23
BATALLA DEL 5 DE MAYO 150 ANIVERSARIO

Angy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Angy

BATALLA DEL 5 DE MAYO

150 ANIVERSARIO

Page 2: Angy

BACHILLERATO OFICIAL GENERAL MARIANO MATAMOROS

MAESTRO: Alejandro Muños Gutiérrez

ALUMNA: Cynthia Guevara Salas

MATERIA: Aplicaciones informáticas

TRABAJO: Batalla del 5 de mayo

GRADOO:2 Grupo:B

Page 3: Angy

ANTECEDENTES ¿QUE PROVOCO LA

BATALLA DEL 5 DE MAYO?Siendo Benito Juárez Presidente, y por propuesta de éste, el Congreso declaró,

por Ley del 17 de julio de 1861, la cesación de pagos de la deuda

internacional, por el término de dos años, debido a la bancarrota en que se hallaba el

gobierno de México. Los principales acreedores eran Francia, Inglaterra y

España. Estos países se reunieron en la Convención de Londres en octubre de

1861 y firmaron un acuerdo de intervención en México, en defensa de los intereses. Los españoles desembarcaron en Veracruz, al mando del General Prim,

en diciembre de 1861, y en enero de 1962 lo hicieron los franceses e ingleses.

Page 4: Angy

AL DISOLVERSE LA ALIANZA TRIPARTITA

En febrero de 1862, en el poblado de Soledad se firmó un convenio preliminar

en el que Inglaterra y España se retiraban de la alianza con Francia. El 9 de abril de 1862 se disolvió definitivamente la alianza tripartita de estas tres potencias europeas, para la intervención militar en México, que había mantenido bloqueado el Puerto de

Veracruz.

Inglaterra y España acordaron la forma y las condiciones en que se realizarían los

pagos, pasado ese plazo, después de numerosas negociaciones diplomáticas. Sólo quedaron en territorio mexicano las

tropas francesas.

Page 5: Angy

¿QUIEN DIO LA ORDEN DE INVADIR MEXICO?

Francia, gobernada en ese tiempo por Napoleón III, decidió invadir México, deponer

al Presidente Juárez, e instalar una Monarquía que respondiera a los intereses franceses, por

lo que eligió para esto a Maximiliano de Habsburgo.

Los franceses, desde Veracruz, con sus fuerzas militares se dirigieron hacia el centro

del país.

El primer enfrentamiento importante fue en Acultzingo, en la zona limítrofe entre Veracruz

y Puebla.

El 5 de Mayo tuvo lugar la Batalla de Puebla, en la que las tropas francesas de intervención en México, fueron rechazadas por el ejército

mexicano. Fue la primera vez en que un grupo en desventaja militar y numérica logró vencer a

las tropas imperiales de Napoleón III.

Page 6: Angy

INICIO DE LA BATALLA

Asegurado el paso de Acultzingo, el 2 de mayo de 1862 la columna principal

del ejército expedicionario francés salió de San Agustín del Palmar, en

Veracruz, para cruzar la Sierra Madre Oriental y dirigirse hacia Puebla, paso obligado para llegar a la

Ciudad de México que era además uno de los bastiones del Partido

Conservador en el país, y donde esperaban ser recibidos "con una lluvia de rosas", como le aseguró Saligny a

Napoleón III en una carta

Page 7: Angy

3 DE MAYO

El 3 de mayo por la noche, el general Zaragoza arribó a Puebla, dejando en su retaguardia una

brigada de caballería para hostigar a los invasores. Los efectivos del Ejército de Oriente

se organizaron por las calles desiertas de la ciudad, ya que la mayoría de la población era

partidaria de la invasión.

Fuertes de la ciudad de Puebla

Zaragoza estableció su cuartel a unos cuantos metros de la línea de batalla, donde estableció el plan para la defensa de la plaza (ver tabla

superior), que consistió en concentrar los pertrechos en el sur y oriente de la ciudad,

esperando evitar que los franceses alcanzaran al área urbana de Puebla.

Page 8: Angy

4 DE MAYO

El 4 de mayo, los exploradores mexicanos volvieron con noticias de que una columna de

conservadores a caballo, al mando de Leonardo Márquez y José María Cobos,

marchaba por la zona de Atlixco para unirse con las fuerzas de Lorencez en el ataque a Puebla. Zaragoza envió una brigada de 2,000 hombres

bajo el mando de Tomás O'Horan y Antonio Carbajal, con el fin de detenerlo, lo cual lograron

. Aunque sus fuerzas habían disminuido, los mexicanos se prepararon para la defensa de

Puebla. Contaban con dos baterías de artillería de batalla y dos de montaña, cubriendo los

fuertes con 1,200 hombres y formando a otros 3,500 en cuatro columnas de infantería con una

batería de batalla y una brigada de caballería por el lado del camino a Amozoc.

