8
1 AÑO III NO.3 SEMANA DEL 16 AL 22 DE ENERO DE 2019 SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A. ANIVERSARIO 60 PÁGINA 5 PÁGINA 4 D escrita como la mayor conferencia de prensa del mundo, Operación Verdad fue el primer encuentro del líder de la naciente Revolución cubana, Fidel Castro, con unos 400 pe- riodistas internacionales para defender la información veraz en América Latina y enfrentar la desinformación provenien- te de las grandes agencias estadounidenses. La importancia de esa reunión histórica, realizada en La Habana los días 21 y 22 de enero de 1959, solo tres semanas después del triunfo re- volucionario, radica en la necesidad de que Latinoamérica tu- viera una verdadera voz propia. Numerosos periodistas toma- ron parte en la urgente organización de lo que se denominó Operación Verdad, primero en el antiguo Palacio Presidencial (actual Museo de la Revolución) y luego en el Hotel Habana Ri- viera, donde denunciaron el monopolio informativo. Ante los asistentes, Fidel Castro calificó la campaña contra Cuba como “la más infame, más criminal y más injusta que se ha lanza- do contra ningún pueblo” y opinó que “la prensa de América debería estar en posesión de medios que le permitieran cono- cer la verdad y no ser víctimas de la mentira”. “Por mi parte, personalmente, estoy dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para la buena información de los pue- blos de América Latina”, agregó. De hecho, Operación Verdad constituyó la primera batalla de la Revolución contra la des- información, promovida también por los más importantes diarios norteamericanos y las revistas Life , Time , Newsweek y U.S. News and World Report , dedicados a tergiversar los juicios contra criminales de guerra y represores del derrotado régi- men de Fulgencio Batista. Esos juicios públicos fueron trans- mitidos directamente por radio y televisión y reseñados en detalle por todos los diarios nacionales. Operación Verdad se organizó en menos de 72 horas, con la ayuda de embajadas cubanas en varios países para traer en aviones a los periodis- tas, hospedarlos y brindarles facilidades para la transmisión de las informaciones. El periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, quien luego sería fundador de la agencia noticiosa Prensa Latina, dijo que el nuevo Gobierno “tuvo que traer a los periodistas para que viesen personalmente cuán grande era la mentira que todos los días dejaba caer la prensa nortea- mericana por intermedio de sus agencias”. NACE PRENSA LATINA Asistieron, junto a destacados reporteros latinoameri- canos, informadores de 20 ciudades de Estados Unidos; otros medios enviaron representantes, como University of Toronto Press, de Canadá; Daily Mail, del Reino Unido y Jours de France, de París. Al regresar a sus países, algunos de los participantes fue- ron censurados y otros despedidos por los dueños de sus pu- blicaciones. Por ello, un grupo reducido de colegas acordó crear la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Lati- na S.A., con Masetti como su primer director. Descrita desde sus orígenes como “la agencia que hacía falta”, Prensa Lati- na, al superar las seis décadas de funcionamiento con unas 40 corresponsalías en el mundo, se ha convertido en un centro multimediático de reconocida influencia periodísti- ca, pese a que las autoridades estadounidenses de la época aseguraban que apenas duraría un mes. Según escribió Masetti, esas autoridades “no concebían una agencia hecha al servicio de la libertad y no de los monopolios”. La agencia nació con una definida impron- ta latinoamericanista y Masetti definió su línea editorial como “objetiva pero no imparcial”, porque —subrayó— “no se puede ser imparcial ante el bien y el mal”. Esa vocación latinoamericanista quedó arraigada con la temprana participación de destacados periodistas de la región, algunos de los cuales luego alcanzaron pres- tigio internacional, como el colombiano Gabriel García Márquez, el uruguayo Carlos María Gutiérrez y los ar- gentinos Rodolfo Walsh y Rogelio García Lupo, junto a cubanos como Francisco V. Portela, Juan Marrero y Ga- briel Molina, entre otros. Uno de esos fundadores, Juan Marrero, escribió que, coincidiendo con Operación Ver- dad, el columnista estadounidense Herbert Mathews, de The New York Times, quien dos años antes había tenido la primicia de entrevistar a Fidel Castro en la Sierra Maes- tra, enjuició severamente las campañas de su país con- tra Cuba. Por Jorge Luna “Estoy dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para la buena información de los pueblos de América Latina”, significó, ante los periodistas internacionales, el líder de la Revolución Fidel Castro. La vigencia de Operación Verdad EN BRASIL VENCE EL PUEBLO Se incuba una afrenta a la soberanía Venezolanos reafirman su elección

ANIVERSARIO 60 La vigencia de Operación Verdad · viera una verdadera voz propia. Numerosos periodistas toma - ... gentinos Rodolfo Walsh y Rogelio García Lupo, junto a ... ción

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1año iii no.3 semana del 16 al 22 de enero de 2019SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

ANIVERSARIO 60

PágINA 5 PágINA 4

Descrita como la mayor conferencia de prensa del mundo, Operación Verdad fue el primer encuentro del líder de la

naciente Revolución cubana, Fidel Castro, con unos 400 pe-riodistas internacionales para defender la información veraz en América Latina y enfrentar la desinformación provenien-te de las grandes agencias estadounidenses. La importancia de esa reunión histórica, realizada en La Habana los días 21 y 22 de enero de 1959, solo tres semanas después del triunfo re-volucionario, radica en la necesidad de que Latinoamérica tu-viera una verdadera voz propia. Numerosos periodistas toma-ron parte en la urgente organización de lo que se denominó Operación Verdad, primero en el antiguo Palacio Presidencial (actual Museo de la Revolución) y luego en el Hotel Habana Ri-viera, donde denunciaron el monopolio informativo. Ante los asistentes, Fidel Castro calificó la campaña contra Cuba como “la más infame, más criminal y más injusta que se ha lanza-do contra ningún pueblo” y opinó que “la prensa de América debería estar en posesión de medios que le permitieran cono-cer la verdad y no ser víctimas de la mentira”.

“Por mi parte, personalmente, estoy dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para la buena información de los pue-blos de América Latina”, agregó. De hecho, Operación Verdad constituyó la primera batalla de la Revolución contra la des-información, promovida también por los más importantes diarios norteamericanos y las revistas Life, Time, Newsweek y U.S. News and World Report, dedicados a tergiversar los juicios contra criminales de guerra y represores del derrotado régi-men de Fulgencio Batista. Esos juicios públicos fueron trans-mitidos directamente por radio y televisión y reseñados en detalle por todos los diarios nacionales. Operación Verdad se organizó en menos de 72 horas, con la ayuda de embajadas cubanas en varios países para traer en aviones a los periodis-tas, hospedarlos y brindarles facilidades para la transmisión de las informaciones. El periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, quien luego sería fundador de la agencia noticiosa Prensa Latina, dijo que el nuevo Gobierno “tuvo que traer a los periodistas para que viesen personalmente cuán grande era la mentira que todos los días dejaba caer la prensa nortea-mericana por intermedio de sus agencias”.

