23
EDUCAR PARA TRASCENDER Miembro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Miembro del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte Instituto Tecnológico de Sonora 5 de febrero 818 sur Apdo. 541 Tels. (01-644) 410-09-00, 410-90-00 CP 85000, Cd. Obregón, Son. Área Temática: Consultoría e incubación Título de la ponencia: Análisis competitivo para la instalación de un Análisis competitivo para la instalación de un Análisis competitivo para la instalación de un Análisis competitivo para la instalación de un re re re reciclaje integral en la región Guaymas ciclaje integral en la región Guaymas ciclaje integral en la región Guaymas ciclaje integral en la región Guaymas-Empalme. mpalme. mpalme. mpalme. AUTORES: Mtro. Ernesto Ramírez Cárdenas Agua Marina 314 Norte., Col. Privadas de la Laguna, Ciudad Obregón, Sonora. Teléfono 4311147 , e-mail: [email protected] Mtra. Claudia Álvarez Bernal Leopoldo Ramos AV.22 Col. Burócrata Teléfono 4109000 ext. 6068, e-mail: [email protected] Mtra. María del Pilar Lizardi Duarte Zacatecas 911 Norte, Ciudad Obregón, Sonora. Teléfono 4109001 ext. 110, e-mail: [email protected] Mtro. Javier Portugal Vásquez Viena 2304, Col. Bellavista, Ciudad Obregón, Sonora Teléfono 4109001 ext. 123, e-mail: [email protected] Luis Alfonso, Lizárraga Chaparro Calle Niños Héroes Colonia Moderna Sin Número, Cd. Empalme Sonora Email: [email protected] 22 de Septiembre de 2009, Ciudad Obregón , Sonora.

Análisis competitivo para la instalación de un Análisis ... 85000, Cd. Obregón, Son. Área Temática: Consultoría e incubación Título de la ponencia: ... empresas relacionadas

  • Upload
    lythu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EDUCAR PARA TRASCENDER

Miembro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Miembro del Consorcio para la Colaboración de la Ed ucación Superior en América del Norte

Instituto Tecnológico de Sonora 5 de febrero 818 sur Apdo. 541

Tels. (01-644) 410-09-00, 410-90-00 CP 85000, Cd. Obregón, Son.

Área Temática: Consultoría e incubación

Título de la ponencia:

“Análisis competitivo para la instalación de un Análisis competitivo para la instalación de un Análisis competitivo para la instalación de un Análisis competitivo para la instalación de un rererereciclaje integral en la región Guaymasciclaje integral en la región Guaymasciclaje integral en la región Guaymasciclaje integral en la región Guaymas----EEEEmpalme.mpalme.mpalme.mpalme.

AUTORES:

Mtro. Ernesto Ramírez Cárdenas

Agua Marina 314 Norte., Col. Privadas de la Laguna, Ciudad Obregón, Sonora.

Teléfono 4311147 , e-mail: [email protected]

Mtra. Claudia Álvarez Bernal

Leopoldo Ramos AV.22 Col. Burócrata

Teléfono 4109000 ext. 6068, e-mail: [email protected]

Mtra. María del Pilar Lizardi Duarte

Zacatecas 911 Norte, Ciudad Obregón, Sonora.

Teléfono 4109001 ext. 110, e-mail: [email protected]

Mtro. Javier Portugal Vásquez

Viena 2304, Col. Bellavista, Ciudad Obregón, Sonora

Teléfono 4109001 ext. 123, e-mail: [email protected]

Luis Alfonso, Lizárraga Chaparro

Calle Niños Héroes Colonia Moderna Sin Número, Cd. Empalme Sonora

Email: [email protected]

22 de Septiembre de 2009, Ciudad Obregón , Sonora.

“AAAAnálisis competitivo para la instalación de un nálisis competitivo para la instalación de un nálisis competitivo para la instalación de un nálisis competitivo para la instalación de un re re re reciclaje integral ciclaje integral ciclaje integral ciclaje integral en la región Guaymasen la región Guaymasen la región Guaymasen la región Guaymas----EEEEmpalme.mpalme.mpalme.mpalme.

Ramírez C. Ernesto, Álvarez B. Claudia, Lizardi D. Ma. del Pilar, Portugal V. Javier; Lizárraga Chaparro, Luis

RESUMEN

El presente artículo aborda una propuesta tendiente a mejorar la situación actual de la región

Guaymas Empalme en términos económicos y sociales. Para lograr lo anterior se integró un

grupo de trabajo multidisciplinario formado por maestros investigadores y estudiantes de

distintas áreas académicas del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) con el firme objetivo

de Desarrollar un el análisis competitivo con respecto a la instalación de Centro de Reciclaje

Integral, específicamente de Aluminio, PET y Aceite vegetal en la región Guaymas Empalme.