Page 9: Angy

UBICACIÓN DE LAS TROPAS MEXICANAS

El ala derecha mexicana la cubrían las tropas de Oaxaca dirigidas por Porfirio Díaz.

El centro de la línea lo ocuparon Felipe Berriózabal y Francisco Lamadrid con las

tropas del Estado de México y San Luis Potosí. La izquierda se apoyó en el cerro de Acueyametepec ubicado en el norte de la ciudad y en cuya cumbre se

ubicaban los Fuertes de Loreto y Guadalupe, con el

general Miguel Negrete a la cabeza de la Segunda División de Infantería. La artillería

sobrante la colocaron en los fortines y reductos dentro de Puebla, quedando al

mando del general Santiago Tapia.

Page 10: Angy

¿QUIENES DESTACAN ?

Una división de 1200 hombres ocupó los cerros de San Loreto y Negrete.

Otro grupo se encontraba en la Plaza de San José. Las

fuerzas mexicanas sumaban en total 4000 hombres

aproximadamente, entre los cuales se hallaban los indios

Zacapoaxtla, quienes tuvieron un destacado

desempeño en el combate.

Page 11: Angy

5 DE MAYOA las 9:15 de la mañana del 5 de mayo, los

franceses aparecieron en el horizonte, cruzando fuego con las guerrillas de

caballería que se batían en retirada, cuyos jinetes no se replegaron hasta que las líneas francesas estuvieron formadas y listas para avanzar. La batalla se inició en forma a las 11:15 de la mañana, anunciándose con un cañonazo desde el Fuerte de Guadalupe y

acompañado por los repiques de las campanas de la ciudad. En ese momento se

dio una maniobra sorpresiva: la columna francesa, que venía avanzando en orden de

oriente a poniente, se dividió en dos: la primera, compuesta por aproximadamente 4,000 hombres y protegida con su artillería, dio un violento viraje hacia la derecha y se

dirigió hacia los fuertes; mientras que la segunda columna, compuesta por el resto de

la infantería, quedó como reserva.

Page 12: Angy

MANIOBRA DE ZARAGOZA

Los conservadores Almonte y Antonio Haro y Tamariz, que

acompañaban a los franceses, habían sugerido que el ataque se dirigiera a las

inmediaciones del ex Convento del Carmen, en el sur de la ciudad, tomando como antecedente lo que sucedió en el

sitio durante la Guerra con Estados Unidos. Lorencez,

confiado en la superioridad de sus tropas, así como en el auxilio que

esperaba del contingente de Márquez, desoyó el consejo y decidió concentrar el

ataque en los fuertes, donde los mexicanos contaban con la ventaja.

Zaragoza advirtió la maniobra y rápidamente replanteó su plan de batalla,

movilizando las tropas hacia las faldas del cerro.

..

Page 13: Angy

GUARDIA NACIONAL DEL ESTADO DE

PUEBLA

. El 6o. Batallón de la Guardia Nacional del Estado de Puebla

fue el primer cuerpo del Ejército de Oriente en hacer frente a los franceses y en

rechazar su ataque. Zaragoza hizo avanzar a las fuerzas de Berriozábal a paso veloz entre las rocas, situándolas entre la

hondonada que separa a Loreto y Guadalupe. Mientras, el general Antonio Álvarez con su brigada protegió el flanco

izquierdo de los reductos.

Page 14: Angy

LOS FRACESES CONTINUARON SU AVANCELa línea de batalla mexicana formó un

ángulo que se extendió desde Guadalupe hasta un sitio conocido como

Plaza de Román, frente a las posiciones enemigas. Zaragoza dispuso que el general

Lamadrid defendiera con las tropas potosinas y dos piezas de artillería el camino que conectaba a la ciudad con la garita de Amozoc. La derecha de la línea de batalla

mexicana la cerró Porfirio Díaz con la División de Oaxaca, auxiliado por los escuadrones de Lanceros de Toluca y

Oaxaca.

Los franceses continuaron su avance, colocando sus baterías frente a Guadalupe, al tiempo que devolvían el fuego mexicano

proveniente de esa posición.

