88
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE DEL MUÑA PARA SU POSIBLE TRATAMIENTO. CAREN NIYETH FUNEME MAYORAL 20141081007 TRABAJO DE GRADO DIRECTORA VILMA HERNANDEZ MONTAÑA INGENIERA QUÍMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C. 2017

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE DEL …repository.udistrital.edu.co/.../1/FunemeMayoralCarenNiyeth2017.pdf · Municipios con sistemas de Tratamiento de AR en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL EMBALSE DEL MUÑA PARA SU

POSIBLE TRATAMIENTO.

CAREN NIYETH FUNEME MAYORAL

20141081007

TRABAJO DE GRADO

DIRECTORA

VILMA HERNANDEZ MONTAÑA

INGENIERA QUÍMICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C.

2017

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

2

Resumen

Este documento representa el trabajo de grado de quien lo escribe, a través del mismo se busca

recuperar el sentido de pertenencia de los ciudadanos; ya que quizá, ninguno de nosotros

percibimos de la misma manera el deterioro medioambiental del cual hemos participado

activamente.

El propósito de este trabajo ha sido el de determinar cuál será la mejor alternativa de tratamiento

para las aguas contenidas en el embalse del Muña, ya que, a diario, estas llegan al río Magdalena,

donde las personas que residente en cercanía al río, utilizan sus aguas para satisfacer sus diversas

necesidades tales como la pesca, diversión, lavado entre otros. De acuerdo con lo anterior, el

agua ya en el río Magdalena no es apta para dichos usos, debido a que representa peligro para

aquellos que por accidente ingieren agua u otros productos provenientes de la zona de mezcla

del río Bogotá con el río Magdalena.

Por ello dentro del documento se encontrarán diversos temas consultados a fin de ampliar el

conocimiento acerca del tratamiento de agua y de esta manera tomar la mejor decisión en cuanto

al tipo de tratamiento, además de retomar los conceptos básicos que se deben tener en cuenta a

la hora de la aplicación del estudio.

Los parámetros analizados han sido producto de laboratorios extra clase en la Universidad

Distrital, tomados en el Laboratorio de Calidad de Agua presente en la Facultad de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Palabras Clave: Caracterización del Agua, Tratamiento, Degradación de Materia Orgánica

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

3

Abstract

This document represents the work of degree of who writes it, through it is seeks to recover the

sense of belonging of citizens; since perhaps none of us perceive the same way environmental

deterioration which we have participated

The purpose of this work has been the determining what willbe the best alternative treatment for

water in the reservoir of the Muña , since every day , they come to the Magdalena river, where

persons resident in proximity to the used its waters to meet your various needs such as fishing, fun,

washing among others. Accordingly, the water already in the Magdalena river is not

suitable for such uses,because of that danger for those who accidentally swallowed water

or other products from the mixing zone the Bogotá River with the Magdalena river.

Therefore within the document consulted topic will be found in order to expand knowledge about

the treatment of water and in this way make the best decision in terms of the type of treatment, as

well as return to the basics that they should take into account when it comes to the implementation

of the study.

The parameters analyzed have been product of laboratories extra class in the University Distrital,

taken in the laboratory of Quality of water present in the faculty of environment and natural

resources.

Key words: Characterization of water, treatment and degradation of organic matter

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

4

Tabla de Contenido Resumen ............................................................................................................................................. 2

Abstract .............................................................................................................................................. 3

Introducción ........................................................................................................................................ 7

Definición del problema ..................................................................................................................... 9

Justificación ...................................................................................................................................... 12

1 Objetivos .......................................................................................................................................... 4

1.1 Objetivo General:...................................................................................................................... 4

1.2 Objetivos Específicos: .............................................................................................................. 4

2 Marco Referencial ........................................................................................................................... 5

2.1 Marco Normativo ..................................................................................................................... 5

2.2 Marco Histórico ...................................................................................................................... 10

2.2.1 Simbología del agua en las culturas pobladoras del altiplano Cundiboyacense. ................. 10

2.2.2 El agua en el mundo. ........................................................................................................... 11

2.3 Marco Geográfico ................................................................................................................... 13

2.3.1 Recorrido del río Bogotá ..................................................................................................... 13

2.3.2 El Muña ............................................................................................................................... 16

2.3.3 Factores Climáticos ............................................................................................................. 17

2.4 Marco Teórico ........................................................................................................................ 19

2.4.1 Técnicas de muestreo .......................................................................................................... 19

2.4.2 ¿Qué es un parámetro de calidad de agua? .......................................................................... 20

2.5 ¿Qué es tratamiento de agua residual? .................................................................................... 26

2.5.1 Proceso de Tratamiento ....................................................................................................... 27

2.5.2 Niveles de Tratamiento ........................................................................................................ 27

2.6 Reacciones Bioquímicas. ........................................................................................................ 28

2.6.1 Lagunas Anaerobias. ........................................................................................................... 28

2.6.2 Lagunas Facultativas ........................................................................................................... 29

2.6.3 Lagunas de Maduración. ..................................................................................................... 29

2.7 Líneas de Tratamiento ............................................................................................................ 29

2.7.1 Línea de Aguas .................................................................................................................... 29

2.7.2 Línea de Lodos .................................................................................................................... 30

2.7.3 Línea de Gases ..................................................................................................................... 31

3 Metodología ................................................................................................................................... 31

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

5

3.1 Gestión y Planificación Del Recurso Hídrico ......................................................................... 31

3.1.1 Necesidad de información ................................................................................................... 31

3.1.2 Programa de monitoreo y Delimitación del área. ................................................................ 32

3 Tabulación de los datos obtenidos por la CAR. ............................................................................. 34

4 Toma de muestras y mediciones en el laboratorio. ........................................................................ 35

4.1 Parámetros .............................................................................................................................. 35

4.2 Métodos de determinación ...................................................................................................... 51

5 Análisis de Resultados ................................................................................................................... 57

6 Propuesta de tratamiento para el embalse del Muña ..................................................................... 71

6.1 Propuesta de proceso a ser considerado para tratar el agua .................................................... 71

6.2 Lagunas para Tratamiento de Agua Residual ......................................................................... 73

6.2.1 Tratamiento Físico para el Muña ......................................................................................... 75

6.2.2 Tratamiento Biológico para el Muña ................................................................................... 76

6.2.3 Tratamiento microbiológico (patógenos) para el Muña....................................................... 79

6.2.4 Tratamiento Químico para el Muña .................................................................................... 80

6.2.5 Generalidades en la construcción de lagunas....................................................................... 86

Lista de Tablas

Tabla 2 Tabulación de los datos suministrados por la CAR desde 2009 hasta 2016 ................... 34

Tabla 3 Parámetros Analizados en la Universidad Distrital ......................................................... 36

Tabla 4 Tabulación de los datos obtenidos .................................................................................. 57

Tabla 5 Propuesta de tratamiento año por año .............................................................................. 72

Tabla 6 Dosificación de coagulantes ............................................................................................ 81

Tabla 7 Porcentaje de Remoción según la adición de Coagulantes.............................................. 83

Tabla 8 Generalidades de las Lagunas de Estabilización ............................................................. 86

Tabla 9 Porcentajes de eficiencia en las diferentes lagunas ......................................................... 87

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

6

Lista de Figuras

Ilustración 1 Municipios con sistemas de Tratamiento de AR en Colombia ............................... 13

Ilustración 2 Ubicación del embalse del Muña en el municipio de Sibaté ................................... 18

Ilustración 3 Niveles de Tratamiento de Agua Residual .............................................................. 26

Ilustración 4 Punto de muestreo ................................................................................................... 33

Ilustración 5 Efluente Torre Granda ............................................................................................. 33

Ilustración 6 Potencial de Hidrogeno (pH) ................................................................................... 59

Ilustración 7 Alcalinidad - Acidez ................................................................................................ 60

Ilustración 8 Conductividad ......................................................................................................... 61

Ilustración 9 Color (verdadero y aparente) ................................................................................... 61

Ilustración 10 Turbiedad............................................................................................................... 62

Ilustración 11 Solidos Totales ...................................................................................................... 63

Ilustración 12 Dureza Total .......................................................................................................... 64

Ilustración 13 Oxígeno Disuelto ................................................................................................... 65

Ilustración 14 DQO ...................................................................................................................... 66

Ilustración 15 DBO5 ..................................................................................................................... 67

Ilustración 16 Cloruros ................................................................................................................. 67

Ilustración 17 Sulfatos .................................................................................................................. 68

Ilustración 18 Nitratos .................................................................................................................. 69

Ilustración 19 Relación Fosfatos-Nitratos en la aparición de algas ............................................. 70

Ilustración 20 Tren de tratamiento en Lagunaje ........................................................................... 74

Ilustración 21 Relación en lagunas Anaerobias y Aerobias ......................................................... 76

Ilustración 22 Alianza Bacterias-Algas ........................................................................................ 78

Ilustración 23 Remoción de patógenos......................................................................................... 79

Ilustración 24 Test de jarras ......................................................................................................... 84

Ilustración 25 Mejor remoción de cargas ..................................................................................... 84

Ilustración 26 Vaso de precipitado con la dosificación de la jarra número 2 ............................... 85

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

7

Introducción

El agua es la base fundamental para el desarrollo de una ciudad o región, gracias a ella las

poblaciones han logrado satisfacer sus necesidades con el aporte y/o consumo de bienes y

servicios; realmente este líquido es el soporte básico de toda una civilización, gracias a este

recurso el ser humano obtiene:

● Base productiva (higiene, alimento)

● Sinergia productiva (generación de energía)

● Transporte (medio de comunicación)

● Sinergia alimentaria (riego)

Por esta razón, se hace indispensable que el recurso posea ciertas características específicas para

que sea apto para su consumo o utilización, en esto se basan los estudios de calidad de agua.

Básicamente se busca que los criterios físicos, químicos y microbiológicos se adapten a los

establecidos por la norma (establecida para el tipo de agua a analizar) para que de esta manera

dichos parámetros concuerden y se obtenga agua de calidad.

En el estudio de caso, se tomarán las muestras provenientes del río Bogotá en el embalse del Muña,

a fin de obtener la totalidad1 de contaminantes presentes en dicho cuerpo de agua, para ello se hace

necesario plantear un plan de acción enfocado a establecer el tratamiento adecuado para dicho tipo

de agua.

1 Contaminantes cuenca alta y media del río Bogotá

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

8

Como es bien conocido, el embalse del Muña ha logrado beneficiar a toda una región gracias al

almacenamiento de agua residual utilizada para la generación de energía eléctrica, pero detrás

de dicho proceso se encuentra la oposición de los habitantes de Sibaté (municipio donde reside

el embalse) debido a su cercanía con “la alcantarilla de Cundinamarca”, donde a diario llegan

miles de litros de agua residual, ocasionando malos olores, vectores e incluso enfermedades

gastrointestinales por la ingesta de alimentos regados con esta agua.

El proyecto tiene como base el muestreo del agua procedente del embalse del Muña, más

exactamente en su efluente (salida del agua del mismo), el objetivo es conocer realmente la

calidad del agua tras su paso por los diferentes sectores del embalse. Para el análisis de los

parámetros de calidad de agua se tiene en cuenta el transporte de la muestra desde Sibaté hasta

los laboratorios de Calidad del agua presentes en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este lugar se analizarán los

factores que afectan continuamente al agua, como es el caso del pH, color, turbiedad,

conductividad etc.

Con base a los indicadores de calidad obtenidos y tras haberlos comparado con la normatividad

vigente se plantea generar el tratamiento que debe tener esta agua para así reducir las alteraciones

sociales, económicas y ambientales en la cuenca baja del río Bogotá.

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

9

Definición del problema

Desde comienzos del siglo XX, en el contexto de América Latina, comienzan a generarse

grandes alteraciones en la naturaleza, debido a que en este periodo de tiempo empiezan a surgir

grandes ciudades, donde el comercio y la explotación de bienes resultan ser el eje fundamental

para el desarrollo de una ciudad o región.2

De esta manera, a Bogotá le llega su acelerada expansión, debido a su oferta laboral, de bienes y

de servicios; se dice que para la década de los 60 en el siglo XX, esta ciudad solo se abastecía de

agua potable de aquellas cuencas que lo rodeaban; en este caso, las nacidas en los cerros

orientales como lo eran los ríos Bogotá y Tunjuelo. Con el transcurso de los años, la población

creció de manera acelerada, haciendo que a diario se necesitarán cada vez más recursos para

satisfacer dichas necesidades, y como el caudal arrojado por las cuencas de Bogotá no

suministraba la cantidad de agua necesaria para cubrir la totalidad de la demanda, se tuvieron

que generar alianzas con municipios cercanos para así poder suministrar agua potable a toda la

ciudad.

De esta manera surgen los proyectos de captación de agua en los macizos Chingaza y Sumapaz,

trayendo consigo obras de remodelación geográfica debido a la construcción de diques,

represas y embalses. Esta ampliación de caudal para Bogotá trajo consigo una gran pregunta

¿Qué hacer con el agua residual?

La utilización del agua, independientemente de cuál sea su uso (doméstico, industrial, agrícola

o recreacional) genera una cantidad considerable de residuos; se estima que del 100% de agua

utilizada, aproximadamente entre el 80 al 85% de está regresa en como un subproducto; el agua

residual como es bien conocida, ha aumentado de manera considerable durante las últimas 5

2 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

10

décadas en Colombia, debido al crecimiento acelerado de sus principales ciudades y sus

municipios aledaños.

