59
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN COMUNITARIA COMO ESTRATEGIA DE OBTENCIÓN DE PLÁNTULAS PARA SIEMBRAS URBANAS. ESTUDIO DE CASO BOGOTÁ D.C. Luz Catalina Gonzalez Pérez Universidad de Antioquia Facultad de ingeniería, Escuela Ambiental Medellín, Colombia 2020

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES

POR GESTIÓN COMUNITARIA COMO

ESTRATEGIA DE OBTENCIÓN DE PLÁNTULAS

PARA SIEMBRAS URBANAS.

ESTUDIO DE CASO BOGOTÁ D.C.

Luz Catalina Gonzalez Pérez

Universidad de Antioquia

Facultad de ingeniería, Escuela Ambiental

Medellín, Colombia

2020

Page 2: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

Análisis de la producción de árboles por gestión comunitaria como estrategia de obtención

de plántulas para siembras urbanas.

Estudio de caso Bogotá.

Luz Catalina Gonzalez Pérez

Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de: Especialista en

Gestión Ambiental.

Asesor(a):

Isabel Palacio

Universidad de Antioquia

Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental

Medellín, Colombia

2020

Page 3: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

CONTENIDO

1. Introducción .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

1.1 Planteamiento del problema ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

1.2 Objetivos ....................................................................................................................... 3

1.3 Objetivo general ........................................................................................................ 3

1.4 Objetivos específicos................................................................................................. 4

2. Metodología .................................................................................................................... 5

3. Marco teórico .................................................................................................................. 6

4. Análisis de la producción de plántulas para reforestar áreas urbanas en Bogotá .......... 10

4.1 Producción de plántulas por parte del Jardín Botánico de Bogotá .......................... 11

4.2 Producción de plántulas por iniciativas comunitarias a través del aprovechamiento

de semillas de árboles urbanos de Bogotá . ................................................................... 18

4.3 Comparación de los procesos de producción de plántulas en Bogotá..................... 27

5. Identificación de iniciativas comunitarias que interactúan con entidades

gubernamentales para el logro de los objetivos ambientales en las ciudades ...................... 39

5.1 City Fruit ................................................................................................................. 40

5.2 New York City Tree Map........................................................................................ 41

5.3 Asociación ARCHI ................................................................................................. 42

5.4 Amigos de la montaña ............................................................................................. 43

5.5 Saving the Amazon ................................................................................................. 44

5.6 Acuavieja ................................................................................................................. 45

7. Análisis .......................................................................................................................... 46

8. Conclusiones ................................................................................................................. 48

9. Referencias bibliograficas ............................................................................................. 49

Page 4: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

LISTA DE TABLAS

.

Tabla 1: Correlación entre las fases de la gestión ambiental y las fases del proceso de

producción de árboles en el JBB ......................................................................................... 16

Tabla 2: Identificación de fortalezas y debilidades en las fases del proceso de producción de

árboles realizado por el JBB ................................................................................................ 16

Tabla 3: Correlación entre las fases de la gestión ambiental y las fases del proceso de

producción comunitaria de árboles. .................................................................................... 24

Tabla 4: Identificación de fortalezas y debilidades, a la luz de las fases de la gestión

ambiental, para el proceso de producción de material vegetal hecho por la comunidad ..... 24

Tabla 5: Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de

Planeación y preparación a partir de las debilidades del proceso comunitario .................... 27

Tabla 6: Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de

Sensibilización a partir de las debilidades del proceso comunitario .................................... 30

Tabla 7: Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de

Ejecución a partir de las debilidades del proceso comunitario ............................................. 31

Tabla 8: Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de

Verificación y Evaluación a partir de las debilidades del proceso comunitario ................... 32

Tabla 9: Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de

Cierre a partir de las debilidades del proceso comunitario ................................................... 33

Tabla 10: Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de

Planeación y preparación a partir de las debilidades del proceso del JBB ........................... 34

Tabla 11: . Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de

Sensibilización a partir de las debilidades del proceso del JBB ........................................... 36

Tabla 12: Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de

Ejecución a partir de las debilidades del proceso del JBB ................................................... 37

Page 5: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

Tabla 13: Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de

Verificación y evaluación a partir de las debilidades del proceso del JBB .......................... 37

Tabla 14: Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de

Cierre a partir de las debilidades del proceso del JBB ......................................................... 38

Tabla 15: Identificación del tipo de interacción para el proyecto City Fruit ......................... 40

Tabla 16: Identificación del tipo de interacción para el proyecto NYC Tree Map ................ 41

Tabla 17: Identificación del tipo de interacción para el proyecto ARCHI ............................ 42

Tabla 18: Identificación del tipo de interacción para el proyecto Amigos de la montaña ..... 43

Tabla 19: Identificación del tipo de interacción para el proyecto Saving the Amazon ......... 44

Tabla 20: Identificación del tipo de interacción para el proyecto Acuavieja ......................... 45

Page 6: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Imagen de las fases de la gestión ambiental .......................................................... 10

Figura 2: Primera fase del procedimiento para la producción y propagación del material

vegetal establecido por el JBB ............................................................................................. 12

Figura 3: Segunda fase del procedimiento para la producción y propagación del material

vegetal establecido por el JBB.............................................................................................. 12

Figura 4: Tercera fase del procedimiento para la producción y propagación del material

vegetal por el JBB ............................................................................................................... 13

Figura 5: Procedimiento para la producción y propagación del material vegetal establecido

por el JBB ............................................................................................................................. 14

Figura 6: Recolectores (%) que planifican la producción de árboles .................................... 18

Figura 7: Primera fase del procedimiento para la producción y propagación del material

vegetal por parte de iniciativas comunitarias ....................................................................... 18

Figura 8: Espacios urbanos donde se realiza el aprovechamiento de semillas de árboles

urbanos según la encuesta Producción de árboles urbanos en Bogotá, realizada ............... 19

Figura 9: Situaciones que motivan el aprovechamiento de semillas de árboles urbanos ...... 19

Figura 10: Segunda fase del procedimiento para la producción y propagación del material

vegetal por parte de iniciativas comunitarias ....................................................................... 20

Figura 11: . Herramientas usadas en el aprovechamiento ..................................................... 20

Figura 12: Segunda fase del procedimiento para la producción y propagación del material

vegetal por parte de iniciativas comunitarias ....................................................................... 21

Figura 13: Porcentaje de los recolectores que tienen formación en el área del conocimiento

relacionado con la recolección de semillas........................................................................... 21

Figura 14: Porcentaje de los recolectores a los que les germinó la semilla .......................... 22

Figura 15: Procedimiento para la recolección de semillas y propagación del material vegetal

realizados por iniciativas comunitarias ................................................................................ 23

Page 7: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

RESUMEN

El Jardín Botánico de Bogotá, responsable de la siembra del arbolado urbano en la ciudad,

no tiene la capacidad de producir el material vegetal necesario para cumplir con la meta anual

de siembras y, en consecuencia, debe comprarlo en viveros o recurrir a la donación de

terceros. Simultáneamente, existe otra forma de producción realizada por iniciativas

comunitarias a partir de la recolección de semillas de árboles urbanos, la cual no cuenta con

un procedimiento que le permita tener resultados significativos a nivel distrital. Bajo este

panorama se analizan y comparan ambas actuaciones con el fin de identificar las posibles

alternativas de mejora en los procesos a partir de la interacción entre ambos actores.

Lo anterior, debido a que la gestión ambiental en Bogotá no es un ejercicio exclusivo de las

entidades gubernamentales, la actuación sobre el territorio depende tanto de la toma de

decisiones basadas en criterios técnicos como de consensos sociales con las comunidades y,

por tanto, la interacción entre ambos actores puede ser decisiva para el logro de las metas en

el sector ambiente.

Page 8: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

ABSTRACT

The Botanical Garden of Bogotá, responsible for the planting of urban trees in the city, does

not have the capacity to produce the plant material necessary to meet the annual planting goal

and, consequently, must buy it or resort to third-party donations. At the same time, there is

another form of production carried out by community initiatives from the harvest of seeds

from urban trees, which does not have a procedure that allows for significant results at the

district level. Under this panorama, both actions are analyzed and compared in order to

identify possible alternatives for improvement in the interaction processes between both

actors.

This proposal is made due to the fact that environmental management in Bogotá is not an

exclusive exercise of government, action on the territory depends on both, decision-making

based on technical criteria and on social consensus with communities, where interaction

between actors can be decisive for the achievement of goals in the environment sector.

Keywords: Urban trees, urban environmental movements, tree production, environmental

management.

Page 9: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

1

1. Introducción

1.1 Planteamiento del problema

Bogotá es el la capital económica y política de Colombia, su área urbana se encuentra

delimitada al oriente por la cordillera de los Andes, al occidente por el río Bogotá, al norte

por el municipio de Chía y al sur por la localidad rural de Sumapaz. Está ubicada entre los

2.630 y los 3.316 msnm y su temperatura media anual oscila entre los 12°C y 15°C. Así

mismo, la humedad relativa media anual varía del 73% al 86% y presenta una lluvia promedio

anual de 840 mm. En su conjunto, estas características del territorio dan lugar al ecosistema

altoandino, al cual responde el tipo de arborización urbana de la ciudad, que en la actualidad

asciende aproximadamente a 1.2 millones de individuos (La Republica, 2020). Esta cifra

aumenta cada año de acuerdo a las metas establecidas por la administración distrital, quien

procura mejorar la calidad ambiental de la ciudad, por medio de la siembra de árboles.