NACE PRENSA LATINA Asistieron, junto a destacados reporteros latinoameri-

canos, informadores de 20 ciudades de Estados Unidos;

otros medios enviaron representantes, como University of Toronto Press, de Canadá; Daily Mail, del Reino Unido y Jours de France, de París.

Al regresar a sus países, algunos de los participantes fue-ron censurados y otros despedidos por los dueños de sus pu-blicaciones. Por ello, un grupo reducido de colegas acordó crear la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Lati-na S.A., con Masetti como su primer director. Descrita desde sus orígenes como “la agencia que hacía falta”, Prensa Lati-na, al superar las seis décadas de funcionamiento con unas 40 corresponsalías en el mundo, se ha convertido en un centro multimediático de reconocida influencia periodísti-ca, pese a que las autoridades estadounidenses de la época aseguraban que apenas duraría un mes.

Según escribió Masetti, esas autoridades “no concebían una agencia hecha al servicio de la libertad y no de los monopolios”. La agencia nació con una definida impron-

ta latinoamericanista y Masetti definió su línea editorial como “objetiva pero no imparcial”, porque —subrayó— “no se puede ser imparcial ante el bien y el mal”.

Esa vocación latinoamericanista quedó arraigada con la temprana participación de destacados periodistas de la región, algunos de los cuales luego alcanzaron pres-tigio internacional, como el colombiano Gabriel García Márquez, el uruguayo Carlos María Gutiérrez y los ar-gentinos Rodolfo Walsh y Rogelio García Lupo, junto a cubanos como Francisco V. Portela, Juan Marrero y Ga-briel Molina, entre otros. Uno de esos fundadores, Juan Marrero, escribió que, coincidiendo con Operación Ver-dad, el columnista estadounidense Herbert Mathews, de The New York Times, quien dos años antes había tenido la primicia de entrevistar a Fidel Castro en la Sierra Maes-tra, enjuició severamente las campañas de su país con-tra Cuba.

Por Jorge Luna

“Estoy dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para la buena información de los pueblos de América Latina”, significó, ante los periodistas internacionales, el líder de la Revolución Fidel Castro.

La vigencia de Operación Verdad

EN BRASIL VENCE EL PUEBLO

Se incuba una afrenta a la soberanía Venezolanos reafirman su elección

2 SOCIEDAD

SEMANARIO INTERNACIONAL . También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino) y Venezuela (4F)

Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Director Editorial: Mario Hubert Garrido. Editor Jefe: Manuel Vaillant. Dirección de Arte: Anathais Rodríguez Soto. Diseñadora: Nielet Ortega Meléndez. Corrección: Mª del Carmen Sánchez Camacho.

Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE.UU., Etiopía, Francia, Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam.

Redacción: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Teléfonos: 7838 3649, 7832 9353, 7832 3578/79. Email: [email protected]–latina.cu. Sitios de Prensa Latina S.A. en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

IgLESIA CATÓLICA CHILENAJAPÓN

La brecha de género en Japón es una realidad. En los últimos años el Go-

bierno ha realizado numerosos esfuer-zos para mejorar la participación de la mujer en la política y la economía, pero, ¿ha sido suficiente?. Aunque un infor-me reciente del Foro Económico Mun-dial situó a la nación nipona en el pues-to 110 de 149 países, lo cual representa que subió cuatro escalones en 2018, las diferencias entre hombres y mujeres son un escenario aplastante.

En el texto se subraya que el país asiático está considerablemente atra-sado en el empoderamiento político de las féminas. Entre los sucesos que confirman esta situación, los analistas recuerdan que el primer ministro Abe Shinzoabe incluyó solo a una mujer cuando renovó su gabinete en octubre de 2018. Asimismo, el porcentaje de diputadas en la Cámara Baja de la Die-ta se mantiene en un 10,1 por ciento. El documento señala que Japón tam-bién obtuvo una baja puntuación en temas como la paridad de género en la participación económica, escenario que se refleja en la la brecha salarial de género y el reducido porcentaje de mujeres en puestos directivos.

Otro informe, también publicado a finales de 2018, subrayó que al menos nueve escuelas de medicina japonesas manipularon sus sistemas de admisión para excluir a mujeres y postulantes de mayor edad, para priorizar la entrada de los hijos de exalumnos. Ese análisis reflejó que solo alrededor del 20 por ciento de quienes ejercen la medicina en este país son del sexo femenino, es-tadística que contrasta con el promedio de 46 por ciento en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. “Las escuelas de medicina son un mundo realmente machista. Al parecer quieren que el al-boroto se desvanezca para ponerle fin, pero estamos tratando de evitar que eso suceda”, declaró Yumi Itakura, abogada

de un grupo de mujeres que fueron re-chazadas por la Universidad de Medici-na de Tokio. Por otra parte, estadísticas del Ministerio de Asuntos Exteriores re-velan que más de 700 000 japonesas re-siden en el extranjero, mientras que la cifra de hombres es menor. Desde 1999, las féminas se convirtieron en el mayor grupo residiendo en el exterior, pues sa-len del país buscando una mejor opor-tunidad laboral, por la discriminación.

LAS NIPONAS DE LA TERCERA EDAD:

En 2013 la esperanza de vida de los hombres fue de 80,21 años; mientras que la de las mujeres se posicionó en 86,61 años, según un resumen del Foro Económico Mundial.

Estos números reflejan que las nipo-nas disfrutan de una vida más larga en el mundo, seis años y medio más que sus coterráneos. En sintonía con estas cifras, la proporción de mujeres en la población es más alta. Como conse-cuencia, se supone que las diferentes políticas se centraran en las mujeres de la tercera edad, pero realmente no sucede así. Para muchos, el punto de partida se encuentra ahora en hacer

visible la imagen real de las mujeres, la cual tiende a borrarse en esta so-ciedad superenvejecida. Tristemente, como resultado de estos factores, a las japonesas de la tercera edad se les ha eliminado de los escenarios de toma de decisiones políticas por partida doble: como personas de este segmento pobla-cional y como mujeres.

Por tal motivo, algunos analistas afirman que la tercera edad es una etapa de pobreza para las mujeres en Japón. Las dificultades que arrastran hasta la vejez son de índole económi-ca, pero también están relacionadas con las responsabilidades asumidas durante toda la vida. Desde la niñez, a las mujeres japonesas se les inculcó que su objetivo es convertirse en espo-sas y se les educó con el miedo a acabar siendo unas solteronas o “mercancía devuelta” en caso de divorcio. La falta de flexibilidad es solo parte de un pro-blema mayor. ¿La solución?, un cambio de actitud por parte de las sociedades, para que la mujer pueda avanzar por el camino de la igualdad. El mundo está cambiando, Japón también. El fiel en la balanza de géneros tiene que ahora aparecer en las mentes.

