65
1 ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA TRANSPORTES ORO S.A.S MEDIANTE EL DATA ENVELOPMENT ANALYSIS Investigadora Principal MSc. MARCELA MARÍA MORALES CHÁVEZ UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA COMERCIAL SEMILLERO EN INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Y ESTADÍSTICA PEREIRA 2013 - 2014

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

1

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

TRANSPORTES ORO S.A.S MEDIANTE EL DATA ENVELOPMENT ANALYSIS

Investigadora Principal

MSc. MARCELA MARÍA MORALES CHÁVEZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA COMERCIAL

SEMILLERO EN INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Y ESTADÍSTICA

PEREIRA

2013 - 2014

Page 2: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

2

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

TRANSPORTES ORO S.A.S MEDIANTE EL DATA ENVELOPMENT ANALYSIS

EN EL PERIODO DE ENERO A SEPTIEMBRE 2013

Investigadora Principal

MSc. MARCELA MARÍA MORALES CHÁVEZ

Investigadores auxiliares

DIANA ALEXANDRA CASTAÑEDA SOTO

MÓNICA YULENI CASTRO PEÑA

LUISA FERNANDA ZARTA LÓPEZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA COMERCIAL

SEMILLERO EN INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Y ESTADÍSTICA

PEREIRA

2013 - 2014

Page 3: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 9

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 11

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 13

3. OBJETIVOS .................................................................................................... 15

3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 15

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 15

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 16

4.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 16

4.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 23

4.3. ESTADO ACTUAL .................................................................................... 25

5. METODOLOGÍA .............................................................................................. 27

5.1. VARIABLES Y PARÁMETROS DEL ESTUDIO ........................................ 28

5.2. MODELO DATA ENVELOPMENT ANALYSIS ......................................... 29

5.2.1. Modelo CCR-O ................................................................................... 29

5.2.2. Modelo Windows Analysis .................................................................. 34

5.3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .......................................... 37

5.3.1. Análisis del modelo Windows Analysis ............................................... 37

5.3.2. Análisis modelo CCR-O ..................................................................... 46

5.4. POLÍTICAS DE MEJORAMIENTO ........................................................... 51

Page 4: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

4

6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 56

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 58

ANEXOS ................................................................................................................ 61

Page 5: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

5

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Subíndices modelo CCR-O 30

Tabla 2. Parámetros modelo CCR-O 30

Tabla 3. Variables de decisión modelo CCR-O 31

Tabla 4. Desarrollo de window1 35

Tabla 5. Ejemplificación ventana 2. 35

Tabla 6. Agencia de Buga en W1 36

Tabla 7. Agencia de Buga en W2 36

Tabla 8.Window 9 38

Tabla 9.Window 1 41

Tabla 10.Windows Analysis trimestral 42

Tabla 11. Resumen Windows Analysis 43

Tabla 12. Resumen análisis ponderadores 49

Tabla 13. Correlaciones 51

Tabla 14. Políticas de mejora

55

Page 6: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

6

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Variables y parámetros del estudio 28

Gráfico 2. Análisis total de meses 38

Page 7: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

7

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Base de datos 61

Anexo 2. Proyecciones 64

Page 8: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

8

RESUMEN

Se aplica a la empresa Transportes Oro S.A.S la técnica matemática

perteneciente a la investigación de operaciones, Data Envelopment Analysis, con

el fin de analizar la eficiencia de las seis agencias con las que cuenta actualmente

en las ciudades de: Bogotá, Cartagena, Dosquebradas, Buga, Medellín y

Buenaventura, para una mayor cobertura al mercado y respaldo a clientes. De

esta manera, lograr que los procesos y asignación de recursos en cada una de las

agencias se hagan de una manera eficiente, apuntando al crecimiento, desarrollo

y competitividad de la compañía.

Palabras Clave

Agencias, Análisis Envolvente de Datos, CCR, Eficiencia, Transportes Oro,

Windows Analysis.

ABSTRACT

Itisappliedtothecompany TransportesOro S.A.S

themathematicaltechnologybelongingtotheinvestigation of operations, It dates

EnvelopmentAnalysis, withthepurpose of analyzingtheefficiency of six agencies

whichitpossessesnowadays in thecities of: Bogota, Cartagena, Dosquebradas,

Buga, Medellin and Buenaventura, for a majorcoveragetothemarket and I endorse

clients. Hereby, toachievethattheprocesses and assignment of resources in each of

the agencies are done in anefficientway, pointing at thegrowth, development and

competitiveness of thecompany.

Keywords

Agencies, CCR, Data EnvelopmentAnalysis, Efficiency, Transportes Oro, Windows

Analysis.

Page 9: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

9

INTRODUCCIÓN

“El transporte terrestre de carga es un sector que afecta la estructura de costos de

las demás ramas de la producción. Ganancias en eficiencia en este sector

repercuten positivamente en la eficiencia de la economía como un todo.”1 De

acuerdo con la afirmación y en pro del desarrollo de competitividad logística en la

región, se selecciona la empresa de Transportes Oro S.A.S, para aplicarle la

técnica matemática de la investigación de operaciones, Data Envelopment

Analysis, en las agencias que tiene en la actualidad, y medirles el nivel de

eficiencia que presenta cada una de ellas en el periodo específico de enero a

septiembre de 2013.

Para el desarrollo metodológico de la presente investigación inicialmente se

determinarán las variables y parámetros a tener en cuenta (numeral 5.1), a partir

de estos y las necesidades del estudio, se propondrá un modelo matemático que

permita satisfacerlas, los cuales serán expuestos en el numeral 5.2.

Se utilizará el modelo Windows Analysis para la realización de análisis por

periodos de tiempo específicos y el CCR, con el fin de poder establecer

proyecciones que ayuden a las agencias a aproximarse a la frontera de eficiencia,

además de identificar la participación (ponderadores) de cada una de las variables

en la eficiencia obtenida.

Una vez se generen los resultados, se contará con las herramientas necesarias

para poder establecer un diagnóstico del desempeño actual de las agencias, de

acuerdo con el enfoque que presenta cada modelo, el de Windows Analysis que

será expuesto en el numeral 5.3.1 y el de CCR 5.3.2.

1REPÚBLICA DE COLOMBIA. El transporte terrestre de carga en Colombia. Departamento Nacional de

Planeación, Unidad de Análisis Macroeconómico [en línea]. Consultado: 06 de enero de 2013. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/105.pdf

Page 10: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

10

Finalmente, con el diagnóstico del estado actual y con el modelo CCR, se darán a

conocer políticas de mejoramiento (numeral 5.4) para que el desempeño de las

agencias de la empresa Transportes Oro S.A.S, sea eficiente y competitivo.

Page 11: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

11

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Según los indicadores de la competitividad para Colombia, que reporta el Banco

Mundial, en logística el país ocupa el puesto 68, en infraestructura el puesto 85 y

en puertos el 109,lo que implica que se deben desarrollar esfuerzos para impulsar

mejoras en los diferentes componentes que influyen en la competitividad logística.

El transporte, es una de las principales funciones logísticas. Además de

representar la mayor parte de los costos por el mismo concepto en la mayoría de

las organizaciones, tiene un papel fundamental en el desempeño de diversas

dimensiones del Servicio al Cliente2.Para las empresas dedicadas a la prestación

del servicio de transporte, el servicio al cliente es uno de los principales factores

que deben tener para prolongar su presencia en el mercado.

De esta manera, las agencias surgen como lugares de negocio que efectúan toda

o parte de la actividad económica de la empresa, permitiendo que la compañía a

la que representan ponga al alcance de los clientes conocimiento de los servicios

ofrecidos, además de conocer las necesidades del mercado, incrementar ventas,

tener un mayor contacto e interacción con el cliente, entre otras3.

Transportes Oro S.A.S, empresa dedicada a la prestación del servicio de

transporte de carga, desde 1992 y con sede principal en Armenia, al presentar

crecimiento en los clientes y ellos necesitar de sus servicios en diversas zonas

geográficas de Colombia, cuenta actualmente con seis agencias ubicadas de

manera estratégica según el mercado y sus necesidades, haciendo presencia en:

Bogotá, Cartagena, Dosquebradas, Buga, Medellín y Buenaventura.

2COOPEAD UFRJ. El papel del transporte en la estrategia logística [en línea]. Consultado: 09 de diciembre de

2013. Disponible en: http://www.webpicking.com/hojas/coppead.htm 3OOCITIES. Agencias y Sucursales [en línea]. Consultado: 09 de Diciembre de 2013. Disponible en:

http://www.oocities.org/espanol/audiconsystem/sucursal.htm

Page 12: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

12

Actualmente en la compañía se tiene un panorama de lo que representa cada una

de las agencias para el crecimiento y desarrollo de ella; pero para generar un

mayor conocimiento y base en la toma de decisiones dónde ellas se vean

involucradas, es necesario analizar con más profundidad cómo ha sido el

comportamiento según los insumos e inversiones para el desarrollo de las

actividades económicas y los beneficios que generan, permitiendo además, el

establecimiento de políticas de mejora con cifras exactas para que los procesos

realizados hagan de éstas agencias eficientes, permitiendo que la perspectiva que

tienen en la actualidad del comportamiento de ellas sea fortalecido y sustentado

en herramientas fiables.

Con la presente investigación, se propone realizar un análisis de eficiencia de las

agencias con las que cuenta en la actualidad la empresa Transportes Oro S.A.S,

mediante la herramienta matemática Data Envelopment Analysis, obteniendo una

visión clara de cómo está siendo la asignación de recursos necesarios para el

funcionamiento de ellas, respecto a los beneficios generados por cada una al

crecimiento y desarrollo de la compañía.

Page 13: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

13

2. JUSTIFICACIÓN

Las agencias son la representación de la marca y asistencia de una empresa en

diversas zonas geográficas, proyectando la organización de ventas en territorios

situados a alguna distancia de la oficina central4. De esta manera, representan

para la empresa una extensión de su imagen corporativa, al ser cada una de ellas

en el territorio que se encuentre,la representación de la marca y quiénes las

conforman, una extensión del componente promocional de relaciones públicas,

que logran transmitir los valores de la marca a la que representan a un grupo de

consumidores potenciales5.

En el caso de Transportes Oro S.A.S, las agencias con las que cuenta en la

actualidad están representando más que una marca, los servicios ofrecidos de

transporte de carga terrestre. Siendo el personal de cada una de las agencias

quientiene contacto directo con los clientes de la zona correspondiente,

asumiendo la responsabilidad de generar una buena relación comercial que se

traduzca en nuevos negocios, convertir los clientes potenciales en actuales para la

empresa, y sostener las relaciones con el mercado actual.

Por lo anterior es importante realizar un análisis que permita visualizar el

comportamiento en cuanto a niveles de eficiencia de las agencias con las que

cuenta Transportes Oro, logrando un mayor control de los insumos respecto al

beneficio que representa para la empresa tener presencia en determinada parte

geográfica. Además, del establecimiento de políticas de mejora que conlleve a los

4UNIVERSIDAD ALFONSO REYES. Agencias y Sucursales. Publicado: 15 de julio de 2013. Consultado: 16 de

diciembre de 2013. Disponible en: http://www.uar.edu.mx/ensayo/1512-agencias-y-sucursales.html 5MONTERO, Patricia. La importancia del reconocimiento de marca para liderar el mercado. Microsoft.

Publicado: 30 de junio de 2011. Consultado: 16 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.microsoft.com/business/es-es/Content/Paginas/article.aspx?cbcid=273

Page 14: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

14

departamentos correspondientes un mejor manejo de recursos y fortalecimiento

comercial.

Page 15: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

15

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la eficiencia de las agencias de la empresa Transportes Oro S.A.S

aplicando la herramienta matemática Data Envelopment Analysis.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las variables y parámetros del estudio.

Plantear un modelo DEA que permita el análisis de la eficiencia de las

agencias de la empresa Transportes Oro en el periodo enero a septiembre de

2013.

Realizar un diagnóstico a partir de los resultados del modelo.

Diseñar políticas de mejora a partir del diagnóstico realizado.

Page 16: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

16

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEÓRICO

Aunque los orígenes de la investigación de operaciones se remontan a principios

del siglo pasado, su rápido desarrollo comenzó durante los años de 1940 y 1950.

