64
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS LIMA - 2011

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

  • Upload
    doanbao

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

LIMA - 2011

Page 2: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

2

INDICE PRESENTACION…………………………………………………………………………. 3

INTRODUCCION………………………………………………………………………….. 4

I. ASPECTOS GENERALES 1. Reseña Histórica del Hospital………………………………… ……………………. 6

2. Descripción de las principales características del Hospital………………………. 6

2.1 Ubicación geográfica……………………………………………………………….. .. 6

Características Estructurales………………………………………………………... 7

Organización del Hospital……………………………………………………………. 10

Nivel de complejidad …………………………………………………………………. 11

Servicios que presta……………………………………………………………………11

Mapa administrativo…………………………………………………………………… 11

II. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE SALUD 2.1. Perfil de procedencia de la demanda……………………………………………….. 13

2.2. Características sociodemográficas…………………………………………………. 15

2.3. Pirámide poblacional del ámbito geográfico………………………………………. 16 2.4. Perfil de demanda…………………………………………………………………..… 16

III. ANALISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

3.1 Análisis de morbilidad…………………………………………………………………. 20

3.2 Análisis de mortalidad…………………………………………………………………. 36

IV. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SERVICIOS 4.1. Descripción de los servicios hospitalarios ofrecidos. ………………………………41

4.2. Descripción y análisis de la estructura de soporte……………………………...… 41

4.3. Análisis de las referencia y transferencias…………………………………………. 42

4.4. Análisis de recursos humanos……………………………………………………….. 46

4.5. Disponibilidad de camas………………………………………………………………. 48

4.6. Producción de los recursos humanos………………………………………………... 48

4.7. Análisis de los indicadores de gestión hospitalaria…………………………………. 49

4.8 Análisis de Costos………………………………………………………………………..54

4.9Evaluación de la Satisfacción del Usuario……………………………………………....58

V. CONCLUSIONES 5.1. Aspectos Generales………………………………………………………………….… 60

5.2. Factores condicionantes……………………………………………………………….. 60

5.3. Morbilidad…………………………………………………………………………………60

5.4. Mortalidad………………………………………………………………………………... 62

5.5. Oferta de Servicios……………………………………………………………………….63

Page 3: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

3

PRESENTACION

El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas” es elaborado anualmente por la Oficina de Epidemiología y Salud

Ambiental con la información proporcionada por las diferentes áreas, con la finalidad de

contar con un documento actualizado, que nos permita tener un panorama general de la

situación de salud hospitalaria y a la vez constituirse en una herramienta útil en la toma

de decisiones y en la planificación en las diferentes instancias de decisión del hospital.

Es el deseo de la Dirección General que el “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas” se constituya en un instrumento que permita

el desarrollo de estrategias que contribuyan al logro de la misión y visión del hospital,

proporcionando una mejor calidad de atención para todos los pacientes que acuden a

nuestra institución en busca de mejorar su estado de salud.

Dr. Fernando Ramos Neyra Director General

Page 4: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

4

INTRODUCCION

Es de vital importancia que las entidades encargadas de brindar atención de salud

tengan pleno conocimiento de las características del estado de salud de su población y

sus determinantes, para lograr la mejora continua en las prestaciones de sus servicios.

El “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas” es el resultado de la recopilación y sistematización de la información de

diferentes fuentes, con la finalidad de contar en un solo documento con los elementos

necesarios que permitan la toma de decisiones correctas, adecuadas y oportunas.

El presente documento está organizado en 5 partes que se detallan a continuación.

La primera parte está referida a los Aspectos Generales del Hospital donde se

presenta una pequeña reseña historia, las características estructurales y

organizacionales del hospital.

La segunda parte aborda el Análisis de los Factores Condicionantes de Salud, el cual

incluye el perfil de procedencia, las características sociodemográficas de las principales

poblaciones atendidas, la pirámide poblacional del ámbito geográfico donde se ubica el

hospital y el perfil de demanda.

La tercera parte aborda el Análisis del Proceso Salud - Enfermedad, donde se

considera el análisis de la morbilidad y de la mortalidad.

La cuarta parte consta del Análisis de la Oferta de los Servicios, donde se hace la

descripción de los servicios hospitalarios ofrecidos, la descripción y análisis de la

estructura de soporte, de las referencias y transferencias, de los recursos humanos, de la

disponibilidad de camas, de la producción de los recursos humanos, de los indicadores

de gestión hospitalaria, de los indicadores de consulta en Emergencias y Urgencia y del

análisis de costos.