En el artículo 2 del Decreto Distrital 383 de 2018, por medio del cual se modificó el artículo

3 del Decreto 531 de 2010 en lo referente a la "Planificación de la Silvicultura urbana y

plantación”, se estipula que el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) es “la entidad encargada de

la planeación y el diseño paisajístico de la silvicultura urbana en sus actividades de

plantación, establecimiento y mantenimiento del arbolado de Bogotá”. Así, entre otros, la

entidad está a cargo del cumplimiento de la meta de siembra distrital establecida por la

Alcaldía Mayor, quien para el cuatrienio 2020-2023 se fijó como meta plantar 100.000

árboles adicionales en el área urbana (El nuevo siglo, 2020). Sin embargo, según la

Subdirección Técnica Operativa de la institución, cada año el JBB solo produce el 30% del

material vegetal para cumplir la meta y ha tenido que adquirir las plantas faltantes en viveros

(Jardin Botánico de Bogotá, 2020). La dependencia de la oferta de viveros para completar el

material vegetal y la priorización de 19 especies para la revegetalización de la ciudad (Jardin

Botánico de Bogotá, 2019) hace que el número de ejemplares requerido por especie sea

superior a la oferta y que la siembras no obedezcan a los criterios del equipo técnico de la

Page 10: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

2

institución, sino a la disponibilidad de plántulas, generando un paisaje homogéneo con

limitantes paisajísticas, ecológicas y sociales, entre otras (Jardin Botánico de Bogotá, 2019).

Como ejemplo, el evento “Megaplantatón” del 2018 en el que se sembraron 14 especies

(Liquidámbar, Falso Pimiento, Ligustro, Pino Romeron, Roble, Cedro, Nogal, Guayacán de

Manizales, Palma de Cera, Caucho, Chicalá, Poligala, Carbonero) en más de 400 zonas

verdes urbanas de Bogotá (Jardin Botánico de Bogotá, 2019), un patrón que se repitió en

todas las jornadas de plantación (C. Lince, comunicación personal, 20 de octubre de 2020).

Por otro lado, las reducidas opciones para sembrar las especies adecuadas para cada espacio

afectan la infraestructura de la ciudad por el cruce de ramas y raíces con pavimentos o

cableado. Así mismo, se perturban las funciones ecológicas en el paisaje urbano en el

proyecto de arborización en el parque Virrey al norte de la ciudad, donde los arboles

sembrados no satisfacen las necesidades de las aves migratorias que llegan en ciertas épocas

de año (El tiempo, 2018). Unido a lo anterior, se ha generado un descontento en la comunidad

debido a que no se les incluye en la planeación y ejecución de las actividades forestales.

Como resultado de la capacidad limitada del JBB para producir plántulas se han generado

varias dificultades relacionadas con la siembra del arbolado urbano durante el cuatrienio

2016-2019, evidenciando la necesidad de la entidad de ampliar las posibilidades para la

obtención del material vegetal para lograr generar un procedimiento que esté acorde con las

fases de una gestión ambiental integral que permita el logro de los objetivos.

Paralelamente, en la ciudad se gestan proyectos comunitarios que de forma grupal e

individual producen árboles a partir del aprovechamiento de semillas de árboles urbanos

(Gonzalez, 2020). Esta labor es independiente del Jardín Botánico y debido a su carácter

autónomo no formal, no está contemplada como una posible alternativa para la obtención del

material vegetal. En consecuencia, el Jardín Botánico no tiene prevista esta última opción

como fuente de obtención.

Page 11: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

3

1.2 Objetivos

1.3 Objetivo general

Evaluar la producción de árboles por gestión comunitaria como una estrategia

complementaria para la producción de plántulas para siembras urbanas.

Page 12: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

4

1.4 Objetivos específicos:

1.4.1 Analizar el proceso de producción de árboles realizado por la autoridad ambiental

en Bogotá, con el fin de conocer fortalezas y debilidades.

1.4.2 Analizar el proceso de producción de árboles realizado por iniciativas

comunitarias en Bogotá, con el propósito de conocer fortalezas y debilidades.

1.4.3 Comparar los procesos de producción de árboles por iniciativas comunitarias y

por la autoridad ambiental con el fin de identificar aspectos que permitan

mejorarlos.

1.4.4 Identificar iniciativas comunitarias que interactúan con entidades

gubernamentales para el logro de los objetivos ambientales de las ciudades, con

el propósito de establecer una línea base de casos de éxito.

Page 13: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

5

2. Metodología

Para la identificación del proceso de producción de árboles llevado a cabo por gestión

comunitaria se realizó una búsqueda de iniciativas grupales e individuales enfocadas en la

ejecución de acciones ambientales en la ciudad de Bogotá, para ello, se utilizó una encuesta

que fue difundida por redes sociales y páginas oficiales de algunos de los grupos y se contactó

telefónicamente a algunas personas. Como fuentes secundarias de información se usaron

registros y documentación existente en cada una de las páginas web de dichas organizaciones.

Por otro lado, para la identificación del proceso del Jardín Botánico de Bogotá, se contactó

telefónicamente a funcionarios de la entidad de las áreas Técnica Operativa y Científica, con

el fin de entrevistarlos y acceder al manual de procedimientos de propagación y producción

del material vegetal. Adicionalmente, se solicitó información escrita a través del sistema

PQRSD habilitado por la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Una vez identificados, se realizó un diagrama para cada una de las estrategias de producción

que permitiera reconocer gráficamente las fases, actividades y actores involucrados. Así, de

acuerdo a lo observado y con base en las fases de la gestión ambiental establecidas por el

sistema de certificación ISO14001, se establecieron fortalezas y debilidades. Con esta

información, se procedió a confrontar las debilidades de cada proceso con las fortalezas del

otro, identificando las actividades en las que podría establecerse una interacción entre los

procesos a través del sistema de clasificación de la teoría de conjuntos.

Posteriormente, se creó una lista de organizaciones comunitarias que en interacción con

entidades gubernamentales ejecutan actividades con objetivos ambientales, de tal forma que

se obtuvo un insumo de referentes exitosos de gestión entre diversos actores. Para su

búsqueda se hizo uso de páginas oficiales gubernamentales y de las organizaciones

independientes.

Page 14: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

6

3. Marco teórico

El aprovechamiento forestal es la extracción y uso de productos maderables o no

maderables con el fin de satisfacer diferentes necesidades (Decreto 1791 de 1996, 1996).

Además de la madera, un árbol ofrece flores, frutos, semillas, raíces y hojas como bienes

que pueden ser colectados, procesados y distribuidos. Sin embargo, la elección del bien

depende de las características de cada especie y de la localidad. Por ejemplo, en los

bosques de la región Caribe de Colombia se aprovechan las semillas del árbol Olla de

mono para extraer aceite, con el fin de darle uso cosmético y en el interior del Pacífico se

usan los frutos de la Palma naidi como producto alimenticio (Instituto Alexander Von

Humboldt, n.d.). En áreas con predominio de infraestructura urbana se aprovechan las

semillas para consumo humano, para hacer artesanías o para la obtención de plántulas

(Gonzalez, 2020). Los árboles urbanos, reciben este nombre porque no solo hacen parte

del paisaje citadino sino porque también son ciudadanos del mismo (Instituto Distrital de

Patrimonio cultural, 2010).

En el protocolo para el manejo sostenible de especies productoras de semillas

aprovechadas bajo condiciones in situ, el Instituto Alexander Von Humboldt (2004)

describe la semilla como el producto resultante de un proceso que inicia con la floración

y termina con la maduración de los diferentes frutos. De esta forma, la semilla, se puede

incubar al interior de frutos carnosos o secos. Según el Instituto, para el aprovechamiento

in situ de semillas se deben considerar los siguientes aspectos: La fenología del árbol

progenitor, el periodo de fructificación, las características de los frutos (color, tamaño,

ancho de la pulpa y peso), así como la dispersión y predación de las semillas. Finalmente,

para la priorización de las especies se debe considerar el uso de la semilla, la abundancia

de individuos, la diversidad de sus hábitats, su gremio ecológico, el nivel de

conocimiento de quien realiza la recolección y el método de aprovechamiento.

Adicionalmente, para el aprovechamiento de semillas de árboles se dispone de guías de

entidades internacionales como la FAO (1991), que sugiere tres etapas: Preparación,

ejecución y manipulación. La primera fase enfatiza en los criterios para la selección de

Page 15: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

7

las especies objeto de recolección de semilla y en el número de semillas a colectar,

considerando la procedencia, número de árboles a intervenir y su distribución espacial.

Además, recomienda identificar previamente los periodos de floración y fructificación

para definir el momento de la recolección. La segunda fase incluye los procedimientos

técnicos de colecta de las semillas en donde incluyen los métodos de caída natural,

sacudimiento manual, sacudimiento mecánico, extracción de nidos y recolección

después de la dispersión. Finalmente, la tercera fase se ocupa de, aborda lo concerniente

a la manipulación de las semillas antes de los procesos pregerminativos, con el fin de

garantizar su viabilidad.