El auge vino a principios de la Segunda Guerra Mundial cuando los aliados

convocaron a un gran número de especialistas para aplicar la metodología

científica en la definición de la estrategia militar y de las tácticas operacionales. En

los frentes de batalla, los encuentros bélicos demandaban una necesidad urgente

de asignar recursos escasos a las distintas operaciones militares y a las

actividades dentro de cada operación. Tal asignación, se debía hacer en la forma

más rápida y efectiva, sin desatender las prioridades que cada uno de los eventos

exigían.

Al concluir la guerra, el éxito de la investigación de operaciones en las actividades

bélicas generó un gran interés en sus aplicaciones fuera del campo militar. Fue en

la década de los cincuenta que se introdujo el uso de la investigación de

operaciones en la industria, los negocios y el gobierno. Desde entonces, esta

disciplina se ha desarrollado con rapidez. En su desarrollo,se pueden identificar

tres factores que jugaron un papel importante: uno fue el gran adelanto que se

había logrado en el establecimiento de los métodos, modelos y técnicas

disponibles en esta rama de la ciencia. El segundo factor que dio un gran impulso

al desarrollo de este campo, fue el advenimiento de las computadoras. El progreso

de los ordenadores que en un principio y sin falla, tenían la capacidad para realizar

miles de cálculos aritméticos en segundos y de gran ayuda para la investigación

de operaciones. Otro avance, tuvo lugar en la década de 1980 con la innovación

de las computadoras personales que cada vez contaban con mayor capacidad y

velocidad de procesamiento así como memoria y almacenamiento. Además sus

Page 17: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

17

precios día a día eran más accesibles dada la mayor oferta del mercado.

Paralelamente, se desarrollaron los lenguajes de programación y surgieron

paquetes de software de propósito especial para su aplicación en la solución de

problemas de interés. El tercer aspecto, fue el desfasamiento de la competitividad

estadounidense con respecto a la de Japón.

En la actualidad, la investigación de operaciones (IO ahora en adelante) ha

diversificado y perfeccionado sus técnicas por lo que tiene una gran gama de

aplicaciones en todos los ramos industriales y en todas las áreas del

conocimiento. A pesar de que las técnicas son variadas, todas ellas presentan

características que les son afines:

La IO se aplica para resolver problemas de decisión que tienen que ver con

la forma de dirigir y coordinar las actividades operacionales de una

organización.

La visión u óptica con la que la IO estudia a la organización es el enfoque

de sistemas, esto es, comprende a la organización como un sistema

holístico hombre – máquina e intenta resolver los conflictos entre su

actuación y su finalidad para lograr la eficiencia.

La interdisciplina, derivada de la utilización del enfoque sistémico, es un

requisito de los equipos (en un sentido más amplio que el de grupo) de IO

deben satisfacer. Por ello, es necesario que los individuos de estos equipos

posean una sólida formación y entrenamiento en diversas áreas del

conocimiento, así como un fuerte sentido de la práctica de los valores de

una cultura de calidad total y liderazgo6.

6POLILIBROS. Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones [en línea]. Consultado: 20 de

diciembre de 2013. Disponible en: http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/SimSist/doc/SIMULACI-N-99.htm

Page 18: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

18

Dentro de las técnicas desarrolladas dentro de la investigación de operaciones

para la medición de eficiencia, se tiene el modelo DEA, que proporciona un

indicador de eficiencia mediante el estudio comparado entre los inputs (recursos) y

los outputs (resultados) que se obtienen de cada unidad o programa que se quiera

evaluar. Este tipo de análisis podrá realizarse siempre y cuando los programas

utilicen el mismo tipo de inputs para la obtención del mismo tipo de outputs.

El DEA, basado en el concepto de eficiencia de Pareto, realiza una comparación

transversal de los diferentes inputs y outputs de cada programa con los de todos

los demás. La eficiencia de cada programa se evalúa comparándola con la del

resto de la muestra estudiada, obteniéndose con ello un indicador de eficiencia

relativa. El modelo permite expresar los inputs y los outputs en cualquier unidad de

medida, siempre y cuando mantengan su homogeneidad en todos los programas.

El modelo, utilizando técnicas de programación lineal, traza una frontera de

eficiencia que se construye a partir de los programas más eficientes y que define

el nivel máximo de outputs que se pueden conseguir con los inputs utilizados. Los

programas eficientes son aquellos que se sitúan en la frontera eficiente,

previamente calculada por el modelo.

La información facilitada por el modelo DEA presenta tres componentes:

1) El indicador de eficiencia.

2) Los programas que se toman como punto de referencia.

3) Los coeficientes o ponderaciones, que señalan la importancia de cada

indicador en la determinación de la eficiencia.

Asimismo, el modelo facilita información sobre: a) los niveles

de outputs e inputs que podrían alcanzarse en situación de eficiencia; es decir,

qué nivel de servicios puede ser razonablemente atendido con los recursos

Page 19: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

19

disponibles y, por ello, los aspectos de la actividad que podrían ser mejorados; y

b) el nivel de servicios que podría prestarse si se redujeran los recursos

disponibles por restricciones presupuestarias o, por el contrario, los recursos que

serían necesarios para atender un incremento en la demanda de aquellos.

Tres de los modelos que más frecuentemente se asocian a la metodología DEA

son el modelo de Charnes, Cooper y Rhodes, o modelo CCR; el modelo de

Banker, Charnes y Cooper o modelo BCC, y los modelos aditivos. En ellos, se

evaluarán n programas, cada uno de los cuales consume m inputs diferentes para

la obtención s outputs diferentes. Específicamente, la unidad o consume una

cantidad de inputsxio > 0 y produce una cantidad de outputs yro > 07.Otro de los

modelos que desarrolla el Data Envelopment Analysis es el Windows Analysis que

realiza el cálculo de la eficiencia técnica en diferentes periodos de tiempo. Este

modelo, relaciona los inputs y outputs de diferentes unidades a lo largo de

diferentes periodos de tiempo, llamados ventanas. La amplitud de la “ventana”, es

decir, el número de periodos de tiempo que entran en comparación, depende del

tipo de problema y de las combinaciones que se deseen realizar. No hay hasta el

momento, una teoría que sustente la justificación de la elección del tamaño de la

ventana8.Charnes, propuso la técnica con el fin de capturar las variaciones de

eficiencia en el tiempo, Windows Analysis evalúa el rendimiento de una DMU con

el tiempo, tratándola como una entidad distinta en cada periodo. Por ejemplo si

hay n unidades con datos sobre sus entradas y salidas medidas en periodos k,

7 GONZÁLEZ, F.; GARCÍA, T. Medida de la eficiencia técnica de programas de tratamiento con opiáceos:

utilidad del modelo Data Envelopment Analysis (DEA) [en línea]. Publicado: Septiembre de 2012. Consultado: 20 de diciembre de 2013.Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/trastornos-adictivos-182/medida-eficiencia-tecnica-programas-tratamiento-opiaceos-utilidad-90157390-originales-2012 8MONTOYA S, Omar; SOTO MEJÍA, José. Estimación de la eficiencia técnica de las economías de los

departamentos cafeteros de Colombia, por el método de programación lineal análisis envolvente de datos (DEA) [en línea].Scientia et Technica Año XVI, No 44, Abril de 2010. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701

Page 20: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

20

entonces un total de unidades n k tiene que ser evaluado de forma simultánea

para capturar las variaciones de eficiencia a lo largo del tiempo9.

La técnica matemática Data Envelopment Analysis está basada en la

programación lineal, la cual hace referencia a varias técnicas matemáticas

empleadas para asignar, de forma óptima, los recursos limitados a distintas

demandas, tareas, operaciones o productos que compiten entre ellos, es decir, la

programación de actividades para obtener un resultado óptimo. La programación

lineal utiliza un modelo matemático para describir y formular el problema; y el

aspecto de lineal se refiere a que todas las funciones matemáticas del modelo

deben ser funciones lineales (Ecuaciones o Inecuaciones).Un modelo de PL se

compone de tres elementos básicos:

Variables de decisión, que se trata de determinar.

Función objetivo (meta), que se busca optimizar ya sea maximizar

(beneficios) o minimizar (costos).

Restricciones que se deben satisfacer.10

Para establecer los elementos anteriormente nombrados, se hace uso de los

símbolos que se enumeran a continuación, junto con su interpretación para el

problema general de asignación de recursos a actividades.

Z = valor de la medida global de efectividad

xj= nivel de la actividad j (para j = 1,2,…,n)

cj= incremento en Z obtenido al aumentar una unidad en el nivel de la actividad j.

9HUSSEIN, Ahmed; SHAHOOT, Khalid. Using Data Envelopment Analysis to measure cost efficiency with an

application onIslamic Banks [en línea]. ScientificJournal of Administrative Development, Vol. 4, IAD 2006. Consultado: 05 de enero de 2014. Disponible en: http://www.iad.gov.qa/arabic/images/stories/document/volume4/art62006.pdf 10

CASADO, Wilson K. Investigación de Operaciones I (IND-331) [en línea]. Consultado: 27 de diciembre de 2013. Disponible en: http://investigaciondeoperacionesind331.blogspot.com/

Page 21: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

21

bi= cantidad de recurso i disponible para asignar a las actividades (para i=1, 2,…,

m).

aij= cantidad del recurso i consumido por cada unidad de la actividad j.

El modelo establece el problema en términos de tomar decisiones sobre los

niveles de las actividades, por lo que x1, x2,…, xn se llaman variables de decisión.

Los valores de cj ,bi , y aij( para i = 1,2,…, m y j = 1,2,…,n) son las constantes de

entrada al modelo. Las cj ,bi , y aij también se conocen como parámetros del

modelo.

De esta manera, la forma estándar del modelo de programación lineal, consiste en

elegir valores de x1, x2,…, xn para:

Maximizar Z = c1 x1 + c2 x2 + … + cnxn,

Sujeta a las restricciones

a11 x1 + a12 x2 +… + a1nxn<=b1

a21 x1 + a22 x2 +… + a2nxn<=b2

am1 x1 + am2 x2 +… + amnxn<=bm

y

x1>= 0, x2>= 0, …, xn>= 0

En este momento se puede resumir la terminología que se usará en los modelos

de programación lineal. La función que se desea maximizar, c1 x1 + c2 x2 + … +

cnxn, se llama función objetivo. Por lo general, se hace referencia a las limitaciones

como restricciones. Las primera m restricciones (aquellas con una función de

todas las variables ai1 x1 + ai2 x2 +… + ainxn, en el lado izquierdo) a veces reciben el

nombre de restricciones funcionales. De manera parecida, las restricciones xj>= 0

Page 22: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

22

se conocen como restricciones de no negatividad (o condiciones de no

negatividad).11

La programación lineal cuenta con diversas aplicaciones tales como:

Planeación de operaciones y ventas para encontrar el programa de

producción que tenga el costo mínimo.

Análisis de la productividad en la producción o servicios, considerar el

grado de eficiencia con el cual los establecimientos de servicios y de

manufactura están utilizando sus recursos en comparación con la unidad

que tiene mayor desempeño.

Planeación de los productos, encontrar la mezcla óptima de productos,

considerando que varios productos requieren diferentes recursos y tienen

distintos costos.

Rutas de los productos se refiere a encontrar el camino óptimo para fabricar

un producto que debe ser procesado en secuencia.

Programación de vehículos (método de transporte), encontrar la ruta óptima

para utilizar los recursos de transporte que involucren el movimiento de

productos o materiales de varios puntos llamados origen hacia otros puntos

llamados destinos.

Control de procesos, minimizar el volumen de desperdicio de material

generado en los procesos de producción, tales como cortes de acero, pieles

o telas.

Control de inventario, encontrar la combinación óptima de productos a

mantener en existencia dentro de una red de almacenes para garantizar el

abastecimiento de las demandas de las líneas de producción.

11HILLIER, Frederick; LIEBERMAN, Gerald. Investigación de Operaciones. Séptima Edición. Mc. Graw Hill.

Pág. 33.

Page 23: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

23

Otras aplicaciones que se pueden mencionar están la programación de la

distribución de embarques, los estudios para ubicar una planta entre distintas

alternativas y los programas de manejo de materiales con un costo mínimo12. Las

aplicaciones anteriormente nombradas son unas de las muchas que hasta el

momento se le han asignado, los modelos aplicados al presente proyecto de

medición de eficiencia de las agencias de la empresa Transportes Oro S.A.S en el

periodo de enero a septiembre de 2013, demostrando así otra de las aplicaciones

que se han desarrollado sobre la programación lineal.