Las altas cargas contaminantes que se concentran en los cuerpos de agua, han reducido

drásticamente la población de especies acuáticas, dejando estos espacios sin vida o por lo menos

sin fauna aerobia. Es por esta razón que el Río Bogotá se encuentra en un estado de total

deterioro, donde se suman los vertimientos de 46 municipios (vertimientos directos) y algunos

otros que vierten residuos a drenajes o desembocaduras diferentes (vertimientos indirectos).

El problema base del presente documento se plantea en el municipio de Sibaté, donde el agua

recogida de las cuencas alta y media llegan a parar al Embalse del Muña; este cuerpo receptor

ha traído consigo bastantes afectaciones al ambiente, la salud y a la economía propia del

municipio.

En el embalse, la velocidad con la que viaja el agua es demasiado pequeña, por lo tanto, existen

zonas “estancadas”, donde los residuos que llegan de aguas arriba por lo general tienden a

sedimentarse en él. Una de las razones por las que aún no ha sido posible brindar un tratamiento

adecuado a estas aguas se encuentra relacionado con el poco tiempo de retención hidráulica, lo

que afecta a la totalidad del embalse, pues habría que dividirlo en varias secciones para de esta

manera lograr que el lecho sea plano y que a su vez se puedan generar “estanques o lagunas”

por donde circule el agua y así retener el agua por mayor tiempo.

Con el paso de los años se han generado varios debates en cuanto al manejo y recuperación

hidráulica del río Bogotá; por este motivo, solo hasta que realmente las iniciativas y los planes

se cumplan, será posible minimizar esta problemática; pues no solamente basta con la inyección

de dinero para implementar las obras propuestas por las autoridades ambientales, sino que aún

hace falta un cambio de cultura orientado al cuidado del recurso hídrico, necesario para

proponer, realizar y finalizar cualquier tipo de proyecto dirigido a la reconstrucción de un cuerpo

de agua.

De acuerdo con la CAR, la contaminación presente en este lugar es alta, por esta razón son

continuas las alteraciones en toda la cuenca baja del río Bogotá, estas van desde la variación de

la calidad del recurso hídrico hasta la modificación del diseño paisajístico. Por este motivo es

imprescindible tomar las medidas necesarias para contrarrestar los efectos producidos por la

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

11

descarga de vertimientos y así mejorar la calidad del recurso.

Por consiguiente, el presente documento con base a los datos obtenidos por entidades

ambientales como la CAR y aquellos obtenidos en la universidad, tiene como finalidad

responder la siguiente pregunta:

¿Cuál será el tratamiento adecuado que deben recibir las aguas del embalse del Muña para

contribuir a mejorar la calidad del agua del río Bogotá?

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

12

Justificación

Desde la construcción del embalse del Muña, el municipio de Sibaté ha sido el afectado

directamente, bien fuese desde sus inicios recreacionales (turismo y recreación) hasta la

actualidad (retención de agua para generar energía eléctrica). Al embalse llegan a diario miles

de litros de agua con altas concentraciones de cargas orgánicas y metales pesados, provenientes

de las cuencas alta y media del río Bogotá, lo que a menudo genera que la comunidad presente

enfermedades de tipo respiratorio debido a la cercanía del municipio con el embalse.

Con base a los datos obtenidos de los muestreos realizados en el embalse y el análisis realizado

en los laboratorios de calidad de agua de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se

pretende establecer un tratamiento secundario o terciario que sea capaz de disminuir las cargas

contaminantes (reducción de aproximadamente 80 al 90% de las cargas contaminantes y un

porcentaje de cargas patológicas) para así mejorar el bienestar de los habitantes de la cuenca

baja del río Bogotá.

Ya determinado el tipo de tratamiento que tendrán las aguas del Muña, se tendrá una visión

general de cómo el proyecto mejorará la calidad del agua, de tal manera que se reducirán las

altas concentraciones de cargas contaminantes y se contribuiría a mejorar el ambiente (olor-

paisaje- recurso hídrico-hábitat) y gracias a este Sibaté gozará de nuevo de un ambiente limpio

y sano

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

4

1 Objetivos

1.1 Objetivo General:

Evaluar la Calidad del agua del embalse del Muña, desde el punto de vista físico-

químico, de acuerdo con los requerimientos exigidos por las entidades del sector

ambiental y de la salud.

1.2 Objetivos Específicos:

• Realizar un diagnóstico de la situación actual de la calidad hídrica del embalse

del Muña.

• Determinar los parámetros que más se ven afectados en calidad del agua presente

en el embalse, de acuerdo a la normatividad del sector de salud y ambiente.

• Generar alternativas de solución para el tratamiento del agua del embalse del

Muña.

20

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

2 Marco Referencial

2.1 Marco Normativo

Para Colombia el marco normativo en cuanto a regulación del agua potable ha estado presente

desde la Constitución política de 1991, haciendo en sí un deber del estado garantizar que la

población colombiana goce de un ambiente limpio y sano además de satisfacer las necesidades

de saneamiento ambiental y de agua potable3, siguiendo por la diversas leyes, decretos y

resoluciones emitidas por autoridades ambientales y del sector de la salud encargada de regular

la calidad del agua potable.

Así pues, se manifiestan aquellas normas que rigen en la calidad del agua y se deben tener en

cuenta para la realización de este proyecto.

3 Artículo 366 Constitución política de Colombia. 4 Constitución Política de Colombia 1991

NORMA DISPOSICIONES

Constitución Política de

Colombia 1991

Establece las actividades que debe realizar el Estado, y

enfatiza en la satisfacción de necesidad de su población

en temas de acceso al servicio de agua potable y

saneamiento básico.

Art 49 “El Estado debe prestar el servicio público de

saneamiento ambiental”

Art 79 y 80 “Es deber del Estado (...) controlar lo

factores de deterioro ambiental, imponer sanciones y

exigir la reparación de los daños causados”.4

20

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Decreto - Ley 2811 de

1974

Se dicta el Código Nacional de los Recursos Naturales

y Protección al Ambiente

Decreto 1594 de 1984

Establece los usos que puede tener el agua y las normas

de vertimiento a cuerpos puntuales o sistemas de

acueductos, así mismo las concentraciones máximas

permisibles de contaminantes.

Así mismo, en el artículo 74 parágrafo 1 determina

que las EMAR pueden exigir a los Usuarios, valores

más restrictivos en el vertimiento, cuando se

produzcan concentraciones en el cuerpo de agua

receptor que excedan los criterios de calidad para el

uso o usos asignados al recurso.

Ley 99 de 1993

Creación del ministerio de

ambiente y el Sina.

Por medio de la cual se ordena al sector público de la

gestión y conservación del ambiente y los recursos

naturales.

Determina en su artículo 65 numeral 9, que son

funciones del Distrito capital desarrollar programas de

disposición, eliminación y reciclaje de residuos

líquidos. En su artículo 66 determina que los grandes

centros urbanos tienen la responsabilidad de efectuar el

control de los vertimientos.

Ley 142 de 1994

Por la cual se establece el régimen de servicios públicos

domiciliarios y se dictan otras disposiciones referentes al

saneamiento básico

20

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Resolución 2115 de 2007

Por medio de la cual se señalan características,

instrumentos básicos y frecuencias del sistema de

control y vigilancia para la calidad del agua para

consumo humano

Resolución 506 del 2005

Expedida por la CAR, establece las actividades

referentes a la mejora paisajística y la calidad hídrica

del agua presente en el embalse del Muña, dando plazos

de cumplimiento a las empresas que están generando

energía eléctrica (EMGESA- EEB) a partir del salto

hidráulico proveniente de este embalse. Por otra parte,

propone el constante monitoreo de la calidad del recurso

hídrico apresado en aquel lugar (las concentraciones de

materiales pesados, sólidos suspendidos y sedimentados

presentes en el agua).

Decreto 3930 de 2010

Por medio del cual se establece los usos del recurso

hídrico, el ordenamiento del mismo y los permisos y/o

reglamentaciones para vertimientos a acuíferos y

alcantarillados.

Decreto 1575 de 2007

Se establece el sistema para la protección y control de la

calidad del agua para consumo humano, con el fin de

monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud

humana causados por su consumo

20

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Resolución 3956 de

2009

La cual establece la norma técnica para el control y

manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico

en el perímetro urbano en Bogotá D.C, al tiempo que fija

los índices, factores, concentraciones o estándares

máximos para su vertido.

Resolución 3957 de 2009

Por la cual se establece la norma técnica para el control

y manejo de los vertimientos realizados a la red de

alcantarillado público en el distrito capital producto de

actividades industriales o comerciales y las

concentraciones permitidas para su vertimiento.

La Secretaría Distrital de Ambiente tiene la facultad de

expedir o tramitar las normas y reglamentos necesarios

para prevenir, controlar y mitigar los impactos

ambientales y preservar, administrar y conservar el

medio ambiente y los recursos naturales en el Distrito

Capital.

Resolución 0631 de 2015

Establece las concentraciones máximas permisibles de

contaminantes provenientes de los 8 sectores

determinados propiamente por la norma (Agroindustria,

Ganadería, Minería, Hidrocarburos, Elaboración de

productos alimenticios y bebidas, Fabricación y

manufactura de bienes, Actividades asociadas con

servicios y Otras actividades); con el propósito de

minimizar el impacto que el agua sin tratamiento alguno

le está ocasionando al ambiente, además de mejorar la

calidad del está en los diferentes tramos de los cuerpos

de agua donde los vertimientos son puntuales.

20

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Decreto Distrital 109 de

2009

El artículo 4, determina que corresponde a la

Secretaría Distrital de Ambiente orientar y

liderar la formulación de políticas ambientales y

de aprovechamiento sostenible de los recursos

ambientales y del suelo.

El artículo 5 establece las funciones de la Secretaría

Distrital de Ambiente donde está el ejercer el

control y vigilancia del cumplimiento de las normas

de protección ambiental y manejo de recursos

naturales, emprender las acciones de policía que

sean pertinentes al efecto, y en particular adelantar

las investigaciones e imponer las sanciones que

correspondan a quienes infrinjan dichas normas.

En el mismo artículo, se establece como

funciones el realizar el control de vertimientos y

emisiones contaminantes, disposición de

desechos sólidos y desechos o residuos peligrosos

y de residuos tóxicos, dictar las medidas de

corrección o mitigación de daños ambientales y

complementar la acción de la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB-

para desarrollar proyectos de saneamiento y

descontaminación, en coordinación con la Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos.

10

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

2.2 Marco Histórico

2.2.1 Simbología del agua en las culturas pobladoras del altiplano

Cundiboyacense.

La historia del agua en Colombia comienza con la cultura muisca, esta sociedad desde hace

cientos de años nos ha enseñado por medio de la transmisión de conocimientos la posición del

agua, no como recurso natural o tal vez económico, sino como un Dios. Para los primeros

pobladores de la sabana, del agua dependía éxito de las cosechas y por tanto el bienestar general

de la población, así que era asociado al origen de la vida. La diosa Sia o Sie como se le conocía,

era la encargada de dar vida a la naturaleza, por esta razón los muiscas la adoraban e incluso le

hacían ofrendas con el propósito de recibir salud en abundancia.

Con el paso del tiempo se comienzan a generar nuevas anécdotas, como en el caso de Bachué,

una mujer hermosa que surgió del agua con su hijo, cuyo propósito era el de poblar la tierra,

hasta que con el transcurso de los años se vieron obligados a volver a la laguna donde surgieron;

este cauce posteriormente fue venerado por los pobladores cercanos debido a la fertilidad que

aquella mujer les había heredado a aquellas tierras.

De manera similar comienza la historia de Bochica, este personaje fue el encargado de drenar

las aguas de la sabana de Bogotá por medio del Salto del Tequendama, lo cual produjo

satisfacción a los pobladores de aquel lugar. Y por último la diosa Rana, venerada por los

chibchas, esta cultura notó que cuando estaba o se ausentaba este pequeño animal se podían

deducir los periodos de lluvias o sequía5.

5 El agua en la historia de Bogotá

11

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

De esta forma se logra comprobar que la diosa agua o Sia ha estado presente durante la

transformación cultural que ha tenido el país. Así que solo basta decir una cosa, después del

culto que se le daba al agua, del posterior choque de culturas derivado de la conquista ¿Por qué

se le considera ahora como basurero? ¿O simplemente porque no se tiene la misma importancia?

2.2.2 El agua en el mundo.

Los primeros asentamientos humanos han establecido una ley general que ha permanecido

durante cientos de años “El agua es la base fundamental para el desarrollo integral de cualquier

ser vivo”6.

Por esta razón, a lo largo de la historia, las primeras comunidades se situaron cerca de los ríos o

arroyos con el propósito de obtener agua pura para satisfacer sus necesidades. Este líquido vital

ha sido uno de los mayormente explotados en todo el mundo, pues, aunque la tierra contiene

grandes cantidades de agua, se estima que aproximadamente solo el 3% del recurso es potable,

es decir, cumple con los criterios de calidad que establecen las normas en el sector de la salud.

Así pues, tras el uso o aprovechamiento del agua se generan residuos, que de acuerdo a su lugar

de origen tendrán una composición diferente, bien sea con residuos orgánicos, inorgánicos, con

dilución de metales, entre otros; se estima que del 100% de agua aprovechada cerca 85% de esta

regresa como agua residual. Por esta razón es indispensable proponer el tratamiento adecuado

para reducir o mitigar los impactos que genera este tipo de agua al ecosistema.

De esta manera surge el Saneamiento Básico, encargado de brindar soluciones integrales a las

problemáticas generadas tanto por residuos líquidos como por residuos sólidos producidos en

las labores diarias de una población. Tras la implementación de sistemas de alcantarillado

(compuestos por tuberías, colectores, PTAR´S etc.), se ha logrado reducir a un pequeño

porcentaje el vertimiento puntual a lagunas o arroyos; pero el problema ha hecho partícipes a

los principales afluentes del país, pues estos se han convertido en las “alcantarillas de las

6Autor

12

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

ciudades” generando a su vez el aumento de conflictos debido a problemas sanitarios y al

deterioro de la calidad del recurso hídrico.

