101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la vespor Nicky Jam ft Wisin publicado en Youtube (2017), financiado como aporte turístico por el Ministerio de Turismo del Ecuador Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicador (a) Social con énfasis en Comunicación Organizacional AUTORES: Andrea Cristina Valdez Cárdenas Esteban Camilo Vásquez Tulchán TUTOR: PhD. Juan Carlos Jurado Reyna Quito 2019

Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Análisis Audiovisual del videoclip “Si tú la ves” por Nicky Jam ft

Wisin publicado en Youtube (2017), financiado como aporte

turístico por el Ministerio de Turismo del Ecuador

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicador (a) Social con énfasis en Comunicación Organizacional

AUTORES: Andrea Cristina Valdez Cárdenas

Esteban Camilo Vásquez Tulchán

TUTOR: PhD. Juan Carlos Jurado Reyna

Quito 2019

Page 2: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, ANDREA CRISTINA VALDEZ CÁRDENAS y ESTEBAN CAMILO

VÁSQUEZ TULCHÁN en calidad de autores y titulares de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación ANÁLISIS AUDIOVISUAL DEL VIDEOCLIP

“SI TÚ LA VES” POR NICKY JAM FT WISIN PUBLICADO EN YOUTUBE

(2017), FINANCIADO COMO APORTE TURÍSTICO POR EL MINISTERIO DE

TURISMO DEL ECUADOR, modalidad Proyecto de Investigación , de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________

Andrea Cristina Valdez Cárdenas

C.C. 1721848230

E-mail: [email protected]

Firma: ________________________

Esteban Camilo Vásquez Tulchán

C.C. 1722683537

E-mail: [email protected]

Page 3: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ANDREA CRISTINA

VALDEZ CÁRDENAS Y ESTEBAN CAMILO VÁSQUEZ TULCHÁN para optar por

el Grado de Licenciada y Licenciado en Comunicación Social con énfasis en

Comunicación Organizacional; cuyo título es: ANÁLISIS AUDIOVISUAL DEL

VIDEOCLIP “SI TÚ LA VES” POR NICKY JAM FT WISIN PUBLICADO EN

YOUTUBE (2017), FINANCIADO COMO APORTE TURÍSTICO POR EL

MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de mayo de 2019

PhD. Juan Carlos Jurado Reyna

DOCENTE- TUTOR

C.C. 1711948727

Page 4: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

iv

DEDICATORIA

“A mi hermana, Gabriela Valdez

Tu luz no se desvanece.

A mi madre, Laura Cárdenas

La abnegación y el amor que me brindaste sentó raíces, la fuerza de tu espíritu me ha

sido concedida.

A mi prometido, Esteban Vásquez

tu apoyo y cariño aplaco el letal golpe sorpresivo de la vida”

Andrea Cristina Valdez Cárdenas

“A mi madre, Sandra

Por ser orgullo y ejemplo para mi vida

A mi hermano, Daniel

Por el apoyo incondicional que me ha brindado

A mi abuela, Elena

Por todo el cariño brindado desde mi infancia

A mi prometida, Andrea

Por la comprensión, fuerza y amor”

Esteban Camilo Vásquez Tulchán

Page 5: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

v

AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación contó con el apoyo de nuestras familias, a quienes

agradecemos profundamente, también gratitud al seguimiento brindando por el profesor

Juan Carlos Jurado Reyna, por el tiempo y esfuerzo invertido en la investigación, así

mismo agradecemos la colaboración de los profesores de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad Central del Ecuador, quienes nos han formado ética y

profesionalmente a través de sus clases, conversaciones, y proyectos.

Page 6: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE DE CONTENIDOS vi

Índice de tablas vii

Índice de Ilustraciones vii

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

1.1 Posmodernidad 3

1.1.1 ¿Qué es la posmodernidad? 4 1.1.2 El mundo posmoderno 8

1.1.3 La posmodernidad y lo audiovisual 9 1.2 Comunicación 11 1.2.1 Teorías y Medios de Comunicación 12

1.2.2 Teoría sobre Comunicación de Masas 13

1.2.3 Escuela de Frankfurt 14 1.2.4 La Industria Cultural 15 1.2.5 El Homo Videns y el Internet 17

1.3 Comunicación Audiovisual 18 1.3.1 ¿Qué es la Comunicación Audiovisual? 18

1.3.2 Los formatos de grabación Audiovisuales 20 1.3.3 Los géneros Audiovisuales 22 1.3.4 La plataforma YouTube 25

2.1 Turismo Conceptos 27 2.1.1 Espacios Turísticos 33 2.2 El papel del sector público en el turismo 34

2.3 Marketing y Comunicación en el Turismo 35 2.4 La realidad turística del Ecuador 37 2.4 El Ministerio de Turismo antes y después de 2008 (MINTUR) 40 2.4.1 Ejes del MINTUR 41

2.4.2 Objetivos del MINTUR 42 2.4.3 El videoclip “Si tú la ves” (MINTUR) 43

3.1 Delimitación de la investigación 45 3.2 Objetivos metodológicos 45 3.2.1 General 45 3.2.2 Específicos 45 3.3 Delimitación de la unidad de estudio 45

Page 7: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

vii

3.4 Delimitación de las variables de estudio 46 3.4.1 Figuras Retóricas 46

3.4.2 Planos o Encuadres 47 3.4.3 Ángulos 48 3.4.4 Movimientos de cámara 49 3.5.1 La propuesta discursiva (historia) 51 3.5.2 Análisis literario de la letra del videoclip “Si tú la ves” 53

3.5.3 Parámetros de la descomposición visual del videoclip 54 3.5.4 Descomposición Visual videoclip “Si tú la ves” 55 3.5.5 Resultados Descomposición visual del videoclip “Si tú la ves” 85

3.6.1 Resumen de cumplimiento de parámetros analizados del Videoclip “Si tú la ves”

86 CONCLUSIONES 88 REFERENCIAS 90

Índice de tablas

Tabla 1. Diferencias esquemáticas entre el modernismo y el posmodernismo 6

Tabla 2. Formatos de video 21

Tabla 3. Géneros Audiovisuales 24

Tabla 4. Modalidades de recreación turística 30

Tabla 5 Parámetros Videoclip "Si tú la ves" 44

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Balanza de Llegadas y Salidas Internacionales 38

Ilustración 2. Balanza de Llegadas y Salidas Internacionales 38

Ilustración 3. Estimaciones anuales de empleo de alojamiento y servicios de comida 39

Ilustración 4 Vista previa de la publicación realizada en Youtube del videoclip “Si tú la

ves” 52

Page 8: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

viii

TEMA: Análisis Audiovisual del videoclip “si tú la ves” por Nicky Jam ft Wisin

publicado en Youtube (2017), financiado como aporte turístico por el Ministerio de

Turismo del Ecuador.

Autores: Andrea Cristina Valdez Cárdenas, Esteban Camilo Vásquez Tulchán

Tutor: Juan Carlos Jurado Reyna

RESUMEN

Este trabajo de investigación analiza los componentes internos que conforman al

videoclip “Si tú la ves” de los cantantes Nicky Jam y Wisin, elaborado por Sony Music,

el cual contó con el financiamiento del Ministerio de Turismo (Ecuador), entidad pública

la cual establece que este videoclip constituye un aporte turístico para el Ecuador. El

videoclip se publicó en Youtube el 28 de Julio de 2017. El análisis empieza con la

comprensión de la Posmodernidad y la Comunicación Audiovisual, con el fin de

contextualizar este producto audiovisual con una mirada crítica y técnica sobre su

composición. La investigación en su etapa media consta de la revisión sobre fundamentos

básicos que comprenden al turismo, marketing, comunicación y por supuesto al

Ministerio de Turismo (Ecuador). Finalmente, la investigación en su última etapa cuenta

con la descomposición de los elementos que articulan al videoclip. La revisión de estos

elementos contribuye en la delimitación, análisis y obtención de resultados.

PALABRAS CLAVE: POSMODERNIDAD / TURISMO / COMUNICACIÓN /

AUDIOVISUALES / VIDEOCLIP / YOUTUBE /

Page 9: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

ix

Topic: Audiovisual analysis of the video clip "Si tú la ves" by Nicky Jam ft Wisin

published on Youtube (2017), financed as tourist contribution by the Ministry of Tourism

of Ecuador

Authors: Andrea Cristina Valdez Cárdenas, Esteban Camilo Vásquez Tulchán

Tutor: Juan Carlos Jurado Reyna

ABSTRACT

This research work analyzes the internal components that make up the video clip "Si tú

la ves" by singers Nicky Jam and Wisin, produced by Sony Music, which was financed

by the Ministry of Tourism (Ecuador), a public entity which establishes that this videoclip

constitutes a tourist contribution for Ecuador. The video clip was published on YouTube

on July 28, 2017. The analysis begins with the understanding of Postmodernity and

Audiovisual Communication, in order to contextualize this audiovisual product with a

critical and technical look at its composition. The research in its middle stage consists of

the review on basic fundamentals that include tourism, marketing, communication and,

of course, the Ministry of Tourism of Ecuador. Finally, the investigation in its last stage

has the decomposition of the elements that articulate the video clip. The revision of these

elements contributes in the delimitation, analysis and obtaining of results.

KEY WORDS: POSMODERNITY / TOURISM / COMMUNICATION /

AUDIOVISUALS / VIDEOCLIP / YOUTUBE

Page 10: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación audiovisual ocupa un lugar importante dentro de los nuevos procesos

de comunicación, puesto que en la actualidad el formato audiovisual tiende a ser uno de

los más comunes y se instaura con mayor fuerza dentro de la sociedad en ámbitos como

el social, el político, el cultural y el económico. El entendimiento de estos ámbitos es un

recurso que sirve para tener una perspectiva sobre el uso y consumo que poseen los sujetos

con relación a una producción audiovisual.

La investigación estudia las representaciones audiovisuales que conforman un producto

audiovisual, el mensaje que trasmiten y las motivaciones por las cuales se lo realiza.

Pretende analizar la superficie sobre la cual se cimienta dicho producto, pero también es

una invitación a la comprensión audiovisual del contenido del mismo.

Por tales motivos, la presente investigación ha sido dividida en cuatro capítulos que

detallan sistemáticamente el enfoque y los objetivos a los cuales se pretenden llegar.

En el primer capítulo se detallan las teorías que giran en torno a la Posmodernidad y el

enfoque sobre el cual atravesará el campo de la comunicación, por tanto, lo audiovisual.

A través de la revisión teórica sobre esta categoría se fundamenta la investigación, ya que

otorga un campo de visión amplio sobre la sociedad actual. También el enfoque teórico

de la posmodernidad actúa sobre el entendimiento de la actuación de las personas en la

sociedad.

En el segundo capítulo se revisan los parámetros en los cuales se sostiene la producción

audiovisual protagonista de esta investigación, consta de procesos esquemáticos,

políticos, teóricos y comunicacionales sobre los cuales se construye un audiovisual de

turismo. Contiene las motivaciones, ejes, y planteamientos publicitarios a los cuales

responde el producto audiovisual.

El tercer capítulo se enfoca en los elementos internos del producto audiovisual, registra

la composición, el mensaje, características, rasgos entre otros parámetros que configuran

lo audiovisual. En este capítulo se evalúa de manera teórica los elementos que posee el

producto audiovisual interna y externamente. A su vez describe de manera técnica cada

instancia que se hace partícipe dentro del enfoque del producto audiovisual.

El cuarto y último capítulo contiene los resultados obtenidos a lo largo de la investigación,

y también consta de generalizaciones resultantes de la investigación, que otorgan una

conclusión sobre los actores que intervienen dentro del análisis del producto audiovisual.

Page 11: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

2

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación podría tener importancia en el ámbito de la Comunicación, puesto que

el análisis de un videoclip turístico permite la comprensión de los productos

comunicacionales con formatos audiovisuales. La investigación se presenta relevante

debido al consumo colosal que posee este formato audiovisual, el cual se configura de

manera cotidiana dentro de la sociedad, situación favorable para una comprensión de

elementos que están a simple vista, pero también de elementos que se encuentran más allá

de un simple entendimiento que obedece a políticas, tendencias, mercados, consumidores,

entre otros factores que configuran la sociedad.

La investigación se sustenta en herramientas críticas y analíticas que enfocan una mirada

sobre cómo visualizar sistemáticamente y teóricamente un producto comunicacional, en

este caso el videoclip, el cual se justifica en su realización como un aporte turístico,

situación que será discutida a lo largo de la investigación.

Page 12: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

3

CAPÍTULO I

POSMODERNIDAD, COMUNICACIÓN Y AUDIOVISUALES

1.1 Posmodernidad

Actualmente, existen miles de formas que definen de algún modo la condición actual de

época y de sociedad, es decir que hay definiciones y terminologías que quiere acaparar el

modus operandi de la sociedad actual, conceptos que quieren enrollar filosóficamente,

científicamente, técnicamente o socialmente las conductas, los hábitos, la cultura, y entre

ellas la comunicación. Ciertamente, tras el desarrollo de las nuevas tecnologías que

permiten establecer procesos de comunicación de forma más rápida, a tiempo real, y sin

límites de distancia, se avizora un crecimiento de nuevas ciencias y nuevas

especialidades, que tienen como único fin acrecentar aún más ese crecimiento

tecnológico. Es así que, seguir pensando de forma extenuante cómo se configura el mundo

se trasforma en una tarea contracorriente, puesto que no ayuda técnicamente a mejorar

aún más dichas tecnologías.

Alvin Toffler advierte en sí este carácter de la especialización y nos dice que “A pesar de

lo mucho que se ha hablado de la necesidad de «generalistas», hay pocos indicios de que

la tecnología de mañana pueda ser regida sin contar con ejércitos de especialistas

sumamente adiestrados” (Toffler, 1973, pág. 200). Ciertamente, autores como Hassan y

Lyotard llegan a un consenso, el cual consiste en establecer que la nueva época es la

muestra más fehaciente que el capitalismo aplicado tras la Segunda Guerra Mundial ya

no es el mismo, y ha superado sus propias expectativas. También concuerdan en que el

mundo de la actualidad es un mundo que obedece antes que a cualquier otra fuerza a la

del mercado.

Las teorías que intentan definir el mundo son bastante cuestionadas y en su mayor caso

son inadvertidas por la población, pero cabe dar ese pequeño haz de luz de confianza, y

cuestionar lo que aparece como incuestionable, recordar que “muchas teorías

«incomprobables» se hacen con el tiempo comprobables. Se necesitaron dos mil años

para demostrar la existencia de los átomos después de que fueran propuestos inicialmente

Page 13: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

4

por Demócrito” (Kaku, 2010, pág. 313). En sí, las teorías que hablan sobre esta época

pueden tener preceptos que en un futuro no muy distante sean comprobadas.

A esta época, se la ha denominado de múltiples formas como Modernidad,

Posmodernidad, Globalización, Industrialización, Capitalismo, Pos-capitalismo,

Neoliberalismo, Mundialización, Plutocracia, Era del Mercantilismo, entre otros. La

variedad de esta terminología que intenta definir a la sociedad en la que vivimos, de cierta

manera se debe a las distintas instancias desde las que se las menciona. Basta con acuñar

un término de estos en nuestra boca para situarnos inmediatamente en una posición

económica, social, política y cultural.

El término con el que se aborde la comprensión de un producto comercial es de vital

importancia, puesto que determinará los alcances y límites de ciertas particularidades que

suceden en el mundo. La posmodernidad presenta preceptos, formas y miradas críticas

sobre la época actual. Se presenta como un punto que marca la diferenciación de una

época con otra, también como una perspectiva teórica, la cual define las actividades de la

población. Básicamente, encierra en una esfera de teoría, ciencia y especulación lo que

nuestros sentidos captan como realidad.

Sin embargo, se debe tener en cuenta varios aspectos dentro de su abordaje. Entre estos

aspectos está una aproximación sobre qué entendemos por posmodernidad. Se debe

entender cuáles son los factores, características y parámetros que posee un mundo

posmoderno, para así detallar mediante estos rasgos cómo desde la posmodernidad se

mira a la publicidad y, específicamente, a un producto publicitario que tiene la intención

de trasmitir a un determinado público ciertas intenciones y ciertas motivaciones, porque

el mundo de hoy en día no se puede concebir sin los audiovisuales, que pasaron del mero

entretenimiento a constituirse en un formato del cual dependen las sociedades de hoy.