4.2. MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo de un modelo de la herramienta matemática Data Envelopment

Analysis (DEA) es necesario establecer como primera medida tres factores, el

primero las DMU, siendo estas las unidades que serán evaluadas por su nivel de

eficiencia. Las DMU´s deben cumplir con la condición de homogeneidad para

garantizar el buen desarrollo del modelo. Como segundo factor las variables que

son divididas en dos, de entrada y de salida; las primeras también llamadas

inputshacen referencia a los insumos que utilizados por las DMU´s para la

realización de los procesos, y las segunda definen los resultados generados por

los procesos realizados con el consumo de los inputs. Las variables de salida

reciben de igual manera el nombre de outputs. La presente investigación que

tiene como finalidad analizar la eficiencia de las agencias de la empresa

Transportes Oro S.A.S, hará uso de esta herramienta de la investigación de

operaciones. Agencia será entendida como un lugar de negocio que efectúa toda

o parte de la actividad económica de la empresa, permitiendo que la compañía

ponga al alcance de los clientes conocimiento de los servicios ofrecidos, además

de conocer las necesidades del mercado, incrementar ventas, tener un mayor

12

CASADO, Wilson K. Investigación de Operaciones I (IND-331) [en línea]. Consultado: 27 de diciembre de 2013. Disponible en: http://investigaciondeoperacionesind331.blogspot.com/

Page 24: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

24

contacto e interacción con el cliente, entre otras13. Al reconocer la importancia de

las funciones que cumplen las agencias para el mercado, se medirá la eficiencia,

siendo ésta considerada como la utilización correcta de los recursos (medios de

producción) disponibles. Puede definirse mediante la ecuación E=P/R, donde P

son los productos resultantes y R los recursos utilizados14.

Para el cálculo de la eficiencia en la técnica DEA, el valor de las variables es

calificado según los ponderadores que le sean asignados por el modelo, siendo

éstos los que más favorecen a las DMU´s en su maximización del nivel de

eficiencia. Así, los ponderadores son definidos como los pesos asignados a las

variables de cada una de las DMU´s con el fin de optimizar la eficiencia de ellas.

Las unidades de observación que tras esta calificación, obtienen nivel de eficiencia

son las que conforman la Frontera de eficiencia. Aquellas unidades de

observación a las cuales le son asignados en todas las variables ponderadores

diferentes de cero yse encuentran en la frontera eficiente, cumplen con el

concepto de DMU´s Pareto eficiente, que es dividido dependiendo de la

orientación que se le dé, ya sean variables de entrada o salida las controlables. Se

generala eficiencia técnica de las entradas cuando para obtener la

misma cantidad de output consume menos de alguno de los inputs (al menos de

uno) y no más de los restantes; y Eficiencia Técnica de las Salidas se entiende

como el obtener una mayor cantidad de output sin consumir mayor cantidad de

ninguno de los inputs o factores productivos15.

13

OOCITIES. Agencias y Sucursales. Consultado: 09 de Diciembre de 2013. Disponible en: http://www.oocities.org/espanol/audiconsystem/sucursal.htm 14

CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición, de, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 52. 15

ECONOMÍA48.COM. Eficiencia técnica. Consultado: 20 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.economia48.com/spa/d/eficiencia-tecnica/eficiencia-tecnica.htm

Page 25: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

25

4.3. ESTADO ACTUAL

PhillipKotler y Gary Armstrong en su libro Fundamentos de marketing, definen que

“las empresas de servicios de éxito concentran su atención tanto en sus clientes

como en sus empleados; ellas atienden la cadena de utilidades del servicio, que

vincula las utilidades de una empresa de servicios con la satisfacción de los

empleados y de los clientes”, de allí la importancia de las agencias al ser una

extensión de su imagen corporativa, respaldo de garantía a los clientes y por tanto

apoyo para las ventas de la compañía.

Hoy en día, se han desarrollado estrategias haciendo uso de los avances de la

tecnología, para mejorar el servicio, surgiendo las agencias virtuales, como

producto orientado a las agencias prestadoras del servicio de viajes, pensado en

facilitar los procesos de consulta y venta de los mismos. De esta manera, se

hallan artículos como “7 preguntas para medir la eficiencia de las agencias de

marketing online”, publicado en enero de 2011, donde Armin Rott (director

de Online Marketing Rockstars) propone en el portal Internet World Business, siete

preguntas específicas para medir la eficiencia de las agencias de marketing online.

En cuanto a agencias físicas, se encuentra poca información sobre estudios

realizados con el enfoque de analizar sus niveles de eficiencia, los pocos

registrados en la búsqueda son dirigidos a agencias pertenecientes a un sector en

particular, el bancario. El objetivo final de las investigaciones de esta naturaleza,

es tratar de mejorar su posición competitiva en el segmento del negocio en el que

se ubican de tal forma que se muestran especialmente interesadas en comparar

sus indicadores de gestión con los obtenidos por sus competidores, detectando

con ello aquellas áreas o elementos que muestran debilidades y que en

consecuencia, pueden ser mejorados. Dentro de ellas se encuentran las

siguientes investigaciones “Reestructuración bancaria: menos oficinas, más

eficiencia”, desarrollado por P.Mateache, M. GarcíaR., Ahmad Rahnema, Jorge

Page 26: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

26

Soley S. en el año 2012; “Análisis de rentabilidad de una oficina bancaria” por Luis

Bermejo y Pedro Fernández; reporte especial “Eficiencia en los Bancos Andinos,

Todo un Reto Estratégico para la Sostenibilidad Financiera” por FitchRatings.

En sectores diferentes al bancario, no se registraron análisis de eficiencia a

agencias, por lo que de las investigaciones encontradas serán analizadas las

variables que fueron tomadas en cuenta y el desarrollo metodológico que se le da

a las investigaciones, y así contar con alguna base en estos aspectos.

Page 27: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

27

5. METODOLOGÍA

Los objetivos específicos planteados para el presente estudio son quienes

determinan el desarrollo de la metodología de la presente investigación que tiene

como finalidad analizar la eficiencia de las agencias de la empresa Transportes

Oro S.A.S aplicando la herramienta matemática Data Envelopment Analysis,

además, degenerar según lo observado políticas de mejora, el periodo

seleccionado para el estudio ha sido de enero a septiembre del año 2013.

Como primera medida se determinan las variables y parámetros sobre los cuales

se desarrollará el modelo matemático y posteriormente el análisis, debido a la

herramienta matemática que se utilizará (DEA), éstas serán de dos tipos, de

entrada y de salida, ellas junto con las DMU, o sea las agencias en los diferentes

meses evaluados, serán el punto de partida para el planteamiento del modelo

DEA, que serán dos diferentes, uno Windows Analysis, que permite realizar un

análisis por periodos de tiempo específicos y el CCR-O que muestra los

ponderadores asignados a cada una de las variables seleccionadas, de tal manera

que sean los que más beneficien el nivel de eficiencia de cada DMU.

Además, el modelo CCR, arroja proyecciones en cifras exactas, que mostrarán los

cambios necesarios que realicen las agencias que aparecen como ineficientes,

para que lleguen a la frontera de eficiencia, y con base en los resultados arrojados

por el modelo, se realizará un diagnóstico, que permitirá el análisis de la eficiencia

de las agencias de la empresa Transportes Oro en los meses de enero a

septiembre de 2013.

Page 28: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

28

5.1. VARIABLES Y PARÁMETROS DEL ESTUDIO

Iniciando por la selección de las variables y parámetros que se tendrán en cuenta

para la medición de la eficiencia de las agencias, la herramienta matemática Data

Envelopment Analysis (DEA), divide las variables en dos tipos, variables de

entrada (inputs) y de salida (outputs), y como DMU´s definidas las seis agencias

con las que cuenta en la actualidad Transportes Oro S.A.S en cada uno de los

meses comprendidos en el periodo de enero a septiembre de 2013.

Como variables de entrada han sido tomadas seis, la primera, “gastos

operacionales de administración” que corresponde a los egresos generados por

concepto de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos, leasign,

contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios, legales, mantenimiento y

reparaciones, adecuación e instalaciones, gastos de viaje, amortizaciones y

diversos, como lo describe el Plan Único de Cuentas (PUC). La segunda, está

desagregada de la anterior variable, con el fin de ofrecer un análisis particular del

valor pagado a Servicol S.A., empresa encargada de la contratación del personal y

quien asume toda la responsabilidad laboral, social y económica de ellos; “gastos

operacionales de ventas” hace referencia a los valores que se puedan generar en

la consecución de fletes, tales como, comisiones. La cuarta variable denominada

“gastos no operacionales”, hace referencia a los valores relacionados con el

desarrollo de la actividad económica por conceptos como mano obra y

mantenimiento, fletes, cargues y descargues, y los servicios complementarios de

transporte. “comisiones”, será dado en valores de pesos colombianos, y hace

referencia al valor otorgado a los directores de oficina/agencia sobre la utilidad

que generan en el mes. Finalmente “gastos indirectos”, está dado por los valores

de revisoría fiscal, póliza de mercancía y gastos financieros.

Por otro lado, como variables de salida se toman el número de despachos y la

utilidad neta que se genera desde cada agencia para el desarrollo de la empresa

Page 29: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

29

en general, en la primera variable se toman los despachos realizados tanto en

vehículos propios como en terceros. En la variable de salida “utilidad neta”, se

registraron en la base de datos valores negativos, teniendo en cuenta que para el

desarrollo de la técnica DEA, no se aceptan valores de este tipo, se realiza una

conversión de datos con el fin de que todos queden positivos, así es como se

toma 15.000.000 como el cero para esta variable; para efectos de análisis de

proyecciones y demás, éste valor fue tomado en su escala normal. Las variables y

parámetros de estudio ya especificadas, son relacionadas en el gráfico 1, que se

presenta a continuación:

Gráfico 1. Variables y parámetros del estudio.

Fuente: Los autores.

5.2. MODELO DATA ENVELOPMENT ANALYSIS

5.2.1. Modelo CCR-O

En el modelo CCR – O para cada DMU se desarrolla el valor de su razón de

eficiencia relativa, la cual se define como el cociente de la suma ponderada de los

outputs entre la suma ponderada de los inputs, con la condición de que el valor

Inputs

•Gastos operacionales de admon.

•Servicol

•Gastos operacionales de ventas

•Gastos no operacionales

•Comisiones

•Gastos indirectos

DMU´s

•Agencias de la empresa Transportes Oro S.A.S en cada uno de los meses comprendidos en el periodo de enero a septiembre de 2013.

Outputs

•Número de despachos

•Utilidad neta

Page 30: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

30

máximo asignable al resto de DMU´s sea igual o menor que uno. A continuación,

se muestra los diferentes componentes del modelo matemático que se desarrolla:

Subíndices

Tabla 1. Subíndices modelo CCR-O

Subíndice Variación

DMU j j: 1, 2, 3, …, n

DMUjo (DMU observada) Jo

Entrada i i: 1, 2, 3, …, m

Salida r r: 1, 2, 3, …, s

Fuente: Los autores.

Parámetros

Tabla 2. Parámetros modelo CCR-O

Parámetro Significado

ijX

Cantidad de la entrada i utilizada en la DMU j.

rjY

Cantidad de la salida r que produce la DMU j.

Fuente: Los autores.

Page 31: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

31

Variables de decisión

Tabla 3. Variables de decisión modelo CCR-O

Variables Significado Unidades

ijV

Ponderador de la entrada i utilizada en la DMU j. Fracción

rjU

Ponderador de la salida r que produce la DMU j. Fracción

Fuente: Los autores.

Función Objetivo: Maximizar la eficiencia

Restricciones

1. Fijar denominador de la ecuación de eficiencia

Sumatoria de las entradas de la DMU observada multiplicadas por su

respectivo ponderador (Entradas virtuales)

s

r

rjorjoYUZMAX1

_Sumatoria de las salidas de la DMU

observada multiplicadas por su respectivo ponderador

(Salidas virtuales)

11

m

i

ijoijo XV

Page 32: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

32

2. Eficiencia de las DMU´s

3. No negatividad

Para ejemplificar el modelo expuesto, se selecciona la DMU de la agencia de

Buga en el mes de enero, siendo el siguiente planteamiento el desarrollado para

hallar su nivel de eficiencia.