Deudas con la igualdad de géneroA 148 ascienden ya los casos de abusos sexuales que

maneja la Fiscalía de Chile en los que está involu-crada la Iglesia Católica, con ocho obispos en la mira, según el último reporte del Ministerio Público. En un balance entregado por el fiscal nacional, Jorge Abbott, sobre esos procesos, se da cuenta que en total son 255 las víctimas de delitos sexuales cometidos por miem-bros del clero. Los escándalos de ese corte, que sacu-dieron a la Iglesia chilena el pasado año, removieron el tejido social del país y según diferentes encuestas, fueron decisivos en una notable reducción del número de feligreses. Ante la crisis el Papa debió intervenir en-viando al investigador especial Charles Scicluna que se entrevistó con muchas de las víctimas, y convocar al Vaticano a la cúpula eclesiástica chilena en pleno, a la cual pidió la renuncia. Sin embargo, según Abott, el Vaticano no ha entregado toda la información solicita-da y que había prometido Scicluna.

En declaraciones a Radio Bio Bio, el fiscal de la Re-gión de O´Higgins, Emiliano Arias, informó que las próximas diligencias incluyen la revisión de medidas cautelares del excanciller de la curia, Óscar Muñoz Toledo, quien podría ser el primer acusado formal-mente por la Fiscalía. Agregó que el 30 de enero será analizado el sobreseimiento definitivo (suspensión del proceso por falta de causas que justifiquen la ac-ción de la justicia) solicitado por la defensa del car-denal Ricardo Ezzati. También será citado a declarar James Hamilton, una de las víctimas de abusos se-xuales, por la indagatoria que avanza sobre presunta obstrucción a la investigación en contra del cardenal Francisco Javier Errázuriz. Analistas indican que el aumento del número de víctimas y de casos en proce-so de investigación obedece a la creciente confianza existente entre los afectados en las investigaciones, que lleva adelante la Fiscalía. (PL)

Por Rachel Pereda Puñales

En la Cámara Baja del Parlamento las diputadas representan solo el 10,1 por ciento.

Aumentan casos de abusos sexuales

Según el fiscal nacional, Jorge Abbott, el Vaticano no ha entregado toda la información solicitada.

3SOCIEDADECUADOR

URUgUAY

La despenalización del aborto en casos de violación sexual es una de las más

polémicas reformas propuestas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), en deba-te en el seno de la Asamblea Nacional de Ecuador. Mientras el pleno analizó la pro-puesta en primer debate, tras ser revisada y aprobada por la Comisión de Justicia, afuera de la instalación se enfrentaron dos grupos —a favor y en contra— de la posible despenalización. Por un lado, or-ganizaciones sociales y en defensa del feminismo y los derechos humanos, rea-lizaron el llamado Pañuelazo, concentra-ción para respaldar la idea de admitir la interrupción del embarazo, cuando es re-sultante de un acto violento sexual.

Los defensores de la reforma se identifi-caron con pañuelos de color verde, escogi-do como símbolo de su lucha, al igual que hicieron argentinas, en 2018, en demanda de legalizar esa práctica médica. Quienes están a favor de levantar esa medida sostie-nen que es necesario hacer justicia a muje-res víctimas de violaciones sexuales, quie-nes son castigadas con prisión por acudir a esa salida ante un embarazo no deseado.

“Aborto legal en el código penal”, co-rearon decenas de féminas que esperan resultado positivo del debate en el seno del Parlamento. “Se despenaliza el aborto en casos de violación, malformaciones del feto que hagan inviable su vida, estupro, incesto e inseminación no consentida”, se-ñala el texto evaluado y aprobado por la Comisión, y actualmente en debate.

Pese a esas especificaciones, hay grupos, mayormente religiosos, que consideran contra natura poner fin a un embarazo,

por las razones que sean. Con pañuelos azules, “a favor de la vida” y oraciones, defienden su criterio. “En el nombre de Jesús, señor pedimos a que levantes este país y haga prevalecer lo que tú dejaste establecido en la tierra. El diseño origi-nal del hombre y la mujer y el derecho de

un niño a nacer”, fueron algunas de las plegarias. En medio de la polémica, las cifras relacionadas con el tema resultan, para muchos, preocupantes. Solo entre 2009 y 2016, 17 448 niñas menores de 14 años parieron en Ecuador, de acuerdo con la base de datos de Estadísticas Vitales y

Nacimientos del Instituto Nacional de Es-tadísticas y Censos.

LAS DENUNCIAS ESCASEAN Adicionalmente, en los últimos tres años

13 969 mujeres fueron violadas, lo cual re-presenta 11 casos de ese tipo por día y 718 de las víctimas tenían menos de 10 años de edad, al tiempo que 449 fueron violadas por familiares, profesores o personas cercanas.

Los números también indican que anual-mente son alrededor de 2 180 las menores convertidas en mamá, víctimas de violaciones. Aunque todo acceso carnal con penetración a una menor de 14 años es tipificado como deli-to, las denuncias escasean y el embarazo debe llegar a su fin. Es por lo que, la Comisión de Jus-ticia de la Asamblea, defiende las reformas. “La importancia de la aprobación del informe es que da la oportunidad para que temas de alta sensibilidad puedan ser ampliamente debati-dos no solo por el Pleno de la Asamblea Nacio-nal, sino por la sociedad en general”, advirtió.

Al igual que ocurrió en las afueras de la Asamblea, al interior del recinto hubo cri-terios encontrados. Parte del pleno se pro-nunció a favor de la vida en todas sus ex-presiones, más allá de incongruencia de las normas y otros respaldaron la idea de despe-nalizar el aborto en caso de violación, inces-to, estupro e inseminación no consentida. Sin embargo, los legisladores estuvieron a favor de reforzar la tipificación de algunas conductas penales, así como de la normativa referente a penas no privativas de libertad y reglas de procedimiento, delitos contra la integridad sexual y reproductiva de niños y adolescentes, con el único propósito de pro-porcionar al niño una protección especial.

¿Despenalizar el aborto ante violación?

Por Sinay Céspedes MorenoCorresponsal/Quito

Anualmente alrededor de 2 180 menores, víctimas de violaciones, son convertidas en mamá.

La llegada de 2019 marca el inicio del Decenio de la Agricultura Familiar (2019-2028) proclamado por las Naciones Unidas (ONU)

para afianzar las acciones mundiales contra el hambre, la pobreza y las desigualdades, definidas en su Agenda 2030 para el Desarro-llo Sostenible. Los agricultores familiares constituyen la inmensa mayoría de los habitantes de las zonas rurales del planeta, quienes producen más del 80 por ciento de los alimentos que se consumen a nivel mundial y “paradójicamente, a menudo, son las más vul-nerables al hambre”. Apenas restan 12 años para avanzar hacia la meta de Hambre Cero fijada por la ONU y el objetivo se vislumbra cada vez más distante. A 821 millones, uno de cada nueve habitan-tes, ascendieron las víctimas del hambre en 2017, unos 15 millones de personas más respecto a 2016 y un retorno a la cifra de estóma-gos vacíos en 2010. Atajar ese inhumano descalabro está entre los propósitos del decenio, encomendado por la Asamblea General a la FAO y al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), con el apoyo de otros organismos asociados al tema.

