30
1 Apuntes de Economía Dirección General de Estudios ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR-COMUNIDAD ANDINA Apuntes de Economía N o 25 Elaborado por: Nadia L. Carrillo C. § Autorizado por: Marco Baquero Latorre Noviembre, 2002 Resumen Durante la década pasada, se ha observado un crecimiento sostenido y significativo del comercio intra regional a nivel de la Comunidad Andina; la región se ha convertido en el segundo mercado de las exportaciones del Ecuador y el primer destino de los productos no tradicionales industrializados. Sin embargo, el deterioro de la situación del sector externo ecuatoriano, durante los dos últimos años, evidencia la necesidad de examinar la posición del país en el interior de la región. Este documento presenta un análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad Andina, enfocándose en su evolución en el tiempo y las posibles causas de crecimiento o caída de los principales rubros de exportación e importación. En dolarización el sector externo se convierte en una fuente muy importante de ingreso de divisas, por tanto, el Ecuador debe hacer esfuerzos por mejorar su posición externa y en lo posible, tratar de mantener una balanza comercial favorable. Una agenda de fomento a la competitividad se vuelve urgente e imprescindible. : Pasante de la Dirección de Investigaciones Económicas. La autora agradece los comentarios y sugerencias realizadas a este artículo por parte de los técnicos de la Dirección General de Estudios, de manera especial a Diego Mancheno y Gabriela Fernández.

ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

1

Apuntes de Economía

Dirección General de Estudios

ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR-COMUNIDAD ANDINA

Apuntes de Economía No 25

Elaborado por: Nadia L. Carrillo C.

♣♣

Autorizado por: Marco Baquero Latorre

Noviembre, 2002

Resumen

Durante la década pasada, se ha observado un crecimiento sostenido y significativo del comercio intra regional a nivel de la Comunidad Andina; la región se ha convertido en el segundo mercado de las exportaciones del Ecuador y el primer destino de los productos no tradicionales industrializados. Sin embargo, el deterioro de la situación del sector externo ecuatoriano, durante los dos últimos años, evidencia la necesidad de examinar la posición del país en el interior de la región. Este documento presenta un análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad Andina, enfocándose en su evolución en el tiempo y las posibles causas de crecimiento o caída de los principales rubros de exportación e importación. En dolarización el sector externo se convierte en una fuente muy importante de ingreso de divisas, por tanto, el Ecuador debe hacer esfuerzos por mejorar su posición externa y en lo posible, tratar de mantener una balanza comercial favorable. Una agenda de fomento a la competitividad se vuelve urgente e imprescindible. ♣ Pasante de la Dirección de Investigaciones Económicas. La autora agradece los comentarios y

sugerencias realizadas a este artículo por parte de los técnicos de la Dirección General de Estudios, de manera especial a Diego Mancheno y Gabriela Fernández.

Page 2: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

2

Índice

Introducción .............................................................................................................. 3 1. Antecedentes ...................................................................................................... 3 1.1 Arancel Externo Común ............................................................................. 6 2. Relaciones Comerciales Ecuador - CAN ......................................................... 7 2.1 Exportaciones del Ecuador a la CAN ......................................................... 7 2.2 Exportaciones No Tradicionales a la CAN: Primarios e Industrializados... 9 2.3 Análisis de la estructura de las exportaciones por socio comercial.............. 12 2.4 Indicador Intra rama o Intra producto .......................................................... 14 2.5 Importaciones ............................................................................................. 16 2.6 Balanza Comercial ...................................................................................... 17 3. Evolución del Comercio Bilateral ...................................................................... 18 3.1 Ecuador – Bolivia ........................................................................................ 18 3.2 Ecuador – Colombia .................................................................................... 20 3.3 Ecuador – Perú ............................................................................................ 23 3.4 Ecuador – Venezuela .................................................................................. 25 4. Conclusiones ....................................................................................................... 27 5. Anexos ................................................................................................................ 28 6. Bibliografía ........................................................................................................ 30

Page 3: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

3

ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR – COMUNIDAD ANDINA (CAN)

Introducción Uno de los pilares básicos para el sustento del régimen monetario de dolarización es el fortalecimiento del sector externo de la economía. Asimismo, en vista del impulso que ha tomado la globalización de los mercados, las pequeñas economías están obligadas a insertarse en el mercado mundial, siempre y cuando lo hagan de una forma que les sea beneficiosa y que propenda a su desarrollo. En este contexto, es de especial importancia para el Ecuador, fortalecer sus relaciones comerciales, tanto a nivel mundial como regional, a fin de convertir al comercio exterior en una de las más significativas fuente de divisas. Durante la década pasada, se ha observado un crecimiento sostenido y muy significativo del comercio intraregional a nivel de la Comunidad Andina, a tal punto que la región es, hoy en día, el segundo mercado de las exportaciones ecuatorianas y lo que es más importante aún, es el primer destino de los productos no tradicionales industrializados. Sin embargo, la situación de la economía ecuatoriana —y del sector externo en especial— durante los dos últimos años, evidencia la necesidad de analizar la posición del Ecuador en el interior de la región, así como establecer pautas sobre las distintas y posibles vías que permitan elevar la competitividad sectorial del país. Por tanto, se vuelve imprescindible realizar un seguimiento del comercio exterior ecuatoriano con los países miembros de la CAN, enfocándose en cuál ha sido su evolución en el tiempo y cuáles pueden haber sido las posibles causas de crecimiento o caída de los principales rubros de exportación e importación. En este sentido, el presente documento tiene por objeto estudiar las relaciones comerciales del Ecuador con los demás países de la Comunidad Andina. Para ello, partimos de una breve reseña de ciertos aspectos institucionales y políticos de la CAN. Luego se aborda el tema de las relaciones comerciales del país dentro del bloque andino y finalmente, el comercio a nivel bilateral con los demás países miembros. 1. Antecedentes La Comunidad Andina es un organismo de integración económica y social con personería jurídica. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela1 y compuesta por los distintos organismos e instituciones del llamado Sistema Andino de Integración (SAI)2. 1 Los cinco países andinos agrupan a más de 113 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000

kilómetros cuadrados; el Producto Bruto Interno ascendió, en el 2000, a US$ 270 mil millones. En 1999, las exportaciones andinas al resto del mundo totalizaron US$ 43.208 millones y las intracomunitarias se ubicaron en US$ 3.940 millones, manteniendo tasas ininterrumpidas de crecimiento a lo largo de la década.