1.1.1 ¿Qué es la posmodernidad?

La posmodernidad es la etapa de cambios culturales, económicos, políticos y sociales que

sufren las sociedades occidentales en la actualidad, Estos cambios no se alejan a gran

distancia de su predecesora la Modernidad, pero varían respecto a la sensibilidad, las

prácticas y formaciones discursivas que en esta etapa posmoderna se dan (Huyssen, 2002,

págs. 311-312) como un momento en el tiempo donde ciertas acciones cambian el curso

Page 14: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

5

del barco pero no se cambia al barco. Ciertamente, se cuestiona si tan solo la

posmodernidad es la rebeldía hacía la modernidad.

La posmodernidad se autoconfirma como un proceso que desplaza las formaciones

discursivas de la modernidad. Entonces si la formación discursiva cambia, se repite el

proceso que cursó la modernidad, pues esta silenció la forma discursiva del habla por la

escritura, situación que alteró el orden en que se percibían las cosas. La historia, el trabajo

y la economía, características de las más importantes de la etapa moderna, le pertenecían

a quien más cercano estaba a la escritura, es decir a los libros, a los escritos y,

naturalmente, a la imprenta, lo que daba un grado de dependencia hacía una producción.

De este modo, la escritura determinó formas científicas, eruditas, políticas o religiosas.

(Certeau, 2000, págs. 149-150).

Ahora en la posmodernidad se visualiza que la forma discursiva tuvo un desplazamiento,

ya que el escrito, el libro, la biblia, ya no representan lo mismo que en la etapa moderna.

La forma discursiva avanza hacía un hipertexto: así como se escribe se modifica al

instante. Los poemas, los autores y el conocimiento de la literatura ya no se sitúan en

aquellos más cercanos al libro, sino en aquellos más cercanos a los caracteres del

hipertexto (Landow, 2009), y no solo el hipertexto se vuelve la nueva forma discursiva,

sino que aparecen factores dentro de la sociedad posmoderna que modifican la forma de

percibir la realidad.

La posmodernidad resulta ser aquel proceso de desplazamiento que sufren los sujetos de

una sociedad hacía la aceptación de normas, reglas o teorías que intenta constituirse como

verdades absolutas. Se establece que esta etapa viene a ser el rechazo del hombre

posmoderno hacía los meta-relatos del hombre moderno, pero es un rechazo sinuoso,

alivianado, que no causa estragos sino que se presenta como incredulidad (Lyotard, 2006,

págs. 73-74). Entonces, las ciencias antiguas que no encontraron valor práctico dentro la

sociedad posmoderna tienden a desaparecer o a reconfigurarse hacía otros objetivos más

prácticos, porque de lo contrario caen en la deslegitimación del hombre posmoderno que

trasforma a toda ciencia, conocimiento o meta-relato carente de practicidad al olvido, y

lo deja en condición de una simple divulgación, la cual no posee valor.

Page 15: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

6

David Harvey a través de la lectura de Hassan establece la pauta para entender ciertos

cambios filosóficos y retóricos que suceden en esta etapa posmoderna.

Tabla N° 1. DIFERENCIAS ESQUEMÁTICAS ENTRE EL MODERNISMO Y EL

POSMODERNISMO

Tabla 1. Diferencias esquemáticas entre el modernismo y el posmodernismo

(Harvey, 1990, págs. 126-127)

Modernidad Posmodernidad

Romanticismo/ Simbolismo Patafísica/ Dadaísmo

Forma (conjunta, cerrada) Antiforma (dislocada, abierta)

Propósito Juego

Diseño Azar

Jerarquía Anarquía

Maestría/ Logos Agotamiento/ Silencio

Objeto de arte/ Obra terminada Proceso/ Perfomance/ Happening

Distancia Participación

Creación/ Totalización/ Síntesis Destrucción/ Deconstrucción/ Antítesis

Presencia Ausencia

Centramiento Dispersión

Género/ Frontera Texto/ Intertexto

Semántica Retórica

Paradigma Sintagma

Selección Combinación

Raíz/ Profundidad Rizoma/ Superficie

Interpretación/ Lectura Contra la interpretación/ Equívoco

Significado Significante

Relato/ Gran Historia Anti-relato/ Pequeña Historia

Síntoma Deseo

Genital/ Fálico Poliformo/ Andrógino

Paranoia Esquizofrenia

Dios Padre Espíritu Santo

Page 16: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

7

Determinación Indeterminación

Trascendencia Inmanencia

Cabe hacer mención especial a dos aportes fundamentales, los cuales contribuyen a la

descripción de esta época posmoderna, el primero engloba la deconstrucción propiciada

por Derrida, a través de la significación de collage/ montaje, y el segundo aporte

corresponde a Foucault con su perspectiva negativa hacía teorías globales del capitalismo,

a través de la significación de Heterotopía.

El primer aporte refiere al proceso de deconstrucción, una posición protagonizada por

Jacques Derrida. Esta posición sostiene que los textos se sustentan en la base de otros

textos, y palabras a las cuales han tenido acceso previo los escritores, o autores de dichos

escritos. El texto en realidad termina siendo un entramado intertextual (Harvey, 1990,

págs. 68-69) porque varios libros, escritos y palabras de diversos autores configuran un

texto, es decir que el texto en sí no tiene una autoría fija, sino que posee una múltiple-

autoría, precisamente esta situación es la que otorga el caos por así decirlo, a aquella

intención de querer controlar un texto.

Sobre esta tendencia se construye el discurso posmoderno, porque le otorga la categoría

de heterogéneo, a esto Derrida llama collage/montaje. Resulta ser la sucesión constante e

incontrolable de significados. Esto se adapta perfectamente a la concepción de

posmodernidad (Harvey, 1990, págs. 68-69). En pocas palabras la posmodernidad

termina siendo un sin número de significaciones inestables, que se construye a partir de

fragmentos textuales.

El segundo aporte se construye a partir de Michel Foucault, gracias al profundo análisis

de los metarelatos entre ellos el marxismo y capitalismo, también se edifica en los

estudios sobre la dinámica del poder. De esta forma Foucault le entrega al discurso

utópico una dependencia hacía la “relación conocimiento-poder” (Harvey, 1990, pág. 63).

A su vez el análisis de instituciones como: la cárcel, la Escuela, la Iglesia, la Universidad,

el asilo y el consultorio psiquiátrico, plantean una nueva forma de resistir a la utopía

(meta-relato) como único discurso. La resistencia aparece cuando existe pluralidad de

ofrecimientos utópicos, que entreguen mayor campo de acción a las diferencias.

Técnicamente le entrega el concepto de Heterotopía, que significa la heterogeneidad en

Page 17: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

8

los discursos que se presenten como utopías, para de esta forma construir visiones que no

estén sujetas a una sola institución, a un solo grupo, o a una sola voz.

1.1.2 El mundo posmoderno

El sistema de medios de información actual permite visualizar superficialmente lo que

sucede en todo el mundo, las noticias “más importantes” y sobre todo los eventos más

“virales”, es decir sabemos casi con certeza el contenido multimedia más vistos por los

individuos. Bajo esta premisa se sobreentiende que así mismo como llegan las noticias

“más importantes”, llega la publicidad, y también se trasmite las intenciones de ciertos

sectores que concentran sus esfuerzos en posicionarse dentro de los individuos.

¿Qué caracteriza al mundo posmoderno? El mundo posmoderno se caracteriza por

centrarse en el ámbito de mercado, en una sobreproducción de bienes y servicios, se dice

que se crea más de lo que se necesita, algo que las empresas, multinacionales,

trasnacionales nunca concebirán dentro de sus políticas comerciales. Así lo sostiene

Bauman al decir que: “Por el contrario, la vida organizada en torno del consumo debe

arreglárselas sin normas: está guiada por la seducción, por la aparición de deseos cada

vez mayores y por los volátiles anhelos, y no por reglas normativas” (Bauman, 2003, pág.

82). Es decir que la diferencia con el capitalismo de otras épocas radica en que además

de acrecentarse desmedidamente, este ya no posee reglas normativas.

Así también, al mundo posmoderno lo caracteriza una filosofía distinta a la del mundo

moderno, puesto que inicia con el precepto filosófico de que no existen verdades

absolutas, sino que la verdad se disuelve. El inicio radica en la conclusión nihilista de

Friedrich Nietzsche sobre su precepto de “Dios ha muerto” (Vattimo, 1987, págs. 147-

148). Prácticamente en esta instancia de la Filosofía, se cambia el concepto de verdad, y

ahora ya no existe porque ya no se puede concebirla. Así se configura el mundo

posmoderno, no existen razones, verdades, fundamentos en los que se deba creer.

El mundo posmoderno también goza de otra característica visible al mundo. La

revolución de las nuevas tecnologías de información, que altera el tiempo real.

Anteriormente en el siglo XX el tiempo real era el tiempo local, el cual se refería al tiempo

que percibía un individuo sobre América, Europa, Asia. Actualmente el tiempo real es un

Page 18: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

9

tiempo mundial. (Virilio, 1997, pág. 15). Al tiempo también se agrega otro parámetro, el

cual funciona como ángulo de la posmodernidad, y es el factor de la velocidad en el

ámbito económico. Así las transacciones, el comercio y el intercambio de valores no se

detienen, pues existen movimientos ficticios, movimientos automáticos y acciones

automatizadas mercantiles. El mundo posmoderno cada vez exige más velocidad

tecnológica, de trasporte, de comunicaciones y de movimiento de capitales.

Otra característica definitoria del mundo posmoderno radica en la extrema individualidad,

técnicamente convertida y dirigida hacía el egoísmo, ciertamente la individualidad en esta

época no resulta ser la individualidad emancipadora que representaba en el siglo XIX y

XX. Pues actualmente la individualidad implica desconectarse de la comunidad, de los

sujetos cercanos y proyectarse como un ser único, que pertenece a una sola gran

comunidad, que termina siendo una que es compatible con sus gustos, sus anhelos, sus

deseos. Resulta ser egoísta dado que se enfoca en la realización de cada ser, separándolo

de las necesidades de sus cercanos.

A pesar de que la individualización suene como emancipadora, el estado actual de las

desigualdades en la humanidad es prueba de no funcionar como algo liberador. Por ello

se dice que “la otra cara de la individualización parece ser la corrosión y la lenta

desintegración del concepto de ciudadanía” (Bauman, 2003, pág. 35). Ciertamente deja

la propiedad de la ciudadanía a lo privado, situación que lleva al individuo a pensar en su

desigualdad como un problema propio, técnicamente el sujeto rebusca en su propio ser la

culpa de las situaciones problemáticas.

1.1.3 La posmodernidad y lo audiovisual

Lo audiovisual es un campo que sirve en la construcción de la posmodernidad, puesto que

no surge como un fenómeno aislado dentro de los inicios de la etapa posmoderna, sino

que es un factor importante que desarrolla esta etapa. Se puede establecer que la

posmodernidad en el ámbito audiovisual se presenta en “El cine, la televisión, el video,

los estudios de grabación y los ejecutantes, la moda y los estilos de juventud” (Harvey,

1990, pág. 79). Nótese que los factores mencionados en 80% corresponden al sector

audiovisual, ya que desde los 80s, ha venido una tradición de crecimiento tecnológico en

la forma y contenido que presentan las narrativas auditivas, visuales y la confluencia de

estas, lo audiovisual.

Page 19: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

10

La posmodernidad entrega una estética de la desaparición a lo audiovisual, pues no es

fija, sino que actúa y se configura en la sociedad como ente en constante movimiento. A

su vez se presenta como un conjunto de 24 imágenes por segundo (fotogramas), y quien

quiera apreciar dicho movimiento, tiene que tener persistencia retiniana (Virilio, 1997,

pág. 25). El ojo del ser posmoderno posee esta facultad desde temprana edad. Escenario

que le permite apreciar estos fotogramas por más rápidos que sean, dicha situación se da

porque el mundo posmoderno es un todo audiovisual y configura los sentidos del ser

posmoderno.

En consecuencia, el ser humano posmoderno retiene de forma natural su retina, para

apreciar el desplazamiento fugaz de cada escena. Virilio sostiene que la televisión y el

video, que se traduce en la actualidad como lo audiovisual continuará aquella estética de

la desaparición. Quiere decir que en la era posmoderna la estética de algún recurso

audiovisual estará condicionada a la desaparición, ya que planos, tomas, ángulos y

acciones audiovisuales se yuxtaponen, cambian, mezclan y se interrelacionan más rápido

mientras más avanza la época.

Lo audiovisual en la posmodernidad también puede entenderse como la “imagen-

movimiento”, la cual en una de sus aristas de análisis se define de la siguiente forma “La

imagen-movimiento es necesariamente la expresión de un todo, y en este sentido forma

una representación indirecta del tiempo” (Deleuze, 1987, pág. 313). Dicho de otra forma,

aquellos fotogramas que componen un audiovisual atraviesan un proceso por el cual se

digitalizan y pasan a formar parte de un todo constitutivo. El todo se sustenta porque

según esta noción del mundo audiovisual, este posee un espacio propio, y un espacio

dentro de sus espectadores. Además, se desarrolla en un tiempo relativo, el cual trasciende

a un todo, hacía un mundo global digital, mundo el cual absorbe a todos a su paso.

Analógicamente lo audiovisual, tiene esencia cambiante al igual que la Posmodernidad,

porque concibe la variación de secuencias de imágenes como su esencia para existir.

Adicionalmente, estas imágenes se han sumergido en el mundo tecnológico, aspecto que

hace que toda producción se digitalice.

Un ejemplo sobre cómo el campo audiovisual percibe cambios en la posmodernidad se

da en la televisión, puesto que aquí se hallan múltiples cambios, consecuencia de la

Page 20: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

11

instauración del mundo posmoderno. El desarrollo tecnológico, específicamente el

internet produce un desplazamiento en la forma en que se presenta el contenido a los

usuarios, esta afirmación de usuarios, ya constata un cambio de la posmodernidad, ya que

al ser televisión deberían existir televidentes, pero en el mundo posmoderno este concepto

desaparece.

Por consiguiente la visión posmoderna de conectar varias voces, instituciones y

expresiones del mundo en una sola comunidad, resulta ser una premisa que influye en lo

audiovisual televisivo, esta afirmación teórica de una sola comunidad se dio años antes

que se forme el internet, con la definición de Marshal McLuhan sobre la “aldea global”

que significa aquel espacio constreñido único, donde la “interdependencia electrónica

crea un mundo a imagen de una aldea global” (McLuhan, 1998, pág. 21). Esta premisa se

cumple porque lo audiovisual posmoderno obligó a la televisión a mudarse al nuevo

formato del multimedia, formato en el que se desarrolla esta aldea global.

1.2 Comunicación

En la actualidad, una de las palabras más utilizadas es “comunicación”, esta situación se

da porque el término resume un mundo donde la información viaja a tiempo real, las

plataformas interactivas van en aumento, y el sistema capitalista ha superado sus propias

expectativas. En resumen, se puede establecer que la comunicación más las nuevas

tecnologías influyen de manera directa en la sociedad (McLuhan, 1998). Ciertamente, las

nuevas tecnologías forman parte del eje central de la comunicación. La comprensión de

las formas discursivas y las relaciones comunicacionales se da en el marco de los

conceptos y teorías de la comunicación. Sumado a esto se hallan los nuevos procesos

interactivos, los cuales tienen poco tiempo de estudio.

Sin embargo, la comprensión de la comunicación en la actualidad, se debe analizar a

través de una revisión histórica, la cual permita, a través de las teorías antecesoras al

internet, identificar los elementos que se mantienen y aquellos elementos que desaparecen

en el proceso comunicativo, puesto que en el entendimiento histórico de la comunicación,

y en las viejas teorías, se hallan elementos que siguen configurando las relaciones

interpersonales.

