21
Animales en peligro de extinción Oso pardo El oso pardo ( Ursus arctos ) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Ursidae propio de Eurasia y Norteamérica . Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnívora Suborden: Caniformia Familia: Ursidae Subfamilia: Ursinae Género: Ursus Especie: Ursus arctos Descripción Es un habitante característico de los bosques maduros de Europa, Asia templada y América del Norte. En este vasto territorio aparece bajo cierto número de subespecies, que se diferencian unas de otras por la coloración y el tamaño, hasta tal punto que antiguamente se les consideraba como

Animales en peligro de extinción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Animales en peligro de extinción

Animales en peligro de extinción

Oso pardo

El oso pardo (Ursus arctos) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Ursidae propio de Eurasia y Norteamérica.

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnívora

Suborden: Caniformia

Familia: Ursidae

Subfamilia: Ursinae

Género: Ursus

Especie: Ursus arctos

Descripción

Es un habitante característico de los bosques maduros de Europa, Asia templada y América del Norte. En este vasto territorio aparece bajo cierto número de subespecies, que se diferencian unas de otras por la coloración y el tamaño, hasta tal punto que antiguamente se les consideraba como especies autónomas. Podemos citar, por ejemplo, a los grandes grizzlys (Ursus arctos horribilis) y el Kodiak (Ursus arctos middendorffi); este último es la subespecie de mayor tamaño.

Page 2: Animales en peligro de extinción

Su longevidad es de 25 - 30 años (máximos conocidos de 34 años en estado silvestre y 47 en cautividad). Tiene una longitud corporal que varía de 1,50 - 2,95 m, dependiendo de la subespecie, y una altura en la cruz de hasta 1,30 m. Su peso también varía, desde los 100 hasta los 675 kg. El color es muy variable de un individuo a otro. Puede variar entre el marrón muy oscuro y el dorado claro, pasando por diversas gamas de grises. Las crías suelen presentar un collar blanquecino más o menos amplio alrededor del cuello, marca que habitualmente desaparece a partir de la primera muda al año de edad, pero puede quedar algún resto en los adultos. El pelaje se renueva una vez al año, en la época estival. La visión no la tiene muy desarrollada; comparada con otros sentidos, aunque sí puede ver en color durante la noche. A larga distancia reconocen formas pero no detalles, y detectan muchos mejor animales u objetos en movimiento que inmóviles.

Son plantígrados. En algunas situaciones desfavorables pueden erguirse sobre sus patas traseras para aumentar su campo de visión. Su oído es extremadamente agudo y desarrollado al igual que el olfato, que es excelente, finísimo y, sin duda, su sentido más desarrollado y el que más les ayuda en su vida cotidiana. Gracias a él pueden detectar a larga distancia muchas de sus fuentes de alimento y también el estado sexual de otros ejemplares durante la época de celo. Sus mandíbulas tienen 4 caninos colmillos, puntiagudos y robustos como los de otros carnívoros. Sin embargo, la presencia de incisivos aptos para cortar hierba y tallos, y de molares amplios y aplanados capaces de triturar alimentos de origen vegetal, hacen que la dentadura de este carnívoro esté perfectamente adaptada a un régimen omnívoro.

Reproducción sexual

Los osos alcanzan la madurez sexual entre los 3 y los 5 años, son polígamos y su celo tiene lugar entre mayo y julio. En las hembras, la cópula provoca la ovulación -en lenguaje técnico se llama "ovulación inducida"-, lo que incrementa sus posibilidades de quedar preñadas. La implantación es diferida; es decir, el óvulo fecundado flota libremente en el útero y no se implanta hasta el otoño; sólo entonces comienza la verdadera gestación, que dura unos dos meses. En plena hibernación en el mes de enero y en la seguridad de la osera, la hembra pare de una a tres crías, excepcionalmente cuatro, que pesan al nacer unos 350 g, y los oseznos alcanzan los 20 - 25 kg al cumplir su primer año de vida. Viven con la madre aproximadamente un año y medio. El intervalo entre dos partos es de, al menos, dos años.

