38
ANEXO 1 Necesidad de protección de los NNAJ por parte del Estado y la Una de las problemáticas que atiente el ICBF y los países en el mundo es l 200! la Universidad "acional de Colombia identific# que más de un mill#n sus padres y con la asistencia de abuelos! tíos! vecinos! ami&os y por sus El ICBF presta servicios de protecci#n a (0.)* ""$% mayores de ) a+os que protecci#n con una medida de adoptabilidad dada por situaciones de ne&li&e abandono de sus pro&enitores y por despla-amiento for-ado. Estos ni+os y ni+as perten dos o más 'ermanos o tienen al& n tipo de discapacidad. /e acuerdo con el profesor %ames ec1man! remio "obel en Economía quien capital 'umano! la pobre-a empie-a con el mal cuidado y la mala crian investi&aciones! el in&reso econ#mico de los padres no basta para medir lo Un buen cuidado parental es básico para el desarrollo de un ser 'umano fel el dinero. El cuidado de la familia implica la construcci#n y el cuidado de los víncu es la condici#n más importante para que el adulto pueda formar parte de la familia y ser un ciudadano que busca el beneficio de todos. 6econocer la c la edad adulta para la construcci#n de un futuro con i&ualdad de derec'os! una inversi#n de todos y para todos. El ICBF está convencido de quelas 'abilidades y oportunidades quedisfrutan los adultos están condicionadas a su e,periencia como ni+os 7as8 y que uno de los elementos país es invertir en su ni+e-. or ello! desde el 2009 'a venido implementando pro&rama familiar a nivel nacional y en el e,tran3ero! lo&rando que :92 ni+os! ni+a cuenten 'oy con una familia de apoyo o referente afectivo. ;e 'a demostrado que el familias aporta al desarrollo social! psicoafectivo! de educaci#n! salud Con el fin de ampliar la cobertura de ""$% beneficiarios! en el 20(( el IC Búsqueda de Referentes Afectivos para crear mayores oportunidades de 'allar familias desarrollo inte&ral y estabilidad emocional de los ""$% en condici#n de ad

Anexos 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acogimiento

Citation preview

ANEXO 1 Necesidad de proteccin de los NNAJ por parte del Estado y la sociedad

Una de las problemticas que atiente el ICBF y los pases en el mundo es la violencia dentro de la familia. En 2009, la Universidad Nacional de Colombia identific que ms de un milln de NNAJ crece sin el cuidado de sus padres y con la asistencia de abuelos, tos, vecinos, amigos y por sus propios hermanos mayores.

El ICBF presta servicios de proteccin a 10.893 NNAJ mayores de 8 aos que crecen en instituciones de proteccin con una medida de adoptabilidad dada por situaciones de negligencia, maltrato, abuso sexual, abandono de sus progenitores y por desplazamiento forzado. Estos nios y nias pertenecen a grupos de dos o ms hermanos o tienen algn tipo de discapacidad.

De acuerdo con el profesor James Heckman, Premio Nobel en Economa quien ha focalizado sus estudios en capital humano, la pobreza empieza con el mal cuidado y la mala crianza de los hijos; segn sus investigaciones, el ingreso econmico de los padres no basta para medir los recursos a disposicin del nio. Un buen cuidado parental es bsico para el desarrollo de un ser humano feliz y es mucho ms importante que el dinero.

El cuidado de la familia implica la construccin y el cuidado de los vnculos emocionales. Tener vnculos sanos es la condicin ms importante para que el adulto pueda formar parte de la sociedad, trabajar, tener una familia y ser un ciudadano que busca el beneficio de todos. Reconocer la conexin que existe entre la niez y la edad adulta para la construccin de un futuro con igualdad de derechos, oportunidades y capacidades es una inversin de todos y para todos.

El ICBF est convencido de que las habilidades y oportunidades que disfrutan los adultos estn condicionadas a su experiencia como nios (as) y que uno de los elementos bsicos para el desarrollo de un pas es invertir en su niez. Por ello, desde el 2005 ha venido implementando programas de acogimiento familiar a nivel nacional y en el extranjero, logrando que 752 nios, nias, adolescentes y jvenes cuenten hoy con una familia de apoyo o referente afectivo. Se ha demostrado que el afecto y compromiso de las familias aporta al desarrollo social, psicoafectivo, de educacin, salud y nutricin.

Con el fin de ampliar la cobertura de NNAJ beneficiarios, en el 2011 el ICBF cre el lineamiento tcnico Bsqueda de Referentes Afectivos para crear mayores oportunidades de hallar familias que contribuyan al desarrollo integral y estabilidad emocional de los NNAJ en condicin de adoptabilidad.ANEXO 2 En qu consiste el programa Sper Amigos

Este programa hace parte del lineamiento Bsqueda de Referentes Afectivos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Fue inspirado a partir de las prcticas de acogimiento familiar promovidas por el ICBF, organizaciones no gubernamentales como Kidsave y operadores de servicios de proteccin del ICBF, para acompaar a los nios, nias, adolescentes que crecen sin familias, en el desarrollo de sus habilidades sociales y construccin del proyecto de vida.

El Padrino Mentor es una persona o familia que se vincula afectivamente con un nio, nia, adolescente o joven (NNAJ), es un referente, un modelo, un gua para el proyecto de vida. Apoya la identificacin de sus talentos, se interesa por conocer sus actividades, amistades, su desempeo acadmico. As mismo, integra al NNAJ a su entorno de tal manera que pueda incidir positivamente en su desarrollo emocional y en su formacin para la vida; comparte tiempo (se comunica con l o ella una vez a la semana), efecta visitas (una vez al mes) y brinda afecto a un nio, nia, adolescente o joven mayor de 10 aos que crece sin familia de manera que, a travs de estas acciones, contribuya al desarrollo de sus competencias para una vida autnoma que es el reto del ICBF con este programa. No es necesario hacer aportes econmicos, pagar sus estudios, asumir su manutencin, ni adoptar a una nia, nio, adolescente o joven (NNAJ).

En este programa, el proceso de conocimiento entre el NNAJ y la familia es progresivo; para ello se han estructurado cuatro niveles de participacin que facilitan la conformacin del vnculo:

Las familias o personas interesadas en el programa, siguen la ruta de acuerdo al nivel de avance en la relacin. A continuacin se describe la ruta en cada uno de sus niveles:

Nivel 1. Visitas en la institucin

DescripcinEs un encuentro entre el NNAJ y el mentor/ familia, que se efecta en la institucin u ONG de hogar sustituto. Esta visita est autorizada por la Defensora de Familia y orientada por el equipo psicosocial. Tiene como objetivo promover el conocimiento entre el NNAJ y el mentor.

Requisitos Ser mayor de 25 aos. No tener antecedentes judiciales. Tener estudios tcnicos como mnimo. Registrarse con el Call Center para informarse cmo recibir orientacin virtual. Recibir orientacin virtual 1 a travs de la plataforma de Kidsave. Inscribirse para asistir a un encuentro y participar de ste con los NNAJ. Asistir y participar en un taller informativo en ICBF Durante el taller diligenciar formato de informacin de la familia y su expectativa de ser referente afectivo. Lo cual permitir orientar la asignacin efectuada por el equipo de ICBF En caso de requerir ampliar informacin permitir 1 o 2 entrevistas con el equipo de la Defensora. Asistir a una reunin presencial con el equipo de ICBF para recibir informacin sobre el NNAJ asignado. Entregar una foto familiar en la reunin presencial con la Defensora Seguir instrucciones del equipo psicosocial de la Institucin u Hogar sustituto para la primera visita. Diligenciar y entregar a la institucin u hogar sustituto, con copia a Kidsave, el formato de evaluacin luego de cada visita.