En el Plan de Aprovechamiento y Uso de Recursos Naturales del Instituto Alexander

Von Humboldt (2002) se detallan los procedimientos para el aprovechamiento y se

recomienda definir los objetivos productivos y ambientales, considerando los tramites

frente a las autoridades ambientales. Luego, se sugiere hacer una descripción de las

condiciones físicas, bióticas y socioeconómicas del área, con el fin de establecer los

efectos de la intervención. También, recomienda hacer una reseña del sistema

productivo, desde la consecución de la materia prima hasta la disposición final del bien

extraído, con el propósito de conocer integralmente el proceso y tener control sobre él.

Se resalta la importancia de un análisis de impacto ambiental que permita definir

medidas de prevención y mitigación.

A partir de lo anterior el recolector estará en la capacidad de proponer una metodología

de monitoreo que le permita identificar oportunidades de mejora, así como actualizar los

protocolos ya establecidos (Instituto Alexander Von Humboldt, 2002). Además, se

dispone de guías para el seguimiento, control y vigilancia de los procesos forestales con

el ánimo de fortalecer su gobernanza (Moreno et al., 2017). En el protocolo para el

seguimiento y control de los aprovechamientos forestales con énfasis en los bosques

naturales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) examina las

afectaciones que esta actividad puede causar sobre el ambiente (Moreno et al., 2017).

Page 16: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

8

En las áreas urbanas del territorio colombiano el control de las actividades forestales se

hace mediante licencias y autorizaciones de aprovechamiento forestal. Aunque el

manejo de cada autoridad ambiental es diferente, las licencias en entornos urbanos solo

se conceden para recursos maderables. Por ejemplo, la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales (ANLA) concede permiso de extracción de productos maderables (ANLA,

n.d.) según sean: bosques naturales, bosques plantados o árboles aislados (Ministerio de

Ambiente, 1996). El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) otorga dicho

permiso para la construcción de obras de infraestructura, reglamentando la reposición

por talas, el seguimiento a la fauna asociada, el tratamiento socioambiental y la unidad

de valor ecológico (Área Metropolitana del Valle de Aburra, n.d.). En Bogotá la

autoridad es ejercida por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), quien concede los

permisos bajo la modalidad de Industria de la madera o Silvicultura cuyas motivaciones

deben inscribirse dentro de riesgo de volcamiento o caída de ramas o árboles por causas

naturales, afectación de orden físico o sanitario, perjuicio a la estabilidad de

infraestructura, realización o remodelación de obras de infraestructura y por ubicación

.En el Decreto 1076 de 2015 que establece las competencias de las corporaciones

autónomas regionales, no se considera el aprovechamiento de semillas de árboles

urbanos dentro del listado de actividades sujetas a licenciamientos (Alcaldia Mayor de

Bogotá, 2019).

La única figura legal que permite el aprovechamiento de semillas de árboles urbanos es

el Permiso Ambiental para Jardines Botánicos del ANLA y el Jardín Botánico de Bogotá

se apoya en ella para la recolección de semillas en sus instalaciones (Jardin Botánico de

Bogotá, 2020). El éxito de este aprovechamiento depende en gran parte de la calidad de

los procesos de germinación, desarrollo y plantación (Jardin Botánico de Bogotá, 2019).

Según las necesidades de cada zona, en los planes de gestión ambiental se establecen

metas con el fin de aumentar la cantidad de árboles urbanos o incluso, de formar

pequeñas manchas de bosque que contribuyen a la formación de microclimas y al

mejoramiento de la calidad del aire (Donghui Han, Hailong Shen, Wenbiao Duan, 2020).

Page 17: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

9

El fin último de la consolidación de grupos de árboles urbanos es mejorar la calidad del

aire debido a la capacidad de retención de material particulado que tienen. Las hojas, por

ejemplo, interceptan partículas en su superficie o en su interior a través de las estomas.

En la efectividad de remoción de contaminantes también es importante el diseño

paisajístico, ya que la distancia entre individuos, la ubicación respecto a fuentes de

contaminación y a la infraestructura urbana y la dispersión de flujos de aire facilitan o

no la captación (Donghui Han, Hailong Shen, Wenbiao Duan, 2020).

Para la siembra de arbolado en las ciudades se busca que el paisaje natural urbano este

conformado por árboles con alta tolerancia al estrés causado por el material particulado.

A partir de ello los tejidos verdes no solo aportarán los beneficios señalados

anteriormente, sino que perdurarán en el tiempo. Para conocer el nivel de tolerancia de

los arboles al material particulado Rai (2016) propuso el Índice de Tolerancia a la

Polución del Aire (APTI) para medir factores bioquímicos y el Índice de Contaminación

Anticipado (API) para identificar la eficiencia del árbol para combatir la contaminación

del aire a través de parámetros socioeconómicos en combinación con los bioquímicos.

De esta forma, a través del monitoreo de parámetros bioquímicos, fisiológicos y

morfológicos, es posible seleccionar especies sujeto de aprovechamiento de semillas que

sean tolerantes a las condiciones de ambientes urbanos (Rai, 2016).

Page 18: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

10

4. Análisis de la producción de plántulas para reforestar áreas urbanas en Bogotá

Tomando como referente la propuesta de Guhl (1998) para la definición de la

gestión ambiental como el “manejo participativo de los elementos y problemas

ambientales de una región determinada por parte de los diversos actores sociales,

mediante el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de planeación,

técnicas, económicas, financieras y administrativas para lograr el funcionamiento

adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la

población dentro de un marco de sostenibilidad” es posible analizar los procesos

de producción de material vegetal arbóreo desde la perspectiva de la gestión

comunitaria y la gubernamental en Bogotá. Lo anterior, debido a que la

producción de árboles hace parte fundamental del cumplimiento de los objetivos

en materia de gestión ambiental en la ciudad y por ello se considera importante

identificar que fases de la misma están incluidas en los procedimientos para

posteriormente buscar alternativas de mejora. En la Figura 1, se ilustran las fases

según el Sistema de Certificación ISO 14001.

Figura 1: Imagen de las fases de la gestión ambiental, tomado de Berrouet-Cadavid (2017).

Page 19: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

11

4.1 Producción de plántulas por parte del Jardín Botánico de Bogotá

El Jardín Botánico de Bogotá cuenta con un manual de procedimientos para la

producción de plántulas de árboles para ser sembradas en la zona urbana de la

ciudad (Procedimiento: Propagación y Producción de Material Vegetal, 2020).

Este manual se compone de tres partes fundamentales: la primera, de carácter

principalmente documental, enfatiza en los insumos, la planeación y actores

involucrados (Figura 2).

En esta se requiere la información sobre el material vegetal (cantidad y calidad

de las especies, en este caso a solicitud de la administración distrital) y sobre la

propagación (según el tipo de especies se define a corto, mediano y largo plazo

las líneas de acción). Además, es importante contar con la documentación técnica

necesaria para la ejecución de las actividades, como informes de propagación y

producción históricos que muestren los resultados de las experiencias anteriores,

información sobre la procedencia de las semillas y una base cartográfica

consolidada con datos de la localización de las fuentes de semillas. Una vez se

dispone de esta información, se inicia el proceso de planificación que consiste,

inicialmente, en la verificación y aprobación de los planes por parte de

coordinadores y líderes, quienes realizan los ajustes necesarios. Posteriormente,

se rectifican las fuentes del material (semillas o plántulas) por parte de los

profesionales y se revisa que estén en condiciones óptimas para su uso según el

manual de silvicultura urbana de Bogotá.

Page 20: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

12

Figura 2. Primera fase del procedimiento para la producción y propagación del material vegetal

establecido por el JBB. Elaboración propia con base en el manual de procedimiento de la entidad.

La segunda fase (Figura 3) incluye el aprovechamiento y propagación de

semillas, así como la selección del material vegetal comprado.

Figura 3. Segunda fase del procedimiento para la producción y propagación del material vegetal

establecido por el JBB. Elaboración propia, basada en el manual de procedimiento de la entidad.

La tercera y última fase (Figura 4) incluye la verificación y el cierre. En este

punto se evalúan las actividades realizadas en la fase de ejecución, se hace

mantenimiento a las plántulas, se evalúan los costos y se inventario del material

vegetal. Finalmente, se hace el cierre contable del proceso y se archiva la

información que servirá como insumo para el siguiente procedimiento de la

cadena de siembra de árboles urbanos.

Page 21: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

13

Figura 4. Tercera fase del procedimiento para la producción y propagación del material vegetal establecido por

el JBB. Elaboración propia, basada en el manual de procedimiento de la entidad.

Aunque en cada una de las tres fases los actores varían de acuerdo con las

necesidades específicas y según el área de conocimiento, el coordinador

permanece en las 16 actividades, demostrando que el talento humano es uno de

los recursos de mayor relevancia para el logro de los objetivos. Así mismo, se

destaca la necesidad de disponer de un registro de datos continuo en todas las

fases para alimentar los informes y aplicar sobre ellos un plan de gestión de

calidad posterior.

Una vez se han cumplido las actividades se obtienen tres productos:

Material vegetal que cumple con la calidad deseada en términos cuantitativos

y cualitativos,

Inventario de lo producido que además de dejar trazabilidad del

procedimiento permite una visualización completa de la disponibilidad del

material,

Documento con la evaluación, en donde se reflejan los rendimientos de los

elementos, procesos y actores involucrados.