Page 15: Angy

INFANTERIA FRANCESA

En ese momento los zuavos, el regimiento de élite de la infantería francesa, iniciaron su

ascenso por el cerro hacia Guadalupe, perdiéndose de la vista de los fusileros mexicanos. De repente, aparecieron

disparando frente a la fortificación. Sin embargo, el fuego lanzado por los mexicanos

los detuvo en seco. En ese instante, los soldados de Berriozábal los recibieron con sus bayonetas, por lo que tuvieron que retirarse en

buen orden hasta ponerse fuera de tiro. Se repusieron rápidamente y se lanzaron de

nuevo intentando tomar el fuerte.

Los franceses, apoyados por el 1er. y 2o. Regimientos de Infantería de Marina, se abalanzaron sobre el resto de la línea

mexicana, siendo recibidos con la bayoneta

Page 16: Angy

CABALLERIA MEXICANA ENTRA EN ACCION

La columna francesa fue rechazada en Guadalupe y Loreto, siendo

igualmente repelidos los ataques de otras columnas francesas

desplegadas. En ese momento, el coronel mexicano José Rojo avisó a Antonio Álvarez que era tiempo de que la caballería mexicana entrara

en acción para alcanzar una victoria completa. Ordenó a los Carabineros de Pachuca cargar sobre los restos

de la columna, disparando sus carabinas y lanzando mandobles de

sable sobre los franceses, siendo totalmente rechazados

Page 17: Angy

MEXICO VEIA SERCA LA VICTORIA

A las dos y media de la tarde, cuando se empezaba a perfilar

una victoria para los mexicanos, Lorencez se dispuso a lanzar el

último asalto, dirigiendo a los Cazadores de Vincennes y el Regimiento de Zuavos hacia

Guadalupe, mientras ponía en marcha una segunda columna de ataque compuesta de los restos

de los cuerpos de batalla —excepto el 99 de Línea, el cuál

quedó de reserva en el campamento francés—, para

atacar por la derecha de la línea de batalla mexicana.

Page 18: Angy

RETIRADA DE TROPAS FRANCESA

El Presidente Benito Juárez insistía en su esfuerzo por derrotar a la

monarquía. La política internacional también repercutió en México. Los

Estados Unidos ya habían conseguido la paz interna, y apoyaban al gobierno de Juárez. Por su parte, Napoleón III debía atender a serias amenazas en Europa, por lo que requería de todas

sus tropas.

Maximiliano, no pudiendo mantenerse como Emperador, abdicó con sus tropas ante el presidente Benito

Juárez.

Page 19: Angy

JUICIO CONTRA EL EMPERADOR

Se realizó un juicio en ausencia, llevado a cabo en el teatro

municipal por un coronel y seis capitanes, sin derecho a

apelaciones y sobre la base de un interrogatorio que en su mayor parte el Emperador se negó a

contestar, se lo condenó a muerte. Murió fusilado en el Cerro de las

Campanas de la ciudad de Querétaro, el 19 de junio de 1867. Sus restos fueron depositados al

año siguiente en la Cripta Imperial de la Iglesia de los Capuchinos, en

Viena.

Page 20: Angy

DESFILE DEL 5 DE MAYO

Page 21: Angy

CONCLUCION

Aunque el verdadero aniversario de la Independencia

de México es el 16 de septiembre de 1810, muchos

sienten el Cinco de Mayo como una fiesta importante donde se conmemora la garra puesta por el ejército mexicano al mando del Gral. Ignacio Zaragoza, al vencer en la Batalla de Puebla

al ejército francés, aún en condiciones de inferioridad de

número y armamento.

Page 22: Angy

BENITO JUAREZ, NAPOLION lll

Para entender el contexto, en aquel entonces, por el año 1861, México

atravesaba una crisis económica importante y Benito Juárez - presidente de México - declaró que se postergarían los pagos de

deuda externa por dos años. España, Gran Bretaña y Francia no se conformaron con la promesa presidencial, y Francia, el más duro

de todos para aceptar el aplazamiento propuesto, decidió "cobrarse" el dinero por

su cuenta. Napoleón III, Emperador de Francia designó a Maximiliano, Archiduque

de Austria, como autoridad en México. Cuando Maximiliano intentaba avanzar sobre la Ciudad de México, el 5 de mayo de 1862, recibió la resistencia aguerrida y tenaz del

ejercito mexicano.

Page 23: Angy

CONMEMORAR EL CORAJE DE LOS

MEXICANOS

Así pues, el 5 de Mayo es el día para conmemorar el coraje e hidalguía de los

luchadores contra la opresión. Después de este acontecimiento y de otras

batallas, los franceses terminaron de retirar sus

tropas en 1867 enfrentando una terrible resistencia

mexicana y la presión de los Estados Unidos.