Función objetivo:

Restricciones:

Restricción de variables de entrada:

Agencia de Buga en enero:

j011

m

i

ijijo

s

r

rjrjo XVYU

La eficiencia de cada DMU, calculada con los

ponderadores de la DMU observada debe

ser menor o igual a 1

Para toda

DMU

0, rjoijo UV

Page 33: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

33

Agencia de Cartagena en enero:

Agencia de Buenaventura en enero:

Agencia de Dosquebradas en enero:

.

.

. Agencia de Medellín – Septiembre:

No negatividad:

Así como se ejemplificó el desarrollo del modelo para la DMU seleccionada, se

realiza para las 54 DMU´s que conforman el presente proyecto. El análisis del

modelo CCR dirigida a las salidas (CCR-O), da ponderaciones que representan

los valores obtenidos a cada input y output que proporcionan el mayor índice de

eficiencia posible a cada DMU y que cumplen con la restricción de que ésta

combinación de ponderaciones al aplicarlas al resto de unidades genera un índice

de eficiencia comprendido entre cero y uno16. Éste indica que, si la eficiencia

16

GIRALDO T., Néstor. Evaluación de los grupos de investigación según los indicadores de eficiencia de Colciencias versus su evaluación según el análisis envolvente de datos. Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 34: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

34

hallada es menor que 1, la unidad evaluada no es eficiente en relación al

conjunto de unidades observadas; si la función objetivo es igual a uno, no hay

evidencia de que la unidad evaluada sea ineficiente, pero aún no se puede

concluir que la unidad evaluada sea totalmente eficiente.

5.2.2. Modelo Windows Analysis

El modelo windows analysis, relaciona los inputs y outputs de diferentes unidades

a lo largo de diferentes periodos de tiempo. La amplitud de la “ventana”, es decir,

el número de periodos de tiempo que entran en comparación depende del tipo de

problemas y de las combinaciones que desee realizar el analista, y por tanto el

numero de ventanas está por determinar (aplicado al presente proyecto, nueve

ventanas, debido a los nueve meses seleccionados).

Windows analysis desarrolla el mismo modelo matemático que realiza el CCR

(numeral 5.2.1), pero se diferencia de este, en la selección de grupos de

referencia desiguales que intervienen en cada una de las "ventanas", de forma

que se obtienen diversos valores del score de eficiencia para cada uno de los

periodos, ya que depende de la comparación de los diferentes periodos del

análisis.

Es así como para la ventana uno, se desarrollan modelos DEA para cada una de

las DMU, tomando como grupo de referencia el resto de DMU´s presentes en un

solo periodo. En el tabla 4, se puede evidenciar el proceso para la DMU1, donde

ésta es mostrada subrayada con “x” color y el grupo de referencia rodeado con

doble línea del mismo color.

Consultado: 10 de noviembre de 2013. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/377/1/00140901G516.pdf

Page 35: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

35

Tabla 4. Desarrollo de window 1

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo … Periodo x

DMU1 DMU1 DMU1 DMU1 DMU1

DMU2 DMU2 DMU2 DMU2 DMU2

DMU3 DMU3 DMU3 DMU3 DMU3

: : : : :

DMUj DMUj DMUj DMUj DMUj

: : : : :

DMUn DMUn DMUn DMUn DMUn

Fuente: Los autores

Así mismo, es realizado en cada de las ventanas ampliando el grupo de referencia

al no ser solamente un periodo el sombreado en doble línea, sino según el número

de ventana. Retomando el ejemplo de la tabla 4, para la ventana número dos, y el

nivel de eficiencia del periodo uno de la DMU1 será el grupo de referencia los

presentados en el periodo uno y dos, para el nivel de la misma DMU en el periodo

dos, el grupo de referencia lo conformaría periodo dos y tres, y así sucesivamente

para esta y el resto de DMU´s, este proceso se ejemplifica en la tabla 5.

Tabla 5. Ejemplificación ventana 2.

Periodo 1

Periodo 2

Periodo

2 Periodo

3

Periodo 3

Periodo …

Periodo

… Periodo

x

DMU1 DMU1 DMU1 DMU1 DMU1 DMU1 DMU1 DMU1

DMU2 DMU2 DMU2 DMU2 DMU2 DMU2 DMU2 DMU2

DMU3 DMU3 DMU3 DMU3 DMU3 DMU3 DMU3 DMU3

: : : : : : : :

DMUj DMUj DMUj DMUj DMUj DMUj DMUj DMUj

: : : : : : : :

DMUn DMUn DMUn DMUn DMUn DMUn DMUn DMUn

Fuente: Los autores

Page 36: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

36

Eligiendo la DMU de la agencia de Buga, para mostrar el proceso ya especificado

en la tabla 1 con una de las DMU que fue tomada en cuenta para el desarrollo del

presente proyecto, en los tres primeros meses del periodo de tiempo evaluado y el

último de ellos, se presenta en la tabla 6. En la tabla 7, se hace referencia al

proceso ya explicado mediante la ejemplificación de la tabla 5, se toma como

referencia la misma unidad de negocio de la agencia de Buga en los mismos

periodos de tiempo.

Tabla 6. Agencia de Buga en W1.

ene-13 feb-13 mar-13 … sep-13

Buga Buga Buga Buga Buga

Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena

Buenaventura Buenaventura Buenaventura Buenaventura Buenaventura

Dosquebradas Dosquebradas Dosquebradas Dosquebradas Dosquebradas

Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá

Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín

Fuente: Los autores

Tabla 7.Agencia de Buga en W2

ene-13 feb-13 feb-13 mar-13 mar-13 … … sep-13

Buga Buga Buga Buga Buga Buga Buga Buga

Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena

Buenaventura Buenaventura Buenaventura Buenaventura Buenaventura Buenaventura Buenaventura Buenaventura

Dosquebradas Dosquebradas Dosquebradas Dosquebradas Dosquebradas Dosquebradas Dosquebradas Dosquebradas

Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá

Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín

Fuente: Los autores

Page 37: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

37

5.3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

5.3.1. Análisis del modelo Windows Analysis

El modelo Windows Analysis permite realizar un estudio del comportamiento de

las agencias a través del periodo evaluado mediante ventanas arrojadas una vez

se ejecuta el modelo. Así se logrará una visión más amplia de las agencias de la

empresa Transportes Oro S.A.S, en el periodo de enero a septiembre de 2013,

según las variables establecidas en el numeral 5.1. Los resultados arrojados por el

modelo, permite un análisis por filas o columnas. Al observarlo por filas, remite a

un análisis del comportamiento de cada DMU a través de las unidades de tiempo

establecidas, para este caso meses; según sus columnas, se refleja la eficiencia

de cada unidad de tiempo y el comportamiento de la diferentes DMU´s a través de

él.

En el análisis del presente proyecto se tomarán diversas ventanas de tiempo,

obteniendo así una visión del total de periodo de tiempo evaluado (nueve meses),

otra por mes, del semestre de enero a junio, y el trimestre generado de julio a

septiembre.

En el análisis global de los nueve meses comprendidos en el estudio y expuesto

en la tabla 1. Se evidencia a la agencia de Dosquebradas la de mayor promedio

de nivel de eficiencia con un 93,60%, siendo eficiente en cinco de los meses

evaluados, de los cuales tres son consecutivos (enero, febrero y marzo) siguiendo

la eficiencia en junio y julio, el mes que para esta agencia representó el nivel más

bajo fue agosto. Seguido a esta agencia, en mayor nivel promedio de eficiencia se

encuentra la de Medellín con 93,28%, debido a que en los últimos cinco meses del

periodo evaluado es eficiente, después de pasar por abril que representó para

esta el nivel de eficiencia más bajo. Las agencias de Buenaventura y Bogotá son

las de nivel promedio de eficiencia más bajo con 51,07% y 62,46%,

Page 38: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

38

respectivamente; la agencia de Buenaventura es eficiente en tan sólo el mes de

septiembre, pero por niveles de ineficiencia como los meses marzo, abril, junio y

agosto cuya eficiencia no supera el 37% hacen que se posicione como la agencia

con niveles de eficiencia más bajos. Por su parte, la agencia de Bogotá no alcanza

la eficiencia en ninguno de los meses evaluados, siendo el mayor presentado en el

mes de septiembre con un 93,92% y el menor en el mes de marzo con 37,56%.

Las agencias de Buga y Cartagena se ubican en un nivel medio con niveles

promedio de eficiencia de 73,54% y 66,34%, respectivamente, ambas fueron

eficientes en sólo uno de los meses evaluados.

Tabla 8.Window 9

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. Promedio

BUGA 0,533 0,894 0,654 0,658 1,000 0,715 0,708 0,559 0,899 0,735

CARTAGENA 0,823 0,882 0,695 0,344 0,734 0,322 0,560 0,610 1,000 0,663

BUENAVENTURA 0,608 0,425 0,336 0,325 0,508 0,351 0,675 0,368 1,000 0,511

DOSQUEBRADAS 1,000 1,000 1,000 0,813 0,933 1,000 1,000 0,811 0,867 0,936

BOGOTÁ 0,713 0,400 0,376 0,498 0,515 0,412 0,892 0,877 0,939 0,625

MEDELLÍN 0,913 0,872 0,909 0,701 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,933

Promedio 0,765 0,746 0,662 0,557 0,782 0,633 0,806 0,704 0,951 Fuente: Los autores

En cuanto a un análisis por meses de la tabla 8, septiembre muestra un 95,08%

de eficiencia, siendo el de mayor nivel promedio de eficiencia, en este periodo de

tiempo tres de las agencias son eficientes (Cartagena, Buenaventura y Medellín),

seguido por julio y mayo con niveles promedio de 80,59% y 78,16%, cada una de

ellas con dos DMU´s eficientes. Dentro de los meses con menor nivel de

eficiencia, se encuentran abril, junio y marzo con niveles de 55,66%, 63,33% y

66,15%, respectivamente; abril que presenta el nivel más bajo es el único mes en

el que ninguna agencia fue eficiente. Enero, febrero y agosto son los meses

ubicados en un nivel de eficiencia promedio, presentando eficiencias de 76,51%,

74,55% y 70,40%.

Page 39: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

39

Gráfico2. Análisis total de meses

Fuente: Los autores

En la gráfica 2, se analiza que de enero a abril se presentó un ciclo de decremento

continuo, iniciando con un nivel de eficiencia de 76,5% y terminando en 55,7%,

habiendo de esta manera una disminución de 20,8% en sólo cuatro meses, en el

mes de mayo se recupera con un nivel de 78,2% e iniciando una serie de altibajos,

cayendo de esta manera, nuevamente en el mes de junio a 63,3% y elevándose

nuevamente a su segundo pico más alto en el periodo de tiempo evaluado con un

80,6%, en agosto vuelve a caer con un 70,4% para recuperarse finalmente en el

mes de septiembre y generando el máximo nivel promedio de eficiencia entre los

meses de 95,1%. Volviendo a mostrar al mes de abril como el mes de menor nivel

de eficiencia y septiembre como el de mayor nivel de la eficiencia.

Al analizar el comportamiento de las agencias dentro de los nueve meses

evaluados, se pasa analiza el comportamiento de ellas con respecto al nivel

presentando en cada mes, desarrollándose un modelo DEA por cada uno de los

meses que comprende el periodo seleccionado. Según la tabla 9, donde se

exponen los niveles de eficiencia correspondientes, las agencias de

Dosquebradas y Medellín aparecen como eficientes en el promedio total de los

0,765 0,746 0,662

0,557

0,782

0,633

0,806 0,704

0,951

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

NIVELES DE EFICIENCIA - MESES TOTALES

Page 40: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

40

periodos, siendo mes tras mes eficiente respecto al comportamiento presentado

en cada uno de ellos, mostrando además consistencia en su desempeño, y

guardando relación con el análisis de los nueve periodos dónde estas dos

aparecían con los valores más altos de niveles de eficiencia.