La metodología empleada consistió inicialmente en: identificar los materiales a reciclar y la

cantidad de los mismos generados en la región, después se identificaron los clientes potenciales

y los actores que conforman la cadena productiva del reciclaje, para posteriormente plantear

los objetivos de la misma. Una vez hecho lo anterior se describieron las Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas del proyecto, aquí se describieron los elementos

internos o controlables y externos o no controlables del proyecto y algunas estrategias genéricas

en su tratamiento; posteriormente se elaboró la cadena de valor, aquí se identificaron los

procesos estratégicos, los procesos clave y de soporte que intervienen en la cadena productiva

del reciclaje para dar paso al establecimiento de las ventajas competitivas las cuales son el

principal resultado de la investigación ya que es aquí donde se visualizan los factores de

competitividad, la naturaleza de la demanda, la rivalidad y estrategia y el estatus actual de las

empresas relacionadas y de soporte todo esto permite contar con información fiable y de gran

ayuda en la toma de decisiones disminuyendo drásticamente el factor riesgo. El estudio culmina

enunciando algunos estrategias genéricas que deberán acatar los participantes a fin de impulsar el

desarrollo e instalación del CRI.

DESARROLLO

Antecedentes y marco de referencia

Durante los últimos años el problema relacionado con el inadecuado tratamiento de los residuos

sólidos urbanos se ha visto mas evidente y dada la falta de mecanismos de control resulta

común para algunas personas arrojar sus desperdicios generados a las afueras de las ciudades,

en los cauces de los río, en el mar, en lotes baldíos, lugares de recreación u ocultarlo mediante

enterramiento. La sociedad solucionó este problema quitando los residuos de la vista,

arrojándolos a las afueras de las ciudades, a los cauces de los ríos o en el mar, u ocultándolo

mediante enterramiento. El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como

el proceso de industrialización, han aumentado la generación de este tipo de residuos. (Garrido,

2000).

En México, según el Instituto Nacional de Ecología (INE, 2009), los materiales mas utilizados

en el llenado de líquidos para consumo humano a nivel nacional son el Poli Etilén Tereftalato

(PET) con 80%, Aluminio con 14% y el Cartón y vidrio comparten el resto (www.ine.gob.mx).

Estos en conjunto constituyen una proporción importante de los residuos sólidos urbanos y

pueden llegar a convertirse en un problema al no contar con algún tipo de control,

ensuciando calles, lotes baldíos, lugares de recreación, cauces de los ríos y creando una imagen

de suciedad, ante esta situación el gobierno federal a través de sus dependencias como la

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2009) y el Instituto

Nacional de Ecología (INE, 2009) buscan fomentar la protección, restauración y conservación

de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar

su aprovechamiento y desarrollo sustentable además de generar, integrar y difundir

conocimiento e información a través de investigación científica aplicada y el fortalecimiento de

capacidades, para apoyar la formulación de política ambiental y la toma de decisiones que

promuevan el desarrollo sustentable”.

En el Estado de Sonora, según cifras de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del

Estado de Sonora (CEDES, 2009), son alrededor de de 534 mil toneladas de basura las que

quedan en cielo abierto o en basureros clandestinos no controlados esto debido en gran medida al

aumento considerable de la población en el Estado. Un ejemplo de ello es la región Guaymas

Empalme, la cual, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2005),

ha presentado un incremento en su número de habitantes ascendiendo su población 184, 816

habitantes de los cuales alrededor de 127, 122 son mayores de 15 años tal como se muestra en la

tabla 1.

Tabla 1. Número de habitantes en la región Guaymas Empalme Región Habitantes de todas edades Habitantes de 15 y mas años

Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total

Guaymas 66598 67555 134153 45608 46972 92580

Empalme 25087 25576 50663 16810 17732 34542

Total 91685 93131 184816 62418 64704 127122

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2005

Considerando, de acuerdo a una media nacional, que cada habitante arroja alrededor 600 gramos

de desperdicios a la basura orgánica e inorgánica (INE, 2009), se tiene entonces que en la

región se generan entre 76 y 110 toneladas de basura diariamente, la cual representa no solo un

problema de contaminación sino de imagen para el turismo ya que la ciudad y puerto de

Guaymas es el principal destino turístico nacional y extranjero en el Estado.

www.sonora.gob.mx).

El aumento del turismo, de acuerdo a Antonio Astiazarán Gutiérrez presidente municipal de

Guaymas, se ha dado gracias a la gestión realizada por parte de las autoridades municipales

para la llegada de cruceros al puerto ha venido a dar un “respiro” hacia la activación de la

economía a través de la creación de nuevas fuentes de empleo dirigidas a la prestación de

servicios o venta de productos propios de la región a los turistas provenientes de diferentes partes

del mundo, sin embargo, el contar con un turismo de esta categoría obliga a pensar en estrategias

que conlleven al mantenimiento de una buena imagen en el cuidado del medio ambiente y de

beneficio para la sociedad a través de la creación de nuevas fuentes de empleos en el sector

comercio, pretendiendo con ello no depender tanto de la industria maquiladora, la cual a

principios de 2009 presentó una baja en la producción derivada de diversos factores ajenos al

sector y propiciando el despido de alrededor de 1500 empleados (www.sonora.gob.mx).

Ante dicha situación, el Gobierno del Estado de Sonora hizo pública su propuesta para el

“Desarrollo Económico del Estado de Sonora” que se integró al plan de desarrollo del gobierno

estatal, destacando cinco ejes fundamentales, que son: Competitividad, Desarrollo Regional,

Efectividad Organizacional, Articulación y Coordinación, Investigación y Vinculación. El estado

se posiciona como un núcleo de innovación y excelencia en agro negocios, en el uso y

aprovechamiento del agua, y en tecnologías sustentables. (SAGARPA, 2008)

Durante los últimos años se han venido presentando alternativas de producción sustentables

tendientes a disminuir el impacto ambiental de los residuos sólidos urbanos, entre las cuales

destaca el Reciclaje lo cual significa separar o extraer materiales del flujo de desecho y

acondicionarlos para su comercialización de modo que puedan ser usados como materias primas

en sustitución de materiales vírgenes (Gonzalez, 2001).