MÁS DEL 90 POR CIENTO De igual modo, según agencias de la ONU, más del 90 por ciento

de los 570 millones de explotaciones agrícolas del mundo están administradas por un individuo o una familia, sobre los cuales descansa la seguridad alimentaria mundial actual y futura. La definición de la FAO sobre agricultura familiar como una forma de organizar la producción agrícola, forestal, pesquera, ganadera y acuícola gestionada y administrada por ese núcleo poblacional que comprende tanto mujeres como hombres, explica el alcance que puede tener el apoyo intensivo a su desarrollo. “Un Dece-nio para mejorar las vidas de las agricultoras y agricultores fa-miliares” da título a la VI Conferencia Global sobre ese asunto que del 25 al 30 de marzo reunirá en Derio-Bilbao, España, a re-

presentantes de organizaciones internacionales, sociedad civil, gobiernos, centros de investigación y cooperativas de los cinco continentes. Las acciones estarán dirigidas a sumar empeños y establecer alianzas entre gobiernos, organizaciones agrarias, aso-ciaciones rurales, cooperativas y centros de investigación.

La resolución que dio luz verde a esa propuesta, aprobada por la 74ª sesión plenaria de la Asamblea General, se sustenta en el éxito de la celebración en 2014 del Año Internacional de la Agricultura Familiar, lo cual denota el interés y las perspectivas que abre. Al impulso de la iniciativa contribuyó el Foro Rural Mundial, la FAO, el FIDA y el Insti-tuto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de más de 300 organizaciones, en particular la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Reunión Especiali-zada en Agricultura Familiar, entre otros.

Para el director general de la FAO, José Graziano da Silva, la agricul-tura familiar además de sus potencialidades para erradicar la pobreza, el hambre y todas las formas de malnutrición, constituye una aliada esencial en la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

Decenio de la Agricultura FamiliarPor Silvia MartínezCorresponsal/Roma

Los agricultores familiares, producen más del 80 por ciento de los ali-mentos que se consumen en el mundo.

El Ministerio del Interior de Uruguay recién confirmó la detención del

empresario Miguel Antonio Sofía Abe-leira, exintegrante del Escuadrón de la Muerte en los tiempos de las dictaduras suramericanas del Plan Cóndor, pro-movido por Estados Unidos. Prófugo desde 2009, Sofía Abeleira, estaba re-querido por “homicidio especialmente agravado”. Hace 10 años, el empresario debió declarar ante la Justicia como in-dagado pero no lo hizo y desapareció. El entonces fiscal de lo Penal Ricardo Perciballe (hoy Fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad), solici-tó en 2010, su procesamiento y prisión por un delito de asociación para delin-quir en calidad de autor, un delito de desaparición forzada y dos delitos de homicidio muy especialmente agrava-dos en calidad de coautor.

La jueza Graciela Eustachio pidió en aquella fecha su captura solo a nivel na-cional aunque todo hacía suponer que lo-gró fugarse al exterior. A Sofía Abeleira se le arrestó en plena vía pública, al reco-nocérsele pese a portar una falsa identi-dad y un cambio de apariencia física. Un juzgado en lo Penal del departamento de Maldonado, al que pertenece Punta del Este, emitió la orden de captura. (PL)

Capturan a exintegrante de

Escuadrón de la Muerte

4 POLÍTICABRASIL CASO SKRIPAL

La política exterior del nuevo Gobierno de Brasil, bajo obediencia a la administración de Donald Trump, llevó

al presidente Jair Bolsonaro a dejar entrever la entrega de una parte del territorio nacional para instalar una base militar de Estados Unidos. “Dependiendo de lo que suce-da en el mundo, quién sabe si tengamos que discutir esa cuestión en el futuro”, dijo en su primera semana en el poder el político de extrema derecha durante una entre-vista al Sistema Brasileño de Televisión (SBT). Argumentó que “la cuestión física puede ser hasta simbólica…” y su acercamiento a Estados Unidos deviene por lo económi-co, pero puede ser también bélico. “Podemos hacer un acuerdo en esta cuestión. No queremos un superpoder en América del Sur, pero a mi entender debemos tener una supremacía”, recalcó. Como era de esperar y ante tal ofrecimiento, el secretario norteamericano de Estado, Mike Pompeo, admitió que la Casa Blanca está muy entu-siasmada con el giro de Suramérica a la derecha, liderada por el gobierno de Bolsonaro en Brasil.

Días después de conocerse la oferta, el diario Folha de Sao Paulo informó que el gobernante reculó de su idea de la base militar e hizo llegar su arrepentimiento a los comandantes militares y oficiales generales de la cúpula de las Fuerzas Armadas. Sin mencionar fuente, la publi-cación aseguró que el mensaje del jefe de Estado lo trans-mitió el ministro de Defensa, general Fernando Azevedo e Silva. El reportaje detalló, que la propuesta de una base “tomó a los militares de sorpresa, aún más venida de un egresado de las filas del Ejército conocido por la retórica nacionalista”. De acuerdo con el periódico, “el alto co-mando del Ejército, centro de gravedad del poder militar brasileño, expresó descontento en conversaciones de sus miembros —los generales de cuatro estrellas—, tope de la jerarquía”.

Tras lo publicado por Folha, Azevedo e Silva respondió que la posible instalación de una base norteamericana aún no está decidida y de momento no ve motivos para ello. “Es un asunto muy complejo que él (Bolsonaro) aún no trató conmigo, hay que verlo bien, no veo cuál sería el motivo de una base como esa”, alegó en una entrevista con el rotativo Valor Económico.

Que lo informe un diario no quiere decir que Bolsona-ro se retractó de sus intenciones, declaró a Orbe el abo-

gado Elionildo da Silva, quien considera que con solo pensar en una base extranjera “constituye una afrenta a la soberanía nacional”. Si de hecho esto ocurriera, el ultraderechista presidente estaría fortaleciendo un retorno, aún más, del explícito dominio geopolítico de Estados Unidos en el Cono Sur, insistió el también ana-lista político. Alertó que la instalación de una base es-tadounidense en Brasil, ampliaría las condiciones para que Washington extienda sus “interferencias en Nues-tra América, en especial, sus acciones nefastas contra el legítimo Gobierno de Venezuela”.

En una de sus columnas en el portal Brasil 247, el so-ciólogo Marcelo Zero asienta que Estados Unidos tie-ne cerca de 800 instalaciones militares repartidas por todo el mundo y gasta alrededor de 100 000 millones de dólares anuales para mantenerlas.

¿FUE UNA INICIATIVA BRASILEÑA? “Realmente no fue una iniciativa brasileña… El Gobier-

no de Bolsonaro simplemente cedió, de buen grado, claro, a un antiguo deseo de Estados Unidos, exacerbado por la nueva necesidad estratégica de disputar el poder mundial en una región tradicionalmente bajo su influencia exclu-siva”. Zero llama a tener en cuenta que, desde el golpe de 2016 contra la presidenta Dilma Rousseff, ocurrió un cam-bio significativo en la política de la defensa brasileña.

La invitación para que Estados Unidos participara en el ejercicio conjunto en la Amazonia fue una de ellas. Se tra-tó de una decisión inédita en la historia militar reciente de Brasil, que causó extrañeza. En efecto, esa invitación a una superpotencia extranjera, que no forma parte de la Cuenca Hidrográfica de la Amazonia, representó un “punto fuera de la curva”, en la tradicional afirmación de soberanía nacional en una región estratégica para el país, denuncia el especialista en Relaciones Exteriores.