Page 3: Animales en peligro de extinción

Longevidad y distribución

Los osos pardos en estado salvaje viven una media de 25 años. Al contrario de lo que suele ser habitual, los ejemplares cautivos tienen mayor esperanza de vida.

Está distribuido por amplias zonas de Europa, Asia templada y norte de América, pero con una población desigual y fragmentada en pequeños núcleos.

Alimentación

Los osos son omnívoros: en primavera y otoño su alimentación es sobre todo vegetal, pero también aprecian las carroñas. Su alimento preferido son los panales de miel. Además cazan pequeños vertebrados e insectos y, en el momento de remonte de los salmones en los ríos, se hacen pescadores, concentrándose cerca de las orillas. Algunos individuos se especializan en la captura de grandes presas, sobre todo ciervos y algunos otros ungulados. Debido a su carácter de superdepredador, los osos no tienen predadores naturales, por lo que el hombre es su única amenaza.

Costumbres

Los osos pasan el invierno en un estado de hibernación, utilizando la mayor parte del tiempo en prepararse para el letargo invernal, guardando en los tejidos adiposos un 75% de la energía obtenida de los alimentos. En las últimas comidas antes de la hibernación ingiere hierbas y tierra junto a la comida para que se mezcle con la saliva formando un bolo alimenticio que al llegar al intestino grueso colapse el orificio secretor e impida su salida. Gracias a ese "tapón" los alimentos se van amontonando para que así, aparte de la grasa acumulada, también se puedan extraer nutrientes realizando la digestión, eso sí, de una forma más lenta.

También utilizan tierra y hierba para acomodar sus madrigueras, en las que duermen con un sueño entrecortado, sin variaciones en su temperatura corporal.

Cuando despierta, la obstrucción se expulsa sin problemas y es también en este período cuando las osas paren (diciembre-enero) y comienzan a criar a sus hijos.

Las hembras suelen moverse por áreas de algunas decenas de km² que utilizan de forma intensa. Por el contrario, los machos tienen grandes áreas de campeo, que engloban las de varias hembras. Un macho adulto radiomarcado en el actual Parque Regional de Riaño (León) se movió durante cuatro años por una extensión de 2.447 km². La calidad

Page 4: Animales en peligro de extinción

del hábitat tiene una notable influencia sobre la extensión del área de campeo. Los ejemplares que viven en los bosques boreales de coníferas -mucho menos productivos que los bosques caducifolios templados más típicos de España- tienen áreas de campeo mucho mayores. Por ejemplo, los machos estudiados en Suecia y Noruega se mueven por extensiones de 5.430 km² de media, mientras que las hembras tienen áreas de campeo medias de 345 km².

Page 5: Animales en peligro de extinción

Jaguar

Taxonomía

Panthera onca, es el único miembro del género Panthera existente en la actualidad en el Nuevo Mundo. Pruebas de ADN muestran que esta especie, el león (Panthera leo), el tigre (Panthera tigris), el leopardo (Panthera pardus), el leopardo de las nieves (Panthera uncia), y la pantera nebulosa (Neofelis nebulosa) comparten un antepasado común, y que este grupo tiene una edad de entre 6 y 10 millones de años; el registro fósil indica que la aparición de Panthera se produjo hace entre 2 y 3,8 millones de años Generalmente los estudios filogenéticos han demostrado que la pantera nebulosa es la especie basal de este grupo La posición de las especies restantes varía entre diversos estudios y en la práctica permanece sin resolver. Basándose en pruebas morfológicas, el zoólogo británico Reginald Pocock llegó a la conclusión de que el pariente más cercano a Panthera onca era el leopardo. Sin embargo, las pruebas de ADN no son concluyentes y su posición en relación a otras especies varía de un estudio a otro. Fósiles de especies extintas de Panthera, como por ejemplo el jaguar europeo (Panthera gombas zoegensis) y el león americano (Panthera leo atrox), presentan características propias tanto del león como de Panthera onca. El análisis del ADN mitocondrial de Panthera onca indica que el linaje de la especie se remonta a entre hace 280 000 y 510 000 años, por lo tanto es más moderna de lo que sugiere el registro fósil.

Clasificación científica.