2 El Sistema Andino de Integración (SAI) está conformado por órganos e instituciones vinculados entre sí y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración económica y social dentro de la región andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.

Page 4: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

4

Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, a través del cual se constituyó el Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años. A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino ha atravesado por distintas etapas. De una concepción de “integración hacia adentro”, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de “regionalismo abierto3”. Los principales objetivos de la Comunidad Andina 4 (CAN) son: • Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en

condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

• Acelerar su crecimiento y la generación de empleo. • Impulsar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la

formación gradual de un mercado común latinoamericano. • Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros

en el contexto económico internacional. • Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes. La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo de regionalismo abierto, impulsó la integración y permitió alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación del comercio de bienes en la Subregión, la adopción de un arancel externo común, la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior y de política económica, entre otros. El grado de avance alcanzado por la integración y los nuevos retos derivados de los cambios registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo en 1996 y el Protocolo de Sucre suscrito en junio de 1997, respectivamente. Las diferentes reformas institucionales le han dado al proceso de integración regional una dirección política con la creación de la CAN y el Sistema Andino de Integración (SAI). Las reformas que han sido programadas han ampliado el campo de integración entre los miembros andinos más allá de lo comercial y económico.

3 A principios de 1994, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), acuñó el

concepto de regionalismo abierto para caracterizar una tendencia ya en curso en todo América Latina y el Caribe. Así, la CEPAL lo describe como un proceso derivado de la creciente interdependencia de los países de la región e impulsado tanto por acuerdos intergubernamentales específicos como por las fuerzas de mercado. “El Regionalismo Abierto puede ser compatible con la liberalización multilateral y requeriría de una apertura por parte de los países de la región que les conduzca a readecuar su estructura productiva con el objeto de incrementar la productividad de los factores a través del acceso a tecnologías avanzadas e insumos de mejor calidad y menor costo”. (Guía de integración del Sistema Económico Latinoamericano).

4 Fuente: página web de la CAN: www.comunidadandina.org.

Page 5: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

5

A partir del 1 de agosto de 1997, entró a funcionar la Comunidad Andina con una Secretaría General de carácter ejecutivo, con sede en Lima. Se formalizó también el establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, como nuevos órganos de orientación y dirección política. La Comisión comparte su facultad legislativa con el Consejo de cancilleres y está facultada a celebrar reuniones ampliadas con los ministros sectoriales, (Ver gráfico 1).

Gráfico No. 1

Sistema Andino de Integración

FUENTE: Comunidad Andina de Naciones.

Según información de la Comunidad Andina:

La Política Exterior Común (PEC) de la Comunidad Andina se ha constituido en el instrumento idóneo para lograr una mayor presencia e influencia internacionales, fortalecer la identidad y cohesión de la CAN, participar activamente en el proceso de integración latinoamericana, desarrollar y consolidar la democracia y el Estado de Derecho y, promover el desarrollo sostenible de la Subregión, entre otros objetivos. Para ello, utiliza diferentes modalidades, como la adopción de posiciones comunes, acciones conjuntas y vocerías únicas; la coordinación regular entre las Misiones Diplomáticas y Representaciones de los países miembros ante terceros países y en organismos internacionales y eventuales representaciones diplomáticas conjuntas5.

5 “La acción de la PEC está centrada en las siguientes áreas: 1) Política: Unidad Regional, Relaciones

extraregionales, Democracia y derechos humanos, Fortalecimiento del multilateralismo, Seguridad y fomento de la confianza, Desarrollo sostenible, Drogas, Corrupción, Terrorismo y Tráfico ilícito de armas; 2) Económica: Integración regional; Promoción del libre comercio, Acceso preferencial, Cooperación internacional, Promoción comercial y de las inversiones, Comercio de bienes y servicios, Inversión extranjera, Financiamiento internacional, Propiedad Intelectual, Agricultura, Energía y Transportes; y 3) Socio-cultural: Identidad andina, Desarrollo social y Patrimonio cultural”. Fuente: www.comunidadandina.org

Page 6: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

6

1.1. Arancel Externo Común Los países que firmaron el Acuerdo de Cartagena iniciaron la formación de una Zona de Libre Comercio6 desde 1969 que culminó en 1993. Para cumplir con este objetivo el instrumento principal fue el Programa de Liberación con acciones encaminadas a eliminar gravámenes y restricciones de todo orden; Bolivia, Colombia y Venezuela, culminaron la apertura de sus mercados el 30 de septiembre de 1992 y Ecuador terminó el proceso el 31 de enero de 19937. El Arancel Externo Común (AEC) de la Comunidad Andina fue adoptado por medio de la Decisión 370 de la Comisión, el 26 de noviembre de 1994, después de dos años de intensa negociación. La Decisión fue suscrita por todos los países excepto Perú, que hasta la fecha se mantiene al margen de los compromisos en esta materia. Su puesta en vigencia, el 1º de febrero de 1995, permitió configurar una Unión Aduanera, que implica la existencia de una zona de libre comercio entre los países miembros y un arancel externo común para las importaciones procedentes de terceros. Los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), acordaron la definición, en octubre de 2002, del Arancel Externo Común. Adicionalmente, en esa fecha el bloque subregional andino debe presentar los aranceles base para las negociaciones dentro del marco del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La adopción del AEC supone reclasificar las partidas arancelarias en cada uno de los cuatro niveles básicos8: 0%, 5%, 10%, y 20% (Anexo 1 de la Decisión 370). A esta estructura escalonada se agregan una serie de modalidades de diferimiento arancelario que permiten a los países apartarse de la estructura básica mediante reglas establecidas en la misma Decisión. Bolivia, en su condición de país mediterráneo, aplica dos niveles: 10% para todos los bienes, excepto los de capital que están gravados con un 5%. Ecuador puede apartarse en cinco puntos respecto a la estructura básica para un grupo de 900 subpartidas. Existe una Lista de Ceros (arancel 0%) para 34 subpartidas y una Lista de Excepciones que se desmontaría gradualmente, así como una Nómina de Bienes No Producidos, subpartidas para las cuales los países pueden reducir el arancel hasta 0% en tanto se trate de materias primas o bienes de capital (Resoluciones 492 y 520 de la Secretaría General).