Bajo esta perspectiva el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON, 2009) a través de sus

diferentes departamentos, y fiel a su compromiso como institución de servir a la sociedad, ha

estado trabajando en la creación de programas y/o nuevos negocios relacionados con el cuidado

del medio ambiente con el firme propósito de contribuir con el desarrollo económico de la

región y ser parte de la solución en el problema de contaminación ambiental, esto a través de

la creación de mecanismos de control de residuos que favorezcan a la imagen de la región ante

el número cada vez mayor de turistas. Es precisamente esta convicción la que los lleva a la

creación de un nuevo proyecto denominado “Centro de Reciclaje Integral” (CRI) al cual si se

le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos podrá ser

útil al ser humano o a la sociedad en general (Baca, 2009). Dicho proyecto se encuentra

alineado a la iniciativa estratégica Ecoturismo y desarrollo sustentable y abarcará toda la

cadena productiva desde la etapa de recolección de los materiales seleccionados, en hogares,

dependencias gubernamentales, empresas y escuelas, hasta su procesamiento y/o elaboración de

un nuevo producto a través del uso de nuevas tecnologías y el empleo de una cantidad

considerable de habitantes de la región.

El desarrollo del presente proyecto en la región Guaymas Empalme beneficiará principalmente a:

Empresas vinculadas al proceso de reciclaje quienes verán incrementados sus ingresos,

obtendrán reconocimiento, prestigio, estabilidad, desarrollo y oportunidad de crecer como

negocios; al ITSON, al realizar investigación aplicada y colaborar en el desarrollo de la

comunidad a la cual pertenece través de sus departamentos de incubación de empresas y enlace

comunitario además de fortalecer sus programas educativos en temas de gran trascendencia a

nivel mundial; Gobierno municipal, el reconocimiento del gobierno federal y la sociedad al

contar con una ciudad administración preocupada por el cuidado y preservación del medio

ambiente, el establecimiento de políticas públicas ambientales lo que al aplicarlas beneficiaría la

gestión de recursos, mas inversión en el sector e incremento del turismo lo que se transforma en

recursos públicos; la Sociedad, de concretarse se generarán fuentes de empleo a la par de

contar con una ciudad limpia y el prestigio de la entidad por ser ecológicamente responsable

resultando todo ello en una mejor calidad de vida; Gobierno federal, se verá beneficiado en la

contribución del proyecto al cumplimiento de los objetivos de cada dependencia.

Problema

Debido a la posible creación de un “Centro de Reciclaje Integral” en la región Guaymas

Empalme y el grado de complejidad del mismo, dado que pretende atender toda la cadena

productiva, se plantea la pregunta:

¿Cual será plan estratégico que permita alinear el trabajo de todos los elementos involucrados

en el desarrollo de un Centro de Reciclaje Integral en la región Guaymas Empalme?

Objetivo

Desarrollar el análisis competitivo referente a la instalación de un Centro de Reciclaje Integral

que, como parte de un plan estratégico, permitirá alinear el trabajo de todos los elementos

involucrados favoreciendo el desarrollo económico y la mejora del ambiente de la región

Guaymas Empalme.

Método

A continuación se presenta el procedimiento utilizado, con el fin de generar el análisis de

competitividad para el centro de reciclaje integral, bajo un adaptación de la metodología sugerida

por el ministerio de la producción en Perú (2007), Rodriguez, J. (2007) y San Román (2008).

1. Identificar el potencial del Centro de reciclaje integral (CRI)

� Seleccionar los productos a elaborar, para llevar a cabo esta selección se llevó a

cabo un recorrido por las principales avenidas y al relleno sanitario de la región

Guaymas Empalme a fin de determinar, mediante observación, cuales son los

principales materiales que los habitantes desechan en mayor cantidad. Después de ello se

entrevistaron a supervisores de Servicios públicos y la Comisión Estatal del Agua (CEA)

a fin de validar la información obtenida. En función a lo anterior se procedió a

investigar las diversas alternativas de producción cuyo insumo es el material

reciclable descrito.

� Determinar la oferta de los materiales potencialmente reciclables, para esto se

tomaron como referencia los resultados obtenidos del estudio “Caracterización de la

disposición y determinación de la cantidad de los desechos potencialmente reciclables

en la región Guaymas Empalme”, publicado en el libro “Aplicación regional del

conocimiento”, donde se muestra claramente las cantidades de los materiales señalados en

el punto anterior.

� Identificar clientes potenciales y/o área de mercado, Se identificaron los clientes

potenciales nacionales e internacionales para los productos a elaborar en el CRI, esto a

través de su localización geográfica. El tamaño del círculo en el mapa indica la cantidad

demandada de los distintos productos, es decir, entre mas grande sea el círculo mas

producto es el que se demanda por parte de la compañía en cuestión y viceversa.

� Identificar a los actores, en esta etapa se reconocieron las dependencias implicadas en

el desarrollo del CRI, el rol que desempeñarán y los beneficios se enunciaron los

beneficios a obtener por cada una de ellas.