Ruta

1. La persona o familia recibe informacin inicial sobre el programa. 2. La persona o familia, establece contacto con el ICBF a travs del Call Center, recibe informacin general sobre el programa y es remitida para orientacin virtual 3. La persona o familia, participa en los talleres de orientacion virtual para posteriormente tomar la decision de registrarse y asistir al encuentro con los NNAJ del programa. Este registro se realiza en la pgina Web. 4. La persona o familia participa en el evento recreativo y pedaggico donde podrn interactuar con nios, nias y adolescentes. En este encuentro se inscribe a taller presencial con ICBF 5. La persona o familia asiste a taller presencial en ICBF y diligencia formato para clarificacin de expectativas para continuar con el proceso y solicita por escrito la visita a un NNAJ. 6. La persona o familia recibe autorizacin del Defensor de Familia, para visitar a un NNAJ en la institucin u hogar sustituto. Despues de cada visita diligencia formato de evaluacin.

Recuerde!El ICBF, acogiendo un enfoque de derechos de los nios, nias, adolescentes, es el responsable de decidir cul es el mentor para cada nio, nia, adolescente y joven.No es obligatorio pasar al siguiente nivel. El nio(a) y la familia deciden avanzar o mantener su nivel de compromiso.La persona o familia puede pasar al siguiente nivel despus de 3 visitas en la institucin o sede administrativa de la ONG de hogares sustitutos. Puede permanecer el tiempo que quiera en el Nivel 1.

Nivel 2. Salidas da

DescripcinEl NNAJ sale de la institucin u hogar sustituto con el padrino mentor durante un da, sin pernoctar en su casa (regresa el mismo da). Tiene como objetivo facilitar la interaccin del NNAJ con su mentor en un contexto diferente a la institucin. Esta salida est autorizada por la Defensora de Familia y concertada previamente con el equipo psicosocial.

Requisitos Haber visitado mnimo 3 veces al NNAJ. Haber diligenciado el formato de evaluacin de las visitas, cuyos resultados se esperan sean favorables tanto para el NNAJ como por la familia. Diligenciar carta de peticin 15 das antes de iniciar salida da con NNAJ. Permitir que se efecte evaluacin psicolgica y social (entrevista, pruebas y visita domiciliaria). Esta evaluacin debe arrojar resultados favorables, en la que se concepta que la persona o familia es idnea, protectora, con estabilidad emocional, sin indicadores de posible maltrato o abuso, y que se encuentran de acuerdo y preparados para compartir con el NNAJ. Seguir las instrucciones del equipo psicosocial para salida da (recomendaciones, hora de salida y llegada, atencin mdica de urgencia, etc.) Diligenciar y entregar a la institucin u hogar sustituto, con copia a Kidsave, el formato de evaluacin luego de cada salida da.

Ruta

1. La persona o famila solicita al defensor autorizacin para salida con el NNAJ sin lelvarlo a la casa. 2. La persona o familia recibe gratis evaluacin psicosocial, visita domiciliaria y orientacin virtual, a fin de ser autorizado para salir con el NNAJ 3. El defensor consulta al NNAJ, revisa los resultados de la evaluacin psicosocial y decide la autorizacin de salida del NNAJ con la famila.

Recuerde!Luego de 3 salidas exitosas la persona o familia puede solicitar salida de fin de semana o permanecer en el nivel 2 el tiempo que quiera.

Nivel 3. Salidas fin de semana

DescripcinEl NNAJ sale de la institucin u hogar sustituto con el padrino mentor durante un fin de semana. Tiene como objetivo fortalecer el vnculo entre el mentor y NNAJ promoviendo su inclusin en un ambiente familiar. Esta salida est autorizada por la Defensora de Familia y concertada previamente con el equipo psicosocial

Requisitos Haber tenido mnimo 3 salidas da con el NNAJ. Haber diligenciado el formato de evaluacin de cada salida cuyos resultados se esperan sean favorables tanto para el NNAJ como por la familia. Diligenciar carta de peticin 15 das antes de iniciar salida fin de semana con NNAJ Seguir instrucciones de la Defensora de Familia y equipo psicosocial para salida de fin de semana (recomendaciones, documentacin de identidad y de salud, hora de salida y llegada, atencin mdica de urgencia, etc.) Facilitar la aplicacin de una visita domiciliaria de acompaamiento al iniciar este nivel. Diligenciar y entregar formato de evaluacin luego de cada salida de fin de semana.

Ruta

1. La persona o familia ha tenido minimo 3 salidas da con el NNAJ 2. La persona o familia solicita al Defensor autorizacin para salidas de fin de semana con el NNAJ3. Se realiza entrevista al NNAJ para evaluar su inters frente al proceso de integracin con la familia o mentor. 4. El Defensor de familia revisa estudios psicosociales previos y monitoreos del NNAJ y la familia y conceptua la autorizacin. 5. La familia recibe autorizacin y puede salir el fin desemana con el NNAJ, previa consulta con el NNAJ. Se evalua cada salida.

Recuerde!Luego de 2 salidas exitosas la persona o familia puede solicitar salida de vacaciones escolares o permanecer en el nivel 3 el tiempo que quiera.

Nivel 4. Salidas vacaciones escolares

DescripcinEl NNAJ sale de la institucin u hogar sustituto con el padrino mentor durante las vacaciones. Tiene como objetivo consolidar el vnculo entre el mentor y NNAJ promoviendo su participacin en un ambiente familiar. Esta salida est autorizada por la Defensora de Familia y concertada previamente con el equipo psicosocial

Requisitos Haber salido mnimo 2 (dos) fines de semana con el NNAJ. Haber diligenciado y entregado los formatos de evaluacin de visitas y salidas, en anteriores niveles con resultados favorables para el NNAJ como por la familia. Diligenciar carta de peticin 15 das antes para vacaciones escolares y/o salidas fuera de la ciudad. Seguir instrucciones de la Defensora y del equipo psicosocial de la Institucin para salida de fin de semana. (recomendaciones, documentacin de identidad y de salud, hora de salida y llegada, atencin mdica de urgencia, etc.) Facilitar seguimiento telefnico durante la salida de vacaciones Diligenciar formatos de evaluacin despus de cada salida.

Ruta

1. La persona o familia ha tenido minimo 2 salidas exitosas de fin de semana con el NNAJ2. La persona o familia solicita al Defensor autorizacin para salida de vacaciones escolares o fuera de la ciudad.3. Se realiza entrevista al NNAJ para evaluar su inters frente al proeso de integracin y vinculacin con la familia o mentor. 4. La defensora revisa las evaluaciones de la familia y del NNAJ para autorizar vacaciones o salidas fuera de la ciudad.

Recuerde!Una vez culmine el periodo de vacaciones escolares, la persona o familia debe regresar al NNAJ a la institucin u hogar sustituto y continuar en el Nivel 3 (Salidas fin de semana)

ANEXO 3Herramientas para crear y fortalecer vnculos afectivos con los NNAJ.

El programa cuenta con tres herramientas bsicas:

Orientacin permanente: La experiencia ha mostrado que tanto las familias como los nios requieren conocer cul es su etapa en el proceso, los beneficios, compromisos, cmo establecer metas en la relacin, cmo resolver inquietudes a partir de la interaccin con los NNAJ y qu alternativas pueden tener en situaciones especiales o de crisis. Por ende, el equipo psicosocial de las instituciones de proteccin u ONG de hogares sustitutos debe desarrollar sus competencias de escucha activa (observar, interpretar, compartir inquietudes, indagar) y lograr dar respuesta las necesidades que se presentan en las relaciones afectivas entre los NNAJ y las familias.

Medios audiovisuales: Kidsave ofrece su plataforma educativa virtual para que las familias progresivamente reciban informacin sobre el programa y cmo fortalecer su capacidad para asumir su rol de mentora a travs de 5 mdulos en temas relacionados con: Mdulo 1. Qu es el programa? Cmo participar?; Mdulo 2. Caractersticas de los nios, nias y adolescentes en proteccin; Mdulo 3. Competencias afectivas; Mdulo 4. Cmo ser un buen mentor?; y Mdulo 5. Competencias para acompaar la construccin del proyecto de vida. Las familias o personas podrn acceder una vez se hayan registrado en el Call Center.