6 Para la teoría tradicional de la integración económica, una Zona de Libre Comercio es la primera

etapa de un proceso de integración, que compromete a los países que lo impulsan a eliminar los aranceles entre sí, manteniendo, sin embargo, su propio arancel ante terceros.

7 En el caso de Perú, el 30 de julio de 1997, este país y los demás socios de la CAN firmaron un acuerdo para la incorporación plena de este país a la Zona Andina de Libre Comercio, la Comisión aprobó un cronograma de desgravación arancelaria que se inició el 1 de agosto de 1997 y entrará en plena vigencia en el 2005.

8 Actualmente existen niveles de 0, 3, 5, 10, 15 y 20 por ciento. Las partidas relativas al sector ensamblaje, tienen un tratamiento especial, que mantendrá con el AEC en un arancel promedio de 35%.

Page 7: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

7

La última actualización de los anexos de la Decisión 370 está contenida en la Decisión 4659 del 25 de mayo de 1999. Otros acuerdos, derivados de la misma Decisión 370, tienen efecto directo sobre la política arancelaria comunitaria, en particular los referidos al sector automotor. Las modalidades de diferimiento han hecho que el promedio arancelario de los países sea sustancialmente menor que el de la estructura básica del AEC, como se observa en el cuadro 1:

Cuadro No. 1

Comunidad Andina Arancel promedio nominal 2001

AEC (anexo 1 D.370)

13.6

Bolivia 9.6 Colombia 11.6 Ecuador 11.2 Perú 11.6 Venezuela 11.9

FUENTE: CAN.

Cabe mencionar que muchos gremios industriales de varias provincias del país se han mostrado en desacuerdo con la negociación y adopción del AEC, pues temen un descalabro del sector al que representan, un aumento del desempleo y también el encarecimiento de determinados insumos y materias primas. En este sentido, gobierno y sector privado deberían negociar a fin de alcanzar un cierto tratamiento diferencial, que beneficie al país en su conjunto y no sólo a determinados sectores. La nueva estructura arancelaria que se adopte deberá responder a la estructura productiva del Ecuador y al mismo tiempo, fomentar el crecimiento del sector industrial a través de incrementos reales de la competitividad y productividad, lo cual se traducirá en mejores opciones para el consumidor final. 2. Relaciones Comerciales Ecuador - CAN 2.1. Exportaciones del Ecuador a la CAN Entre los factores que han incidido de forma general en el crecimiento de las exportaciones del Ecuador a la Comunidad Andina se tiene por ejemplo el proceso de reducción de aranceles, de enero de 1991, con una nueva reducción en noviembre del mismo año. Esto provocó el dinamismo del comercio dentro de la región andina. En 1992, las exportaciones a la CAN fueron de 188.847 miles de dólares FOB en tanto que para 1993 se exportaron 289.572 miles de dólares FOB, como se aprecia en el gráfico 2. Otro factor que puede haber incidido en el crecimiento del comercio intracomunitario

9 Esta decisión es básicamente una modificación y actualización de los anexos 1, 2, 3 y 4 de la Decisión

370, correspondiente al Arancel Externo Común. Para una mayor ampliación, puede verse el Anexo 1.

Page 8: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

8

constituye el establecimiento de zonas de libre comercio con Venezuela, Colombia y Bolivia.

Gráfico No. 2

Exportaciones a la CAN Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E. Las exportaciones presentan un crecimiento sostenido a lo largo de la década. La caída observada en 1995 se puede explicar por el conflicto bélico con el Perú (la participación porcentua l de las exportaciones a Perú decae de 39.9% en 1994 a 19.3% en 1995). En 1998, también se aprecia una reducción con respecto al año anterior (aproximadamente un 20%) como consecuencia del Fenómeno de El Niño, cuyos daños causados se estimaron en 2.900 millones de dólares10. En efecto, El Niño redujo las exportaciones tradicionales en 16% y las no tradicionales en 9%. El sector externo fue castigado por la caída del precio del petróleo durante los años 1998 y 1999. Así, en marzo de 1998, el precio del petróleo se desplomó hasta llegar a niveles de 7 dólares por barril.

Cuadro No. 2

Comercio Intracomunitario

1999 2000 2001 (e) Millones de dólares

Exportaciones intraCAN 3,940 5,175 5,680 Bolivia 294 304 351 Colombia 1,634 2,167 2,744 Ecuador 445 663 779 Perú 347 446 518 Venezuela 1,220 1,595 1,288

FUENTE: CAN.

10 FUENTE: Economía ecuatoriana en cifras, ALADIS, Diciembre de 1998.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

020406080100120140160

T.C

.R.

EXPORTACIONES A LA CAN TIPO DE CAMBIO REAL

Page 9: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

9

El comercio entre los cinco países miembros de la Comunidad Andina creció en un 16 por ciento durante el período enero - septiembre de 1997, respecto al mismo período del año anterior. El valor de las exportaciones alcanzó US$ 3.925 millones, 530 millones más que en 1996. El país que mostró mayor crecimiento en sus exportaciones a los socios andinos fue Ecuador (52,6 por ciento), debido principalmente a la recuperación de las compras peruanas de petróleo y derivados. Para 1998, la caída de las exportaciones (aproximadamente 14%) se debe, como se dijo anteriormente, a los efectos que el fenómeno de El Niño tuvo en la producción ecuatoriana. En 1999 (Ver cuadro 2), la recuperación se debe en gran parte a la serie de macro devaluaciones ocurridas en ese año: el índice de tipo de cambio real, en 1999, estaba en 137, mientras que el año anterior había estado alrededor de 97 puntos. Esto permitió que los productos ecuatorianos se pudieran vender a mejores precios en el mercado internacional, como se observa en el gráfico 2. Antes de la dolarización, las autoridades monetarias podían incidir en el tipo de cambio real a través de modificaciones en el tipo de cambio nominal; sin embargo, en el actual esquema monetario, el tipo de cambio real depende únicamente de la relación de los precios internacionales y los precios internos. Por tanto, si los precios internos crecen más rápido que los precios internacionales, los bienes importados se vuelven relativamente más baratos que los que se producen en el país, por lo que hay tendencia a incrementar las importaciones ya que se encarece la producción nacional y por supuesto, los bienes producidos para exportación. A partir de la dolarización se observa un marcado incremento del déficit comercial del Ecuador con la CAN. 2.2 Exportaciones No Tradicionales a la CAN: Primarios e Industrializados El crecimiento de las exportaciones de bienes primarios del Ecuador a la CAN es muy dinámico y sostenido entre 1995 y 1997. Esto se explica principalmente por las exportaciones de algodón, que casi se quintuplicaron desde 1995 a 1996 y de igual manera por las exportaciones de arroz y de maíz, que se duplicaron en ese período. Sin embargo, este rubro de exportaciones corta su tendencia creciente en el año 1998 por los efectos de El Niño; y aunque a partir de ahí se observa una leve recuperación, no llegan a alcanzar los niveles de años anteriores como se ve en el gráfico 3. La Comunidad Andina en la década de los 90’s se ha convertido en un importante mercado de destino de las exportaciones de industrializados11 (en el año 2000, el 91% de las exportaciones totales fueron bienes no tradicionales industrializados) como se puede ver en el cuadro 3. Entre los principales rubros de exportación se destacan: vehículos y sus partes (representan el 11.15% de las exportaciones a la CAN), enlatados de pescado (7.15%), otras manufacturas de metales (6.4%), manufacturas de cuero, plástico y caucho (6%).