� Establecer los objetivos, en este punto se describieron los objetivos específicos del CRI a

fin de tener una línea de trabajo que permita a los actores direccionar su esfuerzo hacia

el cumplimiento de los mismos, dichos objetivos fueron validados por el Actuario

Gerardo San Román Muñoz.

2. Desarrollar el análisis estratégico del CRI

• Describir las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del proyecto

(FODA), aquí se describieron los elementos internos o controlables y externos o no

controlables del proyecto y algunas estrategias genéricas en su tratamiento en un cuadro

comparativo.

� Definir la cadena de valor, basados en la cadena de valor de Porter (1991) se

identificaron aquellos procesos clave que agregan valor al CRI, al igual que los procesos

que le generan ventaja competitiva y de soporte al funcionamiento del sistema, una vez

hecho lo anterior, se estructuraron estos elementos a través del empleo de un mapa

sugerido por el autor antes mencionado donde es posible ver plasmadas las entradas,

procesos estratégicos, clave, de apoyo y las salidas del CRI.

� Establecer las ventajas competitivas del CRI, para lograr este punto se empleo el

modelo de diamante de Michael Porter donde se despliega: las cinco fuerzas

competitivas las cuales se relacionan con la identificación de las condiciones

3. Generar estrategias genéricas, aquí se establecieron las estrategias genéricas que deberán

cumplirse por parte del gobierno, las empresas y las instituciones educativas como condición para

empezar a operar el CRI. Así mismo se describen los beneficios a obtener de cada externalidad y

la vinculación requerida, dicha información fue validada por Actuario Gerardo San Román

Muñoz.

RESULTADOS

Los resultados arrojados de esta investigación fueron los siguientes:

Identificación del potencial del Centro de reciclaje integral (CRI)

Para lograr esto, primeramente se llevó a cabo un recorrido por distintas colonias de la región

Guaymas y el relleno sanitario ubicado en la salida norte de dicha ciudad, identificando

durante el mismo que los materiales de papel, plástico y aluminio son lo que se presentan en

mayor cantidad, después de ello se entrevistaron a supervisores de Servicios públicos y la

Comisión Estatal del Agua (CEA), a fin de validar la información obtenida, donde el

representante de la CEA argumentó tener muchos problemas con las líneas conductoras de

drenaje dado que algunos negocios relacionados con el ámbito alimenticio suelen arrojar el

aceite vegetal ya utilizado a la cañería, es entonces cuando se decide agregar a este como un

cuarto material a reciclar. Una vez hecho esto se hizo La selección de los productos a

elaborar descritos en la figura 1.

Figura 1. Selección de productos a elaborar en el Centro de reciclaje integral (CRI)

En la figura anterior se muestran los materiales potencialmente reciclables y/o insumos tales

como: Papel, el cual se origina de la madera obtenida de los árboles y pueden ser reciclados al

100% si se les da el trato adecuado; Material plástico Poli Etilén Tereftalato (PET), este es un

tipo de materia prima plástica derivada del petróleo y se utiliza en su mayoría en el embotellado

de bebidas; Aluminio, usado en la fabricación de envases dadas sus propiedades la ligereza,

maleabilidad, resistencia a la oxidación, impermeabilidad a gases y radiaciones; y Aceite

vegetal, cuya característica principal es que puede llegar a ser reutilizado en la elaboración de

un combustible alternativo denominado Biodiesel. Los productos a elaborar en el CRI son

Pacas de cartón (A), costales de material plástico granulado (B), Pacas de aluminio (C) y

Biodiesel (D), además de estos se enuncian otros nuevos productos derivados de los materiales a

fin de dar a conocer al lector nuevas alternativas de producción en caso de ser necesaria.

Ya definidos los productos se determinó la Oferta de cada uno de los materiales descritos, esto

a través de un estudio previo, resultando lo siguiente:

Tabla 2. Determinación de la oferta del CRI

Material a reciclar

Unidades

Aluminio (Kg./ semana) 20692

PET (Kg./ semana) 82134

Aceite Comestible (Litros/semana) 244270

Fuente: Libro, Aplicación regional del conocimiento, 2009

La información descrita en la tabla anterior hace referencia a las cantidades de los distintos

materiales a utilizar en la elaboración de los productos seleccionados anteriormente, a excepción

del Papel quien no mostró cantidades significativas por lo que fue descartado como alternativa de

producción. Una vez hecho esto el siguiente paso fue la identificación de los clientes

potenciales y/o área de mercado la cual se muestra en la figura 2.

Figura 2: Área de mercado del CRI.

En la figura anterior es posible apreciar a las principales empresas procesadoras y recolectoras

entre las cuales destacan: Yarda Castellanos, ubicada en la ciudad de Hermosillo Sonora,

Siderurgia Mexicana en Tijuana Baja California, Recolectora de Desechos del Norte que al

igual que Fonderia S. A se encuentra ubicada en Monterrey Nuevo León. Por otra parte a nivel

mundial se detectaron como mercados principales a países como China y Brasil, en un segundo

término se tienen a Canada y Estados Unidos, cuyos materiales recolectados provienen de

España, Costa Rica, Chile y México.

El siguiente paso fue identificar a los actores del CRI, destacando la presencia de: Empresas

vinculadas al proceso, refiriéndose a aquellas que en determinado momento tomarán el rol de

proveedores o clientes; ITSON, quien fingirá como asesor técnico durante el proceso de

desarrollo; El H. Ayuntamiento de Guaymas, cuyo rol será proporcionar infraestructura; La

sociedad, la cual aparece como la principal fuente de materia prima; y el gobierno Federal, de

quien se espera obtener el apoyo financiero para la etapa inicial (Ver figura 3).