Superreino: Eukaryota

Reino: Animalia

Subreino: Eumetazoa

Superfilo: Deuterostomia

Filo: Chordata

Page 6: Animales en peligro de extinción

Subfilo: Vertebrata

Infrafilo: Gnathostomata

Superclase: Tetrapoda

Clase: Mammalia

Subclase: Theria

Infraclase: Eutheria

Superorden: Laurasiatheria

Orden: Carnivora

Suborden: Feliformia

Familia: Felidae

Subfamilia: Pantherinae

Género: Panthera

Especie: P. onca

Descripción

Panthera onca es el mayor félido de América. Es un animal robusto y musculoso que presenta variaciones significativas en cuanto al tamaño, con un peso que oscila normalmente entre 56 y 96 kilogramos, aunque hay registros de machos más grandes, de hasta 158 kg (aproximadamente como una tigresa o una leona), y por el contrario los más pequeños pueden tener un peso tan bajo como 36 kg. Las hembras suelen ser un 10-20% más pequeña que los machos. La longitud de este

Page 7: Animales en peligro de extinción

félido varía entre 162 y 183 cm y la cola puede añadir unos 75 cm más. Su altura hasta los hombros es de unos 67-76 cm. Su cabeza es voluminosa y con una mandíbula prominente; el color de sus ojos varía de un tono amarillo oro a un amarillo verdoso y sus orejas son relativamente pequeñas y redondeadas. Un ejemplar adulto puede arrastrar 8 metros un toro de 360 kilogramos entre sus mandíbulas y pulverizar los huesos más duros, o arrastrar a una tortuga de mar de 34 kg a lo largo de más de 90 m en la profundidad de un bosque. Puede cazar animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una selva densa y su físico corto y robusto es una adaptación a sus presas y ambiente.

La base de su pelaje suele ser de un color entre amarillo pálido y castaño rojizo. La piel está cubierta de unas manchas en forma de rosa para camuflarse en su hábitat selvático. Las manchas pueden variar en la piel de un mismo animal y entre diferentes ejemplares: las rosetas pueden incluir una o más manchas y la forma de las manchas varía. Las de la cabeza y el cuello son generalmente sólidas, igual que las de la cola, donde se pueden unir para formar una banda. La región ventral, el cuello y la superficie exterior de las patas y los flancos inferiores son blancos.

Aunque es muy semejante físicamente al leopardo (Panthera pardus), Panthera onca es más robusto y pesado y se pueden distinguir por sus manchas: las rosetas en la piel de este último son más grandes, menores en número, suelen ser más oscuras y tienen líneas más gruesas y manchas pequeñas en el centro, que el leopardo no tiene. También tiene una cabeza más redondeada y unas patas más cortas y robustas que el leopardo.

Reproducción y ciclo vital

Las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente entre los 12 y 24 meses de edad y los machos entre los 24 y 36 meses. Se cree que en estado salvaje se aparean durante todo el año, aunque el número de nacimientos se incrementa durante la estación lluviosa, cuando las presas son más abundantes.

 El celo de la hembra dura 6-17 días de un ciclo completo de 37 días; las hembras indican que son fértiles con marcas odoríferas urinarias y una mayor vocalización. Durante el cortejo ambos sexos cubren un territorio más amplio del habitual.

Page 8: Animales en peligro de extinción

Las parejas se separan después del coito y las hembras se encargan del cuidado de los cachorros. El periodo de gestación dura entre 93 y 105 días; las hembras paren habitualmente 2 crías, aunque el número puede oscilar entre 1 y 4. La madre no tolera la presencia de machos después del nacimiento de las crías, por el riesgo de canibalismo infantil; este comportamiento también se observa en el tigre.

Las crías nacen ciegas e indefensas y dependen por completo de su madre; empiezan a ver después de dos semanas. Los cachorros son destetados a la edad de 3 meses, pero permanecen en la madriguera donde han nacido hasta los 5 o 6 meses, momento en el que empiezan a salir para acompañar a la madre cuando va de caza. Permanecen en compañía de la madre durante 1 o 2 años antes de abandonarla para establecer su propio territorio. Los machos jóvenes son inicialmente nómadas, enfrentándose con ejemplares más viejos hasta que consiguen hacerse con un territorio. Se estima que su longevidad típica en libertad es de unos 11-12 años; en cautividad puede vivir hasta 25 años, habiéndose registrado incluso una hembra que alcanzó los 32 años, lo que lo sitúa entre los félidos más longevos.

