27
TÉRMINOS DE REFERENCIA FECHA: 9 de octubre de 2015 CONCEPTO: Topografía y batimetría de los tres lagos de la primera y segunda sección del bosque de Chapultepec. PERIODO DE EJECUCIÓN: 5 Semanas a partir del día siguiente del fallo. LUGAR DE EJECUCIÓN: Bosque de Chapultepec, localizado en la Delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México, Distrito Federal. ANTICIPO: No aplica TIPO DE PROCEDIMIENTO: Invitación a cuando menos tres personas OBJETIVOS: Realización del levantamiento topográfico y la batimetría de los tres lagos del Bosque de Chapultepec y la zona aledaña a los lagos incluyendo los principales componentes ubicados en la zona: colectores, líneas de conducción de agua tratada y planta de bombeo que forman parte del sistema de tratamiento y distribución del agua residual tratada. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO “El prestador del servicio” deberá llevar a cabo todas las actividades conducentes a cubrir los conceptos marcados en estos términos de referencia de tal manera que los entregables satisfagan los requisitos marcados en este documento. Para la realización del servicio el prestador de servicio deberá realizar las siguientes actividades: 1. REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS 1.1 Sistema de referencia vertical. 1.2 Sistema de referencia horizontal. 1.3 Establecimiento de líneas base para los levantamientos planimétricos. 1.4 Levantamiento planimétrico de los lagos de Chapultepec, con instalaciones existentes. 1.5 Levantamiento Topográfico Poligonal de la Zona de Interés. 1.6 Informe de topografía. 2. BATIMETRÍA DE LOS LAGOS DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC. 2.1 Levantamiento Batimétrico de los Tres Lagos del Bosque de Chapultepec. 2.2 Procesamiento de los datos obtenidos en campo y cálculo de la información batimétrica. 2.3 Elaboración de Planos Batimétricos. 3. ELABORACIÓN DE INFORME 4. FORMA DE PAGO El pago se realizará en dos exhibiciones, la primera por el 50% del monto total a la

ANEXO NÚM 1 - Gobierno | gob.mx  · Web view9 de octubre de 2015 ... el registro de la nivelación se llevará a cabo en libretas ... explorador de archivos, Word Mobile, Windows

Embed Size (px)

Citation preview

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FECHA: 9 de octubre de 2015 CONCEPTO: Topografía y batimetría de los tres lagos de la primera y segunda sección del bosque de Chapultepec.

PERIODO DE EJECUCIÓN:5 Semanas a partir del día siguiente del fallo.

LUGAR DE EJECUCIÓN: Bosque de Chapultepec, localizado en la Delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México, Distrito Federal.

ANTICIPO:No aplica

TIPO DE PROCEDIMIENTO:Invitación a cuando menos tres personas

OBJETIVOS: Realización del levantamiento topográfico y la batimetría de los tres lagos del Bosque de Chapultepec y la zona aledaña a los lagos incluyendo los principales componentes ubicados en la zona: colectores, líneas de conducción de agua tratada y planta de bombeo que forman parte del sistema de tratamiento y distribución del agua residual tratada.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO“El prestador del servicio” deberá llevar a cabo todas las actividades conducentes a cubrir los conceptos marcados en estos términos de referencia de tal manera que los entregables satisfagan los requisitos marcados en este documento.

Para la realización del servicio el prestador de servicio deberá realizar las siguientes actividades:

1. REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS1.1 Sistema de referencia vertical.1.2 Sistema de referencia horizontal.1.3 Establecimiento de líneas base para los levantamientos planimétricos.1.4 Levantamiento planimétrico de los lagos de Chapultepec, con instalaciones existentes.1.5 Levantamiento Topográfico Poligonal de la Zona de Interés.1.6 Informe de topografía.

2. BATIMETRÍA DE LOS LAGOS DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC. 2.1 Levantamiento Batimétrico de los Tres Lagos del Bosque de Chapultepec.2.2 Procesamiento de los datos obtenidos en campo y cálculo de la información batimétrica.2.3 Elaboración de Planos Batimétricos.

3. ELABORACIÓN DE INFORME

4. FORMA DE PAGOEl pago se realizará en dos exhibiciones, la primera por el 50% del monto total a la entrega del 50% de los trabajos y la segunda por el 50% del monto total restante a la entrega del informe final, previa aceptación y autorización de los Subcoordinadores.

5. CRITERIO DE EVALUACIÓN:Se realizará bajo el criterio de puntos y porcentajes.

6. SUMINISTRO DE MATERIALES:No aplica.

ELABORÓSubcoordinador de

Tratamiento de Aguas Residuales

ELABORÓSubcoordinador

de Potabilización

AUTORIZALa Coordinadora de

Tratamiento y Calidad del Agua

Vo. Bo. JURÍDICOSubgerente de

Servicios Jurídicos

M. I. César Guillermo Calderón Mólgora

Dr. Martín Piña Soberanis

Dra. Maricarmen Espinosa Bouchot

MADAS. Guillermina

Martínez Medina

Anexo 1Términos de Referencia

I. CONCEPTO:

Topografía y batimetría de los tres lagos de la primera y segunda sección del bosque de Chapultepec

II. OBJETIVOS:

Contar con el levantamiento topográfico y la batimetría de los tres lagos del Bosque de Chapultepec y la zona aledaña a los lagos incluyendo los principales componentes ubicados en la zona: colectores, líneas de conducción de agua tratada y planta de bombeo que forman parte del sistema de tratamiento y distribución del agua residual tratada.

III. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO:

El prestador de servicios deberá llevar a cabo todas las actividades conducentes a cubrir los conceptos marcados en estos términos de referencia de tal manera que los entregables satisfagan los requisitos marcados en este documento.

a. Para la realización de los presentes Términos “El Prestador del Servicio” deberá cumplir con la normatividad siguiente: Norma Técnica de Levantamientos Geodésicos, definida por el Diario Oficial de la Federación, del 1 de abril de 1985; y con la Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional, definida en el mismo Diario Oficial de la Federación el día 23 de diciembre de 2010.

b. Para la realización del objeto de los presentes términos “el prestador de servicio” deberá realizar las siguientes actividades:

III.1 Estudios Topográficos en la Zona de los Lagos de Chapultepec.