EmpresasVinculadas al

proceso

ITSON SociedadHonorable Ayuntamiento de Guaymas

Enlace comunitario

Investigación y desarrollo

Incubación de empresas

Fuente de materia prima

Mayor calidadde vida

Ciudad limpiaIncremento del

Turismo

Cumplir con los objetivos de cada

dependenciaReconocimiento

Políticas públicasambientales

Contribuir con el cuidado y preservación del medio ambiente

Estabilidad y desarrollo

Incremento ensus ingresos

Oportunidad de crecimiento

Reconocimientoy prestigio.

Beneficios

Proveedores y Clientes

Asesoríatécnica

Infraestructura y desarrollo urbano

Gestiónde recursos

Cultura ambiental

Generación de empleos

Atraer inversionistas

Dependenciasfederales

Fortalecimiento deProgramas académicos

Rol

Actores

Centro de Reciclaje Integral

Figura 3: Actores del CRI.

Así mismo se señalan algunos de los beneficios a obtener por cada de uno de los actores entre los

cuales destacan: Estabilidad y desarrollo, fortalecimiento de programas académicos, incremento

en el turismo, mayor calidad de vida y contribuir con el cuidado del medio ambiente.

Ya descritos los actores y sus funciones se Establecieron los objetivos del CRI que a

continuación se señalan:

Objetivo general: Disminuir el impacto de la contaminación ambiental por medio de un mejor

tratamiento de los desperdicios generados en la región Guaymas- Empalme.

Objetivos específicos

� Generar valor agregado en los productos de la cadena productiva

� Contribuir con el proyecto de desarrollo ecoturístico y económico de la región a través

de la proyección de un municipio limpio y de la creación de nuevos negocios y empleos.

Se puede apreciar como básicamente se pretenden lograr tres cosas: la mejora del medio

ambiente, generar fuentes de empleo y beneficiar la imagen ante el turismo que cada vez más se

presenta en la región. Con respecto al alcance del CRI, este quedará comprendido desde la

recolección de los materiales a reciclar provenientes de los hogares, comercios, oficinas de

gobierno, escuelas y maquiladoras de la región Guaymas Empalme hasta su procesamiento

primario, es decir, modificaciones a su presentación sin llegar a la elaboración de un nuevo

producto derivado del mismo

Desarrollo del análisis estratégico del CRI

Este parte del análisis se divide en tres grandes rubros:

El análisis FODA, donde se observa la descripción de los elementos internos y externos que

conforman el contexto alrededor de la creación del CRI y los cuales se pueden apreciar en la

tabla 3.

Tabla 3: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del CRI.

FORTALEZAS DEBILIDADES � Bajo costo de mano de obra y materia prima.

� Localización geográfica favorece la exportación y a la apertura de nuevos mercados.

� Buena infraestructura de carreteras.

� Existen áreas destinadas para las distintas fases del proyecto.

� Empatía de las autoridades municipales con la conciencia ecológica.

� Existen apoyos destinados a la mejora del medio ambiente de los tres niveles de gobierno.

� Se cuenta con apoyo en la apertura de nuevos negocios.

� Falta de conocimiento técnico especializado

� Carencia de tecnología en la región

� Falta de experiencia en el manejo de la tecnología requerida

� Falta de conocimiento de regulaciones de carácter internacional.

OPORTUNIDADES AMENAZAS � Tendencias políticas de desarrollo

� Generación de empleo en la región.

� Mejora del aspecto ambiental.

� Favorecer la imagen de la región ante el turismo.

� Aumento de la rentabilidad de la región.

� Precursores en la región en el desarrollo de proyectos de este tipo.

� Disminución de la contaminación ambiental.

� Impulso a la investigación aplicada

� Contribución al aumento del PIB

� Falta abastecimiento de agua

� Resistencia al cambio de la principal fuente de ingresos.

� Falta de control en la relación de consumo y proceso.

� Poca atención al aspecto sociocultural en el tratamiento de desperdicios.

� Carencia regulaciones en materia de reciclaje puede llegar a impedir el desarrollo del proyecto.

� Falta de cooperación de algunos establecimientos y sectores determinados de la región.

Los elementos dictados en la tabla anterior fungieron como referencia para definir las estrategias

que permitirán aumentar la posibilidad de éxito en la creación del CRI. Referente a las

Fortalezas destacan la buena localización, el bajo costo de materia prima, el apoyo de las

autoridades municipales en la creación de nuevos negocios y la excelente localización geográfica

de la región favoreciendo la exportación de los productos (en caso de ser necesario). Estos

elementos hacen de la región un excelente lugar para el desarrollo del proyecto y deben ser

aprovechados en su totalidad como parte de la estrategia de inicio al gestionar recursos

financieros ante las diferentes dependencias gubernamentales.