Colombia es uno de los países que tiene el privilegio de contar con agua potable en la mayoría

de sus regiones, debido a la presencia de páramos, lagunas y arroyos dotados con gran cantidad

de agua pura, suficiente para suministrar a municipios y ciudades; pero, aun así, la pobreza, la

falta de autoridad, el consumo sin control y los bajos niveles de educación, hacen que

diariamente sea más complicado acceder a este recurso.

Pese a que han transcurrido varios años desde la construcción de los sistemas de alcantarillado

y puesta en marcha de algunas plantas de tratamiento de agua residual en todo el mundo, la

situación persiste. Es claro que en algunos lugares se han hecho varias propuestas para tratar el

agua de ciudades enteras, pero no solo basta una simple tecnología para reducir las cargas

contaminantes, es necesario conocer a fondo el tipo de sociedad, el estrato económico, el nivel

de educación, entre otros para determinar el nivel de compromiso de dicha población.

A pesar de que en Colombia existen varias PTAR, el tratamiento que se ofrece muchas veces

es primario, logrando tan solo “disminuir la cantidad de sólidos suspendidos y reducir un

pequeño porcentaje de materia orgánica”7. Según el informe Conpes 3177 de 2002 se estima

que las aguas residuales de los centros urbanos aproximadamente suman 67 m3/s, de los cuales

Bogotá representa el 15% de producción, seguido por Antioquia (13%), Valle del Cauca (10%)

y otros departamentos que aportan cada uno menos del (5%), este referente hace visible aún más

la problemática, debido a que en algunos municipios existen plantas o sistemas de tratamiento

pero desafortunadamente algunas se encuentran fuera de servicio por falta de mecanismos de

control o simplemente por falta de recursos económicos (ver figura 1)

Es por ello que, en una ciudad tan grande como Bogotá, se hace indispensable especificar un

tratamiento adecuado para los miles de litros de agua residual que se producen a diario en la ciudad.

Por esta razón vale la pena generar un planteamiento sobre cuál será la mejor opción para tratar

adecuadamente el agua del río Bogotá en su cuenca baja (embalse del Muña).

7 Fuente Informe Técnico sobre Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en Colombia

13

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 1 Municipios con sistemas de Tratamiento de AR en Colombia

2.3 Marco Geográfico

2.3.1 Recorrido del río Bogotá

El Río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque aproximadamente a 3.300 msnm, en este

santuario diariamente se desbordan millones gotas de agua; cada una de ellas proveniente de

lugares diferentes, por lo cual trae consigo una historia distinta de cómo fue su viaje hasta aquel

lugar. En este páramo ocurre una de las maravillas que dan lugar a la vida en el planeta; el agua

dulce, como es bien conocida, comienza su recorrido a medida que se van dando el fenómeno

de la precipitación en las zonas montañosas o de páramo, luego de pasar por musgos, líquenes,

encenillos y frailejones, las corrientes de agua son reguladas, aportando bien sea una cantidad

14

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

de agua a pozos subterráneos o simplemente dejándola correr por arroyos, lagunas o ríos.

A medida que el río Bogotá va dejando su lugar de nacimiento y se va adentrando en las zonas

pobladas es aprovechado por 26 acueductos veredales, ya que en este tramo sus aguas son

cristalinas y de excelente calidad, por esta razón los pobladores de las veredas cercanas utilizan

directamente sus aguas para satisfacer sus necesidades básicas; tal es la pureza del recurso en

este sector que tan solo 1 de los 26 acueductos derivados del río Bogotá necesita un proceso

extra de purificación8.

A pocos kilómetros abajo, el río comienza a recibir los primeros desperdicios de una sociedad

que aún no tiene conciencia sobre el daño que le produce a la naturaleza. Se estima que existen

por lo menos 150 curtiembres no legalizadas en los municipios de Chocontá y Villa Pinzón, los

cuales aportan diariamente grandes cantidades de materiales suspendidos y metales pesados que

poco a poco van robando el oxígeno y reduciendo la resiliencia del Río.

Aguas abajo, el río recupera un poco sus características, pues se empieza a mezclar con algunos

de sus tributarios, como los embalses del Sisga, Neusa y Tominé, además de contar con la

presencia de plantas de tratamiento de agua residual como las existentes en Chocontá y en

Sesquilé9, uniendo los aportes de los embalses y las PTAR´S tenemos una reducción de cargas

contaminantes presentes en el cuerpo de agua. Aunque este líquido ya no es totalmente puro,

una parte del recurso es aprovechado en la planta de tratamiento de agua potable Tibitoc y es

distribuido a un porcentaje de viviendas en la zona norte de Bogotá y la otra parte restante,

conocida como caudal ecológico sigue su transcurso por su lenta agonía hasta su muerte.

Desde la salida de Villa Pinzón pasando por Chocontá, Gachancipá, Tocancipá (ubicación de

Tibitoc) hasta Chía, se pueden utilizar las aguas para regadío de plantas, obviamente no con las

mismas características del nacimiento, pues, aunque ha sido poco el recorrido ya existe

vertimientos de tipo doméstico, industrial y agrícola.

Pasando por Chía hasta Bogotá se presentan en mayor cantidad los vertimientos puntuales al

8 Fuente Río Bogotá, una muerte en picada

9 Fuente Adecuación Hidráulica y Recuperación del Río Bogotá

15

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

cuerpo de agua; con la cantidad de habitantes de capital y sumando a aquellos que residen en la

cuenca media tenemos una suma suficiente de residuos, bastantes para dejar a este río sin ninguna

esperanza de vida, es más sin la posibilidad de auto-recuperarse en el camino, pues como

su velocidad es tan baja, las posibilidades de recuperar oxígeno en este tramo son mínimas.

En Bogotá el río es abordado por tres grandes tributarios: el río Salitre (drenando la zona norte

de la ciudad y mezclándose en la calle 80 con el río Bogotá), el río Fucha (drenando la zona

centro de la ciudad y mezclándose en la calle 13 con el río Bogotá) y el río Tunjuelo (drenando

la zona sur de la ciudad y mezclándose en Soacha con el río Bogotá), además de la unión con el

agua del canal de Torca, varios humedales presentes en el distrito capital y los lixiviados

procedentes del relleno sanitario Doña Juana.

Cada uno de estos tributarios aportan diariamente toneladas de materiales suspendidos,

sedimentados, basuras, coliformes fecales (E. Coli), metales pesados, etc. Por esta razón se

considera que los que más aportan a la contaminación del cuerpo de agua son los pobladores de

la cuenca media, pues su acelerado crecimiento ha hecho que los sistemas de saneamiento se

queden cortos a la hora de realizar sus trabajos, así pues, lo único que ha “reducido” la

contaminación ha sido la PTAR del Salitre, pero esta solo trata un porcentaje muy bajo del agua

residual (tan solo 4m3/s de 20 m3/s).

En cierto sentido el Río Bogotá en su paso por la capital es considerado como una de las más

grandes alcantarillas a cielo abierto existentes en Colombia. Pese a que han sido cambiadas todas

sus propiedades tras el recorrido aproximadamente de 260 km, aun este líquido posee un alto

valor, ya que al estar cerca al municipio de Sibaté, la mayoría del caudal del río Bogotá es

bombeado al embalse del Muña, esto con el fin de más adelante generar por lo menos el 75% de

energía que utiliza la capital, en trabajo conjunto con otras 7 estaciones de energía ubicada en la

cuenca baja.

Pasando por el Salto del Tequendama, sus aguas logran oxigenarse un poco, adicionalmente

algunos ríos logran diluir un pequeño porcentaje de contaminantes, pero este objetivo no logra

perdurar por mucho tiempo. En la confluencia con río Apulo, de nuevo el oxígeno disuelto del

agua del Rio Bogotá se reduce y se aumenta la cantidad de sólidos presentes.

16

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

En el municipio de Girardot es donde luego de un trayecto de aproximadamente 380 km se vierten

las aguas del río Bogotá al río Magdalena, heredando las problemáticas a los pobladores de las

veredas y municipios cercanos, lo que trae consigo múltiples enfermedades respiratorias e

intestinales y el deterioro del paisaje.

Así es como aquello que parece un momento tan claro y lleno de vida se puede transformar en

algo que acarrea muerte y enfermedad. A pesar de que han sido varios los intentos promovidos

por autoridades ambientales y políticas para rescatar esta vena vital de Colombia, aún hace falta

muchísimo tiempo para lograr transformar de fondo a una comunidad desenfocada en la

verdadera problemática el desinterés de un pueblo por sus recursos naturales.

2.3.2 El Muña

El embalse del Muña se encuentra localizado en el sector norte de la cuenca baja del río Bogotá.

Posee una red hidrográfica conformada principalmente por las quebradas Aguas Claras, Chóqua,

Grande, Honda y Hato Viejo. La subcuenca del Muña oscila entre los 3200 msnm hasta los 2500

msnm, presentando relieves montañosos oscilando entre ondulados, quebrados y escarpados.

La construcción del embalse del Muña se dio hacia el año de 1931 con el objetivo de almacenar

y regular los caudales provienes de los ríos Aguas Claras y Muña. Su localización se dio en la

zona norte del municipio (ver figura 2) para no alterar en gran cantidad a la población residente

en el municipio, no obstante, este proyecto tenía un ideal de trasfondo, como el almacenamiento

de agua en el “Alicachín” era insuficiente para generar la energía necesaria para abastecer a toda

una región, era imprescindible empezar a contar con un plan B.

Durante la construcción del embalse y puesta en marcha de la estación de bombeo, este espacio

fue arrendado para uso recreacional; entre las actividades que se ofrecían y se practicaban en

aquel lugar se destacaban la navegación y el deporte acuático. Con la llegada del Club Náutico

del Muña, la economía de Sibaté principalmente se basó en el turismo y la recreación de todo

un país.

17

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

En 1967 la empresa de energía de Bogotá (EEB) comienza a bombear las aguas del rio Bogotá

al embalse del Muña, alterando poco a poco las características físicas y químicas de aquel cuerpo

de agua10.Pero es hasta los años setenta cuando el grado de contaminación desprendido por el

rio Bogotá logró alterar al embalse, generando que las atracciones turísticas se dejaran de lado,

pues el riesgo de contagio de enfermedades epidérmicas o intestinales era y sigue siendo alto.

Al bombear agua del río Bogotá al Muña se obtiene un caudal mayor, lo que hace que la

producción de energía aumente y por ende se garantice la satisfacción de las necesidades de los

consumidores.

Así pues, durante los siguientes años se empezaron a realizar diversos comités encargados de

solucionar este problema desde la perspectiva socio-ambiental. Aunque han sido bastantes las

propuestas de mejoramiento y las leyes emitidas por las autoridades ambientales (como la res.

506 de 2005), aún hace falta que el culpable del deterioro de este embalse empiece poco a poco

a mejorar su calidad hídrica, pues de nada serviría restablecer las características propias del

Muña sin que anteriormente no se haya por lo menos minimizado las cargas contaminantes

procedentes de las cuencas alta y media del río Bogotá

Dicho embalse ocupa aproximadamente 715,46 ha, espacio suficiente para almacenar el agua

que se utilizará para la generación de energía eléctrica en las centrales Paraíso y Guaca ubicadas

en el municipio de Sibaté.

2.3.3 Factores Climáticos

Las condiciones climáticas propias de cada municipio o ciudad son determinantes en cuanto al

tipo de tecnología a aplicar y el periodo de retención hídrica, se deben tener presentes estos

valores para que el tratamiento a desarrollar ofrezca valores óptimos de remoción con gastos

mínimos.

10 El caso del embalse del Muña: inversión pestilente en manos de ENDESA

18

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Los factores como precipitación, evaporación, temperatura, humedad, velocidad del viento,

radiación y brillo solar influyen directamente en la contaminación de todo el municipio, estos

factores pueden trasladar las partículas contaminantes, aumentar la productividad de oxigeno

o diluir las cargas contaminantes como lo es en el caso del recurso hídrico.

Sibaté, según su orografía se encuentra ubica en una zona de baja montaña, por lo cual su

temperatura se encuentra entre los 12° a los 15°C ; en el año se presenta gran cantidad de lluvia

independientemente si se encuentra en periodos secos o húmedos, este municipio presenta un

régimen bimodal, donde los periodos de lluvia se presentan en los meses de abril (98 mm de

lluvia) y octubre (102 mm lluvia), mientras los periodos más secos se presentan en enero (24

mm de lluvia) y julio (42 mm de lluvia). La velocidad promedio del viento es de 1,8 m/s,

destacándose como los más altos en los meses de junio, julio y agosto con 1.9, 2.1 y 1.9 m/s

respectivamente.

11

Ilustración 2 Ubicación del embalse del Muña en el municipio de Sibaté

11 Tomado de http:// www.sibate-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx

19

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

2.4 Marco Teórico

Para el presente estudio de caso se tendrán en cuenta algunos conceptos básicos, que servían como

base de estructuración del presente documento y a su vez determinará cada uno de los procesos a

tener en cuenta, sus resultados y posterior análisis de los mismos.

2.4.1 Técnicas de muestreo

El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa de un cuerpo de agua (muestra) en

una botella o un frasco hermético, por medio del cual se puedan detallar algunas de las

características propias de aquel recurso con la simple observación (físicas) y determinar sus

propiedades específicas (físicas, químicas, microbiológicas) con el uso de instrumentos en

laboratorios especializados. Un buen muestreo determina el grado de exactitud y confiabilidad de

los resultados en los análisis fisicoquímicos o biológicos de la muestra12, para ello es necesario

proponer adecuadamente cuál será el tipo y los puntos de muestreo del lugar.