La agencia de Buenaventura aparece con el promedio total de nivel más bajo

(66,05%), siendo eficiente en tan sólo el mes de septiembre. En los meses de

enero, febrero, mayo, julio y agosto el nivel de eficiencia más bajo respecto al

resto de agencias en estos meses específicos. Las tres agencias restantes son

igualmente ineficientes pero con promedios más altos que la agencia de

Buenaventura, así, el siguiente en nivel de eficiencia más bajo se encuentra la

agencia de Bogotá con 82,31%, se muestra como eficiente en cuatro de los nueve

meses estudiados, siendo ellos, enero, mayo, julio y septiembre, siendo el mes

con un nivel más bajo febrero con 54,07%. La agencia de Cartagena presenta un

nivel promedio de eficiencia de 89,61%, siendo eficiente en cinco meses de los

cuales tres son consecutivos de enero a marzo, pero de allí cae a abril con el nivel

mínimo presentado de 61,37%, volviendo a ser eficiente en mayo, los siguientes

tres ineficientes y recuperándose en septiembre siendo eficiente nuevamente.

Finalmente, la agencia de Buga dentro de las ineficientes la de mayor promedio de

eficiencia, con un 90,11%, es eficiente en 4 de los meses evaluados de los cuales

tres son consecutivos de abril a junio y el otro es febrero; el que significó para esta

agencia un menor valor de eficiencia fue enero con un 77,22%.

Analizando la tabla9 por cada uno de los meses, septiembre aparece nuevamente

con el promedio de eficiencia de las DMU´s en él más alto, con un 98,59%, tan

sólo la agencia de Buga no alcanza a eficiencia en este mes; seguido por el mes

de mayo con 93,79%, en el cual también cinco de las agencias son eficientes,

menos Buenaventura con un nivel de 62,74%; el tercer mes con mayor nivel

promedio de eficiencia es enero con 92,22%, alcanzando en él cuatro DMU´s la

Page 41: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

41

eficiencia, las agencias de Buga y Buenaventura fueron ineficientes con niveles de

77,22% y 76,10%, respectivamente.

Los tres meses con menor nivel promedio de eficiencia son junio, marzo y febrero,

con 79,71%, 83,24% y 84,28%, respectivamente. En junio las agencias de Buga,

Dosquebradas y Medellín alcanzan a ser eficientes, pero las restantes presentan

niveles de eficiencia muy bajos siendo el mayor entre ellos 64,71%. Marzo

muestra como DMU´s eficientes las agencias de Dosquebradas y Medellín que

fueron eficientes en todos los meses y además Cartagena; mientras la agencia de

Bogotá es la DMU más afectada en éste mes con un nivel de 57,19%, y las

restantes Buenaventura y Buga presentan niveles de 61,92% y 80,30%.

Finalmente entre los tres meses con menor nivel de eficiencia, febrero con nivel

promedio de 84,28%, tiene cuatro agencias como eficientes, presentando las

ineficientes valores bajos de 51,61% y 54,07%, correspondientes a Buenaventura

y Bogotá, respectivamente.

Tabla 9.Window 1

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. Promedio

BUGA 0,7722 1 0,8030 1 1 1 0,820 0,799 0,915 0,9011

CARTAGENA 1 1 1 0,6138 1 0,6471 0,8517 0,9524 1 0,8961

BUENAVENTURA 0,7610 0,5161 0,6192 0,6245 0,6274 0,5747 0,7301 0,4918 1 0,6605

DOSQUEBRADAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

BOGOTÁ 1 0,5407 0,5719 0,8579 1 0,5609 1 0,8766 1 0,8231

MEDELLÍN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Promedio 0,9222 0,8428 0,8324 0,8494 0,9379 0,7971 0,9003 0,8534 0,9859 Fuente: Los autores

Los tres meses restantes por analizar de la tabla 9, se encuentran en un nivel

medio, abril con un nivel promedio de 84,94% y tres DMU´s eficientes; julio

presenta el mismo número de agencias eficientes que el mes abril, pero su nivel

promedio es más alto, siendo este 90,03% y agosto con 85,34% de promedio y

Page 42: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

42

presenta entre todos los meses el menor número de agencias eficientes, siendo

éstas las dos que en todos los meses fueron eficientes.

Finalmente, se muestra en la tabla 10, los resultados de niveles de eficiencia de

las agencias de Transportes Oro al ser evaluados entre cada uno de los tres

trimestres que se presentan en el periodo de tiempo seleccionado. Logrando

determinar de esta manera cuál de los tres representa el mayor nivel de eficiencia

y cuál el menor con el fin de poder enfocar las políticas de mejora en este espacio

de tiempo.

Tabla 10.Windows Analysis trimestral

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept.

BUGA 0,7722 0,9845 0,6882 0,8327 1 1 0,7520 0,6253 0,9139

CARTAGENA 0,9637 1 0,9000 0,4836 1 0,4732 0,5838 0,6100 1

BUENAVENTURA 0,7610 0,4464 0,5012 0,4494 0,6274 0,4933 0,7201 0,3881 1

DOSQUEBRADAS 1 1 1 0,9199 1 1 1 0,8580 0,9483

BOGOTÁ 1 0,4507 0,4702 0,6232 0,5967 0,4804 0,8924 0,8766 0,9393

MEDELLÍN 1 1 1 0,9592 1 1 1 1 1

Promedio 0,9162 0,8136 0,7600 0,7113 0,8707 0,7411 0,8247 0,7264 0,9669

Promedio Trimestral 0,8299 0,7744 0,8393

Fuente: Los autores

Según los datos mostrados en la tabla 10, el tercer trimestre del año 2013 es el

que representa en el periodo evaluado el mayor nivel de eficiencia con 83,93%,

dentro de él, el mes de septiembre al igual que en los análisis anteriormente

hechos por diferentes periodos de tiempo, es el que representa el nivel de

eficiencia más alto con un 96,69%, es seguido por julio con 82,47% y agosto con

72,64%. Medellín es la única agencia que logra ser eficiente a lo largo del

trimestre. El primer trimestre conformado por enero, febrero y marzo es el que

sigue en cuanto a promedio de nivel de eficiencia más alto con 82,99%, dentro de

él, enero es el de mayor nivel de eficiencia con 91,62%, febrero con 81,36% y

marzo con 76%, Medellín y Dosquebradas logran ser eficientes en estos tres

Page 43: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

43

meses. De otro lado, el segundo trimestre es el que representa el menor nivel de

eficiencia con el 77,44%, mayo representa en él, un nivel de eficiencia de 87,07%,

siendo el mejor, seguido por junio (74,11%) y abril el menor nivel con 71,13%.

Con el fin de brindar una visibilidad mayor del comportamiento de cada una de las

agencias se realiza la tabla 11, donde se expone el comportamiento de cada DMU

en el total del periodo seleccionado a evaluar, mes a mes y trimestral.

Tabla 11. Resumen Windows Analysis

AGENCIA PERIODO OBSERVACIÓN

BU

GA

Periodo completo

En promedio de los meses evaluados es ineficiente con 73,54%, alcanza la eficiencia solamente en el mes de mayo, en el resto presenta diversos niveles de eficiencia, siendo el más bajo para esta agencia enero, con un nivel de 53,30%.

Mes a mes

Respecto a cada uno de los meses es eficiente en cuatro de los nueve evaluados, siendo estos febrero, abril, mayo y junio. El resto de meses son ineficientes, siendo el más bajo de ellos enero con un 77,22%. El promedio total de eficiencia en este análisis de eficiencia por mes es 90,11%

Trimestral

El segundo trimestre del periodo evaluado representa el mejor comportamiento para él, logrando ser en dos de los meses eficiente (mayo y junio), en los otros dos trimestres no alcanza la eficiencia en ninguno de los meses.

CA

RT

AG

EN

A

Periodo completo

En promedio total de los meses evaluados es ineficiente con 66,34%, alcanza la eficiencia solamente en el mes de septiembre, en el resto presenta diversos niveles de eficiencia, siendo el más bajo para esta agencia julio, con un nivel de 32,52%, este representa el nivel de eficiencia más bajo en todo el análisis del periodo completo realizado.

Page 44: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

44

Tabla 11. (Continuación)

AGENCIA PERIODO OBSERVACIÓN C

AR

TA

GE

NA

Mes a mes

Respecto a cada uno de los meses es eficiente en cinco del periodo de tiempo evaluado, abril representa el nivel más bajo de eficiencia presentado por esta agencia, con un nivel de 61,37%. El promedio total de eficiencia en este análisis por mes es 89,61%.

Trimestral

Es eficiente en uno de los meses de cada trimestre, el primero representa para esta agencia el que mejor niveles de eficiencia presenta, el segundo trimestre por el contrario, es el trimestre con los valores más bajos de eficiencia a excepción del mes de mayo que es eficiente.

BU

EN

AV

EN

TU

RA

Periodo completo

Con un promedio total de niveles de eficiencia de 51,07%, es la más ineficiente de todas las agencias. Alcanza la eficiencia en el mes de septiembre, siendo éste para él el mejor mes, y el peor es abril con un nivel de 32,52%.

Mes a mes

En el análisis realizado por cada uno de los meses, resulta eficiente en septiembre, el resto de meses presenta niveles entre el rango de 49,17% a 76,10%. Su promedio del comportamiento respecto a cada uno de los meses lo ubica como la agencia con nivel de eficiencia más bajo con 66,05%.

Trimestral

Tan sólo en el mes de septiembre, comprendido en el tercer trimestre es eficiente, en los otros dos trimestres no cuenta con mes eficiente, siendo el segundo trimestre el que representa los niveles más bajos de eficiencia para esta agencia.

DO

SQ

UE

BR

AD

AS

Periodo completo

Con un 93,60% es la agencia con el nivel de eficiencia promedio más alto. De los nueve meses evaluados alcanza la eficiencia en cinco, siendo tres de ellos consecutivos (enero a marzo) y junio y julio. Por el contrario el mes que representó el menor nivel de eficiencia fue abril con un 81,33%.

Page 45: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

45

Tabla 11. (Continuación)

AGENCIA PERIODO OBSERVACIÓN D

OS

QU

EB

RA

DA

S

Mes a mes

Respecto a los niveles de eficiencia presentados en cada uno de los meses es eficiente en cada uno de ellos.

Trimestral

Durante el primer trimestre es eficiente, de allí, comienza a decaer su comportamiento, siendo en el segundo trimestre dos meses eficiente, y en el tercero tan sólo el mes de julio con eficiencia.

BO

GO

Periodo completo

Con un promedio total de niveles de eficiencia de 62,46%, se cataloga después de Buenaventura como la segunda agencia con el nivel de eficiencia más bajo. Es ineficiente en todos los meses evaluados, el menor nivel de eficiencia lo presenta marzo con 37,56% y el más alto septiembre con 93,92%.

Mes a mes

Respecto al análisis realizado por cada uno de los meses, alcanza un nivel de eficiencia promedio de 82,31%, se cataloga después de Buenaventura como la segunda agencia con el nivel de eficiencia más bajo. Es eficiente en 4 meses, sin ser consecutivos (enero, mayo, julio y septiembre), el mes con el menor nivel de eficiencia fue febrero con 54,07%.

Trimestral

Sólo en el mes de enero, correspondiente al primer trimestre es eficiente, sin embargo este trimestre no es el mejor para esta agencia, el tercer trimestre representa un comportamiento menos variable en los niveles de eficiencia y más altos, estos son: 89,24%, 87,66% y 93,93%.

Page 46: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

46

Tabla 11. (Continuación)

AGENCIA PERIODO OBSERVACIÓN M

ED

EL

LÍN

Periodo completo

Con un nivel promedio de los niveles de eficiencia presentados, a través del periodo evaluado, 93,28%, es la segunda agencia con mayor nivel de eficiencia, siendo ineficiente en los cuatros primeros meses del periodo de tiempo evaluado, y en los restantes manejó una eficiencia constante. Abril, con 70,08% fue el mes que más bajo nivel de eficiencia que representó para esta agencia.

Mes a mes

Respecto a los niveles de eficiencia presentados en cada uno de los meses es eficiente en cada uno de ellos.

Trimestral

Esta agencia al ser analizada por trimestres, es totalmente eficiente en dos de ellos. Tan sólo en el segundo trimestre, específicamente en el mes de abril deja de ser eficiente con un nivel de 95,92%.

Fuente: Los autores.

5.3.2. Análisis modelo CCR-O

La aplicación de este modelo específico de la herramienta matemática Data

Envelopment Analysis, permite la realización de proyecciones con cambios de

valores sobre las variables, que conllevan a la eficiencia de las DMU´s, Además,

mostrar los pesos asignados para cada variable que inciden en el comportamiento

de las agencias de la empresa Transportes Oro S.A.S.