Page 22: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

14

Como se ilustra en la Figura 5, ninguna actividad se superpone con otra y el

proceso es lineal con un inicio con insumos y un final con productos. Además,

solo cuatro de las actividades (identificación de fuentes, verificación del estado,

recolección del material vegetal y preparación de las áreas e insumos)

corresponden al aprovechamiento de semillas de árboles y se incluyen en la

primera y segunda fase del procedimiento.

Figura 5. Procedimiento para la producción y propagación del material vegetal establecido por el JBB.

Elaboración propia, basada en el manual de procedimiento de la entidad.

Page 23: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

15

Con el fin garantizar la diversidad genética de la población, el Jardín Botánico

de Bogotá colecta las semillas en zonas rurales bien conservadas (Jardín

Botánico de Bogotá, 2020). Anualmente, esta entidad produce un promedio de

13.046 plántulas con un costo de 9´730.000 pesos, que incluyen el seguimiento

desde la fase de semilla hasta una plántula de 10 cm(Jardín Botánico de Bogotá,

2020). Según estas cifras, la producción del JBB solo cubre el 5.4% de la meta

anual de 249.107 individuos propuesta por la actual administración distrital (El

nuevo siglo, 2020). El resto del material vegetal con un valor aproximado de

197´000.000 pesos debe ser adquirido a través de licitaciones dirigidas a viveros

(Jardín Botánico de Bogotá, 2020). Aunque ocasionalmente el JBB recibe

donaciones, no son representativas en relación con las otras dos estrategias.

De acuerdo a la Figura 5, la producción de plántulas por parte del JBB incluye

cinco de las seis fases de la gestión ambiental establecidas en el Sistema de

Certificación ISO 14001: La Preparación contempla las bases legales,

normativas, técnicas y financieras. En la Planificación se definen objetivos y

metas, la Ejecución incluye la asignación de actividades, programación de

recursos y el desarrollo de las labores, en el Seguimiento y la evaluación se

detectan las fallas y se verifica el logro de objetivos y finalmente, en la

Continuidad se actualiza la información y se detectan nuevas necesidades. La

Sensibilización no se encuentra en el procedimiento información relacionada con

la capacitación, identificación de actores o un esquema de participación

ciudadana definido.

Page 24: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

16

En la Tabla 1 se identifica la correlación entre las fases de la gestión ambiental y

las fases del procedimiento establecido por el JBB para la producción de árboles.

Fases gestión ambiental

según el Sistema de

Certificación ISO 14001.

Correlación

Fases proceso de producción

de árboles según el JBB

Sensibilización Sensibilización

Preparación Planificación

Planificación

Ejecución Ejecución

Seguimiento y evaluación Verificación, evaluación y

cierre. Continuidad

Tabla 1: Correlación entre las fases de la gestión ambiental y las fases del proceso de producción de

árboles en el JBB. Elaboración propia.

En la tabla 2 se sintetizan las fortalezas y debilidades identificadas en el proceso

de producción de material vegetal en el Jardín Botánico de Bogotá:

Fase Fortalezas Debilidades

Planificación y

preparación

1. Existe una base normativa que

asegura la legalidad del proceso.

2. La estructura administrativa facilita la

asignación de tareas y herramientas.

3. Las bases conceptuales y las políticas

ambientales permiten la unificación

de criterios y facilitan el logro de los

objetivos.

4. Se cuenta con disponibilidad de

recursos técnicos, físicos y humanos.

5. Hay metodologías establecidas para la

consecución, asignación y manejo de

los recursos.

1. Se tienen en cuenta aspectos

ambientales que puedan verse

impactados.

2. Existe un compromiso con la política

ambiental distrital.

1. No existe referencia

alguna a procesos de

participación de

comunidades, lo que

genera situaciones

de conflicto que

afectan la gestión.

Page 25: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

17

3. Se fijan objetivos y metas.

Sensibilización

1. Si se presenta la replicabilidad y

divulgación de la información para

que las comunidades puedan acceder

a ella.

2. Se establecen compromisos con las

comunidades.

1. No hay Participación

de actores locales.

2. No se genera un

ambiente de

participación donde

se dé la construcción

de conocimiento

comunitario que

fortalece la

educación ambiental

en la ciudad.

Ejecución

1. Las acciones se realizan de acuerdo a

una programación.

2. Se asignan actividades recursos y

herramientas que permiten optimizar

la ejecución de las actividades.

3. Facilidad en el acceso a las

herramientas y al recurso natural.

/

Verificación y

evaluación

1. Se generan indicadores de logros de

metas.

2. Se definen responsables.

3. Es posible hacer seguimiento a las

diferentes programaciones.

4. Con la organización documental se

pueden detectar fallas y hacer ajustes.

/

Cierre

1. Se hace retroalimentación gracias a la

documentación y toma de datos.

2. Se actualiza permanentemente la

información.

3. Es posible hacer cambios para

mejorar los procesos.

/

Tabla 2: Identificación de fortalezas y debilidades en las fases del proceso de producción de árboles

realizado por el JBB. Elaboración propia.

Page 26: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

18

4.2 Producción de plántulas por iniciativas comunitarias a través del

aprovechamiento de semillas de árboles urbanos de Bogotá.

En la producción de plántulas mediante la gestión comunitaria las personas, de

forma grupal o individual, colectan semillas de árboles urbanos y las germinan

para producir plántulas. Como se muestra en la Figura 6, la mayoría de los

productores ejecutan las actividades sin una guía de procedimientos.

Figura 6. Recolectores (%) que planifican la producción de árboles según la encuesta Producción de

árboles urbanos en Bogotá, realizada. Elaboración propia.

Sin embargo, a través del análisis de las actividades de producción, fue posible

identificar una tendencia en la que se identificaron tres fases: Planeación,

ejecución y seguimiento.

Figura 7. Primera fase del procedimiento para la producción y propagación del material vegetal por parte

de iniciativas comunitarias. Elaboración propia.

20%

72%

8%

¿Planeas con anterioridad el momento de la

recolección de la semilla?

SI NO A veces

Page 27: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

19

En la primera fase (Figura 7) se realizan las observaciones sobre la fenología del

árbol objeto de aprovechamiento, enfatizando en la identificación de la

producción visible de semillas, flores y frutos. Además, se consideran la época

del año, el grado de deterioro visible de las semillas y la localización del

individuo, especialmente en áreas de parques. También se hacen observaciones

en los arboles localizados en andenes, separadores viales, humedales, Jardín

Botánico, cerros orientales y en terrenos privados (Figura 8).

Figura 8. Espacios urbanos donde se realiza el aprovechamiento de semillas de árboles urbanos según la

encuesta Producción de árboles urbanos en Bogotá, realizada. Elaboración propia.

En esta fase, se cuenta con dos insumos principales, la evaluación previa del árbol

(por medio de inspección visual) y el capital humano, que está motivado por

lograr la germinación de las semillas, sin tener una meta especifica. No obstante,

hay otros intereses asociados a la recolección, como la transformación para hacer

artesanías, el consumo y ejercicios de investigación (Figura 9).

Figura 9. Situaciones que motivan el aprovechamiento de semillas de árboles urbanos. Elaboración propia.

Page 28: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

20

La segunda fase (Figura 10) se enfoca en el aprovechamiento, incluyendo la

preparación de las herramientas y la germinación de la semilla. Se observa que

los instrumentos, en su mayoría, no corresponden a maquinaria tecnificada, por

el contrario, constan de materiales caseros (Figura 11).

Figura 10. Segunda fase del procedimiento para la producción y propagación del material vegetal por

parte de iniciativas comunitarias. Elaboración propia.

Figura 11. Herramientas usadas en él aprovechamiento. Elaboración propia.

Al igual que en la primera fase, durante el aprovechamiento, incluyendo la

preparación de las herramientas y la germinación de la semilla, solo se involucra

el colector. En la tercera y última fase se realiza el mantenimiento a la plántula,

garantizando el acceso a la luz y al agua (Figura 12).

Page 29: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

21

Figura 12. Segunda fase del procedimiento para la producción y propagación del material vegetal por parte

de iniciativas comunitarias. Elaboración propia

De acuerdo con los resultados de la encuesta (Figura 13), solo el 23% de los

recolectores poseen conocimientos relacionados con la actividad, el 53% no

posee formación técnica o profesional y el resto son autodidactas.

Figura 13. Porcentaje de los recolectores que tienen formación en el área del conocimiento relacionado con

la recolección de semillas. Elaboración propia.

Como se evidencia en la Figura 14, la falta de experiencia o de conocimientos de

los colectores sobre los aspectos técnicos relacionados con la germinación y

mantenimiento de los viveros hace que este proceso sea poco eficiente y en

conjunto con la falta de documentación genera reprocesos o deserción de la

actividad.

Page 30: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

22

Figura 14. Porcentaje de los recolectores a los que les germinó la semilla. Elaboración propia.

Como en el caso del JBB, en las iniciativas comunitarias el talento humano es el

recurso más relevante para la producción de plántulas, las actividades no se

superponen y el proceso es lineal, pues se requiere concluir una actividad para

iniciar la siguiente. De la misma forma, se resalta el reducido número de

actividades, la falta de una fase documental con el registro de la efectividad de

las actividades, con los resultados y el producto o cantidad de material vegetal

producido. En la Figura 14 se presenta el procedimiento completo para la colecta

de semillas y propagación del material vegetal por parte de iniciativas

comunitarias.

