animales emocionales.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 animales emocionales.pdf

    1/8

    1

    Unidad 1: LA PERSONA COMO SER RACIONAL, AFECTIVO Y SOCIAL.

    1. SOMOS SERES SOCIALES

    El ser humano es el animal ms social de todos los animales.

    Nacemos en estado ms inmaduro que cualquier otro animal. Ello exige que el serhumano necesite de los dems en un modo absoluto. Necesita de los adultos, de lospadres, que le ayudarn a sobrevivir y a madurar. Y hablamos no slo de maduracinpsicolgica, sino evidentemente de maduracin fsica . El filsofo alemn ArnoldGehlen(1904-1976)medit sobre esta "naturaleza precaria" del ser humano y sealque , como nacemos poco dotados anatmica y fisiolgicamente para ser autnomos,sustituimos nuestra falta de potencia o de agilidad por los recursos de nuestrainteligencia, que va madurando en sociedad, paso a paso.

    Aristteles (384- 322 a.C.) ya subray el papel social del ser humano, su funcinsocial, junto a la funcin lingstica. Somos animales sociales, en tanto que nosagrupamos en familias, comunidades y Estados, y adems somos seres quehablamos. Aristteles compara al ser humano con las abejas , animales que formancolectivos en forma de panal o colmena. Pero por supuesto lo hace no paraequipararlos, sino para ver la enorme distancia que hay, pese a que las abejas seantambin animales que viven agrupados. Esta complejidad estriba en muchas cosas.Se puede decir de la abeja que es una "animal social", pero aqu el sentido de socialno es el mismo que el del ser humano. La sociedad humana, como paradigma de lopropiamente social, se define por formar "culturas". Una cultura es un conjunto de

    elementos (bsicamente: objetos, costumbres, reglas e ideas) creados por el hombre yque han de ser aprendidos. El ser humano no nace con ellos, no son instintivos. Unbuen ejemplo de estos elementos es el lenguaje hablado y escrito, el lenguaje desmbolos, que es distinto a la comunicacin de determinados gestos espontneos(como un gesto de miedo, o de placer).

    Las abejas, pueden ser llamadas "animales sociales", igual que otros animales, sinembargo, no tienen una cultura, actan por conductas que se repiten siempre igual,de modo instintivo, desde millones de aos. Por eso hay investigadores que los llamanslo "animales gregarios o grupales", pero no estrictamente sociales. Realmente elapelativo social se aplica propiamente al hombre y despus se usa de modo derivado

    para hablar de otros animales que viven formando grupos.

    Llamamos socializacin, en el contexto de las sociedades humanas, al proceso por elque un individuo va adquiriendo destrezas y conocimientos que lo van integrando a losgrupos ms o menos amplios con los que se identificar en mayor o menor medida.

    Esos grupos actan como agentes de socializacin, esto es, conjuntos estructuradosque influyen activamente en nuestra formacin social, identificndose cada grupo porun conjunto tpico de elementos culturales. Unos grupos intervienen de un modo mscercano e ntimo (como la familia o los amigos), otros, de un modo, generalmente,ms impersonal (como, por ejemplo. los medios de comunicacin o las empresas

    culturales y de ocio).

  • 7/30/2019 animales emocionales.pdf

    2/8

    2

    En nuestra vida tenemos y vamos a tener contacto con grupos diversos.Experimentamos adems la evolucin de los grupos en los que estamos: cambios ennuestra familia, nuevos amigos, nuevas aficiones, nuevo centro escolar, etc. Elloconlleva una conducta ms o menos flexible, que permita involucrarse en lasocializacin.

    Con qu recursos contamos para implicarnos en la socializacin? Para responder aesta pregunta vamos a explicar dos atributos humanos: somos seres emocionales yseres racionales. Racionales para poder resolver los problemas que surgen ennuestra vida socializada; emocionales para poder reconocer esos problemas y paramantenernos motivados en la tarea de su resolucin

    2. SOMOS SERES EMOCIONALES

    Los seres humanos, al igual que muchos otros seres vivos, particularmente losmamferos, nacemos con la capacidad de tener emociones.