11 De hecho las exportaciones de industrializados tienen como principal destino al Comunidad Andina.

Page 10: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

10

Gráfico No. 3

Exportaciones primarios a la CAN Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

Cuadro No. 3

Participación Porcentual de las Exportaciones de Primarios e Industrializados a la CAN

Exportaciones de No Tradicionales a la CAN Miles de dólares FOB

Año % Primarios % Industrializados

1991 3.8 96.2 1992 2.5 97.5 1993 3.3 96.7 1994 8.5 91.5 1995 6.5 93.5 1996 17.7 82.3 1997 21.6 78.4 1998 10.3 89.7 1999 12.2 87.8 2000 9.0 91.0

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

Esta tendencia es además, creciente; no obstante con leves caídas en algunos años como se aprecia en el gráfico 4. Disminuyen especialmente, entre 1998 y 1999, las exportaciones de chatarra, derivados de petróleo y, en un 50%, la harina y derivados de cereales.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 11: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

11

Gráfico No. 4

Exportaciones industrializados a la CAN Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

Puesto que la Comunidad Andina es el principal destino de las exportaciones de productos industrializados y ello, en principio, podría mejorar la competitividad de los sectores productivos involucrados con el comercio, nace la inquietud de si en realidad este tipo de comercio es un motor de crecimiento. Las exportaciones industrializadas, si fuesen competitivas, deberían canalizarse poco a poco hacia otros mercados. No obstante, si se observa la evolución de las exportaciones de no tradicionales industrializados en el período 1995-2000, por destino económico, se puede deducir que no se han dado incrementos significativos en las participaciones hacia otros lugares del mundo, por lo que los incrementos en competitividad han sido limitados (Gráfico 5). La Comunidad Andina y la ALADI siguen siendo los principales destinos de los bienes industrializados.

Gráfico No. 5

Destino de las exportaciones No Tradicionales

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

050000

100000150000200000250000300000350000400000450000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

0,010,020,030,040,050,060,070,0

1996

1997

1998

1999

2000

A LA CAN A USA A LA UNIÓN EUROPEA A LA ALADI

Page 12: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

12

2.3 Análisis de la estructura de las exportaciones por socio comercial A partir de 1999, se observa un incremento sostenido en la participación de las exportaciones del Ecuador a la CAN: para el año 2001, asciende a 18% (Ver Gráfico 6). Además, la tendencia es creciente, ya que las relaciones comerciales dentro de esta región se han ido fortaleciendo.

Gráfico No. 6

Porcentaje de participación de las exportaciones a la CAN

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

Como se observa en el gráfico 6, para el período 1991-1993, en promedio el porcentaje de exportaciones a la CAN con respecto al total de exportaciones ecuatorianas es del 7%. Durante ese período, se puede observar claramente que el mayor socio comercial es el Perú, cuya participación alcanza el 58% de las exportaciones del Ecuador a la CAN (ver Cuadro 4). El segundo lugar lo ocupa Colombia, con un porcentaje significativo (37%)12.

Cuadro No. 4

Exportaciones del Ecuador a la CAN, participación porcentual por país socio

% de Participación 1991-1993 1994-1996 1997-1999 2000-2001

Bolivia 0.47% 0.92% 1.16% 0.82% Colombia 37.03% 66.08% 51.98% 38.91% Perú 58.13% 23.31% 36.22% 41.58% Venezuela 4.38% 9.69% 10.65% 18.69% TOTAL 100.000% 100.000% 100.000% 100.000%

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

12 Los cálculos se han realizado en base a las exportaciones FOB para estos períodos.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

%

Page 13: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

13

En cambio, durante los años 1994-1996, el mayor socio comercial es Colombia, con una participación de 66%, es decir, más de la mitad de exportaciones destinadas a la CAN fueron absorbidas por Colombia (ver gráfico 7). El incremento de la participación de las exportaciones hacia dicho país se puede explicar por la firma, en 1995, del acuerdo bilateral de Alcance Parcial y Complementación Económica No. 46, cuyo objetivo era eliminar gravámenes y restricciones de comercio. La caída de la participación porcentual de Perú en dicho período se puede explicar por el conflicto bélico con Ecuador, lo que de hecho afectó el comercio bilateral entre ambos países. Venezuela es más representativo en este período que el anterior, esto se puede explicar también por la firma del Acuerdo de Alcance Parcial y Complementación Económica No. 48 firmado en 1995 para eliminar gravámenes y restricciones al comercio. Cabe mencionar que para este período, las exportaciones del Ecuador a la CAN representaron un 9.1 % de las exportaciones totales, es decir, 2 puntos más que el período anterior.

Gráfico No. 7

Porcentaje de participación exportaciones del Ecuador a los países de la CAN (1994-1996)

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

Durante los años 1997-1999, las exportaciones a la CAN representaron el 12% en promedio, de las exportaciones totales, siendo el mayor socio comercial Colombia, con una participación de 52%, seguida de Perú, con una participación de 36.2% (se mejoran las relaciones con Perú y se incrementa la venta de petróleo crudo), en tanto que Venezuela y Bolivia presentan niveles similares a los períodos anteriores (ver cuadro 4). Durante los dos últimos años, se observa que el mayor socio comercial del Ecuador dentro de la CAN es Perú (Cuadro 4), con una participación porcentual de 41.6%, seguido de Colombia con una participación de 39%. Es visible el incremento de la participación de Venezuela en 8 puntos porcentuales. Vale decir que las exportaciones del Ecuador a la CAN representan un 16% de las exportaciones totales, es decir, más del doble de lo que representaban a inicios de los noventa.