59%23%

18%

Si las sembraste, ¿Cómo resultó la siembra?

La semilla germinó La semilla NO germinó

Germinó despues de varios intentos

Page 31: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

23

Figura 15. Procedimiento para la recolección de semillas y propagación del material vegetal realizados

por iniciativas comunitarias. Elaboración propia.

Este proceso de producción cuenta con tres de las seis fases de la gestión

ambiental: La Preparación, que incluye la consecución y manejo de los recursos,

la Planificación, en donde se identifican y verifican los aspectos ambientales del

arbolado en campo y la Ejecución, donde se hacen las labores de recolección y

producción. No se considera la fase de Sensibilización, debido a que las

actividades son aisladas, no se identifican otros grupos o personas interesadas y

tampoco se registran capacitaciones. No se realiza Evaluación, debido a que no

Page 32: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

24

se levanta información que permita establecer indicadores, fallas o ajustes; y

finalmente no se tiene en cuenta la fase de Continuidad por la falta de elementos

para una retroalimentación que permita detectar nuevas necesidades.

De acuerdo con lo anterior en la Tabla 3 se identifica la correlación entre las fases

de la gestión ambiental y las fases del procedimiento comunitario para la

producción de árboles.

Fases de la gestión

ambiental según Guhl

(1998).

Correlación

Fases del proceso de

producción de árboles según

las comunidades

Sensibilización Sensibilización

Preparación Preparación

Planificación Planificación

Ejecución Ejecución

Seguimiento y evaluación -

Continuidad -

Tabla 3: Correlación entre las fases de la gestión ambiental y las fases del proceso de producción

comunitaria de árboles. Elaboración propia.

De acuerdo con lo anterior, se identifican las siguientes fortalezas y debilidades

del proceso comunitario en la producción de material vegetal (Tabla 4):

Fase Fortalezas Debilidades

Planificación

1. Se cuenta con disponibilidad de

recursos técnicos, físicos y

humanos.

2. Existe un compromiso con la

calidad ambiental distrital.

3. Existen lazos de conexión y

participación comunitaria.

4. Se tienen en cuenta aspectos

ambientales que puedan verse

impactados.

1. No existe una base

normativa que asegure la

legalidad del proceso.

2. No existe una estructura

administrativa adecuada,

que facilite la asignación

de tareas y herramientas.

3. No existe una base

conceptual o políticas

ambientales que permitan

Page 33: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

25

Y

preparación

la unificación de

criterios.

4. No hay claridad en las

metodologías

establecidas para la

consecución, asignación

y manejo de los recursos.

5. No se tienen en cuenta

aspectos ambientales que

puedan verse

impactados.

6. No se fijan objetivos a

largo plazo que

pretendan el bien común.

Sensibilización

1. Participación de actores locales.

2. Construcción de conocimiento

comunitario que fortalece la

educación ambiental en la ciudad.

1. No se presenta la

replicabilidad y divulgación

de la información para que

las comunidades puedan

acceder a ella.

2. No se establecen

compromisos con las

comunidades.

Ejecución

1. Facilidad en el acceso a las

herramientas y al recurso natural.

1. Las acciones no se

realizan de acuerdo a

programación.

2.No hay asignación de

actividades, recursos,

herramientas que permitan

optimizar la ejecución de las

actividades

Verificación y

evaluación

/

1.No se generan indicadores

de logros de metas.

2.No se definen

responsables.

3.No es posible hacer

seguimiento a las diferentes

programaciones.

4.Sin la organización

documental no se pueden

detectar fallas y con ello

hacer ajustes.

1.No se da el proceso de

retroalimentación gracias a

Page 34: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

26

Cierre

/

la falta de documentación y

toma de datos.

2.No se hace una

actualización permanente de

la información.

3.No se hacen renovaciones

que permitan mejorar los

procesos.

Tabla 4. Identificación de fortalezas y debilidades, a la luz de las fases de la gestión ambiental, para el proceso

de producción de material vegetal hecho por la comunidad. Elaboración propia.

Page 35: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

27

4.3 Comparación de los procesos de producción de plántulas en Bogotá.

Al comparar los resultados de las Tablas 2 y 4 es posible establecer las

debilidades, las fortalezas y las medidas de mejoramiento para potencializar la

gestión.

Así, la teoría de conjuntos es una herramienta que facilita la identificación de las

interacciones a través de la clasificación de las mismas de acuerdo a su función,

entre otras, se encuentra la Intersección, que agrupa solo los elementos comunes

de los conjuntos relacionados inicialmente, la Unión, que se compone de todos

los elementos de los conjuntos iniciales, y el Complemento, que crea el conjunto

que adiciona los elementos que no están en el conjunto original (Matemáticas,

2017). Para el presente caso se toma cada uno de los procesos como un conjunto.

En las Tablas 5 a 9 se sintetizan las debilidades identificadas en el proceso de

producción de plántulas por iniciativas comunitarias y se confrontan con las

fortalezas del proceso realizado por el Jardín Botánico de Bogotá. Con esto se

obtienen alternativas para la solución a los inconvenientes que suponen las

debilidades.

Fase de Planeación y Preparación

Producción

iniciativas

comunitarias

Producción

Jardín

Botánico

Posible interacción para mejorar el

proceso de producción comunitario.

Debilidades Fortalezas

1.No existe una

base normativa

que asegure la

legalidad del

proceso.

1.Existe una

base

normativa que

asegura la

legalidad del

proceso.

Por

intersección

La regulación podría estar

enfocada hacia los

elementos de alta

importancia que ambos

procesos tienen en común:

La protección del recurso

humano, la protección del

recurso natural (fuente de

obtención) y la calidad del

proceso, sin desconocer

Page 36: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

28

que se trata de iniciativas

comunitarias y no de

contratistas del estado. La

regulación se efectuaría

como herramienta de

seguimiento y no de

mando.

2.No existe una

estructura

administrativa

consolidada a

nivel distrital

que facilite la

obtención y

asignación de

recursos, tareas

y herramientas.

2.La

estructura

administrativa

consolidada a

nivel distrital

facilita la

obtención y

asignación de

recursos,

tareas y

herramientas.

Por

complemento

Mediante la adición de una

estructura administrativa

sólida, que tome como

ejemplo la usada por la

autoridad ambiental

facilitaría la ejecución de

las actividades y por ende

contribuiría al

mejoramiento de la calidad

del proceso, evitando los

inconvenientes asociados a

ello.

3.No existe una

base conceptual

consolidada o

políticas

ambientales que

permitan la

unificación de

criterios y

faciliten el logro

de los objetivos

ambientales a

nivel distrital.

3.Las bases

conceptuales

y las políticas

ambientales

permiten la

unificación de

criterios y

facilitan el

logro de los

objetivos

ambientales a

nivel distrital.

Por

complemento

Mediante la adición de una

base conceptual que

unifique criterios y

objetivos es posible generar

un mayor impacto a nivel

distrital, que contribuya al

mejoramiento de la calidad

ambiental de la ciudad.

No hay

correspondencia

ya que este ítem

se encuentra

como fortaleza.

Debido a la

diferencia en la

escala de la

actividad se

propone la

interacción

entre ambos

procesos, ya que

4. Se cuenta

con

disponibilidad

de recursos

técnicos,

físicos y

humanos de

acuerdo a la

escala de

producción.

Por unión

La unión de ambas

estrategias permite

aumentar las posibilidades

de actuación y mejorar las

existentes, de acuerdo a la

escala de producción

deseada.

Page 37: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

29

aumenta las

opciones de

actuación para

ambos.

5.No hay

claridad en las

metodologías

establecidas

para la

consecución,

asignación y

manejo de los

recursos.

5.Hay

metodologías

establecidas

para la

consecución,

asignación y

manejo de los

recursos.

Por

complemento

Mediante la adición de una

metodología que permita

tener claridad técnica sobre

el manejo de los recursos se

evitan reprocesos que

mejoran la calidad del

proceso y sus productos.

No hay

correspondencia

ya que este ítem

se encuentra

como fortaleza.

Debido a la

diferencia en la

escala de la

actividad se

propone la

interacción

entre ambos

procesos, ya que

aumenta las

opciones de

actuación para

ambos.

6.Se tienen en

cuenta

aspectos

ambientales

que puedan

verse

impactados.

Por unión

La unión de ambas visiones

respecto a los factores

ambientales que se ven

afectados en la ejecución

de las actividades

contribuye al

fortalecimiento de las

estrategias que buscan

proteger el recurso natural.

No hay

correspondencia

ya que este ítem

se encuentra

como fortaleza.

Debido a la

diferencia en la

escala de la

actividad se

propone la

interacción

entre ambos

7.Existe un

compromiso

con la política

ambiental

distrital.

Por unión

La unión de voluntades

fortalece el compromiso de

la ciudadanía con las

políticas ambientales

distritales.

Page 38: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

30

procesos, ya que

aumenta las

opciones de

actuación para

ambos.

8.Se fijan

objetivos o

metas de

producción para

beneficio

personal.

8.Se fijan

objetivos y

metas de

producción

para beneficio

distrital.

Por unión

La unión de los objetivos y

metas establecidos a

diferentes escalas fortalece

la participación ciudadana

y por ende facilita la

ejecución de proyectos a

escala distrital, ya que se

genera apropiación de los

mismos en las

comunidades.