    Se habla de emociones bsicas o fundamentales. Aunque no todos los cientficosestn absolutamente de acuerdo, una clasificacin admitida por una gran parte de losinvestigadores es la de seis emociones bsicas: tristeza, alegra, miedo, ira, aversiny sorpresa. Paul Ekman(nacido en 1934) es un psiclogo ilustre del siglo XX cuyosestudios permitieron avanzar en el conocimiento de estas emociones bsicas. Para surealiz grabaciones en video de miles de rostros de individuos de todo el mundo, dediferentes lugares, culturas y niveles socioeconmicos. Lleg a la conclusin de quehay una expresiones instintivas universales en el ser humano para cada una de lasemociones bsicas.

    Las emociones tal como se presentan a los seres humanos estn constituidas por unestado fisiolgico y una vivencia mental. Pongamos un ejemplo: Voy por una calleoscura a altas horas de la noche y escucho pasos tras de m. Al darme la vuelta noveo a nadie. Tendr una sensacin de contraccin de mis msculos y un aumento delos latidos de mi corazn (reacciones fisiolgicas), adems mi imaginacin empezaral mismo tiempo a trabajar para adivinar qu puede estar ocurriendo (vivencia mental).En suma, estar teniendo miedo.

    Se suele hacer una diferencia entre emocin y sentimiento. Se considera a laemocin como lo ms elemental: tenemos la reaccin fisiolgica, con una vivencia que

    puede ser intensa, pero breve. El sentimiento, como derivado de la emocin, es unestado emocional a ms largo plazo y con vivencias ms duraderas y complejas.

    Ante una situacin problemtica o de conflicto de cualquier tipo lo normal es que sedispare una respuesta emocional en nuestra conducta, ya sea en busca de algo quequeremos o en rechazo de algo que no deseamos. El mecanismo de las emocionesbsicas est ah, en nuestro organismo, genticamente programado, como un recursoimportantsimo para relacionarnos con nuestro medio.

    3. SOMOS SERES RACIONALES

  • 7/30/2019 animales emocionales.pdf

    3/8

    3

    Llamamos inteligencia a la capacidad que un ser vivo tiene de resolver problemas pormedio de acciones que no estn programadas de modo instintivo. Para que hayauna conducta como resultado de un aprendizaje (conducta aprendida) es precisoque el animal la haya adquirido antes por s mismo o con ayuda de otros animales. Elser humano es el animal ms capacitado en la adquisicin de conductas nuevas, por

    tanto se puede decir que es el animal ms inteligente.

    A distintos niveles muchos seres vivos tienen algn grado de conductas aprendidas.En los mamferos es donde se manifiesta ms intensamente esta propiedad de lainteligencia. Los primates son los mamferos ms inteligentes, y entre los primates,tenemos al ser humano.

    El ser humano es el animal con cerebro ms complejo de toda la naturaleza. Segnnos vamos acercando a animales con conductas ms complejas (y cerebros mscomplejos) como es el caso de los chimpancs, los aprendizajes se hacen mssofisticados: se observa y se imita la conducta de los animales del entorno. Este es un

    mtodo muy potente de aprendizaje y en el ser humano est multiplicadoexponencialmente por la especial capacidad simblica de la inteligencia humana:aprendemos por observacin e imitacin directa de lo que hacen familiares, amigos,profesores, terceras personas,...etc y tambin aprendemos interpretando smbolos enlos libros o en lo que la gente nos cuenta.

    La inteligencia por tanto hace posible que adquiramos destrezas (atarnos los cordonesde los zapatos, usar un ordenador, conducir un coche, leer,...) y conocimientos(creencias diversas sobre nosotros y sobre el mundo) por aprendizaje. Todas lasdestrezas y conocimientos que pone en juego el ser humano lo son o para resolver los

    problemas relacionados con la supervivencia, en un primer momento, o para resolverlos problemas relacionados con vivir mejor, con mayor bienestar y felicidad.