Page 21: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

12

Así también, en textos sobre los mass-media, existen premisas que auguran cambios

positivos en la nueva sociedad. Por ejemplo, la idea de que los nuevos medios de

comunicación diversifican la comunicación de masas, y además causan que el sistema

vertical dominante que mantenían los “mass media” desaparezca, es una afirmación, la

cual lo sostiene Castells al decir que: “La universalidad del lenguaje digital y la pura

lógica reticular del sistema de comunicación crearon las condiciones tecnológicas para

una comunicación horizontal, global. “ (Castells, 2000). Con certeza la proposición tiende

a diseñar una visión positiva, la cual mejora la sociedad, a través de la redistribución en

la jerarquía de los actores de la Comunicación.

En contraparte existen preceptos críticos que auguran una nueva forma dominante, donde

la sociedad es golpeada cognitivamente por los cambios tecnológicos. Esta idea la

sostiene Gubern al decir que: “Análogamente, en el ser humano el exceso de información

dificulta las funciones básicas de la memoria y puede entorpecer los procesos cognitivos,

de modo que el crecimiento desordenado y desequilibrado de la red puede parangonarse

a un proceso celular canceroso, pero en el plano de la comunicación social”. (Gubern,

2000, págs. 134-135). El autor muestra una visión crítica que cuestiona la relación ser

humano-nuevas tecnologías, técnicamente esboza el descontrol de información que posee

el sujeto frente a la red.

Ahora bien, si la Comunicación Social se encuentra eclipsada por posiciones como las

anteriormente mencionadas, se debe tener en cuenta que las teorías de comunicación más

fuertes en el ámbito académico no palparon en general la Web 2.0 (O'Reilly, 2005),

conjuntamente con sus procesos inmersos, como las redes sociales, la realidad virtual

social, y los procesos interactivos digitales, sino que predijeron el devenir de la sociedad.

Por ello, se dice que el estudio de la Comunicación Social actual necesita una pequeña

revisión de las teorías planteadas anteriormente sobre el tema. En cierta medida, el

análisis no garantiza la comprensión absoluta del mundo actual, pero se aproxima a una

definición objetiva sobre los procesos comunicativos dados en estos días.

1.2.1 Teorías y Medios de Comunicación

El análisis breve de las teorías de comunicación permite entender de manera más abierta

el accionar del ser humano. Sin embargo, la extensiva bibliografía sobre el mismo,

ocasiona que estas teorías atraviesen un filtro de relevancia para la investigación, es decir

Page 22: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

13

que se tomarán en cuenta aquellas teorías que presenten elementos, los cuales sigan

vigentes, o ayuden de cierta forma a retratar la dinámica en que se movilizan los seres

humanos a través de la comunicación audiovisual.

1.2.2 Teoría sobre Comunicación de Masas

Nace de pretensiones sobre la tenencia de control sobre las personas. Se sustenta en varias

premisas, entre ellas la premisa de que los medios controlan o influyen fuertemente en el

accionar del ser humano. Atribuye omnipotencia a los medios masivos de comunicación

como la prensa y televisión en los 60 y 70s. Los mass media encuentran su apogeo teórico

con Paul Lazarsfeld, quién con su experiencia en programas radiales, analiza la conducta

de los “radioescuchas”, y grafica métodos por los cuales, los medios masivos se insertan

en conductas sociales, por ejemplo, el impacto de los mensajes en períodos electorales,

los índices de influencia de campañas políticas y publicitarias, entre otros.

Así los mass media a través de su difusión no arbitraria del statu quo, logran impregnarse

en las masas, guiándolas hacia las intenciones de los grupos que manejan los medios

masivos, y desapropiándolas de herramientas que permitan a la masa defenderse frente a

los mensajes condicionados. En palabras de Lazarsfeld: “los medios masivos de

comunicación con patrocinio comercial traban de modo indirecto, pero eficaz, el sólido

desarrollo de una perspectiva auténticamente crítica” (Lazarsfeld & Merton, 1977, pág.

8) . Al despojar al ser humano de su capacidad crítica, el sistema deja, de forma eminente,

desarmado al sujeto sobre el medio.

Los estudios de los mass-media se amplían con el aparecimiento de los Mass

Communication Research, los cuales contemplan que los medios masivos, anteriormente

analizados, poseen efectos a largo plazo. Aumentan el extenso análisis de los medios

masivos, añadiendo el estudio de la Agenda Setting, la cual contempla que las personas

que acceden a los medios masivos reciben de forma intrínseca un orden en la información.

Técnicamente hace relevante o irrelevante un asunto, cualquiera que este sea, es decir que

el efecto de un mensaje del medio masivo se produce cuando el sujeto piensa y clasifica

la información del modo en que la instala el medio. Es decir, “Las personas no sólo

reciben información a través de los medios sobre determinados temas o asuntos que

Page 23: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

14

ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos

la importancia y el énfasis que les deben dar” (Díaz, 2004, pág. 15), como si el orden del

día de pensamiento lo instalara el medio. Lo cierto es que, a pesar de sonar radical este

concepto, analiza cómo influye la presentación, la jerarquía y el orden en que se presenta

el mensaje.

1.2.3 Escuela de Frankfurt

Se desarrolla con los pre-estudios del: marxismo, el psicoanálisis y la sociedad de masas.

Se la conoce como “Escuela de la Teoría Crítica” por resaltar de manera contundente los

cambios que se producen en la sociedad, debido a la expansión del capital, los problemas

culturales y filosóficos existentes. Aquí existe un punto de inflexión, pues, al apoyarse en

Marx, autores como Horkheimer, Benjamín, Adorno entre otros, no conciben al problema

de la desigualdad de la riqueza como eje central en la producción de cambios dentro de

una sociedad, sino que plantean el fenómeno social como actor importante dentro de estos

cambios. Uno de los eventos más citados a lo largo de sus obras es la instauración del

nazismo.

Consideran a la burguesía y al proletariado como actores en los procesos sociales, por

ello Horkheimer menciona que “Toda comunicación es un comercio, una transacción

entre dominios construidos solipsísticamente” (Horkheimer, 2003, pág. 206). Esta

afirmación lleva a la comprensión sobre la tenencia de los medios en manos de

monopolios mediáticos, por tanto, la intención será controlarla para satisfacer sus propias

necesidades, con el único fin de satisfacer el yo, categoría freudiana.

Por otro lado, la Escuela Crítica también detalla aspectos claves que poseen las

tecnologías de comunicación, pues los medios de comunicación, como el cine y la radio,

a través de sus tecnologías de reproducción, cambian la percepción del ser humano, y lo

llevan a un estado en que su conciencia se siente más cercana al mundo por tanto al medio,

mientras que con una obra de arte se siente ajeno, y atraviesa un proceso de

contemplación, el cual no esta tan ligado a la vida del ser que vive en una época industrial

(Benjamín, 2003). Indudablemente, la relación entre un medio trasportable, y que puede

reproducirse incontables veces con el ser humano consumidor de medios masivos, es una

relación simbiótica, que en la actualidad se sigue manteniendo.

Page 24: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

15

1.2.4 La Industria Cultural

Es un concepto desarrollado por Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en el cual

plantean que el capitalismo post-industrial, determina a la cultura como una serie de

productos que deben ser producidos en masa, los cuales al ser consumidos crecen los

monopolios ahora culturales. Así mismo crecieron los monopolios como el bélico o el

automovilístico en la etapa industrial. Ciertamente, un aspecto fundamental en su obra

“La Industria Cultural. Ilustración como engaño de masas” (1994) de los autores

anteriormente mencionados, viene a ser la atribución que le dan al sujeto dentro del

sistema de las industrias culturales, puesto que el sujeto pasa a ser productor y consumidor

(Adorno & Horkheimer , 1998, págs. 165-166). Esta condición del sujeto frente a la

Industria Cultural es ahora usada en textos de marketing y de internet los cuales explotan

lo mismo como prosumidores (consumidor-productor).

La Industria Cultural a través del producto “cultural” quiere sustituir al arte, a través de

la trasmisión de su ideología suscrita en sus productos. El arte no es un organismo que

pueda entenderse dentro de este esquema industrial, puesto que el arte descrito por los

autores de la “Industria Cultural” no es un producto en serie, tampoco es un producto que

se desarrolle para las masas (Adorno & Horkheimer , 1998, pág. 166). Sin embargo, esta

tecnificación no es como la de la Segunda Guerra Mundial, en la cual el producto era lo

mismo para la masa sin diferenciación, sino que ahora las Industrias Culturales, como las

cinematográficas, elaboran películas a la medida de la mayor parte de los gustos, las

clasifican y las ordenan, de tal forma que la Industria Cultural no deja sujetos fuera de sus

objetivos.

Los productos de la Industria Cultural se sostienen bajo el estereotipo, estos productos

que son consumidos diariamente como un programa de televisión o un programa de radio,

dentro de este esquema industrial, poseen los mismos elementos de configuración: la

misma historia, la misma trama, el mismo final. Así en el campo del cine, los autores son

claros y dicen que “Se puede siempre captar de inmediato en una película cómo

terminará, quién será recompensado, castigado u olvidado” (Adorno & Horkheimer ,

1998, pág. 170), condición la cual detallan y modelan el proceder en las composiciones

de las Industrias Culturales, técnicamente solo varían los detalles superficiales, pero si se

somete dichos productos cinematográficos a un análisis detenido, se encuentran

Page 25: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

16

repeticiones de las repeticiones de las historias cliché que han perdurado durante siglos

en el mundo.

Uno de los problemas que se suscita tras la instauración del esquema industrial cultural

es el deliberado criterio estilístico, ya que las constantes repeticiones de las producciones

en masa ocasionan que se pierda aquel estilo propio del arte. Así las Industrias Culturales

han pasado a constituir una forma ligera de percibir al mundo. Por ello, las exigencias de

los consumidores-productores se tornan cada vez más fútiles. Para ejemplificar; Adorno

y Horkheimer dicen que “hoy se perdona con más facilidad que una canción de moda no

se atenga a los treinta y dos compases” (Adorno & Horkheimer , 1998, pág. 173). Al tener

menos exigencia artística desde los productores hasta los consumidores, se genera un

vacío en el contenido de un producto. Así este producto no tendrá características

trabajadas y pensadas, sino que resultaran ser productos banales y sin sentido. Los autores

añaden que el sin sentido de los productos elaborados por la Industria Cultural yacen en

que no diferencian lo universal de lo particular y sin dicha tensión entre ambos se pierde

el sentido.

Tras mencionar aquellos componentes y las intenciones de la Industria Cultural, surge la

pregunta: ¿Qué hace la Industria Cultural con aquellos que piensan diferente? En primera

instancia los separa y los presenta al mundo como sujeto improductivo, como ente

incivilizado aislado de la sociedad, el cual no consigue subsistir bajo el mando que

propone, y tras sus ideas solo logra trazar un posible final como: la mendicidad, la muerte,

la incomprensión, la locura entre otros posibles finales. La Industria Cultural no solo

declara la guerra contra los rebeldes, sino los absorbe. Así el rebelde que quería cambiar

la Industria, resulta útil como generador de ideas y lo terminan usando en el crecimiento

de la Industria, es un reformador agrario (Adorno & Horkheimer , 1998, pág. 176), lo

cual determina un adhesión que modifica la Industria pero mantiene al sistema que mueve

la Industria.

Page 26: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

17

1.2.5 El Homo Videns y el Internet

Giovanni Sartori define al ser humano anterior a la televisión como Homo Sapiens, y al

que crece con la televisión como Homo Videns. Tras la llegada del internet, cuando aún

no es masivo, el autor ya avizora, al igual que antes, que la sociedad seguirá condenada a

la visualización que provocaba la televisión. Técnicamente, advierte que el proceso que

sigue el Homo Videns es imparable. Por ello si el formato multimedia (audio, imagen,

hipertexto) que trabaja la Industria del internet, dedica sus esfuerzos al entretenimiento

como sucedió con la televisión, es más que predecible que el internet entorpezca los

procesos cognitivos, ya que un efecto del exceso de entretenimiento es la inhibición de la

capacidad reflexiva y crítica del público.

La importancia del concepto Homo Videns radica en definir no solo a la etapa de la

televisión, sino también del internet, cuando este actúa como industria de entretenimiento.

Pues los medios en internet con más atención de usuarios, reproducen prácticas de

entretenimiento que reproducía la televisión, y el ser humano también reproduce la misma

visualización con los problemas que acarrea la visualización.

El Homo Videns permite entender la dinámica con la que los televidentes y usuarios

asumen un producto audiovisual, como un videoclip, y también permite entender como

la Industria Musical concibe a su público. Así la Industria Musical demuestra que su

máxima es la expansión comercial de la firma discográfica y concibe al público como

homo videns, al cual hay que alimentar con imágenes.

El Homo Videns, es un sujeto guiado por exceso de imágenes al entretenimiento. Esta

situación provoca una consecuencia, según Giovanni Sartori “como consecuencia, el

telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico. Para el Homo Videns

las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con

palabras” (Sartori, 1998, pág. 26). Ciertamente, aquel mundo construido por el

multimedia (imágenes, sonidos, hipertexto) propio del internet, provoca que el Homo

Videns tenga acceso a una realidad no pensada, reflexionada o criticada, tan solamente

vista a través de las imágenes proyectadas por el internet o la televisión.

Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo cognitivo del usuario es que este

haga uso del nuevo formato multimedia (imagen, sonido, hipertexto) con el fin de adquirir

Page 27: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

18

información y conocimiento. Es decir un usuario motivado por intereses intelectuales

(Sartori, 1998, pág. 57). Caso contrario, el internet pasa a ser un medio aún más eficaz

que la televisión a la hora de formar al usuario como analfabeto, pues ocasiona su

decrecimiento cultural, ya que la comunidad digital a la que este usuario-entretenimiento

pertenece solo logrará matar su tiempo.

Giovanni Sartori establece que el problema dentro de la formación del usuario es que un

número reducido lo utiliza como instrumento de conocimiento (Sartori, 1998, pág. 55) y

la mayoría se ve seducido por el entretenimiento. Así, el autor prevé el incremento de

Homo Videns dentro de la sociedad y la disminución de Homo Sapiens en una espiral que

no tiene retorno.

Al detallar la problemática que surge cuando el usuario se hunde bajo el sistema de

entretenimiento, se entiende por qué la Industria como la Musical (discográfica) no busca

a través de sus productos el crecimiento cultural del usuario, sino que tan solo se enfoca

en el entretenimiento de este. Así determinará que los parámetros que constituyen un

videoclip, por ejemplo, resulten ser un Entertainment Show. Giovanni Sartori establece

que esta función del entretenimiento no es ni mala ni buena (Sartori, 1998, pág. 57). Sin

embargo, el internet, al estar cada vez más inmerso en nuestras actividades profesionales

y cotidianas, se torna contra-cultural, pues solo cuenta con usuarios que buscan

entretenimiento, los cuales van en contra de intereses intelectuales.

1.3 Comunicación Audiovisual

1.3.1 ¿Qué es la Comunicación Audiovisual?

En la actualidad la comunicación audiovisual es aquella composición que trabaja audio y

video, la cual se relaciona con el sujeto quien está expuesto a ella, y provoca una reacción

ya sea física o psíquica. Sin embargo, esta definición resulta demasiado corta a la hora de

entender los procesos por los cuales se construye Comunicación Audiovisual, es por ello

que se detallan algunas definiciones y aproximaciones, las cuales refuercen, pero también

condensen esta categoría de la Comunicación.

Navarro nos dice que “La narrativa audiovisual es un tipo particular de forma narrativa

basada en la capacidad que tienen las imágenes y los sonidos de contar historias. Del

mismo modo que la relación sintagmática de formas verbales constituye una continuidad

Page 28: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

19

que tiende a entenderse como narrativa, la articulación de dos o más imágenes será

contemplada por el lector/espectador como una narración” (Navarro, 2006, pág. 77).