Encuentros e interaccin presencial: son escenarios de tipo ldico-pedaggico en los cuales se promueve la participacin del nio(a), adolescente y de la familia para la conformacin y fortalecimiento del vnculo. Son diversos en la implementacin y el diseo se ajusta a los lineamientos tcnicos del programa. Pueden identificarse como encuentros de sensibilizacin, cuyo propsito es promover un primer contacto entre los nios(as) y las familias que se vinculan con el fin de incidir en el cambio de creencias sobre la mentora de nios(as) mayores de 10 aos. Encuentros de fortalecimiento de vnculos: son actividades ldico-recreativas que promueven la comunicacin, confianza, el desarrollo de habilidades sociales y el conocimiento mutuo entre los nios(as) y las familias. Talleres de orientacin presencial, conversatorios y conferencias en las cuales se brindan espacios de reflexin y se construyen conocimientos colectivos.

Apoyo y seguimiento: el programa plantea la aplicacin de instrumentos para registrar el avance de las relaciones, sus factores facilitadores, limitantes y la percepcin tanto de los NNAJ como de las familias respecto al proceso. Los equipos de las instituciones se encargarn de orientar al nio y a la familia o persona en el diligenciamiento de formatos de monitoreo y en la recepcin de los mismos para ser entregados a Kidsave quien se encargar del proceso del anlisis sobre la informacin suministrada y elaboracin de reportes quincenales para documentar la experiencia y sugerir correctivos posibles.

ANEXO 4Ficha de Descripcin Cualitativa del NNAJProtocolo 1

FORMULARIO DEL NIO, NIA Y ADOLESCENTE PARA PADRINO MENTOR El presente formulario debe ser diligenciado por el equipo profesional de la institucin y/u Hogar sustituto teniendo en cuenta las indicaciones dadas en el instructivo anexo, y con el apoyo del profesional en psicologa de la Defensora. Por favor anexe al presente un registro fotogrfico actual del nio-a (foto tamao postal)

Fecha de Elaboracin de la ficha: D___ M____, A____

1. Datos Bsicos de IdentificacinNo de Historia: __________________ Nombres y Apellidos: ____________________________________________________ Sexo: M ___ F ______Fecha de Nacimiento D___ M____ A_____ Lugar (Departamento/Ciudad/Pueblo): _______________________________________Edad en el momento de diligenciar la ficha: ______________________________________Oficina Regional//Seccional ICBF: __________________________________________Centro Zonal (Direccin y Telfonos): ________________________________________Defensor de Familia Asignado: ____________________________________________Correo Electrnico: ______________________________________________________N Tarjeta de identidad____________________________________________________N y fecha - Declaratoria de Adoptabilidad: __________________________________EPS salud: _____________________________________________Tiene el nio-a hermanos en el PARD S ____ No____ Si la respuesta es positiva, indique cuntos ___________Es el nio/a presentado para participar como parte de un Grupo de Hermanos? S ____ No____ Si es as, por favor indique cuntos y nombres de los hermanos son propuestos para participar como grupo __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Si el nio - nia cuenta con hermanos que est en PARD por favor diligencie el formato anexo Grupo de Hermanos (Ver segunda parte de este anexo)

2. Ubicacin ActualInstitucin ______ Hogar sustituto ______Nombre de la institucin: ________________________________________________________________________Direccin_______________________________ Departamento _______ Ciudad _______ Barrio/Pueblo _________Telfono____________________ Correo electrnico _____________________________Nombre del responsable del hogar sustituto ___________________________________Direccin___________________________________Departamento ________________________ Ciudad ____________________ Barrio/Pueblo _________________Telfono__________________________________ Correo electrnico ____________________________________Fecha en la que el nio (a) fue ubicado en esta institucin/ hogar sustituto________________________________Personas con quienes convive el nio actualmente en el hogar / institucin (adultos y nios) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por favor describa detalladamente la relacin entre el nio-nia y sus cuidadores y cualquier otra persona en la institucin/hogar sustituto con quien l/ella tenga una relacin significativa (Ej. los compaeros, docentes, hijos del hogar sustituto, etc.):__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Aspectos de Socializacin A continuacin seale con x, la casilla que describa la caracterstica presente en el perfil del nio, nia y explique la respuesta en la columna observaciones y comentarios.SiempreLa mayorade las vecesAlgunas vecesRara vezNuncaObservaciones y Comentarios

Respeta figuras de autoridad

Cumple normas y reglas

Atiende observaciones.

Entiende la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto

Expresa con facilidad deseos y sentimientos

Tiene habilidad de hacer y mantener amigos

Acta como lder dentro del grupo

Es disruptivo(a) en clase o en grupo

Interacta de forma adecuada en diferentes contextos sociales

Interacta positivamente con animales

Interacta positivamente con pares

Interacta positivamente con nios ms pequeos

Interacta positivamente con adultos.

Se adapta con facilidad a los cambios

Toma cosas ajenas sin permiso

Prende fuego para hacer daos

Es cuidadoso con las pertenencias de otros.

Es cuidadoso con sus objetos personales.

Es cuidadoso consigo mismo y con su presentacin personal

Se baa diariamente solo

Se viste diariamente solo

Cepilla diariamente sus dientes

Es de buen apetito

Utiliza cubiertos en la mesa

Tiende la cama

Participa activamente en las actividades diarias de la institucin /h. sustituto

El nio (a) practica alguna religin especfica? S ___ No ___ Si su respuesta es afirmativa, por favor mencione la religin que practica y con qu frecuencia asiste al culto. Si su fe es una parte significativa de su vida, por favor proporcione detalles adicionales sobre los rituales diarios como oracin, estudio, etc. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Otros comentarios adicionales al aspecto de socializacin__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Aspectos psicoafectivos Por favor describa detalladamente el estado emocional predominante en el nio(a) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por favor explique qu situaciones generan ansiedad en el nio(a) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por favor explique qu situaciones generan irritabilidad en el nio(a) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por favor explique qu situaciones generan alegra y/o emocin en el nio(a) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por favor explique qu situaciones generan tristeza y/o depresin en el nio(a) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por favor explique qu situaciones generan temor en el nio(a) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por favor describa las caractersticas de personalidad del nio (a) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por favor mencione las aptitudes (habilidades y/o talentos) que tiene el nio (a) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por favor describa la forma en que el nio (a) suele vincularse con los dems (patrn relacional para establecimiento de vnculos por primera vez)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A continuacin seale con x, la casilla que describa la caracterstica presente en el perfil del nio (a):

SiempreLa Mayorade las vecesAlgunasvecesRara vezNuncaObservaciones y Comentarios

Presenta dificultades para dormir

Presenta sonambulismo

Presenta terrores nocturnos

Presenta somnolencia

Presenta enuresis nocturna

Presenta dificultad para el control de esfnteres en el da

Presenta facilidad para manejar la frustracin

Controla sus impulsos

Presenta facilidad para concentrarse en la realizacin de tareas

Presenta facilidad para completar y terminar tareas

Presenta facilidad para recordar instrucciones

Su conducta es acelerada

Le cuesta permanecer quieto en un solo lugar

Cambia repentinamente de una actividad a otra

Presenta pataletas y/o berrinches

Ante las dificultades se rinde fcilmente

Dice mentiras para beneficio propia

Comparte fcilmente el afecto de figuras significativas para l/ella

Llora sin causa aparente

Necesita que otros le digan cmo hacer las cosas

Ha presentado el nio(a) ideacin y/o intentos suicidas? S__ No__ Si su respuesta es afirmativa, por favor explique__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________El nio (a) ha tenido tratamiento psiquitrico? S ___ No ___ Ingres a atencin especializada? S ___ No ___ Si su respuesta es afirmativa, por favor explique: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Han diagnosticado al nio/nia con desrdenes psicolgicos tales como bipolar, desorden de la conducta, desorden reactivo de apego, stress post traumtico? S ___ No ___ Si su respuesta es afirmativa por favor explique: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________En la historia del nio (a) existen antecedentes de abuso sexual? S ___ No___ Si su respuesta es afirmativa, por favor ample e incluya informacin sobre las intervenciones teraputicas realizadas, tiempo de tratamiento y resultados obtenidos: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________En la historia del nio (a) existen antecedentes de maltrato fsico? S ___ No___ Si su respuesta es afirmativa, por favor ample e incluya informacin sobre las intervenciones teraputicas realizadas, tiempo de tratamiento y resultados obtenidos:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Otros comentarios adicionales a aspectos psicoafectivos.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Aspectos del desarrollo escolarGrado de escolaridad cursado en el presente ao (201__) ___________ Aprob? S___ No___ (Si el nio-a se encuentra en el modelo Aceleracin del Aprendizaje por favor especifique a que grado-s correspondera el ao acadmico en curso). __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Por favor describa el desempeo acadmico del nio (a) enunciando las reas de mejor desempeo (fortalezas y habilidades) y las de mayor dificultad (debilidades y necesidades de desarrollo). __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Nombre del establecimiento educativo en el que se encuentra estudiando el nio, nia y adolescente _____________________________________________________________________________________________

