5
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN LOBO GRIS MEXICANO El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie del lobo, una de las más pequeñas comparado con otras subespecies. La extinción ha sido en gran medida a causa del persistente control para eliminar a estos animales para que no atacaran al ganado. A lo largo del siglo XX el número se redujo en México, principalmente por esta causa; es posible que todavía quedaran algunos cientos en los años 50, pero en la década de los 70 no había más de 50 ejemplares y sólo quedaban 10 en los 90. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y México, todos en cautividad y zonas controladas. La modificación de su hábitat también fue un agravante del problema. EL GUACAMAYO MILITAR El guacamayo militar o guacamayo verde (Ara militaris) es un ave del género ara como otros guacamayos también popularmente conocidos. La pérdida de hábitat y especialmente el grave problema de la captura de ejemplares libres para venderlos como mascotas son las principales amenazas. Este problema es más importante de lo que parece, ya que los ejemplares capturados son escondidos dentro de objetos para poderlos enviar en paquetes a otras zonas del mundo, por lo que la mayoría mueren por asfixia y por estrés, y el resto se encuentran de repente viviendo en un hábitat completamente diferente y alejado de los suyos. Las secuelas para los pocos que sobreviven son para el resto de su vida en cautividad. Por ello es importantísimo, al comprar una especie exótica, pedir los papeles que aseguren que han nacido en cautividad. MAPACHE DE COZUMEL

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

LOBO GRIS MEXICANO

El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie del lobo, una de las más pequeñas comparado con otras subespecies.

La extinción ha sido en gran medida a causa del persistente control para eliminar a estos animales para que no atacaran al ganado. A lo largo del siglo XX el número se redujo en México, principalmente por esta causa; es posible que todavía quedaran algunos cientos en los años 50, pero en la década de los 70 no había más de 50 ejemplares y sólo quedaban 10 en los 90. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y México, todos en cautividad y zonas controladas. La modificación de su hábitat también fue un agravante del problema.

EL GUACAMAYO MILITAR

El guacamayo militar o guacamayo verde (Ara militaris) es un ave del género ara como otros guacamayos también popularmente conocidos.

La pérdida de hábitat y especialmente el grave problema de la captura de ejemplares libres para venderlos como mascotas son las principales amenazas. Este problema es más importante de lo que parece, ya que los ejemplares capturados son escondidos dentro de objetos para poderlos enviar en paquetes a otras zonas del mundo, por lo que la mayoría mueren por asfixia y por estrés, y el resto se encuentran de repente viviendo en un hábitat completamente diferente y alejado de los suyos. Las secuelas para los pocos que sobreviven son para el resto de su vida en cautividad. Por ello es importantísimo, al comprar una especie exótica, pedir los papeles que aseguren que han nacido en cautividad.

MAPACHE DE COZUMEL

El mapache de Cozumel (Procyon pygmaeus) es un animal endémico de México que puede desaparecer para siempre ya que está en serio peligro crítico. Y es que actualmente quedan menos de 250 adultos en México y por tanto, en el mundo entero.

Esta especie está especialmente amenazada por los huracanes y por una amplia variedad de amenazas por parte de las personas. Tras los desastres naturales estos mapaches descienden en número, y se recuperarían mejor de no ser por las amenazas provocadas por las personas, por lo que está todo unido. Y es que estamos hablando de que la población puede disminuir en un 60 % tras los grandes huracanes, variando la gravedad de las consecuencias dependiendo de la región y del tipo de vegetación de la isla.

OSO MEXICANO

Page 2: ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El oso Mexicano era una subespecie del oso pardo (Ursus arctos) de la que no se conocía mucho antes de que se llevara a la extinción, en 1964.

En 1960 quedaban solo 30 en México, ya que a pesar de su condición de protegido frente a la caza esta continuó. En aquel entonces los ganaderos decidieron acabar de exterminar a los que quedaban, y los osos plateados se consideraron extinguidos en 1964. En siglo XIX los Estados Unidos comenzó a expandirse y las poblaciones de personas empezaron a ocupar las áreas donde vivieron estos osos. En México las personas también empezaron a poblar zonas características de estos animales. Pero no llegaron solos, si no que se trajeron el ganado, que se convirtió de forma ocasional en parte de la alimentación para estos osos ya que lo veían como unas presas cualquiera; como consecuencia los osos empezaron a ser cazados y envenenados.