Con el propósito de conocer la ubicación e identificar la zona de los trabajos descritos en estos términos de referencia, se realizará una visita técnica al sitio de los trabajos. Con la realización de esta visita se podrán anticipar problemas de logística y coordinación para el buen desarrollo de los mismos. De este recorrido se elaborará un reporte con fotografías que ilustren los aspectos de interés a considerar en los estudios topográficos.

a) Sistema de referencia verticalLa altimetría estará referida a la red oficial de bancos de nivel del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, que a su vez se basa en el banco de nivel fijo “Atzacoalco”, que tiene una cota de 2245.0078 y se ubica en la calle Cabo Finisterre lado poniente casi esquina con la Avenida General Martín Carrera, en la colonia Atzacoalco de la delegación Gustavo A. Madero.Nivelación diferencial de precisión Primer Orden Clase II.

Esta nivelación se realizará de acuerdo a la Norma Las tolerancias para el cierre altimétrico de la nivelación desarrollada en líneas o circuitos cerrados, con secciones corridas ida y vuelta, serán las siguientes:

Orden Clase Error de cierre entre secciones Error de cierre de la línea

Primero II 4 mm 5 mm

Donde k = longitud en km de la sección y la línea.

“El Prestador de Servicio”, deberá contar con un ingeniero topógrafo, quien realizara la nivelación diferencial conforme a las siguientes especificaciones generales:

“ a.1) Realizar un reconocimiento previo del lugar.a.2) Para lo cual deberá utilizar un nivel automático con precisión de 0.7 mm,

equipado con micrómetro para alcanzar una precisión de 0.3 mm. También se podrá utilizar un nivel digital con precisión de 0.3 mm.

a.3) Las miras Invar deberán apoyarse sobre bases nivelantes (sapos).a.4) Al inicio de cada jornada de trabajo se deberá realizar una nivelación de

control para verificar la horizontalidad de la línea de puntería del nivel.a.5) La nivelación debe cubrir secciones completas de ida y vuelta.a.6) Las observaciones se harán durante el día en horarios que no afecten la

visibilidad entre bancos.a.7) Una línea de nivelación estará representada físicamente por una serie de

bancos de nivel establecidos en sitios en los que el riesgo de pérdida o destrucción sea nulo o mínimo.

a.8) Se considera como sección el espacio comprendido entre dos bancos de nivel consecutivos con un espaciamiento máximo de 1.0 km.

a.9) Las observaciones se harán por el sistema general de vistas atrás-vistas adelante alternadas, haciendo las lecturas del caso y las respectivas comprobaciones.

a.10) En caso de utilizar niveles automáticos, el registro de la nivelación se llevará a cabo en libretas de nivel. Y en caso de utilizar niveles digitales los registros de la nivelación serán almacenados en memoria electrónica.

Tomando como base las consideraciones generales para estos trabajos, se realizará una nivelación diferencial de precisión a los ocho bancos de nivel, establecidos en el área de estudio.

El recorrido de nivelación partirá del Banco de Nivel C(S01W05)07, hasta dar cota a todos los bancos de nivel monumentados. También podrían usarse otros bancos de nivel oficiales en la zona de estudio como son el B(S01W05)01 y el B(S01W04)03, que tienen cota conocida e historial confiable, en caso de que el primero se encontrara destruido.

El método para éste trabajo topográfico será el de “Nivelación Directa”. Esta será una nivelación de precisión de Primer Orden Clase II; la tolerancia de cierre altimétrica será de: T = ±5 , donde “T” es la tolerancia en milímetros y “k” es la distancia de desarrollo de la nivelación en un solo sentido entre puntos de elevación conocida, expresada en kilómetros, como se establece en las normas técnicas para el Sistema Geodésico

Nacional, y la de Estándares de Exactitud Posicional, establecidas en el Diario Oficial de la Federación, donde indica que este tipo de trabajos deberá destinarse al establecimiento de la red geodésica vertical primaria y a proyectos de ingeniería extensivos e importantes. Para obtener la tolerancia altimétrica expresada en la fórmula mencionada, será necesario emplear niveles con equipo que alcance una precisión de fabricación de 0.3 milímetros para 1.0 kilómetro de doble nivelación, además de emplear miras de nivelación Invar.

La nivelación de los bancos de nivel se llevará a cabo a través de una “nivelación diferencial” la cual tiene como finalidad obtener el desnivel entre dos bancos, determinando dicho valor por el método de nivelaciones “ida y vuelta”. Cada toma de las lecturas se hará en distancias máximas de 60 metros, evitando las horas de mayor insolación para eliminar el efecto de reverberación.

Los cálculos o registro de la nivelación se realizarán diariamente en los tramos nivelados a fin de que, si alguno quedase fuera de la tolerancia permitida, la nivelación se repetirá las veces que sea necesario antes de continuar con el siguiente tramo.

Es importante señalar que al principio de cada jornada es requisito hacer una nivelación de control, con la finalidad de verificar el estado de los aparatos. La nivelación de control será registrada en la libreta de nivel y las verificaciones serán realizadas por los topógrafos encargados de cada aparato al inicio de cada sesión de nivelación. Para verificar el buen estado y funcionamiento del equipo de nivelación a utilizar, se deberá verificar su horizontalidad de la línea de puntería realizando una nivelación de control como se explica a continuación.