Otros comentarios de aspecto del desarrollo.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Aspectos de Salud y NutricinEste apartado debe ser diligenciado con la informacin reportada por un mdico y que se encuentra consignada en la historia socio familiar del nio, nia. Por favor escriba el diagnstico completo, de forma clara, sin abreviaciones. En caso tal de que el nio, nia presente alguna enfermedad crnica o severa es necesario el concepto de un especialista o pediatra.

Fecha de la ltima consulta con pediatra y el diagnstico completo sobre el estado de salud actual (por favor explique claramente sin utilizar abreviaciones)

Fecha de la ltima consulta con el Oftalmlogo y cul fue el diagnstico recibido.

Fecha de la ltima consulta con el Odontlogo y cul fue el diagnstico recibido.

El nio (a) est tomando algn medicamento (s) actualmente? Si es as por favor mencione cul, con qu frecuencia debe tomarlo y por cunto tiempo.

El nio(a) tiene alergias conocidas a algn medicamento? Si es as por favor explique a cul.

El nio (a) tiene algn otro tipo de alergias especficas?

Ha tenido el nio, nia alguna ciruga? Si es as, por favor explique cul y cundo.

Hay alguna ciruga planeada para el nio (a)? Si es as por favor explique cul y cundo.

Ha estado el nio, nia hospitalizado? Si es as, por favor explique cundo y el motivo.

Ha recibido el nio, nia transfusiones de sangre? Cundo?

Ha sido el nio, nia diagnosticado con Tuberculosis? De ser as, por favor explique qu tratamiento recibi y cundo fue completado.

El nio (a) usa gafas? Si es as por favor anexe la frmula.

Tiene el nio, nia alguna dificultad de comunicacin y/o lenguaje? De ser as, por favor explique.

Presenta el nio, nia algn problema de audicin? De ser as, por favor explique.

Otros comentarios ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VALORACIN NUTRICIONAL

Fecha y resultado de valoracin

Ample respecto al diagnstico nutricional: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Proyecto de vidaEl nio-nia incluye en su proyecto de vida el deseo de encontrar un padrino mentor? S __ NO ___ Para el nio (a) Qu es una familia y que roles cumplen sus miembros? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Cmo apoyar el proyecto de vida del nio(a)? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Recomendaciones Por favor describa 3 fortalezas y 3 dificultades del nio (a)Fortalezas1.____________________________________________________________________2.____________________________________________________________________3.____________________________________________________________________

Dificultades1.____________________________________________________________________2.____________________________________________________________________3.____________________________________________________________________

Por favor describa las rutinas importantes en la cotidianidad del nio-a (a qu hora se despierta, toma la ducha, desayuna, va a la cama, tiempo libre, uso de: computador, televisin, facebook etc.) _____________________________________________________________________________________________El nio (a) ha participado previamente en algn programa similar a este? De ser as, por favor describa brevemente cuando y como fue esta participacin._____________________________________________________________________________________________Luego de esta experiencia el nio requiri alguna intervencin? S___ No___ Aclare qu tipo de intervencin_____________________________________________________________El nio(a) tiene una persona o familia referente afectivo (padrino, familia amiga, hogar amigo, etc.) S____ No_____Cunto tiempo tiene esta relacin?__________________________ No aplica ________Por favor explique los motivos por los que considera que este nio, nia es un buen candidato para participar:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Cules son las recomendaciones para que el nio (a) y la familia logren un vnculo afectivo de largo plazo?_____________________________________________________________________________________________Nombre las tres (3) actividades, tres (3) juguetes y tres (3) juegos favoritos del nio (a)1._________________2.________________________3.________________________1. ________________ 2. _______________________ 3. ________________________1. _________________ 2. ______________________ 3. ________________________

Cules son las actividades en las que el nio-a preferira participar durante sus vacacionesNatacin___ Pintura___ Danza___ Actuacin/Teatro__ Msica___ Lectura__Deporte___ Manualidades___ Juegos de mesa__ Pesca__

Otras: ______________________________________________________________________

Este Formulario fue diligenciado por (profesional institucin u hogares sustitutos): Nombre Cargo__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Este Formulario fue revisado por (profesional de la Defensora de Familia) Nombre CargoEste Formulario fue revisado por:Nombre (comit) ____________________________________________Firmas _____________________________________________________

GRACIAS POR SU GESTIN Y COLABORACIN!

FORMATO INFORMACIN GRUPO DE HERMANOSPor favor registre en este formato la informacin correspondiente a todos los hermanos (as) del nio (a), que se encuentran en sistema de restablecimiento de derechos, este postulados o no para participar en el programa vacaciones en el extranjero.INFORMACIN GRUPO HERMANOS

HERMANOS EN EL SISTEMA DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

Hermano (a) 1

Nombres y apellidos

Lugar y fecha de nacimiento

Edad

Ubicacin actual

Est el nio-nia est en la misma institucin/h. Sustituto que este hermano (a) o est separado de l (ella)? Si estn separados, por favor explique motivo de la separacin, y si tienen algn tipo de contacto.

Por favor describa detalladamente la relacin entre el nio-nia y este hermano(a)

Tiene este hermano(a) resolucin de abandono /declaratoria de adoptabilidad S/No

Tiene este hermano(a) dificultades de salud fsica o psicolgica? Si es as por favor explique.

Tiene este hermano(a) atraso en su desarrollo? Si es as por favor explique.

Hermano(a) 2

Nombres y apellidos

Lugar y fecha de nacimiento

Edad

Ubicacin actual

Est el nio-nia en la misma institucin/h. Sustituto que este hermano (a) o est separado de l (ella)? Si estn separados, por favor explique motivo de la separacin y si tienen algn tipo de contacto.

Por favor describa detalladamente la relacin entre el nio-nia y este hermano(a)

Tiene este hermano(a) resolucin de adoptabilidad? S/No

Se encuentra inscrito en lista de espera del Comit de Adopciones?

Tiene este hermano(a) dificultades de salud fsica o psicolgica? Si es as, por favor explique.

Tiene este hermano(a) atraso en su desarrollo? Si es as, por favor explique.

Nombre y cargo y firma del profesional quien suministra la informacin: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 5Descripcin taller 1.Orientacin visitas en la institucinProtocolo 1

Sistema trabajadoActividadDescripcin de las actividades

Sistema afectivoLos participantes valoran la importancia de conocerse entre ellos y as empiezan a desarrollar y practicar las competencias de inicio de relaciones interpersonales.1. Presentacin de la agenda y de los asistentes.

Tiempo estimado: 10 minutosEl facilitador da bienvenida, dice su nombre y presenta la agenda del taller.