El modelo CCR-O permite identificar 13DMU´s eficientes, de las cuales las

agencias de Dosquebradas y Medellín fueron las que generaron el mayor número

de meses eficientes, cada uno se hace presente con cinco periodos eficientes,

Page 47: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

47

siendo para Dosquebradas: enero, febrero, marzo, junio y julio, y para Medellín de

mayo a septiembre. Buga, Cartagena y Buenaventura se hacen presentes con un

solo mes eficiente, Buga en mayo y los dos restantes en septiembre. La agencia

de Bogotá es la única que no aparece con ninguno de sus meses dentro del grupo

de DMU´s eficientes.

Tomando como referencia el grupo anterior que denota las agencias que fueron

eficientes en determinado mes, se evidencia que Buenaventura en septiembre

logra ser eficiente, pero con 6 variables que tomaron como ponderador cero, lo

que indica que cinco de las seis inputs y una de las dos outputs fue necesario

omitirlas, ya que no favorecían y le impedirían figurar a esta DMU como eficiente,

como variable de entrada sólo fueron tomados los gastos operacionales de

administración y de salida número de despachos. La agencia de Dosquebradas

que aparece eficiente en el mes de enero, Medellín en junio, agosto y septiembre,

y Cartagena en septiembre, aparecen cada una de ellas con cinco variables

ponderadas en cero, siendo el común en ellas comisiones y gastos operacionales

de ventas. Las agencias de Buga y Medellín que fueron eficientes en el mes de

mayo, son las que menos variables ponderadas en cero presentan, es decir,

fueron las eficiencias encontradas con base en un mayor número de datos

tomados en cuenta. Las DMU´s restantes del grupo de eficientes obtuvieron un

total de cuatro variables con ponderador cero.

Dentro del mismo grupo de DMU´s eficientes, se muestra a la variable de entrada

“comisiones” como la que más castigó con ponderadores DEA, recibe un valor de

cero en las trece unidades de observación eficientes; y la variable de salida

“número de despachos” es la que más beneficia al grupo de eficientes, recibiendo

un ponderador diferente de cero en todas ellas.

Pasando a un análisis de ponderadores que incluye todas las DMU´s (eficientes e

ineficientes), se obtiene que dentro de las variables de entrada comisiones sigue

Page 48: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

48

siendo la que más castiga a las unidades de observación al momento de calificar

su eficiencia, tan sólo recibe ponderador diferente de cero en dos de las 54 DMU´s

consideradas; esta variable es seguida por gastos operacionales de ventas donde

como ponderador fue asignado cero en 38 unidades de observación, adquiriendo

un valor diferente en las 16 restantes. De allí gastos indirectos,gastos no

operacionales y gastos operacionales de administración, siguen con 35, 34 y 29

DMU´s calificadas en cero, respectivamente. La variable de entrada

correspondiente a Servicol S.A., es la que más favorece dentro de este grupo al

momento de calificar la eficiencia de las agencias en el periodo de tiempo

establecido, toma ponderadores de cero para 16 de lasDMU´s. En cuanto a las

variables de salida que son dos, números de despachos y utilidad neta, la primera

es la que más favorece en todo el estudio a las DMU´s, castigando a diez de

ellas, dentro de las cuales no se encuentra ninguna que se haya presentado como

eficiente; por su parte utilidad neta, castiga con ponderador de cero a 20 unidades

de observación dentro de las cuales se encuentran nueve que figuran como

eficientes.

Al totalizar los ponderadores asignados a cada una de las variables, el output

“utilidad neta”, se cataloga como la de peso más bajo con 8,41E-07, mostrando de

que a pesar de que tuvo más DMU´s calificadas con ponderadores diferente de

cero que otras variables, estos pesos no fueron muy altos. De esta, siguen las

variables de entrada comisiones y gastos operacionales de ventas, que fueron las

dos que más castigaron unidades de observación con ponderadores de cero,

obteniendo pesos totalizados de 1,07E-06 y 1,73E-06, respectivamente. Gastos

operacionales de administración, Servicol S.A. y gastos indirectos, recibieron

pesos totalizados de 4,44E-06, 9,92E-06 y 8,35E-06, gastos operacionales a

pesar de tener un mayor número de variables calificadas diferente de cero que

gastos indirectos tiene un peso totalizado menor, lo que indica que los

ponderadores otorgados a las DMU´s en esta variable fueron relativamente bajos.

Gastos no operacionales se cataloga como la segunda variable con el mayor peso

Page 49: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

49

totalizado con 1,75E-04, y la variable de salida “número de despachos” que se

había determinado como la que menos ponderadores diferente a cero había

otorgado a las DMU´s, se cataloga también como la de mayor peso con 2,14E-01.

Con el fin de mostrar el análisis realizado al peso de cada una de las variables

seleccionadas para el estudio, se realiza la tabla 12 donde es condensada la

información.

Tabla 12. Resumen análisis ponderadores.

VARIABLE OBSERVACIÓN

(I)Gastos operacionales de

administración

De las variables de entrada es la segunda variable que menos castiga con ponderadores de cero a DMU´s, aun así presenta un peso totalizado de 4,44 E-06. En el grupo de las 13 unidades de observación eficientes se les es asignado a seis de ellas un peso de cero en esta variable

(I)Servicol S.A.

Dentro de las variables de entrada, es en la que menos unidades de observación (16) son castigadas con valor de cero, así obtiene un peso total de 9,92E-06, sin ser éste el más alto.

(I)Gastos operacionales de

ventas

Con un peso totalizado de 1,73E-06 es la segunda de las variables de entrada con el peso más bajo y en el conjunto total de variables la tercera. De igual forma es la segunda variable que más castiga con ponderadores de cero, recibiendo tan sólo 16 variables de las 54 pesos diferentes de cero. Dentro del grupo de eficientes es en la segunda variable que más castiga.

(I)Costos operacionales

Es la segunda variable con el mayor peso totalizado, obteniendo 1,75E-04, castiga a 34 variables con ponderadores de cero. Con menos DMU´s con calificaciones diferentes de cero en ella que otras recibe el segundo peso más alto, porque se deduce que a las que se les calificó con ponderador diferente de cero fue un valor significativo dentro de la referencia del estudio.

Page 50: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

50

Tabla 12. (Continuación)

VARIABLE OBSERVACIÓN

(I) Comisiones

Con un peso totalizado de 1,07E-06 y 52 de las 54 DMU´s castigadas con ponderadores de cero, es la variable más crítica que se identifica dentro del estudio. Además se observa que dentro del grupo de las unidades de observación eficientes, ninguna de ellas recibe ponderador diferente de cero en esta variable.

(I) Gastos Indirectos

Registra un peso totalizado de 8,35E-06 y castiga con ponderadores de cero a 35 DMU´s.

(O)Número de despachos

Con 2,14E-01 es la variable que mayor peso totalizado presenta, castiga a 10 DMU´s con ponderadores de cero (el menor número). Todas las DMU´s marcadas como eficientes reciben ponderadores diferente de cero en esta variable específica.

(O)Utilidad neta

Recibe el peso totalizado más bajo de todas las variables con 8,41E-07, y es la tercera variable que menos castiga DMU´s con ponderadores de cero, permitiendo concluir que al no beneficiar mucho los niveles de eficiencia, a quienes tienen peso diferente de cero en ella es un valor muy bajo.

Fuente: Los autores.

Además de conocer los ponderadores asignados a las variables y el peso total de

cada una de ellas para analizar la influencia en las calificaciones, también se

revisará la correlación que se presenta entre las variables seleccionadas, estos

resultados son expuestos en la tabla 13.

Page 51: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

51

Tabla 13. Correlaciones

GASTOS OPERAC DE ADMON.

SERVICOL SA

GASTOS OPERAC DE VENTAS

GASTOS NO OPERACIONALES COMISIONES

GASTOS INDIRECTOS

Nros DESPACHOS

UTILIDAD NETA

GASTOS OPERAC DE ADMON. 1 0,8668 -0,1140 0,2022 0,0366 0,6509 0,6969 0,2734

SERVICOL SA 0,8668 1 0,0933 0,0491 0,1500 0,6438 0,8488 0,4095 GASTOS OPERAC DE VENTAS -0,1140 0,0933 1 -0,0702 0,4213 0,1186 0,0384 0,2124 GASTOS NO OPERACIONALES 0,2022 0,04912 -0,0702 1 0,4651 0,2854 -0,2407 0,1668

COMISIONES 0,0366 0,14996 0,4213 0,4651 1 0,3880 -0,1510 0,6050 GASTOS INDIRECTOS 0,6509 0,64379 0,1186 0,2854 0,3880 1 0,5429 0,6151 Nros DESPACHOS 0,6969 0,84877 0,0384 -0,2407 -0,1510 0,5429 1 0,3430

UTILIDAD NETA 0,2734 0,40948 0,2124 0,1668 0,6050 0,6151 0,3430 1

Fuente: Los autores.

Como se evidencia en la tabla número 13 se muestra ados DMU´s que

representan correlaciones significativas, una de ellas es la presentada entre

“gastos operacionales de administración” y “Servicol S.A” con un valor de 0,8668,

demostrando la relación directamente proporcional que presentan éstas dos

variables, otra correlación con este mismo comportamiento se genera entre

“Servicol S.A” y “número de despachos” con un valor de 0,8488. Estas dos

correlaciones significativas son resaltadas en sus celdas con color amarillo, el

resto de las variables presentan niveles de correlación débiles.

5.4. POLÍTICAS DE MEJORAMIENTO

Además de las observaciones realizadas en el numeral 5.3, que están basadas en

el modelo CCR dirigido a las salidas, es permitido mediante este modelo,

establecer políticas de mejoramiento con variaciones exactas que deben

realizarse, debido a que fue dirigido a las salidas, como primera medida realiza los

cambios sobre las variables de esta naturaleza seleccionadas para el estudio[A1].

Page 52: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

52

Cuando estas variaciones no son suficientes para que la DMU llegue a la frontera

de eficiencia, el modelo puede afectar las de entrada para que lleguen a la

eficiencia.

Para la realización de las proyecciones del presente estudio, serán tenidas en

cuenta las arrojadas por el modelo para cada una de las agencias en el último mes

analizado, septiembre de 2013, y adjuntas como anexo 2, así se exponen los

siguientes cambios como posibles mejoras a realizar en cada una de las agencias,

en busca de una mayor eficiencia en procesos.

La agencia de Buga con un nivel de eficiencia en el último mes del periodo

evaluado de 89,85%, debe aumentar los despachos realizados un 11,29%,

pasando así de hacer 200 a 223; la utilidad generada debe ser aumentada en el

mismo porcentaje que los despachos y pasar de $16.944.663 a $20.550.263

generando una diferencia de $3.605.600. Aún con estos cambios realizados la

agencia no alcanzaría la eficiencia, por lo que tres de sus variables de entrada se

ven afectadas, generando una disminución en los gastos no operacionales de

$2.740.417 y habiendo un cambio del -83,20%, quedando ellos en un valor de

$553.345; las comisiones también se ven afectadas al tener el cambio más grande

al requerir una disminución del -90,33%, pasando de $699.982 a $67.676;

finalmente los gastos indirectos que se encuentran en $5.289.103 deben pasar a

$1.906.224. Los últimos cambios expuestos en los gastos y costos de la agencia

de Buga son muy grandes, por lo cual se evidencia que ellos no están siendo

proporcionales a los resultados arrojados por ella, se recomienda realizar una

revisión y análisis de gastos y costos que está requiriendo para el cumplimiento de

las funciones, principalmente en los tres que fueron expuestos como necesarios

en la realización de cambios.

La agencia de Cartagena para éste último mes de septiembre evaluado se

muestra como eficiente aparentemente, por lo que el modelo no arroja cambios en

Page 53: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

53

las variables de esta agencia, sin embargo al analizar los ponderadores dados a

esta DMU, se evidencia que a cinco de los seis inputs le fueron otorgados

ponderadores de cero, la única variable de entrada tenida en cuenta para su nivel

de eficiencia fue la de Servicol S.A. Lo que permite establecer que debido a la

naturaleza de variables de entrada, los gastos operacionales de administración,

gastos operacionales de ventas, gastos no operacionales, comisiones y gastos

indirectos, deben ser disminuidos, para este caso no se dan cifras de disminución

exactas ya que al ser estas variables con ponderador de cero para la agencia de

Cartagena, no se incluyen en las proyecciones realizadas por el modelo.