Tabla 5. Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de Planeación y

preparación a partir de las debilidades del proceso comunitario. Elaboración propia.

Fase de Sensibilización

Producción

iniciativas

comunitarias

Producción

Jardín

Botánico

Posible interacción para mejorar el

proceso de producción comunitario.

Debilidades Fortalezas

1. No hay

replicabilidad

ni divulgación

de la

información

para que las

comunidades

puedan

acceder a ella.

1. Si se

presenta la

replicabilidad

y divulgación

de la

información

para que las

comunidades

puedan

Por

complemento Mediante la adición de un

procedimiento donde la

información se documente es

posible replicarla de tal

forma que facilitaría el

acceso a la información y se

fortalecerían las redes de

conocimiento ambiental en la

ciudad.

Page 39: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

31

acceder a

ella.

2. No se

establecen

compromisos

con las

comunidades.

2.Si se

establecen

compromisos

con las

comunidades.

Por

Complemento

Implementar en el

procedimiento compromisos

con las comunidades permite

medir impactos de las

actuaciones sobre la ciudad y

fortalecer lazos

comunitarios.

Tabla 6. Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de Sensibilización

a partir de las debilidades del proceso comunitario. Elaboración propia.

Fase de Ejecución

Producción

iniciativas

comunitarias

Producción

Jardín

Botánico

Posible interacción para mejorar el

proceso de producción comunitario.

Debilidades Fortalezas

1. Las

acciones no se

realizan de

acuerdo a

programación

1.Las

acciones se

realizan de

acuerdo a una

programació

n.

Por

complemento

Implementar una

programación permitiria la

optimización de tiempo y

recursos contribuyendo a una

ejecución mas eficaz de las

actividades.

2.No hay

asignación de

actividades,

recursos,

herramientas

que permitan

optimizar la

ejecución de

las actividades

2.Se asignan

actividades

recursos y

herramientas

que permiten

optimizar la

ejecución de

las

actividades.

Por

Complemento

Implementar una

procedimiento que permita

asignar actividades, recursos

y herramientas permitiria la

optimización en la ejecución

las actividades.

Page 40: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

32

No hay

correspondenci

a ya que este

ítem se

encuentra como

fortaleza.

Debido a la

diferencia en la

escala de la

actividad se

propone la

interacción

entre ambos

procesos, ya

que aumenta las

opciones de

actuación para

ambos.

3.Facilidad

en el acceso a

las

herramientas

y al recurso

natural.

Por unión

Cada estrategia plantea una

forma de acceder a las

herramientas y al recurso

natural de acuerdo a la escala

de producción que maneja,

así, la unión de criterios abre

la posibilidad de adecuar y

mejorar las tácticas

existentes, haciéndolas más

flexibles de forma que se

puedan adaptar a diferentes

tipos de situaciones.

Tabla 7. Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de Ejecución a

partir de las debilidades del proceso comunitario. Elaboración propia.

Fase de Verificación y Evaluación

Producción

iniciativas

comunitarias

Producción

Jardín

Botánico

Posible interacción para mejorar el

proceso de producción comunitario.

Debilidades Fortalezas

1.No se

generan

indicadores

de logros de

metas.

1.Se generan

indicadores

de logros de

metas.

Por

complemento

Añadir medidores de calidad

como indicadores y metas

permite mejorar el proceso y

obtener cada vez resultados

mas cercanos a las metas

establecidas.

2.No se

definen

responsables.

2.Se definen

responsables.

Por

complemento

Añadir responsables a la

actividad permite tener

mayor control sobre las

actividades y así mismo

generar ajustes en donde se

requiera.

Page 41: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

33

3.No es

posible hacer

seguimiento a

las diferentes

programacion

es.

3.Es posible

hacer

seguimiento a

las diferentes

programacio

nes.

Por

complemento

Añadir el ciclo de

seguimiento a la

programación permite

identificar a tiempo

debilidades, lo que a su vez

genera información base para

proponer mejoras.

4.Sin la

organización

documental

no se pueden

detectar fallas

y con ello

hacer ajustes.

4.Con la

organización

documental

se pueden

detectar fallas

y hacer

ajustes.

Por

complemento

Añadir una metodología de

organización documental

permite tener control sobre

cada una de las actividades

del proceso, detectar fallas y

hacer ajustes.

Tabla 8. Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de Verificación y

Evaluación a partir de las debilidades del proceso comunitario. Elaboración propia.

Fase de Cierre

Producción

iniciativas

comunitarias

Producción

Jardín

Botánico

Posible interacción para mejorar el

proceso de producción comunitario.

Debilidades Fortalezas

1.No se da la

retroalimentac

ión gracias a

la falta de

documentació

n y toma de

datos.

1.Se hace

retroalimenta

ción gracias a

la

documentaci

ón y toma de

datos.

Por

complemento

Añadir un proceso de

retroalimentación permite

identificarestrategias de

mejora para ejecutar las

actividades con mas eficacia.

2.No se hace

una

actualización

permanente de

la

información.

2.Se actualiza

permanentem

ente la

información.

Por

complemento

Añadir la fase de actualización

de la información recolectada

durante todo el proceso

permite estar al tanto de

cambios no planeados y

mantener el procedimiento

siempre vigente.

Page 42: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

34

3. No se hacen

renovaciones

que permitan

mejorar los

procesos.

3.Es posible

hacer

cambios para

mejorar los

procesos.

Por

complemento

Añadir la renovación como

ítem de cierre contribuye a que

el proceso permanezca vigente

en el tiempo.

Tabla 9. Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de Cierre a partir

de las debilidades del proceso comunitario. Elaboración propia.

En las Tablas 10 a 14 se confrontan las debilidades identificadas en la producción

de plántulas en el Jardín Botánico de Bogotá con las fortalezas del proceso

realizado por iniciativas comunitarias, con el fin de obteniendo así nuevas

perspectivas de solución a los inconvenientes que suponen dichas debilidades,

mediante la identificación de posibles interacciones entre ambos procesos.

Fase de Planeación y Preparación

Producción

Jardín

Botánico

Producción

Iniciativas

comunitarias

Posible interacción para mejorar el

proceso de producción hecho por el

Jardín Botánico de Bogotá.

Debilidades Fortalezas

1.No existe

referencia

alguna a

procesos de

participación de

comunidades, lo

que genera

situaciones de

conflicto que

afectan la

gestión.

3.Existen

lazos de

conexión y

participación

comunitaria.

Por

complemento

Incluir aspectos

relacionados con la

conexión y participación

comunitaria , con el fin de

reducir los conflictos que

afectan la gestión.

No hay

correspondencia

ya que este ítem

se encuentra

como fortaleza.

Debido a la

1.Se cuenta

con

disponibilidad

de recursos

técnicos,

Por unión

La unión de ambas

estrategias permite aumentar

las posibilidades de

actuación y mejorar las

existentes, de acuerdo a la

Page 43: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

35

diferencia en la

escala de la

actividad se

propone la

interacción

entre ambos

procesos, ya que

aumenta las

opciones de

actuación para

ambos.

físicos y

humanos.

escala de producción

deseada.

No hay

correspondencia

ya que este ítem

se encuentra

como fortaleza.

Debido a la

diferencia en la

escala de la

actividad se

propone la

interacción

entre ambos

procesos, ya que

aumenta las

opciones de

actuación para

ambos.

2.Existe un

compromiso

con la calidad

ambiental

distrital.

Por unión

La unión de voluntades

fortalece el compromiso de

la ciudadanía con las

políticas ambientales

distritales.

No hay

correspondencia

ya que este ítem

se encuentra

como fortaleza.

Debido a la

diferencia en la

escala de la

actividad se

propone la

interacción

entre ambos

procesos, ya que

aumenta las

opciones de

actuación para

ambos.

4.Se tienen en

cuenta

aspectos

ambientales

que puedan

verse

impactados.

Por unión

La unión de ambas visiones

respecto a los factores

ambientales que se ven

afectados en la ejecución de

las actividades contribuye al

fortalecimiento de las

estrategias que buscan

proteger el recurso natural y

la relación con la

comunidad.

Tabla 10. Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de Planeación y

preparación a partir de las debilidades del proceso del JBB. Elaboración propia.

Page 44: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

36

Fase de Sensibilización

Producción

Jardín

Botánico

Producción

Iniciativas

comunitarias

Posible interacción para mejorar el

proceso de producción hecho por el Jardín

Botánico de Bogotá.

Debilidades Fortalezas

1.No hay

Participación

de actores

locales.

1.

Participación

de actores

locales.

Por

complemento

La inclusion de la participación

de actores locales genera

confianza y transparencia con

la comunidad y por tanto,

mayor aceptacipon . Lo

anterior se podria reflejar en el

nivel de satisfaccion ciudadana

con la gestion de la entidad.

2. No se

genera un

ambiente de

participación

donde se dé la

construcción

de

conocimiento

comunitario

que fortalece

la educación

ambiental en

la ciudad.

2.

Construcción

de

conocimiento

comunitario

que fortalece

la educación

ambiental en

la ciudad.

Por

complemento Las actividades de

participación ciudadana

permiten fortalecer la

educación ambiental

comunitaria en la ciudad, lo

que se evidencia en la

apropiación de los proyectos de

arborización y, por ende, la

disminución en reposiciones y

mantenimiento del arbolado.