Luego desarrolla dinmica rompe hielo Mi nombre es. A continuacin se presentan los pasos para aplicar la dinmica: 1. Distribuya la ubicacin del grupo en crculo y procure que estn en secuencia un NNAJ y un adulto o persona de la familia visitante. 2. Pedir a cada uno de los participantes, que converse por 2 minutos con su compaero del lado derecho, sobre las siguientes preguntas Cul es su nombre?, Cul es su comida favorita? y Cul fue su ltima pilatuna? Cada uno deber aprenderse las respuestas del otro. 3. Una vez pasados los 2 minutos pedir a los participantes volver al crculo y dar la indicacin de presentarse. 4. Si existe dificultad en los NNAJ para presentarse, se puede motivar o pedir apoyo a los adultos con frases como favor traducir la conversacin, esto para procurar avanzar y crear ambientes de confianza.

Sistema cognitivo

Las personas y familias que visitan la institucin pueden conocer las rutinas de los nios, viendo de cerca cmo viven ellos en sus instituciones u hogares.2.Recorrido por la Institucin

Tiempo estimado:15 minutos- Solicitar a cada persona o familia que se ubique junto al NNAJ que est autorizado a visitar. Cada NNAJ se encarga de invitar a las familias a recorrer las instalaciones de la institucin y durante esta actividad contar a la familia la rutina que viven entre semana y la rutina del fin de semana. Esto permitir a las familias tener un contexto sobre la vida Institucional.

Recuerde: Si estamos trabajando con NNAJ de hogares sustitutos, pida con anterioridad a las familias sustitutas que en lo posible lleven algunas fotos de su lugar de residencia para compartir a las personas o familias cmo viven los nios(as). Y al momento de la reunin organice por subgrupos al nio y su familia de visita para que comparta informacin sobre las rutinas al igual que el anterior grupo.

Al terminar el recorrido o la conversacin solicite volver al saln y ubicarse en crculos con todos los asistentes.

Sistema cognitivoLos visitantes logran comprender cmo funciona el programa y cmo es la ruta de participacin. 3.Lluvia de inquietudes

Tiempo estimado: 20 minutosEl propsito de esta actividad es lograr despejar las dudas sobre la comprensin del programa y la ruta de participacin. Para ello se entregaran tarjetas de cartulina, marcadores o lpices y se pedir a los asistentes (adultos y nios(as) que escriban sus preguntas. Darles un tiempo de 5 minutos.

Las preguntas se ubicarn en una cartelera o papelgrafo de tal manera que el facilitador pueda organizarlas e iniciar las repuestas. Al organizarlas deber tener cuenta que puedan existir preguntas muy especficas que puede o no abordar en grupo o decidir responder en forma individual.

Una vez tengan las preguntas el facilitador proceder a responder y para ello puede apoyarse en el power point del anexo 3. Esta ltima herramienta puede ser mejorada con informacin que considere relevante. Tiempo: 15 minutos.

Sistema expresivoLos visitantes y los NNAJ pueden ir practicando algunas habilidades sociales bsicas teniendo en cuenta algunas de las vivencias propias de las rutinas de los NNAJ.4.Compartir en visita

Tiempo estimado: 15 a 20 minutosEn esta actividad se busca que los NNAJ y las familias tengan la oportunidad de conversar por un espacio de 15 a 20 minutos ms para promover el reconocimiento y la empata entre ellos.

Es posible que los nios(as) se bloqueen y les sea difcil conversar con los adultos. Por ellos sugerimos tener algunas preguntas y si el nio se inhibe que pueda iniciar el adulto la conversacin.

Ejemplos de preguntas: Cul es el color favorito? Cul es la materia de mejor rendimiento acadmico? Cul es el nombre del mejor amigo? Por qu es el mejor amigo?

Al final entregu la ficha corta de perfil del NNAJ a la familia en forma discreta e infrmele que en la siguiente visita se tomaran 15 minutos para conversar un poco ms sobre las caractersticas del NNAJ que visitan. Tambin solicite a la familia que elabore una carta muy carta de no ms de 3 prrafos donde le cuenten al nio(a) quien es la familia y adjunten una foto. Esta tambin ser entregada en la siguiente visita.

Evaluacin de los 3 sistemas5.Despedida y evaluacin de la visita

Tiempo estimado: 15 minutosEntregue al NNAJ y a la familia el formato de evaluacin de visita y solicite que lo diligencien. Una vez terminen recurdeles que para prximas visitas es importante informar y concertar la visita pues en ocasiones se tienen actividades programadas y usted no quiere nadie se desanime.

Finalmente agradezca la participacin de todos e indique que es momento de despedirse.

Nota: Si una familia requiere mayor informacin, revise su agenda y si es algo sencillo resuelva dudas en el momento, pero si requiere de una orientacin especfica concert una cita individual.

ANEXO 6Qu es el Programa Sper Amigos (Ver Archivo digital)Protocolo 1

ANEXO 7 Formato de evaluacin del tallerProtocolo 1 FORMATO DE EVALUACIN

Nombre del NNAJ:

Nombre de la Persona o Familia Mentora:

Fecha de elaboracin:

1. Se cumplieron los propsitos de la sesin de orientacin de manera:Excelente ___ Buena ___ Regular ___ Mala ___

2. La organizacin logstica del primer encuentro fue:Excelente ___ Buena ___ Regular ___ Mala ___

1. La metodologa utilizada para ejecutar el primer encuentro con el NNAJ le pareci:Excelente ___ Buena ___ Regular ___ Mala ___

2. Considera que ahora tiene mejor conciencia del contexto en el que viven los NNAJS ___ NO ___

3. Luego de la primera orientacin tiene una claridad sobre el nivel de visitas:Excelente ___ Buena ___ Regular ___ Mala ___

4. Considera que a se proporcionaron herramientas para desarrollar un vnculo afectivo con el NNAJ durante la primera visita y su respectiva orientacinS ___ NO ___

5. Observaciones y recomendaciones generales:

Anexo 5 (Protocolo 1). Gua acompaamiento 1.

GUA ACOMPAAMIENTO 1 - NIVEL 1 PRIMERA VISITAParte del proceso que realizan los NNAJ mientras participan en este programa es una capacitacin de 16 horas en las que trabajan algunas temticas que les sirven para su desarrollo personal; sin embargo, estas horas no representan el tiempo suficiente en contraste con todas las habilidades que necesitan tener y con las que no cuentan, por esto las familias o personas son tan importantes en este proceso pues no solamente proporcionan un espacio de compaa sino que se convierten en modelos y ejemplos a seguir y se hace esencial que en las visitas que tienen con los NNAJ puedan proporcionar herramientas que les permitan a ellos crecer afectiva y personalmente para convertirse en adultos de bien, felices y exitosos.A continuacin, se presenta una pequea gua de cmo una familia o persona puede apoyar en este crecimiento afectivo a un NNAJ. AUTOESQUEMAS AUTOCONOCIMIENTO

SITUACIN CON NNAJHERRAMIENTA QUE PUEDE USAR

Durante la primera etapa de conocimiento entre los NNAJ y las personas o familias, se suele preguntar el nombre, colegio, curso, colores favoritos, msica favorita, etc. Pero no se indaga mucho ms.Pregntele al NNAJ qu cualidades y defectos tiene, que al menos pueda definirle 3 de cada uno.En caso de que no lo logre brndele varios ejemplos de situaciones en las que se hacen evidentes cualidades y defectos, con el fin de que el NNAJ se pueda identificar con alguno de ellos.

Una vez establecidos al menos 3 defectos y 3 cualidades pdale que le d ejemplos de situaciones en donde los ha tenido que usar, de este modo usted conocer un poco ms de su vida personal.

Ahora es su turno de contar quin es, empiece por decir sus principales cualidades y defectos y cmo estos le han afectado o ayudado en su vida.

Para aprender un poco ms sobre autoconocimiento puede visitar el blog: http://programasocrates.blogspot.com/2012/09/programa-socrates.html

Durante la visita en la institucinPueden sentarse a dibujar, fomente que el NNAJ se dibuje a s mismo en un futuro, cmo se imagina teniendo en cuenta las oportunidades de vida actual que tiene, explicndole que se puede soar pero con los pies en la tierra y que de acuerdo a sus cualidades y talentos puede alcanzar algunas cosas y necesitar mejorar algunos aspectos para logar otros.