Arguye que la cesión de parte del territorio nacional para que Estados Unidos tenga una base en el Atlántico Sur, representa la capitulación última de la soberanía brasileña y un marco fundamental de la transforma-ción del “Plan Colombia” en el “Plan América del Sur”. “Brasil será el gran capitán del matorral de los inte-reses del imperio en América del Sur”, remarca Zero. Puntualiza que “se trata de una decisión que, si se con-creta, será prácticamente irreversible. Tendremos un Guantánamo del Sur, una mancha eterna en el territo-rio y en la soberanía de Brasil”.

Por Osvaldo CardosaCorresponsal/Brasilia

El controvertido caso del supuesto envenenamiento del exagente ruso Serguei Skripal, parece abrir una nueva

temporada con revelaciones adicionales en ese sentido del sitio de hackers Anonymous. La publicación volvió a exponer decenas de documentos que hablan sobre la actividad de la organización británica Integrity Initiative (II) relacionada con el caso Skripal. Mientras Londres se esfuerza por crear un bloque de potencias occidentales alistadas en los actos de rusofobia, una nueva revelación parece demostrar la plani-ficación anticipada del suceso. Según Anonymous, años antes del incidente la II propuso la expulsión masiva de diplomáti-cos rusos del Reino Unido, a causa de una eventual “catástro-fe” que impulsaría y reforzaría el poderío de defensa británi-co. Los encargados del plan habrían llamado a especialistas en armas químicas y biológicas, en tanto contactaban con Pablo Miller, el supuesto reclutador de Skripal.

En noviembre pasado, el sitio Cyberguerrilla.org, publica, a nombre de Anonymous, un grupo de documentos de II y uno de ellos se refiere a un informe elaborado en 2015 por Viktor Madeira, funcionario del Instituto de Dirección Estatal (IDE), donde expone un grupo de propuestas para sancionar a Rusia, entre las que figuraba la expulsión de “todos los espías y agre-gados militares de Rusia de la mayor cantidad posible de paí-ses”. El director del IDE, Christopher Donnelli, revela el citado grupo, recibió el cargo de jefe del regimiento de especialistas de la Inteligencia Militar, de la I Brigada de Inteligencia, Vigi-lancia y Reconocimiento, creada en 2014. Para octubre de 2016, Donnelli, junto al general Richard Berron, exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas británicas, daba una valora-ción desfavorable sobre las posibilidades del Reino Unido para enfrentar un ataque de Rusia, según Anonymous. Berron reci-be a especialistas en armas químicas y biológicas como Mark Laberic, del laboratorio militar de Port Down, situado a poco más de 10 kilómetros de Salisbury, donde el 4 de marzo pasado aparecieron inconscientes Skripal y su hija Julia.

ACUSACIÓN INMEDIATA A MOSCÚ

Londres acusa casi de inmediato a Moscú de organizar el su-puesto ataque químico. En abril, el Reino Unido logró reunir a una veintena de países en un boicot que llevó a la expulsión de más de 100 diplomáticos rusos. Por otro lado, Miller se reúne en la sede del IDE con representantes de la organización “Cascos Blancos” que Moscú vincula con grupos terroristas y acusa de organizar videos falsos sobre ataques químicos en Siria. En oc-tubre Anonymous destaca que, un antiguo compañero de armas de Miller, en el cuarto regimiento de tanques, el periodista de radio y tv BBC, Mark Urban, publica su libro Skripal Files, basado en una entrevista tomada “casualmente” a Skripal seis meses an-tes del incidente de Salisbury. Moscú demanda a Londres aclarar de qué forma pudo determinar cuál era el antídoto a aplicar a Skripal y su hija, y si para su elaboración se empleó un material de base, que presume la creación del neoroparalizante supues-tamente empleado en ese caso. La nueva temporada del asunto Skripal parece poner más en evidencia que Londres pudo fabri-car el supuesto ataque químico con propósitos internos y para buscar el aislamiento de Rusia, consideran analistas locales.

Base militar: capitulación de la soberanía

Pompeo, admitió el entusiasmo estadounidense con el giro de Suramérica a la derecha, liderada por el gobierno de Bol-sonaro en Brasil.

Por Antonio Rondón GarcíaCorresponsal/Moscú

Anonymous abre una nueva temporada

Anonymous volvió a exponer decenas de documentos de la britá-nica Integrity Initiative relacionados con el caso Skripal.

5POLÍTICAVENEZUELA

El reelecto presidente de Venezuela, Ni-colás Maduro Moros, enfatizó que de-

fender la paz, avanzar en la recuperación económica y fortalecer la lucha contra la corrupción, el burocratismo y la indolen-cia, constituirán las líneas estratégicas de su nuevo mandato. Durante el acto de asunción de la presidencia, ante el Tribu-nal Supremo de Justicia (TSJ) para el perío-do 2019-2025, Maduro señaló la necesidad de emprender una “profunda rectifica-ción” y enmendar los errores cometidos durante la construcción del proceso revo-lucionario bolivariano.

Dicha normativa de la Carta Magna estipula que el Presidente electo toma-rá posesión de su cargo ante el TSJ, si por cualquier motivo no pudiese hacerlo ante la Asamblea Nacional (Parlamento), ente legislativo declarado en desacato desde el 5 de enero 2016 luego de jura-mentar a tres diputados del estado de Amazonas suspendidos por irregularida-des electorales.

Respaldado el 20 de mayo de 2018 por el voto de más de seis millones 248 000 ve-nezolanos —alrededor del 67 por ciento de los sufragios—, Nicolás Maduro llamó a vencer la corrupción a través de “una gran revolución moral y espiritual”, en un nuevo comienzo “que renueve la energía y espe-ranza de un pueblo noble, capaz de dar la vida en las calles para defender esta causa histórica”. El jefe de Estado denunció que Venezuela constituye el blanco de agresión del Gobierno de Estados Unidos y sus alia-dos, quienes “pretendieron convertir una toma de posesión normal en un conflicto”, añadió.

Maduro criticó la campaña permanente de manipulación contra la Revolución Boli-variana y el proceso de desestabilización in-ternacional, que busca crear las condiciones para una intervención en la nación sudame-ricana a través de presiones y medidas coer-citivas de carácter ilegal. Al respecto, señaló que el autodenominado Grupo de Lima dejó de lado los conceptos básicos de soberanía y libre autodeterminación de los pueblos, al desconocer —a instancias de Washing-ton—, la legitimidad de las elecciones del 20 de mayo último y proponer nuevas acciones contra Caracas.

El mandatario destacó la decisión de otor-gar un plazo de 48 horas a los países fir-mantes de la reciente declaración contra Venezuela para rectificar su posición inje-rencista, y aseguró que en caso contrario el Gobierno nacional tomará medidas firmes en defensa de la soberanía.