Distribución y hábitat

Su distribución actual está muy fragmentada y se extiende desde el extremo sur del estado de Arizona en el sudoeste de los Estados Unidos, a través de América Central, hasta el norte de Argentina, incluida la mayor parte de la amazonia brasileña. Los países en los que aún sobreviven ejemplares silvestres de esta especie son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica (en particular en la península de Osa), Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Guayana Francesa, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, el Perú, Surinam y Venezuela. Actualmente ha sido extirpado en El Salvador y Uruguay.

El hábitat de P. onca incluye las selvas húmedas de Centro y Sudamérica, zonas húmedas abiertas y de forma estacional inundadas, y praderas secas. De entre estos hábitats, prefiere el bosque denso; este félido ha perdido terreno más rápidamente en las regiones más secas, como la pampa argentina o las praderas áridas de México y el suroeste de los Estados Unidos. Puede vivir en bosques tropicales, subtropicales y caducifolios secos. Está estrechamente relacionado con el agua y a menudo prefiere vivir al lado de ríos, pantanales y selvas densas con mucha vegetación que le permiten asediar a sus presas. Se han encontrado ejemplares a altitudes de hasta 3800 m, pero suelen evitar los bosques de montaña y no viven ni en la altiplanicie mexicana ni en la cordillera de los Andes.

Page 9: Animales en peligro de extinción

Mariposa monarca

La mariposita monarca, (Danaus plexippus), es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae. Es quizás la más conocida de todas las mariposas de América del Norte. Desde el siglo XIX ha sido introducida en Nueva Zelanda y en Australia. En el Atlántico es residente en las Islas Canarias, Azores y Madeira, y se encuentra como una ocasional migrante en Europa Occidental. Sus alas presentan un patrón de colores naranja y negro fácilmente reconocible, con una envergadura de entre 8,9 y 10,2 cm. La hembra monarca tiene venas más oscuras en sus alas, además de ser más delgadas y el macho tiene un lugar en el centro de una vena de cada ala posterior en el que se liberan feromonas, y además, es ligeramente más grande. Su longevidad puede alcanzar los 9 meses, mientras que otras especies duran unos pocos días.

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Nymphalidae

Subfamilia: Danainae

Tribu: Danaini

Subtribu: Danaina

Género: Danaus

Especie: D. plexippus

Page 10: Animales en peligro de extinción

Migración

Las mariposas adultas reproductivas viven de cuatro a cinco semanas. Sin embargo, una de las maravillas de la mariposa Monarca es el nacimiento de la “generación Matusalén”. Cuando se acerca el otoño en los sitios de donde provienen las mariposas migratorias, surge una generación especial. A diferencia de sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos que tuvieron vidas efímeras de unas semanas o hasta un mes, las mariposas migratorias vivirán hasta siete u ocho meses. Si los humanos viviéramos un promedio de 75 años, equivaldría a que nuestros hijos ¡vivieran 525 años!

Esta generación efectúa la increíble proeza de volar desde Canadá y los Estados Unidos hasta el centro de México y de regreso. Una vez de vuelta en los Estados Unidos, el viaje continúa como una carrera de relevos. Los descendientes, de corta vida (cuatro a cinco semanas) siguen la migración hacia el norte en varias generaciones.

Cada otoño, la mariposa monarca viaja unos 4500 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para llegar a su hábitat invernal en México en el mes de noviembre. Aquí forma agregaciones de millones de individuos por un periodo de cinco meses.

Ciclo de vida

El ciclo de vida de la Monarca pasa por cuatro etapas muy distintas y cada transformación es como un sorprendente acto de magia.

Huevo: La primera etapa está constituida por los huevecillos, que son parecidos a un diminuto balón de futbol americano con aproximadamente dos milímetros de largo (como un punto al final de una oración) y un peso de 0.46 miligramos. Cada hembra pone alrededor de 400 huevos en las hojas de los algodoncillos (Asclepias) que son su alimento preferido.