    Antes nos hemos referido a la complejidad del cerebro humano. Los neurlogos handescubierto que la causa ms importante de esta complejidad es la mayor cortezacerebral (capa externa del cerebro) del ser humano en comparacin con el resto deanimales que tienen corteza (mamferos, y en menor proporcin, aves y reptiles). Esen la corteza cerebral donde se encuentran, entre otras, las funciones delpensamiento y del lenguaje. Podemos usar smbolos porque pensamos. Pensarsupone usar imgenes mentales recordadas o inventadas para representar el mundo.Esta importante cualidad que tiene el ser humano (y que en un grado mucho menor

    tienen los mamferos superiores, con cerebros parecidos al ser humano) le permitepredecir el futuro, es decir, hacer suposiciones sobre las consecuencias de lo que ve yde lo que hace, y trabajar con esas suposiciones en la mente. Ello es muy importante.Con el pensamiento hacemos tres operaciones bsicas:

    Usamos imgenes recordadas de lo que hemos conocido o/y las inventamos. Construimos conceptos para identificar en conjuntos nuestras imgenes. Razonamos, es decir, relacionamos unos conceptos con otros, en unidades

    simples (juicios) o compuestas, en cadenas de juicios (razonamientos).

    Los humanos se interesan con su inteligencia pensante por aquello que les motiva, esdecir, por aquello que directa o indirectamente se relaciona con algo que les ayuda a

  • 7/30/2019 animales emocionales.pdf

    4/8

    4

    sobrevivir o a vivir mejor. Recordamos que a nivel fundamental las emociones son lasseales de nuestro cuerpo ligadas a cosas que nos motivan, a motivaciones. Portanto, la inteligencia pensante humana, al igual que las inteligencias de los demsseres vivos estn integradas con las emociones. En este aspecto, mencionamos losestudios del neurlogo Antonio Damasio (nacido en 1934). Damasio observa que

    nuestra cultura cientfica europea, en los ltimos siglos ha considerado por lo generallo racional y lo emocional como realidades separadas, y esto es un error. Emociones yrazones van de la mano.

    Hay que tener a la vista tambin otro elemento muy importante, nuestra inteligenciapensante se desarrolla a travs de un aprendizaje continuo en el que, al aprender delos dems, suponemos tambin en los dems la inteligencia.

    4. CONCIENCIA E INTENCIONALIDAD

    Nuestro cerebro complejo abarca en su memoriaun montn de vivencias que no son

    sino recuerdos de hechos, objetos, personas, y emociones y sentimientos asociados aesos hechos, objetos y personas. No slo recordamos; tambin anticipamos opredecimos lo que nos puede ocurrir. Ello es lo que nos permite trazar planes ennuestra vida y hacer proyectos. Un filsofo espaol, Jos Ortega y Gasset (1883-1955), ha incidido en esta caracterstica humana: la de vivir mirando el futuro yproyectando nuestro pasado hacia dicho futuro. As nos construmos una historiapersonal o biografa.

    Qu es lo que unifica todo este baile de recuerdos y de anticipaciones que tenemoscontinuamente? La unidad la da el "yo" de la gramtica, esa primera persona de losverbos que estudiamos cuando hacemos anlisis del lenguaje. A este "yo" los filsofosy los cientficos que estudian la conducta humana lo han llamado "la mente", "laconciencia" o "el sujeto consciente". En la historia de la filosofa, uno de lospensadores ms importantes para la caracterizacin de lo que llamamos concienciafue Ren Descartes(1956-1650). El habl del "yo pienso". Dijo que lo que ms definaal ser humano era ese darse cuenta de que somos mentes individuales.

    La conciencia va unida tambin a lo que se llama autoconciencia. Para darse cuentade que a uno le est ocurriendo algo, hace falta que uno se identifique como unindividuo particular con una historia. Por tanto, darse cuenta de lo que a uno le pasa ydarse cuenta de uno mismo, conciencia y autoconciencia, son dos caras de la misma

    moneda. Por eso a partir de ahora utilizaremos nicamente el trmino "conciencia" .