Innumerables muestras de apoyo popular recibió la investidura de Maduro y la Fuer-za Armada Nacional Bolivariana (FANB) lo reconoció como su Comandante en Jefe, de acuerdo con lo establecido en la Constitu-ción de la República. “Acatamos sin vacila-ción su mando único para dirigir la Patria en los próximos seis años y lo reconocemos como nuestro Comandante en Jefe”, expre-só el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, durante la parada militar efectuada en Fuerte Tiuna. El alto mando militar, en nombre de las fuerzas desplegadas en las ocho regiones estratégicas de la nación, re-

afirmó la lealtad de la FANB para el nuevo período de gobierno. Asimismo, gobiernos y movimientos sociales del mundo ratifica-ron su apoyo al jefe de Estado de Venezuela y rechazaron las acciones injerencistas pro-movidas por Estados Unidos y sus aliados. Delegaciones de 94 países y de organismos

internacionales como la Alianza Bolivaria-na para los Pueblos de Nuestra América-Tra-tado de Comercio de los Pueblos, la Unión Africana, la Liga Árabe y la Organización de Países Exportadores de Petróleo, asistieron a la toma de posesión de Maduro en la sede del TSJ.

VENEZUELA NO ESTÁ SOLA

Las manifestaciones de apoyo al presi-dente de Venezuela, Nicolás Maduro, cre-cen en todo el mundo a pesar del hosti-gamiento de Estados Unidos y la derecha regional contra la nación bolivariana. Desde Alemania, el diputado Michel Bran-dt rechazó la injerencia foránea en los asuntos del país sudamericano y conside-ró “totalmente inaceptable que la Unión Europea se una a la línea política adoptada por el presidente de derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, y el de Estados Unidos, Donald Trump, en este asunto”. La dirección de-partamental del Movimiento al Socialis-mo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), partido políti-co de Bolivia, emitió una resolución en la cual repudia las declaraciones del denomi-nado Grupo de Lima contra Venezuela, e insta a defender la libre determinación del pueblo venezolano, que decidió en las urnas el destino de su país. Nos sumamos a la pos-tura de respeto de la soberanía regional y a la no injerencia expresada por países como Uruguay, Bolivia, México, Nicaragua y Cuba, añade el texto.

En Etiopía, líderes de grupos sociales, médicos formados en la patria de Bolívar y amigos de la Revolución Bolivariana tam-bién respaldaron a Venezuela y criticaron la posición del Grupo de Lima de no recono-cer al Gobierno de este país. También desde África, la Asociación de Amistad de Egipto con América Latina, transmitió una felicita-ción al pueblo venezolano y su mandatario, y rechazó la postura de algunas naciones sudamericanas de desconocer la toma de posesión de Maduro. El Partido Comunista de la India (marxista) extendió un comuni-cado por medio de su Consejo Nacional en saludo a la segunda asunción presidencial de Maduro y consideró que este hecho es muy importante no solamente para el pueblo de Venezuela, sino también para todos los pue-blos del mundo, en pie de lucha por la paz, la democracia y el progreso social. En esta jornada, también hubo otras muestras simi-lares de apoyo a la tierra de Hugo Chávez desde República Dominicana, Panamá, Perú, Rusia y Paraguay.

Defender la paz línea estratégica del nuevo mandatoPor William Urquijo Pascual

Corresponsal /Caracas

Rusia denunció el manejo por Occidente en la organización de protestas contra Venezuela, tras la toma de posesión del pre-

sidente Nicolás Maduro, y demandó evitar una injerencia en los asuntos internos de ese país. Respecto a las acciones contra em-bajadas venezolanas en otros estados, la vocera de la Cancillería rusa, María Zajarova, declaró a Orbe que Rusia sabe cómo se or-ganizan. “En varias ocasiones narramos y mostramos con qué di-nero se financian esas presentaciones teatralizadas (perfomance)”, denunció la portavoz.

“Recordemos las protestas contra una solución en Siria, dig-nas de ser consideradas como piezas del Museo de Arte Contem-poráneo, que se realizaron en el Reino Unido y luego resultó que fueron financiadas por el presupuesto británico”, comentó. “Todo ello tuvo, además, un apoyo informativo desde Bruselas, por eso conocemos cómo los países occidentales organizan ese tipo de demostraciones y quién las financia”, señaló Zajarova.

“Por eso, en reiteradas ocasiones afirmamos que todo lo ocu-rrido en Venezuela es un asunto interno de esa nación y llama-mos varias veces a evitar la injerencia en los temas internos venezolanos”, recalcó.

Lo correcto, estimó, es dar al pueblo venezolano la posibili-dad de resolver sus problemas, mediante métodos legítimos y en base a su legislación, en apego al texto constitucional del país suramericano, una posición de Rusia que no pierde actualidad.

En cuanto a la posibilidad de llevar el asunto de los actos violentos contra Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU, la vocera de la Cancillería consideró que cualquier país tiene derecho a plantear su problema ante ese órgano. De nuestra parte, confirmamos nuestra disposición de continuar con los estrechos lazos de colaboración con la hermana Venezuela, su pueblo y autoridades legítimas. (PL)

Nicolás Maduro, asumió, ante el Tribunal Supremo de Justicia, un nuevo mandato presidencial para el período 2019-2025.

RUSIA DENUNCIA

Protestas antivenezolanas, manejo de Occidente

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana lo reconoció como su comandante en jefe, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República.

6 VARIEDADES

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRgICOS

ALEPO

A poco más de dos años del desalojo de los grupos te-

rroristas, la ciudad siria de Ale-po está reconstruyéndose para propiciar el renacimiento de la milenaria historia de su anti-guo centro. Las primeras hue-llas de civilización de la urbe se remontan al año 1860 antes de nuestra era (ane) y constituyen una mezcla documentada de los sucesivos imperios hitita, árabe y persa y las fallidas irrupciones de las cruzadas cristianas. Entre el 2012 y fines del 2016, los 420 kilómetros cuadrados que inte-gran su área urbana fueron un frente de batalla entre terroris-tas y las fuerzas del ejército sirio y milicias aliadas.

Los dramáticos hechos implica-ron la destrucción del 10 por cien-to de las instalaciones históricas en toda la urbe y cerca del 30 en el Casco Antiguo, en muchas oca-siones dinamitadas y saqueadas por los extremistas armados. La zona a reconstruir es de difícil acceso por su calles estrechas y la diseminación de unas 16 000 pro-piedades que incluyen pequeñas tiendas y mercados o viviendas, y a cuyos dueños o inversores el Gobierno indemniza con el 70

por ciento del costo total, según explicó a Orbe Ahmad Al Ah-mat, director del Departamento encargado de la parte antigua de la ciudad.

“Toda la labor se hace por etapas sobre la base del cumpli-miento de los aspectos técnicos para rehabilitar y preservar mo-numentos”. El especialista des-mintió datos de Naciones Unidas de una destrucción cercana al 60 por ciento, porque ninguno de sus expertos o especialistas estu-

vo en Alepo, ni antes ni después de su liberación, y responde a cri-terios de desinformación y mal manejo de la realidad.