Finalmente se presentan las Conclusiones, donde se resumen los elementos más

importantes de todos los componentes del “Análisis de la Situación de los Servicios del Hospital de Emergencias Pediátricas”.

Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Page 5: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

5

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

Page 6: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

6

ANALISIS SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

I. ASPECTOS GENERALES

1. Reseña Histórica del Hospital del Emergencias Pediátricas El Hospital de Emergencias Pediátricas fue creado el 12 de Julio de 1985 por RM Nº

183-85-SA/DVM teniendo como denominación Centro de Emergencias Pediátricas,

ubicándose en lo que fue la Asistencia Pública de Lima.

En el año 1987 fue anexado al Hospital Casimiro Ulloa y tres años después al

Instituto de Salud del Niño, situaciones que no prosperaron gracias a sus

trabajadores. El 03 de agosto del año 1991 se logra la anulación de esta integración

considerándose al establecimiento como Hospital de Apoyo Especializado en Salud

Infantil.

En el año 1995 través de la R.M Nº 206 – 95 SA/DM se logra que el hospital sea

reconocido como Hospital de Emergencias Pediátricas y el año 2005 a través de la

RD. Nº 614/2010-DG-DESP-DSS-DISA V. LC., se le otorga la categoría III -1,

Hospital III Especializado en Emergencias Pediátricas del Tercer Nivel de Atención.

2. Descripción de las principales características del hospital: 2.1 Ubicación geográfica:

El Hospital de Emergencias Pediátricas se encuentra ubicado en la Ciudad de

Lima en el Distrito de La Victoria, el mismo que se encuentra a 200 msn, el

clima es marcadamente diferenciado en las diferentes estaciones, con una

temperatura que varía entre los 12 ºC y los 30 ºC dependiendo de la estación

del año, la humedad relativa fluctúa entre 70% y 100%, la accesibilidad

geográfica es buena desde los diferentes conos ya que se cuenta con una vía

expresa amplia que pasa frente al hospital.

Page 7: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

7

2.2 Características Estructurales Planta física: El hospital de Emergencias Pediátricas esta construido de material noble y esta

constituido por dos bloques uno que corresponde a la antigua asistencia

pública, edificio construido en 1943 y un bloque nuevo que data del año de

1998. Posee además 4 áreas físicas a las que se les ha dado la funcionalidad

respectiva, un edificio adquirido recientemente y 1 local alquilado.

Bloque Antiguo: Tiene 2 pisos y una terraza, con la siguiente distribución:

Primer Piso 1. Departamento de Emergencias, formado por las siguientes áreas físicas

- Triaje

- Trauma Shock

- Emergencias Pediátricas

- Emergencias y Urgencias Quirúrgicas

2. Sala de Operaciones.

3. Caja y Admisión

4. Farmacia

5. Sala de Preparación de Formulas Lácteas

6. Central Esterilización

Segundo Piso: 1. Consultorios de Urgencias

2. Unidad de Rehidratación Oral

3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial

4. Laboratorio Clínico

5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y Especialidades

(Traumatología y Neurocirugía).

6. Comedor del personal

7. Star de médicos (mujeres)

Terrazas: Se ubican:

1. Servicio de Nutrición y Dietética.

2. Oficina de Estadística e Informática.

3. Oficina de Epidemiología.

4. Oficina de Seguros.

5. Servicio Social.

Page 8: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

8

6. Departamento de Enfermería.

7. Central Telefónica.

8. Servicio Pre-Hospitalario.

9. Consultorios de Neumología y Traumatología.

10. Centro de cómputo

11. Vestidores de personal no médico.

El Bloque Nuevo se distribuye de la siguiente forma:

Primer Piso 1. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y Especialidades (1 A). 2. Sala de Observación

3. Radiología, Ecografía y Tomagrafía Segundo Piso 1. Servicio de Cuidados Intensivos (2 A,2 C).

Tercer Piso

1 Hospitalización del Servicio de Medicina y Especialidades Pediátricas (3 A,

3B y 3 C).

Terraza 1. Vestidor de personal no médico

Local Prolongación Huamanga N° 131 1 Almacén General

2 Archivo Historias Clínicas

3 Archivo Placas Radiográficas

Local Prolongación Huamanga N° 137 1 Dirección General.