0,92%

66,08%

23,31%

9,69% BOLIVIA

COLOMBIA

PERÚ

VENEZUELA

Page 14: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

14

Si se excluye el rubro de petróleo crudo y derivados, las estadísticas de comercio con los principales socios del Ecuador dentro de la CAN presentan algunas modificaciones, según se muestra en el cuadro 5:

Cuadro No. 5

Exportaciones del Ecuador a la CAN, participación porcentual por país excluido el petróleo

% de Participación 1991-1993 1994-1996 1997-1999 2000-2001

Bolivia 0.87% 1.05% 1.57% 1.22% Colombia 64.49% 75.63% 70.61% 58.06% Perú 26.47% 15.56% 14.23% 13.72% Venezuela 8.17% 7.76% 13.58% 27.00% TOTAL 100.000% 100.000% 100.000% 100.000%

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

Así, a diferencia del caso anterior se tiene que, para el período 1991-1993, el principal socio comercial es Colombia con una participación de 64.5%, seguida muy de lejos de Perú con el 26.5% (cuadro 5). Es decir, más de 30% de las exportaciones al Perú corresponden al rubro de petróleo. En el período 1994-1996, Colombia sigue siendo el mayor socio comercial del Ecuador; no obstante, al excluir petróleo, su participación incrementa a 75.6%, en tanto que la participación de Perú disminuye a 15.6%. Las variaciones para Venezuela y Bolivia no son significativas. En conclusión, el mayor socio comercial del Ecuador dentro de la CAN, si no se contabilizan las exportaciones de petróleo, ha sido tradicionalmente Colombia con altísimas participaciones porcentuales. Asimismo, se puede deducir que las exportaciones petroleras hacia el Perú son muy significativas. 2.4 Indicador Intra rama o Intra producto A continuación se presenta un indicador que puede ser útil para analizar la competitividad de un determinado producto o sector, si se cuenta con la información adecuada. Este indicador mide el balance comercial entre dos países respecto al mismo bien y permite establecer el grado de ventaja o desventaja comparativa existente, y compara su evolución en el tiempo. Fue propuesto por Bela Balassa13, siendo una variante del índice de Grubell-Lloyd, sobre comercio intra rama.

13 Para una mayor ampliación, esta metodología se puede encontrar en la página

www.agrocadenas.gov.co

Page 15: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

15

El indicador se calcula de la siguiente manera:

I = (Xij – Mij) / (Xij + Mij) Donde: Xij = Exportaciones de un producto i por un país j a un Mercado específico, en este caso la CAN. Mij = Importaciones de un producto i por un país j a un Mercado específico, en este caso la CAN. El rango de variación de este índice es de 1 a –1, y se pueden definir los siguientes criterios: ü Si el índice es mayor que cero se trata de un sector exportador neto y por ende,

competitivo. ü Si el índice es menor que cero, se trata de un sector importador neto y carente de

competitividad frente al mercado externo. Metodología de cálculo: Para una mejor comprensión de este indicador, a continuación se muestra un breve ejemplo: si se tiene la información de las exportaciones e importaciones por producto principal en valores FOB del Ecuador a la CAN para el período 1991 a 2001, se puede calcular un promedio poblacional de estos valores para el período para exportaciones e importaciones y luego calcular el índice propuesto. La tabla que se incluye en el Anexo 2 se muestra una simulación de los indicadores obtenidos para cada producto. Para una mejor visualización de los rangos entre los que se encuentran los resultados, se tiene los histogramas siguientes:

0

2

4

6

8

10

12

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0

Series: PROMSample 1 66Observations 66

Mean 0.052879Median -0.065000Maximum 1.000000Minimum -0.980000Std. Dev. 0.619337Skewness 0.244047Kurtosis 1.745069

Jarque-Bera 4.985989Probability 0.082662

Page 16: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

16

Se observa una media de 0.05. El valor máximo alcanzado del indicador es de 1 y el valor mínimo de –0.98; la desviación estándar muestra cierta dispersión. Se tendrían 32 productos dentro del rango de lo que sería el sector competitivo porque tienen los indicadores más representativos. Otro criterio de leer los datos obtenidos es en base a las siguientes escalas14: ü Entre +0.33 1 +1: se puede hablar de que existe una ventaja para el país, y que los

productos son competitivos. ü Entre –0.33 y +0.33: Se podría decir que existe una tendencia hacia un comercio

intra producto. ü Entre –0.33 y –: Se dice que existiría una desventaja para el país, se trataría de un

sector carente de competitividad. A partir de estos nuevos rangos, se tiene lo siguiente:

Clase

Frecuencia

0.33 a 20 0.33 A 0.33 22 0.33 a –1 24 TOTAL 66

Con este nuevo criterio se tendrían 20 productos dentro del sector competitivo de las relaciones comerciales del Ecuador con la Comunidad Andina. Se podría analizar cada uno de estos productos para definir sus tendencias, crecimiento y evolución a lo largo de la década para tener un panorama más completo de su competitividad internacional. Sin embargo, esto cae fuera de los límites de este documento. 2.5 Importaciones En general, se puede decir que la demanda de importaciones (ver gráfico 8) del Ecuador a la CAN ha tenido la misma tendencia que las importaciones totales.