Analizar lo audiovisual como una estructura narrativa se vuelve interesante, pues significa

que posee elementos importantes como un orden narrativo, un despliegue de formas

retóricas entre otros elementos, los cuales, mediante estricto análisis, delatan ideología,

intención comunicativa, intereses personales y grupales. De cierta manera se unifica la

sucesión de audios y recursos visuales con la intención del autor dueño de la producción

narrativa. Un primer análisis consistiría entonces en reconocer la jerarquía de los

mensajes, los cuales trabajan la historia (producto audiovisual), y el contenido que estos

mensajes conllevan.

Hasta cierto punto ver a la comunicación audiovisual de manera narrativa es ilustrativo,

pero se debe realizar una diferenciación que esclarezca la oposición de estructura, que

posee lo audiovisual con lo verbal, pues “el lenguaje verbal y el lenguaje audiovisual son

dos formas de procesar la realidad” (Castillo J. M., 2012, pág. 17), pero tienen

distinciones en aspectos cognitivos y sobre cómo se presentan al público. Así, el lenguaje

“verbal se basa en la razón y la abstracción, en el audiovisual priman la emoción y lo

concreto” (Castillo J. M., 2012). De cierta forma se relaciona a la anterior concepción de

Gubern sobre como el exceso de información entorpece el proceso cognitivo. De esta

forma el lenguaje audiovisual exige menos procesos intelectuales y cognitivos a la hora

de su apreciación, por su exceso de información (imágenes y sonidos) sin embargo el

fuerte de este radica en su capacidad emotiva propia de la imagen y el sonido.

Por otro lado, una forma didáctica de mostrar en que se sostiene la Comunicación

Audiovisual, es verla tal cual se sostiene una obra, así Bestard la define de la siguiente

forma: “Obra Audiovisual es el resultado de un trabajo de autor, que compagina imagen

y sonido, contenido en un soporte analógico o digital y que puede ser proyectado y

exhibido a un indeterminado número de públicos” (Luciano, 2011, pág. 13). El aporte al

concepto se sitúa en el establecimiento de un soporte, pues en la medida de las

realizaciones audiovisuales actuales, el soporte digital es el pivote de las composiciones.

Así veríamos una comunicación audiovisual actual guiada y presentada sobre la base de

lo digital.

Page 29: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

20

El soporte digital es el que permite que el usuario acceda a la composición de forma

instantánea y desde cualquier sitio con acceso a internet, pero no solo facilita el acceso,

sino que mejora la capacidad de interpretar la recepción del mensaje, pues registra a través

de datos, aspectos cuantitativos como el número de reproducciones, las estadísticas de

recepción del audiovisual, y el registro de posición desde donde se visualiza dicho

producto.

De la misma forma, Bestard hace alusión de otro factor importante dentro de la

consideración de una obra audiovisual, este factor es que una obra audiovisual está

determinada en el momento en que está completa, no mientras pase por las etapas que

componen una obra audiovisual: pre-producción, producción, post-producción (Luciano,

2011, pág. 13). Técnicamente el mensaje de la obra es el valor más importante, que el

autor le da a la obra audiovisual. Así mismo el mensaje resulta ser el lazo que une al

espectador y al autor.

1.3.2 Los formatos de grabación Audiovisuales

En la actualidad el formato audiovisual con el que se graba un producto, direcciona el

dispositivo sobre el cual se va a proyectar, y controla la difusión de este, en cierta medida

el formato es el enlace técnico sobre el cual se sostiene el audiovisual, pero no solo es el

contenedor de este, también configura la difusión del mismo. Puesto que el grado de

difusión de un audiovisual depende de la publicación donde se lo realice y el formato que

este contenga, pues como veremos a continuación existen formatos que facilitan la

difusión y otros que enmarcan la calidad visual de estos.

La Real Academia Española define la palabra formato como “Conjunto de características

técnicas y de presentación de una publicación periódica o de un programa de televisión o

radio” (Real Academia Española, 2014). Denotativamente, la definición se queda corta a

la hora de hablar de lo digital, puesto que no solo la televisión o la radio son medios los

cuales usen al “formato” como soporte en los productos. El formato en la actualidad posee

una amplia gama de opciones dentro del mundo digital, así los videos, la música, los

efectos de sonido, las imágenes entre otros componentes del multimedia, tienen un

abanico de formatos por los cuales se puede optar. Sin embargo, la definición aporta en

su base al establecerlo como características técnicas, lo cual es viable para entender al

formato de manera rápida.

Page 30: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

21

Cabe recalcar que a la hora de hablar de formato, no se puede confundir el formato de

video con el códec de video, pues este último es el “software que permite comprimir y

descomprimir una señal de audio o video” (Aguilera López & Valencia Sánchez, 2017,

pág. 70). Una vez dada la aclaración, se puede entender que el formato acapara más

factores de los que se cree, y entre estos factores los más importantes radican en la

definición de imagen y la fidelidad del audio.

La comprensión del formato es fundamental para entender productos comunicativos, por

ejemplo, el videoclip, el cual se sostiene bajo un formato, que determinará la calidad de

imagen y la fidelidad del audio que el videoclip presente. El formato es uno de los

aspectos técnicos más importantes, ya que no solo definen estos elementos, también

establecen diferencias económicas, a la hora de su realización. Por ello los formatos

también dependen de los dispositivos con los cuales se realice un producto. En el caso de

formatos como el mp4 (4k), dependerá su resolución, la nitidez de blancos y negros en la

imagen, exclusivamente del dispositivo con que se filme el video, y el dispositivo con el

que se grabe el audio. Esta situación enmarca sus aspectos técnicos y en qué calidad se

proyecta tanto en imagen como en audio. Entre los formatos más utilizados tenemos:

mpeg4, flash video, avi, m4v, wmv

Tabla 2. Formatos de video (Moro Vallina & Rodés Bach, 2014, págs. 74-75)

Formato Significado Descripción

MPEG-4

MPEG (Moving

Pictures Experts

Group) Grupo de

expertos en

imágenes en

movimiento

(1998) MPEG tiene el objetivo de establecer un

conjunto de estándares para la compresión y

trasmisión de audio y video digitales. MPEG-4 es un

contenedor flexible y que se emplea cada vez más

para la descarga y el streaming de video por internet.

Entre los formatos de archivo contenidos en MPEG,

el mp4 es el más popular en la actualidad.

FLV Flash Video

Es un formato publicado por Adobe para trasmitir

video por internet empleando el reproductor Adobe

Flash Player. Mayormente usado en sitios web de

visualización mediante streaming como Youtube.

Page 31: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

22

Los ficheros flv y f4v son los principales, es un

formato de poca pérdida de calidad de comprensión

AVI

(Audio/Video

Interleaved)

Audio/Video

entrelazados

Introducido por Microsoft a comienzos de los

noventa. El video AVI se organiza en pedazos

alternativos de audio y video. Es un formato que

especifica cómo organizar el audio y el video

almacenados en él, pero no proporciona por sí mismo

un mecanismo de compresión de video o de audio.

M4V

Formato

contenedor de

Video

Formato desarrollado por la empresa Apple, está

basado en las especificaciones MPEG-4. Es un

formato de video para los dispositivos portátiles de

la empresa (iPod, iPhone, etcétera). El gran

desarrollo ha hecho que el formato M4V se esté

empleando cada vez más como contenedor de video

comprimido.

WMV Windows Media

Video

Un formato antiguo y de los más utilizados en el

video digital. Los archivos WMV son mayormente

compatibles con cualquier dispositivo Windows, que

a pesar de ser un formato de alta comprensión

conserva mayormente la calidad en video. Al ser

video de alta comprensión favorece su peso en bytes,

y entrega mayor comodidad en descargas para

sectores que cuenten con internet de poca velocidad

de descarga.

1.3.3 Los géneros Audiovisuales

Los géneros Audiovisuales siempre han estado en debate sobre cómo definirlos, puesto

que el lenguaje audiovisual es una mezcla in situ de varios géneros. Entre estos están:

géneros visuales, sonoros, lingüísticos, simbólicos entre otros. Sin embargo, la industria

audiovisual ha contribuido a la enmarcación de géneros, ya que necesitaba ordenarlos y

clasificarlos para venderlos. Además, el público necesita tener un preconcepto del

Page 32: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

23

audiovisual al cual se expone y todas estas situaciones han obligado a definir al lenguaje

audiovisual en varios géneros, que describan brevemente los parámetros en los cuales este

se inscribe por ejemplo el género del videoclip.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define género de la siguiente

manera: “En las artes, sobre todo en la literatura, cada una de las distintas categorías o

clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido”

(Real Academia Española, 2014). La definición se aproxima de manera metódica a lo que

se quiere definir, ya que anteriormente se expuso la mirada académica de ver a lo

audiovisual como una obra textual, aunque con ciertas diferenciaciones.

El aporte radica en que enmarca rasgos comunes, los cuales identifican un género y a su

vez lo diferencian de otro. Por ejemplo, el género audiovisual del videoclip posee

parámetros que lo diferencian de otros como el documental. Aquellos parámetros son

característicos del producto. En el caso del videoclip, posee rasgos como la composición

musical, las intenciones de la industria musical que los realiza, aspectos técnicos como la

duración, el álbum, los derechos de autor, el formato entre otros, que no tendrán nada en

común respecto al género documental.

Altman, al realizar su estudio sobre los géneros del cine, define que: “El género es una

estructura y, a la vez, el conducto por el que fluye el material desde los productores a los

directores y desde la industria a los distribuidores, exhibidores, espectadores y sus

amigos” (Altman, 2000, pág. 35). En la actualidad los espectadores acceden al contenido

audiovisual de manera más categorizada, ya que los buscadores son cada vez más

intuitivos y sugieren al usuario información más relacionada a sus exigencias. Entonces,

se cumple la premisa que el género funciona también como un conducto, producto de esto

las plataformas 2.0 audiovisuales trabajan sus líneas de presentación por géneros entre

otras categorías.

De este modo definir el formato y el género es fundamental en el análisis de un producto

audiovisual, y clasificar el género al cual pertenece es el primer paso para reconocer sus

elementos, las intenciones y el público al que se dirige. Así resumimos en la siguiente

tabla los géneros audiovisuales más definidos a través del tiempo.

Page 33: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

24

Tabla 3. Géneros Audiovisuales (Mayugo, Blázquez, & Ribes, 2010, págs. 42-43-44)

Género

Audiovisual

Descripción

El documental

Este género se centra en el trabajo audiovisual sobre la realidad.

La historia que cuenta siempre se fundamenta en material

procedente de una investigación de lo real. Es ideal para

construir un discurso a partir de una exploración de campo, una

recopilación de vivencias, una labor de archivo etc.

La docu-ficción o

falso documental

Es un subgénero concreto del documental que integra elementos

de ficción para construir un discurso basado en la realidad.

Posibilita que el equipo de producción reinterprete personajes y

situaciones desde sus vivencias

El reportaje

Con intención informativa y/o divulgativa, es un género de corte

periodístico. Propone un acercamiento a la realidad para

mostrarlos distintos puntos de vista sobre un tema, busca

plasmar los posicionamientos opuestos

El cortometraje

Cuenta un relato de ficción en menos de quince minutos. Si

sigue la estructura clásica de guion, consta de tres partes

diferenciadas: presentación, nudo y desenlace. El diseño de

personajes, la elaboración de diálogos y la selección de

localizaciones son claves.

El vídeo clip

Se basa en ilustrar un tema musical. No exige una historia

cerrada, es posible una sucesión iconográfica vinculada a la

música. A veces, la banda sonora actúa como excusa para

representar una ficción o como elemento estructurante de la

historia.

El spot

Es el género prototípico de la publicidad comercial o de

campañas. Son piezas muy condensadas, entre veinte segundos

y un minuto (publirreportaje).

Page 34: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

25

La postal

audiovisual

Se trata de relatar audiovisualmente una experiencia, vivencia,

sensación, etc. desde un lugar determinado. La postal puede

estar dirigida a alguien en concreto o a un público genérico

El foto relato

Se basa en la construcción de un relato audiovisual a través del

uso de fotografías fijas y nubes de diálogos. Sirve para contar

una historia, ya sea documental o de ficción

La mimo-ficción

Es un cortometraje en el que se suprimen los diálogos, sólo

utiliza imágenes, música y títulos para contar la historia. Este

formato requiere centrarse en el relato por medio de imágenes,

ya que las acciones deben entenderse por sí solas, sin la ayuda

de la palabra.

1.3.4 La plataforma YouTube

Una de las páginas más conocidas sobre temáticas audiovisuales es YouTube, la cual en

los últimos años se ha configurado como uno de las más grandes bibliotecas audiovisuales

del mundo, ya que la plataforma contempla videos de todos los tipos, con millones de

usuarios activos, los cuales interactúan, comparten videos y los visualizan. Ciertamente

entender el origen de YouTube se vuelve una tarea de revisión histórica sencilla, pues

tiene pocos años desde su aparición, sin embargo, describir sus límites se vuelve una tarea

demasiado compleja puesto que las tecnologías de video se desarrollan a pasos

agigantados, también está el factor que el uso de internet se expande con el tiempo y que

los usuarios participes de esta plataforma va en crecimiento.

El inicio de YouTube es una historia de ambición e intención por democratizar los videos

personales. Se funda en el 2005 por tres antiguos empleados de la empresa de comercio

online Paypal: Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim. La versión de prueba se publicó

en mayo del 2005 (Serra, 2012, págs. 15-16). La historia de YouTube tiene varias etapas,

las cuales en su mayor parte detallan logros y crecimiento que alcanza mediante las

inversiones y el uso en crecimiento del usuario.

Ciertamente, la primera etapa importante de YouTube surge en el mismo año en que se

lanzó la versión beta, en noviembre de 2005, Sequoia Capital empresa de financiación de

proyectos, invierte en YouTube 8,5 millones de dólares, razón por la cual el sitio web

Page 35: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

26

avanza en desarrollo y en número de visitas por usuarios. Es así que se marca el primer

punto de partida de la plataforma, pues aparece la marca Nike quién coloca un spot en el

que aparece Ronaldinho, hecho que logra poner como foco publicitario a YouTube frente

a grandes empresas. Para cerrar el año 2005 YouTube alcanza 50 millones de veces al día

(Prieto, 2011, pág. 29), convirtiéndose en la plataforma audiovisual digital más novedosa

y más usada de aquel entonces.

La segunda etapa surge tan solo un año después, ya que en octubre del 2006, Google

anuncia oficialmente la compra de YouTube por 1.650 millones de dólares. Esta compra

realizada enmarca el rumbo que tomaría la plataforma web, puesto que la compañía hasta

la actualidad sigue siendo dueña de las acciones de la empresa.

Google Inc. Tras realizar la compra, se enfrenta a una serie de problemas con los derechos

de autor, ya que algunos usuarios subían videos musicales sin poseer derechos de autor,

por tal motivo YouTube empieza la carrera por contrarrestar estos percances, así en 2006

firma acuerdos con las firmas discográficas más grandes, entre estas Universal Music

Group, CBS, Sony BGM y Warner Music (Prieto, 2011, pág. 39). Hay que recalcar que

tras estos cambios llevados a cabo por la inversión y el constante crecimiento de la

demanda de usuarios que subían y visualizaban videos, no se cambió aquel principio con

el que nació YouTube, la intención de ser un servicio gratuito.

La última etapa que atraviesa YouTube es su crecimiento exponencial, en la actualidad

(2018) el canal tiene más de mil millones de usuarios (casi un tercio de todas las personas

conectadas a Internet) (YouTube, 2019). La situación de YouTube demuestra que la

plataforma posee potencial publicitario entre las más grandes empresas, como las firmas

discográficas y las trasnacionales comerciales. También posee inter-actividad entre los

usuarios con mayor participación y finalmente goza del avance tecnológico que sufre el

video, ya que la plataforma se actualiza constantemente a los formatos, formas y

contenidos que presenta en la actualidad el video digital.

Page 36: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

27

CAPÍTULO II

TURISMO

2.1 Turismo Conceptos

El turismo tiene múltiples definiciones, sin embargo, este proyecto acoge la terminología

definida por la Organización Mundial del Turismo (OMT), puesto que la entidad es un

organismo de las Naciones Unidas, el cual rige en Ecuador como organización pivote

dentro del accionar del Ministerio de Turismo.