En un terreno llano, se selecciona una distancia de 45 a 60 metros y se divide en tres secciones de igual longitud (véase figura anexa). Se coloca una mira en cada uno de los puntos B y C de la sección de en medio, en un lugar muy firme. Las mediciones con el instrumento se efectúan sucesivamente desde los puntos A y D. Una vez centrado el nivel esférico en el punto A, en base al hilo nivelador, efectuar las lecturas: a1 sobre la mira en B y a2 sobre la mira en C. Trasladar el instrumento al punto D y efectuar la lectura a3 sobre el punto C, después a4 sobre B. Si el aparato está corregido, es decir, si la línea de puntería es horizontal, es posible establecer la relación siguiente:

a1 - a4 = a2 - a3La tolerancia de horizontalidad de la línea de puntería, no será mayor de 50 centésimas de milímetro. En los casos donde al determinar numéricamente la horizontalidad no se cumpla con la tolerancia especificada, se procederá a efectuar otra nivelación de control. Sí el error persiste se realizará otra nivelación más; si el error continúa, se procederá a ajustar el aparato por parte del personal de la empresa Consultora, y se repetirán los pasos de la nivelación de verificación

Esquema de la nivelación de control, para comprobar la horizontalidad de la línea de puntería.

b) Sistema de referencia horizontalEl sistema de referencia horizontal estará referido a coordenadas geodésicas (latitud, longitud y altura), obtenidas mediante GPS por la CONAGUA y/o el SACMEX en trabajos previos (Sistema de Posicionamiento Global). A esta información geodésica se le realizará una transformación a coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator).

b.1) Establecimiento de líneas base para los levantamientos planimétricos.Con base en los dos vértices ubicados en las mojoneras construidas, se obtendrá información geodésica (latitud, longitud y altura) mediante GPS (Sistema de Posicionamiento Global). Estos vértices determinarán la línea base que será la referencia para los levantamientos planimétricos. Los vértices de la línea base tendrán una precisión horizontal en tiempo real de 1.2 m.

El equipo con que se obtendrá la información geodésica, deberá cumplir mínimo con las siguientes características y especificaciones técnicas:

GNSS portátil, ergonómico y sin cablesSistema operativo Windows CE 6.0Pantalla TFT color 8.9 cm (3.5 in) 649 x 480 pixels, pantalla

táctil, alto contraste, luz de fondo LED.Cámara Cámara de 2 MP integrada.Entrada / salida Ranura para SD (SDIO), CF (Tipo VII), conector de 5

pines a USB.Módulo RS232; RS232, USB a Host, USB Mini AB OTG,

conector 7 pins, alimentación.Módulo Lemo: Lemo (USB y serie), USB a Host, conector 7 pins, alimentación.

Interfaz Pantalla táctil, ergonómico y sin cables. Teclado totalmente iluminado, teclado virtual, QWERTY de 65 teclas.

Procesador Freescale iMX31 a 533 Mhz ARM Core.Memoria 512 MB DDR SDRAM.Almacenamiento 1 GB (Flash NAND No volátil).Audio Altavoz y micrófono integrados y sellados.LEDs LED de estado para batería y Bluetooth.Conexión inalámbrica Bluetooth 2.0 class integrado

802.11 b/g WLAN integrado.GSM/UMTS 3.5 G integrado.

SoftwareAplicaciones El controlador debe funcionar con SmartWorx Viva y

SmartWorx Viva LT.Software estándar Internet Explorer Mobile, explorador de archivos, Word

Mobile, Windows Media Player, Software para cámara, ayuda en línea.

AlimentaciónBatería intercambiable GEB212 (7.4 V / 2600 mAh Li-Ion recargable)Tiempo de carga 2 horasEnergía Nominal 12 V DC, rango: 10.5 – 28 V DCTiempo de operación 10 horas (dependiendo del uso de dispositivos

integrados)Peso y dimensionesTamaño 323 mm / 125 mm / 45 mm (12.72 in / 4.92 in / 1.77 in)Peso1 0.90 kg (1.98 lb.)Especificaciones ambientalesRango de temperaturas de operación / Almacenamiento

Operación: -30° a 60° C (-22° - 140° F). Almacenamiento: -40° a 80° C (-40° - 176° F)

Polvo y agua / Humedad IP67 (IEC 60529) / 100% sin condensación (MIL-STD-810F, Método 507 4-1)

Caídas / Vibración 1.2 m (4 ft)2 / MIL – STD – 810F, Método 514.5 Cat 24GNSS – Receptor GNSS integrado de alto rendimiento (GPS, GLONASS y SBAS) y antena L1Canales Canales de satélites GNSSGNSS GPS

GlonassTiempo real integrado SBAS (WAAS)3

Antena externa Conexión para antena externaTiempo real y postproceso Posibilidad de correcciones en tiempo real y

postproceso4 para conseguir precisiones de <40 cm.Tasa de actualización Tasa de refresco en posición y registro de datos brutos.Tiempo hasta primera fijación (típico)

Arranque en frío 120s, arranque en caliente 35s

Formatos de tiempo real RTCM2.x, RTCM3.x, CMR, CMR+

Precisión en postproceso4

(emc)Diferencia de código (DGPS / RTCM): <0.4 m.Estático de fase: horizontal 5 mm + 0.5 ppm; vertical: 10 mm + 0.5 ppmCinemático (fase): 10 mm + 1 ppm; vertical 20 mm + 1 ppm

Precisión en tiempo real (SBAS o fuente externa)

SBAS < 1.2 m, DGPS típico <0.4 m (emc) de acuerdo con el ISO 17123-8 estándar.

AccesoriosProtectores antireflejantes para pantalla.Alimentación 100 – 240 V ACCargador de baterías, adaptador a toma de batería de automóvilDocking station para transferencia de datos y carga de batería.Maleta, funda, correa de mano.ASO5 antena externa, abrazadera para montaje en bastón, bastón de 2.0 m.

1 Sin batería 110 g2 Contra Madera sobre cemento.3 WAAS sólo disponible en Norteamérica.4 La precisión depende de los satélites disponibles, cercanía a la estación base, efecto multipath, tipo

de antena, etc. La longitud de la línea base depende de las condiciones atmosféricas.

Se hace la aclaración que el dibujo de los trabajos verticales y horizontales que se desarrollarán en este estudio, serán representados en cartografía disponible y actualizada, referida a coordenadas UTM.

c) Levantamiento Planimétrico de los Lagos de Chapultepec, con Instalaciones Existentes.

