12
ANEXO N° 01 INFORME BALANCE PLAN ANUAL DE TRABAJO - 2014 (Inicial, Primaria y Secundaria) I.- DATOS GENERALES 1.1. UGEL: ANDAHUAYLAS 1.2. Institución Educativa / Lugar: N° 270 “LUZ DIVINA DE LOS ANDES”- COTAHUACHO CENTRO. 1.3. Nivel Educativo y Modalidad: INICIAL - EBR 1.4. Director (a): Lucy PICHIHUA QUISPE. II. COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR: COMPROMISO 1: PROGRESO ANUAL DEL APRENDIZAJE DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES INDICADOR: Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel Satisfactorio en Comunicación o Matemática en la ECE. 1. ¿Se ejecutó la semana de planificación? X No 2. ¿Se trabajaron metas y objetivos de aprendizaje para cada ciclo y nivel? Si X No ¿Cuáles son? -El 45% de los niños y niñas que se encuentren en proceso, logran satisfactoriamente sus aprendizajes esperados. -Seguir investigando y ampliando nuestro conocimiento en las diferentes teorías pedagógicas para mejorar el aprendizaje de los niños en 80%. -Contar en un 80% con programación anual acorde a los intereses y necesidades de los niños para un aprendizaje significativo. -Ejecutar en un 60% los proyectos de crianza de animales menores y biohuerto con la participación de niños y padres de familia. -En un 80% cumplir con el proyecto de innovación pedagógica. Adjuntar copia de las metas establecidas en la IE.

ANEXO N° 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ANEXO 01

Citation preview

INFORME DE GESTIN ANUAL 2008

ANEXO N 01

INFORME BALANCE PLAN ANUAL DE TRABAJO - 2014

(Inicial, Primaria y Secundaria)

I.- DATOS GENERALES

1.1. UGEL: ANDAHUAYLAS

1.2. Institucin Educativa / Lugar: N 270 LUZ DIVINA DE LOS ANDES- COTAHUACHO CENTRO.1.3. Nivel Educativo y Modalidad: INICIAL - EBR1.4. Director (a): Lucy PICHIHUA QUISPE.II. COMPROMISOS DE GESTIN ESCOLAR:

COMPROMISO 1: PROGRESO ANUAL DEL APRENDIZAJE DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES

INDICADOR: Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel Satisfactorio en Comunicacin o Matemtica en la ECE.

1. Se ejecut la semana de planificacin? X S No

2. Se trabajaron metas y objetivos de aprendizaje para cada ciclo y nivel? Si X NoCules son? -El 45% de los nios y nias que se encuentren en proceso, logran satisfactoriamente sus aprendizajes esperados. -Seguir investigando y ampliando nuestro conocimiento en las diferentes teoras pedaggicas para mejorar el aprendizaje de los nios en 80%.

-Contar en un 80% con programacin anual acorde a los intereses y necesidades de los nios para un aprendizaje significativo.

-Ejecutar en un 60% los proyectos de crianza de animales menores y biohuerto con la participacin de nios y padres de familia.

-En un 80% cumplir con el proyecto de innovacin pedaggica.Adjuntar copia de las metas establecidas en la IE.3. Se han determinado acciones y estrategias por ciclo y nivel para mejorar los resultados de aprendizaje?

X S No

Qu porcentaje de alumnos alcanzaron el nivel satisfactorio? -66.7% de los nios y nias evidencian logros satisfactorios en comunicacin. -86.7% de los nios y nias tiene logro previsto en rea matemtica en 2014. 4. Qu acciones se han cumplido? Qu dificultades se han presentado para su cumplimiento?AccionesDificultades

Se realiz crianza de animales menores (pollo) en la institucin.

Se evalu permanentemente el proceso de aprendizaje de los nios en registro auxiliar y bimestral en siagie e informar a los padres de familia.