Entre una de las actividades que realiza la OMT, está la de “ayudar a los destinos a

posicionarse, de forma sostenible, en unos mercados nacionales e internacionales cada

vez más complejos” (Organización Mundial del Turismo, s.f.). Por lo tanto, las

definiciones básicas respecto al turismo se dan sobre la base de los parámetros expuestos

por la OMT.

Dentro del turismo existen dos actores principales, estos actores son el turismo y el turista,

de esta forma se plantea la necesidad de definir a dichos actores de manera breve. Sin

embargo, en las generalidades del turismo, también se encuentran categorías y

subcategorías, las cuales clasifican a la temática del turismo. Por consiguiente, estos

elementos se detallan a continuación.

Como primer término tenemos al turismo, la OMT llega a un consenso sobre dicho

término y dice lo siguiente: “El turismo comprende las actividades que realizan las

personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por

un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y

otros”. (Organización Mundial del Turismo, 2011, pág. 46). Cabe destacar dos cosas, la

primera respecto a que todas las actividades que realice uno o varios sujetos alejados de

su entorno ya comprende turismo. Y la segunda destacar que al sobrepasar un año, dichas

actividades pasan a otra etapa la cual ya no es considerada como actividad turística.

La definición de turismo es inseparable del factor humano el turista. Actualmente la Ley

de Turismo del Ecuador no contempla al turista como figura, sino que únicamente define

al turismo, dicha definición es un extracto de la definición revisada anteriormente, sin

Page 37: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

28

embargo, el autor Camilo Ezagüi en su libro Los principios del turismo moderno, recoge

varias definiciones sobre el turista.

La primera definición que el autor Ezagüi acoge, es la expuesta por la OMT que dice “El

Visitante Internacional es toda persona que visita un país diferente de aquel en el que

tiene lugar de residencia por un año ó menos y cuyo motivo principal de visita no es el de

ejercer una actividad remunerada en el país visitado” (Ezagüi, 2000, pág. 15).

Ciertamente, este concepto de Visitante Internacional ayuda de forma parcial, ya que se

sitúa en personas que viajan a un país diferente. Dentro de la comprensión de turismo se

entiende que también existe turista interno, por ello Visitante Internacional es una fuente

de la OMT que permite detallar las acciones y condiciones que suscriben al turista

internacional.

La segunda definición, dentro de la recopilación de conceptos de Ezagüi en Los principios

del turismo moderno, complementa la idea de turista, porque incluye otra definición, en

la cual se consideran los procesos culturales y étnicos por los cuales atraviesa un turista,

de esta forma el turista es un sujeto el cual tiene ideas preconcebidas sobre el lugar, las

personas, y el entorno cultural al cual piensa visitar, y estas ideas no necesariamente

corresponden a la realidad del sitio sobre el cual se quiere visitar, sino que atraviesan el

filtro de la publicidad turística, valores y cultura propia del turista (Ezagüi, 2000, pág.

15). El factor señalado de la publicidad turística, es un ámbito sobre el cual acentuar

importancia, pues tras la definición se puede entender que la publicidad turística influye

en aquellas ideas, las cuales surgen antes del viaje que realiza uno o varios turistas.

En lo que refiere a la definición de turista dentro del esquema capitalista, como

consumidor de bienes y servicios, se dice que el turista “es un individuo que está

comprando una experiencia placentera, la mercancía que compra es el premio a mucho

tiempo de esfuerzo y trabajo, sus expectativas son el disfrute, el descanso, el placer, la

belleza, la diversión, el olvido de las cosas cotidianas, la promesa de disfrutar de una

realidad social y geográfica distinta a la de donde labora día a día”. (Ezagüi, 2000). La

relación que se establece entre turista (demanda)- sitio turístico (oferta), es una forma

didáctica de comprender como funciona económicamente el turismo en una organización

o en un país.

Page 38: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

29

Así mismo el sitio turístico, es un factor que permite entender las localidades, regiones y

espacios en donde se desarrolla el turismo, por ello se torna necesario describir

brevemente la clasificación de los espacios turísticos. De tal forma que la terminología y

su respectiva descripción entregue el entendimiento sobre las zonas en las que se

desarrolla el turismo.

De igual forma en la comprensión del turismo, se debe entender las modalidades de

recreación turística, los factores turísticos y los conceptos fundamentales que giran en

torno a la promoción de un videoclip visto como aporte turístico.

Así se distinguen los primeros tres conceptos fundamentales, el primero corresponde al

Turismo Doméstico. - cuando un residente visita su propio país. El segundo se refiere al

Turismo Receptivo. - se trata de alguien no residente que procede de un país determinado

y el tercero se refiere al Turismo Emisor. - cuando un residente del propio país se dirige

a otro país que no sea el de origen. (Sancho, 2001, pág. 51). Ciertamente, es una

clasificación en función de dos componentes el origen y el destino de una o unas

determinadas personas.

Ahora hay varias distinciones terminológicas que se deben tomar en cuenta para

comprender superficialmente la actividad y desarrollo turístico.

Recursos Naturales. – Herminia Marín Castillo establece que los recursos naturales son

muchos y se dan en todas partes, además nos dice que los recursos naturales son “aquellas

condiciones o atributos que cuantitativa y cualitativamente conforman el espacio

geográfico, lo diferencian y lo diversifican” (Castillo H. M., 2012, pág. 8). A su vez

conforman parte fundamental y primaria de la composición que tienen el atractivo,

producto y destino turístico

Atracción Turística. – Técnicamente es considerada cuando aquellos recursos naturales

de un determinado lugar son explotados turísticamente y dirigidos hacia las demandas y

preferencias de los turistas (accesibilidad, seguridad, alimentación entre otros..) (Sancho,

2001). Por ello es válido diferenciar la atracción del recurso natural, ya que la atracción

viene a ser un conglomerado de condiciones que garantizan si un determinado lugar es o

no es un atractivo turístico.

Page 39: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

30

Destino Turístico. – Eduardo Pantano establece que el destino turístico es aquel

conformado por “atractivos turísticos, con capacidad para producir servicios, equipado

con la infraestructura adecuada, apto para satisfacer los deseos y necesidades de los

turistas” (Pantano, 2007, pág. 140). Es importante recalcar que el destino se diferencia

del recurso natural por aquella capacidad y equipamiento de servicios, ciertamente es

aquella conjunción de condiciones (naturales, logísticas, promocionales) que facilitan al

turista viajar hacia un determinado lugar.

Producto Turístico. – Este concepto se debe entender en el marco del marketing mix,

este para su efecto se resumirá diciendo que marketing mix es el conjunto de herramientas

que se utilizan para que empresas o determinados sectores logren alcanzar los objetivos

comerciales que estos se hayan propuesto para con el o los públicos objetivos (Sancho,

2001, pág. 305). Así el producto turístico es “el conjunto de bienes y servicios que son

utilizados para el consumo turístico por grupos determinados de consumidores” (Sancho,

2001). En conclusión, el producto turístico es aquella configuración de uno o varios

paquetes comerciales turísticos que se presentan a la demanda (turistas) de forma sólida,

donde cada paquete independiente presenta una propuesta turística con todos los

componentes necesarios para el turista, entre ellos el trasporte, alimentación, actividades,

servicios, salubridad, seguridad entre otros.

Tabla 4. Modalidades de recreación turística (Ezagüi, 2000, págs. 63-83)

Tipos Descripción

Turismo

Urbano

La ciudad ofrece al visitante una gran variedad de atracciones con la

ventaja de contar con la comodidad de buenos servicios públicos y

turísticos. Casi todos los turistas manifiestan que la visita a un

espectáculo de Danzas Folklóricas constituye una experiencia

inolvidable. Los bailes típicos de una nación transmiten de una

forma entretenida y elegante la magia de las tradiciones, atuendos,

costumbres, cultos y leyendas de un pueblo, provocando sensaciones

de regocijo y fraternidad en el visitante.

Turismo de Sol,

Mar y Arena

El turismo de playas, ó como se le conoce en inglés "Sun, Sea and

Sand", fue la modalidad pionera en lo que a turismo masivo

Page 40: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

31

confortista se refiere. Para poder atender esa creciente demanda por

playas soleadas varios países e Islas del Pacífico, del Mediterráneo

y del Caribe desarrollaron una extraordinaria infraestructura

receptora. Algunos resorts-balnearios también adaptaron su oferta de

servicios para atender la creciente demanda por un "Turismo Activo"

caracterizado por actividades deportivas y recreacionales al aire libre

Turismo

Religioso

Desde tiempos inmemoriales las personas peregrinan a lugares

santos motivado por el fervor religioso. Esta modalidad de turismo

tiene también temporadas álgidas de acuerdo a un calendario

religioso conmemorativo. Por ejemplo, la afluencia de turistas

cristianos a Jerusalén aumenta considerablemente durante la Semana

Santa para participar en las Procesiones de la Pasión y Muerte en la

Vía Dolorosa.

Ecoturismo-

Turismo de

Aventura

Según los especialistas el disfrute turístico de la naturaleza supone

tomar una serie de precauciones. El ecoturista debe estar dispuesto a

convivir con el medio natural sin alterarlo.

Se trata de un turismo selectivo, cuidadosamente planificado por

expertos en la materia para así garantizar la sustentabilidad del

recurso. Las Islas Galápagos son un claro ejemplo de la delicada

convivencia que debe prevalecer entre el visitante y un ecosistema.

Turismo de la

Tercera Edad

La población anciana constituye un interesante "nicho" del mercado

por ser un magnífico antídoto contra los efectos de la desocupación

propia de las prolongadas temporadas bajas. El profesional jubilado,

el militar retirado y el trabajador pensionado ya no tienen

compromisos laborales ni tampoco hijos que mantener y están

dispuestos a salir de vacaciones si la oferta se adapta a sus ingresos

y a las motivaciones propias de su edad.

Turismo

Romántico

Las cadenas hoteleras ofrecen paquetes de Luna de Miel para parejas

de recién casados ó que celebran su Aniversario de Bodas. Estos

planes incluyen alojamiento en una elegante suite con camas king

size, una botella de champaña ó vino, un ramo de flores y románticas

cenas a la luz de candelabros. Este público es muy especial por

Page 41: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

32

cuanto es posible captarlo durante todo el año. En cuanto a

atracciones especialmente concebidas para los enamorados podemos

mencionar las tradicionales serenatas, las románticas cenas etc.

Turismo de

Convenciones

Atraer el mercado de las Convenciones y de los "Viajes de

Negocios" es otra manera de incrementar la ocupación de la

infraestructura receptora durante las temporadas bajas. Los hoteles

tradicionales se han adaptado para satisfacer la enorme demanda que

genera esta modalidad de turismo aunque actualmente se construyen

hoteles especializados en atender Convenciones que cuentan con

salones de usos múltiples, personal técnico, equipos y capacidad

variable.

Turismo de

Eventos

La oferta mundial de este tipo de atracciones incluye festivales de

música, cinematografía ó teatro, exposiciones de artes plásticas y

ferias artesanales ó tecnológicas así como certámenes tales como

carreras de automóviles, regatas de veleros y campeonatos

deportivos ó ceremonias como la entrega de los Premio Nobel ó el

Cambio de la Guardia en Londres.

Turismo Rural

La estadía en una finca ó hacienda adaptada para dar alojamiento a

turistas y cuyo atractivo está en la contemplación de cultivos,

rebaños y de las faenas del campo. Esto con el fin de admirar el

paisaje de la campiña y disfrutar del aire puro.

Turismo de

Invierno y de

Montaña

Existe público amante del esquí sobre nieve, el cual se desplaza de

un destino a otro en busca del invierno.

La infraestructura de alojamiento para esta modalidad de turismo la

conforman encantadoras cabañas con chimenea y hoteles de estilo

alpino con calefacción cuya arquitectura parece tomada de un cuento

de hadas.

Page 42: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

33

2.1.1 Espacios Turísticos

Los espacios turísticos pueden también ser determinados como espacios territoriales

representados a través de diferentes categorías ya sean por tamaño o discontinuidad

espacial, estos se encuentran clasificados como:

-Zona turística: Se puede determinar que la zona turística es “la unidad mayor de análisis

y estructuración del universo espacial turístico de un país” (Tabares, 2006, pág. 25), por

lo general su superficie es variable y depende de la forma de distribución de los atractivos

turísticos.

-Área turística: “Partes en que puede dividirse una zona” (Tabares, 2006, pág. 26). Se

caracteriza porque la superficie en la que se asienta es muy pequeña. Otras de las

características fundamentales de las áreas turísticas establecen que deben estar dotadas de

atractivos turísticos, y su infraestructura con relación a medios de transporte y

comunicación deben estar conectadas entre sí, para que de este modo haya una relación

entre todos los elementos turísticos que la conforman.

-Centro turístico: “Se refiere a todo conglomerado urbano que cuenta en su propio

territorio o dentro de su radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquías

suficientes para motivar un viaje turístico” (Tabares, 2006, pág. 26). Además, tiene como

característica que las personas que realizan turismo en este tipo de espacio turístico

realicen un viaje relativamente corto de ida y regreso en un mismo día.

-Complejo turístico: Se puede determinar que los complejos turísticos son

“Conformaciones poco frecuentes porque dependen de la existencia de uno o más

atractivos de la más alta jerarquía cuya visita junto a la de otros que las complementan

implican una permanencia de tres días o a veces más”. (Tabares, 2006, pág. 27) . Se puede

resolver que los complejos turísticos se derivan de los centros turísticos de distribución y

alcanzan un orden superior.

-Unidad turística: Son “concentraciones menores de equipamiento que se producen para

explotar intensivamente uno o varios atractivos situados uno junto al otro o lo que es más

exacto, uno dentro del otro, como es el caso de una fuente de aguas termales rodeada de

un bosque tropical habitado por aves de aspecto llamativo” (Tabares, 2006, pág. 29). La

imagen que se tiene de las unidades turísticas es de pequeñas aldeas.

Page 43: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

34

-Núcleos turísticos: Son agrupaciones menores que manejan menos de diez atractivos

turísticos, su característica se basa en el aislamiento territorial. Son de aspecto rústico,

rudimentario. Por su ubicación los turistas asistentes a estos núcleos pueden estar

incomunicados y también se caracterizan porque manejan una cantidad de entre dos y

nueve atractivos turísticos.

-Conjunto turístico: este tipo de espacio turístico básicamente es el avance de los

núcleos turísticos, ya que la única diferencia oscila en el desarrollo de carreteras y nuevos

caminos, que cambian drásticamente la situación espacial y la denominación

transformándose de núcleos a conjuntos turísticos.

-Corredores turísticos: Se puede determinar a los corredores turísticos como “las vías

de conexión entre las zonas, los complejos, los centros, los conjuntos, los atractivos

turísticos, los puertos de entrada del turismo receptivo y las plazas emisoras del turismo

interno” (Tabares, 2006, pág. 31)

-Corredores turísticos de traslado: básicamente este tipo de espacio turístico está

constituido por la red de carreteras y caminos de un país, por los cuales hay un

desplazamiento o fluidez de los factores turísticos para de este modo cumplir con la

programación planificada.

-Corredores de estadía: Se caracterizan por ser superficies alargadas y en muchos de los

casos se encuentra geográficamente paralelas a las costas de mares, ríos, lagos, y tienen

como peculiaridad que en estos cuerpos de agua exista un ancho que en sus partes más

desarrolladas no supera los cinco kilómetros.

2.2 El papel del sector público en el turismo

Dentro de los países que conforman economías estancadas y susceptibles a crisis, es una

necesidad y exigencia que el Estado colabore en distintas vías con el turismo, ya que

como se ha establecido anteriormente, el turismo no solo dinamiza la economía de sus

implicados, sino que también es un factor que fomenta empleo y el crecimiento

económico. Por tanto, se puede establecer que el sector público tiene múltiples tareas

entre ellas una de las más destacadas es la entrega de bienes públicos.