2 Oficinas de los Departamentos: Médico Quirúrgico, Atención al Paciente

Crítico, Emergencia.

3 Control Patrimonial

4 Oficina de Logística

5 Almacén Especializado de Farmacia

6 Archivo General

7 Asesoría legal

Page 9: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

9

8 Anatomía Patológica

9 Comité Especial de Compras y Adquisiciones

Local Prolongación Huamanga N° 139 1 Oficina de Administración.

2 Oficina de Planeamiento Estratégico.

3 Órgano de Control Institucional.

4 Oficina de Personal.

5 Oficina de Economía.

6 Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación.

7 Auditorio.

8 Farmacia

Local Prolongación Huamanga Nº 126 Primer Piso 1. Ropería y Costura.

2. Cuerpo Médico.

3. Farmacia de Hospitalización.

Segundo Piso

1 Star de médicos (Varones).

2 Oficina de Comunicaciones.

Tercer Piso 1 Oficina de Gestión de la Calidad.

Terrazas 1 Cafetería de las Damas Voluntarias del HEP

2 Comedor.

Local Prolongación Huamanga Nº 134 – 138 - 140 1 Servicio Generales.

2 Central de Oxígeno.

3 Grupo Electrógeno.

4 Área de Disposición final de Residuos Sólidos Hospitalarios.

Local de Av. Grau 896 1 Servicio de Diagnóstico por Imágenes (en construcción).

Local de Prolongación Huamanga Nº 423 (Alquilado) 1 Cochera de ambulancias

2 Archivo

Page 10: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

10

Organización del Hospital de Emergencias Pediátricas

ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

Page 11: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

11

2.4 Nivel de complejidad: El Hospital de Emergencias Pediátricas es un Hospital III

Especializado en Emergencias Pediátricas del Tercer Nivel de Atención Categoría

III-1.

2.5 Servicios que presta: El Hospital de Emergencias Pediátricas brinda los siguientes

Servicios:

- Atención de Urgencias y Emergencias Pediátricas y Quirúrgicas

- Neumología Pediátrica

- Terapia de Asma Bronquial

- Terapia de Rehidratación Oral

- Cirugía Pediátrica General

- Neurocirugía Pediátrica

- Traumatología Pediátrica

- Laboratorio especializado

- Diagnóstico por imágenes (Radiología, Ecografía, Tomografía)

- Terapia Intensiva Pediátrica

2.6 Mapa administrativo: El Hospital de Emergencias Pediátricas no tiene un área

administrativa asignada, ya que es un hospital referencial, recibiéndose pacientes

desde cualquier punto del país que requieran la atención especializada de

emergencia o urgencia.

Page 12: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

12

CAPITULO II ANÁLISIS DE LOS FACTORES

CONDICIONANTES DE LA SALUD

Page 13: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

13

ANALISIS SITUACIONAL DE LOS SERVICIO II. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE SALUD

2.1. PERFIL DE PROCEDENCIA DE LA DEMANDA AMBULATORIA HEP – 2010

Lugar de Procedencia Número Porcentaje La Victoria 12,008 17.11 San Juan de Lurigancho 11,623 16.56 El Agustino 7,667 10.92 Lima Cercado 7,441 10.60 Ate 5,688 8.10 Santa Anita 5,226 7.44 San Luis 2,517 3.59 Rímac 2,344 3.34 Villa El Salvador 1,981 2.82 San Juan de Miraflores 1,729 2.46 Otros 11,977 17.06 Total 70,201 100.00

Fuente: Estadística e Informática Pacientes registrados en admisión Elaboración: Oficina de Epidemiología Durante el años 2010 más del 70% de la demanda ambulatoria procedió de los Distritos

de La Victoria, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lima Cercado, Ate y Santa Anita.

PERFIL DE PROCEDENCIA DE LOS EGRESOS HOSPITARIOS HEP- 2010

Lugar de Procedencia Número Porcentaje

San Juan de Lurigancho 329 18.39 La Victoria 163 9.11 Ate 159 8.89 El Agustino 113 6.32 Lima 106 5.93 Santa Anita 97 5.42 Villa El Salvador 68 3.80 Chorrillos 67 3.75 San Juan de Miraflores 58 3.24 Rimac 44 2.46 Villa Maria del Triunfo 43 2.40 San Luis 36 2.01 Comas 32 1.79 San Martín de Porres 32 1.79 Los Olivos 29 1.62 Lurigancho 24 1.34 Santiago de Surco 21 1.17 San Miguel 19 1.06 Puente Piedra 18 1.01 Pachacamac 13 0.73

