20
FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO – FONADE AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 200834 LICITACIÓN PÚBLICA LP 017-2010 PERFORACIÓN DE UN POZO ESTRATIGRÁFICO EN LA CUENCA TUMACO (COLOMBIA), CON RECUPERACIÓN DE MUESTRAS (ROCAS Y FLUIDOS) Y TOMA DE REGISTROS. ANEXO No. 2- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2010

ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO – FONADE

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 200834

LICITACIÓN PÚBLICA LP 017-2010

PERFORACIÓN DE UN POZO ESTRATIGRÁFICO EN LA CUENCA TUMACO (COLOMBIA), CON RECUPERACIÓN DE MUESTRAS (ROCAS Y FLUIDOS) Y TOMA DE REGISTROS.

ANEXO No. 2- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2010

Page 2: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

ESPECIFICACIONES TECNICAS

“PERFORACIÓN DE UN POZO ESTRATIGRÁFICO EN LA CUENCA

TUMACO (COLOMBIA), CON RECUPERACIÓN DE MUESTRAS (ROCAS Y FLUIDOS) Y TOMA DE REGISTROS”

1. OBJETO DEL PROCESO DE SELECCIÓN FONADE, en desarrollo del Convenio Interadministrativo 200834 suscrito con la AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS, está interesado en contratar la PERFORACIÓN DE UN POZO ESTRATIGRÁFICO EN LA CUENCA TUMACO (COLOMBIA), CON RECUPERACIÓN DE MUESTRAS (ROCAS Y FLUIDOS) Y TOMA DE REGISTROS. 2. ALCANCE DEL OBJETO Las actividades que se deben seguir para la correcta ejecución de los servicios, son las siguientes:

1. Perforación de un pozo estratigráfico hasta 10.000 pies (~3000 m) de

profundidad y que corte la mayor parte de la secuencia estratigráfica esperada del subsuelo.

2. Obtener un total de 2000 pies de núcleos de roca así como muestras de zanja (seca y húmeda) y eventuales muestras de hidrocarburos, entre las profundidades de 3280 pies y 10000 pies. Las muestras deben ser preservadas, empacadas y enviadas a la Litoteca Nacional en Piedecuesta Santander de acuerdo con los estándares allí establecidos.

3. Adquirir e interpretar registros de pozo en el intervalo 3280 -10000 pies para evaluación litológica y determinar propiedades de rocas y geología.

4. Actualización y y ejecución total del Plan de Manejo Ambiental - para el área del proyecto y que se encuentra ya radicado en la corporación regional CORPONARIÑO.

5. Pacto de servidumbre con el propietario del área de perforación y elaboración y ejecución del Plan de Manejo Social de acuerdo a las especificaciones del Anexo 03 social.

3. LOCALIZACION DEL POZO

Page 3: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

El pozo se localiza en jurisdicción del Muncipio de Tumaco (Departamento de Nariño) aproximadamente a 38km al SE del centro urbano de Tumaco, en el Caserío Copoica-Tangareal (Figura 1).

Figura 1. Localización general sugerida del pozo estratigráfico ANH-Tumaco-1-ST-P. Sistema de C00oordenadas Datum Magna-Sirgas, Origen Oeste. Figura modificada de

www.invias.gov.co Las coordenadas aproximadas del área para la plataforma de perforación se presentan en la Tabla 1.

AREA (Has) PUNTO ESTE NORTE

1

1 823.000 640.000 2 823.000 661.000 3 820.000 640.000 4 820.000 661.000

Tabla 1 Coordenadas aproximadas del polígono, dentro del cual se ubica el pozo estratigráfico profundo ANH-Tumaco-1-ST-P (Figura 2). Coordenadas

Datum Magna-Sirgas, Origen Oeste (Buenaventura)

POZO ANH-TUMACO-1-ST-P ESTE NORTE

Page 4: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

821.137,17 622.729,35 Tabla 2. Localización sugerida dentro del polígono de la Tabla 1 (Figura

2).Coordenadas Datum Magna-Sirgas, Origen Oeste (Buenaventura)

Figura 2. Localización inicial propuesta del lote para la perforación del pozo estratigráfico ANH-Tumaco-1-ST-P y distribución sugerida para los elementos del

sistema de perforación. Sistema de Coordenadas Datum Magna-Sirgas, Origen Oeste.