Page 44: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

35

Ciertamente los bienes públicos son eje fundamental para que el turista tenga garantía que

su estadía y experiencia turística sean consecuentes al consumo que este realiza. Estos

bienes públicos están ligados hacía la infraestructura que ofrece determinado destino

turístico, por ejemplo, condiciones de movilidad (carreteras, puentes, señalización,

accesibilidad etc.).

La OMT determina que una de las funciones que debe cumplir la Administración pública

es la provisión correcta de bienes, de tal manera que contribuyan a la mejora de espacios

físicos “accesibilidad, salubridad, belleza, seguridad” (Sancho, 2001). De modo que no

puede existir producto turístico sin que el lugar turístico determinado posea estos bienes

mencionados. Dicho de otro modo, en un lugar que no exista provisiones de bienes del

estado no puede existir producto turístico.

Otro factor predominante que debe presentarse por parte del sector público es la

interacción con las comunidades ubicadas en zonas turísticas. Amparo Sancho “defiende

el derecho legítimo de la población local a intervenir en el proceso decisorio sobre

propuestas de desarrollo de nuevas atracciones en el área” (Sancho, 2001). Es decir que

el Estado debe mantener comunicación constante con los residentes involucrados en un

proceso turístico, y canalizar sus esfuerzos y propuestas conjuntamente con las

comunidades involucradas.

2.3 Marketing y Comunicación en el Turismo

Krippendorf (1971, p. 46) dice que marketing turístico es “la adaptación sistemática y

coordinada de las políticas de los que emprenden negocios turísticos, privados o estatales,

sobre el plano local, regional, nacional e internacional, para la satisfacción óptima de las

necesidades de ciertos grupos de consumidores y lograr, de esta forma, un beneficio

apropiado”. Y es de conocimiento general que la satisfacción de los consumidores solo

se logra cuando se cumplen las demandas que estos exigen.

Ahora para complementar aquella idea del Marketing dentro del turismo, se deben

mencionar los elementos de los autores Fernandes y Coelho en su libro “Economía del

Turismo” los cuales definen al mercado turístico por factores definidos y relacionados

con la decisión de compra y consumo de bienes, por ello se hace pertinente mencionar

estos factores (Pereira Fernandes & Ferreira Coelho, 2002)

Page 45: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

36

1. ¿Por qué ir?, motivación

2. ¿A dónde ir?, destino turístico

3. ¿Cómo ir?, trasporte

4. ¿Dónde instalarse?, Medios de hospedaje

5. ¿En qué época ir?, estacionalidad

6. ¿Qué hacer?, entretenimiento, actividades

7. ¿Cuánto tiempo quedarse?, permanencia media, permanencia corta

8. ¿Cuánto gastar?, ingreso y precios

9. ¿Con quién ir?, ¿solo o en grupo?

10. ¿Qué comer?, alimentos y bebidas (gastronomía)

11. ¿Qué traer?, suvenires

En la actividad turística el marketing y la comunicación se encuentran ligadas

fuertemente, por ello se decidió unificarlo en un solo apartado, ya que algunos textos,

entre ellos las recomendaciones de la OMT, consideran que la comunicación es una parte

del marketing mix turístico, y ligan casi exclusivamente la comunicación a la función de

distribución del producto. De tal forma se determina que el proceso comunicativo en el

marketing mix en materia turística, debe trasladar la información de los productos de la

empresa hacia el consumidor (Sancho, 2001, pág. 316). Dicho de otro modo, la OMT

considera que la comunicación juega su función primordial en el momento de enlazar al

turista con la oferta turística (oferta y demanda).

Así pues, la OMT establece y es comprensible que la elaboración y tratado de la

información sea veraz y directa. En palabras de Amparo Sancho “El consumidor (turista)

necesita información para poder realizar su elección y, por ello, es conveniente que la

información que se proporcione sea veraz, persuasiva, clara y contrastable” (Sancho,

2001). Además, se sobreentiende que la información debe poseer valor positivo para

trasmitir aquellos elementos al turista potencial.

Además, la OMT a través de la publicación “Introducción al Turismo” dirigido por

Amparo Sancho sugiere que los principios que componen la estrategia de comunicación

sean los siguientes:

Concreta. – Definida claramente y por escrito, adicionalmente debe ser aceptada

participativamente por los implicados en su ejecución.

Page 46: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

37

Continua. - Permanecer en el tiempo, puesto que consolidar un producto turístico

requiere de varios años

Diferenciada. - Tener personalidad, identidad y presentarse como inimitable

Coherente. - Proporcionalidad y relación entre los objetivos planteados y los recursos

disponibles

Alcanzable. - Aceptada por los miembros de la organización

Clara. - Mostrarse clara, contundente y sencilla, lo complejo o demasiado sutil puede dar

resultados negativos

Medible. - Indicadores que muestren efectividad, controles periódicos

Flexible. - Capacidad para adaptarse a los cambios veloces del mercado. (Sancho, 2001,

págs. 317-318)

En conclusión, la convergencia de estos factores mencionados del marketing mix y la

comunicación le entregan forma e intención a la campaña, producto o destino turístico

que se quiera promocionar. Cabe recalcar que lo anteriormente presentado solo es un

pequeño abordaje del marketing y la comunicación, puesto que al ser ramas demasiado

amplias entregan aún más tareas y actividades a realizarse dentro de distintas áreas entre

ellas el turismo. Sin embargo, son válidas a la hora de evaluar de manera general un

producto turístico.

2.4 La realidad turística del Ecuador

Las cifras que se muestran respecto al turismo en el Ecuador, en primera instancia, deben

entenderse a través del tamiz del contexto mundial, ya que para 2017 hubo un crecimiento

del turismo a nivel mundial del 7%, es así que la OMT establece que en el 2017 el turismo

alcanzó 1 322 millones de llegadas de turistas. (Organización Mundial del Turismo,

2018). Así mismo, esta organización atribuye estas cifras positivas, a la recuperación

económica y a la demanda de mercados emisores tradicionales y emergentes.

En el detalle sobre el crecimiento del turismo a nivel global, se detalla que Sudamérica

creció 7%, mientras que Centroamérica y el Caribe presentaron crecimientos en 4%.

(Organización Mundial del Turismo, 2018). En conclusión, el crecimiento del turismo en

Page 47: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

38

el Ecuador no depende exclusivamente del accionar que lleve a cabo el MINTUR, sino

que también depende de los cambios que surgen en la demanda mundial.

Ilustración 1. Balanza de Llegadas y Salidas Internacionales (Ministerio de Turismo,

2018)

En la ilustración 1 se puede destacar de manera gráfica aquel ascenso que tiene el turismo

tras el pasar de los años, desde el 2008 hasta la presente fecha, ciertamente enfocarse en

las llegadas ayuda a comprender cuantos turistas arribaron el Ecuador.

Ilustración 2. Balanza de Llegadas y Salidas Internacionales (Ministerio de Turismo,

2018)

De manera práctica, en la ilustración 2, se detalla que las llegadas de procedencia

internacional al Ecuador tienen un crecimiento alrededor de 500 mil turistas desde el año

2008 hasta el presente año. Ciertamente, esa cifra se mantiene, ya que en el año 2016 se

registra el pico más alto con 1.608.473 de llegadas internacionales; sin embargo, el

Page 48: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

39

crecimiento de las llegadas de procedencia internacional al Ecuador es similar al del 2014

y 2015 los cuales tienen entre 1.550.000. 1

Otro elemento, a la hora de establecer el criterio sobre la realidad turística del Ecuador,

es el del empleo, ya que las fuentes de empleo que se generan a través del turismo son

justificativas a la hora de emprender actividades relacionadas a la promoción del turismo.

Por ello se analiza en el siguiente cuadro las cifras del MINTUR anuales de empleo

turístico. En estas se registran los empleos respecto a alojamiento y servicios de comida

registrados por el MINTUR.

Ilustración 3. Estimaciones anuales de empleo de alojamiento y servicios de comida

(Ministerio de Turismo, 2018)

En la Ilustración 3, los datos reflejan que a partir del 2014 hacía el 2015 existió un

crecimiento moderado del empleo turístico, ya que de 377.632 empleos turísticos escala

hacía 434.249 empleos turísticos, es decir que, para el 2015, estas cifras de empleos

1 La OMT en el informe sobre el crecimiento del 7% de turismo a nivel mundial advierte que la tendencia

para el 2018 seguirá en crecimiento, (Organización Mundial del Turismo, 2018). Por tanto, se avizora que

este año 2018 cerrará sus cifras con un número posiblemente superior al del 2017, puesto que las cifras

mostradas en la ilustración número 2 contemplan 1.170.958 de llegadas internacionales al Ecuador,

considerando que el análisis de las cifras está hasta la mitad del año 2018. Es previsible su aumento ya que

en diciembre existen los picos más altos de llegadas internacionales.

Page 49: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

40

turísticos, relacionados al alojamiento y servicios de comida, subió en 56.617 empleos

turísticos con respecto al año anterior 2014.

Asimismo, en el año 2016 la cifra asciende en 50.699 empleos turísticos; sin embargo,

del año 2016 al 2017 la cifra de empleo presenta un crecimiento casi nulo, puesto que

solo asciende a 6.720 empleos. Cabe recalcar que el turismo desde el 2015 hasta el 2017

representa el 6% del empleo total del Ecuador. Ciertamente la cifra es pequeña, y el

cambio positivo sería que esta escale en 1 o 2 puntos porcentuales en el empleo total por

año o cada dos años, ya que desde el 2011 hasta el 2017 solo se ha aumentado en 1 punto

porcentual.

Es decir, el trabajo en materia de turismo respecto al empleo total del Ecuador de 7 años

(2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017), los cuales se presentan resumidos en la

Ilustración 3, demuestran que el aporte que ha representado el turismo en el Ecuador en

7 años de gestión tan solo ha alcanzado a crecer en 1,5% porcentual del trabajo total.

2.4 El Ministerio de Turismo antes y después de 2008 (MINTUR)

El primer Ministerio de Turismo del Ecuador aparece en Agosto del 1992 como

Ministerio de Información y Turismo (Ministerio de Turismo, 2017), tras un decreto

ejecutivo del presidente Sixto Durán Ballén; sin embargo, esta decisión cambiaría a los

tres años con otro decreto del mismo presidente, puesto que el 30 de Junio de 1995 se

modifica el Ministerio de Información y Turismo por Ministerio de Turismo.

Sin embargo, en el mandato del presidente Jamil Mahuad se realizan dos decretos que

cambian la situación del Ministerio de Turismo, el primero en diciembre de 1998, fusiona

el Ministerio de Turismo con la Corporación Nacional de Turismo. La fusión obtiene el

nombre de Ministerio de Turismo, el segundo decreto se da en octubre de 1999, y se

fusiona los ministerios de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca y de Turismo en

una sola entidad (Ministerio de Turismo, 2017), lo cual ocasiona que tenga el nombre de

Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo.

Tras esta etapa, en la presidencia de Gustavo Noboa, se realizan nuevamente dos decretos,

el primero fusiona la Subsecretaría de Turismo con el Ministerio de Ambiente, y se lo

denominó Ministerio de Turismo y Ambiente.

Page 50: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

41

El segundo decreto derogó al primer decreto y les otorgó independencia jurídica,

financiera y administrativa a las áreas de turismo y ambiente. De esta forma quedó inscrito

como Ministerio de Turismo (Ministerio de Turismo, 2017). Cabe mencionar que este

nombre de Ministerio de Turismo se conserva hasta la actualidad y termina siendo el

mismo nombre que ya se designó en 1995.

Para el año 2005 María Isabel Salvador es nombrada Ministra de Turismo del Ecuador,

con lo cual empieza a trabajar una propuesta que se expondría para el 2007 como

PLANDETUR (Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible para el Ecuador) (Peñaranda,

2013) . El PLANDETUR es una planificación que configura gran parte del esquema

actual del MINTUR, ya que tiene proyección hasta 2020 y se lo trabaja año tras año.

A partir de 2008 los lineamientos generales del Ecuador cambian, ya que el 27 de octubre

de 2008 se instala la Asamblea Nacional Constituyente. Así en el 2008 tras una Consulta

Popular se oficializa la Constitución de 2008.

La Constitución de 2008 agrega en los derechos de libertad de los Ecuatorianos, el

derecho al descanso y ocio. (Peñaranda, 2013). Cabe mencionar que para los siguientes

años 2009 hasta 2018 no se realizaron modificaciones en la Constitución del 2008, los

cuales impliquen cambios notorios dentro del turismo en el Ecuador.

2.4.1 Ejes del MINTUR

Los ejes del MINTUR se distribuyen de la siguiente forma:

Eje Descripción Avances

1

Fomento al

Turismo

Interno

El trabajo en este eje

busca que los

ecuatorianos disfruten

y recorran el país de

los cuatro mundos los

365 días del año.

Trabajo con Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD) municipales y

provinciales para la suscripción de 8 convenios

para el diseño de Ciudades Turísticas.

Desarrollo de 33 herramientas para la gestión

de la calidad turística, 7 guías de buenas

prácticas, capacitación a 1.700 personas en el

sector turístico.

Page 51: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

42

2

Incremento

del

Turismo

Receptivo

El Ministerio de

Turismo trabaja en la

promoción Inteligente,

participación en ferias

internacionales,

producción

audiovisual,

promoción en

misiones diplomáticas.

Se trabajó con agencias de viaje online (OTAS)

como: EXPEDIA, DESPEGAR, AMADEUS,

TRIPADVISOR, que generaron un retorno de

60 dólares por cada dólar invertido; se produjo

40 videos de promoción con un alcance de más

de 8 millones de personas

La Comisión Fílmica realizó la producción de

videoclip “Si tú la ves” visualizado por 249

millones de personas

3

Generación

y Atracción

de

Inversiones

Se registra USD 150

millones en proyectos

de inversión turística

consolidados y USD

540 millones

potenciales de

inversión

El MINTUR realizó la actualización del

portafolio de oportunidades de inversión con

37 proyectos, desarrollo de Manual de

Negocios Turísticos del Ecuador (Doing

Business).

Reuniones con inversionistas interesados de:

Grupo DHS con un fondo de USD 500

millones, Grupo Bluebay, Grupo Globalia,

Grupo NH, Grupo Barceló y Fondo Averdeen.

2.4.2 Objetivos del MINTUR

A cargo del Ministerio de Turismo

Objetivos Estratégicos

1. Incrementar la oferta de destinos y servicios turísticos sostenibles y competitivos

en el Ecuador.

2. Incrementar la participación del turismo en la sostenibilidad del sistema

económico del Ecuador.

3. Incrementar la eficiencia institucional en el Ministerio de Turismo.

4. Incrementar el desarrollo del talento humano en el Ministerio de Turismo.

Page 52: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

43

5. Incrementar el uso eficiente del presupuesto en el Ministerio de Turismo.

Objetivos Específicos

A cargo del Viceministerio de Turismo

- Incrementar la oferta de productos, destinos y servicios turísticos competitivos del

Ecuador con un enfoque de sostenibilidad.

- Incrementar el turismo interno y receptor en el Ecuador.

- Incrementar la captación de inversión turística nacional y extranjera.

2.4.3 El videoclip “Si tú la ves” (MINTUR)

El MINTUR, para atraer capital y atraer turismo ha realizado múltiples campañas, entre

una de las más conocidas está la campaña que empezó en 2014 “All you need is Ecuador”,

la cual costó 44,1 millones de dólares, (El Universo, 2018). Es uno de los montos más

altos que ha movido el MINTUR. Los resultados de este todavía se hallan en evaluación,

cabe mencionar que entre uno de los puntos más importantes de la campaña se hallaba la

promoción turística del Ecuador como sitio de cuatro mundos.

Tras pasar la campaña “All you need is Ecuador” aparecieron campañas con menor

presupuesto, y para el 2017, entre unos de los proyectos del MINTUR se hallaba el

proyecto Ecuador Film Friendly, el cual tenía el objetivo de vincular al Ecuador en el

mercado internacional audiovisual, con el fin de generar inversiones del sector

audiovisual nacional como internacional, (MINTUR, 2017). Un objetivo de este proyecto

es que el Ecuador cuente con la certificación “Film Friendly”, la cual funciona como carta

de invitación dirigida a la industria audiovisual.