Existen dos tipos de muestreo:

o Manual: el muestreo manual se realiza cuando se tienen sitios de fácil acceso o

aquellos que por medio de ciertas adaptaciones puedan facilitar la toma de muestras. La

ventaja radica en que el encargado del muestreo puede observar los cambios en las

características físicas del agua.

o Automático: el muestreo automático es aconsejable cuando los sitios son de difícil

acceso y se tiene la facilidad de contar con un muestreador automático, La ventaja es que

las muestras serán más precisas pero su montaje y calibración son complejas13

12 Análisis y Estándares de Calidad de Agua, Técnicas de Muestreo 13 Técnicas de muestreo UNAD

20

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

2.4.2 ¿Qué es un parámetro de calidad de agua?

El termino de calidad es amplio, ya que es un término relativo para los diferentes usos, este solo

tendrá la verdadera relevancia cuando se trate de agua potable. La calidad del agua es una

condición específica que permite que este líquido se pueda emplear en usos específicos; para ello

se encuentran los denominados indicadores de calidad, que se encargan de especificar el grado

de afinidad que posee una muestra de agua con los valores de calidad emitidos por la

normatividad específica de cada país.

Los parámetros de calidad representan las condiciones que posee un cuerpo de agua, para

este estudio se tienen en cuenta los siguientes parámetros:

2.4.2.1 Parámetros Físicos.

• Color

Cuando un cuerpo de agua presenta cierta coloración puede ser causada bien sea por

sustancias en solución (color verdadero) o suspensión (color aparente), por lo general, en

las fuentes de agua natural, el color se presenta por material vegetal en estado de

descomposición y la presencia de ciertos metales.

En sí, el color es la capacidad que tiene el agua para absorber cierta radiación, el

principal problema de este parámetro es la reducción de la transparencia del agua, este

factor hace que se genere el “efecto de barrera”, el cual reduce la cantidad de radiación

que traspasa el agua, haciendo que se disminuyan los procesos fotosintéticos acuáticos.

Su unidad de medida es U.P.C (unidades de cloroplatinato de cobalto) o Hazen Color.

• Conductividad.

Es una expresión numérica dada a la capacidad que tiene una muestra de agua para

conducir o transmitir calor, electricidad o sonido, esta capacidad depende de presencia de

21

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

iones metálicos, cantidad y la temperatura de la muestra. Las unidades de medida son

micro siemens/centímetro (µs/cm) y se obtiene mediante el uso de electrodo.

• Olor-Sabor.

Estos parámetros son determinados por medio de las propiedades organolépticas del

encargado de realizar el análisis, estos datos son determinaciones subjetivas ya que no

existen instrumentos ni unidades de medida.

El agua adquiere sabor a partir de la descomposición de material orgánico y la presencia

de algunos compuestos, así mismo la degradación de dicho material le confiere olores

ofensivos.

• Potencial de Hidrógeno (pH)

El Potencial de Hidrógeno o pH mide el carácter alcalino, ácido o neutro de un sistema

acuoso, es decir mide la “actividad” del ion Hidrógeno en una muestra determinada, la

escala de dicho parámetro está relacionada con una fórmula ya establecida que define

los rangos de concentración entre ácido (1-6), neutro (6.1-7.9) y base (8-14).

El pH está directamente relacionado con la vida acuática, este factor es el encargado de

regular los procesos biológicos de un cuerpo de agua, como los son la fotosíntesis, la

disponibilidad de nutrientes para seres acuáticos y el movimiento de metales pesados

que impiden el crecimiento de bacterias.

• Turbiedad.

Es la reducción de la transparencia del agua, ocasionada por la presencia de material

particulado sedimentable, suspendido y disuelto; dicho material interfiere en la absorción

de luz y crea “barreras” complejas, debido a que cualquier material puede alterar la calidad

del agua y a su vez la actividad fotosintética de las plantas acuáticas.

Unidad de medida es UNT o NTU unidades nefelométrícas de turbiedad.

• Solidos Totales.

Es un índice de la cantidad de sustancias presentes en el agua, bien sea sólidos

sedimentables, suspendidos y disueltos presentes en dicha muestra, este parámetro

22

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

3

proporciona información específica acerca de la calidad del agua; cuando se reduce este

patrón a su vez se disminuye las unidades de color y turbiedad del cuerpo de agua.

o Solidos Sedimentables: Son aquellos que después de un tiempo de espera

tienden a sedimentarse, es decir, a caer al fondo del recipiente, lago, laguna

etc.

o Solidos Suspendidos: Corresponde a la cantidad de material que es retenido en

una membrana luego de haber realizado una filtración al vacío, este factor es

determinante en la calidad del agua, puesto que la alta presencia de solidos

suspendido aumenta la turbiedad y por consiguiente se reduce el paso de luz al

cuerpo de agua (reducción actividad fotosintética)

2.4.2.2 Parámetros Químicos.

• Alcalinidad – Acidez.

Alcalinidad es la capacidad que tiene el agua para neutralizar los ácidos presentes en el

agua, por lo general se encuentran los carbonatos (HCO- 3) bicarbonatos, y algunas sales

débilmente ácidas ((Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)) (Bicarbonato de Potasio

(KHCO3)).

Por otra parte, la acidez es la capacidad del agua para neutralizar bases o su capacidad

para reaccionar con iones hidroxilo

• Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5).

Esta prueba es una estimación de la cantidad de materia orgánica biodegradable que

contiene una muestra, la medición se hace de acuerdo a un supuesto “la cantidad de materia

orgánica contenida en la muestra es directamente proporcional a la cantidad de oxígeno

23

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

que requiere una población bacteriana para digerirla”14. Esta prueba puede predecir la

capacidad de un cuerpo de agua para asimilar descargas.

• Demanda Química de Oxígeno (DQO).

Es la cantidad de oxígeno que consumen los diversos microorganismos en el agua para

degradar la materia orgánica presente en una muestra de agua, es similar a la DBO5,

pero se diferencia que en esta prueba se utilizan soluciones ácidas para oxidar

completamente la carga orgánica presente en la muestra de agua.

• Dureza.

Está determinada por el contenido de iones de Calcio, Magnesio, estroncio y Bario en

forma de carbonatos o bicarbonatos. Se divide en tres tipos:

o Dureza Cálcica: mide la concentración de iones de calcio en una muestra

o Dureza Magnésica: mide la concentración de iones de Magnesio en una muestra

o Dureza Total: mide la concentración de todos los iones metálicos que se

encuentren en la muestra

• Oxígeno Disuelto (O.D).

Es la cantidad de oxígeno presente en un cuerpo o muestra de agua, este pequeño detalle

es el que da las condiciones para la existencia de vida acuática. Este factor indica el grado

de biodegradación de materia orgánica y aconseja sobre el estado del agua; por ejemplo,

cuando existen valores altos de oxígeno disuelto, se logra establecer que existe poca o nula

presencia de material particulado y por supuesto cuando los valores de oxígeno son bajos

se determina la presencia de material contaminante.

14 Guía de prácticas laboratorio de calidad de agua. Ing. Vilma Hernández

24

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• Cloruros (Cl -).

Es el contenido de las sales disueltas en el agua, estás en forma de CaCl2, FeCl2, FeCl3,

MgCl2, KCl, etc., el alto contenido de dichas sales proporciona el "sabor salado" al agua.

Este factor interfiere en el crecimiento y desarrollo vegetal en los cuerpos de agua y

puede corroer u oxidar las tuberías por donde pasa el líquido.

• Hierro (Fe).

El hierro es uno de los compuestos más abundantes en el planeta, aunque en los cuerpos

de agua suelen encontrarse en bajas cantidades, por lo general el contenido de este

elemento es fácilmente reconocible debido a su color rojizo en el agua, olor y sabor

particular. El hierro en estado puro se corroe por la acción del aire, razón por la cual es

más fácil encontrar hierro soluble, este metal prolifera por la baja concentración de

oxígeno disuelto en el cuerpo de agua.

Cuando se tiene hierro, las tuberías o sistemas de recolección y transporte se “tapan” poco

a poco y hacen que este metal se obstruya con el paso del líquido, lo que incurre a mayores

gastos de energía (bombeo) o incurre a que el mantenimiento sea más frecuente.

• Sulfatos (SO4-).

Los sulfatos son componentes utilizados en cualquier actividad, desde la apareciendo de

manera natural en aguas subterráneas debido a la disolución de materiales sulfatados

presentes en los suelos y rocas; por otra parte, esta concentración aumenta por la

producción y uso de materiales como: fertilizantes, pesticidas, colorantes, jabón, papel,

vidrio, fármacos, etc.

El consumo de agua con altas concentraciones de sulfatos (> 600 ppm) produce un efecto

laxante y deshidrata a la persona que lo ingiere dicho líquido.

NUTRIENTES

25

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

La actividad y el crecimiento de microorganismo se encentran controlados por la

concentración de nutrientes en el agua, es por ello que la biomasa algal se encuentra

determinada por la siguiente ecuación:

la relación existente en los microorganismos es que por cada 106 de carbono, más 16

de nitrógeno, más 1 de fosforo (gr, kg, l, etc.) se logra obtener un organismo

• Fosfatos (PO4 -).

Los compuestos de fosfato suelen encontrarse en las aguas residuales provenientes de

fertilizantes, excretas humanas y animales y detergentes o productos de limpieza. Las

altas cargas de fosforo en el agua puede dar lugar a la eutrofización del cuerpo de agua,

se estima que tan solo 1 gr de Fosfato puede provocar el crecimiento de 100g de algas.

• Nitratos (NO3 -).

El Nitrógeno es un elemento fundamental para la formación de los aminoácidos que

conforman las proteínas elementales para los procesos biológicos de los seres vivos. En

el ciclo del nitrógeno se tienen 4 formas básicas:

Nitrógeno orgánico – Nitrógeno Amoniacal – Nitrito – Nitrato

En el agua residual, el nitrógeno se transforma por una serie de procesos, empezando por

Nitrógeno Orgánico a amoniacal mediante la descomposición por bacterias, continuamente el

Nitrógeno Amoniacal se oxida y se convierte en Nitritos y por último este se oxida a Nitratos,

este último es un agente oxidante y reductor, razón por la cual se encuentra en cuerpos de agua

con bajas concentraciones de oxígeno disuelto

𝑶𝒓𝒈𝒂𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐 = 𝟏𝟎𝟔 𝑪 + 𝟏𝟔 𝑵 + 𝟏 𝑷

26

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

2.5 ¿Qué es tratamiento de agua residual?

El tratamiento de cualquier tipo de agua consta en un conjunto de operaciones físicas, biológicas

y químicas que buscan eliminar la mayor cantidad posible de contaminantes antes de su vertido,

de forma que los niveles de contaminación que queden en los efluentes tratados cumplan los

límites legales existentes y puedan ser asimilados de forma natural por los cauces receptores15

Los procesos de tratamiento poseen niveles de complejidad, los que dependen de los

objetivos que se deseen cumplir, y para ello se debe por lo menos tener en cuenta las

siguientes características.

▪ Parámetros. DBO5, DQO sólidos totales, pH, nutrientes etc.

▪ Calidad del efluente

▪ Costo y disponibilidad de terreno

▪ Tecnologías disponibles

Independiente del tipo de tratamiento que se le dé al agua, se diferencian los siguientes niveles

ver figura 3)16

Ilustración 3 Niveles de Tratamiento de Agua Residual

15 Manual de Depuración de aguas Residuales Urbanas

16 Manual de Tecnologías Sostenibles en Tratamiento de Aguas

27

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

El tratamiento de agua residual se divide en:

2.5.1 Proceso de Tratamiento

Dentro de cada etapa de tratamiento se dan los siguientes procesos:

• Físicos: en estos se aprovecha la naturaleza de los materiales para retirar los

mismos (solidos gruesos, sedimentables, suspendidos y grasas)

• Químicos: se dosifican reactivos químicos para eliminar o remover material

suspendido o sedimentable y reducir el material contaminante que queda tras haber

realizado el proceso físico, por lo general se produce FLOC que luego se remueven

manual o mecánicamente.

• Biológicos: en este proceso se utilizan organismos para degradar la carga contaminante

orgánica, dichos procesos se dan de acuerdo a la disponibilidad de oxigeno (anaerobio

– aerobio)

2.5.2 Niveles de Tratamiento

Para la eliminación de carga contaminante se diferencian varios niveles de tratamiento,

dentro de los cuales se diferencian los siguientes:

• Preliminar

En esta etapa se remueven cierta cantidad de sólidos en las aguas residuales, mediante

procesos físicos de sedimentación en espacios determinados para dichas operaciones. Se

estima que se remueve aproximadamente 100% de carga contaminante gruesa, flotante y

sedimentable.

28

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Dichos niveles de reducción se consiguen tras el uso de rejillas, tamices y

desarenadores (se puede dar en este procedimiento se puede atrapar los aceites y

grasas)

• Primario

Consiste en remover aproximadamente entre el 40 y el 60% de la carga contaminante

disuelta en el agua residual mediante condiciones físicas, estas remociones se realizan

mediante la sedimentación de cargas contaminantes debido a procesos físicos (acción de la

gravedad) o procesos químicos (adición de sustancias para generar coagular y/o flocular la

materia)

• Secundario

Consiste en remover el 85 y 95% de la carga contaminante remanente del tratamiento

primario, esta remoción se da mediante condiciones biológicas. Dicho proceso se utiliza

para convertir la materia orgánica coloidal y disuelta mediante el uso de microorganismos

en floc biológico sedimentable y solidos inorgánicos de fácil remoción (degradación y

decantación de materia)

• Terciario

Se encarga de remover el 99,99% de la carga contaminante remanente del tratamiento

secundario y eliminar en un 99,99% la cantidad de patógenos, en este proceso se pueden

dar condiciones físicas, químicas y/o biológicas encargadas de la desinfección del agua

completa del agua residual.