Anexo 6 (Protocolo 1). Gua acompaamiento 2.

AUTOESQUEMAS AUTOCONCEPTO Y AUTOEVALUACIN

SITUACIN CON NNAJHERRAMIENTA QUE PUEDE USAR

Actividades durante las visitas en la institucinCuntele cmo fue su proceso de vida para llegar a desempearse en su actual trabajo; mencione, si lo desea, las dificultades que tuvo y por los trabajos que tuvo que pasar para conseguir lo que tiene. Pregntele si l o ella saben cmo quieren alcanzar sus sueos, no nicamente cules son (qu quiere ser) sino cmo los conseguir.

Indague sobre 3 talentos artsticos, deportivos o interpersonales que pueda tener el NNAJ; si l no logra descubrirlos, para este momento usted ya ha debido conocerlo un poco y saber algo ms de l o ella y aydelo a orientarse en esa definicin de talentos.

Motvelo a que, luego de que usted parta de la visita, planee alguna actividad que fomente su talento, como un deporte, un arte, etc. Y que la practique durante la semana para que la prxima visita le pueda contar qu hizo para mejorar su talento.

Para aprender un poco ms sobre talentos puede remitirse al texto: Psicologa del talento y la Creatividad(2007) Miguel de Zubirahttp://programasocrates.blogspot.com/2012/09/programa-socrates.html

Anexo 7 (Protocolo 2). Descripcin del Taller 2- Salida da

Sistema trabajadoTEMADESARROLLO ACTIVIDADES

Sistema afectivoAl explicar las actividades del da el facilitador debe asegurarse que los participantes entiendan la importancia de estar en el segundo nivel y haber concluido con xito el primer nivel.Retroalimentacin

Tiempo estimado:20 min.- El facilitador inicia con una bienvenida y procede a presentar la agenda del da explicando cada una de las actividades programadas.- Se les proporciona a los participantes el formato de monitoreo de relacin con NNAJ y se les solicita que lo diligencien de la manera ms sincera posible.

Sistema cognitivo

Se brinda toda la informacin pertinente sobre los temas que se deben tener en cuenta para la salida dos. Gua del segundo Nivel

Tiempo estimado:45 min.- Para iniciar con la gua del segundo nivel, se les hace entrega a los participantes del cuestionario situaciones durante la salida (Anexo 8), luego de terminar se hace una retroalimentacin general de las respuestas realizadas por los participantes, con el fin de resaltar algunas de los pensamientos y creencias que tienen las personas o familias frente al proceso de salida de da con los NNAJ. Para este paso el facilitador debe ser un buen mediador y anotar las ideas principales de cada uno de los representantes de cada familia.

- Luego de la retroalimentacin de los puntos principales que consideran las familias o personas como claves durante la salida da con los NNAJ, el facilitador procede a presentar la gua general de salidas (vase Anexo 9) para tener en cuenta en la primera salida. La gua est acompaada de sugerencias generales (vase Anexo 10) que deben ser explicados por el profesional.

Sistema expresivo

Se practican los conocimientos adquiridos con anterioridad y se pone en prctica el reconocimiento de lo que ya se conoce.Habilidades de Escucha

Tiempo estimado:45 min.- El facilitador le proporciona a cada persona o familia un grupo de fichas de dos colores (vase Anexo 11); en las fichas azules se encuentran algunos conceptos y en las fichas verdes se encuentran significados variados; la tarea de las familias es emparejar los conceptos con sus respectivos significados, esto con el fin de que encuentren las definiciones relacionadas con la temtica de habilidades sociales de escucha, que posteriormente guiar el facilitador a travs de una charla. - Antes de terminar el taller el profesional solicita la entrega de las metas que han venido trabajando por escrito las personas o familias con el fin de analizar si se han cumplido las que estaban establecidas para el primer nivel. Para finalizar, se les entrega a los participantes el formato de evaluacin de la actividad que permitir evaluar el cumplimiento de propsitos y ejecucin de la actividad.

Anexo 8 (Protocolo 2). Cuestionario: Situaciones de la salidaSituaciones de la salida

Qu actividades tiene pensadas desarrollar durante la salida?

Durante alguna de las situaciones planteadas en el tem anterior, se pueden presentar situaciones inesperadas? Cules.

Si durante la salida el NNAJ tiene comportamientos que para usted son inapropiados durante los juegos, las comidas o el cumplimiento de hbitos Qu hara?

Qu comportamientos inesperados cree que pueden presentarse durante los juegos?

Qu comportamientos inesperados cree que pueden presentarse durante las comidas?

Qu comportamientos inesperados cree que pueden presentarse durante el contacto fsico con usted o su familia, en abrazos, saludos, etc.?

Anexo 9 (Protocolo 2). Gua General de Salidas

Cuando las familias vayan a realizar este nivel de salidas deben conocer lo siguiente, por lo que usted debe preparar fotocopias con esta informacin pertinente y hacer que las familias la lean durante la orientacin. Hbitos de sueo: Los horarios de sueo pueden variar con el contexto; hay nios y nias que sufren de pesadillas o de terrores nocturnos. Esto es importante que se lo comunique a la persona o familia para que tenga precauciones al respecto. Tambin es necesario informarse acerca de la dificultad de algunos NNAJ que presentan enuresis (orinarse en la cama), para evitar sorpresas y malos ratos tanto para el nio o nia como para la persona o familia. Trastornos psicolgicos o emocionales:La persona o familia debe estar enterado de la presencia de trastornos que puedan afectar la convivencia con el NNAJ; adems que existen condiciones estresantes, como el hecho de no estar en un ambiente conocido por varios das. Esto puede propiciar una crisis.Es posible que un NNAJ presente una crisis de ansiedad al pernoctar por varias noches fuera de su zona de confort o fuera de la institucin; en ocasiones, los indicadores de esto pueden pasar desapercibidos o se camuflan en comportamientos que dificultan su deteccin. Rutinas:Los nios y nias institucionalizados estn enseados a cumplir con ciertas rutinas; la persona o familia debe conocerlas para adecuar su estilo de vida de tal forma que no mal ensee al NNAJ o, al otro extremo, no lo sobre exija. Dieta:Se deben mantener ciertos parmetros de dieta que la persona o familia ha de respetar para evitar problemas de indigestin o hambre en el NNAJ durante su permanencia fuera de la institucin. Reglas de la casa:Las reglas deben ser claras y la persona o familia puede llegar a acuerdos con el NNAJ pero siempre debe garantizar su cumplimiento; el nio o nia no puede tomar el control de las situaciones porque esto fomenta un deterioro en los lazos de afecto que se han creado. Aseo:Hgale saber a la persona o familia los hbitos de aseo que el NNAJ tiene en la institucin; hay personas ms ordenadas que otras y, al conocer las costumbres del invitado, es ms sencillo tomar medidas para acomodarse a una persona que no conocemos en la intimidad del hogar. Miedos:La persona o familia debe estar enterado de los temores que aquejan al NNAJ; de esta manera se est preparado para afrontar una situacin que pueda evocar una respuesta negativa o si es posible evitar este tipo de situaciones.Otros comportamientos de los que debe estar enterada la persona o familia tienen que ver con la incomodidad de algunos nios y nias al estar rodeados de muchas personas o frecuentar lugares muy concurridos. Aptitudes deportivas:Es posible que la persona o familia quiera integrar al NNAJ en actividades deportivas o recreativas que requieran de ciertas destrezas, como es saber nadar o montar una bicicleta; es necesario verificar la existencia de esta aptitud en los NNAJ pues, de lo contrario, se puede presentar un accidente o una mala pasada. Medicinas:Hay nios y nias que necesitan de ciertos medicamentos y es esencial que en una salida de fin de semana o vacaciones escolares la persona o familia est enterada de esta situacin. As mismo, es un requerimiento que informe acerca del uso de lentes o aparatos de ortodoncia u ortopdicos que de otro modo podran pasar por alto. Evasin:En algunos casos, el NNAJ podra estar planeando escapar de la institucionalizacin; para esto, la persona o familia debe ser consciente de la posibilidad y no dejar solo en ningn momento a su NNAJ. Adolescencia:En la edad en que los nios y nias comienzan a tener nuevos intereses hay que ser muy cuidadosos por la presencia de riesgos con los que no se cuenta normalmente; un ejemplo es la situacin sentimental de los adolescentes, pueden usar excusas para comunicarse con sus novios(as) o amigos. Las jvenes pasan por su etapa de desarrollo y pueden sentirse avergonzadas de pedir toallas higinicas u otros implementos de aseo ntimo. Uso de internet:El uso de las nuevas tecnologas tambin genera riesgos para el NNAJ; si no es acompaado en sus actividades y no se mide su curiosidad, es posible que intente buscar o contactar personas de su familia de origen, amigos y esto conlleva a otros riesgos como el hecho de entregar datos de su ubicacin a personas inescrupulosas, entre otros.Si la visita se lleva a cabo en la vivienda de la persona o familia, desde el principio cuntele cmo funcionan las reglas del hogar y comntele las obligaciones de todos los miembros; de paso, dgale qu cosas de esas l o ella debe cumplir cuando est en su casa.Hgale sentir desde el primer momento que su casa tambin le pertenece y que por ende debe cuidarla y participar en todas las actividades que se realicen o por lo menos en las que tengan que ver directamente con l.Si en su hogar hay ms nios (as) y cada uno de ellos tiene obligaciones debe ensear esas mismas obligaciones al nio (a) e indicarle qu debe hacer y con qu debe cumplir tambin.Una de las actividades que puede realizar con los nios, nias y jvenes es trabajar en el mdulo de Proyecto de Vida, que cada uno de ellos tiene y suele trabajar en las instituciones de proteccin; dentro de este mdulo encontrar actividades que puede ayudarle a resolver.