4. PRONOSTICOS ESTRATIGRÁFICO PARA EL POZO ANH-TUMACO-1-ST-P La información geológica de la Cuenca de Tumaco es relativamente escasa. Sin embargo, se han desarrollado proyectos exploratorios regionales y se han perforado 5 pozos exploratorios: Chagui-1 (1955), Sandí-1 (1967), Tambora-1 (1967), Remolino-1 (1980) y Majagua-1 (1981). De estos Sandí-1 y Tambora-1 se perforaron costa afuera . Los pozos más cercanos al área de perforación son los Pozos Majagua-1 (1981) y Chagui-1 (1955) que son correlacionables y se localizan al noreste a aproximadamente 35Km (Figura 3). El pozo Chagui-1 alcanzó una profundidad de 12.107’ y presentó manifestaciones de gas desde 4230’ hasta 13.107’ y de aceite en los intervalos 1890’-2060’, 5930’-5950’ y 6190’-6760’. Así mismo, se reportó una zona de sobrepresión entre 6100’-7310’. El pozo Majagua-1 alcanzó una profundidad de 14287’ y tuvo manifestaciones de gas a 8365’ y 12525’ (Eafit, 2009).

Page 5: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

.Figura 3. Mapa que indica los principales estudios realizados en la Cuenca de

Tumaco. Tomado de Cediel et al., 2010). Para la Cuenca Tumaco se han hecho distintas propuestas estratigráficas sin que se tenga claridad y consenso hasta el momento (Figura 4).

Figura 4. Algunas propuestas estratigráficas para la Cuenca Tumaco (Tomado de Cediel et. al., 2010).

Los pronósticos para el pozo estratigráfico ANH-TUMACO-1-ST-P han sido elaborados con base en información tomada de Cediel et al., (2010), Ariana (2009), Carson (2006), Suárez (1990) y la estratigrafía fue tomada de Suarez (1990) (Figura 5)

Page 6: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

Este hace una propuesta generalizada para la parte norte y sur de la cuenca y en consecuencia la correspondencia con la sísmica y los espesores esperados durante la perforación no presentan la precisión deseada. La profundidad del basamento es aún incierta. De la suma de los espesores de cada una de las unidades geológicas estimadas a partir de la magnetotelúrica se infiere una profundidad máxima del basamento de 13000 pies (~4000m) (Ariana, 2009): Sin embargo el espesor de la Fm. Naya Superior no es registrada. Del mapa de Tope de Basamento Preterciario (Carson 2006), se infiere el tope del basamento a una profundidad de aproximadamente 16400 pies (~ 5000m) y está acorde con la profundidad inferida en Cediel et al., 2010. Lo anterior sugiere que el basamento se alcanzaría a una profundidad aproximada de 16400 pies (~5000m).

Page 7: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

Figura 5 Propuesta estratigráfica generalizada para la Cuenca Tumaco y sus

descripciones litológicas (Modificada de Suárez, 1990)

Page 8: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

De acuerdo a los estudios anteriormente mencionados se podrían sugerir algunos espesores de las unidades geológicas esperadas (Figuras 5 y 6):

• Quaternario: Espesor de 250 pies (~76m) • Formación Guapi : Espesor de 2624 pies (~ 800m ) • Formaciónes San Agustín-Chagui: Espesor de 3280 pies (~1000m) • Formación Angostura: Espesor 1968 pies (~600m) • Formación Viche: Espesor 2296 pies (~700m) • Formación Cayapas: Espesor 2296 pies (~700m) • Unidad I S-IN: Espesor 2460 pies (~750m) • Grupo Diábasico: Tope esperado a aproximadamente 16400 pies (5000m)

La Fm. Cayapas y Unidad IS-IN podrían no diferenciarse claramente.

Figura 6. Localización general del pozo y la línea sísmica NT-1992-1090. Línea Modificada de Cediel et al., 2010. Cuenca Tumaco (ANH, 2007). Las unidades

geológicas son tomadas de Suárez, 1990. Se concluye de lo anterior, que si el proyecto es perforar hasta una profundidad de aproximadamente 10.000 pies, la información obtenida probablemente alcanzaría como máximo el tope del Mioceno inferior y no se tendría información del basamento volcánico sedimentario. 5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Page 9: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