14 Esta es una sugerencia del autor.

Page 17: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

17

Gráfico No. 8

Importaciones desde la CAN Miles de dólares CIF

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

El comportamiento de las importaciones en 1999 respondió a la recesión económica, a la fuerte iliquidez interna y al proceso de la depreciación cambiaria que revirtieron la tendencia creciente de los años anteriores. Para este año, las importaciones de equipo de transporte decrecieron en 78%, los bienes de capital para la industria en 49.3% y las materias primas y productos intermedios para la industria cayeron en 42.8%. Bajo el esquema de dolarización, como se explicó anteriormente, ante la imposibilidad de modificar el tipo de cambio nominal, los precios relativos de los bienes importados cayeron puesto que la inflación interna era mayor que la inflación internacional. En consecuencia, el tipo de cambio efectivo real se apreció (en el 2001 el índice se ubicó en 106.1). Así se explica la tendencia creciente de las importaciones que realizó el Ecuador a la CAN y que en el 2001 fueron de 1.173 millones de dólares CIF. 2.6 Balanza Comercial Como se anotó, en octubre de 1997, con la llegada del fenómeno de El Niño, se produjo una baja significativa en las exportaciones ecuatorianas, lo que afectó la balanza comercial, según se aprecia en el gráfico 9. En consecuencia, en 1998, el país registró un déficit histórico no sólo en sus relaciones comerciales con la CAN (el déficit fue de más de 363 millones de dólares), sino también con el resto del mundo. La reducción del déficit comercial observada en 1999 se explica por la severa crisis económica que enfrentaba el país, más no debido a un incremento de las exportaciones, las que en ese año tuvieron una tasa de crecimiento negativa del 12.31%. En este sentido, las importaciones a la CAN cayeron en un 38.2%.

0200000400000600000800000

100000012000001400000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20020,0

50,0

100,0

150,0

200,0

IMPORTACIONES DESDE LA CAN T.C.R.

Page 18: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

18

Gráfico No. 9

Balanza Comercial Ecuador-CAN Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

3. Evolución del Comercio Bilateral 3. 1 Ecuador – Bolivia En lo que a importaciones de Bolivia se refiere, la tendencia es creciente a lo largo del período de estudio (Véase gráfico 10). La caída más drástica se presenta en 1999: 61% con respecto al año anterior, debido a la crisis interna del Ecuador. Los principales productos que se dejaron de importar fueron: materias primas y productos intermedios para la agricultura y la industria (decrecen en 38.8% y 91.9% respectivamente). Se debe recalcar que los rubros anteriormente mencionados crecieron abruptamente en 1998, pero volvieron a recobrar su tendencia, luego del año de la caída drástica, esto es 199915. Lo que más se importa de Bolivia son materias primas y productos intermedios para la agricultura con un peso de 61% en las importaciones totales.

15 Las estrategias de promoción de exportaciones de los distintos países miembros de la CAN pueden

consultarse en los Anexos.

-400000

-300000

-200000

-100000

0

100000

200000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 19: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

19

Gráfico No. 10

Importaciones desde Bolivia Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

Las exportaciones hacia este país han tenido una tendencia creciente (véase gráfico 11) a lo largo de la década (únicamente en el año 1999 la tasa de crecimiento fue de – 4.6%). El producto más importante que se exporta a Bolivia son otras manufacturas de metales con un peso de 12.54 % en las exportaciones hacia este país. Otros productos que se han exportado han sido: camarones (con una participación de 3% en el total de exportaciones a Bolivia), enlatados de pescado (5%), manufacturas de papel y cartón (7%), medicinas (5.7 %) y otros químicos y farmacéuticos con una participación de 11.41%.

Gráfico No. 11

Exportaciones a Bolivia Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

02000400060008000

10000120001400016000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

010002000300040005000600070008000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 20: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

20

En general la Balanza Comercial ha sido favorable para el Ecuador en casi todo el periodo de análisis (véase gráfico 12); el mayor déficit se registra en 1998 (7.760 miles de dólares) y como se explicó anteriormente, fue debido al repunte de algunos rubros importados para este año.

Gráfico No. 12

Balanza Comercial Ecuador vs. Bolivia (en miles de USD FOB)

FUENTE: Estadís ticas Económicas B.C.E. 3. 2 Ecuador – Colombia Las importaciones realizadas por Ecuador a Colombia presentan una tendencia creciente, con excepción del año de 1999 (la tasa de crecimiento fue de –38.5%) y se podría explicar por el excesivo encarecimiento de las importaciones (macro devaluación de la moneda nacional y la severa crisis interna). Esto se puede observar en el grafico 13. Entre los principales rubros de importación están las materias primas y productos intermedios para la industria (exc luido construcción) que es el rubro más importante (37.23% de las importaciones de Colombia); bienes de consumo no duradero (30.74%) y en menor escala, equipo de transporte (9.58%).

-10000-8000-6000-4000-2000

020004000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BALANZA COMERCIAL SIN CRUDO BALANZA COMERCIAL

Page 21: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

21

Gráfico No. 13

Importaciones desde Colombia Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E. Respecto de las exportaciones, se puede apreciar un crecimiento constante en valor desde 1991 hasta 1997 (gráfico 14). En los dos últimos años, Colombia ha devaluado su moneda con relación al dólar, así sus productos entran al mercado ecuatoriano a precios más bajos. Esto explica la tendencia creciente de las exportaciones, a partir del 2000. Como se dijo anteriormente, en 1997, los productos para la exportación se vieron afectados por el fenómeno de El Niño. En efecto, las exportaciones que registran mayores decrecimientos en volumen entre 1997 y 1998 son: arroz (de 112.647 miles de dólares FOB a 54.154 miles de dólares FOB, es decir, casi 100%), camarón (de 507 miles de dólares FOB a 245 miles de dólares, 100%), atún (de 677 miles de dólares FOB a 240 miles de dólares, o sea que se exporta 3 veces menos respecto al año anterior) y harina de pescado (en 1998, se exporta 4 veces menos que el año anterior y en valor 4.5 veces menos). Cabe mencionar además que el producto más representativo dentro de las exportaciones del Ecuador a Colombia son vehículos y sus partes, con una participación de 16.65%, este producto se ha mantenido durante todo el período con altas tasas de participación.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 22: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

22

Gráfico No. 14

Exportaciones a Colombia Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E. Como se dijo anteriormente, Colombia es el mayor socio comercial del Ecuador dentro de la CAN, sobre todo, si se toma en cuenta las exportaciones de Industrializados, las cuales tiene porcentajes de participación muy altos, como se muestra a continuación en el cuadro 6:

Cuadro No. 6

Exportaciones Industrializadas a la CAN, porcentajes de participación

Año CAN BOLIVIA COLOMBIA PERU VENEZUELA

1991 100 1 52 36 11 1992 100 1 54 33 13 1993 100 1 75 19 5 1994 100 1 78 18 3 1995 100 1 73 16 10 1996 100 1 75 14 10 1997 100 1 74 15 10 1|998 100 2 67 14 17 1999 100 2 58 18 22 2000 100 2 55 16 27

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

Dentro de los Industrializados los productos que más se exportan son: Vehículos y sus partes, enlatados de pescado (11.35% de las exportaciones a Colombia), y en menor escala: manufacturas de cuero, plástico y caucho (7.30%), otras manufacturas de fibras textiles (7.14%), otras manufacturas de metales (6.68%).