La reconstrucción abarca ac-tualmente toda la ciudad y en particular la zona del Casco An-tiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986 y que ocu-pa 350 hectáreas (3,5 kilómetros cuadrados) e incluye la propia ciudadela, zocos (mercados), la madraza (escuela) de Halawiyé, el hotel Barón, la catedral de San

Elías y el baño de Yalgamma, este último típico de la época del Im-perio Otomano. En todas estas tareas intervienen los ministe-rios de Asuntos Religiosos y el de Cultura que además emprenden de conjunto obras de restaura-ción, reconstrucción y rehabilita-ción en más de los 50 barrios, ac-tualmente con más de un millón y medio de pobladores y cabecera de la provincia de igual nombre de 18 500 kilómetros cuadrados y fronteriza con Turquía.

CAPITAL DE LA CULTURA ISLÁMICA

En la milenaria localidad con-viven musulmanes, cristianos y etnias minoritarias como ar-menios, chechenos, turcomanos, albaneses, bosnios y búlgaros, entre otros. Fue declarada en 2006 como capital de la cultura islámica, debido a la comprobada mezcla de estilos con caracterís-ticas de cuatro civilizaciones. Se habla un dialecto árabe levanti-no y se le considera un centro de música árabe tradicional, dulces y comidas originales, elabora-ción de brocados particulares y confección de textiles variados, bordados y alfombras.

Hasta la fecha, las tareas de res-cate cuentan con la activa colabo-ración de Rusia y con el aporte de la Fundación no gubernamental Aga Khan, creada en 1967 y diri-gida a la fecha por Aga Khan IV, imán de los ismaelitas chiítas, con objetivos altruistas y no de base confesional. La actual fase de reconstrucción, constituye un reto para Alepo y los sirios, empe-ñados en el rescate de una histo-ria milenaria, que rememora al país como integrante del llamado Creciente Fértil y el punto de con-vergencia histórica de Asia, Áfri-ca, el Medio Oriente y Europa.

Por Pedro García HernándezCorresponsal/Damasco

Renacer de una historia milenaria

El Casco Antiguo, Patrimonio de la Humanidad (1986), ocupa 3,5 kilómetros cuadrados.

La mayoría de las personas conocen que dormir plácidamen-te en las noches es beneficioso, por lo cual evitan estimulan-

tes como el café y utilizar dispositivos electrónicos una vez ya acostados, para no interferir el ritmo circadiano. Pero el acto de dormir tiene también sus recomendaciones. Según los es-pecialistas lo ideal es hacerlo entre siete y nueve horas diarias, nunca menos de seis y no más de once. Un reciente estudio, realizado en 21 países de América, Oriente Medio, Asia y Áfri-ca, destacó que la cantidad de tiempo que una persona duer-me, incluidas las siestas diurnas, está relacionada con el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.

Más de 116 000 personas de entre 35 y 70 años participa-ron en la investigación, la cual demostró que dormir más del tiempo recomendado tiene mayores probabilidades de morir o padecer enfermedades del corazón o de los vasos sanguí-neos en el cerebro. Los científicos comprobaron que quienes durmieron un total de ocho a nueve horas tenían un cinco por ciento más de riesgo, mientras que aquellos que lo hicie-

ron hasta diez presentaron un 17 y dormir más de diez horas resultó con el 41 por ciento mayor de probabilidades.

Durante casi ocho años de seguimiento, 4 381 personas murieron y 4 365 sufrieron un problema cardiovascular im-portante, como un ataque cardiaco o derrame cerebral. Para el resultado los expertos tuvieron en cuenta factores que po-drían afectar, como la edad, el sexo, educación, tabaquismo, consumo de alcohol, lugar de residencia, antecedentes familia-res de patologías cardiovasculares o diabetes, presión arterial alta, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o depresión. Hallaron que las siestas diurnas regulares son más comunes en Oriente Medio, China, el sudeste de Asia y América del Sur, así como que estas duran de 30 a 60 minutos. Igualmente comprobaron que quienes dormían seis o menos horas por la noche, pero echaban una siesta diurna, registraban un riesgo ligeramente mayor en comparación con los que dormían entre seis y ocho horas por la noche sin una siesta diurna, pero este descubrimiento no fue estadísticamente significativo.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO Según Chuangshi Wang, investigador principal, “aunque las

siestas diurnas se asociaron con un mayor riesgo de muerte o problemas cardiovasculares en las personas que duermen lo sufi-ciente o durante más tiempo a lo largo de la noche, no fue así en las personas que dormían menos de seis horas por la noche; en estas, una siesta durante el día parecía compensar la falta de sue-ño nocturno y mitigar los riesgos”, destacó. Entre las limitaciones del estudio los participantes señalaron que se estimó el tiempo de sueño nocturno en función del espacio entre irse a la cama y le-vantarse, así como asumieron que la duración de las siestas (noc-turnas y diurnas) se mantuvo sin cambios durante el periodo de seguimiento. Investigación aparte, lo cierto es que todo tiene un límite, incluso el tiempo de dormir, y la calidad del sueño influye también en la salud. Por eso los expertos recomiendan mantener un horario de sueño, incluso los fines de semana, practicar una rutina para dormir relajado, hacer ejercicios físicos y asegurar condiciones ideales de temperatura, ruido y luz en la habitación.

El desarrollo de la tecnología de pinzas acústicas permitió demostrar por primera vez la levita-

ción y manipulación de múltiples objetos de forma simultánea, destacó la revista Proceedings of the Na-tional Academy of Sciences.

Los científicos habilitaron la generación eficiente de campos de sonido lo suficientemente complejos como para atrapar múltiples objetos en las ubicacio-nes objetivo. En un comunicado Bruce Drinkwater, uno de los líderes del proyecto, explicó que la tec-nología ofrece mayor versatilidad y abre posibilida-des que simplemente no existían antes como el de múltiples pares de manos para mover cosas y reali-zar procedimientos complejos.

Los expertos aplicaron un algoritmo novedoso que controla una serie de 256 altavoces pequeños, y eso es lo que permite crear los campos acústicos intrincados, como pinzas.

Esta herramienta acústica tiene capacidades si-milares a las pinzas ópticas, ganadoras del Premio Nobel 2018 por utilizar láseres para atrapar y trans-portar micropartículas, pero son 100 000 veces más eficientes energéticamente. (PL)

Por Marnie Fiallo Gómez

Si duerme más puede enfermar Crean pinzas acústicas

Según la investigación, dormir más de lo recomendado aumenta el riesgo de morir o de padecer graves enfermedades.

Varios objetos hacen levitar a la vez las pinzas acústicas empleando la fuerza del sonido.

7CULTURA Y DEPORTES

Se apagan las luces del cine. En la pantalla, varios militares sacan

a empellones a hombres encapu-chados de sus celdas. Ninguno de ellos sabe el destino de su traslado. Por la magia del cine, nos hemos transportado al Uruguay dicta-torial de los años 70, del siglo XX. Ajusten los cinturones: un viaje por este periodo histórico acaba de co-menzar.