El levantamiento topográfico se realizará por el método taquimétrico, a través de radiaciones con base en los vértices de la poligonal de apoyo. Se ubicará la traza urbana conformada por paramentos de construcción, andadores, vialidades, banquetas, camellones, áreas verdes, árboles y terreno adyacente a los lagos de Chapultepec.

La precisión a emplear en estos trabajos será de Orden Tercero, Clase II, la tolerancia de cierre angular será de T = 30’’ , donde “N” es el número de estaciones y la tolerancia “T” de cierre en distancia será de 0.80, donde “K” es el desarrollo de la poligonal en kilómetros, de acuerdo a las normas técnicas para el Sistema Geodésico Nacional, y la de Estándares de Exactitud Posicional, donde índica que esta precisión debe aplicarse a levantamientos topográficos e hidrográficos, a proyectos de ingeniería y a proyectos que requieran de una precisión no menor de 1:5,000. Para obtener las tolerancias expresadas en las fórmulas mencionadas, será necesario emplear estaciones totales que cuenten con una precisión mínima de fabricación de 7’’, equipadas con un distanciómetro que alcance una distancia de 1.0 kilómetro con un prisma.

El equipo con que se obtendrá la información planimétrica, deberá cumplir mínimo con las siguientes características y especificaciones técnicas:

Medición Angular Precisión Hz, V 1 1’’ (0.3 mgon), 2’’ (0.6 mgon), 3’’ (1 mgon), 5’’ (1.5 mgon)

Resolución en Pantalla 0.1’’ (0.1 mgon)Método absoluto y continuo, diametralCompensación Cuádruple eje de compensación

Precisión de compensador Medición de Distancias Medición de Distancia – Prisma

Alcance2Prisma Circular (GPR1) 3500 m (12000 ft)3 Prismas circulares (GPR1) 5400 m (17700 ft)360° prisma (GRZ4, GRZ122) 2000 m (7000 ft)360° mini prisma (GRZ101) 1000 m (3300 ft)Mini prisma (GMP101) 2000 m (7000 ft)Diana reflectante (60 mm x 60 mm) 250 m (800 ft)Precisión3,4 / Tiempo de MediciónEstándar 1 mm + 1.5 ppm / típ. 2.4 sRápida 2 mm + 1.5 ppm / típ. 0.8 sContínuo 3 mm + 1.5 ppm / típ. <0.15 sMedición de Distancias (Cualquier Superficie)Rango6

PinPoint R30 / R400 / R1000 30 m (98 ft) / 400 m (1310 ft) / 1000 m (3280 ft)Precisión3,7 / Tiempo de MediciónPinPoint R30 / R400 / R1000 2 mm + 2 ppm / típ. 3 sMedición de Distancias (Largo Alcance)Largo-alcance2,4 >10000 m (>32800 ft)Precisión3,6 / Tiempo de MediciónLargo-alcance 5 mm + 2 ppm / típ. 2.5 sGeneralResolución en Pantalla 0.1 mmMínima distancia de medición 1.5 m

Método Tamaño de punto láser (Sin Prisma) A 30 m: 7 mm x 10 mm, a 50 m: 8 mm x 20 mm

General Sistema operativo & ProcesadorSistema Operativo Windows CE 6.0Procesador Freescale i.MX31 533 MHz ARM CoreObjetivoAumentos 30 xApertura del objetivo 40 mmCampo de Visión 1° 30’ (1.66 gon) / 2.7 m a 100 mRango de enfoque 1.7 m a infinitoTeclado y Pantalla

Pantalla

Teclado Posición CD estandar / CI opcionalMemoria, Puertos & Comunicaciones

1 GB (NAND Flash no volatil) / tarjeta SD, USBInterfaces

OperaciónSensibilidad de Nivel Circular 6’ / 2 mm

1.5 mm a 1.5 mNúmero de motores 1 horizontal / 1 verticalSuministro de EnergíaBatería Interna Ion LítioAutonomía 5 – 8 h (GEB221)Voltaje / Capacidad 7.4 V / 4.4 AhPeso y Dimensiones

4.9 – 5.5 kg / 0.2 kg / 0.8 kgBase Nivelante GEB121Alto / Ancho / Largo 345 mm / 226 mm / 203 mmEspecificaciones Medioambientales

-20° C a +50° C / -40° C a +70° CPolvo / agua (IEC 60529) / Humedad IP55 / 95%, sin condensación

Luz de Guiado (EGL) 5 – 150 m 5 cm a 100 m

Memoria Interna / Dispositivos de Memoria

RS232, Bluetooth® Wireless-Technology, USB mini AB OTG

36 teclas (12 teclas de función, 12 teclas alfanuméricas), i luminación

Precisión de posicionamiento

Rango de trabajo

Temperatura de Trabajo / Almacenamiento

Peso de la Estación Total / Batería GDF121 /

Precisión de centrado de plomada láser

640 x 480 pixel (VGA) color TFT con iluminación LED y pantalla táctil

Sistema de análisis basado en medición de desfase (coaxial, láser visible)

0.5’’ (0.2 mgon), 0.5’’ (0.2 mgon), 1.0’’ (0.3 mgon), 1.5’’ (0.5 mgon)

d) Levantamiento Topográfico Poligonal de la Zona de InterésSe realizará un levantamiento topográfico para determinar la topografía de la zona adyacente a los lagos, en la cual se incluirán los principales componentes ubicados en la zona como colectores, líneas de conducción de agua tratada, plantas de bombeo, y demás elementos que pudieran interferir en el funcionamiento del sistema de tratamiento en estudio.