050000

100000150000200000250000300000350000400000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20020,020,040,060,080,0100,0120,0140,0160,0

T.C

.R.

T.C.R.

Page 23: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

23

En general, se evidencia un déficit de la balanza comercial de nuestro país con Colombia (véase gráfico 15). El mayor déficit se presenta en el año 2001, donde se destaca el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo duradero (3.5 veces más que el año anterior) y bienes de consumo no duradero (54% más que el año pasado). Es preocupante que esta tendencia se mantenga y acentúe en los últimos años.

Gráfico No. 15

Balanza Comercial Ecuador-Colombia Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

3.3 Ecuador – Perú.

Gráfico No. 16

Importaciones desde Perú Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

-500000

-400000

-300000

-200000

-100000

0

100000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BALANZA COMERCIAL BALANZA COMERCIAL SIN CRUDO

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 24: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

24

La tendencia de las importaciones del Ecuador a Perú es creciente con excepción de los años 95 y 99, dados los choques exógenos ya mencionados. Así por ejemplo, en 1995, el problema limítrofe afectó el comercio bilateral, las exportaciones se redujeron a más de la mitad de las registradas en 1994 (ver gráfico 16) y las importaciones se afectaron en 23%. Los rubros más importados a lo largo de la década han sido: materias primas y productos intermedios para la industria (excluido construcción), con una participación de 56.4% bienes de consumo no duradero (15.72% de las importaciones de Perú) y bienes de capital para la industria (7.15%). El año de 1997 fue un año de recuperación, ya que las exportaciones se incrementaron más del 200% (consecuencia de la recuperación de compras peruanas de crudo y sus derivados) y las importaciones más del 100%. Para los últimos años, la tendencia de las exportaciones continúa siendo creciente (gráfico 17). Cabe mencionar que el mayor rubro que se exporta a Perú es el petróleo. En menor escala se exportan manufacturas de cuero, plástico y caucho y otras manufacturas de metales.

Gráfico No. 17

Exportaciones a Perú Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E. La balanza comercial del Ecuador frente a Perú ha sido posit iva en todo el período analizado, pero si se observa la Balanza Comercial eliminando lo que representan el petróleo y sus derivados (ver gráfico 18), se observa que es negativa particularmente en el año 1998, en el cuál las importaciones de bienes de consumo no duradero se duplicaron con respecto al año anterior (déficit de 35.4 millones de dólares FOB).

050000

100000150000200000250000300000350000400000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 25: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

25

Gráfico No. 18

Balanza Comercial Ecuador vs. Perú Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E. 3.4 Ecuador – Venezuela La tendencia creciente de las importaciones venezolanas al Ecuador, desde 1993 hasta el año 1995, es el resultado de las Zona de Libre Comercio, que rige desde 1993, y la fijación del Arancel Externo Común en 1995. Para el año 1996, las importaciones decrecen en 29.4% (ver gráfico 18), pero se recuperan al año siguiente en un 79.13%. Lo que más se importa de Venezuela son materias primas y productos intermedios para la industria excluido construcción (36.67% de las importaciones de Venezuela), además de combustibles y lubricantes (27%).

Gráfico No. 19

Importaciones desde Venezuela Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BALANZA COMERCIAL BALANZA COMERCIAL SIN CRUDO

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 26: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

26

En 1997, las exportaciones ecuatorianas decaen drásticamente (alrededor de un 29%); sin embargo, un repunte de las mismas se dio en 1998 (véase gráfico 20), reduciéndose el déficit de la balanza comercial en un 85%, debido a la disminución notable de las compras, por un lado, y al incremento de las ventas por el otro. La recuperación no alcanzó los niveles de los años anteriores debido al comportamiento negativo de la economía de Venezuela que sufría una contracción económica. Los productos que más se exportan a Venezuela son vehículos y sus partes (con una participación de 27.6%), y en menor escala enlatados de pescado (9.22%) y maderas terciadas y prensadas (9.1%).

Gráfico No. 20

Exportaciones a Venezuela

Miles de dólares FOB

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

Las exportaciones en valor caen aproximadamente 4 veces en lo que son químicos y farmacéuticos desde 1996 a 1998, el cacao y elaborados caen aproximadamente 3 veces para el mismo período. Las exportaciones de petróleo crudo también explican la disminución, en valores, desde 1996 a 1997 (se exporta dos veces menos) y en 1998 ya no se exporta petróleo crudo. El intercambio comercial con Venezuela se ha caracterizado por un permanente déficit comercial para el Ecuador en los últimos años (véase gráfico 21), con excepción de 1999 en que esa tendencia se revirtió (a pesar de que no deja de ser un déficit). El mayor déficit se registra en 1997 (250.817 miles de dólares), ya que las exportaciones sufren una caída en tanto que las importaciones se recuperan significativamente.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 27: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

27

Gráfico No. 21

Balanza Comercial Ecuador-Venezuela

FUENTE: Estadísticas Económicas B.C.E.

4. Conclusiones La CAN se ha convertido en un socio comercial cada vez más importante para el Ecuador, como lo demuestra el análisis realizado en este documento. Su participación es muy significativa, sobre todo como destino de bienes manufacturados. En efecto, a la CAN se exporta la mayoría de los productos no tradicionales industrializados, lo cual significa que podría convertirse en uno de los motores para el crecimiento de la industria, un incentivo para generar valor agregado y exportar productos más competitivos al mercado mundial. A pesar de ello, aún no se observa un incremento de este tipo de exportaciones hacia otros mercados. Pertenecer a la CAN tiene la ventaja, sobre todo para países pequeños como el Ecuador, de poder negociar en grupo con los demás países y bloques económicos que integrarían el ALCA. Esta negociación se dificultaría al hacerlo en forma individual y unilateral; negociar una estrategia de forma separada, es decir, con una propuesta diferente para cada país podría ser sumamente negativo. Por este motivo, es necesario que los países andinos lleguen a un consenso sobre el AEC, pues es fundamental para el inicio de las negociaciones de ingreso al ALCA presentar una posición conjunta. Cabe mencionar que los resultados negativos o no tan beneficiosos en materia de acuerdos regionales, podrían deberse en cierta medida a la posición presentada y defendida por los negociadores que han representado a los distintos países en las diferentes reuniones. Esto puede haber afectado al proceso de integración regional y ocasionado que las resoluciones adoptadas no fueran siempre las más acertadas y lo que es peor aún, mermado los esfuerzos nacionales por elevar la competitividad. El Ecuador debe hacer esfuerzos por mejorar su posición externa y en lo posible, tratar de mantener una balanza comercial favorable. En dolarización el sector externo se convierte en una fuente muy importante de ingreso de divisas que permitan mayor circulación de dinero en nuestra economía. Por tanto, una agenda de fomento a la competitividad de la industria se vuelve urgente e imprescindible.