2.6 Reacciones Bioquímicas.

2.6.1 Lagunas Anaerobias.

o Hidrólisis: en la primera etapa se realiza la conversión de compuestos orgánicos

insolubles en compuestos sencillos solubles (polímeros en monómeros)

29

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

o Acidogénesis: Los monómeros producidos en la etapa anterior son degradados por

bacterias generadoras de ácidos, provocando la aparición de ácidos Propiónicos

(CH3H6O2) y Butíricos (C4H8O2)

o Acetogénesis: algunas bacterias son las encargadas de metabolizar los ácidos

Propiónico y Butírico en ácido Acético (C2H4O2)

o Metanogénesis: producción de metano por parte de bacterias, debido a la

degradación de ácido Acético, agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2)

2.6.2 Lagunas Facultativas

En estas lagunas, se presenta una buena relación en cuanto a oxigenación y oxidación de

materia orgánica; las bacterias son las encargadas de degradar la materia en dióxido de

carbono (CO2), amonio (NH4+) y fosfatos (PO4

3-); en esta laguna la existencia de Nitratos

y Fosfatos determinaran el grado de crecimiento y desarrollo de algas y dependiendo de

la disponibilidad de dichos nutrientes se podrá ocasionar bien sea sobre-oxigenación u

oxigenación de algunas zonas de la laguna.

2.6.3 Lagunas de Maduración.

Estas lagunas presentan una condición especial, debido a su poca profundidad, se

garantiza que la columna de agua este siempre aireada, ya sea por fotosíntesis o por

re-aireación superficial. Además, la producción de CO2 es mínima, ya que la actividad

del fitoplancton se genera descenso de pH y por ende la reducción de CO2.

2.7 Líneas de Tratamiento

2.7.1 Línea de Aguas

Esta línea está comprendida por los tratamientos que se realizan en las aguas según

la tecnología utilizada (ya antes descritos), en esta línea se tiene

30

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

o Pretratamiento

o Tratamiento Primario

o Tratamiento Secundario

o Tratamiento Terciario o de Avanzada

2.7.2 Línea de Lodos

El tratamiento de aguas residuales conduce a la producción de lodos, este elemento surge

como un subproducto del paso del agua por las diferentes líneas de tratamiento de la

misma.

Este subproducto al igual que el agua se debe disponer de la mejor manera para reducir

la cantidad de impactos que puede llegar a producir

o Espesamiento: En este proceso se decantan o sedimentan los sólidos presentes en

el agua. La aparición de este subproducto se debe a los tratamientos que recibe el

agua, el aumento considerable de estos elementos conllevan a la reducción en la

eficacia del tratamiento, por esta razón se deben retirar y tratar

o Estabilización: Su objetivo es reducir la cantidad de material biodegradable

presente en el lodo, este proceso se puede dar mediante procesos químicos

(adición de sustancias para elevar pH) o biológicos (condiciones aerobias o

anaerobias por microorganismos).

o Acondicionamiento: Su objetivo es mejorar las características propias del lodo para

facilitar el proceso de deshidratación del mismo, en este paso se adicionan sustancias

químicas para generar flóculos y reducir la cantidad de agua presente

o Deshidratación: En este proceso se elimina la mayor cantidad de agua para obtener

solidos de fácil manejo, para ello se procede a hacer secados mecánicos, térmicos o por

lechos de secado

31

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

2.7.3 Línea de Gases

El proceso de descomposición de materia orgánica mediante procesos biológicos

genera cierta cantidad de gases como lo son CH4 y CO2 entre otros, las altas

producciones de este gas en las plantas de tratamiento pueden ocasionar contaminación

del aire, por ello se debe dar un uso adecuado, destacando la recolección y posterior

uso (generación energía eléctrica, biogás o quema del mismo cunado la producción es

despreciable)

3 Metodología

3.1 Gestión y Planificación Del Recurso Hídrico

La gestión del recurso hídrico tiene como base establecer una serie de protocolos, a través de los

cuales se obtendrán los resultados deseados, esto a fin de poder interpretar y a su vez presentar

propuestas de mejoramiento o solución para el estudio de caso. Para el estudio se tendrán en

cuenta la siguiente metodología:

3.1.1 Necesidad de información

Como ya se ha tratado anteriormente, el proyecto busca caracterizar el agua presente en

el embalse del Muña, según algunos parámetros físico-químicos de calidad de agua (ver

tabla 3, Parámetros analizados en la Universidad Distrital), en primera instancia se

consultó a manera informativa algunos conceptos básicos de calidad del agua presente en

el Muña en la oficina de Medio Ambiente y la Secretaria de Salud de Sibaté, dichas

32

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

dependencias no brindaron la suficiente información sobre la consulta realizada, pues ese

tema no correspondía propiamente a la alcaldía sino a entidades ajenas.

Por esta razón, la base de consulta fue el Laboratorio de Calidad de Agua de la CAR

Cundinamarca, quien se encarga de realizar muestreos y caracterizar el agua del embalse

anualmente, con base a dichos informes, se puede hacer la caracterización histórica “2009

- 2017” de la calidad del agua y así tomar decisiones adecuadas y con bases lógicas para

el estudio de caso.

3.1.2 Programa de monitoreo y Delimitación del área.

En este paso se propone realizar muestreos puntuales en el sector Torre Granada, ya que

es el efluente del embalse y por ende recibe la totalidad de las concentraciones de las

cargas contaminantes presentes en este lugar.

Para el caso del proyecto “Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su

posible tratamiento” el tipo de muestra utilizada es la puntual, ya que por diversos

aspectos (social, salud y seguridad) la toma de muestra resulta ser complicada, pues al ser

propiedad privada es complejo el ingreso de personal ajeno a la entrada la zona de estudio.

En la figura 4 se encuentra el área delimitada según los diferentes tramos del embalse,

mientras que en la figura 5 se establece el punto de muestreo según las condiciones de

acceso al embalse.

33

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 4 Punto de muestreo

Ilustración 5 Efluente Torre Granda

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

34

3 Tabulación de los datos obtenidos por la CAR.

Según la resolución 506 de 2005, emitida por la CAR, se establece que la Empresa de

Acueducto, Alcantarillado de Bogotá (EAAB E.S.P), la Empresa de Energía de Bogotá

(EEB E.S. P) y la Empresa Generadora de Energía Eléctrica (EMGESA S.A E.S. P) deben

realizar muestreos y presentar informes a la Corporación de los resultados obtenidos en

cuanto calidad del ambiente.

En este caso se presentan los informes brindados por el Laboratorio de la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca CAR (ver tabla 2) acerca de la calidad del

agua del embalse del Muña según los puntos de muestreo estratégicos ya delimitados,

dichos informes se encuentran desde el año 2009 hasta el año 2016.

Tabla 1 Tabulación de los datos suministrados por la CAR desde 2009 hasta 2016

Para este proyecto solo se tabulan aquellos parámetros que pueden ser determinados

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

35

en los laboratorios de la Universidad Distrital; los datos representados en la tabla 2,

son aquellos que se han obtenido en el efluente Torre Granada.

Para algunos de los parámetros que se realizaron en este estudio, no se tienen

valores en las tablas emitidas por la Corporación, por esta razón la figura antes

expuesta contiene los parámetros que según resolución 0631 de 2015 son los

más importantes para este cuerpo de agua.

4 Toma de muestras y mediciones en el laboratorio.

4.1 Parámetros

El conocimiento de las características de las aguas residuales tiene importancia en la

proyección, construcción y funcionamiento de los sistemas de alcantarillado, tratamiento

y evacuación de las A.R, al igual que para la gestión misma de la calidad ambiental.17

Por esta razón es necesario determinar el grado de contaminación presente un cuerpo de agua,

aquí entran en juego los diversos parámetros de calidad del agua, quienes son los encargados

de brindar al analista datos específicos que demuestran la afectación que algún elemento o

componente le causa al recurso.

Para el análisis de la calidad de agua se tienen tres tipos de parámetros:

● Físicos: Sabor, Olor, Color, Turbidez, Sólidos en suspensión, Conductividad…

● Químicos: PH, Oxígeno disuelto, Cloruros Sulfatos, Nitratos, Fosfatos,

Hierro, Manganeso, Metales Pesados, DBO5, DQO…

17 Principales parámetros para medir las características de las aguas residuales

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

36

● Biológicos: Bacterias (coliformes fecales, E. Coli), virus, etc.

Los parámetros que se tendrán en cuenta para la elaboración de este proyecto serán los

expuestos en la tabla 3.

Tabla 2 Parámetros Analizados en la Universidad Distrital

PARAMETROS ANALIZADOS

IN SITU LABORATORIO

Temperatura Ambiente pH

Olor Conductividad

Color

Turbiedad

Solidos totales

Alcalinidad – Acidez

Dureza Total

Oxígeno Disuelto

Demanda Biológica de Oxigeno DBO5

Demanda Química de Oxigeno DQO

Cloruros

Fosfatos

Hierro

Nitratos

Sulfatos

51

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

4.2 Métodos de determinación

Para los diversos parámetros a medir en el laboratorio de calidad de agua, los métodos por

los cuales se determinarán son:

• Color

El método de determinación en este caso es mediante el uso del fotómetro, mediante el

cual se obtienen datos más precisos y sofisticado a la hora del análisis de color. Su

unidad de medida es el UPC: unidad de cloroplatinato de cobalto.

• Conductividad

Las unidades de medida son micro-Siemens/centímetro (µs/cm) y se obtiene por el uso

de electrodo.

• Olor

El olor es una característica propia de cada sustancia, para la determinación de este

factor se utilizan las propiedades organolépticas del individuo que realiza el estudio.

• Potencial de Hidrógeno (pH)

La determinación del pH en los laboratorios, se realiza con base al método 4500-H+

Método Electrométrico, donde se utilizan los pH-metros para obtener datos precisos y

así reducir el rango de variación a diferencia del papel indicador.

52

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• Turbiedad

Se determina mediante el uso del Turbidímetro, el valor es obtenido por la

comparación entre una muestra patrón y la muestra específica. Unidad de medida es

UNT o NTU unidades nefelométrícas de turbiedad.

• Sólidos Totales

Su determinación será por el método gravimétrico, donde se debe evaporar una muestra

de agua en la plancha de evaporación y luego llevar dicha capsula a la estufa (103º C)

por 1 hora.

• Solidos Sedimentables

Este parámetro se determina mediante la utilización del cono de imhoff, dejando que

las solidos que se encuentran en la muestra de agua se sedimenten tras haber pasado

una hora en dicho cono

• Solidos Suspendidos

La determinación de los sólidos suspendidos se realiza mediante la filtración de una

muestra de agua en una membrana, dicha membrana se lleva a la estufa (103º C) por 1

hora

𝒑𝒑𝒎 𝑺𝑻 =𝑷𝟐 − 𝑷𝟏

𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂∗ 𝟏𝟎𝟔

𝒑𝒑𝒎 𝑺. 𝑺𝒆𝒅 =𝒎𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐

𝒍 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

53

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• Acidez

Para la determinación se utiliza como titulante Hidróxido de Sodio (NaOH) e indicador

3 gotas de Fenolftaleína

• Alcalinidad a la fenolftaleína

Para su determinación se utiliza como titulante Ácido Sulfúrico (H2SO4) e indicador 3

gotas de Fenolftaleína

• Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5)

Este proceso se hace mediante la incubación de una muestra de agua por 5 días a 20°C

en la incubadora, pasados los 5 días se realiza la siguiente operación:

𝒑𝒑𝒎 𝑺𝑺𝑻 =𝑷𝒃 − 𝑷𝒂

𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂∗ 𝟏𝟎𝟔

𝒑𝒑𝒎 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝒎𝒍 𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗ 𝑵 ∗ 𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎

𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝒑𝒑𝒎 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑺𝑶𝟒 ∗ 𝑵 ∗ 𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎

𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝑫𝑩𝑶𝟓 = 𝑶𝑫𝒊 − 𝑶𝒅𝒇

𝑂𝐷𝑖 = 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ; 𝑂𝐷𝑓 = 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙

54

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• Demanda Química de Oxígeno DQO

Para la determinación de la DQO se utiliza un oxidante fuerte ayudar a la degradación

de la materia orgánica, en este caso se utiliza como titulante el FAS (Sulfato de

Amonio Ferroso Estándar) de aproximadamente 0.05 N y la cantidad suficiente de

Ferroína.

• Dureza Total

Para su determinación se utiliza como titulante el ácido etilen-diamino-tetra-acético

(EDTA), ajuste de pH con Buffer pH 10 e indicador 1 gr de Negro de eriocromo T

• Dureza Cálcica

Para su determinación se utiliza como titulante el ácido etilen-diamino-tetra-acético

(EDTA), ajuste de pH NaOH e indicador Murexida.