Page 14: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

14

Surquillo 13 0.73 Callao 12 0.67 Independencia 12 0.67 Huánuco 11 0.61 Carabayllo 10 0.56 Miraflores 10 0.56 Ventanilla 9 0.50 Rupa-Rupa 8 0.45 Lurin 8 0.45 Ancón 7 0.39 La Molina 7 0.39 Huarochiri 7 0.39 Huancavelica 6 0.34 Chincha Alta 6 0.34 Chaclacayo 6 0.34 Huaral 6 0.34 Pisco 5 0.28 Breña 5 0.28 Cieneguilla 5 0.28 Otros lugares de procedencia 165 9.22 Total 1,789 100.00

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología En el año 2010 los egresos hospitalarios procedieron principalmente de los Distrito de

San Juan de Lurigancho (18.39%), La Victoria (9.11%), Ate (8.89%) y El Agustino

(6.32%).

Page 15: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

15

2.2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES ATENDIDAS EN EL HEP - 2010

% DE ATENCION

Distrito/ Provincia

Entorno geográfico Población Educación Socioeconómico

17.11 La Victoria Altitud: 133 msnm

192,724 habitantes

(2007). Densidad

poblacional: 22050.80 hab//km2

La población alfabeta

representa el 94.36%

El 78.57 % tiene acceso a agua potable dentro

de la vivienda, el 99.17% a red pública de desagüe y el 98.78% a

alumbrado eléctrico.

16.56 San Juan

de Lurigancho

Altitud: 220 msnm.

898,443 habitantes

(2007). Densidad

poblacional: 6845.25 hab/km2

La población alfabeta

representa el

92.75%%.

El 72.27 % tiene acceso a agua potable dentro

de la vivienda, el 79.85% a red pública de desagüe y el 91.65% a

alumbrado eléctrico.

8.89 El Agustino Altitud: 197 msnm.

180,262 habitantes

(2007). Densidad

poblacional: 14374.96 hab/km2

la población alfabeta

representa el 92.23%

El 87.82 % tiene acceso a agua potable dentro

de la vivienda, el 96.08% a red pública de desagüe y el 96.85% a

alumbrado eléctrico.

6.32 Lima Altitud: 154 msnm.

299,493 habitantes

(2007). Densidad

poblacional: 13625.70 hab/km2

La población alfabeta

representa el 94.61%.

El 78.57 % tiene acceso a agua potable dentro de la vivienda, el 99.17

a red pública de desagüe y el 98.78% a

alumbrado eléctrico.

5.93 Ate Altitud: 355 msnm.

478,278 habitantes

(2007). Densidad

poblacional: 6153.86 hab/km2

La población alfabeta

representa el 92.30%

El 63.89 % tiene acceso a agua potable dentro

de la vivienda, el 70.53% a red pública de desagüe y el 89.62% a

alumbrado eléctrico.

Respecto a los indicadores de población, educación y socioeconómicos, las cifras

presentadas corresponden a las obtenidas durante el XI Censo de Población y VI de

Vivienda 2007.

Page 16: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

16

GRÁFICO DE PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DONDE SE UBICA EL HOSPITAL

PIRAMIDE POBLACIONAL DE LA VICTORIA

15000 10000 5000 0 5000 10000 15000

0-4

5-9

10-14

15 - 19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 a +

Masculino

Femenino

Censo 2007

Se puede apreciar una reducción en la base de la pirámide, con un predomino de los

grupos quinquenales de 15 a 29 años, llama la atención un incremento de los grupos

etareos de 70 a 74 años y de 75 a mas años. Este comportamiento de la pirámide

poblacional nos hace prever que el envejecimiento de la población configurará un perfil

de morbimortalidad donde coexistirán enfermedades infecciosas con las de tipo

degenerativo (transición epidemiológica). Con respecto a la población pediátrica esta

continúa representando un grupo importante.

2.4. PERFIL DE DEMANDA: 2.4.1 Análisis de la población atendida que acude a consulta ambulatoria (Emergencia y Urgencia). 2.4.1.1 Por lugar de atención

DISTRIBUCIÓN POR LUGAR DE LA DEMANDAª AMBULATORIA HEP 2010

LUGAR DE DEMANDA NUMERO % Urgencias 60,999 86.89 Emergencias 9,202 13.11

TOTAL 70,201 100 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología ªIncluye pacientes registrados en Admisión.