5.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La ANH facilitará el acceso a la información pertinente requerida por el contratista para la ejecución del contrato y que exista en sus archivos. La compañía que ejecute el proyecto debe realizar la búsqueda de la información adicional que considere necesaria para la perforación del pozo, asumiendo los costos que esto implique. 5.2. ADECUACIÓN DE ACCESOS AL ÁREA DE PERFORACIÓN El contratista deberá adecuar la vía de acceso al sitio de perforación para la llegada de la maquinaria y los equipos que se utilizarán en el proyecto. En particular, realizar aquellas obras civiles necesarias para garantizar el acceso desde la Vía Panamericana hasta el área de la perforación, las cuales están estimadas preliminarmente en el Estudio de Impacto Ambiental-EIA actualmente radicado en CORPONARIÑO. El contratista deberá, si se requiere, actualizar en el PMA la información específica y detallada relacionada con las obras de adecuación y ampliación de las vías de acceso al pozo, los impactos ocasionados por dichas obras, establecer las medidas de manejo ambiental pertinentes y obtener los permisos a que haya lugar. Adicionalmente deberá adecuar el área de la perforación para ubicar el campamento y de la plataforma de perforación con todos los elementos que garanticen de una manera segura la totalidad de la operación, es decir que cumplan con los estándares de HSEQ necesarios para este tipo de proyectos. El material de arrastre para obras civiles podrá obtenerse de la Cantera Candelillas, ubicada a aproximadamente 11km de la localización del pozo la cual posee permisos ambientales (Figuras 7, 8, 9). Un campamento típico de una plataforma cuenta con: servicio de casino, lavandería, enfermería, cuarto de comunicaciones, bodegas, alojamientos, oficinas, planta de generación eléctrica y planta de lodos activados (tratamiento de aguas negras), las aguas grises se llevarán a una trampa de grasas y posteriormente se conducirán al sistema de tratamiento de aguas industriales del pozo. El campamento deberá tener sus respectivas cunetas perimetrales para evitar empozamientos de agua. La plataforma de perforación donde se ubicará la placa del taladro tendrá zona de recibo y manejo de cortes y fluidos, área de generadores de electricidad, bodega de químicos, área de almacenamiento de combustibles, zona de campamento y oficinas, si es el caso, y una zona para quemadero, además de sitios donde se ubicarán los tanques para el manejo de cortes y fluidos.

Page 10: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

Figura.7. Caserío Tangareal en inmediaciones del proyecto vista hacia el municipio de

Tumaco

Figura. 8. Lugar aproximado por donde se realizaría el acceso al proyecto

Page 11: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

Figura 9.Fuente de materiales de arrastre Candelillas con permiso ambiental, a

aproximadamente 11Km de la localización del pozo. �

5.3. INSTALACIÓN DEL TALADRO DE PERFORACIÓN: El taladro se apoyará sobre una placa de concreto. La plataforma para el mismo podrá conformarse en corte o en relleno, dependiendo de las características del terreno donde se perforará y siguiendo los lineamientos trazados en el PMA del EIA anteriormente mencionado. 5.4. PREPARACIÓN, MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Estas actividades estarán a cargo del supervisor de perforación y comprenden la revisión, mantenimiento y posterior movilización del taladro y su equipo de tubería, brocas, herramientas, bombas y demás implementos hasta el sitio de la perforación. Se incluyen las instalaciones complementarias como cabinas de registros, campamentos y demás elementos necesario para la operación global de la perforación del pozo. Una vez terminada la perforación, la empresa que ejecute el contrato procederá al abandono del pozo, la desmovilización de todos los equipos,el desmantelamiento y destrucción, de requerirse, de las construcciones levantadas para el pozo, la limpieza del sitio, y al inicio de las labores de recuperación del terreno y del paisaje, según lo estipulado en el PMA radicado actualmente en CORPONARIÑO. El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá las pólizas de seguros correspondientes, y que en caso de no estar debidamente asegurados asumirá los riesgos por pérdida, deterioro y daño de los mismos.

Page 12: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

6. PROGRAMA DE PERFORACION 6.1 IDENTIFICACIÓN Y SITUACIÓN Pozo: ANH-TUMACO-1-ST-P Clasificación: Estratigráfico Exploratorio Región: Cuenca TUMACO. Muncipio de Tumaco (Departamento de

Nariño), aproximadamente a 38km al SE del centro urbano de Tumaco, en el Caserío Tangareal.