La agencia de Buenaventura, se determina como eficiente para el mes de

septiembre, por lo que el modelo asume que no se debe generar cambios en su

comportamiento, al ya estar esta DMU en la frontera de eficiencia; pero al hacer

una revisión de los ponderadores otorgados a ella, se determina que tan sólo la

variable de entrada “gastos operacionales de administración”, tuvo un ponderador

diferente de cero, y en las de salida “número de despachos”, quedando de esta

manera las variables Servicol S.A, gastos operacionales de venta, gastos no

operacionales, comisiones y gastos indirectos con ponderadores de cero y sin

proyecciones realizadas, pero que debido a la naturaleza de las variables de

entrada se establece que éstas deben ser disminuidas, y “utilidad neta” con

ponderador también de cero, al ser variable de salida debe ser aumentada.

La agencia de Dosquebradas se presenta como la de nivel de eficiencia más bajo

en el mes de septiembre, por lo que para ser llevada a la frontera de eficiencia

debe implementar estrategias que le permitan aumentar los despachos realizados

de 627 a 723, un aumento de 15,33%. La variable de salida “utilidad neta” es la

que representa el cambio más grande que debe generar la agencia (101,32%),

pasado de $16.427.919 a $48.270.642. Además de estos cambios es necesario

que se afecte dos de sus variables de entrada, así, Servicol S.A debe generar un

cambio de -15,01%, pasando de $11.988.668 a $10.189.211, habiendo una

Page 54: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

54

diferencia de -$1.799.457; y los gastos no operacionales deben disminuir en -

$82.109, pasando de $1.625.000 a $1.542.891, con una diferencia del -5,05%. Los

cambios propuestos en las variables de entrada están determinando que los

insumos que requiere esta agencia, no está siendo paralelo a los resultados que

genera para la compañía, en términos de las variables de salida seleccionadas,

requiriendo además que se genere una revisión en los insumos utilizados por ella,

debido a que en la variable de comisiones, además de las de entrada

anteriormente nombradas toma como ponderador cero.

La agencia de Bogotá, con un nivel de eficiencia de 93,92%, para llegar a la

frontera de eficiencia debe generar 12 despachos más, pasando de 189 a 201; la

utilidad neta es la que representa un mayor porcentaje de cambio100,46%,

pasando de su cifra actual de $4.307.264 a $23.703.059. Tres de sus variables de

entrada se evidencian también con necesidad de cambios, los gastos

operacionales de administración deben ser disminuidos en -28,96%, cambiando la

cifra actual de $11.265.076 a $8.002.913, y logrando una disminución de $-

3.262.163; en gastos operacionales de venta se determina que es necesaria una

disminución del -100%, es decir los $8.030.000 deben ser disminuidos en su

totalidad, y los gastos indirectos pasar de $4.460.979 a $1.907.574, logrando una

disminución de $2.553.404. Las anteriores cifras muestran que para la utilidad

generada las operaciones de esta empresa, los insumos que está consumiendo

son altos, por cual se debe generar una revisión, control y manejo de ellos.

La agencia de Medellín, no muestra cambios específicos en las variables, debido a

que figura como eficiente. Sin embargo esta eficiencia no fue calculada teniendo

en cuenta todas las variables asignadas para el estudio, los inputs: gastos

operacionales de administración, Servicol S.A., gastos operacionales de ventas y

comisiones, tuvieron ponderadores de cero, al ser las que menos favorecía a la

agencia en el momento de determinar su eficiencia. Por lo cual, es recomendable

revisar los valores de estas variables cómo están siendo respecto a los resultados

Page 55: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

55

generados y finalmente poder minimizarlos. La variable de salida “utilidad neta”,

tuvo de igual forma ponderador de cero, por lo que debe ser aumentada la cifra

presentada en la actualidad.

Las políticas de mejoramiento que fueron desarrolladas teniendo en cuenta las

proyecciones del mes de septiembre por el modelo CCR-O, permite cambios

específicos para tres de las seis agencias evaluadas, debido a que en este

periodo Cartagena, Buenaventura y Medellín al figurar con nivel de eficiencia

técnica 100% no se arrojan cifras exactas de cambio, estando para estas agencias

las políticas de mejoramiento basadas en las variables ponderadas con cero. Así

se resumen las políticas de mejora caracterizadas para el grupo DMU´s con

niveles de ineficiencia y para los que cuentan con eficiencia técnica del 100%, en

la tabla 14.

Tabla 14. Políticas de mejora

VARIABLE INEFICIENTES NIVEL DE EFICIENCIA TÉCNICA 100%

GASTOS OPERAC DE ADMON. 1 2

SERVICOL SA 1 2

GASTOS OPERAC DE VENTAS 1 3

GASTOS NO OPERACIONALES 2 2

COMISIONES 2 3

GASTOS INDIRECTOS 2 2

Nro. DESPACHOS 3 0

UTILIDAD NETA 3 2

Fuente: Los autores.

Se determina la variable de entrada “comisiones” como en la que más se generan

observaciones dentro de las políticas de mejora, con el fin de llevar los niveles de

eficiencia actuales a la frontera de eficiencia.

Page 56: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

56

6. CONCLUSIONES

La agencia de Dosquebradas en los diversos análisis por periodos de tiempo

realizados por el modelo Windows Analysis, aparece como eficiente o la agencia

con el mayor nivel de eficiencia respecto al resto de agencia con las que cuenta

Transportes Oro en la actualidad. Para esta agencia este comportamiento baja de

nivel en el mes de septiembre, sobre el que se realiza las proyecciones de

políticas de mejora por lo que se referencian algunos cambios necesarios para

que los niveles altos de eficiencia sean constantes. Situación similar se genera

con la agencia de Medellín, que representa los niveles más altos de eficiencia

después de Dosquebradas pero baja este comportamiento en septiembre.

El caso contrario a las dos agencias anteriores lo viven las agencias de

Buenaventura y Bogotá, la primera presenta los niveles de menor eficiencia en los

análisis realizados y Bogotá le sigue, siendo septiembre el mes que representa el

mayor nivel de eficiencia presentado en el periodo evaluado.

En la revisión de la conveniencia de las variables seleccionadas para las agencias

de la empresa Transportes Oro S.A.S, se define la variable de salida “utilidad

neta”, como la que menos beneficia la calificación de la eficiencia de las DMU´s

con un peso de 8,41E-07, después de ella se encuentran las variables de entrada

comisiones y gastos operacionales de ventas, con pesos totalizados de 1,07E-06 y

1,73E-06, respectivamente, siendo éstas sobre las que se deben generar cambios,

con el fin de mejorar el aporte de ellas a la competitividad y mejor desarrollo

actividades de las agencias, reflejadas directamente en la de la compañía en

general. Gastos operacionales de administración, Servicol S.A. y gastos indirectos,

recibieron pesos totalizados de 4,44E-06, 9,92E-06 y 8,35E-06. Gastos no

operacionales se cataloga como la segunda variable con el mayor peso totalizado

con 1,75E-04, y la variable de salida “número de despachos” que se había

Page 57: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

57

determinado como la que menos ponderadores diferente a cero había otorgado a

las DMU´s, se cataloga también como la de mayor peso con 2,14E-01.

En términos de meses, septiembre es el que representa el mayor nivel de

eficiencia entre los comprendido sen el periodo evaluado, y el de menor abril, lo

que representa que en él hubo agencias con un nivel de eficiencia baja,

conduciendo a la conclusión de abril como un mes crítico en el cual se debe

mejorar el valor de la utilidad neta, ya que esta variable a la que se le asigna

menos peso en las agencias en dicho mes, es decir, la que más les afecta la

eficiencia.

Los modelos Window Analysis y CCR-O permitieron realizar un análisis desde

diferentes aspectos, como desde ponderadores y lapsos específicos de tiempo,

ofreciendo a la empresa Transportes Oro S.A.S, políticas de mejora basadas en

un histórico del comportamiento de las agencias, y que con la implementación de

los cambios y las cifras propuestas generarán un aumento en los niveles de

eficiencia de cada una de las agencias, y por tanto crecimiento de la empresa.

Además, la identificación de factores a tener en cuenta para el cumplimiento de

este objetivo.

Para la toma de decisiones fundamentada y justificable con tema de agencias de

la empresa, se recomienda realizar con cierta periodicidad un análisis como el

presente con cifras actualizadas, para que el crecimiento y cambio positivo en los

procesos de la empresa sean una constante.

Page 58: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

58

7. BIBLIOGRAFÍA

ANALÍTICOS ECONÓMICOS DE ANDALUZA. Análisis Eficiente DEA[en línea].

Consultado: 05 de enero de 2014. Disponible en:

http://www.economiaandaluza.es/servicio/analisis-eficiencia-dea#

CASADO, Wilson K. Investigación de Operaciones I (IND-331) [en línea].

Consultado: 27 de diciembre de 2013. Disponible en:

http://investigaciondeoperacionesind331.blogspot.com/

COOPEAD UFRJ. El papel del transporte en la estrategia logística [en línea].

Consultado: 09 de diciembre de 2013. Disponible en:

http://www.webpicking.com/hojas/coppead.htm

GALIANA, José. Cadena de suministro vs logística[en línea]. Consultado: 28 de

noviembre de 2013. Disponible en: http://www.cadenadesuministro.es/opinion-

2/cadena-de-suministro-vs-logistica/

GONZÁLEZ, F.; GARCÍA, T. Medida de la eficiencia técnica de programas de

tratamiento con opiáceos: utilidad del modelo Data Envelopment

Analysis (DEA)[en línea]. Publicado: Septiembre de 2012. Consultado: 20 de

diciembre de 2013.Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/trastornos-

adictivos-182/medida-eficiencia-tecnica-programas-tratamiento-opiaceos-utilidad-

90157390-originales-2012

HILLIER F.S., LIEBERMAN G. J., Introducción a la Investigación de Operaciones,

Mc Graw Hill, Quinta Edición.

Page 59: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

59

HUSSEIN, Ahmed; SHAHOOT, Khalid. Using Data

EnvelopmentAnalysistomeasurecostefficiencywithanapplicationonIslamic Banks[en

línea]. ScientificJournal of AdministrativeDevelopment, Vol. 4, IAD 2006.

Consultado: 05 de enero de 2014. Disponible en:

http://www.iad.gov.qa/arabic/images/stories/document/volume4/art62006.pdf

KOTLER, Philllip; ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de marketing. México.

Pearson, 2003, 307 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Compendio, tesis y otros trabajos de grado. Quinta Actualización. Bogotá.

ICONTEC, 2002.

MARKETING DIRECTO. 7 preguntas para medir la eficiencia de las agencias de

marketing online[en línea]. Publicado: 12 de enero de 2012. Consultado: 25 de

diciembre de 2013. Disponible en:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/7-preguntas-para-medir-la-

eficiencia-de-las-agencias-de-marketing-online/

MONTERO, Patricia. La importancia del reconocimiento de marca para liderar el

mercado[en línea]. Microsoft. Publicado: 30 de junio de 2011. Consultado: 16 de

diciembre de 2013. Disponible en: http://www.microsoft.com/business/es-

es/Content/Paginas/article.aspx?cbcid=273

OOCITIES. Agencias y Sucursales[en línea]. Consultado: 09 de Diciembre de

2013. Disponible en: http://www.oocities.org/espanol/audiconsystem/sucursal.htm

POLILIBROS. Orígenes y desarrollo de la investigación de operaciones[en línea].

Consultado: 20 de diciembre de 2013. Disponible en:

Page 60: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

60

http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/SimSist/do

c/SIMULACI-N-99.htm

REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de Transporte. Operación del transporte

de carga por carretera en Colombia. Bogotá, 2001. Consultado: 23 de diciembre

de 2013.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Nueva Evidencia sobre la Eficiencia de la Banca

Colombiana: Una medición con modelos de frontera no-paramétricos [en línea].

Departamento Nacional de Planeación, Dirección de estudios económicos.

Publicado: 18 de marzo de 2013. Consultado: 23 de Diciembre de 2013.

Disponible

en:https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=s1ZDDEAc5Uk%3D&tabid=16

64

SOTO MEJÍA, José Adalberto y, ARENAS VALENCIA, Wilson. Análisis

Envolvente de Datos. Primera Edición. Pereira. Postergraph S.A., Enero de 2010.