La precisión a emplear en estos trabajos será de Orden Tercero, Clase II, la tolerancia de cierre angular será de T = 30’’ , donde “N” es el número de estaciones y la tolerancia “T” de cierre en distancia será de 0.80, donde “K” es el desarrollo de la poligonal en kilómetros, de acuerdo a las normas técnicas para el Sistema Geodésico Nacional, y la de Estándares de Exactitud Posicional, donde índica que esta precisión debe aplicarse a levantamientos topográficos e hidrográficos, a proyectos de ingeniería y a proyectos que requieran de una precisión no menor de 1:5,000. Para obtener las tolerancias expresadas en las fórmulas mencionadas, será necesario emplear estaciones totales que cuenten con una precisión mínima de fabricación de 7’’, equipadas con un distanciómetro que alcance una distancia de 1.0 kilómetro con un prisma.

e) Informe de TopografíaRespecto a los trabajos de planimetría, se realizará el cálculo para determinar el trazo de la poligonal de apoyo, configuración topográfica del terreno, así como de los levantamientos topográficos. De los cálculos realizados, tanto de los trabajos de altimetría como de los de planimetría, se obtendrán las memorias de cálculo, mismas que estarán integradas en el informe topográfico.

Se procederá a la elaboración de planos, de planta con ubicación de bancos de nivel, así como planos de planimetría y perfiles longitudinales. Para la correcta interpretación de los datos topográficos obtenidos en campo, la información que contengan los planos deberá ser clara, autosuficiente y representativa de las condiciones reales del terreno, tanto planimétrica como altimétricamente.

Los planos podrán ser dibujados con equipo de cómputo a través del software Auto CAD, a escalas que permitan una interpretación clara de los trabajos, complementando la información con un cuadro de construcción de coordenadas de los sitios de interés del proyecto, norte, simbología, notas aclaratorias, responsables profesionales, etcétera. Los planos definitivos que se generen se dibujarán en papel bond y se obtendrán los archivos digitales de ellos.

Se hace la aclaración que el dibujo de los trabajos verticales y horizontales que se desarrollarán en este estudio, serán representados en cartografía disponible y actualizada, referida a coordenadas UTM.

El informe topográfico deberá contener todos los elementos de los trabajos realizados. La unidad de medida será Informe y se entregará en original en archivo digital fácilmente reproducible y una copia en papel Bond, todo debidamente paginado y en carpetas de argollas tamaño carta. Además, se entregará el respaldo electrónico de todo el estudio topográfico.

III.2 BATIMETRÍA DE LOS LAGOS DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC.

a) Levantamiento Batimétrico de los Tres Lagos del Bosque de Chapultepec.

“El Prestador de Servicio” efectuará los trabajos batimétricos necesarios para determinar la configuración topográfica del fondo de los tres lagos del Bosque de Chapultepec.

Previo al levantamiento batimétrico, con base en un banco de nivel oficial o establecido para estos trabajos, se correrá una nivelación ordinaria para referir altimétricamente el levantamiento batimétrico de los tres lagos de Chapultepec.

Para la ejecución del levantamiento de información batimétrica en los lagos, deberá existir un tirante hidráulico mayor a 50 centímetros y sin obstrucción de vegetación. Se realizará por el método batimétrico, para el cual se utilizarán ecosonadas equipados con GPS utilizando el sistema diferencial en tiempo real, en una embarcación que navegará los transectos y realizará la medición de la profundidad por medio de ecosonda, con lo cual se obtendrá la posición planimétrica en coordenadas geográficas, además de determinar la profundidad del lago.

Para la realización del levantamiento batimétrico se plantearán preferentemente transectos norte-sur y este-oeste o a rumbos preestablecidos con base en la configuración perimetral y topográfica de cada lago, definiendo líneas de levantamiento, con un espaciamiento máximo de 10 metros.

Para la correcta y segura realización de esta actividad, es necesario considerar que la brigada cuente con todos los elementos de seguridad, como equipos de salvamento en lanchas, chalecos salvavidas, y todo el equipo necesario para resguardar la integridad del personal.

Esquema de levantamiento batimétricoEl equipo con que se obtendrá la información batimétrica, deberá cumplir mínimo con las siguientes características y especificaciones técnicas:DISPLAYTamaño de pantalla: 5 in \ 127 mmResolución: 480x480 pixelesTipo de pantalla: 256-color Solar MAX PLUS TFTRetroiluminación de pantalla y tecladoTipo de retroiluminación: CCFL para la pantalla, mediante LED para el tecladoRedimensionar Pantalla: SíSuperposición Datos Sonda y GPS: SíPantalla multi-idioma: Sí (23 idiomas)Presentación pantalla partida: Sí

SONDAFrecuencia: 50/200 o 83/200 kHzTipo de transductor: Skimmer Dual (sólo para el modelo con transductor incluido)Potencia salida sonda: Max Max 250W Peak to Peak (31W RMS) actual; 30,000W Peak to Peak analog equivalent WAlcance profundidad sonda: Max 5000 ft \ 1524 mOfrece las prestaciones estándar de una sonda: COLORLINE/GRAYLINE, ASP, FishSymbol I.D., FishTrack, y másFlashGraf, FasTrack, Velocidad Pulso HyperScroll, Alarma de Profundidad y Pantalla de Temperatura

GPS/NAVEGACIÓNTipo de antena: GPS+EGNOS+MSAS16 canales

Mapa base mundial de fondoAdmite mapas Navionics Platinum5000 waypoints200 rutasFunción hombre al aguaAlertas GPS

RADAR: Lowrance dispone de antenas de radar compatibles con el dispositivo.

CONEXIONESEntrada NMEA 0183Interfaz NMEA 0183 38400 baudiosPendiente Certificación NMEA 2000Salida NMEA 0183/2000Conectores: NMEA 2000®, NMEA 0183 y Ethernet

OTROSMemoria interna de seguridadCarcasa sellada y resistente al agua (IPX6 e IPX7)Ranura para tarjetas SD

DIMENSIONESAncho: 7,2 in \ 184 mmAlto: 5,7 in \ 146 mmProfundo: 4 in \ 102 mm

b) Procesamiento de los datos obtenidos en campo y cálculo de la información batimétrica.