Operador: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) 6.2 COORDENADAS Coordenadas propuestas. Datum Magna-Sirgas, Origen Oeste (Buenaventura)

Superficie Fondo Norte: 622729,35 Norte: 622729,35

Este: 821137,17 Este: 821137,17 Coordenadas en el fondo aceptables hasta una desviación en un cuadrado de 150’X150’ 6.3. PROFUNDIDADES DE REFERENCIA �

Elevación de la Mesa Rotaria: 23,76 pies sobre el nivel del mar Elevación del terreno: 6,56 pies sobre el nivel del mar 6.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE PERFORACIÓN �

Objetivos: Formación Viche. La profundidad programada es de 10000’, la cual probablemente no llegue al basamento.

Edades: La información a obtenerse, probablemente, alcanzaría como máximo el Mioceno inferior-Oligoceno. 6.5 CARACTERÍSTICAS DEL POZO Trayectoria: Vertical Profundidad final: 10000’ Diámetro final: 6” Estado final: Abandonado 6.6 DURACIÓN DE LA OPERACIÓN �

180 días, incluyendo movilización y desmovilización de equipos 6.7. DISEÑO DEL POZO 6.7.1 DIÁMETRO DEL HUECO �

Diámetro (pulgadas) Profundidad (pies) 17-1/2 0-800 12-1/4 800-3280 8-1/2 3280-8000

6 8000’-10000’ 6.7.2. PROGRAMA DE BROCAS Se dispondrá en la localización de una variedad de brocas (PDC) de dientes e insertos y coronas saca-testigo o núcleos para diámetros de huecos de 8-1/2” y 6”, con rangos adecuados de tamaños de boquillas.

Page 13: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

6.7.3. PROGRAMA DE BHA Disponer de estabilizadores, botellas y crossovers para los hoyos de 17-1/2”, 12-1/4”, 8-1/2” y 6”. 6.7.4. PROGRAMA DE LODOS El lodo que se va a utilizar en la perforación del pozo ANH-TUMACO-1-ST-P, se mantendrá en lo posible dentro de los siguientes límites: Hoyo (pulg)

Densidad (lbs/gal)

Viscosidad (seg/qt)

Filtrado (cc/30

m)

Observaciones

17-1/2 9,0 40 5 Lodo base agua bentonítico, el se logra con los sólidos incorporados de la formación y la viscosidad se logra agregando bentonita.

12-1/4 9,5 45 4-5 Lodo base agua bentonítico, el se logra con los sólidos incorporados de la formación y la viscosidad se logra agregando bentonita. Densificar con carbonato de calcio convencional

8-1/2 9,5 50 5 Fluido a base de agua polimérico, con propiedades reológicas dispersas. Densificar con carbonato de calcio convencional. Tener contingencia de barita como densificante. El fluido debe contener como mínimo viscosificante (bentonita), controlador de filtrado, alcalinizante, preventor de embolamiento, dispersante e inhibidor de arcilla.

6 10,5 50 8 Fluido base agua (Drill in) polimérico con propiedades reológicas no dispersas, manteniendo la densidad indicada mientras que las condiciones del pozo lo permitan, Disminuir la concentración del viscosificante bentonitico y complementando con goma xántica, usando carbonato de calcio micronizado como densificante y sellante, alcalinizante, preventor de embolamiento. El control de filtrado se controla con la distribución de partículas del carbonato de calcio que forman un puente sobre el diámetro de la garganta poral de la formación.

Page 14: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

Para una limpieza efectiva de los hoyos se recomienda bombear píldoras pesadas viscosas con dos puntos por encima de la densidad del fluido en el momento de la perforación hasta obtener retornos limpios. Se utilizarán aditivos para el control de lutitas y para evitar pérdidas de circulación. Se asume que las temperaturas de fondo son menores a 250 °F. La densidad final dependerá de las presiones del pozo. El tipo de fluido y las propiedades reológicas recomendadas dependerá de las pruebas de laboratorio. Toda vez que el pozo tiene como objetivo principal la investigación estratigráfica y no se contemplan producciones de hidrocarburos, no son significativos los “posibles daños de formación”, y por lo tanto no se tienen previstas restricciones en el peso del lodo. Lo importante en este caso es que se garantice la estabilidad del pozo con el uso de los aditivos de rigor. El diseño del lodo debe ser base agua bentonita pero puede estar sujeto a cambios de acuerdo al diseño y desarrollo de la perforación del pozo que se hará en común acuerdo entre la empresa contratista y la ANH Se requieren muestras de rocas y de fluidos no contaminados, por lo tanto no deberán usarse lodos con base aceite. 6.7.5. TOMA DE NÚCLEOS Y MUESTRAS DE ZANJA

La recuperación de núcleos, se hará mediante la utilización del l sistema de “wire-line” (barril viajero con guaya), el cual permite obtener las muestras en forma eficiente. La compañía operadora deberá estimar el tiempo y costo de esta operación. Eventualmente, si las condiciones operacionales lo requieren, la empresa operadora podrá utilizar el sistema convencional por rotación, siempre y cuando el tiempo y costo no se afecte.