Larva: Las larvas u orugas emergen después de tres a cinco días y son gusanos con franjas blancas, negras y amarillas a manera de anillos transversales brillantes. Al alimentarse del algodoncillo las larvas incorporan en su cuerpo sustancias tóxicas que las protegen de sus depredadores. Sus colores advierten a sus posibles comensales: ¡busca otras alternativas en el menú! Esta etapa dura de nueve a 14 días y al final la larva –de voraz apetito- pesa 1.5 gramos, es decir ¡más de 3,000 veces el tamaño del huevo! Al crecer la larva muda su piel cinco veces.

Page 11: Animales en peligro de extinción

Pupa: Durante la última muda, la larva se transforma en pupa o crisálida, un saco cónico de color verde pistache que poco a poco va haciéndose transparente hasta que es posible ver en su interior los colores anaranjado y negro de las alas de la mariposa. Esta transformación, quizá la más fascinante y sorprendente del proceso, dura aproximadamente de ocho a 13 días.

Adulto: Una vez que la mariposa se ha transformado dentro del capullo, se rasga la envoltura y empieza a salir el adulto, liberando primero las patas y las antenas. La mariposa se cuelga con sus alas hacia abajo y espera a que éstas se extiendan, se sequen y se endurezcan. 

Las mariposas Monarca adultas tienen dos pares de alas de color naranja rojizo muy brillante con nervaduras (como venas) negras y manchas blancas en los márgenes. El tamaño de sus alas abiertas es de 11 centímetros y su peso no llega ni a un gramo. Los machos son un poco mayores que las hembras y presentan un punto negro (stigmata) en las vénulas de las alas. Los stigmata son escamas que producen feromonas (hormonas sexuales) para atraer a las hembras, aunque al parecer no son muy utilizadas por las Monarca migratorias.

A los tres días de haber salido del capullo los adultos desarrollan órganos y cinco días después, se reproducen. Este ciclo que incluye apareamientos, puesta de huevecillos, larva, pupa o crisálida, adultos y de nuevo apareamientos, se lleva a cabo en un periodo de aproximadamente un mes y se repite varias veces a medida que las mariposas avanzan de sur a norte durante la primavera y el verano en Estados Unidos y Canadá.

Hábitat

La Región de la Mariposa Monarca se ubica entre los límites de los Estados de Michoacán y México en el Eje Neovolcánico Trasversal.  En las 56,259 hectáreas de bosque que conforman la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en donde se encuentra la mayoría de las colonias de hibernación de la mariposa monarca. Las montañas de la región están cubiertas principalmente por bosques de encino hasta los 2900 m, de pino-encino y de pino entre los 1500 y 3000 m, y de oyamel entre los 2400 y 3600 m. Otras asociaciones con menor representación son los bosques de cedro y junípero y las praderas. Las partes bajas han sido drásticamente modificadas por la agricultura y los centros de población rurales y urbanos.

Page 12: Animales en peligro de extinción

El águila real

El águila real o águila caudal (Aquila chrysaetos, del latín: aquila, "águila" y del griego: χρυσός, "dorado" y ἀετός, "águila" ) es una especie de ave accipitriforme de la

Page 13: Animales en peligro de extinción

familia Accipitridae. Es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra. Su área de distribución abarca gran parte de América del Norte, Eurasia y el norte de África. Mantiene poblaciones sedentarias incluso en varias islas como Gran Bretaña, las del Mediterráneo, Japón y Vancouver. Sin embargo, su población en Europa central se ha visto muy reducida en los últimos años por culpa de la actividad humana y se ha extinguido en muchos lugares donde antes era abundante.

Descripción

Al igual que en la mayoría de las aves de presa, las hembras son mayores que los machos, pudiendo llegar al metro de longitud desde el pico a la cola y los 2,3 metros de envergadura alar, y un peso de entre 4 y 6,75 Kg., mientras que el macho, de un tamaño menor, alcanza entre 1,8 y 2 metros de envergadura alar y un peso de entre 2,9 y 4,5 Kg. El águila real puede alcanzar a volar entre 1 km y 3 km.