Con respecto a las Debilidades se señalan la falta de conocimiento técnico especializado, la

escasez de tecnología y ante la falta de conocimiento de regulaciones internacionales, es

indispensable realizar labor de investigación sobre los distintos procesos de reciclaje alrededor

del país destacando la identificación de los tipos de máquinas, su capacidad, mantenimiento tipo,

tiempo de vida útil, reglas de operación y seguridad. Una vez hecho esto deberán ser diseñados

cursos de capacitación a impartir a todo el personal involucrado los cuales serán impartidos en su

mayoría por los propios proveedores, documentar el proceso productivo e incursionar en el

diseño de equipo. Así mismo resulta necesario capacitar al personal en temas relacionados con

las regulaciones para la importación y exportación de productos derivados del reciclaje.

Las Oportunidades identificadas ante el desarrollo del CRI son el desarrollo económico de la

región a través de la generación de empleo y el cuidado del medio ambiente, al hacer esto último

la imagen de la región se verá beneficiada lo que incrementará el turismo en la región.

Ante las Amenazas de: Falta de agua, se deberán crear sistemas alternativos de suministro para

lo cual será necesario la participación en el proyecto de las autoridades municipales para el

trabajo de gestión ante la comisión Estatal del Agua (CEA); Referente a la carencia de

regulaciones en materia de reciclaje se pedirá apoyo a la Comisión de Ecología y Desarrollo

Sustentable del Estado de Sonora (CEDES); La resistencia al cambio y falta de cooperación de la

sociedad se irá disminuyendo una vez que el ITSON diseñe e implemente en toda la región una

campaña educativa donde se enseñe y motive a reciclar.

El siguiente paso fue la Definición de la cadena de valor del CRI con el fin de tener una

visión amplia del proyecto a través de la identificación de los procesos de Soporte, Clave y

Estratégicos del CRI. (Ver figura 4)

Figura 4: Mapa de cadena de valor del CRI.

En la figura anterior se puede apreciar como los Procesos Estratégicos del CRI están

conformados por: Desarrollo tecnológico, esto es en la medida que vaya creciendo será

necesario disponer mas y mejor tecnología; Infraestructura, aquí es importante considerar a los

centros de acopio como almacenes intermedios y el tamaño del almacén principal una vez que el

proyecto se encuentre en su etapa de madurez: Recolección, es de suma importancia pensar en los

mecanismos de recolección a largo plazo ya que de eso dependerá la permanencia del CRI.

Los procesos clave están relacionados directamente con el sistema de operación correspondiente

al tratamiento, elaboración y ventas del nuevo producto y es por ello de la importancia prestar

principal atención en los mismos dado que representan la función de producción y de ingresos.

Por su parte los procesos de soporte identificados hasta el momento están conformados por los

proveedores, servicios generales y de mantenimiento y capacitación continua en nuevos procesos.

Es importante señalar como la gran mayoría de estos procesos pueden y serán desarrollados por

empresas sub contratadas como una estrategia en la administración del CRI.

Definida la cadena de valor lo siguiente fue el Establecimiento de las ventajas competitivas

del CRI, dichas ventajas se pueden apreciar mas ampliamente en la figura 4, en la cual es posible

ver enunciados las ventajas competitivas del CRI en términos de:

1) Factores de competitividad: en esta parte del diamante se establecen de manera puntual los

diversos factores que son clave en el desarrollo de la competitividad del CRI como lo son: la

generación empleos, los cuales se estiman serán de inicio alrededor de 50 y pueden llegar a

alcanzar 150 al 100% de la operación; la buena infraestructura de la carretera, esto gracias al

trabajo efectuado de manera continua por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte

(SCT); la existencia de fondos gubernamentales tendientes a impulsar el desarrollo de empresas

de este tipo, tal es el caso de programas de apoyo emitidos por el INE durante el 2009; las

regulaciones en materia de medio ambiente, estas benefician en gran medida ya que marcan la

pauta para el establecimiento de acciones que generan un mayor acopio de los materiales

potencialmente reciclables; la mano de obra disponible en el sector, identificada con el trabajo

de maquila; la empatía ecológica a nivel mundial y el ser precursores en el desarrollo de centros

de reciclaje de este tipo en el estado de Sonora lo convierten en una de sus principales ventajas

competitivas.

Fortaleza económica

� La falta de inversión ($) en el sector lo hace su oportunidad.

� Generación de empleo. � Apertura de nuevos mercados. � Generación de ingresos a nivel regional

Infraestructura

� Existen áreas destinadas para las distintas fases del proyecto. � Buena infraestructura de carreteras. � Carencia en servicios de suministro de agua. � Existe aeropuerto internacional.

Recursos financieros

� Apoyo destinados a la mejora del medio ambiente entre los cuales destaca el apoyo del gobierno municipal y estatal.

� Existen programas y fondos gubernamentales en todos los niveles de gobierno.

� Falta argumentar para hacer llegar los recursos del gobierno federal.

Recursos humanos

� En cantidad si existe la mano de obra. � Falta evaluar el nivel de conocimiento tecnológico

especializado. Administración de recursos públicos

� Apoyo en la apertura de nuevos negocios. � Orientación de la inversión pública hacia programas de

este tipo. Marco institucional

• Apoyo y empatía entre la escuela, sociedad y gobierno • Regulaciones tendientes a la mejora del medio ambiente

Internacionalización

� Falta de conocimiento de regulaciones de carácter internacional.

� Empatía con la conciencia ecológica a nivel mundial. Competitividad

• Apoyo y empatía entre gobierno, instituciones educativas y empresas.

• Precursores en la región Guaymas

1) Factores de Competitividad

Gobierno Vigila el

cumplimiento de las leyes y normatividad

Figura 5: Ventajas competitivas del CRI.