𝑫𝑸𝑶 𝒑𝒑𝒎 = 𝑩 − 𝑴 ∗ 𝑵 ∗ 𝟖𝟎𝟎𝟎

𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝐵 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝐴𝑆 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜

𝑀 = 𝑚𝑙 𝐹𝐴𝑆 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝒑𝒑𝒎 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 = 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝑬𝑫𝑻𝑨 ∗ 𝑵 ∗ 𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎

𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝒑𝒑𝒎 𝑴𝒈𝟏𝟐 = (𝑫𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝑫𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 𝑪á𝒍𝒄𝒊𝒄𝒂) ∗ 𝟎. 𝟐𝟒𝟑𝟐

55

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• Dureza Magnésica

Se realiza la resta entre dureza total y dureza cálcica

• Oxígeno Disuelto

Su determinación será mediante la utilización de la sonda de muestreo digital por cable,

cuyos datos son precisos y confiables. Su unidad de medida son los mg/L o ppm (partes

por millón)

• Cloruros

Para su determinación se utiliza como titulante Nitrato de Plata (AgNO3), e

indicador Cromato de Potasio (K2CrO4)

• Hierro

Para la determinación de Hierro se toma 5 ml de muestra, se agregan 3 gotas de

Fe An, posteriormente de agita vigorosamente y se toma los datos en el obtenido

a través del espectrofotocolorímetro.

𝒑𝒑𝒎 𝑴𝒈𝟏𝟐 = (𝑫𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝑫𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 𝑪á𝒍𝒄𝒊𝒄𝒂) ∗ 𝟎. 𝟐𝟒𝟑𝟐

𝒑𝒑𝒎 𝑪𝒍 = 𝑩 − 𝑴 ∗ 𝑵 ∗ 𝟑𝟓𝟒𝟓𝟒

𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝐵 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝐴𝑆 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜

𝑀 = 𝑚𝑙 𝐹𝐴𝑆 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

56

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• Sulfatos

Para la prueba se toma 5ml de muestra, se le agrega una micro cucharada de reactivo

SO4- 1K, posteriormente se agita la solución hasta disolver completamente el reactivo

y tomar el resultado en el espectrofotocolorímetro

• Fosfatos

Para la determinación de fosfatos, en una muestra de 5 ml de muestra, se añaden 5 gotas

de reactivo PO4-1 y 1 micro cucharada de PO4-2. Luego agitar hasta que el reactivo se

haya disuelto y luego medir en el espectrofotocolorímetro.

• Nitratos

Para esta prueba se toma 5ml de muestra, se agrega una micro cucharada de reactivo

NO3- 1K y agitar vigorosamente durante 1 minuto, posteriormente esta solución se

agrega a un vial o tubo de ensayo que contiene ácido sulfúrico. Esta solución debe

dejarse enfriar por lo menos por 10 minutos y posteriormente se debe tomar los datos en

el espectrofotocolorímetro

57

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

5 Análisis de Resultados

Para el año 2017, los resultados obtenidos en los laboratorios de Calidad de Agua en

la Universidad Francisco José de Caldas fueron los siguientes:

Tabla 3 Tabulación de los datos obtenidos

Parámetro Unidad Método PromedioLimites

Permisibles

Temperatura

de la Muestra°C Electrométrico 15,6 15,9 15,75 N.A

pH Unidad Electrométrico 7,11 7,08 7,1 6,0 - 9,0

Color Hz Espectrofotocolorimétrico 836 836 836 75

Conductividad µS/cm Electrométrico 571 578 574,5 1000

Oxigeno Disuelto ppm Electrométrico 1,2 1,26 1,23

Turbiedad NTU Nefelométrico 36,37 36,37 36,37 2

Olor Organoléptico Ofensivo Ofensivo Ofensivo

Solidos Totales

disueltosppm   Gravimétrico 826 826 826

Solidos

Sedimentablesppm Gravimétrico 15 15 15 5

Solidos Suspendidos ppm Gravimétrico 264 264 264 90

Acidez mg/L CaCo3 Volumétrico 66 66 66

Alcalinidad mg/L CaCo3 Volumétrico 224 224 224 200

Dureza Total ppm CaCo3 Volumétrico 850 850 850 300

Dureza Cálcica ppm CaCo3 Volumétrico 185 185 185

Dureza Magnésica ppm CaCo3 Volumétrico 665 665 665

Cloruros ppm Cl Volumétrico 56,73 56,73 56,73 250

Fosfatos ppm Espectrofotocolorimétrico <0,05 <0,05 <0,05 0,5

Hierro ppm Espectrofotocolorimétrico 1,62 1,62 1,62 10

Nitratos mg/l Espectrofotocolorimétrico 2,4 2,4 2,4 10

Sulfatos SO4 Espectrofotocolorimétrico 51 51 51 400

DBO5 mg/L O2 Incubación 5 días 90

DQO mg/L O2 Reflujo Cerrado 266,67 266,67 266,67 180

Parámetros

Efluente

Torre Granada

130,56

58

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• Temperatura

Para el caso de la temperatura en la muestra se establece que no varía ampliamente en

cuanto a la temperatura ambiente del medio (15°C), en este caso se dice que las

condiciones de reacción química dentro del agua se dan de manera lenta.

Cuando la temperatura del agua y del medio en que se encuentran son elevadas, la

degradación de las cargas contaminantes es mucho más rápida, pero se tienen

concentraciones de oxígeno disuelto en concentraciones bajas. Para el caso del embalse,

el tiempo de retención deberá será bastante largo, para que de esta manera se puedan

descomponer mayor cantidad de materia orgánica, los tiempos se establecerán de acuerdo

al grado de tratamiento y la tecnología utilizada para tratar el agua.

• Olor

El olor del agua es una fuente de información de la cantidad de tiempo que ha estado

represado dicho líquido, el agua residual “fresca” tienen olor poco desagradable, pero a

medida que se van descomponiendo las cargas contaminantes, se van desprendiendo

gases como nitrógeno (N2), Oxigeno (O2), Dióxido de Carbono (CO2), Sulfuro de

Hidrogeno (S2H), Amoniaco (NH3) y Metano (CH4).

El olor procedente del embalse del Muña es ofensivo debido a las altas cargas orgánicas,

la descomposición de las mismas y el desprendimiento de gases generado en dicho proceso.

Límite

Máximo

Permisible

Según:

Resolución

3957/09

Resolución

0631/15

Decreto

1594/84

Resolución

2115/07

59

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• pH

En este caso el pH no es un indicador que influya ampliamente en las características

propias del agua, con un valor de 7.1, este parámetro permite la presencia de

microrganismos y/o micro invertebrados capaces de tratar el agua.

El rango de valores del pH no alcanza valores límite, (6,0 – 9,0), es más, oscila entre

rangos neutros de pH, aumentando la productividad del tratamiento.

Ilustración 6 Potencial de Hidrogeno (pH)

• Alcalinidad – Acidez

El resultado del pH refleja la relación existente entre acidez y alcalinidad, para la muestra

de agua este valor es neutro, lo cual que quiere decir que los iones hidrogeno se encentran

en la misma proporción que los iones hidroxilo

60

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 7 Alcalinidad - Acidez

En la muestra de agua el pH, tiende a ser un poco básico, es por ello que se dan los valores

de acidez (66 mg/l CaCO3) y alcalinidad (224 CaCO3), revelando que son óptimas las

condiciones químicas para la existencia de organismos en cuanto al valor del acidez y

alcalinidad del medio acuático.

• Conductividad

Este parámetro mide de manera indirecta la cantidad de iones en la solución. El valor de

la conductividad en agua destilada oscila entre 0,5 a 3 µs/cm; para el caso del agua

contenida en el embalse, el valor de la conductividad es de 574,5 promedio. Este valor

indica el grado de contaminación por presencia de nutrientes y la causa de la

eutrofización en el medio. Los valores mostrados en las tablas superan los límites

máximos permisibles (400 µs/cm), con un promedio de 515,55 µs/cm, mostrando la

sobrecarga de sales.

ALCALINIDAD - ACIDEZ

ALCALINIDAD

ACIDEZ

66

224

El pH reflejado es de la muestra es neutro, debido a que se presenta mayor concentración de ion carbonato en el agua.

Alcalinidad vs Acidez 224 (77,24%) - 66 (22,76%)

60

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 8 Conductividad

• Color

Este parámetro indica el grado de concentración de materia suspendida en una muestra o

en un cuerpo de agua, la materia contenida absorbe gran cantidad de luz emitida por el sol

y no permite el paso de la misma hacia el fondo del cuerpo de agua, reduciendo los procesos

de autodepuración.

Se obtuvo una conclusión acerca de este factor, en cuanto a Color Aparente (836 Hz) y

Color Real (410 Hz), tan solo con un proceso de pretratamiento (separación de sólidos y

filtración) se logran obtener valores considerables en la mejora del agua. De acuerdo con

el decreto 1594 de 1984, el color real (filtración de muestra) no debe exceder 75 HZ,

mientras que el color aparente para la resolución 2115 de 2007 para agua potable indica el

límite máximo permisible es de 15 HZ, lo que indica que los dos valores de color

sobrepasan los valores tanto para agua residual y obviamente para agua potable.

61

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 9 Color (verdadero y aparente)

Cuando se reduce color, este influye en la disminución de turbiedad, sólidos

suspendidos y sedimentados

• Turbiedad

Para el caso del embalse del Muña, la turbiedad obtenida fue de 36.37 NTU, lo que indica

que esta alta en relación con la norma (< 2 NTU). Este parámetro indica el grado de

efectividad que tienen los tratamientos preliminares y primarios, debido a la reducción

considerable de sólidos (suspendidos, sedimentables y disueltos) lo que contribuye al

posterior aumento de los rayos luz que penetran en el cuerpo de agua, lo que aumenta el

grado de oxígeno disuelto y ayuda en la eliminación de patógenos.

LÍMITE MÁXIMO COLORAPARENTE SEGÚN 2115/07

LÍMITE MÁXIMO COLORREAL SEGÚN 1594/84

836

41075 15

COLOR

MUESTRA

MUESTRA

LÍMITE MÁXIMO

LÍMITE MÁXIMO

↓ 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 =↓ 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 = ↓ 𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑝 𝑦 𝑠𝑒𝑑.

62

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 10 Turbiedad

• Solidos Totales

Para este caso, al valor de los Solidos Totales presentes en la muestra fue de 826 ppm, lo

que representa un alto contenido de materia en relación con la proporción de muestra

analizada.

La cantidad de solidos presentes en el embalse ha variado constantemente desde el 2009

hasta la actualidad, diciendo que cada vez se encuentra mayor cantidad se solidos

(sedimentados y suspendidos) debido a la disposición inadecuada de residuos en el rio

Bogotá.

El valor de solidos totales presentado en el 2016 es desconocido, ya que en los

informes realizados por la CAR Cundinamarca no se tiene valor alguno.

TURBIEDAD

MUESTRA

36,37 LÍMITE

2

LIMITE MAXIMO TURBIEDAD SEGÚN 2115/07

63

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 11 Solidos Totales

En cuanto a la cantidad de solidos suspendidos (264 ppm) y solidos sedimentables (15

ppm), se puede deducir que la cantidad presente de dicho material es alto en relación con

el límite máximo permisible (70 ppm) y (5 ppm) respectivamente, estos factores indican

la razón de que el embalse del Muña posea cierto olor (gases) y cierta coloración (oscura).

Los sólidos presentes en el cuerpo de agua reducen la cantidad de luz solar que penetra

en el mismo y por consiguiente reduce la presencia de microrganismos aerobios

encargados de oxigenar y desdoblar las cargas orgánicas.

• Dureza

En la muestra de agua analizada, el valor de Dureza Total (mediciones de todos los

iones presentes en la muestra) fue de 850 ppm CaCO3, mientras que el valor de la

Dureza cálcica (concentración de iones de calcio) fue de 185 ppm CaCO3.

La dureza total indica que el agua procedente del Muña es un agua muy dura >300 ppm

CaCO3, donde posiblemente se generen algunos inconvenientes debido a las

↑ 𝑺𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = ↑ 𝑻𝒖𝒓𝒃𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 = ↑ 𝑪𝒐𝒍𝒐𝒓

64

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

obstrucciones que genera el calcio al pasar por una tubería.

Ilustración 12 Dureza Total

• Oxígeno Disuelto

La variación de O.D desde 2009 hasta 2017 varia gradualmente, obteniéndose picos en

cuanto a máxima concentración de oxígeno en 2012 (2,7 ppm) y 2017 (1,2 ppm);

mientras que los puntos con más baja concentración se presenta en 2009 y 2013 (0,0

ppm), dándose condiciones anóxicas a la salida de embalse. El valor mínimo de

concentración de oxígeno para un cuerpo de agua es de 2 ppm, obteniéndose en la tabla

de datos que tan solo con una excepción (2012), el agua presenta nivel por debajo del

límite mínimo establecido.

65

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 13 Oxígeno Disuelto

Las concentraciones de oxigeno indican la viabilidad de un tratamiento químico, ya que la

cantidad de microorganismos que pueden adaptarse a niveles bajos de oxigeno son muy

pocos.

• DQO

El rango de contaminación del total de cargas contaminantes (orgánicas e inorgánicas)

ha ido variando constantemente, obteniéndose para el año 2017 el valor de 253 ppm, un

valor que sobrepasa el límite máximo permisible (180 ppm) según la resolución 0631

de 2015. Los datos obtenidos desde el 2009 hasta la actualidad han demostrado el alto

contenido de cargas presentes en el agua.

↑ 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ↓ 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜

↓ 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ↑ 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜

66

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 14 DQO

• Demanda Biológica de Oxigeno (DBO5)

La DBO de un cuerpo de agua permite determinar el grado contaminación del mismo; para

el embalse, el valor obtenido 130,5 ppm sobrepasa el valor máximo permitido que es de

90 ppm según la res. 0631/ 2015.

El valor de 2017 es alto, en relación con los datos obtenidos en los demás años, incluso

según la resolución 0631 excede casi en un 45% el límite máximo permitido, advirtiendo

el grado de contaminación en el que se encuentra el embalse.