De esta forma la EFC (Ecuador Film Commission) planteó entre sus primeros proyectos,

el rodaje de un videoclip, de esta forma se realizó una producción audiovisual de un artista

de la cartera de Sony Music, la cual posea distribución mundial. Así nace la idea de

financiar el videoclip “Si tú la ves”.

El videoclip “Si tú la ves” se realizó bajo este contexto, y en los reportes disponibles a la

ciudadanía que realiza la propia institución MINTUR, se detallan algunos parámetros que

dimensionan al videoclip, de la siguiente forma:

Page 53: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

44

Tabla 5 Parámetros Videoclip "Si tú la ves" (MINTUR, 2017)

Parámetro Descripción

Medio Clasificado como BTL

Cobertura USA + Europa + Latinoamérica

Alcance 85.389.741 impresiones

Costo 668 000 mil dólares

Costo por cada mil impresiones 7,82 dólares

El informe-resumen de los recursos invertidos en este proyecto no contempla otros rubros,

ya que adicionalmente se crearon plataformas webs, y tampoco se contempla gastos

adicionales. Por tanto, la delimitación del videoclip, corresponde únicamente a la

información que brinda la documentación disponible en la web del Ministerio del

Turismo. Esta información presentada se encuentra al alcance de la ciudadanía.

Page 54: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

45

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA

3.1 Delimitación de la investigación

Para el análisis interno de un videoclip, se procede a descomponerlo en dos instancias,

una sobre lo que muestra (video) y otra sobre lo que dice (letra). La primera respecto al

video, divide todas las escenas y tomas que componen el videoclip, a las cuales se les da

un análisis técnico-audiovisual sobre su presentación. Y la segunda instancia respecto a

la letra, posee el análisis sobre la intención comunicativa de este, a través de figuras

retóricas y la descripción de la historia que conjuga el videoclip.

3.2 Objetivos metodológicos

3.2.1 General

Analizar elementos internos y externos que componen al videoclip “Si tú la ves”

3.2.2 Específicos

Analizar al videoclip en el marco de la Posmodernidad.

Identificar al videoclip como producto de las Industrias Culturales.

Descomponer al videoclip “Si tú la ves” en tomas y secuencias.

Analizar el mensaje de la letra del videoclip “Si tú la ves”.

Contextualizar los lineamientos del MINTUR con la realización del videoclip

“Si tú la ves”.

Analizar si los elementos analizados del videoclip “Si tú la ves” configuran

como aporte turístico para el Ecuador.

3.3 Delimitación de la unidad de estudio

La unidad de estudio se enfoca en el videoclip “Si tú la ves” de Niki Jam y Wisin, el video

fue publicado en Youtube en 2017 y su realización estuvo a cargo de la Industria Musical

Sony Music. Existen dos versiones de videoclips publicados de la canción “Si tú la ves”,

sin embargo, la unidad de estudio corresponde al videoclip “Si tú la ves” de 3:54 minutos,

y cuenta con la etiqueta de video oficial, y fue financiado por el MINTUR como aporte

turístico para el Ecuador.

Page 55: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

46

La desarticulación del videoclip en fotogramas y la comprensión de la letra, sumado a la

contextualización de las Industrias Culturales en el mundo posmoderno, permiten

entender como este producto cultural puede o no puede constituir un aporte turístico para

el Ecuador.

3.4 Delimitación de las variables de estudio

El videoclip “Si tú la ves” se compone de video y música, para analizar el video de manera

interna se debe dividir el campo de análisis en tomas, secuencias, planos, ángulos y

movimientos de cámara, e identificar las locaciones que aparecen dentro del video.

Y para el análisis literario de la letra, se lo somete a la identificación y descripción de la

historia que trasmite el videoclip, y las figuras retóricas que componen la letra del

videoclip.

3.4.1 Figuras Retóricas

Figuras fonológicas

APÓCOPE: Supresión de fonemas o sílabas en posición final {zafir-zafiro, Mongibel-

Mongibelo, hi de puta-hijo de puta).

RIMA: Codificación más estricta de la similicadencia -en localización, cantidad y calidad

de los fonemas repetidos- para el discurso en verso. Así la rima afecta exactamente al

tramo comprendido entre la última vocal tónica y el final de cada verso.

Rima consonante. - Consonante es la rima en que todos los fonemas (vocales y con

sonantes) se repiten. (Barrientos, 2000, págs. 15-20)

Figuras Gramaticales

GEMINACIÓN O EPIZEUXIS: Repetición inmediata de una misma palabra (o corta

secuencia de palabras) en cualquier posición (inicial, final o interna) de un verso o

cláusula sintáctica.

ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al comienzo de varias secuencias

sintácticas o versales. (Barrientos, 2000, pág. 37)

Figuras Semánticas

Page 56: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

47

HIPÉRBOLE O SUPERLACIÓN: Sustitución de significados con exageración que

rebasa llamativamente los límites de lo verosímil. (Barrientos, 2000, pág. 56)

3.4.2 Planos o Encuadres

Dentro de los objetivos de un videoclip, se encuentra la función principal de trasmitir el

mensaje de quienes lo realizan. Sin embargo, para realizar este propósito, el director

primero debe elegir el lenguaje audiovisual con el que se imprima dicho mensaje. Así el

plano o encuadre debe estar acorde con la situación dramática y con el estilo original del

director. (L. Baccaro & Guzmán, 2013, pág. 25)

LONG SHOT (Plano general).- Abarca todo el escenario, todo un paisaje, toda

una multitud, precisa lugar y tiempo y es descriptivo.

Gran plano general (GPG) o Plano general lejano, Aquí no se identifican los

rasgos de la gente y es utilizado para mostrar grandiosidad en escenarios o la

soledad de un ser humano en ese gran espacio.

FULL SHOT.- La cabeza y los pies del personaje coinciden con los límites

inferior y superior de la pantalla. Es un recurso para revelar la identificación física

de la persona. Este encuadre se lo conoce en castellano como Plano general corto.

Plano general corto (PGC) total o entero, cuando se enfoca el cuerpo del personaje

y también se identifica al escenario, este recurso marca importancia del espacio y

del conjunto, o también marca como un personaje se inserta en él.

MEDIUM SHOT O PLANO MEDIO. - Cuando la figura humana no aparece

entera, sino recortada a cierta altura. Se pueden distinguir tres tipos:

PLANO AMERICANO (PA). - Cuando la figura se corta aproximadamente a la

altura de las rodillas. Utilizado en situaciones que exigen ciertos movimientos

para evitar el corte de partes del cuerpo, permiten un acercamiento a la gestualidad

y a las miradas.

PLANO MEDIO TÍPICO (PM). - Cuando la figura se corta por la cintura. Este

plano sirve para diálogos entre dos o más personas en tomas intercaladas o juntas.

Page 57: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

48

PLANO DE BUSTO O PLANO PECHO (PPe). - Cuando se corta a la altura

del pecho. El plano da un efecto dramático y permite marcar una mirada, un estado

de ánimo, una sensación, encantamiento, o sorpresa.

CLOSE UP (Primer Plano, PP). - Plano que presenta el rostro y parte de los

hombros. Es utilizado para mostrar expresiones, subrayar la importancia de un

gesto o mirada o aproximar al espectador a las emociones del personaje.

BIG CLOSE UP (Primerísimo primer plano PPP). - Presenta solo el rostro,

recortado en la frente y en el mentón. Este plano más que mostrar la expresión del

personaje intenta meternos en el pensamiento del personaje.

PLANO DE DETALLE (PD). - Encuadra partes del rostro, las manos, los pies.

También puede encuadrar objetos. Es un error llamar a este plano Primer Plano.

(L. Baccaro & Guzmán, 2013, págs. 25-34)

3.4.3 Ángulos

Los ángulos de cámara más comunes usados en el cine y en el mundo audiovisual,

aparecen cuando el eje óptico de la cámara no coincide con la línea de horizonte decimos

que la cámara está en ángulo (L. Baccaro & Guzmán, 2013, pág. 35). El ángulo dependerá

de la posición de la cámara en el espacio fílmico (alta, baja, normal, hacia abajo (picada),

inclinada para arriba (contrapicada), desde arriba (cenital)).

TILT DOWN O PICADA. – Cuando la cámara se inclina y enfoca abajo.

Disminuye a lo fotografiado. Este ángulo sirve para mostrar debilidad o sumisión

del personaje enfocado y en su mayor parte asume la posición de la mirada de otro

personaje o ente que se encuentra en posición superior.

TILT UP O CONTRAPICADA. - La cámara tiene inclinación hacia arriba. El

ángulo sirve para magnificar o conceder superioridad a lo enfocado, siempre con

relación a otro personaje que se encuentra en una posición inferior.

VISTA DE PÁJARO O TOMA CENITAL. - La cámara está en ángulo recto

hacia abajo. Entrega efecto de extrañeza porque no es cotidiano. En su mayor

parte es considerado como un artificio visual.

Page 58: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

49

VISTA DE PISO. - La cámara está en ángulo recto hacia arriba. Esta toma no es

muy usual y se suele justificar cuando un personaje despierta de una pesadilla o

un desmayo o sale del fondo de una profundidad. La imagen al no ser cotidiana

suele entregar una imagen bastante extraña.

CÁMARA BAJA. - La ubicación de la cámara está cercana al borde del piso y

se usa para remarcar una situación en general de detalle o que pasaría inadvertida.

La cámara baja suele generar un efecto visual interesante ya que es un punto de

vista poco usual y puede justificarse cuando un personaje debe deslizarse hacia

abajo o esta acostado en el piso. Se debe justificar visualmente su uso.

CÁMARA ALTA. - Esta posición de cámara es levemente superior a la que

llamamos normal y se sitúa por encima de la mirada de los personajes, pero en

forma paralela a los mismos (no picada). No es de uso común, se utiliza para

marcar anormalidad o disfunción en una situación.

CÁMARA NORMAL. – Una de las posiciones más usadas; ubica la cámara un

poco más debajo de la altura de los ojos; genera efectos de equilibrio y normalidad

o aparente normalidad, sobre todo cuando no existe movimientos de cámara.

ÁNGULO HOLANDÉS. - Cuándo la cámara está en ángulo con el eje vertical

del sujeto fotografiado. La imagen resulta inclinada en pantalla. No es común y a

veces no se lo sugiere. Generalmente implica situaciones de descontrol,

anormalidad o hechos extraordinarios.

CAMPO Y CONTRACAMPO. – Cuando la toma está situada por delante o por

detrás a los personajes alternativamente. Comúnmente usado en diálogos. Es

tradicional en el cine de Hollywood, ha dado lugar, en las últimas décadas, a una

mayor utilización de un campo y contracampo sin salto en el eje, pero por delante

de los personajes poniendo mayor énfasis en la gestualidad y las miradas. (L.

Baccaro & Guzmán, 2013, págs. 35-48)

3.4.4 Movimientos de cámara

Dentro del código audiovisual, los movimientos de cámara más usados son de rotación o

panning y movimiento de traslación o travelling. (L. Baccaro & Guzmán, 2013, pág. 49)

Page 59: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

50

El zoom a pesar de ser un elemento interno que posee el dispositivo de captura audiovisual

(cámara) constituye sin duda otro movimiento de cámara. Los movimientos de cámara

aproximan visualmente la acción o la alejan; podemos observarla al ras de suelo o

contemplarla desde una altura considerable. La cámara y los que observan el audiovisual

acompañan al personaje en su desplazamiento. Generalmente, se mantiene la velocidad

del personaje o los personajes para no perderlos del cuadro. El Director toma las

decisiones de la ubicación y movimiento de la cámara, con el fin de mejorar la narrativa

de la historia y de esta forma aproximar las sensaciones que tienen los personajes. (L.

Baccaro & Guzmán, 2013, pág. 55)

PANNING (Panorámica). - Cuando la cámara no puede trasladarse porque su soporte

está fijo, pero si puede volverse. La panorámica puede ser horizontal, vertical, de balanceo

y también en diagonal:

Horizontal. - la cámara realiza un movimiento que gira de derecha a izquierda o

viceversa. En general, acompaña el movimiento de una persona u objeto que

recorre un movimiento útil. Es de carácter descriptivo

Vertical. - movimiento en sentido ascendente o descendente.

De balanceo. - la cámara se balancea de izquierda a derecha

Diagonal. - cuando el movimiento de rotación va de derecha a izquierda o

viceversa y, a la vez, de arriba abajo o viceversa.

TRAVELLING. - la cámara se sienta sobre un o varios soportes móviles y procede a

desplazarse. Por ello los movimientos son variados:

Dolly In (Acercamiento). - la cámara se traslada de un plano determinado a otro

que este más cercano.

Dolly Back (Alejamiento). - la cámara se traslada del plano determinado a otro

más lejano. El movimiento tiene como fin alejar o separar una situación, lo que

provoca un cierre, un final, o una situación determinante para el futuro.

Page 60: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

51

Travelling vertical. - la cámara sube o baja simulando un ascensor. Este

movimiento remarca una situación previa a una acción importante. También

entrega suspenso, en general descubre algo hasta llegar a develar completa o

parcialmente un gesto, una mirada o un objeto relevante para el relato.

Travelling lateral. - cuando la cámara acompaña a una persona u objeto

simulando seguimiento. Puede darse de izquierda a derecha o viceversa.

Travelling de grúa. - la cámara está situada sobre un brazo móvil, y se logran

movimientos y combinaciones en diversos sentidos.

Travelling especial de cámara en mano. – se da porque el camarógrafo se

desplaza libremente con la cámara sobre el hombro o con un estabilizador de

cámara, con el objetivo de seguir la acción. El movimiento es usado para trasmitir

en el espectador una sensación de participación en la acción.

ZOOM. - el lente de la cámara técnicamente se acerca a un sujeto u objeto. Da prioridad

a un objeto o sujeto enfocado en el plano. También descubre algo del espacio que rodea

al objeto o sujeto, o lo ubica en ese espacio. (L. Baccaro & Guzmán, 2013, págs. 49-56)

Zoom in. - La cámara simplemente se acerca al sujeto u objeto

Zoom out. - La cámara se aleja del sujeto u objeto

3.5.1 La propuesta discursiva (historia)

La historia del videoclip se estructura por una protagonista (Giovanna Andrade) y un

protagonista (Andrés Holguín). El inicio de la historia está marcado por una discusión de

pareja entre los protagonistas, tras la discusión la protagonista decide salir sola y segundos

después el protagonista sale en su búsqueda

En la etapa media de la historia el protagonista logra divisar a la protagonista a distancias

medias y distancias lejanas. Así que ir detrás de ella resulta una travesía por distintas

locaciones (sierra, costa, insular). El protagonista no logra alcanzar a interactuar con la

protagonista, sino que solo alcanza a verla.

En la etapa final el protagonista en medio de una coreografía, muestra a los bailarines la

foto de la protagonista para saber si la han visto, algunos niegan haberla visto y el último

Page 61: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

52

a quien pregunta, le señala la dirección en que se fue la protagonista, entonces el

protagonista la ve y se produce un reencuentro entre los protagonistas, quienes lucen

felices por el reencuentro.