El plumaje es castaño oscuro, tornándose dorado en cabeza y cuello y blanco en los hombros y el extremo de la cola. En los individuos jóvenes, el blanco abunda más en la cola que el pardo, relación que se invierte con la edad. Esta especie se incluye dentro de las llamadas águilas calzadas, ya que las patas están cubiertas de plumaje en lugar de tener una cubierta escamosa como en el resto.

El águila real puede en picada volar a una velocidad de hasta 300 km/h, siendo superada por el halcón peregrino (Falco peregrinus), que puede llegar a 380 km/h.

El águila real caza desde el aire, y para conseguirlo está equipada con las armas típicas de su familia: fuertes patas terminadas en garras bien desarrolladas, pico ganchudo, gran fuerza y velocidad y una potente vista capaz de localizar la presa a cientos de metros de distancia. Las presas a las que puede dar muerte son de todos los tamaños y formas: ratones, conejos, liebres, marmotas, zorros, serpientes, e incluso crías e individuos viejos o enfermos de cabras salvajes, ciervos, jabalíes y rebecos y aves voladoras y terrestres. En los Alpes incluso circulan historias sobre antiguos ataques de águilas excepcionalmente grandes contra niños.

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Page 14: Animales en peligro de extinción

Clase: Aves

Orden: Accipitriformes 1

Familia: Accipitridae

Subfamilia: Buteoninae

Género: Aquila

Especie: A. chrysaetos

Hábitat

El águila real tiende a evitar áreas con densa cobertura boscosa y anida típicamente en hábitats abiertos o semiabiertos, tales como áreas arbustivas, pastizales, terrenos de granjas, áreas boscosas, bosques de coníferas y tundra.Suele ocupar las zonas más montañosas de la Comunidad Valenciana donde predominan las áreas boscosas con zonas despejadas y grandes cortados rocosos para instalar sus nidosEn la Península se mantiene en los Pirineos y en otras cordilleras. Las águilas reales peninsulares son animales sedentarios; no obstante los ejemplares más jóvenes recorren enormes distancias durante su primer invierno.

Distribución

Se distribuye por todas la parte occidental de la Comunidad llegando hasta la costa en la confluencia entre la provincia de Valencia y Alicante. Aunque suele situarse por encima de los 400 m. s.n.m.

Page 15: Animales en peligro de extinción

Esta especie se encuentra en todo el hemisferio norte, lo que incluye Norteamérica, Europa y el norte de Asia En la actualidad, Europa Occidental sólo alberga poblaciones estables en Escocia, Noruega, los Alpes, Italia y la Península Ibérica, aunque en 2001 se liberaron 35 ejemplares en Irlanda(donde la especie se extinguió a comienzos del siglo XX).Distribución del águila real en el mundo. Zonas de cría (verde claro), hibernación (azul) y ocupación sedentaria (verde oscuro). 

Reproducción

Construyen varios nidos en su territorio que alternan cada año, de estructura muy sencilla. La base de los nidos se construye con tres gruesas ramas sobre las que se acondiciona el nido

propiamente dicho de palos y ramas menos gruesas. Según las zonas, anidan en árboles altos o bien en rocas escarpadas y

acantilados. Cada nueva temporada de cría se le añaden nuevos pisos de ramas al nido, por lo que no es raro que alcance el metro y medio de altura y 2 de diámetro tras varios años de

uso.

La época de reproducción varía de una zona a otra entre enero y marzo y puede desarrollarse en la misma zona donde

habitan las águilas durante el resto del año o en otra a la que la pareja emigra expresamente para reproducirse.

Tras el apareamiento la hembra pone uno o dos huevos que incuba durante 45 días hasta que salen los polluelos recubiertos

por completo de plumón blanco. En los casos en que hay dos pollos en el nido, sólo uno, el que rompe el huevo primero, llega

a realizar su primer vuelo hacia los 50 días de vida.Los jóvenes son alimentados por sus padres en el nido hasta que se independizan. Pueden recibir el mismo alimento que

ingieren los adultos, aunque con frecuencia los padres cazan más aves para sus hijos que mamíferos.