Según la normatividad, el grado de contaminación es medio debido a que se presenta

un valor de DBO5 <200 ppm

67

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 15 DBO5

• Cloruros

En aguas residuales domésticas, lo cloruros se deben al uso de sales como NaCl, CaCl2,

KCl, HCl entre otros. El valor obtenido para este parámetro fue de 56,73 pm Cl, indicando

que este tipo de agua se puede usar para riego.

Ilustración 16 Cloruros

CLORUROS

82,8

58,5 48,1

44,4 51,7 56,73

51 31,9

5,2

2009 2011 2013 2015 2017 2019

Valores Laboratorio UD

68

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• Hierro

La presencia de hierro en el agua es detectable debido a su coloración rojiza en solución,

en la muestra de agua su presencia es mínima, se presenta con tan solo 1,62 ppm, razón

por la que no logra generar grandes cambios en el cuerpo de agua y además se encuentra

por debajo del límite máximo permisible (10 ppm)

• Sulfatos (SO4-)

En el embalse, la presencia de sulfatos en alta, debido a la presencia de residuos de jabón,

residuos industriales y por escorrentía de fertilizantes. Los valores obtenidos desde 2009

hasta la actualidad muestran valores mínimos (promedio 30,4 mg/l) en relación con el

valor máximo permisible (límite máximo permisible 400 mg/l)

El valor obtenido en 2017 (51 mg/l) indica una concentración alta en relación con los

demás años analizados, pero no es un factor determinante ya que no supera el valor límite.

Ilustración 17 Sulfatos

69

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• Fosfatos

El contenido de fosfatos en un cuerpo de agua contribuye al crecimiento excesivo de algas

dentro del mismo, el embalse del Muña presenta bajos niveles de concentración (> 0,05

ppm), por esta razón, en el cuerpo de agua presenta niveles bajos de algas y/o plantas

encargadas de oxigenar el agua

• Nitratos

Para la muestra se tuvo un valor de 2,4 mg/l; diciéndose que el fosforo será el factor

limitante para el crecimiento y desarrollo de algas encargadas de oxigenar el agua. La

cantidad de Nitrato presente en el agua no variaba considerablemente desde el 2009

hasta 2014, pero tras el año 2015 las variaciones han sido cada vez mayores pudiéndose

generar desordenes en el crecimiento y desarrollo de especies acuáticas

Ilustración 18 Nitratos

.

NITRATOS

1,8 1,6

0,7 0,6 0,4 0,5

0,3 0,3 0,3

2009 2011 2013 2015 2017 2019

Valores Laboratorio UD

70

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

La relación existente entre PO4- y NO3

- (<0,05/ 2,4) determina la posible existencia

de algas verdes

18

Ilustración 19 Relación Fosfatos-Nitratos en la aparición de algas

18 Tomado de control de algas a través del control del nitrato y el fosfato. Editado por autor

71

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

6 Propuesta de tratamiento para el embalse del Muña

Para la selección del tratamiento de algún tipo de agua, se debe tener en cuenta el tipo de proceso que debe

tener el mismo. Por ello se han tenido en cuenta dos tipos de propuesta, que se encargarán de establecer la

mejor opción para determinar el o los procesos que deberán tenerse en cuenta a hora de formulación y

diseño de una PTAR.

6.1 Propuesta de proceso a ser considerado para tratar el agua

De acuerdo con los valores obtenidos en los parámetros de DBO5 y DQO de la calidad del agua,

en el efluente del embalse Torre Granada, se puede proponer el tratamiento según:

• Degremont

𝐷𝑄𝑂

𝐷𝐵𝑂5= > 3 ⇒ 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝐹𝑖𝑠𝑖𝑐𝑜 + 𝑄𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑜 + 𝐵𝑖𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜

𝐷𝑄𝑂

𝐷𝐵𝑂5= < 3 ⇒ 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝐹í𝑠𝑖𝑐𝑜 + 𝐵𝑖𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜

80

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

• Guía ARD Ministerio de Ambiente

Para este caso se tienen los siguientes valores:

Tabla 4 Propuesta de tratamiento año por año

De acuerdo con los datos analizados históricamente desde el 2009, el proceso adecuado que

deben tener las aguas que llegan al embalse será Químico, en el cual principalmente se

adicionan sustancias encargadas de coagular la materia para así retirar más fácilmente las

cargas contaminantes.

Las estadísticas del año 2017 en cuanto al tipo de tratamiento a utilizan es:

𝐷𝐵𝑂5

𝐷𝑄𝑂= > 0.5 ⇒ 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝐵𝑖𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜

• Degremont 266,67

130,56= 2, 04 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑦 𝐵𝑖𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑜

• Min Ambiente 130,56

266,67= 0,49 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑜

80

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Básicamente los datos analizados desde el año 2009 hasta el 2017 concuerdan con que el

proceso debe ser físico, químico y biológico; la unión estos tres componentes garantiza que el

efluente reduzca por lo menos 80% la carga contaminante que presenta

6.2 Lagunas para Tratamiento de Agua Residual

¿Que son las lagunas?

Son estanques artificiales, que tienen como propósito simular los procesos de autodepuración

que se dan en forma natural en ríos y lagunas. Su principal objetivo es hacer que la cantidad

de agua represada en estos espacios cumplan con una serie de parámetros prestablecidos (por

el diseñador, comunidad afectada o autoridad ambiental) para que no generen posibles riesgos

en la salud de los habitantes que residen cerca de la tecnología o que se puedan prevenir las

problemáticas ambientales que se generan seguido de la construcción y puesta en marcha de

la laguna.

El nivel tratamiento de esta tecnología es secundario con opciones de ampliación a terciario,

dependiendo del espacio, fases del tratamiento y cantidad de lagunas. Esta tecnología

implementa características aerobias y anaerobias en su proceso de tratamiento, logrando

mejor porcentaje de eficiencia.

Este tratamiento se realiza mediante lagunas individuales, cada una de ellas se encarga de

remover una cantidad significante de carga contaminante, la suma de estas hace que la

tecnología brinde niveles adecuados de remoción; los trenes de tratamiento, como son

conocidos representan los niveles de remoción y el nivel de tratamiento que representa

74

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 20 Tren de tratamiento en Lagunaje

El embalse por ser una estructura artificial puede modificarse, obviamente con los

debidos permisos y autorizaciones por parte de la CAR, EMGESA y demás Autoridades

Competentes en el tema.

Para ello se tiene planteado realizar una serie de lagunas de oxidación capaces de remover

un porcentaje significativo de material contaminante, para así mejorar la calidad de agua

que sale hacia la cuenca naja del río Bogotá y se mezcla posteriormente con río

Magdalena.

Los procesos de retención y separación de solidos se realizan en estructuras ubicadas al

inicio de la planta, para ello se debe determinar la cantidad de solidos que se desean

remover y los tiempos de limpieza que deberán ser tenidos en cuenta por los operarios,

Dentro del proceso preliminar, se encuentra la remoción de solidos mediante el uso de

rejillas de diferentes grosores y/o anchos de celdas, éstas se encargarán de retener la

mayor cantidad de materia sólida “grande” para evitar alteraciones o reducción de

eficiencia en las lagunas. Por otro lado, se deben ubicar tamices, estas estructuras son

muy similares a las rejillas, prácticamente estas se utilizan filtrar solidos de menor

tamaño; las rejillas se ubican de mayor a menor grado de abertura y por último se colocan

los tamices para reducir en un porcentaje alto la cantidad de sólidos.

Para finalizar con el proceso preliminar se ubica el desarenador, que es el encargado de

sedimentar aquellos solidos pequeños que no se pudieron extraer con las anteriores

75

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

estructuras.

Para temas un poco más específicos acerca de las lagunas de estabilización, se encuentra las

tablas número 8 y 9 que hacen alusión a lo anteriormente comentado.

6.2.1 Tratamiento Físico para el Muña

El tratamiento primario se realizará mediante lagunas anaerobias ya que las condiciones de

oxigeno presente en el agua son muy bajas y frecuentemente varían de acuerdo a la hora toma

de la muestra y el clima presentado en la cuenca.

Las lagunas anaerobias por lo general producen gran cantidad de lodos, debido a decantación

de solidos suspendidos y sedimentables presentes en el cuerpo de agua, es por ello que se debe

realizar por lo menos una laguna anaerobia seguida de una laguna aerobia, para tratar los

subproductos de cada laguna, la combinación de estas lagunas reduce la cantidad de sobre costos

implicados en el tratamiento de subproductos.

La laguna anaerobia tras todo su proceso de funcionamiento genera lodos sobrecargados de

materia orgánica, metales, arcillas, etc., mientras que en las lagunas aerobias se producen gases

derivados de la descomposición de materia orgánica ver figura 21. En unión, estas lagunas

cooperan con el tratamiento tanto de gases como lodos obtenidos en el proceso del tratamiento

del agua residual.

76

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Ilustración 21 Relación en lagunas Anaerobias y Aerobias

6.2.2 Tratamiento Biológico para el Muña

Para el tratamiento biológico del Muña, seguido de las lagunas anaerobias van conectadas una

serie de laguna facultativas, donde por estratificación y según la profundidad de diseño se van

a encontrar una serie de microorganismos capaces de degradar la Materia Orgánica, bien sean

organismos aerobios o anaerobios.

Dentro de estas lagunas se llevan a cabo dos tipos de fotosíntesis:

La ecuación anterior corresponde a la fotosíntesis creada por una planta o alga, donde se

𝒐𝒙𝒊𝒈é𝒏𝒊𝒄𝒂 𝐻2𝑂 + 𝐿𝑢𝑧 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 → 12 𝑂2 + 2𝐻+ + 2𝑒−

77

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

caracteriza por obtener como producto la formación de oxigeno; mientras que la

fotosíntesis anoxigénica, la realizan aquellos organismos anaerobios como lo son las

bacterias

Esta fotosíntesis no genera oxígeno, ya que en esta fase no se realiza intercambio iónico con el

agua, sino en este caso con el sulfuro de hidrogeno; esta respiración en vez generar oxígeno,

genera azufre que es bien puede ser acumulado por la bacteria o puede ser expulsado.

Dentro de las lagunas facultativas, al igual que la respiración celular van a existir dos tipos

de descomposición de materia orgánica

Destacándose en las ecuaciones de degradación la producción de Agua (Tratamiento Aerobio)

y la producción de Metano en (Tratamiento Anaerobio), de igual manera el CO2 producido por

la oxidación de la materia orgánica por bacterias, es convertido en azucares por la acción de

las microalgas.

Tanto las bacterias anaerobias como las algas en la superficie juegan un papel fundamental en

el proceso de oxidación de la materia, las bacterias se encargan de descomponer la carga

orgánica que no se removió en el tratamiento preliminar ni el primario; como bien ya se conoce,

durante la etapa anaerobia se produce ácido sulfhídrico (H2S) que durante su composición va

formando sulfuros insolubles lo cuales se encargan de precipitar aquellos metales pesados que

contiene el agua en ciertos momentos

Mientras que por otra parte las algas o micro algas se encargan de oxigenar la capa de agua,

para que los organismos aerobios complementen la descomposición de materia (ver figura 22),

𝑨𝒏𝒐𝒙𝒊𝒈é𝒏𝒊𝒄𝒂 2𝐻2𝑆 → 𝑆 + 2𝐻+ + 2𝑒−

𝐴𝑒𝑟𝑜𝑏𝑖𝑜 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 + 𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 + 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎

𝐴𝑛𝑎𝑒𝑟𝑜𝑏𝑖𝑜 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 + 𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 → 𝐶𝑂2 + 𝐶𝐻4 + 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎

78

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

hay que tener en cuenta que la sobrepoblación de algas puede generar problemas más graves,

como el aumento de solidos suspendidos, producidos por el sobre crecimiento de algas o tras la

muerte de las mismas, estas algas hacen que la materia orgánica sea arrastrada para pertenecer

a este grupo.19

Ilustración 22 Alianza Bacterias-Algas

.

De igual manera las microalgas pueden ser tratadas de las siguientes maneras:

• Métodos Físicos: Micro tamices – Filtración – Flotación

• Métodos Químicos: Coagulación – Floculación

• Método biológico: Cosecha de biomasa (acuicultura)

El nivel de remoción de DBO que entrega la laguna Facultativa se encuentra en el rango de 80

a 95%, adicionando una pequeña remoción de metales pesados.

19 Manual de depuración de aguas residuales urbanas

BACTERIAS

DESCOMPOSICIÓN

ALGAS O

MICROALGAS

OXIGENACIÓN

79

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

6.2.3 Tratamiento microbiológico (patógenos) para el Muña

Este sería el último proceso por el cual pasaría las aguas del embalse, aquí la remoción de

DBO es alta (80 a 95%), por lo tanto, solo habría que eliminar los patógenos que se

encuentran en el agua. Por ello la laguna de Maduración es la apropiada, pues garantiza la

remoción de virus y bacterias indeseables, que cuenca abajo está causando grandes daños

a los ecosistemas por donde va pasando.

Esta laguna opera de manera sencilla, su poca profundidad hace que los rayos de luz

traspasen fácilmente toda la estructura y así se genere mayor cantidad de oxígeno, lo que

a su vez provoca la remoción de aproximadamente el 99% de los patógenos presentes en

el agua.

Ilustración 23 Remoción de patógenos

Para este caso la temperatura es vital, a temperaturas bajas la remoción no va a ser tan

efectiva como en un lugar con temperatura cálida. La figura 23 especifica que si aumenta

la temperatura a su vez va a aumentar la producción de oxígeno, pH y por ende va a reducir

80

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

la cantidad de patógenos presentes en el agua

La remoción de patógenos en el embalse del Muña dependerá en mayor grado de la temperatura

de Sibaté, donde en promedio la temperatura oscila entre 12 a 15 °C, obteniendo resultados bajos

de remoción de patógenos. Una alternativa para mejorar el efluente tratado, es intervenir en la

laguna mediante bafles (encargados de seccionar la tecnología), quienes se encargan de aumentar

el tiempo de retención hídrica y a su vez mejorar las condiciones de salida del líquido.