PERRITO LLANERO MEXICANO

El perrito de la pradera mexicano o perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) no es realmente un perrito, si no un roedor endémico de México que se encuentra en peligro de extinción. Además la IUCN lo considera muy raro y con una tendencia de la población desconocida.

Está perdiendo hábitat debido a la expansión de la agricultura y las ganaderías. De hecho, para deshacerse de estos roedores han llegado a exterminarse colonias enteras mediante veneno. Y es que a pesar del papel clave que tienen los perros llaneros en los pastizales, han sido víctimas de campañas de exterminio (no solo con veneno, sino también con trampas y mediante la caza). Al inicio del siglo XX ocupaban de 40 a 100 millones de hectáreas de los pastizales de América del Norte, pero como se consideraba que eran competidores del ganado por el pasto y que podían causar fracturas en las patas de las vacas por las madrigueras, comenzó una campaña de erradicación.

HURON DE PIES NEGROS

El hurón de pies negros (Mustela nigripes) o turón patinegro americano es una especie en peligro de extinción que llegó a ser catalogada como extinta en estado salvaje (Baillie and Groombridge 1996), por lo que parece que dentro de su mala situación se está recuperando. Aun así es uno de los mamíferos más amenazados de Norte América.

La especie se redujo a lo largo del siglo pasado hasta casi su extinción en los años 70, principalmente debido al control del perrito de las praderas y de las plagas silvestres.

TEJÓN NORTEAMÉRICA

El tejón norteamericano o tlalcoyote (Taxidea taxus) es una especie de carnívoro mustélido, la única del género Taxidea. Distribuido por México, Estados Unidos y parte de Canadá, es el equivalente neártico al tejón europeo.

Page 3: ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Existen varias amenazas a su hábitat y a los tejones; algunas amenazas ya no existen pero dieron lugar a la primera disminución importante, y otras son actuales, e incluso van en aumento.

TIBURÓN BALLENA

El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el pez más grande del mundo, con una historia de 60 millones de años en los que ha surcado los océanos de este mundo.

Algunas características propias de la especie, como su gran tamaño, la tardía maduración y su gran longevidad limitan su recuperación incluso en el caso de que cesaran todas las amenazas que ciernen sobre ellos, y en a actualidad, favorecen que exista la sobreexplotación, ya que cada ejemplar que muere es muy difícil ´reemplazarlo´ por otro.

COCODRILO AMERICANO

Los cocodrilos son reptiles muy evolucionados y con sentidos bien desarrollados. Sus ancestros datan del Período Triásico hace unos 200 millones de años al igual que los de las tortugas, los dinosaurios y otros reptiles. Inicialmente eran terrestres y de contextura ligera, aunque pronto evolucionaron y en el Cretáceo llegaron a medir hasta 12 metros. A esta especie también se le llama Cocodrilo Narigudo o Cocodrilo de Tumbes.

Entre los años 30 y 60 estos cocodrilos fueron cazados por su piel, que era un material muy popular para hacer bolsos y cinturones. Tras ser declarados en peligro cambiaron las cosas y ahora solo se puede obtener sus pieles a partir de ejemplares criados legalmente en granjas para tal fin. Ahora la mayor amenaza de la población salvaje es la pérdida de hábitat como resultado del incremento de las zonas pobladas. La caza ilegal y los accidentes con barcas o coches también acaban con algunos ejemplares.

PALOMA DE SOCORRO

La paloma de Socorro (Zenaida graysoni), endémica de la isla del mismo nombre, está extinta en estado salvaje; el último registro de un avistamiento es de 1972, ya hace más de 40 años. La IUCN la considera extinta en estado salvaje desde 1994, ya que tiene que esperar unos años desde el último avistamiento.

El declive y la extinción en estado salvaje han sido atribuidos principalmente a la depredación de los gatos introducidos en la isla. Sin embargo, aunque inicialmente se pensaba que había gatos introducidos desde los años 50, una revisión indica que llegaron en los 70, por lo que tienen que haber más factores que hayan influido. La depredación por parte del ser humano, y grandes zonas de pastoreo para ovejas han debido de ser más significativos de lo que se pensaba. La presencia dos veces al año desde 1994 de la langosta (Schistocerca piceifrons) que daña a las plantas ha podido influir reduciendo el hábitat disponible para estas aves. Los brotes de langosta pueden verse favorecidos por la degradación del hábitat causado por las especies introducidas