-300000

-250000

-200000

-150000

-100000

-50000

0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BALANZA COMERCIAL BALANZA COMERCIAL SIN CRUDO

Page 28: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

28

5. Anexos

Anexo No. 1

DECISIÓN 465

LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 96 del Acuerdo, las Decisiones 370, 396 y 422 de la Comisión y la Propuesta 14/Mod. 1 de la Secretaría General; CONSIDERANDO: Que, a través de la Decisión 396 se modifican y actualizan los Anexos 1, 2, 3 y 4 de la Decisión 370, correspondiente al Arancel Externo Común; Que, mediante Decisión 422 se adoptó la nomenclatura NANDINA vigente a partir del 1º de enero de 1998; Que, con posterioridad a la Decisión 396, Colombia, Ecuador y Venezuela han retirado subpartidas del Anexo 4 de la Decisión 370, cuya relación fue publicada en las Gacetas Oficiales del Acuerdo de Cartagena Nº 254 de marzo de 1997, Nº 280 de julio de 1997, Nº 324 de febrero de 1998, Nº 337 de mayo de 1998 y Nº 360 de agosto de 1998; Que el Ecuador ha trasladado subpartidas del Anexo 4 al Anexo 2 de la Decisión 370 y retirado algunas del Anexo 2 de la misma Decisión, las cuales fueron publicadas en las Gacetas Oficiales del Acuerdo de Cartagena Nº 280 de julio de 1997, Nº 300 de octubre de 1997 y Nº 360 de agosto de 1998; Que, el Consejo de Coordinación Arancelaria en su Quinta Reunión Ordinaria recomendó modificaciones a los niveles del Arancel Externo Común de la Decisión 370 así como la asignación de niveles a subpartidas creadas mediante Decisión 422; Que, el Consejo de Coordinación Arancelaria en su Sexta Reunión Ordinaria recomendó modificaciones a los niveles del Arancel Externo Común de la Decisión 370; Que, en consecuencia, es necesario actualizar los anexos de la Decisión 370; DECIDE: Artículo 1.- Reemplazar los Anexos 1, 2, 3 y 4 de la Decisión 370 por los Anexos que figuran en la presente Decisión. Artículo 2.- Derogar la Decisión 396. Dada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, a los veinticinco días del mes de mayo de mil novecientos noventa y nueve.

Page 29: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

29

Anexo No. 2

Simulación del cálculo del indicador intra rama o intra producto

PRODUCTOS INDICADOR INTRA PRODUCTO 16

Enlatados de pescado 1.00 Cascarilla 1.00 Cacao 0.99 Otras fibras vegetales 0.99 Flores naturales 0.98 Arroz 0.97 Petróleo Crudo 0.97 Otros elaborados del mar 0.97 Otros piscícolas 0.95 Maíz 0.95 Desperdicios de metales (chatarra) 0.93 Hojas de té 0.90 Maderas terciadas y prensadas 0.85 Elaborados de banano 0.80 Otros prod. Agrícolas 0.60 Harina de pescado 0.60 Jugos y conservas de frutas 0.56 Elaborados de cacao 0.55 Artículos de madera y corcho 0.49 Tabaco en rama 0.31 Algodón 0.30 Sombreros de paja toquilla y mocora 0.30 Otras maderas 0.29 Bebidas 0.23 Sal mineral 0.23 Melazas y panelas 0.06 Vehículos y sus partes -0.05 Otras manufacturas de fibras textiles -0.08 Otros desperdicios -0.10 Animales vivos -0.10 Manufacturas de cuero, plástico y caucho -0.31 Atún -0.43 Café lavado -0.46 Naranjas -0.48 Otras manufacturas de metales -0.48 Harina y elaborados de cereales -0.51 Artesanía diversa -0.52 Aparatos eléctricos -0.52 Prendas de vestir -0.52 Productos agrícolas en conserva -0.57 Azúcar -0.58 Café industrializado -0.82 Farmacéuticos -0.82 Derivados de petróleo -0.95 Melones -0.98

16 Este indicador ha sido construido para cifras de exportaciones e importaciones por producto principal

en dólares FOB para el período 1991-2001 con datos anuales.

Page 30: ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL: ECUADOR ...contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/...análisis de la posición comercial del Ecuador con los demás países de la Comunidad

30

6. Bibliografía: Boletín Anuario No 23, Banco Central del Ecuador, Dirección General de Estudios. Boletín Anuario No 22, Banco Central del Ecuador, Dirección General de Estudios. Memorias Anuales Banco Central del Ecuador 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996,

1997, 1998, 1999, 2000. www.comunidadandina.org www.mmrree.gov.ec Seminario Sobre Promoción de Exportaciones Bolivia, CEPROBOL Banco de Comercio Exterior de Venezuela. Economía Ecuatoriana en Cifras, ILDIS Bases para el plan de Desarrollo exportador, Ministerio de Comercio Exterior de

Colombia. Estrategia Comercial Peruana, Corporación para la Promoción de Exportaciones

PROMPEX. Evolución de las Economías Andinas y su Competitividad, Secretaría General de la

Comunidad Andina, Septiembre de 1999. 33 Años de Integración Comercial 1969-2001, Secretaría General de la Comunidad

Andina. ¿Cuán Dinámicas son las Exportaciones Intra regionales Latinoamericanas?, José

Miguel Benavente, División de Desarrollo Económico, CEPAL, Santiago, Chile, Enero de 2002.