Se tomarán 1000’ de núcleos convencionales (corazones) en la sección de 8-1/2”, a profundidades según instrucciones de Geología de la ANH. Se tomarán 1000’ de núcleos convencionales (corazones) en la sección de 6”, a profundidades según instrucciones de Geología de la ANH. Se recolectarán muestras de zanja de la siguiente forma:

• Un kilo de muestra lavada y seca, tomada cada 20’, desde 3300’ hasta la profundidad final.

• Un kilo de muestra sin lavar y húmeda, tomada cada 20’, desde 3300’ hasta la

profundidad final. 6.7.6. PROGRAMA DE REGISTROS DE POZO En los hoyos de 8-1/2” y 6” se tomarán los siguientes registros para evaluación litológica y propiedades de la roca:

• Rayos Gamma (GR) espectrales (Th, U, K) • Densidad de dos detectores con factor fotoeléctrico • Porosidad neutrónica (Neutrones) • Potencial Espontáneo (SP) • Medida del Buzamiento (Dipmeter)

Page 15: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

• Registro de Verticalidad del pozo (Verticality) • Resistivos de largo y corto alcance • Acústicos (Sónico y VSP) • Calibrador del hoyo (“Caliper”) • Imágenes de Pared de Pozo • Medidor de presiones • Gradiente Térmico.

6.7.7. REVESTIMIENTOS

Tubería Tamaño (pulg)

Peso (lbs/pie)

Grado/ Conexión

Intervalo (pies)

Conductor 20” 94 0-60 Superficie 13-3/8 54,5 J-55/BTC 0-800 Intermedio 9-5/8” 43,5 N-80/BTC 0-3280 Producción Liner

7” 29 N-80/BTC 3200-8000

Tener disponible tubería de 5”, en caso que se requiera un liner en el hoyo de 6”; si es el caso terminar el hoyo con diámetro de 4-1/8”. Se instalará sistema DIVERTER de 4”*3000 psi sobre la cabeza del pozo de 13-3/8”*3000 psi y sobre este un preventor anular de 13-3/8”*3000 psi. Utilizar 5 centralizadores en el revestidor de 13-3/8” Utilizar 20 centralizadores en el revestidor de 9-5/8” Utilizar centralizadores sólidos + stop collar en liner de 7” Instalar un cabezal de pozo de 9-5/8”*5000 psi y ensamblar un conjunto de preventoras de 11”*5000 psi, compuesto de preventor anular, preventor de tubería y preventor ciego. 6.7.8. PROGRAMA DE CEMENTACIÓN

Especificaciones Superfic Intermedio Liner Tamaño hoyo (pulg) 17-1/2 12-1/4 8-1/2 Diam revest (pulg) 13-3/8 9-5/8 7 Fondo (pies) 800 3280 8000 Tope (pies) Superficie Superficie 3200 (tope colg) Longitud (pies) 800 3280 4800 Tipo de cemento Clase G Clase G Clase G Peso (lpg) 15,5 15,5 16 Tope cemento (pies) Superficie Superficie 3200 Sacos de cemento 204 416 329

Realizar pruebas de integridad en cada una de las zapatas de los revestidores. Se tomarán registros CBL (Cement Bolding Log) para verificar calidad de la cementación. 6.7.9. PROGRAMA DE ABANDONO

• Colocar tapones de cemento (15,5 lpg) a las siguientes profundidades:

Page 16: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

• En el hoyo de 6” , longitud de 200’ ( 31 sxs), en zonas permeables • En revestidor (liner) de de 7”, 5000’-5200’,42 sxs • En revestidor de 9-5/8”, 2200’-2350’, 30 sxs • En revestidor de 9-5/8”, superficie-100’, 36 sxs