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES. Agencias y Sucursales[en línea]. Publicado:

15 de julio de 2013. Consultado: 16 de diciembre de 2013. Disponible en:

http://www.uar.edu.mx/ensayo/1512-agencias-y-sucursales.html

URRUTIA WALTHER, Williams. La importancia del transporte en la logística.

Universidad Tecnológica de Chile[en línea]. Publicado: agosto de 2011.

Consultado: 29 de noviembre de 2013. Disponible:

http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=259&edi=11&xit=la-

importancia-del-transporte-en-la-logistica

Page 61: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

61

ANEXOS

Anexo 1. Base de datos

BUGA (I)GASTOS

OPERAC DE ADMON.

(I)SERVICOL SA

(I)GASTOS OPERAC

DE VENTAS

(I)GASTOS NO OPERACIONALES

(I)COMISIONES (I)GASTOS

INDIRECTOS (O)Nros

DESPACHOS (O)UTILIDAD

NETA

ENE 5.749.133 3.840.575 688.889 1.748.892 240.646 2.636.829 119 1.615.911

FEB 6.449.826 4.154.613 211.111 588.000 161.789 5.217.656 237 9.990.076

MAR 7.509.147 4.269.609 405.334 1.088.597 191.236 3.971.162 198 4.181.969

ABR 7.253.959 4.519.017 222.222 2.052.000 121.880 6.266.401 195 5.569.958

MAY 7.295.548 4.156.409 511.111 204.000 728.674 7.539.584 230 13.643.224

JUN 7.417.177 5.059.486 888.889 587.000 705.726 1.919.941 199 13.525.487

JUL 6.918.125 4.944.435 577.777 899.762 352.129 3.973.309 208 6.506.548

AGO 6.703.394 4.339.844 488.889 783.000 161.636 3.375.474 151 3.068.637

SEPT 6.048.500 4.167.500 255.556 3.293.762 699.982 5.289.103 200 16.944.663

CARTAGENA (I)GASTOS

OPERAC DE ADMON.

(I)SERVICOL SA

(I)GASTOS OPERAC

DE VENTAS

(I)GASTOS NO OPERACIONALES

(I)COMISIONES (I)GASTOS

INDIRECTOS (O)Nros

DESPACHOS (O)UTILIDAD

NETA

ENE 7.238.829 3.605.526 0 5.744.370 1.272.838 6.782.951 56 21.690.309

FEB 8.709.114 5.249.307 0 596.762 1.043.158 6.095.422 54 32.564.891

MAR 8.555.566 4.971.661 0 514.000 951.316 4.901.165 39 19.864.953

ABR 15.672.269 4.930.927 0 3.213.000 562.951 4.601.187 30 4.931.593

MAY 7.509.875 4.366.367 0 10.430.762 1.209.806 8.639.961 73 23.080.096

JUN 10.600.664 5.201.098 0 4.405.962 510.805 6.246.752 46 5.679.017

JUL 7.086.780 4.973.844 0 409.000 558.612 2.720.393 35 10.078.715

AGO 8.463.983 4.679.496 0 6.614.762 806.617 6.628.162 64 19.353.977

SEPT 12.450.656 4.071.322 0 9.550.000 1.327.063 8.026.292 70 42.288.509

Page 62: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

62

Anexo 1. (Continuación)

BUENAVENTURA (I)GASTOS

OPERAC DE ADMON.

(I)SERVICOL SA

(I)GASTOS OPERAC DE

VENTAS

(I)GASTOS NO OPERACIONALES

(I)COMISIONES (I)GASTOS

INDIRECTOS (O)Nros

DESPACHOS (O)UTILIDAD

NETA

ENE 12.191.243 6.401.717 0 9.794.567 1.227.346 5.897.076 198 25.714.335

FEB 13.047.945 6.681.207 4.316.000 8.255.502 560.718 8.703.519 202 4.421.143

MAR 13.960.044 6.837.940 0 5.958.859 1.160.818 2.906.814 137 -6.413.735

ABR 12.804.977 6.459.659 0 4.779.286 520.632 4.949.395 148 -945.251

MAY 12.881.810 5.997.414 800.000 2.040.286 1.665.553 8.647.549 206 7.796.460

JUN 14.078.563 8.086.808 0 11.815.619 1.264.374 5.111.329 188 4.962.615

JUL 13.208.839 7.968.742 1.800.000 8.608.858 3.031.292 10.985.774 287 38.892.958

AGO 13.934.800 8.899.249 0 4.549.000 1.239.988 4.364.620 184 12.510.592

SEPT 1.949.417 7.620.399 11.221.000 0 2.971.544 5.920.162 302 34.334.956

DOSQUEBRADAS (I)GASTOS

OPERAC DE ADMON.

(I)SERVICOL SA

(I)GASTOS OPERAC DE

VENTAS

(I)GASTOS NO OPERACIONALES

(I)COMISIONES (I)GASTOS

INDIRECTOS (O)Nros

DESPACHOS (O)UTILIDAD

NETA

ENE 13.129.362 7.113.047 0 1.200.360 0 6.042.650 585 19.544.370

FEB 17.600.120 9.877.561 0 253.000 0 7.849.280 674 17.001.838

MAR 14.959.515 9.729.059 0 120.000 0 8.263.200 651 22.115.082

ABR 24.853.849 10.952.885 0 673.000 0 11.702.866 639 13.372.454

MAY 15.112.441 9.334.258 0 271.000 0 9.683.530 592 20.061.393

JUN 17.072.549 10.917.651 0 134.000 0 3.910.566 593 16.554.005

JUL 16.420.276 10.691.031 0 50.000 0 8.365.687 654 23.524.492

AGO 16.328.125 11.358.423 0 557.000 0 6.902.261 544 8.286.051

SEPT 17.265.722 11.988.668 0 1.625.000 0 6.496.678 627 16.427.919

Page 63: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

63

Anexo 1. (Continuación)

BOGOTÁ (I)GASTOS

OPERAC DE ADMON.

(I)SERVICOL SA

(I)GASTOS OPERAC DE

VENTAS

(I)GASTOS NO OPERACIONALES

(I)COMISIONES (I)GASTOS

INDIRECTOS (O)Nros

DESPACHOS (O)UTILIDAD

NETA

ENE 8.099.626 3.674.058 0 5.054.855 0 727.189 94 -13.075.252

FEB 8.205.497 3.777.851 0 6.178.429 0 2.937.663 117 -6.720.149

MAR 11.226.688 5.164.383 0 6.018.734 0 3.358.808 139 -5.085.447

ABR 6.987.637 4.043.092 0 7.447.346 0 4.981.086 152 -4.612.564

MAY 10.013.820 5.276.074 0 1.975.000 0 2.754.164 176 -4.930.589

JUN 8.416.287 5.054.896 0 680.000 0 8.067.463 154 -11.313.158

JUL 10.308.815 4.277.875 0 0 0 1.812.452 153 -4.888.437

AGO 6.809.302 3.814.201 0 0 0 2.046.276 134 -2.190.285

SEPT 11.265.076 5.020.888 8.030.000 0 0 4.460.979 189 4.307.264

MEDELLÍN (I)GASTOS

OPERAC DE ADMON.

(I)SERVICOL SA

(I)GASTOS OPERAC DE

VENTAS

(I) GASTOS NO OPERACIONALES

(I)COMISIONES (I)GASTOS

INDIRECTOS (O)Nros

DESPACHOS (O)UTILIDAD

NETA

ENE 2.942.018 2.034.699 0 700.300 0 2.074.738 79 4.620.459

FEB 2.596.419 1.723.228 0 368.000 0 1.820.774 54 1.937.531

MAR 2.640.855 1.584.356 0 693.050 0 1.735.686 51 1.730.126

ABR 2.986.883 1.990.317 0 735.000 0 1.806.296 71 -1.892.572

MAY 2.527.970 1.827.877 0 0 0 1.017.917 47 37.545

JUN 3.299.744 2.025.368 0 0 0 364.675 45 -2.555.705

JUL 3.078.740 1.981.897 0 374.000 0 1.737.385 88 8.025.860

AGO 2.943.177 1.846.498 0 0 0 701.536 74 -766.438

SEPT 2.399.193 1.659.491 0 204.000 0 479.895 87 -1.003.366

Page 64: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

64

Anexo 2. Proyecciones

DMU Score DMU Score

I/O Data Projection Difference % I/O Data Projection Difference %

SEPTIEMBRE BUGA 0,8986 SEPTIEMBRE CARTAGENA 1

GASTOS OPERAC DE ADMON. 6048500 6048500 0 0,00% GASTOS OPERAC DE ADMON. 12450656 12450656 0 0,00%

SERVICOL SA 4167500 4167500 0 0,00% SERVICOL SA 4071322 4071322 0 0,00%

GASTOS OPERAC DE VENTAS 255556 255556 0 0,00% GASTOS OPERAC DE VENTAS 0 0 0 0,00%

COSTOS OPERACIONALES 3293762 553345,311 -2740416,69 -83,20% COSTOS OPERACIONALES 9550000 9550000 0 0,00%

COMISIONES 699982,25 67676,32216 -632305,928 -90,33% COMISIONES 1327062,88 1327062,88 0 0,00%

GASTOS INDIRECTOS 5289103,246 1906223,646 -3382879,6 -63,96% GASTOS INDIRECTOS 8026291,86 8026291,86 0 0,00%

Nros DESPACHOS 200 222,5740342 22,57403419 11,29% Nros DESPACHOS 70 70 0 0,00%

UTILIDAD NETA 31944663,16 35550262,76 3605599,592 11,29% UTILIDAD NETA 57288509,3 57288509,3 0 0,00%

DMU Score DMU Score

I/O Data Projection Difference % I/O Data Projection Difference %

SEPTIEMBRE BUENAVENTURA 1 SEPTIEMBRE DOSQUEBRADAS 0,8671

GASTOS OPERAC DE ADMON. 1949416,667 1949416,667 0 0,00% GASTOS OPERAC DE ADMON. 17265722 17265722 0 0,00%

SERVICOL SA 7620399 7620399 0 0,00% SERVICOL SA 11988668 10189210,8 -1799457 -15,01%

GASTOS OPERAC DE VENTAS 11221000 11221000 0 0,00% GASTOS OPERAC DE VENTAS 0 0 0 0,00%

COSTOS OPERACIONALES 0 0 0 0,00% COSTOS OPERACIONALES 1625000 1542890,82 -82109,2 -5,05%

COMISIONES 2971544,44 2971544,44 0 0,00% COMISIONES 0 0 0 0,00%

GASTOS INDIRECTOS 5920162,415 5920162,415 0 0,00% GASTOS INDIRECTOS 6496677,91 6496677,91 0 0,00%

Nros DESPACHOS 302 302 0 0,00% Nros DESPACHOS 627 723,093172 96,09317 15,33%

UTILIDAD NETA 49334956,48 49334956,48 0 0,00% UTILIDAD NETA 31427919,1 63270642,2 31842723 101,32%

Page 65: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LAS AGENCIAS DE LA EMPRESA

65

Anexo 2. (Continuación)

DMU Score DMU Score

I/O Data Projection Difference % I/O Data Projection Difference %

SEPTIEMBRE BOGOTA 0,9393 SEPTIEMBRE MEDELLIN 1

GASTOS OPERAC DE ADMON. 11265076 8002912,584 -3262163,42 -28,96% GASTOS OPERAC DE ADMON. 2399193 2399193 0 0,00%

SERVICOL SA 5020888 5020888 0 0,00% SERVICOL SA 1659491 1659491 0 0,00%

GASTOS OPERAC DE VENTAS 8030000 -2,79E-09 -8030000 -100,00% GASTOS OPERAC DE VENTAS 0 0 0 0,00%

COSTOS OPERACIONALES 0 0 0 0,00% COSTOS OPERACIONALES 204000 204000 0 0,00%

COMISIONES 0 0 0 0,00% COMISIONES 0 0 0 0,00%

GASTOS INDIRECTOS 4460978,642 1907574,002 -2553404,64 -57,24% GASTOS INDIRECTOS 479894,816 479894,816 0 0,00%

Nros DESPACHOS 189 201,2164172 12,21641724 6,46% Nros DESPACHOS 87 87 0 0,00%

UTILIDAD NETA 19307263,9 38703058,57 19395794,67 100,46% UTILIDAD NETA 13996633,6 13996633,6 0 0,00%