Se elaboro las unidades didcticas, diarios, registro auxiliar de evaluacin.

Se realiz actividades con Instituciones saludables: Peso y talla

Desparasitacin, lavado de manos, y otros.Se implement el biohuerto en la I.E con la participacin de los nios, padres de familia.

-Falta de inters y apoyo de algunos padres de familia, en el cuidado y alimentacin.

- no se inform bimestral el proceso de avance de los nios por falta de manejo de siagie de parte de la docente.

Al inicio me dificulte realizar mis sesiones con el nuevo procesos pedaggicos.Algunos padres de familia no quisieron firmar la autorizacin para la realizacin de dichos actividades con los personales de la posta.

Algunos padres de familia no cumplieron con la entrega de las hortalizas como se qued en la reunin.

COMPROMISO 2: RETENCIN INTERANUAL DE ESTUDIANTES

INDICADOR: Porcentaje de estudiantes matriculados que culminan el ao escolar y se matricularn el siguiente.

1. El equipo directivo/director (a) conoce el nmero de estudiantes que se retiraron o abandonaron la institucin para el presente ao?

X Si No

2. Se han planteado estrategias para garantizar la permanencia de los estudiantes en el presente ao?

S No

Mencione las ms relevantes:No hubo retiros, ms bien vinieron dos nios trasladados.

La permanencia de los nios se debe por que la docente trata con cario, amor, paciencia a cada nio y nia, tambin el trabajo pedaggico no es rutinario es variante en cada proyecto y la asistencia puntual de la docente a la institucin, eso ven los padres de familia y comentan en la comunidad.

Se atendi a cada padre de familia con carisma y paciencia y no se condiciono la matricula con el derecho de apafa.

Otro ms relevante que permanezcan los nios y nias, es el desayuno y almuerzo que brinda qaliwarma.COMPROMISO 3: USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

INDICADOR: Porcentaje de jornada no laboradas que han sido recuperadas.

1. La I.E. cumpli con la calendarizacin del ao escolar?

S No2. Cuntas horas efectivas de clase al culminar el ao escolar, NO se desarrollaron en la IE? (Sealar la cantidad)

Inicial: 25 horas Primaria..

Secundaria...

3. Qu motivos se expresaron para la inasistencia? (marcar con X una o varias alternativas)

a) Inasistencia del docente (motivos personales)

b) Participacin en actividades no planificadas en el PAT

c) Problemas sociales (especificar)

d) Desastres naturales (por mucha lluvia y lodos en mes de marzo )

e) Otros: por reuniones no planificadas con los padres de familia, con la comunidad y por asistir a reuniones de gestin como director encargado, pero es parte del trabajo institucional.4. Cmo recuperaron estas jornadas no laboradas? (Marcar con X una o varias alternativas)

a) Despus del horario de clases

b) Los sbados

c) Feriados

d) OtrosCOMPROMISO 4: USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA

INDICADOR: Porcentaje de tiempo dedicado a actividades significativas de aprendizaje.

1. Cuntas visitas de acompaamiento pedaggico y a cuntos docentes ha visitado en aula el director(a) o equipo directivo?No recib ningn acompaamiento pedaggico.

No se realiz ninguna visita al aula, por que trabaje sola durante el ao escolar 2014.2. Como producto del acompaamiento realizado en aula, qu actividades rutinarias ha identificado como las ms frecuentes? (Marcar con X una o varias alternativas)

a) Llamar lista de asistencia_______

b) Revisar tareas escolares o pruebas de evaluacin________

c) Comentarios o llamadas de atencin prolongadas al inicio de la jornada___

d) Seleccionar actividades y materiales en el momento de la clase_______

e) Elaborar instrumentos de evaluacin _________

f) Elaborar programacin de actividades _________

g) Entrevista o reuniones con padres de familia, colegas u otras personas en horas clases____

h) Recepcin de llamadas telefnicas__________

i) Otras: Ninguna por que no hubo acompaamiento.COMPROMISO 5:USO ADECUADO DE RUTAS DEL APRENDIZAJE DE COMUNICACIN Y MATEMTICAINDICADOR: Porcentaje de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje de Comunicacin y Matemtica en la programacin y ejecucin curricular.