7. EQUIPO Se tiene previsto que la profundidad total del pozo será del orden de los diez mil (10.000) pies. Por lo tanto se debe disponer del equipo con las características técnicas necesarias y suficientes que garanticen la operación, es decir un taladro de perforación con potencia de 900 a 1000 caballos (HP). Pe otra parte, debe tenerse en cuenta que el equipo a utilizar permita el corazonamiento con barril viajero, y canaleta desde la superficie hasta la profundidad final del pozo. Para el control geológico de pozo es necesario contar con una unidad de registro (“logging unit”) que permita la medición de la profundidad en pies, el cálculo automático (digital) de la tasa de perforación, el volumen de las piscinas de lodo, la conductividad, densidad y temperatura del mismo, y la detección e identificación de hidrocarburos con cromatógrafo. 8. TOMA DE MUESTRAS (ROCAS Y FLUIDOS) Todas las muestras recuperadas durante la perforación del pozo, deberán estar debidamente preservadas, empacadas y marcadas, de acuerdo al manual de entrega del Banco de Información Petrolera EPIS (www.epis.com.co) y remitidas a la Litoteca Nacional de la ANH en Piedecuesta, Santander. Durante la recuperación de los núcleos con el sistema de barril viajero o guaya, se les debe bajar desde la mesa rotaria hasta el sitio de preservación, evitando que se doblen y se produzcan fracturas en ellos. Se debe cortar el tubo de aluminio con el corazón en secciones de 3 pies, a cada una de las cuales se deberá tomar una fotografía digital con cámara de alta resolución (mínimo 8 megapixeles), y a la mayor escala posible para que en cada foto se registre la totalidad de cada porción de tres (3) pies. Los núcleos recuperados deben ser empacados, debidamente marcados y orientados; deben llevar como encabezado el nombre de la ANH, el nombre del pozo ANH-Tumaco-1-ST-P, el intervalo de profundidad que representan, el número del corazón, el numero de la porción del corazón, la fecha del corazonamiento y comentarios adicionales. El empaque de los núcleos deberá ser tal que garantice la integridad de los mismos durante el transporte hasta el repositorio. En el caso de la presencia de hidrocarburos líquidos, estos deben ser guardados y preservados según las especificaciones del laboratorio de geoquímica del ICP. 8.1. DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA Simultáneamente con la perforación y recuperación de núcleos de roca y muestras de canal, se llevará a cabo la descripción litológica básica, orientación, rotulación y empaque de los núcleos recuperados. Esta actividad estará a cargo del geólogo de pozo (“well site geologist”) y uno o más auxiliares, y será supervisada revisada y aprobada por la Interventoría.

Page 17: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

En la descripción litológica, la presencia de hidrocarburos deberá ser resaltada y debe darse aviso inmediato a la interventoría y al supervisor designado por la ANH. La descripción litológica debe incluir análisis de fluorescencia y descripción de ocurrencia de hidrocarburos; en el caso de manifestaciones de gas estas deben ir acompañadas de su respectiva cromatografía y el análisis de la misma. 8.2. ENVÍO DE MUESTRAS A LA LITOTECA NACIONAL Todas las muestras de rocas y fluidos se remitirán rotuladas y empacadas a la Litoteca Nacional de la ANH en el ICP, Piedecuesta Santander. El costo del embalaje, transporte y entrega de las muestras en la Litoteca Nacional, debe estar incluido en los precios unitarios de la perforación. El empaque de los corazones se hará en cajas plásticas azules con canales del tamaño de los núcleos, disponibles en la Litoteca Nacional (el costo estará a cargo del contratista). Su transporte se hará de tal forma que se preserve la integridad del núcleo evitando el deterioro o cambio de sus propiedades naturales. Las muestras que se tomen deberán ser registradas con archivos físicos y digitales (con “back up”), de acuerdo con la normatividad vigente de la Litoteca Nacional en el ICP. 9. INFORME DE AVANCE DE LA PERFORACIÓN Se entregará un informe de avance (diario, quincenal y mensual) de la perforación al interventor con copia al supervisor de la ANH. El contratista deberá entregar un reporte técnico quincenal de la perforación, en el cual deberá incluir un informe detallado de las actividades del geólogo de pozo. Se hará el recuento de las actividades ejecutadas, los problemas presentados, su avance, la respuesta a preguntas efectuadas en el informe anterior, inventario de los corazones recuperados e inventario de corazones entregados en la Litoteca Nacional. Copia de estos informes se entregarán al Interventor para su revisión y discusión conjunta en la reunión semanal de interventoría convenida. Así mismo, es responsabilidad de la ejecutante de la perforación, el informe diario del estado y avance de las operaciones, el cual será revisado y aprobado por el Interventor. Estos informes y la entrega y aceptación de los núcleos en la Litoteca Nacional de la ANH en el ICP serán la base para la elaboración y aprobación de las actas de pago. El contratista debe llevar un registro detallado de los pormenores de la perforación por cada turno tales como, equipos utilizados, personal a cargo, velocidad de rotación, presión hidráulica sobre la tubería, presión y temperatura de fondo, especificaciones de lodos, desgaste y tipos de brocas, tasa de avance de perforación, problemas encontrados y soluciones adoptadas. Es obligatorio también llevar un registro de perforación detallado, que incluya la profundidad y descripción de los núcleos, y realizar los controles pertinentes a toda la perforación tales como manifestaciones de agua/gas en el pozo, los detalles de desviación y los registros de pozo y radiactivos, y demás información necesaria para la interpretación de los mismos. 10. ADQUISCIÓN DE REGISTROS.