Tortuga marina

Page 16: Animales en peligro de extinción

Las tortugas marinas forman parte de los quelonioideos (Chelonioidea). Son reptiles de sangre fía. Estas habitan en todos los océanos tropicales. Son exclusivamente marinas, pero tocan tierra solamente para anidar. Hay ocho especies en todo el mundo: Golfina, Carey, Laúd, Blanca o prieta, Caguama, Lora, Kikila.

Clasificación científica

Reino: Animal

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Testudines

Suborden: Cryptodira

Superfamilia: Chelonioidea

Distribución

Las tortugas marinas están distribuidas en muchos lugares alrededor del mundo, prefieren el trópico y las temperaturas subtropicales. Se encuentran, generalmente, a lo largo de las regiones costeras de playas de arena. Esto incluye las áreas de América del Norte, América del Sur, América Central, India, Sudáfrica y Australia. También han sido vistos en el Océano Atlántico de Canadá, e incluso en zonas de toda Europa.

Reproducción

La reproducción se lleva a cabo en el agua, en aguas cercanas a la costa. Estas alcanzan la madurez sexual a los 6 u 8 años. El macho se monta en la parte superior de la hembra, clava sus garras e inicia la cópula.Una vez que el pene es retirado, la hembra puede almacenar el esperma por varios años.Los huevos dentro de la hembra tardan en formarse de dos a tres semanas. Semanas después, las hembras llegan a las costas para

Page 17: Animales en peligro de extinción

anidar, realizando recorridos por las playas para encontrar el lugar más adecuado donde realizarán el desove. Esta área debe estar libre de vegetación y lejos de la orilla del mar, pues la marea alta podría impedir el desarrollo de los huevos.Dentro de un hueco de 40 a 60 cm, las madres depositan de 50 hasta 100 huevos. Las crías pueden ser macho o hembra dependiendo de la temperatura de la cavidad. Esta incubación varía de 40 a 70 días. Resulta todo un desafío sobrevivir en tales condiciones, ya que animales como perros que pueden escarbar, traficantes de huevos que están atentos a estas acciones o los mismos turistas, pueden dañar e ir acabando poco a poco con la reproducción de esta especie.Si ninguno de dichos factores afecta, una vez que nacen, todas juntas se dirigen al mar en donde corren de nuevo el peligro de ser devoradas por aves como gaviotas o pelícanos principalmente. Un bajo porcentaje logra llegar a la etapa adulta, donde pueden vivir de 150 a 200 años.

Amenazas

Lamentablemente la tortuga marina es un animal muy buscado por el hombre ya que puede aprovechar todo de ella: carne, caparazón, piel y huevos. Todas las especies se encuentran en peligro de extinción, aunque unas más que otras, como la tortuga carey y la verde.Actualmente se continúan vendiendo ilegalmente huevos de tortuga llamados “afrodisiacos” aunque esto está comprobado científicamente como falso. Con el caparazón se realizan artesanías y accesorios para vestimentas.

Emigración

No todas las tortugas marinas migran, por su ubicación pueden poner

los huevos muy cerca de donde  residen de forma permanente. Existen

variaciones entre las distintas especies de tortugas marinas en lo que

respecta a la migración, sin embargo, se sabe que incluso las mismas

especies de tortugas marinas se comportan de manera diferente en este

sentido.

Cuando no son migratorias, las tortugas marinas estarán contentas de

vivir en un lugar determinado, y viajarán alrededor de un área

determinada en busca de comida. La zona de origen de una tortuga

Page 18: Animales en peligro de extinción

marina comúnmente se solapará con la de muchos otros, si bien son

solitarios y no se agrupan, no parece que importarles compartir el

territorio con otras tortugas marinas. Dependiendo de la edad , es donde

se encontraran las tortugas en el agua, por ejemplo, las tortugas

marinas adultas se encuentran comúnmente en aguas poco profundas,

incluyendo bahías y lagunas, también se las pueden encontrar en el mar

abierto, muchas de las especies, pueden sumergirse profundamente en

el agua para buscar alimento.

Se cree que las crías deben permanecen en las áreas de arrecifes de

coral por al menos el primer año de vida. Se sabe muy poco acerca de

ellos durante este período de tiempo