Una vez procesada la información batimétrica, se obtendrán modelos digitales del terreno (MDT) a partir de los cuales se obtienen curvas de nivel, perfiles y secciones transversales; esta información permite obtener planos de profundidades, además se puede exportar a otros sistemas de simulación hidráulica.

c) Elaboración de Planos Batimétricos.En este apartado se describe el proceso que se realiza en gabinete relacionado con los resultados de los cálculos de la información batimétrica. Se procederá a la elaboración de planos, de planta con ubicación de bancos de nivel, planos batimétricos así como planos de planimetría y perfiles longitudinales. Para la correcta interpretación de los datos batimétricos obtenidos en campo, la información que contengan los planos deberá ser clara, autosuficiente y representativa de las condiciones reales del terreno, tanto planimétrica como altimétricamente.

Los planos podrán ser dibujados con equipo de cómputo a través del software Auto CAD, a escalas que permitan una interpretación clara de los trabajos, complementando la información con un cuadro de construcción de coordenadas de los sitios de interés del proyecto, norte, simbología, notas aclaratorias, responsables profesionales, etcétera. Los planos definitivos que se generen se dibujarán en papel bond y se obtendrán los archivos digitales de ellos.

Se hace la aclaración que el dibujo de los trabajos verticales y horizontales que se desarrollarán en este estudio, serán representados en cartografía disponible y actualizada, referida a coordenadas UTM.

III.3 ELABORACIÓN DE INFORME Para la realización del Informe Final del Servicio, “El Prestador de Servicio” deberá considerar la integración tanto de la sección Topográfica como la Batimétrica, el cual contendrá todos los resultados obtenidos.

a) Elaboración e Integración de Informes.Durante el desarrollo del proyecto se elaborará y presentará, para aprobación por parte del Jefe de proyecto del IMTA, un informe parcial, en donde se describan las actividades y trabajos realizados, los resultados obtenidos y las observaciones y comentarios que se vayan generando. y también deberán entregarse en su versión electrónica.

Una vez concluido el estudio, se elaborará el informe final en el cual se incluyan las actividades que enmarca esta especificación, los resultados obtenidos y las conclusiones y recomendaciones generadas. El informe deberá estar acompañado por planos, libretas de campo, croquis, esquemas, fotografías, tablas y figuras, de tal forma que permitan una mejor comprensión de los trabajos ejecutados.

Finalmente se preparará un resumen ejecutivo y láminas de presentación, en donde se describan e ilustren los puntos fundamentales del proyecto. Estas láminas deberán elaborarse desde el principio del estudio, con fines de divulgación de las distintas etapas.

Una vez concluido el estudio y aprobado por el IMTA, el “El Prestador de Servicio” procederá a la integración definitiva del informe final e impresión del mismo. “El Prestador de Servicio” se obliga a entregar el siguiente material:

Original y 1 copia del informe final.Original y 1 copia de cada uno de los planos que se generen.Discos compactos, con la memoria descriptiva,

La presentación y entrega de los ejemplares será en pastas oficiales, las cuales serán entregadas por el Jefe de Proyecto del IMTA.

El IMTA atreves de su jefe de proyecto supervisara los trabajos desarrollados en campo y gabinete, a fin de verificar el cumplimiento del programa y alcances expuestos en los presentes términos de referencia.

“El Prestador de Servicio” se compromete a realizar los trabajos motivo de estos Términos de referencia de acuerdo al programa de actividades y a los precios especificados y acreditar ante el IMTA el organigrama o plantilla del personal técnico que se hará cargo del proyecto, mediante la presentación de sus curricula para su autorización y deberá mantener dicha plantilla hasta el buen término del proyecto. En el caso de sustituir personal de la plantilla autorizada, tendrá que reemplazarse por otros con la capacidad técnica suficiente para lograr los objetivos y alcances definidos en estos Términos.

IV. PROPIEDAD DE LOS TRABAJOS

Toda la información recopilada y generada, así como los resultados obtenidos en el proyecto son propiedad del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, por lo que, “El Prestador de Servicio” no podrá editar o publicar parcial o totalmente dicha información, sin previa autorización por escrito del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, así mismo para resguardar la confidencialidad de la información, “el Prestador del Servicio”, deberá firmar el Convenio de Confidencialidad que para tal efecto tiene el IMTA.

V. VERIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LOS SERVICIOSLos servicios deberán realizarse conforme a los presentes términos de referencia, mismos que a su conclusión serán revisados y validados por los Jefes de proyecto.

VI. PAGO DE LOS SERVICIOSEl pago se realizará en dos exhibiciones, la primera por el 50% del monto total a la entrega del 50% de los trabajos y la segunda por el 50% del monto total restante a la entrega del informe final(50%), con previa aceptación y autorización de los Subcoordinadores.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES:Las actividades deberán realizarse en cinco semanas conforme al siguiente programa:

ACTIVIDAD SEMANAS1 2 3 4 5

Elaboración de los estudios topográficos xxxx xxxx xxxx xxxx xxx

xSistema de referencia vertical xxxx xxx

x xxxx xxxx xxxx

Sistema de referencia horizontal xxxx xxxx xxxx xxxx xxx

xEstablecimiento de la línea base para los levantamientos topográficos xxxx xxx

x xxxx xxxx xxxx

Levantamiento planimétrico de los lagos de Chapultepec, con instalaciones existentes xxxx xxx

x xxxx xxxx xxxx

Levantamiento topográfico poligonal de la zona de interés xxxx xxxx xxxx xxxx xxx

xInforme de topografía xxxx xxx

x xxxx xxxx xxxx

Batimetría de los lagos de Chapultepec xxxx xxxx xxxx xxxx xxx

xLevantamiento batimétrico de los tres lagos de Chapultepec xxxx xxx

x xxxx xxxx xxxx

Procesamiento de los datos obtenidos en campo y cálculo de la información batimétrica xxxx xxx

x xxxx xxxx xxxx

Elaboración de planos batimétricos. xxxx xxxx xxxx xxxx xxx

x

VII. CRITERIO DE EVALUACIÓN

El criterio de evaluación se hará bajo el esquema de puntos y porcentajes en el que la puntuación será de hasta un máximo de 60 para la propuesta técnica y de 40 para la propuesta económica. La puntuación o unidades porcentuales a obtener en el propuesta técnica para ser considerada solvente y, por tanto, no ser desechada, será de cuando menos 45 de los 60 máximos que puede obtener en su evaluación. En la evaluación de la propuesta técnica (PPT), los rubros a considerar serán los siguientes:

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS

PROPUESTA TÉCNICA

No. CONCEPTOPuntos

Min Max

I Capacidad del Prestador de Servicio.- Este rubro tendrá un rango mínimo 12 puntos y máximo 22 puntos de acuerdo a los siguiente sub-rubros

12 22

a)Capacidad de los recursos humanos: Para evaluar este sub-rubro, se considerará el Currículum Vitae de: un director de proyecto, dos ingenieros topógrafos y un ingeniero civil. Todos con al menos dos años de experiencia en servicios similares al de la presente invitación. Todos con al menos título de licenciatura en Ingeniería.