Page 18: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

Antes de iniciar los registros de pozo, las sondas deberán ser patronadas debidamente de acuerdo a los estándares internacionales y certificados en su funcionamiento. Del conjunto de registros a tomar, señalados en numeral 6.6. Se entregarán, cinco (5) copias en papel de los registros a escala 1:500 y además de cinco (5) copias de los registros digitales en CD o DVD. Eventualmente, y durante la perforación, y de común acuerdo con el contratista, la ANH, podrá solicitar la toma de otros registros de pozo, que puedan resultar de valor para la interpretación de la litología y de los fluidos contenidos en ella. Los costos de los mismos serán cubiertos, como gastos adicionales. Será responsabilidad del Geólogo de Pozo, el interventor y el jefe de pozo verificar que los registros cubran todo el intervalo perforado. El control de calidad de los resultados deberá ser realizado por el jefe de pozo, el interventor, el geólogo de pozo y el equipo de registro. 11. ANÁLISIS, EDICIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE PRODUCTOS Esta actividad incluye:

• Digitalización y edición de todo el material gráfico requerido o producido en el proyecto.

• Perfil litológico compuesto (“Litholog”) de acuerdo al Manual de Suministro de

Información Técnica y Geológica del EPIS (www.epis.com.co).

• Formatos de descripción macroscópica de corazones

• Formatos de evaluación de manifestaciones (“shows”) de gas o aceite (cantidad en porcentaje de gas y su cromatografía o porcentaje de aceite).

• Formato de descripción de hidrocarburos.

• Elaboración del informe de perforación, recuperación y descripción del núcleo

de roca y toma de registros de pozo. Con la información obtenida de las fases anteriores y los requerimientos de la ANH mencionados en el presente documento, se redactará y editará el informe final de evaluación. 12. INFORME FINAL Se destinarán las cuatro (4) últimas semanas del proyecto para organizar la información de la perforación, la digitalización de los registros, edición gráfica e impresión del informe final de la perforación e informe geológico con columna estratigráfica detallada a escala 1:500 en el formato de descripción suministrado por la ANH y la interpretación de cada uno de los registros. Además de la entrega de información de campo y de muestras definidas anteriormente, se deberá entregar un informe final escrito, en formato Word, compatible con todas las versiones de Windows y una versión en formato PDF (también en archivo digital), en el que se incluyan las hojas de campo originales del registro de perforación, la descripción y localización de muestras, manifestaciones de agua e hidrocarburos en el pozo, si las hay, los detalles de desviación y todos los registros de pozo interpretados. Los documentos que el contratista produzca en

Page 19: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

desarrollo de los trabajos deberán proporcionar información clara, completa, actualizada, aplicable y verificable en forma sencilla sin redundancias ni procesamiento adicional. 13. PRODUCTOS A ENTREGAR • Informe diario de actividades. • Los núcleos de roca, que deben ser preservados, empacados y enviados a la

Litoteca Nacional de la ANH, en Piedecuesta Santander, de acuerdo al manual de entrega vigente. (www.epis.com.co)

• Descripción litológica de los núcleos obtenidos en el pozo. • Conjunto de registros tomados. Se entregarán, cuatro (4) copias en papel de los

registros a escala 1:500, además de cuatro (4) copias de los registros digitales en CD o DVD. Cada uno debidamente interpretados.

• En las copias en papel se deben presentar al menos las siguientes partes: a) Encabezado (diagrama de la herramienta y del pozo); b) Sección principal; c) Parámetros; d) Sección repetida (cuyos valores deben estar igualmente en formato digital); e) Sección de calibraciones (Máster, Antes y Después); f) Pie.