2) Naturaleza de la demanda: En la actualidad existen diversas empresas a nivel nacional

dedicadas al procesamiento de material reciclable, entre las cuales destacan: Yarda Castellanos y

Celulosa y Corrugados S. A, en Sonora; Recolectora de desechos del norte, en Nuevo León;

REDISA, en Sinaloa; entre otras ubicadas en el interior del país. Dos de ellas han manifestado de

manera verbal, a través de sus gerentes de venta, estar interesados en la compra total del material

que se genere en el CRI siempre y cuando sea entregado en su domicilio y que el material este

previamente clasificado.

3) Rivalidad y estrategia: Se menciona aspectos relativos a las denominadas cinco fuerzas

competitivas de Porter destacando la presencia de una “sana” competencia entre empresas del

mismo giro, así mismo se requiere de una fuerte regulación ecológica que favorezca el acopio

del material potencialmente reciclable acompañado de un programa de incentivos dirigido a

aquellas empresas que se destaquen por su participación en la generación de acciones que

4) Empresas relacionadas y de soporte

• Baja coordinación entre el gobierno y el sector productivo. • Baja especialización en procesos relacionados. • Fomento a la industria del reciclaje como alternativa de productos. • Fortalecer instituciones vinculadas con la investigación del reciclaje. • Apoyos específicos del gobierno a través de sus dependencias. • El sector cuenta con empresas especializadas en los diferentes

procesos de soporte como: limpieza, recursos humanos, seguridad y transporte.

• Se tiene disposición de diversas instituciones educativas para contribuir con el desarrollo del CRI.

3) Rivalidad y estrategia

• Se presenta una sana competencia para favorecer el

desarrollo de nuevas tecnologías de producción. • Regulación ecológica de acopio y proceso de

reciclaje. • Programa de incentivos para los diversos

proveedores. • Los productos sustitutos dependerá del uso que se le

de por parte del comprador.

2) Naturaleza de la demanda

• Alta oferta de productos reciclables. • El mercado no exige en cuanto a las

especificaciones del producto siendo la clasificación su único requisito.

• Los precios no están regulados siendo estos estipulados por el consumidor final.

• Empresas demandantes plenamente identificadas tanto a nivel nacional como internacional.

contribuyan a la mejora del medio ambiente y al éxito del CRI. Por otra parte los productos

sustitutos prácticamente no existen ya que por su naturaleza el material reciclado suele ser mas

barato que cualquier otro y solo depende del uso del comprador.

4) Empresa relacionadas y de soporte: Con respecto a esto destacan la identificación de una

baja coordinación entre los tres niveles de gobierno y el sector productivo, hay bajo nivel de

especialización en procesos relacionados, se cuenta con empresas especializadas en los procesos

de soporte y existe buena disposición por parte de las instituciones educativas para contribuir al

desarrollo del CRI.

El paso siguiente fue la generación de estrategias genéricas derivadas del establecimiento de

las ventajas antes señaladas y que tanto el Gobierno, las empresas y las instituciones educativas

deberán hacer a fin de facilitar el desarrollo de la cadena productiva motivada por el CRI.

Dichas estrategias se señalan a continuación:

Gobierno

• Validar la información referente a la demanda de los principales procesadores y

acopiadores de material reciclable.

• Facilitar las condiciones de transporte y distribución.

• Promover la creación de alianzas estratégicas para la creación de la cadena productiva

de reciclaje (Plan estatal de desarrollo)

• Gestionar los apoyos destinados para la mejora del medio ambiente

Empresas

• Gestionar la asignación y adecuación de espacios para el manejo del material

recolectado.

• Comprar contenedores a colocar en los puntos de reciclaje.

• Comprar equipo de cómputo necesario para operar el sistema de información.

• Comprar maquinaria del proceso de valor de agregado.

• Difundir información entre sus empleados para crear la cultura del reciclaje.

• Proporcionar información de las cantidades de reciclaje mensualmente.

• Innovar en productos de bajo costo.

Instituciones educativas

• Gestionar fondos para la investigación.

• Investigar sobre las principales empresas que demandan productos reciclables.

• Diseñar los procesos de operación

• Educar sobre la importancia y los beneficios del reciclaje

Para terminar el presente estudio se establecieron los beneficios a obtener por externalidad

de llevar a cabo la instalación del CRI en la región y la vinculación requerida para ser acreedor a

estos. Esto se aprecia en la tabla 4.

Tabla 4. Beneficios del CRI por externalidad y la vinculación requerida.

# Externalidad Beneficios Vinculación

1

Sistema de

información

• Controlar los inventarios en cada etapa del proceso.

• Motivar a las personas hacia la cultura del reciclaje.

• Innovar en materia de reciclaje.

Vinculación con proveedores

de conocimiento informático.

2

Investigación

aplicada

• Dar a conocer al sector Guaymas como ejemplo de generación de

empleos.

• Capturar recursos económicos a través de la misma.

Vinculación directa con las

empresas relacionadas con el

reciclaje.

3 Inversiones

compartidas

• Contar con planes de inversión viables y con el mínimo factor de

riesgo.

• Generar fondos en acciones permanentes..

Inversionistas y gobierno

4

Financiamiento

• Asegurar los compromisos futuros del CRI

• Ejecutar el plan de implementación de las distintas etapas de desarrollo

del clusters.