6 11

a.1)

Experiencia-Si todo el personal solicitado presenta currículos, con documentos probatorios, que demuestren la experiencia mínima requerida.- 1.8 puntos-Si todo el personal solicitado presenta currículos con la experiencia mínima requerida y si además por lo menos dos (2) de ellos presentan experiencia mayor a lo requerido.- 3.3 puntosEn caso contrario el puntaje será 0

1.8 3.3

a.2)

Competencia. -Si todo el personal presenta currículos con documentos oficiales probatorios que demuestren el perfil mínimo requerido.- 3 puntos- De los cuatro curriculums presentados por lo menos dos (2) de ellos presentan documentos oficiales probatorios con perfil mayor al requerido.- 5.5 puntosEn caso contrario el puntaje será 0

3 5.5

a.3)

Dominio de herramientas necesarias para el cumplimiento del servicio. Se requiere que el personal solicitado tenga dominio por lo menos de las herramientas: Microsoft Office, AutoCAD y equipo especializado que cuente con un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) y Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para realizar los levantamientos planimétricos, batimétricos y topográficos.-Si presentan currículo, con documentos probatorios, que demuestren que al menos dos (2) personas tienen el dominio de herramientas mínimo requerido.- 1.2 puntos.-Si presentan currículo, con documentos probatorios, que demuestren que todo el personal tiene el dominio de herramientas mínimo requerido.- 2.2 puntosEn caso contrario el puntaje será 0

1.2 2.2

b) Capacidad de los recursos económicos y de equipamiento 5.4 9.9

b.1) Capacidad de los recursos económicos.- Para evaluar este sub-rubro, El “Prestador de Servicio” deberá presentar Copia de la última declaración fiscal anual y la última declaración fiscal provisional del Impuesto Sobre la Renta presentada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP, con acuse (con sello digital) expedido por la SHCP.Este sub-rubro tendrá un valor de mínimo 2.7 puntos y máximo

2.7 4.95

PROPUESTA TÉCNICA

No. CONCEPTOPuntos

Min Max4.95 puntos.

Se asignará la puntuación mínima (2.7) a quien presente lo solicitado y máxima (4.95) a quien presente la declaración fiscal anual de dos años inmediatos anteriores y la última declaración provisional sobre la renta presentada ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y acuse expedido por la SHCP.

b. 2)

Capacidad de equipamiento.- Para evaluar este sub-rubro, se requiere que el Prestador de Servicio posea al menos dos computadoras con Microsoft Office y AutoCAD. También deberá contar con un equipo de Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y con equipo especializado que tenga un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) para realizar los levantamientos planimétricos, batimétricos y topográficos.Puntaje mínimo 2.7 puntos.- Si presenta facturas de propiedad o arrendamiento del equipo de cómputo y equipo GNSS con las características mínimas requeridas descritas en los apartados b.1) y III.2 de los términos de referencia para los levantamientos planimétricos y batimétricos.Puntaje máximo 4.95 puntos.- Si presenta facturas de propiedad o arrendamiento del equipo de cómputo con características mayores a las requeridas y descritas en los apartados b.1) y III.2 de los términos de referencia para los levantamientos planimétricos y batimétricos.En caso contrario el puntaje será 0

2.7 4.95

c)

Participación de discapacitados. Se requiere de un mínimo de 5% cuando menos de la totalidad de su planta de empleados, cuya antigüedad no sea inferior a seis meses, misma que se comprobará con el aviso de alta al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social. (Art. 14 de la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos y Servicios del Sector Público).-Si presenta un mínimo de 5% de su totalidad de su planta de empleados.- 0.6 puntos-Si presenta más del 5% de su totalidad de su planta de empleados.- 1.1 puntosEn caso de presentar manifiesto que no cuenta con dicho personal el puntaje será 0.

0.6 1.1

IIExperiencia y especialidad del Prestador de Servicio. Este rubro tendrá un rango de mínimo 12 puntos y máximo 18 puntos de acuerdo a los siguientes sub-rubros:

12 18

a) Experiencia: Para evaluar este sub-rubro, El “Prestador de Servicio” deberá presentar copia de contratos o documentos contractuales tales como: orden de inicio de servicio, carta de asignación de servicios debidamente firmada por persona facultada de servicios iguales o similares a los requeridos en los presentes términos de referencia, con entidades, dependencias de la Administración Pública Federal, así como con empresas de la iniciativa privada. Se evaluará el tiempo prestando servicios iguales o similares a los requeridos verificables con

PROPUESTA TÉCNICA

No. CONCEPTOPuntos

Min Maxlos contratos que presenten, conforme a lo siguiente:

De 2 años:

6 puntos

De 3 años:

7 puntos

De 4 años:

8 puntos

De 5 o más años:

9 puntos6 9

b)

Especialidades: Para evaluar este sub-rubro se considerará la copia de contratos o documentos contractuales tales como: orden de servicio, carta de asignación de servicios debidamente firmada por persona facultada de servicios iguales o similares a los requeridos en los presentes términos de referencia, con entidades, dependencias de la Administración Pública Federal, así como con empresas de la iniciativa privada. Se evaluará el número de contratos o documentos contractuales con los cuales el Prestador de Servicio pueda acreditar que ha prestado servicios iguales o similares a los requeridos verificables con los contratos que presenten, conforme a lo siguiente:

1 contrato

6 puntos

2 contratos

7 puntos

3 contratos

8 puntos

4 o más contratos

9 puntos6 9

III Propuesta de trabajo. Este rubro tendrá un mínimo de 6 puntos y máximo 10 puntos de acuerdo a los siguientes sub-rubros: 6 10

a)

Metodología para prestación de servicio.- Establecimiento de los pasos a seguir para el cumplimiento de los requisitos para la prestación del servicio. Para la evaluación del sub-rubro: El “prestador del servicio” deberá incluir en su proposición técnica procedimiento detallado para la ejecución del presente servicio: en el que incluya la metodología, equipo y asignación de personal.