1. Durante la semana de planificacin se dio un espacio para la revisin de rutas de aprendizaje y la incorporacin de su contenido a la programacin curricular?

S No2. Como producto del acompaamiento realizado en aula Qu porcentaje de docentes incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje en la programacin de Comunicacin y Matemtica?

Marque con una X el rango en el que se ubican los docentes.RANGOMATEMATICACOMUNICACION

0%-25

25%-50%

50% - 75%

75% - 100% X X

COMPROMISO 6:USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS (TEXTOS, CUADERNO DE TRABAJO Y MATERIAL CONCRETO)INDICADOR.-Porcentaje de docentes que hacen uso adecuado de los materiales y recursos educativos en el desarrollo del proceso pedaggico.

1. Han llegado de manera oportuna las Rutas de Aprendizaje, textos, cuaderno de trabajo y material concretos?

X S No En qu mes? Primeros das de mayo.

2. Todos los/las docentes cuentan con las Rutas de Aprendizaje en castellano y/o lenguas originarias?

S X No

3. Todos los/las estudiantes cuentan con los textos y cuadernos de trabajo x S No5. En qu mes llegaron las Rutas de Aprendizaje en lenguas originarias y en castellano como segunda lengua (L2)? En lengua originaria ninguno, en castellano solo de ciencia y ambiente, llego en los primeros das de mayo.6. La IE cuenta con al menos una computadora operativa a disposicin de los/las estudiantes (incluyendo Laptops XO)?

Si X No

7. Como producto del acompaamiento realizado en aula Qu porcentaje de docentes hacen uso pertinente de los materiales y recursos educativos?

Marque con una X el rango en el que se ubican los docentes.

RANGODOCENTES

0%-25

25%-50%

50% - 75%

75% - 100% X

COMPROMISO 7: GESTIN DEL CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE APRENDIZAJES.INDICADOR: Porcentaje de estudiantes y docentes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen trato como rasgo del clima escolar en la institucin educativa.

1. Se aplic la encuesta de percepcin de clima a los estudiantes? X S No

2. Segn la encuesta aplicada Los estudiantes perciben que hay respeto y buen trato como rasgo del clima escolar en la IE?

X S No

3. En el PAT ha contemplado la implementacin de acciones para mejorar el clima escolar en la IE?

X S NoCules son? Se organiz reuniones de confraternidad con la participacin de todos los agentes de la educacin.Se realiz actividades como Da de la madre coordinando directores, docente, pp.ff, nios de los tres niveles y otros.COMPROMISO 8: ELABORACIN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO CON PARTICIPACIN DE LOS DOCENTES (PAT)

INDICADOR: Porcentaje de docentes que participaron en la elaboracin del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo.

1. La IE cuenta con el Plan Anual de Trabajo (PAT) actualizado segn la Norma Tcnica 2014 X S No

2. Quines elaboraron el PAT? (Marcar con X una o varias alternativas)

a. Solo el director (a)

b. Con participacin del equipo directivo

c. Con participacin de directivos y docentes d. Con participacin de directivos, docentes, estudiantes, APAFA, CONEI

e. Con la participacin de algunos miembros de Apafa y Conei.3. Como parte de la implementacin del PAT, se han realizado acciones de acompaamiento y retroalimentacin a la prctica pedaggica de los docentes con nfasis en el uso del tiempo en el aula, uso de rutas y materiales educativos?

X S No

3. Qu dificultades han identificado en la implementacin del PAT?Poco inters de algunos agentes de la educacin en la elaboracin del PAT.