Ilustración 4 Vista previa de la publicación realizada en Youtube del videoclip “Si

tú la ves” (YouTube, 2019)

Page 62: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

53

3.5.2 Análisis literario de la letra del videoclip “Si tú la ves”

Page 63: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

54

3.5.3 Parámetros de la descomposición visual del videoclip

Videoclip: Si Tú La Ves - Nicky Jam Ft Wisin (Video Oficial)

Duración: 3:54

Fecha de Publicación: Publicado el 28 jul. 2017

Artista: Nicky Jam

Álbum: Fenix de Nicky Jam

Financiamiento por: Ministerio de Turismo (Ecuador)

Realizado por: Sony Music

Nomenclatura Planos:

GPG – Gran Plano General

PP - Primer Plano

PA - Plano Americano

PM - Plano Medio

PD - Plano Detalle

PPe – Plano de Pecho

Nomenclatura Ángulos:

Tilt up - Contrapicado

Vista de Pájaro - Cenital

Page 64: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

55

3.5.4 Descomposición Visual videoclip “Si tú la ves”

Page 65: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

56

Page 66: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

57

Page 67: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

58

Page 68: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

59

Page 69: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

60

Page 70: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

61

Page 71: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

62

Page 72: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

63

Page 73: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

64

Page 74: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

65

Page 75: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

66

Page 76: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

67

Page 77: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

68

Page 78: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

69

Page 79: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

70

Page 80: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

71

Page 81: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

72

Page 82: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

73

Page 83: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

74

Page 84: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

75

Page 85: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

76

Page 86: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

77

Page 87: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

78

Page 88: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

79

Page 89: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

80

Page 90: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

81

Page 91: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

82

Page 92: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

83

Page 93: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

84

Page 94: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

85

3.5.5 Resultados Descomposición visual del videoclip “Si tú la ves”

Total videoclip: 146 escenas, 71 secuencias conforman el 100%

50 fotogramas capturados priorizan a los cantantes por sobre los protagonistas y

escenarios. En su mayoría están compuestos por planos medios (PM) y planos de pecho

(PPe) en ángulo contrapicado (tilt up) y movimientos de cámara verticales, diagonales,

horizontales. Los cuales representan superioridad, poder, divinidad en contexto con lo

presentado en cada uno de ellos. (34%)

38 fotogramas capturados priorizan a los protagonistas por sobre los cantantes y

escenarios. En su mayoría están compuestos por primeros planos (PP) planos medios

(PM) y planos de pecho (PPe), en ángulo normal, picado (tilt down) y contrapicado (tilt

up). Los cuales representan encantamiento, acercamiento y personalidad de los

protagonistas en contexto con lo presentado en cada uno de ellos. (26%)

36 fotogramas capturados priorizan al escenario por sobre los actores y cantantes.

En su mayoría están compuestos por grandes planos generales (GPG) y planos generales

cortos (GPC) , en ángulo picado (tilt down) y vista de pájaro con movimientos de cámara

hacia delante (Dolly in) y hacia atrás (Dolly Back). Los cuales representan majestuosidad,

grandiosidad y contemplación en contexto con lo presentado en cada uno de ellos. (24%)

En los fotogramas capturados se observa que este 24% está conformado por

15% Turismo de Sol, Mar y Arena, 25% Turismo Religioso, 15% Turismo Urbano, 25%

Ecoturismo, 20% Turismo Rural.

22 fotogramas complementarios en la construcción de la historia, la música y los

escenarios. En su mayoría compuestos por planos generales cortos (GPC) y planos

medios (PM), en ángulo normal y picado (tilt down), con movimientos de cámara

diagonales, de balanceo y horizontales. Los cuales representan equilibrio y continuidad

en contexto con lo presentado en cada uno de ellos. (17%)

De esta forma, se ordena las intenciones audiovisuales principales, de la Industria Musical

(Sony Music), realizadora del videoclip “Si tú la ves”.

Page 95: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

86

1.- Favorecer y exponer visualmente a los cantantes por sobre la historia y el escenario.

2.- Favorecer y exponer visualmente la historia a través de la presentación de los

protagonistas por sobre el escenario.

3.- Favorecer y exponer visualmente los escenarios.

3.6.1 Resumen de cumplimiento de parámetros analizados del Videoclip “Si tú la

ves”

Cumplimiento de parámetros básicos de productos de Marketing mix de turismo en

elementos analizados del videoclip “Si tú la ves”

1. ¿Por qué ir?, motivación Se cumple medianamente

2. ¿A dónde ir?, destino turístico Se cumple medianamente

3. ¿Cómo ir?, trasporte No se cumple

4. ¿Dónde instalarse?, Medios de hospedaje No se cumple

5. ¿En qué época ir?, estacionalidad No se cumple

6. ¿Qué hacer?, entretenimiento, actividades Se cumple medianamente

7. ¿Cuánto tiempo quedarse?, permanencia media, permanencia corta No se cumple

8. ¿Cuánto gastar?, ingreso y precios No se cumple

9. ¿Con quién ir?, ¿solo o en grupo? No se cumple

10. ¿Qué comer?, alimentos y bebidas (gastronomía) No se cumple

11. ¿Qué traer?, suvenires No se cumple

Cumplimiento de parámetros básicos de Comunicación Turística en elementos

analizados del videoclip “Si tú la ves”

Concreta. – Definida claramente y por escrito, adicionalmente debe ser aceptada

participativamente por los implicados en su ejecución. No se cumple

Continua. - Permanecer en el tiempo, puesto que consolidar un producto turístico

requiere de varios años No se cumple

Diferenciada. - Tener personalidad, identidad y presentarse como inimitable No se

cumple

Page 96: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

87

Coherente. - Proporcionalidad y relación entre los objetivos planteados y los recursos

disponibles No se cumple

Clara. - Mostrarse clara, contundente y sencilla, lo complejo o demasiado sutil puede dar

resultados negativos No se cumple

Medible. - Indicadores que muestren efectividad, controles periódicos Se cumple

medianamente

Flexible. - Capacidad para adaptarse a los cambios veloces del mercado. (Sancho, 2001,

págs. 317-318) No se cumple

Cumplimiento de Intervención de la Comunidad en elementos analizados del

videoclip “Si tú la ves”

Comunidad (interacción en la toma de decisiones) No se cumple

Cumplimiento de ejes y objetivos MINTUR en elementos analizados del videoclip

“Si tú la ves”

Ejes MINTUR

Fomento al Turismo Interno Se cumple parcialmente

Incremento del Turismo Receptivo Se cumple reducidamente

Generación y Atracción de Inversiones No se cumple

Objetivos MINTUR

1. Incrementar la oferta de destinos y servicios turísticos sostenibles y competitivos

en el Ecuador. Se cumple reducidamente

2. Incrementar la participación del turismo en la sostenibilidad del sistema

económico del Ecuador. Se cumple reducidamente

3. Incrementar la eficiencia institucional en el Ministerio de Turismo. No se cumple

4. Incrementar el desarrollo del talento humano en el Ministerio de Turismo. No se

cumple

5. Incrementar el uso eficiente del presupuesto en el Ministerio de Turismo. No se

cumple

Page 97: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

88

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES

Los videoclips a través de sus dos partes fundamentales (música y video) poseen gran

acogida de consumo en todo el mundo, y parte de su apogeo se lo deben a la facilidad de

trasmisión que logran las nuevas plataformas web. Así tenemos a Youtube por ejemplo,

una plataforma web que cuenta con mil millones de usuarios, los cuales consumen

diariamente contenido audiovisual.

Los videoclips también se hallan en apogeo debido al desarrollo de tecnología de captura

de audio y video (drones, steady-cams, cámaras, filmadoras, Smartphones). También

porque cada día se incrementan el número de dispositivos móviles y fijos, los cuales

permiten consumir contenido audiovisual de forma instantánea; además, estos

dispositivos se presentan al mercado con precios más asequibles.

Los videoclips realizados por las Industrias Culturales siempre contarán con publicidad

implícita y explícita, lo cual determina su poder lucrativo, pero también limita los

alcances que este tendrá, ya que siempre estarán eclipsados por los intereses de la

Industria, es decir que los demás propósitos que pretenda alcanzar el videoclip quedarán

subordinados a los intereses primordiales de la Industria, ya sean estos económicos,

políticos, culturales o sociales.

Utilizar un producto audiovisual (videoclip) como herramienta de difusión y promoción

resulta ser una estrategia comercial viable. Sin embargo, cuando interviene el Estado debe

asegurarse que se cumplan a cabalidad los ejes y objetivos que el sector público se ha

propuesto. De tal forma que se justifique la financiación de estas herramientas de difusión

y promoción (videoclip)

Es importante destacar que los criterios establecidos por el marketing y el marketing mix

para llevar a cabo un producto turístico se cumplen parcialmente, puesto que no logra

condensar aquellas demandas que el consumidor (turista) requiere ni tampoco condensa

lo que un producto turístico requiere.

Page 98: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

89

Así mismo los criterios establecidos por la comunicación en materia de difusión no

satisfacen y no justifican la financiación de esta herramienta de difusión y promoción

(videoclip) porque no cumple con las medidas más básicas que se deben seguir dentro de

la estrategia comunicativa.

La presentación audiovisual exclusivamente de recursos naturales, o atractivos turísticos

no garantizan la consolidación de una estrategia de marketing turístico, puesto que no son

suficientes para formar un producto turístico. Y por ello, se dice que no contar con la

presentación de lo que técnicamente se entiende por destino turístico y presentar de forma

difusa o aislada atractivos o recursos naturales de un área determinada es

contraproducente.

Es de suma importancia la conexión que existe entre el turismo y las comunidades que lo

conforman, porque a través de mecanismos participativos entre el sector público y la

comunidad se logra consolidar el accionar que debe tomar la actividad turística de

determinados lugares. En este caso aquella desconexión entre estos dos sectores genera

que la propuesta no cumpla con expectativas profesionales de producto turístico y no

resulte favorable para aquellas comunidades que son parte del destino y producto

turístico.

La posmodernidad vive cada segundo en constante cambio y desarrollo por lo que tomar

decisiones apresuradas se vuelve cada vez más común, ya que la planificación al ser un

proceso menos apresurado pasa a segundo plano, y esto ocasiona incertidumbre en las

decisiones tomadas, lo que provoca que nuestros esfuerzos y recursos no se direccionen

a las metas propuestas y se opté por medidas contraproducentes.

Page 99: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

90

REFERENCIAS

Adorno , T., & Horkheimer , M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial

Trotta, S.A.

Aguilera López, P., & Valencia Sánchez, H. (2017). Vídeo digital (Ofimática y proceso

de la información). Madrid: Editorial Editex S.A.

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: PAIDOS IBERICA.

Barrientos, J. L. (2000). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid:

Arco/Libros, S.L.

Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Benjamín, W. (2003). La obra de Arte en la época de su reproductibilidad técnica.

México D.F: Editorial Itaca.

Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Ediciones Paidós

Ibérica, S.A.

Castells, M. (2000). La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial, S. A.

Castillo, H. M. (2012). RECURSOS TURÍSTICOS. INTRODUCCIÓN A LOS

RECURSOS TURÍSTICOS, (pág. 30).

Castillo, J. M. (2012). Cultura Audiovisual. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.

Certeau, M. D. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México D.F:

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C.

Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Ediciones

Paidós Ibérica, S. A.

Díaz, R. R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting, Aplicación a la enseñanza

universitaria. Barcelona: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.

El Universo. (17 de Junio de 2018). Campaña turística All You Need is Ecuador costó $

44,1 millones. Recuperado el 25 de Agosto de 2018, de Política:

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/17/nota/6814310/campana-

turistica-costo-441-millones

Ezagüi, C. (2000). Los principios del Turismo Moderno. Caracas, Venezuela: Editorial

Planeta Venezolana.

Gubern, R. (2000). El Eros Electrónico. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S.A.

Hall, S. (2010). Sin Garantías. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede

Ecuador.

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu

editores S.A.

Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Madrid: Amorrortu editores España SL.

Huyssen, A. (2002). Después de la Gran División: modernismo, cultura de masas,

posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora S.A.

Kaku, M. (2010). Física de lo imposible: ¿Podremos ser invisibles, viajar en el tiempo

y teletransportarnos? (Spanish Edition). DEBATE.

Krippendorf, J. (1971). Marketing et Tourisme. Berna: Lang.

L. Baccaro, A., & Guzmán, S. (2013). El cine y sus lenguajes. Quito-Ecuador:

Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación.

Page 100: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

91

Landow, G. P. (2009). Hipertexto 3.0: La teoría crítica y los nuevos medios en una

época de globalización. Barcelona: Grupo Planeta.

Lazarsfeld, P., & Merton, R. (1977). Universidad de Chile. Obtenido de Instituto de la

Comunicación e Imagen:

http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/lazarsfeld

_merton.pdf

Luciano, M. B. (2011). Realización Audiovisual. Barcelona: Editorial UOC.

Lyotard, J.-F. (2006). La condición posmoderna. Madrid: CATEDRA.

Mayugo, C., Blázquez, A., & Ribes, C. (2010). Educación en Comunicación "Guía

socioeducativa para la creación de materiales audiovisuales". Pamplona:

Imprenta Libe.

McLuhan, M. (19 de Junio de 1998). terras.edu.ar. Obtenido de Terras Fundación:

http://www.terras.edu.ar

Ministerio de Turismo. (08 de 09 de 2017). el Ministerio de Turismo conmemora sus 25

años. Recuperado el 04 de Agosto de 2018, de www.turismo.gob.ec:

https://www.turismo.gob.ec/con-metas-que-buscan-transformar-la-historia-del-

pais-el-ministerio-de-turismo-conmemora-sus-25-anos/

Ministerio de Turismo. (2018). servicios.turismo.gob.ec. Recuperado el 08 de Agosto de

2018, de Estadísticas Locales de Turismo:

https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/19-

inteligencia-de-mercados/balanza-migratoria/3

MINTUR. (5 de Diciembre de 2017). servicios.turismo.gob.ec. Recuperado el 25 de

Agosto de 2018, de Descargas:

https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/FilmCommission/ECUADORFILMC

OM.pdf

MINTUR. (09 de Octubre de 2017). turismo.gob.ec. Recuperado el 25 de Agosto de

2018, de Mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía:

https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/PPT-Informe-2017-

Resumen-09-Oct-2017-29-MARZO.pdf

Moro Vallina, M., & Rodés Bach, A. (2014). Marketing Digital. Madrid: Ediciones

Paraninfo S.A.

Navarro, J. S. (2006). Narrativa Audiovisual. Barcelona: Editorial UOC.

O'Reilly, T. (30 de Septiembre de 2005). Web 2.0 Y BVS. Obtenido de Design Patterns

and Business Models for the Next Generation of Software:

https://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html

Organización Mundial del Turismo. (15 de Enero de 2018). UNWTO. Recuperado el 8

de Agosto de 2018, de Resultados del turismo internacional en 2017: los más

altos en siete años: http://media.unwto.org/es/press-release/2018-01-

15/resultados-del-turismo-internacional-en-2017-los-mas-altos-en-siete-anos

Organización Mundial del Turismo. (s.f.). UNWTO Organización Mundial del Turismo.

Recuperado el 07 de Agosto de 2018, de ¿Por qué el Turismo?:

http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo

Page 101: Análisis Audiovisual del videoclip Si tú la ves por Nicky

92

Pantano, E. (2007). Turismo : un enfoque económico y otras cuestiones. Buenos Aires:

Editorial Ladevi.

Pasquali, A. (1980). Comprender la comunicación. Caracas: Colección Estudios.

Peñaranda, F. (2013). www.academia.edu. Recuperado el 08 de Agosto de 2018, de

Proyecciones del turismo para el Ecuador al 2020:

https://www.academia.edu/5022431/Proyecciones_del_turismo_para_el_Ecuado

r_al_2020

Pereira Fernandes, I., & Ferreira Coelho, M. (2002). Economia do turismo. Campus.

Prieto, R. A. (2011). YouTube como paradigma del video y la televisión en la Web 2.0

(tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia Española (23 ª

edición). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=IFLBnYw

Sancho, A. (2001). Introducción al Turismo. OMT Organización Mundial del Turismo.

Sartori, G. (1998). Homo videns. Buenos Aires: Alfaguara S.A.

Serra, B. M. (2012). Youtube Las claves para aprovechar todas sus potencialidades.

Barcelona: Profit Editorial.

Tabares, F. C. (2006). Proyectos Turísticos. Localización e Inversión. México D.F:

Editorial Trillas.

Toffler, A. (1973). EL "SHOCK" DEL FUTURO. Barcelona, España: PLAZA &

JANES, S.A, EDITORES.

Vattimo, G. (1987). El Fin de la Modernidad. Barcelona: Gedisa S.A.

Virilio, P. (1997). El Cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra

S.A.

YouTube. (Julio de 2019). YouTube Prensa. Obtenido de YouTube:

https://www.youtube.com/intl/es-419/yt/about/press/