Para este sub-rubro: mínimo 2 puntos, máximo 3 puntos

Presentada: 2 puntos Bien integrada: 3 puntos

2 3

b)

Plan de trabajo propuesto.- Definición del cuándo y cómo se llevarán a cabo las actividades o tareas que implica el servicio.

Para este sub-rubro: mínimo 2 puntos y máximo 4 puntos

Presentada: 2 puntos Bien integrada: 4 puntos

2 4

c) Esquema estructural de la organización de los recursos humano.- El Prestador de Servicio deberá presentar para la evaluación, la estructura de la organización (organigrama) de los recursos humanos con asignación de funciones para el cumplimiento de las obligaciones previstas para el presente servicio

2 3

PROPUESTA TÉCNICA

No. CONCEPTOPuntos

Min MaxPara este sub-rubro: mínimo 2 puntos, máximo 3 puntos, de acuerdo a lo siguiente.Presentada: 2 puntos Bien integrada: 3 puntos

IV

Cumplimiento de contratos.- Este rubro tendrá un mínimo de 6 puntos y un máximo 10 puntos.Para evaluar este rubro, el “Prestador de Servicio” deberá presentar copia de al menos tres actas de entrega recepción de contratos, documento de liberación de garantía o carta de haber recibido los servicios de conformidad y en términos satisfactorios firmados por persona facultada, de servicios iguales o similares a los requeridos en los presentes términos de referencia, con entidades, dependencias de la Administración Pública Federal, así como con empresas de la iniciática privada.Se evaluarán los documentos presentados en términos de cumplimiento satisfactorio, de la siguiente manera.-Si presentan tres actas de entrega recepción: 6 puntos-Si presentan actas de entrega recepción mayor a tres: 10 puntos-En caso de no presentar el mínimo requerido: 0 puntos

6 10

TOTAL 36 60

Para evaluar el subrubro Ia) Capacidad de los recursos humanos, el Currículum Vitae deberá contar con la autorización expresa de la persona titular de los datos manifestando que otorga su consentimiento a “El prestador del servicio” (indicar la razón social de la empresa) para hacer público sus datos personales en la invitación a cuando menos tres personas de referencia, lo anterior de conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

Para el párrafo anterior “El prestador de servicio”, deberá solicitar por escrito a su personal el “Aviso de privacidad de datos personales”, documento que obrará en los archivos de “El prestador de servicio” para cualquier consulta derivada de lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

EVALUACIÓN PARA LA PROPUESTA ECONÓMICA (PPE)Para la evaluación de la propuesta económica, se excluirá del peso ofertado el impuesto al valor agregado, sólo se considerará el precio neto propuesto.

Para determinar la puntuación que corresponda a la propuesta económica de cada participante, se aplicará la siguiente fórmula:

Dónde:PPE = Puntuación que corresponde a la Propuesta EconómicaMPemb = Monto de la Propuesta económica más bajaMPi = Monto de la i-ésima Propuesta económica

40 = Puntuación máxima Para el cálculo de la puntuación final de cada propuesta, se aplicará la siguiente fórmula:

Para toda j = 1,2, …,n

Dónde:

PTj = Puntuación total de la proposiciónTPT = Total de puntuación asignada a la Propuesta TécnicaPPE = Puntuación asignada a la Propuesta EconómicaEl sub-índice “j” representa a las proposiciones determinadas como solventes como resultado de la evaluación.

La proposición solvente más conveniente para el IMTA, será aquella que reúna la mayor puntuación o unidades porcentuales conforme a lo solicitado en los presentes términos de referencia.

ELABORÓSubcoordinador de

Tratamiento de Aguas Residuales

M. I. César Guillermo Calderón Mólgora

ELABORÓSubcoordinador

de Potabilización

Dr. Martín Piña Soberanis

AUTORIZALa Coordinadora de

Tratamiento y Calidad del Agua

Dra. Maricarmen Espinosa Bouchot

Vo. Bo. JURÍDICOSubgerente de

Servicios Jurídicos

MADAS. Guillermina

Martínez Medina

ANEXO 2

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA ECONÓMICA

RESUMEN DE CONCEPTOS DE SERVICIO

Las actividades se cotizarán de acuerdo con la descripción que aparece en los términos de referencia (Anexo 1).

CONCEPTO PRECIO

Elaboración de los estudios topográficos

Sistema de referencia vertical

Sistema de referencia horizontal

Establecimiento de la línea base para los levantamientos topográficos

Levantamiento planimétrico de los lagos de Chapultepec, con instalaciones existentes

Levantamiento topográfico poligonal de la zona de interés

Informe de topografía

Batimetría de los lagos de Chapultepec

Levantamiento batimétrico de los tres lagos de Chapultepec

Procesamiento de los datos obtenidos en campo y cálculo de la información batimétrica

Elaboración de planos batimétricos.SUBTOTALIVA (16%)

TOTAL

ELABORÓSubcoordinador de

Tratamiento de Aguas Residuales

M. I. César Guillermo Calderón Mólgora

ELABORÓSubcoordinador de

Potabilización

Dr. Martín Piña Soberanis

AUTORIZALa Coordinadora de

Tratamiento y Calidad del Agua

Dra. Maricarmen Espinosa Bouchot

Vo. Bo. JURÍDICOSubgerente de

Servicios Jurídicos

MADAS. Guillermina

Martínez Medina