Poco conocimiento de algunos agentes de cmo se elabora y qu criterios se debe tener en cuenta.OBSERVACIONES:El plan Anual de trabajo se debe elaborarse mucho mejor con la participacin de los docentes de la microred , Apafas, conei capacitados y con la asesora de los especialistas.

Como la institucin es integrada PAT tambin debera elaborarse conjuntamente con los tres niveles, pero falta de tiempo solo se qued en palabras y acuerdos verbales.

ANEXO N 01

INFORME DE GESTIN PEDAGGICA ANUAL - 2014(Inicial, Primaria y Secundaria)

I.- DATOS GENERALES

1.1. UGEL

:ANDAHUAYLAS

1.2. Institucin Educativa / Lugar:I.E.I N 270 LUZ DIVINA DE LOS ANDES1.3. Nivel Educativo y Modalidad:INICIAL - EBR

1.4. Director (a)

:Lucy PICHIHUA QUISPE1.5. Lugar : Cotahuacho CentroII.- GESTIN PEDAGGICA

ASPECTOSCRITERIOSLOGROS (cualitativo/cuantitativo)DIFICULTADESSUGERENCIAS

PCIFormulacin y Ejecucin del PCI. (Presentar en medio fsico para su visacin).El PCI, documento orientador para la elaboracin de unidades didcticas ajustadas al contexto, permiti un desarrollo adecuado y pertinente del proceso educativo, lo cual se encuentra elaborado al 70 %.Se dificult en la elaboracin, diversificacin, contextualizacin.La capacitacin de parte de la UGEL con personal capacitado para la elaboracin de dichos documentos.

PLANIFICACIN Y DESARROLLO CURRICULARActividades y estrategias orientadas a la formulacin de: PCA,

Unidades Didcticas

Sesiones de Aprendizaje,

Instrumentos de evaluacin.Se elabor y desarrollo las unidades didcticas: unidades aprendizaje, proyectos, mdulos, talleres. Se utiliz tcnicas e instrumentos de evaluacin como lista de cotejo, observacin, anecdotario, registro auxiliar. Se desarroll en un 90%.Al trabajar como unidocente ni contar con ningn acompaamiento ni de la visita de la ugel, se dificulto al inicio con la realizacin de las sesiones de aprendizaje con el cambio que hubo.Las especialistas de educacin inicial deberan salir por lo menos una vez al mes a acompaar a la docente del aula y no a monitorear.

DOTACIN Y USO DE MATERIALES EDUCATIVOSMdulos, Libros, Cuadernos de trabajo, Kit de materiales (MINEDU) y otros.El MENEDU ha dotado diversos materiales educativos, este ao 2014 llego el kit de materiales de ciencia y ambiente, lo cual permiti planificar proyectos de experimentos, donde los nios y nias manipularon, experimentaron con los diversos materiales, en un 65%.Los materiales debera venir para la cantidad de nios,(lupas) no alcanzo a todos por ello algunos nios se quedaron sin material tristes.La entrega de materiales debe ser al inicio del ao escolar para facilitar el desarrollo del proceso de aprendizaje y que sigan dotando ms materiales para todas las reas son vitales para el aprendizaje de los nios.

MOVILIZACIN POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESCampaa por el buen inicio de ao escolar, Campaa por los aprendizajes fundamentales (Jornada de Reflexin, Aplicacin de los Kit de Evaluacin, Aplicacin de las Rutas de Aprendizaje, Logros de metas de aprendizaje propuestos, Celebracin del 1er. y 2do. Da del Logro), entre otros.-Se concluy con las matriculas al 100% sin condiciones.

-Se realiz el primer y segundo da de logro con la participacin de algunos padres de familia, donde los nios expusieron los trabajos que haban realizado sobre las diferentes actividades del proyecto.-Se expresaron con facilidad delante del pblico creando cuentos orales utilizando el simbolimix. 60%Poco desinters de los padres de familia en los logros de aprendizaje de sus hijos.-Algunos nios tiene dificultad para expresarse fluidamente por la interferencia lingstica.Realizar charlas de sensibilizacin con la participacin de especialistas, programas juntos, salud.