Vinculación con el gobierno

y asociaciones privadas.

5

Disminución de

contaminación

ambiental

• Mayor aprovechamiento de la basura generada por día.

• Mantener una imagen de municipio limpio.

• Promover conciencia ecológica.

Empresas- Sociedad y

Gobierno

6 Desarrollo turístico • Promover la imagen y presencia del puerto de Guaymas lo que atraería

un mayor número de turistas.

Sector turístico, Gobierno e

instituciones educativas.

7 Capacitación

• Incrementar el nivel de conocimiento de la población.

• Especializar a los diversos actores en las distintas etapas del proceso.

Relación directa entre el

gobierno y las instituciones

educativas.

8 Acceso directo a la

materia prima

• Facilitar la recolección sin intermediarios.

• Mayor eficiencia en el proceso de recolección.

Sociedad, empresarios, el

gobierno y los inversionistas.

9 Negociación directa • Facilitar la comunicación entre las distintas partes que intervienen.

• No se altera el “canal de comunicación” lo que conlleva a un trato

directo.

Proveedores, Empresas y

Clientes.

10 Desarrollo de nuevos

productos

• Facilitar la transportación y aumento de la utilidad.

• Mejor manejo del material

Empresas y clientes

CONCLUSIÓN

Es innegable que la competitividad de las cadenas productivas requiere nuevas alianzas,

estrategias comerciales, mercados de factores productivos y oportunidades que propicien mejores

y más estables beneficios económicos y ambientales al grueso de la población de la región. En

todo esto el gobierno se identifica como actor clave en el proceso de cambio, evitando la

aplicación de políticas proteccionistas, y que continúe a la vez con los procesos de desregulación

administrativa e inversiones en la infraestructura de apoyo a la producción. Por su parte las

instituciones educativas deberán seguir fomentando el espíritu emprendedor e innovador que

coadyuve a mejorar la competitividad en las empresas que contraten a los egresados. Así mismo

es importante que los empresarios destinen recursos para investigación y desarrollo tecnológico e

invertir en la formación del capital humano siempre con el objetivo

de seguir trabajando en innovación.

La información generada durante la presente investigación es de vital importancia para la toma de

decisiones de los emprendedores relacionados con el proceso de reciclaje ya que con el

establecimiento del análisis competitivo propuesto se concluye que las condiciones favorecen a

la región lo que aumenta la probabilidad de éxito en la creación del CRI siempre y cuando haya

una adecuada desagregación de las estrategias genéricas de tal forma que se describan las

actividades a seguir en cada de una ellas, las metas a alcanzar y se propicie el desarrollo

sustentable a través de la recolección de los desperdicios en toda la región.

Por último es de suma importancia dar un seguimiento al proyecto a través de la fijación de un

plan estratégico, cuyo insumo será el diagnóstico derivado del presente documento , para alinear

el esfuerzo de cada uno de los participantes y medir la evolución de cada una de las etapas del

mismo .

Bibliografía

• BACA URBINA, GABRIEL Evaluación de proyectos . Mc Graw –Hill Interamericana de México

• GARRIDO, JAIME, Basura urbana, Eliminación y Reciclaje. Ed. Editores técnicos asociados.

• GONZALEZ MARTINEZ, ANA CITALLICE. Costos y beneficios ambientales del

Reciclaje en México. Gaceta ecológica, número 058. Instituto Nacional de ecología. D.F. ISNN 1405-2849

• ITESM. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. “Diplomado en

Clusters: Estrategia y Competitividad, Act. Gerardo San Román Muñoz. Director del Centro de Estudios Estratégicos ITESM Campus Toluca, Noviembre de 2008.

• PORTER, MICHAEL E. Ventaja competitiva de las naciones. Ed, Javier Vergara. 1991. ISBN 950-15-1105-7

• PORTER, MICHAEL. (1995). Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de

los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA.

• RODRIGUEZ, J. (2007). Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. México 5ta Edición. Fuente de Internet:

• Cadenas productivas, Un nuevo enfoque hacia la competitividad. Metodología para el

desarrollo de las cadenas productivas. Recuperado el 01 de Septiembre del 2009. Disponible en: http://www.cadenasproductivas.org.pe/

• Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (2009). Protección

Ambiental. Recuperado el 12 de enero de 2009, de www. cedes.gob.mx

• Diario oficial “Programa sectorial de desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, tercera sección, “La población y el empleo” publicado el 17 de enero de 2008, ver en:

http://normateca.sagarpa.gob.mx/ArchivosNormateca/SAG17ENE08-2.pdf

• Gobierno del Estado de Sonora. Municipio de Guaymas. Recuperado el 14 de Abril del 2009. www.sonora.gob.mx

• Instituto Nacional de Ecología (2009). Misión y Visión del INE. Recuperado el 14 de febrero de 2009, de www.ine.gob.mx

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). Banco de información económica. Recuperado el 14 de febrero de 2009, de www.inegi.gob.mx

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). Censos y conteos. Recuperado el

24 de febrero de 2009, de www.inegi.gob.mx

• ITSON. Instituto Tecnológico de Sonora. Misión y Visión de ITSON. Consultado en marzo de 2009, disponible en: http://www.itson.mx/ug/infogral_mision.htm

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2009). ¿Qué es SEMARNAT?

Recuperado el 14 de febrero de 2009, de www.semarnat.gob.mx