• Diseño inicial y estado mecánico final de pozo. • Registro detallado de las manifestaciones de gas y aceite. • Control de manifestaciones de hidrocarburos durante la perforación del pozo

incluyendo todos los datos de gasometría realizadas durante la perforación del pozo.

• Columna estratigráfica compuesta del pozo, a escala 1:500 en el formato de descripción suministrado por la ANH. Registro gráfico compuesto del pozo en formato digital y en papel de acuerdo con el formato suministrado por la ANH y conforme con el manual de entrega vigente.

• Informes finales de perforación y de geología. Todos los datos espaciales deben estar referidos al sistema Magna-Sirgas, Origen Oeste (Buenaventura). Todos los documentos deben ser entregados siguiendo la normativa de la Tabla 3 adjunta:

Tema Formato Medio Observaciones

Informes finales y/o de avance

PDF y word 2000 a 2003

Papel y CD o DVD

Registro gráfico del Pozo

cdr, cvs o dwg, TIFF y PDF

Papel y CD o DVD

Set de Registros .las .dlis, .dat y ASCII o el que corresponda al registro.

Papel y CD o DVD

Cinco copias a escalas 1:500 y 1:200.

Diseño del Pozo cdr, cvs o dwg, TIFF y PDF

Papel y CD o DVD

Tabla 3. Normativa para la entrega de productos a la ANH. 14. REVISIÓN DE LOS PRODUCTOS ENTREGADOS La revisión de los productos entregados por el Contratista a la ANH, estará a cargo de una Interventoría externa y toda corrección sugerida tanto por los interventores como por la supervisión de la ANH, deberá ser realizada por parte del contratista.

Page 20: ANEXO No. 2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS · El transporte, manejo y vigilancia de todos los bienes, equipos, herramientas y materiales son de cargo del contratista, quien adquirirá

La interventoría externa entregará al supervisor designado por la ANH una (1) copia del informe final de perforación, escrito, junto con los anexos técnicos y gráficos correspondientes. La ANH, durante los quince (15) días calendario siguientes podrá citar a reuniones de discusión a la interventoría, revisará dicho informe final, al cabo de los cuales presentará por escrito las necesidades de aclaración, corrección, modificación y/o adición a que haya lugar. Cumplido este trámite, el contratista dispone de quince (15) días calendario para llevar a cabo las correcciones, adiciones, revisiones y modificaciones solicitadas por la ANH. Una vez cursada esta actividad y entregados de nuevo los informes y anexos técnicos correspondientes, la ANH dispondrá de cinco (5) días calendario para verificar que se llevaron a cabo las correcciones solicitadas, en cuyo caso, al final declarará concluidos los trabajos objeto del proyecto. Por último, la ANH organizará la presentación oficial de los resultados, en la cual el contratista presentará y discutirá con integrantes del Área de Gestión del Conocimiento los resultados del trabajo contratado, debiéndose entregar a su vez copia digital de dicha presentación a la ANH. 15. BIBLIOGRAFÍA

Ariana, Ltda., 2009. Informe final operaciones de campo proyecto magnetotelúrica Tumaco, Nariño (Trabajo realizado para la ANH). Carson Helicopters, 2006. Programa Adquisición, procesamiento e interpretación de datos aeromagnetogravimetría en el litoral pacífico de Colombia. Informe técnico de la ANH. Suárez Rodríguez, M., 1990. Estado actual del conocimiento geologico de la Provincia del Pacifico. Empresa Colombiana de Petroleos, Insituto Colombiano del Petroleo, 54 pp. Universidad EAFIT., 2007. Inventario, Compilación, Interpretación y Evaluación Integral de la Información Geológica, Geofísica y Geoquímica de la Cuenca Atrato y Cuenca San Juan, Arco Chocó Colombia. Trabajo realizado para la ANH. EPIS, 2006. Manual de Suministro de Información Técnica y Geológica (EPIS, Normatividad en http://www.epis.com.co/) Cediel F., Restrepo I., Marín-Cerón M.I., Duque-Caro H., Cuartas C., Mora C., Montenegro G., García E., Tovar D., Muñoz G., 2009. Geology and Hidrocarbon Potencial, Atrato and San Juan Basins, Chocó (Panamá) Arc. Tumaco Basin (pacific Realm), Colombia. Fondo Editorial Universidad Eafit, Medellín.172 pp. Barreo D., Pardo A., Vargas C., Martínez J., 2007. Colombian Sedimentary Basins: Nomenclature, Boundaries and Petroleum Geology, a New Proposal epis.com.co)