    Los cientficos que hacen Psicologa comparada han ideado una prueba para ver quanimales pueden tener una mente o conciencia. Se trata de saber en qu gradopueden reconocerse al mirarse en un espejo. Se le coloca un adhesivo observable enla cabeza a un animal para despus hacerle mirase en un espejo. Los animales queintentan quitarse el adhesivo son animales que se reconocen a s mismos en el espejoy por tanto dan pruebas de que tienen conciencia de ellos mismos y de lo que lespasa o les pueda pasar. Estos experimentos han tenido xito por ejemplo conelefantes, delfines y con primates no humanos (como el chimpanc o el gorila).

    Una "teora (no cientfica) de la mente" surge especialmente en la interrelacin socialcon otros individuos. Este es un punto importante que debemos comentar brevemente.

  • 7/30/2019 animales emocionales.pdf

    5/8

    5

    Centrndonos en el caso humano, la maduracin de la conciencia tiene lugar cuandoel nio se plantea los contenidos mentales de otras personas, primero de sus padres yde las personas ms prximas. Entonces aprendemos a diferenciar nuestro "yo" deotros "yo" diferentes que piensan y sienten parecido a "m" pero no son "yo". Esimportante, por ejemplo, desde el punto de vista de la crianza y educacin de los nios

    que se acostumbren a mirar a los ojos y a seguir los gestos de las personas que lesrodean para poder desarrollar su propia conciencia y autonoma. Se da el caso denios que presentan un trastorno llamado autismo. El autismo da lugar a problemaspara entender normalmente los mensajes y gestos de los dems y dificultadesimportantes para expresarse. Uno de los rasgos de ese trastorno es la evitacin demirar al rostro y a los ojos de otras personas.

    Una caracterstica importantsima de la conciencia es su intencionalidad. Decimos deun individuo consciente que "tiene intenciones", es decir, que piensa en objetosdiferenciados y acta representndose objetivos. Obviamente, para pensar en algocomo un objetivo determinado hace falta pensarse como un sujeto diferente al objetorepresentado o al objetivo que se quiere o desea. Aunque a veces atribuimos trminosintencionales a una mquina, sabemos que lo hacemos metafricamente.

    5. VOLUNTAD, LIBERTAD E IDENTIDAD PERSONAL

    Hemos hablado de intencionalidad y nos vamos a centrar ahora en el sentido mscomn de intencionalidad: la que se refiere a los actos.

    Una caracterstica permanente de nuestra vida es la de encontrarnos frecuentementecon opciones diversas para elegir. Por ello, albergamos intenciones de elegir unasopciones y no otras. Unas opciones nos atraen ms y otras menos, incluso a vecessentimos intensa atraccin por unas y profunda repulsa por otras. Siempre que esposible, elegimos y nos quedamos finalmente con aquello que ms nos interesa.

    Pues bien, cuando, motivados por nuestras emociones, tomamos conciencia denuestros deseos y/o aversiones y, razonando, nos representamos nuestrasintenciones e intentamos elegir entre unos actos u otros, decimos que estamosempleando nuestra voluntad. Para poseer y ejercer la voluntad hace falta quetengamos intenciones y, por ende, que seamos conscientes, que tengamosconciencia.

    Nuestra mente opera analizando las posibilidades, viendo sus pros y su contras.Luego, compara pros y contras de todas estas posibilidades analizadas, es decir,delibera. Ms tarde, selecciona la accin concreta que quiere ejecutar e intentaejecutarla con mayor o menor xito. A realizar esa secuencia de pasos se le llama"tener voluntad". Immanuel Kant(1724-1804) dijo que la voluntad es "razn prctica";es decir, nuestra racionalidad o inteligencia cuando se aplica a cuestiones prcticas, anuestras acciones.

    En relacin con las acciones humanas y la voluntad hay adems una cuestin quenecesariamente hemos de estudiar. Se trata de la libertad. Un filsofo del siglo XX,Jean Paul Sartre(1905-1980) subray especialmente la libertad en la caracterizacin

    del ser humano. Dijo, de un modo muy expresivo, que el ser humano est "condenado

  • 7/30/2019 animales emocionales.pdf

    6/8

    6

    a ser libre". Quera decir que la libertad es una propiedad esencial en la definicin deser humano.