Tabla 11. Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de Sensibilización

a partir de las debilidades del proceso del JBB. Elaboración propia.

Page 45: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

37

Fase de Ejecución

Producción

Jardín

Botánico

Producción

Iniciativas

comunitarias

Posible interacción para mejorar el

proceso de producción hecho por el

Jardín Botánico de Bogotá.

Debilidades Fortalezas

No hay

correspondencia

ya que este ítem

se encuentra

como fortaleza.

Pero debido a la

diferencia en la

escala y

proporción de la

actividad se

propone

automáticamente

la interacción en

forma de unión

entre ambos

procesos ya que

aumenta las

opciones de

actuación para

ambos.

1. Facilidad

en el acceso a

las

herramientas

y al recurso

natural.

Por unión

Cada estrategia plantea una

forma de acceder a las

herramientas y al recurso

natural de acuerdo con la

escala de producción que

maneja, así, la unión de

criterios abre la posibilidad de

adecuar y mejorar las tácticas

existentes, haciéndolas más

flexibles de forma que se

puedan adaptar a diferentes

situaciones.

Tabla 12. Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de Ejecución a partir

de las debilidades del proceso del JBB. Elaboración propia.

Fase de Verificación y Evaluación

Producción

Jardín

Botánico

Producción

Iniciativas

comunitarias

Posible interacción para mejorar el

proceso de producción hecho por el Jardín

Botánico de Bogotá.

Debilidades Fortalezas

N/ A N/ A N/ A N/ A

Tabla 13. Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de Verificación y

evaluación a partir de las debilidades del proceso del JBB. Elaboración propia.

Page 46: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

38

Fase de Cierre

Producción

Jardín

Botánico

Producción

Iniciativas

comunitarias

Posible interacción para mejorar el

proceso de producción hecho por el Jardín

Botánico de Bogotá.

Debilidades Fortalezas

N/ A N/ A N/ A N/ A

Tabla 14. Identificación de interacciones entre ambos procesos de producción en la fase de Cierre a partir

de las debilidades del proceso del JBB. Elaboración propia.

Page 47: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

39

5 Identificación de iniciativas comunitarias que interactúan con entidades gubernamentales

para el logro de los objetivos ambientales en las ciudades.

El análisis de los procesos de producción de árboles en Bogotá permite tener un

panorama sobre las actuaciones de cada actor y sus interacciones, reconociendo

fortalezas y debilidades como insumo para identificar posibles estrategias de

mejoramiento. Así, los aspectos positivos de las iniciativas comunitarias sirven

como insumo para mejorar las debilidades del procedimiento institucional. De la

misma forma, las fortalezas del procedimiento del Jardín Botánico funcionan

como base para crear posibles soluciones a las dificultades de la gestión

comunitaria. En este contexto, mediante el reconocimiento de los roles y de la

interacción entre actores es posible fortalecer la capacidad institucional y

comunitaria en procura del mejoramiento de la calidad ambiental de la ciudad.

De esta forma, se han gestionado exitosamente diferentes actuaciones sobre el

territorio.

Page 48: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

40

5.1 City Fruit

A partir del reconocimiento del paisaje arbóreo urbano de Seattle como una red

de huertos con gran variedad de especies, la fundación City Fruit propone el

aprovechamiento de los frutos de los árboles de la ciudad por parte de la

comunidad. Esta actividad es realizada bajo la dirección de técnicos de la

organización, quienes además de ofrecer ayuda para la obtención del insumo,

educan a la ciudadanía respecto a temas como la cosecha, las técnicas, la

identificación de enfermedades o plagas que pueden afectar a los árboles y las

herramientas necesarias para la correcta ejecución de la actividad(City Fruit,

2008).

Es evidente que al relacionar a los residentes de la zona con el personal experto

se amplía la cobertura de vigilancia y observación del arbolado, lo que promueve

su cuidado a través de experiencias individuales, es decir, se crea un colectivo

interesado en el aprovechamiento y entrenado en la protección de los árboles. En

el 2019 la participación alcanzo 617 voluntarios, quienes invirtieron 1.385 horas

para colectar 36.636 libras de fruta, así mismo fueron cubiertos 60 árboles con

redes para protegerlos de las plagas y en total participaron 280 propietarios de

árboles además de los voluntarios(City Fruit Annual Report, 2019).

De acuerdo a lo anterior, se identifica esta interacción como Complemento, en

donde la gestión comunitaria se incluyó como parte de la gestión institucional del

arbolado urbano en la ciudad.

Tipo de interacción

Tabla 15. Identificación del tipo de interacción para el proyecto City Fruit. Elaboración propia.

Page 49: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

41

5.2 New York City Tree Map

Esta iniciativa es una página web gubernamental que pertenece al Departamento

de Parques y Recreación de la ciudad de Nueva York, por medio de la cual la

ciudadanía tiene acceso gratuito a la información sobre los árboles urbanos. La

toma de datos para alimentar el sistema también se hace por parte de las

comunidades, a las cuales se les otorga una clave y una contraseña para que,

después de realizar labores de mantenimiento, limpieza de residuos sólidos sobre

la zona de implantación del individuo, mejoramiento de la calidad del suelo,

podas, riegos, tutorados y siembras, registren las labores realizadas. Para ello, la

entidad ofrece cursos gratuitos básicos o avanzados que proporcionan a los

voluntarios las herramientas necesarias en el desarrollo de las actividades. La

plataforma funciona como una red social arbórea en donde se pueden marcar los

individuos como favoritos y compartirlos con más personas(Departamento de

Parques y Recreación NY, 2020). De acuerdo con lo anterior, se identifica esta

interacción como Complemento, en donde la gestión comunitaria se incluyó

como parte de la gestión institucional del arbolado urbano en la ciudad.

Tipo de interacción

Tabla 16. Identificación del tipo de interacción para el proyecto NYC Tree Map. Elaboración propia.

Page 50: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

42

5.3 Asociación ARCHI

La Asociación de residentes del Chicó es una organización comunitaria

conformada por vecinos del Barrio Chicó al norte de Bogotá que busca

principalmente defender los derechos ambientales del territorio a través de

diferentes estrategias. Una de ellas es buscar la participación e incidencia técnica

sobre los proyectos locales y distritales que plantea la administración en temas

de manejo silvicultural de la arborización, limpieza de fuentes hídricas y

preservación de áreas protegidas. En el desempeño sus funciones han hecho parte

de mesas de trabajo en compañía de la Secretaria Distrital de Ambiente para la

elaboración de planes de recuperación y embellecimiento del parque El Virrey,

logrando obtener proyectos construidos a partir de la interacción entre actores

(ARCHI, 2020). De acuerdo con lo anterior, se identifica esta interacción como

de Unión, en donde gracias a la fusión de conocimientos se logró la gestión

ambiental en el territorio.

Tipo de interacción

Tabla 17. Identificación del tipo de interacción para el proyecto ARCHI. Elaboración propia.

Page 51: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

43

5.4 Amigos de la montaña

Esta es una iniciativa que nació a partir de la organización comunitaria de vecinos

en la localidad de Chapinero al oriente de Bogotá, que tiene como principio

fundamental la protección y uso respetuoso de los cerros de la ciudad. Para

lograrlo se han hecho participes de las subcomisiones de empalmes entre

alcaldías y han dirigido planes de voluntariado de caminantes para la limpieza de

quebradas con recursos donados por Conservación Internacional Colombia y la

Cooperación Alemana ITACHO. De acuerdo a lo anterior, se observa que las

interacciones con entidades gubernamentales han sido de carácter técnico y de

mano de obra al ofrecer sus conocimientos en materia ambiental(Alcaldía Mayor

de Bogotá, 2015). Así, se identifica esta interacción como de Unión, en donde

gracias a la fusión de conocimientos se lograron objetivos ambientales en el

territorio.

Tipo de interacción

Tabla 18. Identificación del tipo de interacción para el proyecto Amigos de la montaña. Elaboración propia.

Page 52: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

44

5.5 Saving the Amazon

Es una iniciativa que busca detener los procesos de deforestación en la Amazonia

colombiana y defender el bienestar de las comunidades indígenas relacionadas

con los bosques. Así mismo, trabajan en estrategias que permiten la protección

del agua, los alimentos y las actividades productivas de las comunidades

habitantes del territorio.

Para su funcionamiento obtuvo financiación de Innpulsa, una agencia de

emprendimiento organizada por el Gobierno Nacional de Colombia para el apoyo

a iniciativas de alto impacto. Dentro de las actividades más destacadas se

encuentran la siembra de árboles y la puesta en marcha de actividades de

protección de zonas declaradas para conservación (Saving the amazon, 2020). De

acuerdo con lo anterior, se identifica esta interacción como de Unión, en donde

gracias a la fusión de conocimientos y recursos económicos se logró la gestión

ambiental en el territorio.

Tipo de interacción

Tabla 19. Identificación del tipo de interacción para el proyecto Saving the Amazon. Elaboración propia.