Page 17: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

17

2.4.1.1a Por grupos de edad y sexo.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA DEMANDAª HEP 2010

Sexo Número Porcentaje Femenino 39,196 55.83 Masculino 31,005 44.17 Total 70,201 100.00

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología ªIncluye hospitalizados.

DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LA DEMANDAª HEP 2010

Grupo Etáreo Número Porcentaje Menos de 1 año 18,152 25.86 1 – 4 años 32,819 46.75 5 – 9 años 13,176 18.77 10 – 14 años 5,190 7.39 15 – 19 años 850 1.21 De 20 a más años 14 0.02 Total a/ 70,201 100.00

Fuente: Estadística e Informática ªIncluye hospitalizados

En el Hospital de Emergencias Pediátricas la demanda registrada en el año 2010, indica

que 60,099 (86.89%) representaron urgencias y 9,202 emergencia (13.11%), siendo el

44.17 % de sexo femenino y un 55.83 % de sexo masculino, así mismo el grupo etáreo

entre 1 y 4 años represento el 46.75%, seguido del grupo etáreo menor de 1 año con un

25.86%, los cuales en conjunto representan mas del 70% de la demanda registrada.

2.4.2 Análisis de la población Hospitalizada. 2.4.2.1 Hospitalizados por grupos de edad y sexo.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN HOSPITALIZADA

HEP 2010

Sexo Número Porcentaje

Masculino 1,059 59.20

Femenino 730 40.80

Total 1,789 100 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 18: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

18

DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LA POBLACIÓN HOSPITALIZADA

HEP 2010

Grupo Etareo Número Porcentaje

Menor de 1 año 558 31.19 1 a 4 años 531 29.68 5 a 9 años 350 19.56 10 a 14 años 315 17.61 15 a19 años 35 1.96 Total 1,789 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2010 tuvo 1.789 egresos

hospitalarios, de los cuales el 40.80% correspondió al sexo femenino y el 59.20% al sexo

masculino, así mismo el grupo etáreo menor de 5 años representó mas del 60% de los

egresos.

2.4.2.2 Hospitalizados según salas

DISTRIBUCIÓN POR SALAS DE LA POBLACIÓN HOSPITALIZADA

HEP 2010

Sala Número Porcentaje 1A 348 19.45

2A 56 3.13

2C 46 2.57

2D 154 8.61

2E 227 12.69

3A 330 18.45

3B 255 14.25

3C 373 20.85 Total 1789 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología En el Departamento Médico Quirúrgico, los egresos en el Servicio de Medicina y Especialidades Médicas (Salas 3A, 3B, 3C) representan el 53.55% y en el Servicio de Cirugía Pediátrica y Especialidades el 40.80% (Salas 1A, 2D y 2E), en el Departamento de Atención al Paciente Crítico los egresos en el Servicio de Cuidados Intensivos (Salas 2A y 2C) representaron el 5.60%.

Page 19: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

19

CAPITULO III ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD

ENFERMEDAD

Page 20: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

20

III. ANALISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD 3.1 ANÁLISIS DE MORBILIDAD: 3.1.1 Hospitalización A. Distribución del total de egresos hospitalarios por servicios

DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTOS ASISTENCIALES DEL TOTAL DE

EGRESOS HOSPITALARIOS HEP 2010 Departamento Número Porcentaje

Departamento Medico Quirúrgico 1,687 94.30

Departamento de Atención al Paciente Critico 102 5.70

Total 1,789 100 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiologia El 94.30% de los pacientes hospitalizados corresponden al Departamento Médico

Quirúrgico y el restante 5.0% al Departamento de Atención al Paciente Crítico.