Tal es la propuesta de La noche de doce años, filme del director Álvaro Brechner. La película está basada en hechos reales, acaecidos duran-te la ofensiva de la dictadura de Juan María Bordaberry contra el Movimiento de Liberación Nacio-nal-Tupamaros (MLN-T). En 1973, las fuerzas militares del mando absolutista tomaron como rehenes a varios líderes del grupo revolucio-nario, bajo amenaza de matarlos si el MLN-T continuaba sus operacio-nes. La obra relata las experiencias de tres de ellos: José “Pepe” Mujica Cordano, Eleuterio “el Ñato” Fer-nández Huidobro y Mauricio “el Ruso” Rosencof. El libro testimo-nial Memorias del calabozo (1989), de los dos últimos, inspiró el guión de la cinta.

Años después, los prisioneros se convertirían en personalidades im-portantes del Uruguay contempo-ráneo: Mujica, en presidente de la

nación suramericana (2010-2015); Fernández Huidobro, en senador y Ministro de Defensa Nacional, y Ro-sencof en periodista, escritor y dra-maturgo representativo de la litera-tura uruguaya. Bajo la premisa de “como no pudimos matarles, vamos a volverles locos”, los cabecillas del régimen los mantuvieron en confi-namiento solitario durante más de una década. Habitaron en calabozos pequeños y oscuros, donde sufrie-ron torturas y otras vejaciones a la naturaleza humana. Para los actores Antonio de la Torre (Pepe Mujica), Alfonso Tort (Eleuterio Fernández) y Chino Darín (Mauricio Rosencof), la interpretación de estos personajes constituyó todo un reto.

ENTREGA DEL PREMIO GLAUBER ROCHA

Durante la ceremonia donde se entregó el Premio Glauber Rocha, que auspicia la Agencia Prensa Latina, Tort declaró a Orbe: “Es un honor tremendo y me alegra por el reconocimiento a un trabajo bastante exigente (bajó 18 kilogra-mos para interpretar el personaje) y comprometido (…) Se trata de una historia cruda y fuerte (…) Ha-blamos de la condición humana, de alguien (en este caso tres figu-ras) que puede salir de un infierno, sobrellevar una situación terrible y sobrevivir”. Por el manejo de los recursos cinematográficos, la in-

tensidad emocional de la historia y las magníficas actuaciones de la triada de protagonistas, el au-diovisual rompe los esquemas del género. No sobreexplota imágenes de violencia, ni apela a la sensibili-dad a través de clichés. Muestra la realidad de hombres comunes que enfrentan el aislamiento, la falta de posibilidades y el adverso entorno con ingenio, fortaleza y confianza en sus ideas. Alternan escenas del cautiverio individual de Mujica, Rosencof y Fenández Huidobro con referencias al pasado de estos me-diante flashbacks oportunos, que evocan las memorias de los cauti-vos desde el anhelo y la melancolía.

Por otra parte, apreciamos la re-creación de la lucha de Mujica por permanecer cuerdo en medio de la más absoluta soledad, donde las alu-cinaciones devienen su única com-pañía. Entre los reconocimientos merecidos por La noche de doce años figuran el Golden Pyramid Award, galardón más importante del Fes-tival Internacional de Cine de El Cairo, Egipto. También recibió, en el contexto del cuadragésimo Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el premio de la Casa de la Américas y dos Corales (Edición y Sonido), entre otros lauros. El ter-cer largometraje del director Álvaro Brechner quedará como retrato ar-tístico de una de las noches más lar-gas y oscuras de nuestra región. Este testimonio de la dictadura urugua-ya muestra la voluntad de memoria de un país y el caudal histórico de toda una región.

Por Alejandra Brito Blanco

La noche más oscura de todas

Kylian Mbappé ganará un Balón de Oro pronto. Aunque es muy joven, parece una apuesta segura. El fenómeno

del París Saint Germain ya incluso ostenta, en roles pro-tagónicos, el título de campeón mundial. Pero, ¿quiénes son las perlas emergentes del fútbol mundial con menos de 20 años?. Sin ánimo de ordenar a estos jugadores por ni-vel de calidad, empezaremos la lista por el centrocampista inglés del Manchester City Phil Foden, quien, según Josep Guardiola, podría convertirse en el nuevo Andrés Iniesta del balompié europeo, un halago extremadamente com-prometedor para la joven figura de los sky blues.

Seguimos con el delantero brasileño del Real Madrid Vinicius Jr., un exponente en ciernes del fútbol total. Di-cen en su país que tiene la velocidad de Roberto Carlos, la explosividad de Ronaldo, la lectura de juego de Pelé, el pase de Sócrates, el disparo de Zico, la flexibilidad de Ronaldinho y el regate de Garrincha. A lo mejor sus con-nacionales exageran un poco en las comparaciones, pero talento le sobra al exjugador del Flamengo.

Entonces llegamos hasta el entorno de Jadon Sancho. El joven centrocampista inglés se roba el show cada día en la Bundesliga y en la Champions con el Borussia Dortmund, donde ya luce un puesto de titular indiscutible pese a sus cortos 18 abriles. Es un centrocampista con alma de killer, de calidad técnica suprema. Después hay un “pack” en el Ajax de Ámsterdam que tiene encandilado a los clubes más poderosos de Europa. Matthijs de Ligt y Frenkie de Jong son la esperanza de Holanda, de su resurrección. Las

cualidades exquisitas de ambos en el manejo del balón y su visión de juego, unidas a su precoz jerarquía en el vestuario, los convierten en legítimos cracks del futuro.

El Manchester United también cuenta en sus filas con un joven predestinado a marcar diferencias, el centrocam-pista Adilson Angel Abreu de Almeida Gomes, capitán de Inglaterra en las categorías sub-16 y sub-17. Ole Gunnar

Solksjaer, el sustituto del defenestrado José Mourinho en el banquillo de los Diablos Rojos, ya le dio minutos en la Premier, contra el Huddersfield.

OTROS BRASILEÑOS Y UN URUGUAYO Carles Aleñá es otro jugador tocado con la varita mági-

ca, de esos que ven el fútbol en cámara lenta —como Xavi o Busquets—, cuando los otros padecen de cardiopatías en momentos complicados. Sin embargo pasará mucho trabajo para desplegar su talento en un club como el Barcelona, don-de existen volantes de enorme talento que pudieran desacele-rar su crecimiento. El español nació en la época equivocada, pues el Barça no prioriza la cantera como hace una década atrás y prefiere buscar diamantes allende los mares.

Otros jugadores que tienen condiciones de sobra para con-vertirse en estrellas de primer nivel mundial son: el estadou-nidense Christian Pulisic, los brasileños Rodrygo Silva y Pau-linho, el holandés Justin Kluivert, los españoles Brahim Díaz y Ferrán Torres, el sueco Alexander Isak (el nuevo Ibrahimo-vic), el francés Dayot Upamecano, el italiano Patrick Cutrone, el uruguayo Marcelo Saracchi y el inglés Ben Woodburn.

Por Yasiel Cancio Vilar

Nuevas perlas del fútbol

“Hablamos de la condición humana, de alguien que puede salir de un in-fierno, sobrellevar una situación terrible y sobrevivir”, dijo Alfonso Tort.

Kilyan MBAPPÉ. VINICIUS Jr.

Phil FODEN.

8