Anibal Quijano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Coloneidad argumento de la obra de Quijano

Citation preview

  • Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina1 Anbal Quijano2 2 Centro de Investigaciones sociales (CIES), Lima. La globalizacin en curso es, en primer trmino, la culminacin de un proceso que comenz con la constitucin de Amrica y la del capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrn de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrn de poder es la clasificacin social de la poblacin mundial sobre la idea de raza, una construccin mental que expresa la experiencia bsica de la dominacin colonial y que desde entonces permea las dimensiones ms importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad especfica, el eurocentrismo. Dicho eje tiene, pues, origen y carcter colonial, pero ha probado ser ms duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue establecido. Implica, en consecuencia, un elemento de colonialidad en el patrn de poder hoy mundialmente hegemnico. En lo que sigue, el propsito principal es abrir algunas de las cuestiones tericamente necesarias acerca de las implicancias de esa colonialidad del poder respecto de la historia de Amrica Latina3. I. Amrica y el nuevo patrn de poder mundial Amrica se constituy como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrn de poder de vocacin mundial y, de ese modo y por eso, como la primera id-entidad de la modernidad. Dos procesos histricos convergieron y se asociaron en la produccin de dicho espacio/tiempo y se establecieron como los dos ejes fundamentales del nuevo patrn de poder. De una parte, la codificacin de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente estructura biolgica que ubicaba a los unos en situacin natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominacin que la conquista impona. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada la poblacin de Amrica, y del mundo despus, en dicho nuevo patrn de poder". De otra parte, la articulacin de todas las formas histricas de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del capital y del mercado mundial4. Raza, una categora mental de la modernidad La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de Amrica5. Quizs se origin como referencia a las diferencias fenotpicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biolgicas diferenciales entre esos grupos. La formacin de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en Amrica identidades sociales histricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefini otras. As trminos como espaol y portugus, ms tarde europeo, que hasta entonces

  • indicaban solamente procedencia geogrfica o pas de origen, desde entonces cobraron tambin, en referencia a las nuevas identidades, una connotacin racial. Y en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurndose eran relaciones de dominacin, tales identidades fueron asociadas a las jerarquas, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrn de dominacin colonial que se impona. En otros trminos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificacin social bsica de la poblacin. Con el tiempo, los colonizadores codificaron como color los rasgos fenotpicos de los colonizados y lo asumieron como la caracterstica emblemtica de la categora racial. Esa codificacin fue inicialmente establecida, probablemente, en el rea britano-americana. Los negros eran all no solamente los explotados ms importantes, pues la parte principal de la economa reposaba en su trabajo. Eran, sobre todo, la raza colonizada ms importante, ya que los indios no formaban parte de esa sociedad colonial. En consecuencia, los dominantes se llamaron a s mismos blancos6. En Amrica, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominacin impuestas por la conquista. La posterior constitucin de Europa como nueva id-entidad despus de Amrica y la expansin del colonialismo europeo sobre el resto del mundo, llevaron a la elaboracin de la perspectiva eurocntrica de conocimiento y con ella a la elaboracin terica de la idea de raza como naturalizacin de esas relaciones coloniales de dominacin entre europeos y no-europeos. Histricamente, eso signific una nueva manera de legitimar las ya antiguas ideas y prcticas de relaciones de superioridad/inferioridad entre dominados y dominantes. Desde entonces ha demostrado ser el ms eficaz y perdurable instrumento de dominacin social universal, pues de l pas a depender inclusive otro igualmente universal, pero ms antiguo, el inter-sexual o de gnero: los pueblos conquistados y dominados fueron situados en una posicin natural de inferioridad y, en consecuencia, tambin sus rasgos fenotpicos, as como sus descubrimientos mentales y culturales7. De ese modo, raza se convirti en el primer criterio fundamental para la distribucin de la poblacin mundial en los rangos, lugares y roles en la estructura de poder de la nueva sociedad. En otros trminos, en el modo bsico de clasificacin social universal de la poblacin mundial. Caractersticas de la Bauhaus Este movimiento estaba influenciado por diferentes corrientes como el Constructivismo ruso, Suprematismo, Expresionismo y Neoplasticismo. Rubio (s/f), en documento en lnea, describe las caractersticas de este movimiento: "El estilo de la Bauhaus se caracteriz por la ausencia de ornamentacin en los diseos, incluso en las fachadas, as como por la armona entre la funcin y los medios artsticos y tcnicos de elaboracin." En 1925 se alz una serie de edificaciones de forma rectangular, con base en hormign y cristal -la cual fue diseada por el primer director de la Escuela-. Ya para aquel entonces, se inclin ms hacia el funcionalismo. La expresin de la belleza y conveniencia de los materiales bsicos sin adorno se volvieron cada vez ms frecuentes en el estilo de este movimiento. Torres (2007) explica que en cuanto a la tipografa, es funcional-constructiva y la gran