    Si tenemos varias opciones para elegir y elegimos una es porque hemos querido esa yhemos descartado las otras. La pregunta consiguiente es: cuando elegimos hasta

    qu punto lo hacemos libremente u obligados por otras personas o las circunstancias?.La libertad no desaparece por el hecho de tener que decidir atendiendo a nuestrascircunstancias, ms bien stas forman parte de nuestra libertad. El hombre es libre,aunque est influido por muchos factores de su vida, factores que deber tener encuenta en cada momento de su vida. . Fue JosOrtega y Gasset el que defini alser humano con la clebre expresin "yo soy yo y mis circunstancias", es decir, nossituamos siempre en un tiempo y en un lugar, en un contexto que nos influye, pero queno nos impide ser libres.

    En suma, la libertad es una propiedad de la voluntad humana. Se puede definir comola independencia de nuestra voluntad para elegir aquello que nos interesa ;

    independencia aqu significa que, al elegir, no estamos necesariamente obligados nipor otras personas, ni por las circunstancias u otros factores externos a nuestra propiarazn que decide, por mucho que esas personas, circunstancias y factores puedaninfluirnos.

    En Filosofa se utiliza un trmino que se remonta, tal como lo usamos ahora, al menosa la Edad Media. Dicho trmino sirve para referirse a todo ser racional que, como tal,est dotado de conciencia y voluntad, por tanto este trmino ana todas laspropiedades humanas de las que hemos hablado antes. Es el trmino persona. Estapalabra se ha popularizado mucho y se usa en el lenguaje coloquial, de hecho la

    hemos usado en esta unidad didctica ya varias veces, pero al mismo tiempo sigueteniendo un valor primordial en tica. La persona, desde una voluntad que se sabelibre, construye su identidad nica. Por eso hablamos de nuestra identidad personal.Somos nicos porque elegimos qu ser y hacer en nuestra vida. Somos personas.

    Podemos, adems, desde nuestra libertad, dar respuesta a la pregunta de por quelegimos una u otra accin. A ello se le llama hacerse responsable o tenerresponsabilidad: razonar o explicar qu nos llev a tomar cada una de nuestrasdecisiones. De las personas se espera que sean responsables de sus actos. Eltrmino responsabilidad tambin es primordial en tica

    6. CONFLICTO Y CONVIVENCIA

    Todo problema que se le plantea al ser humano tiene una vertiente grupal dado que elser humano es un ser social. No podra ser de otro modo pues nuestro yo, nuestraconciencia, se forma en un proceso de socializacin, como ya dijimos ms arriba, y eneste proceso adoptamos destrezas y conocimientos en interrelacin con los dems.

    Por ello, los problemas humanos, las dificultades que nos encontramos a lo largo denuestra vida directa o indirectamente ataen a nuestra relacin con los demshombres y mujeres (esos otros yo o conciencias que nos rodean). Ciertamente,tambin hay que tener en cuenta el entorno natural, los seres vivos y las cosas que no

    son seres humanos, pero lo que queremos decir es que incluso esas otras cosas y

  • 7/30/2019 animales emocionales.pdf

    7/8

    7

    seres vivos, que vemos o que tratamos, de modo directo o indirecto estnrelacionados con otros seres humanos, incluidos nosotros mismos.

    En vista de esto, diremos que una de las cuestiones de fondo de la conducta humanaes la convivencia con los otros seres humanos. La vida en comn es el fondo sobre el

    que se tejen nuestras satisfacciones y nuestras insatisfacciones. Pensad por ejemploen vuestra familia: vuestros padres, vuestros hermanos, o en vuestros amigos. Comoparte de grupos sociales, desarrollamos nuestra naturaleza humana. Obviamente, aveces la convivencia no resulta fcil, y surgen problemas, dificultades que debemosresolver. Pero para ello tenemos nuestras emociones, sentimientos, e inteligencia. Ypor supuesto, tenemos a los dems, con sus respectivas emociones, sentimientos einteligencia.