Page 53: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

45

5.6 Acuavijea

Esta iniciativa tiene su origen en la Quebrada La Vieja en la localidad de

Chapinero de Bogotá, en donde la comunidad aledaña se organizó para iniciar un

proceso de recuperación del cuerpo de agua a través de limpieza, siembra de

árboles e identificación de vertimientos ilegales, entre otros. Para la ejecución de

las actividades se contó inicialmente solo con la disposición y mano de obra de

las comunidades, sin embargo, con el paso del tiempo se generó articulación con

entidades estatales como el Acueducto de Bogotá, quien contribuyó con

información sobre conexiones inadecuadas y el arreglo de las mismas para

conectarlas al sistema de alcantarillado oficial, con la administración distrital

quien invirtió aproximadamente 600 millones de pesos para la construcción de

un muro de contención y el Concejo Local de planeación, por medio del cual se

incluyó la iniciativa en el plan de desarrollo 2012-2016(Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2015). De acuerdo con lo anterior, es posible identificar una interacción

entre actores de Unión, ya que se dispusieron cualidades y voluntades de ambos

sectores para el logro del objetivo ambiental.

Tipo de interacción

Tabla 20. Identificación del tipo de interacción para el proyecto Acuavieja. Elaboración

propia.

Page 54: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

46

6. ANÁLISIS

Al confrontar las debilidades de la gestión comunitaria con las fortalezas del

Jardín Botánico de Bogotá se encontraron posibles interacciones que permiten

mejorar el proceso (Tablas 5 a 9):

- En la fase de Planeación y Preparación las cinco debilidades identificadas se

pudieron relacionar con cinco fortalezas del proceso alterno.

- En la fase de Sensibilización las dos debilidades identificadas se relacionaron

con dos fortalezas del proceso alterno.

- En la fase de Ejecución las dos debilidades identificadas se relacionaron con

dos fortalezas del proceso alterno.

- En la fase de Verificación y Evaluación las cuatro debilidades identificadas

se relacionaron con cuatro fortalezas del proceso alterno.

- En la fase de Cierre las tres debilidades identificadas se relacionaron con tres

fortalezas del proceso alterno.

En consecuencia, se identificaron posibles estrategias para solucionar las

debilidades, tomando como base el proceso gubernamental consolidado y

funcional.

De la misma forma, al confrontar las debilidades del proceso del Jardín Botánico

de Bogotá con las fortalezas de las iniciativas comunitarias, se encontraron

posibles interacciones en dos de las fases que permiten mejorar el proceso

(Tablas 10 a 14):

- La debilidad identificada en la fase de Planeación y Preparación se relacionó

con una de las fortalezas del proceso alterno.

- Las dos debilidades identificadas en la fase de Sensibilización se relacionaron

con dos fortalezas del proceso alterno.

- En las fases de Ejecución, de Verificación y Evaluación, así como en la fase

de Cierre no se encontraron debilidades.

Page 55: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

47

Estos resultados facilitaron la identificación de posibles estrategias para

solucionar las debilidades, tomando como base el proceso comunitario

consolidado y funcional.

Además, se encontró correspondencia entre las fortalezas de los procesos, por

ejemplo, en las tablas 5 y 7 se observó que, en la fase de Planeación y

Preparación, en los ítems número 4, 6 y 7 se presentaba la misma fortaleza. En

la fase de Ejecución, en el ítem número 1 ambos procesos presentaban la misma

fortaleza. De acuerdo con lo anterior, estas interacciones se consideraron por

Unión, ya que al trabajar en diferentes escalas de producción podría haber aportes

de parte y parte para fortalecer el proceso.

A partir del reconocimiento de estas correspondencias y similitudes entre las

fortalezas y debilidades, se encontró que en procesos ambientales alrededor del

mundo sucede una situación similar, motivo por el cual la identificación de los

tipos de interacción que se dan en cada uno constituye un insumo para generar

las posibles interacciones entre los actores de la ciudad de Bogotá.

Page 56: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

48

7. CONCLUSIONES

1. El análisis revela que la producción de material vegetal arbóreo por parte de

iniciativas comunitarias puede ser fortalecido en todas sus etapas, mediante la

interacción por Unión y Complemento con el Jardín Botánico de Bogotá.

2. El análisis revela que la producción de material vegetal arbóreo por parte del Jardín

Botánico de Bogotá puede ser fortalecido en sus etapas de Preparación,

Sensibilización y ejecución, mediante la interacción por Unión y Complemento con

el proceso que llevan a cabo las comunidades.

3. Por medio de la apertura de canales bidireccionales de comunicación es posible

gestionar interacciones que favorezcan el cumplimiento de las metas ambientales de

la capital, haciendo uso de flujos contantes de información que permitan construir

políticas públicas aprobadas desde lo estatal y apropiadas por la sociedad.

Page 57: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

49

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2015). Asi se viven loS CERROS.

https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/Experiencias-de-

habitabilidad-cerros.pdf

ARCHI. (2020). Asociación de residentes del Chicó. https://archi.org.co/

City Fruit. (2008). About us. https://www.cityfruit.org/about-us/about-us

City Fruit Annual Report. (2019). https://www.cityfruit.org/sites/default/files/blogger/file-

uploads/2019_city_fruit_ar.pdf

Departamento de Parques y Recreación NY. (2020). NYC Tree Map. https://tree-

map.nycgovparks.org/

El nuevo siglo. (2020). Bogotá tendría 2.300.000 árboles en 2024.

https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2020-bogota-tendria-2300000-arboles-

en-2024

El tiempo. (2018). Polémica por posible tala de 150 árboles en el parque El Virrey.

https://www.eltiempo.com/bogota/polemica-por-posible-tala-de-150-arboles-en-

parque-el-virrey-en-bogota-187038

Gonzalez, C. (2020). PRODUCCIÓN COMUNITARIA DE ÁRBOLES URBANOS EN

BOGOTÁ.

https://docs.google.com/forms/d/1VaRVXj8eKbYNkIsu_jseCHE0LMYVkSqM0Vj2

AMgVQC8/edit#responses

Procedimiento: Propagación y producción de material vegetal, 1 (2020).

Jardin Botánico de Bogotá. (2019a). Arbolado Urbano: Un legado (Universidad Nacional

de Colombia (Ed.)).

Jardin Botánico de Bogotá. (2019b). PLAN DE DESARROLLO “BOGOTA MEJOR PARA

TODOS 2016-2020.” http://jbb.gov.co/documentos/planeacion/2019/mayo/proyecto-

de-inversion-1119.pdf

Jardin Botánico de Bogotá. (2020). Respuesta Bogotá te escucha.

La Republica. (2020). Bogotá es más verde con la plantación de 243.818 árboles en la

ciudad. https://www.larepublica.co/economia/bogota-es-cada-vez-mas-verde-con-la-

plantacion-de-243818-arboles-en-la-ciudad-2823184

Page 58: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

50

Matemáticas discretas. (2017). TEORIA DE CONJUNTOS.

https://medium.com/@matematicasdiscretaslibro/capítulo-7-teoria-de-conjuntos-

5ef84ea70025

Saving the amazon. (2020). Saving the amazon. https://www.savingtheamazon.org/

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2015). Asi se viven loS CERROS.

https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/Experiencias-de-

habitabilidad-cerros.pdf

ARCHI. (2020). Asociación de residentes del Chicó. https://archi.org.co/

City Fruit. (2008). About us. https://www.cityfruit.org/about-us/about-us

City Fruit Annual Report. (2019). https://www.cityfruit.org/sites/default/files/blogger/file-

uploads/2019_city_fruit_ar.pdf

Departamento de Parques y Recreación NY. (2020). NYC Tree Map. https://tree-

map.nycgovparks.org/

El nuevo siglo. (2020). Bogotá tendría 2.300.000 árboles en 2024.

https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-2020-bogota-tendria-2300000-arboles-

en-2024

El tiempo. (2018). Polémica por posible tala de 150 árboles en el parque El Virrey.

https://www.eltiempo.com/bogota/polemica-por-posible-tala-de-150-arboles-en-

parque-el-virrey-en-bogota-187038

Gonzalez, C. (2020). PRODUCCIÓN COMUNITARIA DE ÁRBOLES URBANOS EN

BOGOTÁ.

https://docs.google.com/forms/d/1VaRVXj8eKbYNkIsu_jseCHE0LMYVkSqM0Vj2

AMgVQC8/edit#responses

Procedimiento: Propagación y producción de material vegetal, 1 (2020).

Jardin Botánico de Bogotá. (2019a). Arbolado Urbano: Un legado (Universidad Nacional

de Colombia (Ed.)).

Jardin Botánico de Bogotá. (2019b). PLAN DE DESARROLLO “BOGOTA MEJOR PARA

TODOS 2016-2020.” http://jbb.gov.co/documentos/planeacion/2019/mayo/proyecto-

de-inversion-1119.pdf

Jardin Botánico de Bogotá. (2020). Respuesta Bogotá te escucha.

La Republica. (2020). Bogotá es más verde con la plantación de 243.818 árboles en la

Page 59: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES POR GESTIÓN

51

ciudad. https://www.larepublica.co/economia/bogota-es-cada-vez-mas-verde-con-la-

plantacion-de-243818-arboles-en-la-ciudad-2823184

Matemáticas discretas. (2017). TEORIA DE CONJUNTOS.

https://medium.com/@matematicasdiscretaslibro/capítulo-7-teoria-de-conjuntos-

5ef84ea70025

Saving the amazon. (2020). Saving the amazon. https://www.savingtheamazon.org/