  • mayora de las veces se aplic la sans serif. Se manej el crculo, el cuadrado y el tringulo y se utilizaron los 3 colores primarios como base. Las direcciones horizontales y verticales surgen con mucha frecuencia. Los textos se diferencian de forma tipogrfica. Se resaltan palabras con colores de fondo o una fotografa impresa en un color no realista. Se colocan textos breves en un ngulo de 90, algo totalmente nuevo. Mximos representantes y sus obras Han sido diversos artistas que han formado parte de la Bauhaus. Segn el portal ArteHistoria (s.f.), los mximos representantes son Gropius y Mis van der Rohe. Walter Gropius llev a cabo varios proyectos, incluyendo su obra maestra: El edificio de la Bauhaus en Dessau, el cual tena una "planta asimtrica, con pabellones situados a diferentes alturas y predominio de ventanas horizontales, uno de los puntos de referencia de la arquitectura racionalista", como describe la Enciclopedia Hispnica Platimun, op. cit. Esta obra comenz en 1925 y fue inaugurado en diciembre de 1926. Otras obras que realiz fue la reconstruccin del Teatro Municipal de Jena junto con Meyer, la edificacin de la Academia de Filosofa de la Universidad de Erlangen, la Urbanizacin cercana a Karlsruhe, la Casa Sommerfeld en Berln, el Monumento Memoria Vctimas Golpe Estado de Kapp, la Casa Auerbach en Jena, las Casas de los Maestros de la Bauhaus en Dessau, la Colonia Trten, la Oficina de Empleo, entre otros. En cuanto a Ludwing Mis van der Rohe, en 1929 -un ao antes de tomar el cargo en la Escuela- haba edificado su mxima obra: El Pabelln Nacional de Alemania en la Exposicin Internacional de Barcelona. Haba sido elegido por el Gobierno Alemn para llevar a cabo el proyecto. Se trataba de un saln protocolar con base en vidrio, travertino y distintos tipos de mrmol con el fin de alojar la recepcin oficial dirigida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades germanas. Otras de sus obras son: la Casa Tugendhat en Brno (actual Repblica Checa), el Proyecto Club de golf en Krefeld (Alemania), el Proyecto Casa Gericke en Berln, el Apartamento para Soltero, la Casa Lemcke, el edificio administrativo para la industria de la seda, la Casa Hermann Lange, la Silla de Barcelona y mucho ms. Adems, particip en la Exposicin Berlinesa de Edificios celebrada en la capital alemana. Conclusin La Bauhaus influy poderosamente en la Arquitectura Moderna, a tal grado de marcar la pauta. Simultneamente, se cre una nueva esttica. De acuerdo con la enciclopedia Wikipedia (2007), en documento en lnea, "sent las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseo industrial y grfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existan tal y como fueron concebidos dentro de esta escuela." Personalidades como Charles douard Jeanneret-Gris (conocido como Le Corbusier) y Frank Lloyd Wright fueron inspirados por este movimiento y plasmaron sus obras en Europa y EEUU. Estas dos personas, junto con Gropius y Mis van der Rohe son considerados como padres de la Arquitectura Moderna y sus hermosas edificaciones siguen asombrando al mundo entero hasta la fecha.