    La vida humana no es esttica. La vida humana es complicada y dinmica.Cambiamos nosotros y cambian los dems. No pocas veces surgen problemas quehay que solucionar y tambin diferencias, desacuerdos, y tal vez, incomodidad,

    insatisfaccin, infelicidad. Hay que asumir que nuestro mundo es un mundo dinmico yconflictivo, pero ello no significa que debemos resignarnos a la infelicidad. Somossuficientemente inteligentes como para poder encaminar nuestras relaciones de modoque estas relaciones sean mejores dentro de las circunstancias que nos toquen vivir.Ello depende mucho de la actitud que tengamos en la resolucin de nuestrosconflictos.

    La Filosofa moral o tica parte de este fondo del convivir conflictivo que es la vidadel ser humano. Desde la antigedad, los filsofos han pensado, en el marco de susteoras, qu actitudes debemos adoptar para enfrentarnos del modo ms positivo a los

    conflictos.Platn (427/428 a 347 a. C.) se refiri al control racional, inteligente, de nuestrasemociones. La razn, la inteligencia humana ha de controlar estas emociones paraque stas no se "disparen" y nos hagan llegar a extremos indeseados.

    El gran filsofo Aristteles, discpulo de Platn, el mismo que dijo que el ser humanoes un animal social, destac la importancia de la moderacin de nuestras emociones ysentimientos. l habl de un "justo punto medio" que cada hombre deba buscar. Unejemplo que puso el propio Aristteles es el punto medio entre la cobarda y latemeridad; este punto medio es la valenta bien entendida en cada persona.

    La inteligencia humana hace posible una educacin sentimental o emocionalencaminada a que surjan en nosotros actitudes positivas para conducir nuestra vidaindividual y grupal hacia derroteros de mayor felicidad. Ciertamente, esa mismainteligencia tambin se puede poner al servicio del dao y de la infelicidad. Este es unproblema permanente para la filosofa, el de la ltima justificacin del bien y del mal.Aunque no hay una solucin precisa a este problema, si que os invitamos a reflexionaren qu proporcin la infelicidad que unos seres humanos nos causamos a otros estprovocada por errores en la administracin de nuestra propia conducta. Hay un filsofodel siglo XVIII, David Hume (1711-1776), que pensaba que lo normal es que todohombre y toda mujer nazcan con una "simpata natural", una especie de sentimientode fondo que nos inclina a sentirnos bien cultivando simultneamente la felicidadpropia y tambin la de los dems, y que est en la raz de nuestro ser social. A partir

  • 7/30/2019 animales emocionales.pdf

    8/8

    8

    de este innato sentimiento de fondo se podran ir matizando nuestras emocionesbsicas, tambin innatas, de modo inteligente, en la medida de lo posible.

    Vamos a terminar este tema con una lista de lo que actualmente se considera, desdela Psicologa, el repertorio de capacidades facilitadoras de la convivencia.

    Entendemos que estas capacidades suponen una gestin inteligente de nuestrasemociones bsicas. La lista que os presentamos est inspirada en los trabajos delpsiclogo Daniel Goleman (nacido en 1947), psiclogo que ha popularizado laexpresin "inteligencia emocional". Sintetizando, podemos hablar de cuatrocapacidades importantes:

    Capacidad de autoconocimiento: saber cules son tus puntos positivos y tusdebilidades.

    Capacidad de autocontrol: no dejarte arrastrar irreflexivamente por losprimeros impulsos.

    Capacidad de empata: tener en cuenta a los dems. Capacidad de gestin social: utilizar recursos de comunicacin y de

    colaboracin con los dems.

    Terminamos diciendo que sobre esta base de capacidades y actitudes, estudiadascientficamente por la Psicologa, la Filosofa moral o tica analiza la dimensin moraldel ser humano: con sus normas morales, valores morales y virtudes, conceptos que,junto a otros, sern estudiados en la siguiente unidad didctica.