IMPLEMENTACIN DE DIVERSAS DIRECTIVAS Olimpiadas Nacionales (ONEM).

FENCYT,

Juegos Deportivos Escolares Nacionales.

Concurso Nacional de Narrativa y Ensayo Jos Mara Arguedas.

Juegos Florales, etc.

Simulacro de sismo, etc.En el presente ao no se realiz juegos deportivos escolares con los nios. El simulacro de sismo se desarroll con la participacin activa de los nios y algunos padres de familia en dos ocasiones, 55%

Poco inters de la comisin de la organizadora. Falta de ayuda para organizarse con los nios ms pequeos.-Realizar los juegos deportivos escolares en educacin inicial ya que tambin es vital importancia para el desarrollo de los nios, fomentar deportes.

-Sensibilizacin a los padres de familia y la comunidad sobre los simulacros de sismos, para que tomen con seriedad.

PARTICIPACIN EN TALLERES DE CAPACITACIN E IMPLEMENTACIN DE RUTAS DEL APRENDIZAJE.

Participacin en el I y II taller de Capacitacin y la Implementacin en la II.EE.La UGEL realizo 02 capacitaciones sobre el PAT en marzo y sobre las rutas, programacin anual y sesiones de aprendizajes con los tres momentos. 60%No entend o no se dej entender la expositora sobre las sesiones con los tres momentos.Las capacitaciones deben ser ms prcticos y no tanto tericos, que nos den un modelo de unidades didcticas.

HORAS EFECTIVASEspecificar la calendarizacin y acciones para cumplir las horas efectivas y el promedio ponderado de su cumplimiento.Las acciones educativas en la institucin se realizaron de acuerdo a la calendarizacin del ao escolar 2014 de 10 de marzo al 19 de diciembre cumpliendo con las horas pedaggicas de 900 horas al 100%.La inasistencia de algunos nios, por la irresponsabilidad de sus padres.Las especialistas de ugel deben acompaar por lo menos mensual.

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGEAcciones y estrategias para implementar la Educacin Intercultural Bilinge.-Letrado de los sectores del aula en las dos lenguas.

-Los nios y nias se expresan con ms libertad en su lengua materna.

-Inters de los nios por la lectura de textos en ambas lenguas (quechua y castellano). 60%

-Oposicin de algunos padres de familia por la aplicacin de la lengua materna.

Algunos textos no son adecuados ni acordes a su realidad del nio.

Concientizar a los padres de familia para que valoren su lengua materna (quechua).

El MINEDU debe dotar textos Icono verbales cortos y acorde al contexto.

ENFOQUE AMBIENTALAcciones y estrategias para implementar el Enfoque Ambiental, Gestin de Riesgos.-Se logr practicar hbitos de limpieza y aseo personal con los nios.Se trabaj conjuntamente con salud en cepillado de dientes, lavado de manos, etc.

-Se realiz marcha de sensibilizacin para la conservacin del medio ambiente.

-Se elabor tachos para la clasificacin de los desechos. 70%

Falta de informacin e inters de algunos padres de familia en la preservacin y cuidado del medio ambiente e higiene personal.Realizar charlas y talleres con los padres de familia sobre higiene personal, cuidado y preservacin del medio ambiente con la participacin de las especialistas.

REDES y MICRO REDES EDUCATIVASConstitucin, actividades realizadas.No se realiz ninguna reunin.

INNOVACIONES PEDAGGICASProyectos presentados y/o ejecutados.Se realiz el proyecto de innovacin pero no se ejecut por falta de fondo.

Cotahuacho Centro 31 diciembre 2014.

Prof. Lucy Pichihua Quispe

Dir. (e) I.E.I. N 270 C.P.