Anexo 10 (Protocolo 2). Sugerencias generales para las salidas.

SITUACINPOSIBLE COMPORTAMIENTORECOMENDACIN

DURANTE EL JUEGO- Muestran indiferencia al peligro.- Alta tolerancia al dolor.- Pueden decir que saben hacer algo cuando en realidad no tienen ni idea de cmo hacerlo.- Puede que no se quejen o muestren signos de alguna molestia o lesin.- Comportamientos temerarios (no mide las consecuencias de sus acciones, no le teme al peligro)- Permanecer tranquilo, mantener la calma.

-Evite lugares, juegos, actividades o situaciones en donde l o ella puedan hacer actividades de riesgo y puedan salir lastimados (karts, atracciones mecnicas).

- Siempre que usted observe en el nio o la nia algn signo de molestia o se evidencien lesiones, revselo y tome las medidas necesarias si es grave. No permita que el nio (a) intente continuar con la actividad si esto no es seguro.

CONTACTO FSICO- Pueden mostrarse prevenidos o con incomodidad frente al contacto fsico con el adulto o con cualquier persona.

Ante el primer indicio de molestia con el contacto fsico evite coger o tocar al nio(a). Despus de que se cree un vnculo con el nio(a) o tenga ms confianza con l o ella puede intentar acercarse un poco ms, siempre teniendo en cuenta la disposicin de los nios(as) para eso.

DURANTE EL TRATO- Rasgos de agresin en el contacto como abrazos demasiado fuertes, apretones de manos duros o cualquier contacto enrgicoSi en alguna ocasin llega a recibir un abrazo demasiado fuerte o algn tipo de contacto fuerte dgale: abrzame ms suavecito y explquele cmo, lo mismo puede hacer para cualquier tipo de contacto, no tema ensearle y no crea que puede ser difcil para el nio (a) escuchar eso, poco a poco le debe ir enseando como son las caricias delicadas.

A LA HORA DE COMER- Mostrar ansiedad ante la comida- Querer comer a toda hora o rehusarse a comer.- Pueden no masticar correctamente- Tenga en cuenta que no necesitan comer ms de lo necesario. - Debe hacerle entender que deben comer solo a las horas especficas y lo necesario para mantenerse saludable. - Cada vez que se sienten a comer explquele qu se debe hacer y cmo se debe realizar.

ANTE UNA NEGATIVA- Puede presentar una rabieta, lo mire mal o ponga una cara larga.

Cuando suceda, debe ensearle que esa no es la actitud que debe tomar ante las situaciones y usted no debe retractarse del motivo por el cual le dijo que no.

Anexo 11 (Protocolo 2). Fichas de colores para emparejamiento.

ESCUCHA ACTIVAPermite saber cundo es nuestro turno, cuando lo que contamos interesa, damos pie a que continen hablando, etc.CLAVES DE INTERACCIN- Ser positivo.- Ser directo.- Cultivar la curiosidad.- Sonrer y mirar a la gente.- No intimidar.

ESTRATEGIAS PARA MANTENER CONVERSACIONES- Compartir pensamientos y opiniones personales sobre un tema.- Compartir fantasas, sueos, imgenes, metas o deseos.- Compartir actividades recientes y/o pasadas.- Hacer una pregunta.- Dar una opinin.- Sealar un hecho.COMPONENTES VERBALESCOMPONENTES NO VERBALES- Contacto visual.- El tono emocional.- Detenerse en la intervencin propia.- Sirven para reflexionar lo que se ha hablado.- Son naturales.- Ofrecen pausas refrescantes.LOS SILENCIOS

Anexo 12 (Protocolo 2). Gua acompaamiento 3

IDENTIFICACIN Y EXPRESIN EMOCIONAL

SITUACIN CON NNAJHERRAMIENTA QUE PUEDE USAR

En salidas fuera de la institucinJuegue en las salidas a identificar las emociones de la gente que est en la calle. Por ejemplo, si van a un centro comercial, jueguen a identificar si hay una pareja de novios peleando o en general dgale al NNAJ: busquemos a alguien que parezca estar con miedo, con ira, alegre, etc.

Cuando estn viendo revistas, peridicos o televisin pregntele: qu emocin tiene esa persona? Est bien mostrar esa emocin? T has mostrado una emocin de esas?

Pregntele en qu ocasiones ha tenido emociones que no ha podido contener. Por ejemplo: Alguna vez te has puesto tan bravo tan bravo que no recuerdas lo que hiciste o te pusiste a llorar de la molestia? Siempre que le cueste contestar una pregunta, modifique su pregunta ponindole ejemplos de situaciones especficas.

Para aprender un poco ms sobre afectividad y expresin emocional puede remitirse al texto: La afectividad Humana(2007) Miguel de Zubirahttp://programasocrates.blogspot.com/2012/09/programa-socrates.html

Anexo 13 (Protocolo 2). Qu hacer en momentos de crisis.

Intervenir en los momentos de crisis significa responder a los problemas graves con una solucin tangible de manera oportuna, por lo general, de inmediato. Una crisis con frecuencia se trata de un problema de seguridad o puede ocurrir en un punto cuando la familia, el mentor y/o el nio, nia se encuentran muy angustiados y requieren atencin inmediata. Antes de comprometerse con el programa, los participantes deben saber que si se llega a presentar una prueba como sta, contarn con el apoyo para solucionarla.

El Trabajador(a) Social y/o el Psiclogo(a) de la institucin deben estar disponibles para hacer una intervencin en cualquier momento, durante las visitas y salidas programadas. Si no se logra una solucin inmediata y favorable ante la crisis, es importante evaluar las rutinas y dinmicas relacionales que se han generado en la relacin. Probablemente, la intervencin en crisis exigir trascender de la consulta u orientacin inmediata y formal, para implementar estrategias teraputicas y en el contexto que permitan el avance en la relacin y consolidacin del vnculo. Por ello, el equipo debe estar preparado para planear las intervenciones y ayudar con la construccin de habilidades o la resolucin de los problemas. Probablemente no ser suficiente la receptividad o la empata. Las familias y los NNAJ necesitarn de algo concreto para responder a la solicitud de ayuda.