B. Principales causas de egresos hospitalarios en general y por grupos de edad TOTAL DE EGRESOS HOSPITALARIOS POR CAPÍTULOS CIE 10 – HEP 2010

Capítulos CIE X Número % % Acumulado

X ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (J00-J99) 706 39.46 39.46

XI ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO (K00-K93) 285 15.93 55.39

XIX TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y OTRAS CAUSAS EXT. (S00.T98) 281 15.71 71.10

XVII MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS (Q00-Q99) 78 4.36 75.46

I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ( A00-B99) 76 4.25 79.71

VI ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (G00-G99) 20 1.12 80.82

XII ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO (L00-L99) 26 1.45 82.28

XVI CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL ( P00-P96) 20 1.12 83.40

XVIII SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS (R00-R99) 39 2.18 85.58

XIV ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO (N00-N99) 25 1.40 86.97

XXI FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD (Z00-Z99) 12 0.67 87.64

IX ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO (I00-I99) 12 0.67 88.31

XIII ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR (M00-M99) 11 0.61 88.93

OTROS 198 11.07 100

Total 1789 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 21: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

21

FRECUENCIA DE EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN CATEGORÍA - HEP 2010

LISTADO DE CAPITULOS CIE X NRO %

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 32 1.79

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 26 1.45

Otras enfermedades virales (B25-B34) 18 1.01

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 10 0.56

Trastornos episódicos y paroxísticos (G40- G47) 10 0.56

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 423 23.64

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 178 9.95

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 105 5.87

Enfermedades del apéndice (K35-K38) 260 14.53

Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63) 15 0.84

Hernia (K40-K46) 10 0.56

Enfermedad renal tubulointersticial (N10-N16) 14 0.78

Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 11 0.61

Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29) 20 1.12

Malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 22 1.23

Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 28 1.57

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 19 1.06

Fisura del paladar y labio leporino (Q35-Q37) 9 0.50

Síntomas y signos generales (R50-R69) 30 1.68

Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10-R19) 39 2.18

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 122 6.82

Traumatismos del hombro y del brazo (S40-S49) 67 3.75

Traumatismos de la cadera y del muslo (S70-S79) 32 1.79

Traumatismos de la muñeca y de la mano (S60-S69) 15 0.84

Traumatismos de la rodilla y de la pierna (S80-S89) 22 1.23

Traumatismos del antebrazo y del codo (S50-S59) 23 1.29

OTROS 229 12.80

TOTAL 1789 100

XVII MALFORMACIONES CONGENITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALIAS (Q00-Q99)

XIX TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CAUSAS EXTERNAS (S00.T98)

XVIII SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS (R00-R99)

I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ( A00-B99)

VI ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (G00-G99)

X ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (J00-J99)

XI ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO (K00-K93)

XVI CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL (P00-P96)

XIV ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO (N00-N99)

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 22: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

22

EGRESOS HOSPITALARIOS GRUPO CIE X SEGUN GRUPOS DE EDAD HEP 2010

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X

GRUPOS ETÁREOS (AÑOS)

Total

Menos de 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 194 34.77 180 33.90 34 9.71 14 4.44 1 2.86 423

Enfermedades del apéndice (K35-K38) 0 0.00 29 5.46 86 24.57 134 42.54 11 31.43 260

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 8 1.43 51 9.60 84 24.00 35 11.11 0 0.00 178

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 4 0.72 74 13.94 28 8.00 16 5.08 0 0.00 122

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 102 18.28 3 0.56 0 0.00 0 0.00 0 0.00 105

Traumatismos del hombro y del brazo (S40-S49) 1 0.18 24 4.52 25 7.14 15 4.76 2 5.71 67

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 16 2.87 9 1.69 2 0.57 5 1.59 0 0.00 32

Traumatismos de la cadera y del muslo (S70-S79) 1 0.18 20 3.77 5 1.43 3 0.95 3 8.57 32

Síntomas y signos generales (R50-R69) 10 1.79 16 3.01 2 0.57 2 0.63 0 0.00 30

Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 23 4.12 1 0.19 4 1.14 0 0.00 0 0.00 28

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 19 3.41 3 0.56 4 1.14 0 0.00 0 0.00 26

Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 3 0.54 15 2.82 5 1.43 3 0.95 0 0.00 26

Traumatismos del antebrazo y del codo (S50-S59) 0 0.00 1 0.19 4 1.14 15 4.76 3 8.57 23

Mlaformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 22 3.94 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 22

Traumatismos de la rodilla y de la pierna (S80-S89) 0 0.00 4 0.75 6 1.71 8 2.54 4 11.43 22

Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicosdel periodo perinatal (P20-P29) 20 3.58 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 20

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 7 1.25 8 1.51 3 0.86 1 0.32 0 0.00 19

Otras enfermedades virales (B25-B34) 17 3.05 1 0.19 0 0.00 0 0.00 0 0.00 18

Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63) 8 1.43 5 0.94 1 0.29 1 0.32 0 0.00 15