6.2.4 Tratamiento Químico para el Muña

Como proceso adicional, se decidió optar por realizar un test de jarras, el motivo fue el de

determinar qué tan viable sería la aplicación de sustancias químicas, estas son capaces de ayudar

a remover en cierta cantidad el material coloidal que aún continua en el agua luego de haber

pasado por los procesos físicos, biológicos y de avanzada. Al adicionar coagulantes al agua, se

formarán flocs (unión de partículas coloidales), quienes se encargan de atraer la mayor cantidad

de coloides presentes en el agua

El floc se constituye a partir de la atracción entre la sustancia coagulante (con carga positiva) y

el material a ser removido que se encuentran en mayores proporciones los sólidos suspendidos

(con carga negativa). La unión de estos dos compuestos genera sustancias más densas que el

agua, razón por la cual se sedimentan tras algunos minutos.

Dentro de los estudios para determinar la cantidad de coagulantes, se encuentra el denominado

test de jarras, que básicamente es una prueba de ensayo y error, mediante el cual se puede

81

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

establecer la cantidad de adecuada de coagulantes y las mejores condiciones (variación de

velocidades). Este método permite ajustar la dosis adecuada de sales, la velocidad a la que se

debe someter el agua y los diferentes tipos de polímeros. Esta prueba, aun realizada en pequeña

escala, permite predecir el funcionamiento de una PTAR

Para el caso de la muestra procedente del embalse del Muña, se toman los siguientes valores (ver

tabla 6) para ello se adicionan:

• Sales de aluminio (Al2O3 o Al2SO4), que son las encargadas de atraer los Sólidos Totales

Disueltos, mejorando las condiciones de color en el agua.

• Sales derivadas del hierro (FeCl2, FeSO4 o Fe2(SO4)3 quienes se encargan de atraer los

Solidos Suspendidos, mejorando las condiciones de turbiedad en el agua.

• Polímeros Orgánicos, quienes serán los encargados de ayudar a la formación de floc.

Para la dosificación de sales y polímero, se planteó agregar la siguiente cantidad:

Tabla 5 Dosificación de coagulantes

DOSIFICACIÓN DE COAGULANTES

JARRA

ml

FeCl3

ml

Al2(SO4)

ml

Polímero

1 12 10 5

2 10 8 4

3 8 10 4

4 10 10 2

82

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Para empezar con la prueba, se toman aproximadamente 900 ml de la muestra y se toman

algunos parámetros de calidad (STD, pH, Turbiedad y Color), tras dicho proceso, se colocan

los vasos de precipitado en el equipo y mientras realiza la mezcla rápida se adiciona la cantidad

de coagulantes seleccionadas para que luego el equipo continúe mezclando las soluciones. En

este caso hay que entender que el Test de Jarras simula dos tipos de mezclas a las que puede

ser sometida una cantidad de agua en condiciones naturales para su depuración:

• Mezcla rápida: como su nombre lo indica, consiste en mezclar completamente los

coagulantes vertidos en las muestras, cuya velocidad es de 200 rpm en un lapso de tiempo

no mayor a 5 minutos.

• Mezcla lenta: consiste en terminar de mezclar la muestra de agua con las sales, para

atraer los sólidos suspendidos hacia los flocs generados en la mezcla rápida, la

velocidad de esta simulación es de 40 rpm en un lapso de tiempo entre 10 a 15 minutos

Luego de aproximadamente 20 minutos entre las dos mezclas (rápida – lenta), la muestra de

agua debe sedimentar la cantidad de flóculos o granos obtenidos tras este proceso, para

posteriormente poder remover los subproductos obtenidos (mediante filtración) y así corroborar

la mejora que ha tenido el agua en cuanto a calidad y estética.

En las simulaciones realizadas en cuanto a la dosificación de coagulantes según la tabla

6 (Dosificación de Coagulantes) se obtuvieron los siguientes datos ver tabla 7 (Porcentaje

de Remoción según la adición de Coagulantes).

90

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

Las muestras obtenidas de tras la sedimentación del floc son las esperadas, ya que reduce en

gran cantidad la coloración del agua (entre gris a verde a una coloración transparente) y los

parámetros analizados.

Tabla 6 Porcentaje de Remoción según la adición de Coagulantes

TEST DE JARRAS

PARAMETRO

UNIDAD DE

MEDIDA

DATO DE LA

MUESTRA

JARRA

1 2 3 4

pH upH 7,25 4,62 4,69 4,6 4,65

Turbiedad

Aparente

NTU

75,49

24,03

9,99

12,36

12,28

Color ppm 187 50 28 28 25

STD ppm 252 400,5 384 408 393

% REMOCIÓN 0,682 0,868 0,836 0,837

Por lo menos en aspectos organolépticos el agua tratada químicamente posee buenas

características tanto de olor como color.

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

84

Ilustración 24 Test de jarras

Para el caso de estudio, la mejor dosificación de coagulantes se obtuvo en la jarra número 2, con

un porcentaje de remoción del 86,8% de eficiencia.

Ilustración 25 Mejor remoción de cargas

DOSIFICACION (ml) JARRA 2 (ml)

FeCl3 10 pH 4,69

Al2(SO4) 8 Turbiedad 7,68

Polímero 4 Color 28

STD 384

% Remoción 0,868

Proceso de Coagulación Proceso de Sedimentación del floc

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

85

Ilustración 26 Vaso de precipitado con la dosificación de la jarra número 2

Con estos datos de remoción de material particulado, se da por cumplido el propósito

del tratamiento primario (remoción de solidos).

Esta prueba permitió conocer que el tratamiento biológico no es capaz de reducir en su totalidad

las cargas contaminantes presentes en el cuerpo de agua, sino que es necesario el tratamiento

químico, como bien se planteó con las propuestas de Degremont y el Ministerio de Ambiente.

La remoción completa del material particulado (99,9%) presente solo se puede hacer si se

presenta un buen tratamiento químico, dentro de este se encuentra una correcta dosificación de

coagulantes y los datos precisos de las velocidades con las que se puede operar en una planta de

gran escala.

La coloración transparente se debe a que, si hay remoción de sólidos, a su vez debe reducirse en

gran parte la turbiedad y el color de la muestra de agua.

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

86

6.2.5 Generalidades en la construcción de lagunas.

Tabla 7 Generalidades de las Lagunas de Estabilización

Profundidad

Área

Requerida

Tiempo de

Retención

Concentración

de O2

Reducción

DBO5

Laguna Anaerobia 2,0 - 5,0 0,1 - 1 Ha 1 - 5 días < 0,16 ppm 50- 70%*

Laguna Facultativa 3,0 - 4,6 ** 1 - 4 Ha 6- 20 días De acuerdo a la

profundidad

80 - 95%*

Laguna de Maduración 0,9 - 1,5 1 - 4 Ha 4 - 12 días En todo

momento 80 - 95%*

* dependiendo del tiempo de retención se tendrá menor o mayor reducción

** RAS 2000 en clima Templado y Frio

De acuerdo con el RAS 2000, en el titulo e, sección 2, página 49, los porcentajes de

remoción que presenta la tecnología de Lagunaje son los siguientes:

↓ 𝑺𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = ↓ 𝑻𝒖𝒓𝒃𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 = ↓ 𝑪𝒐𝒍𝒐𝒓

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

87

Tabla 8 Porcentajes de eficiencia en las diferentes lagunas

UNIDAD DE

TRATAMIENTO

EFICIENCIA EN LA REMOCION DE PARAMETROS

(PORCENTAJES)

DBO SS P PATÓGENOS

Lag. Anaerobia 50 - 70 20 - 60 ---- 90 -99.9

Lag. Aireada 80 - 95 85 - 95 ---- 90 -99.9

Lag. Facultativa 80 - 90 63 - 75 30 90 -99.9

Lag. De Maduración 60 - 80 85 - 95 ---- 90 -99.9

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

88

Conclusiones

• Los datos obtenidos en los parámetros fueron altos en relación con los promedios que

se manejan desde el 2009 hasta el 2016 (tabulación de datos según datos de la CAR),

indicando el aumento progresivo de cargas contaminantes que no se descomponen

fácilmente luego de haber estado retenido en el cuerpo de agua por varios días.

• El agua que sale del efluente podría causar afectaciones a la comunidad residente aguas

abajo, ya que, si no es tratada adecuadamente, esta podría generar graves enfermedades

a la comunidad si la llegasen a beber por alguna condición, es por ello que las lagunas

podrían mejorar la calidad de agua, otorgando calores aceptables para una algunos

usos.

• El proceso de lagunaje abarca grandes espacios para la construcción de las mismas,

es por ello que la estructura del embalse del Muña permite realizar la modelación y

posible puesta en marcha de lagunas de oxidación

• La caracterización de los parámetros de DBO5 - DQO permiten modelar los tratamientos

a los que deben ser sometidas las aguas de un lugar específico, a fin de mejorar su

calidad y el ecosistema por donde transcurre. La propuesta de Degremont y el Min

Ambiente, brinda una solución integral para el tratamiento del cuerpo de agua

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

89

Recomendaciones

• El proceso de lagunaje planteado para el embalse del Muña solo será viable si se

suspende temporalmente el bombeo de agua proveniente del rio Bogotá, lo que a su

vez generaría un periodo de déficit de energía, con lo cual posiblemente se tendrían

que de nuevo activar aquellas termoeléctricas que han estados sin funcionamiento por

un buen tiempo. La suspensión es temporal, el periodo de tiempo de reactivación de las

mismas dependerá de la eficiencia con la que los encargados limpien y modifiquen las

estructuras básicas

• Tras haber fraccionado en el embalse en varias lagunas de oxidación, la mejor

alternativa de uso de los ríos pertenecientes al Sibaté será utilización del agua de los

mismos como barreras aisladoras, las cuales rodearan al embalse cumpliendo dos

funciones:

1. Mejorar las condiciones paisajísticas del embalse

2. Servirán para diluir en cierto porcentaje el líquido previamente tratado

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

90

WEBGRAFIA

● Adecuación hidráulica y recuperación del rio Bogotá, Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca, recuperado de

https://www.car.gov.co/recursos_user/Proyectos%20Especiales/RIO%20BOGOTA/Eval

uacion%20Ambiental%20Volumen%20I.pdf

● Alianza por el agua, Manual de depuración de aguas residuales urbanas, recuperado de

http://alianzaporelagua.org/documentos/MONOGRAFICO3.pdf

● Control de algas a través del control de nitrato y fosfato, recuperado de

http://aquanovel.com/web_antigua/algas_nitrato.html

● Documento orientador jardín botánico de Bogotá, recuperado de http://jbb-

repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/1132/2/Documento%20Orientador,%20Construcci%C

3%B3n%20del%20Territorio%20a%20Trav%C3%A9s%20del%20Agua.pdf

● El problema del rio Bogotá, Fundación Al Verde Vivo, recuperado de

http://alverdevivo.org/SitioAntiguo/Documentos/EL%20PROBLEMA%20DEL%20RIO%

20BOGOTA.pdf

● Hernández. V. Unidad II: Análisis y calidad de agua. Técnicas de muestreo,

● Informe de avance de actividades embalse del Muña- resolución car 506 y 1189,

acueducto.com, recuperado de

http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl9XTH1WXw15A3J7P318HktcTHlUc

HUFXQAICB8CbgEADwQNLgAMDxsHbAACegEMS1NWVV96Sw1ULEBVS0BvXV

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

91

1ARl9ecAQEWQUfXkZfSl5RIFEJPWNregoBawEIfxEGKEBdXm0wOTgvMy8wME00

NAw%3D

● Informe Técnico sobre Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, Super Intendencia

de Servicio Públicos, recuperado de

http://www.superservicios.gov.co/content/download/4989/47298

● Llistar David, El caso del embalse del Muña: inversión pestilente en manos de ENDESA,

recuperado de https://totumasymaracas.files.wordpress.com/2010/01/embalse-del-

muna_2005_david-y-tatiana.pdf

● Morató, J. (Ed). Manual de tecnologías sostenibles en tratamiento de aguas, recuperado

de http://www.unescosost.org/wp-content/uploads/2014/04/Manual-de-Tecnologias-

Sostenibles-en-Tratamiento-de-Aguas.pdf

● Pinzón, Javier, Fundación Azul – Verde – Azul, Rio Bogotá una muerte en picada,

recuperado de

https://www.crq.gov.co/Documentos/CONCURSO%20NACIONAL%20DE%20PERIO

DISMO%20AMBIENTAL/Rio_Bogota.pdf

● Plan maestro de acueducto y alcantarillado de Bogotá, Instituto de desarrollos Urbanos,

recuperado de

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Al

cantarillado/DTS_Acueducto_Alcantarillado-Acueducto-EAAB-2006.pdf

● Saneamiento para vertimientos SAVER, portal Min Vivienda, recuperado de

http://www.minvivienda.gov.co/Paginas/Viceministerios/Viceministerio_Agua/Saneamient

o-para-Vertimientos---SAVER.aspx

● Técnicas de muestreo UNAD, universidad Nacional Abierta y a Distancia, recuperado

de

Análisis de la calidad del agua del embalse del Muña para su posible tratamiento.

92

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358002/Abastecimiento_Contenido_en_linea/le

ccion_27_tcnicas_de_muestreo.html

● Uribe, E, Principales parámetros para medir las características de las aguas residuales