Es fundamental el trabajo en equipo para resolver el problema, todo el personal de la institucin, ONG u hogar sustituto debe comprometerse y actuar de la mejor manera para resolver el problema. Sin esto, la relacin fracasar.

Dado que este es un programa basado en la naturaleza y las relaciones humanas es posible que a pesar de sus mejores esfuerzos, algunas de las relaciones no funcionarn. Su supervisin y sus observaciones sern fundamentales para facilitar una solucin y la bsqueda de una asignacin alternativa para el nio y la familia.

Anexo 14 (Protocolo 3). Descripcin taller 3

Sistema trabajadoTEMADESARROLLO ACTIVIDADES

Sistema afectivoAl especificar qu se espera en el nivel 3 el facilitador los invita a reflexionar sobre el proceso que han llevado hasta el momento y cmo este les ha hecho sentir consigo mismos. Gua Tercer NivelTiempo estimado:20 min.- El facilitador inicia con una bienvenida y procede a presentar la agenda del da explicando cada una de las actividades programadas.- Se les proporciona a los participantes una hoja en blanco con un lpiz y se les pide que contesten por escrito a la pregunta: Qu ha aprendido de los mdulos virtuales? Ellos pueden escribir todo lo que puedan e incluir la informacin que conocen sobre cada nivel de vinculacin. Al finalizar el facilitador recoge de manera espontnea las apreciaciones de cada persona o familia, resolviendo y aclarando inquietudes o temas pendientes. Finaliza profundizando sobre lo que se espera en el nivel 3.

Sistema expresivoEn esta actividad se invita a los participantes a crear, a proponer para ejecutar las acciones propuestas.Planeando Actividades- Asumiendo retos

Tiempo estimado:35 min.- Para iniciar con esta actividad cada persona o familia debe llenar en una hoja qu actividades realizara con el NNAJ durante la salida, tienen un tiempo corto para hacer esta actividad, pues se espera que no tengan mucha claridad sobre este tema.-Simultneamente tres personas han salido de la sala y asumirn el rol de NNAJ, uno de ellos se mostrar aptico a la planeacin que su mentor propone, otro motivado pero bastante inquieto y el tercero oposicional y con deseo de hacer lo que l quiere (las personas que permanecen en la sala desconocen el rol de estos personajes). Se eligen 3 personas que hicieron la planeacin de las actividades y cada uno de ellos asumir rol de padrino mentor que propone las actividades a los tres participantes-NNAJ-A partir de este juego de roles se generar espacio reflexivo y de anlisis de posibles estrategias de afrontamiento ante dichas situaciones, as como tambin la importancia de planear las actividades y factores a tener en cuenta.

Sistema expresivoNuevamente se invita a las personas y familias a que ellos mismos creen y empiecen a aplicar los conocimientos adquiridos con anterioridad, realizando actividades que pueden aplicar con los NNAJ durante las visitas. Hbitos en casa

Tiempo estimado:45 min.- Para culminar la actividad el facilitador procede a retomar y mostrarles a los participantes las rutinas diarias de los nios en las institucin, promoviendo que estos horarios y en especial las actividades que se desarrollan dentro de la institucin se mantengan durante la salida, as se les ensea a los NNAJ que las rutinas diarias y los hbitos se seguirn manejando con las personas o familias.- En un cartel las personas o familias debern hacer un horario de sus propias rutinas, cmo las manejan y qu cosas incluiran para mostrrselo al NNAJ cuando salgan de la institucin. - Para finalizar se les entrega a los participantes el formato de evaluacin de la actividad que permitir evaluar el cumplimiento de propsitos y ejecucin de la actividad.

Anexo 15 (Protocolo 3). Gua acompaamiento 4HABILIDADES SOCIALES PARA VNCULOS AFECTIVOS

SITUACIN CON NNAJHERRAMIENTA QUE PUEDE USAR

En los fines de semana y vacacionesEn cada actividad que planee con los NNAJ promueva actividades en donde se le dificulte alguna actividad. Por ejemplo, si es tmido pngalo siempre a hacer los pedidos en los restaurantes, a pagar el pasaje en el bus y en general que las actividades de su vida diaria tenga que ejercerlas l o ella por s mismos.

Siempre exjale respeto al saludar y referirse a otras personas, siempre pdale que salude a todas las personas con las que usted interacta y ensele a que se presente siempre diciendo en un buen tono de voz su nombre, que no tengan que preguntrselo nuevamente.

Escoja actividades en las que puedan interactuar todo el tiempo, por ejemplo el cine es una actividad divertida, pero no requiere de mayor interaccin pues no pueden hablar ni compartir, prefiera actividades como juegos de mesa que implican hablar e interactuar la mayor parte del tiempo.

Para aprender un poco ms sobre afectividad y expresin emocional puede remitirse al texto: La afectividad Humana(2007) Miguel de Zubirahttp://programasocrates.blogspot.com/2012/09/programa-socrates.html

Anexo 16 (Protocolo 3). Gua acompaamiento 5HBITOS DE AUTOCUIDADO

SITUACIN CON NNAJHERRAMIENTA QUE PUEDE USAR

En los fines de semana y vacacionesMotive al NNAJ para que su presentacin personal sea la mejor, elgielo cuando realice acciones para estar bien presentado y para mantener sus pertenencias en orden.

Exija al NNAJ que mantenga las rutinas de aseo personal, incluso los fines de semana o en temporada de vacaciones.

Genere espacios en donde el NNAJ pueda realizar actividades deportivas, preferiblemente con usted. Converse con l acerca de la importancia y beneficios del deporte. Indague con el NNAJ qu deporte le gusta, en qu actividad fsica se desempea bien, en cul tiene dificultad.

Cuando vaya a algn lugar con el NNAJ indquele calles o lugares importantes, promueva la expresin verbal en l mediante la descripcin de lo que observa, narracin de experiencias, ancdotas. Motvelo a expresar cmo percibe ese lugar y a partir de ello mencione algunos riesgos que se corren en la calle. Enfatice en personas a quienes puede acudir y confiar en caso de que sienta que est en peligro. Esta es una estrategia que de manera natural y espontnea fortalece herramientas de autocuidado, habilidades sociales, prevencin de riesgos y favorece mayor integracin entre el NNAJ y su padrino mentor.

Delegue alguna responsabilidad al NNAJ relacionada con el aseo u organizacin del hogar (sacar la basura, poner la mesa, lavar la loza).

Anexo 17 (Protocolo 4). Gua acompaamiento 6

RESOLUCIN DE CONFLICTOS

SITUACIN CON NNAJHERRAMIENTA QUE PUEDE USAR

En los fines de semana y vacacionesPromueva juegos de mesa donde el NNAJ deba respetar turnos, seguir instrucciones, elegir opciones, donde tenga la oportunidad de ganar y tambin perder. Ello le permitir desarrollar y fortalecer su capacidad para respetar lmites, cumplir normas, tolerar frustracin.

Plantee situaciones reales o hipotticas de conflicto a partir de las cuales se motive al NNAJ a expresar su opinin. Las pelculas o noticias actuales son una buena herramienta para generar espacios de reflexin frente al conflicto y la posicin que cada uno asume frente a este. Es importante resaltar valores y habilidades para la resolucin de estos.

Refuerce permanentemente en el NNAJ actitudes de respeto y solidaridad como ayudar a los dems, pedir permiso o excusas, decir lo siento, reconocer su error.

Genere situaciones cotidianas en las que el NNAJ pueda tomar pequeas decisiones. Con su ejemplo, mustrele que las cosas se resuelven con calma, que ante opiniones diversas es importante escuchar y que es vlido solicitar ayuda a otras personas.

Cuando usted tenga algn conflicto con el NNAJ, es importante generar espacios de dialogo y escucha de cada una de las partes. Si no est la disposicin o estado de nimo para ello, puede darse un espacio para que se calmen y luego de manera ms tranquila puedan expresar y analizar la situacin para proponer compromisos de cambio o mejora.

INFORMACIN DE INTERS

Informacin 1. Formacin de Vnculos

Informacin 2. Habilidades sociales

Informacin 3. Proyecto de vida