Traumatismos de la muñeca y de la mano (S60-S69) 0 0.00 4 0.75 4 1.14 5 1.59 2 5.71 15

Enfermedad renal tubulointersticial (N10-N16) 9 1.61 3 0.56 2 0.57 0 0.00 0 0.00 14

Otrs enfermedades del corazón (I30-I52) 8 1.43 2 0.38 0 0.00 1 0.32 1 2.86 12

Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud (Z40-Z54)

2 0.36 0 0.00 3 0.86 7 2.22 0 0.00 12

Transtornos de la densidad y de la estructura óseas (M82-M85) 0 0.00 3 0.56 4 1.14 4 1.27 0 0.00 11

Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 9 1.61 1 0.19 1 0.29 0 0.00 0 0.00 11

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 6 1.08 3 0.56 1 0.29 0 0.00 0 0.00 10

Trastornos episódicos y paraxísticos (G40- G47) 1 0.18 3 0.56 5 1.43 1 0.32 0 0.00 10

Hernia (K40-K46) 4 0.72 6 1.13 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10

Fisura del paladar y labio leporino (Q35-Q37) 1 0.18 8 1.51 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9

Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10-R19) 1 0.18 1 0.19 2 0.57 5 1.59 0 0.00 9

Otros diagnósticos de egreso 62 11.11 53 9.98 35 10.00 40 12.70 8 22.86 198

Total 558 100 531 100 350 100 315 100 35 100.00 1,789

Porcentaje de Grupo 31.19 29.68 19.56 17.61 1.96 100.00 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Las Enfermedades del Aparato Respiratorio, Enfermedades del Sistema Digestivo, Traumatismos, Envenenamientos y Otras Causas Externas, Malformaciones Congénitas,

Page 23: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

23

Deformidades y Anomalías, Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias y Enfermedades del Sistema Nervioso representaron más del 80% de los egresos hospitalarios. El 60.87% de los egresos hospitalarios correspondió a los niños menores de 5 años. Las causas mas frecuentes de hospitalización en el 2010 fueron en los menores de 1 año la Influenza y Neumonía (J10-J18) y las Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22), en el grupo etáreo de 1 a 4 años la Influenza y Neumonía (J10-J18) y los Traumatismos de la cabeza (S00-S09) y en los niños de 5 a 9 y de 10 a 14 años las Enfermedades del apéndice (K35-K38) y las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47). C. Principales causas de egresos hospitalarios por Departamentos

DEPARTAMENTO MEDICO QUIRURGICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD DEPARTAMENTO MEDICO QUIRURGICO

SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIATRICA Y ESPECIALIDADES HEP 2010

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X Número Porcentaje % Acumulado Enfermedades del apéndice (K35-K38) 241 69.25 69.25

Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 12 3.45 72.70

Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63) 11 3.16 75.86

Fisura del paladar y labio leporino (Q35-Q37) 8 2.30 78.16

Hernia (K40-K46) 6 1.72 79.89

Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10-R19) 6 1.72 81.61

Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas (K80-K87) 5 1.44 83.05

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 5 1.44 84.48

Traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis (S30-S39) 5 1.44 85.92

Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 5 1.44 87.36

Traumatismos de la rodilla y de la pierna (S80-S89) 4 1.15 88.51

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 3 0.86 89.37

Otras enfermedades del sistema digestivo (K90-K93) 3 0.86 90.23

Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 3 0.86 91.09

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 3 0.86 91.95

Secuelas de traumatismos, de envenenamiento y de otras consecuencias de causas externas (T90-T98) 3 0.86 92.82

Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud (Z40-Z54) 3 0.86 93.68

Tumores [neoplasias] benignos (D10-D36) 2 0.57 94.25

Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo (L80-L99) 2 0.57 94.83

Enfermedades de los órganos genitales masculinos (N40-N51) 2 0.57 95.40

Otros diagnósticos 16 4.60 100

Total 348 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El 69.25% de los egresos hospitalarios en el Servicio Cirugía Pediátrica y Especialidades correspondió a las Enfermedades del Apéndice (K35-K38).

Page 24: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

24

PRINCIPALES CAUSA DE MORBILIDAD DEPARTAMENTO MEDICO QUIRURGICO SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA PEDIATRICA HEP 2010

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X Número Porcentaje % Acumulado Traumatismos del hombro y del brazo (S40-S49) 62 27.31 27.31

Traumatismos de la cadera y del muslo (S70-S79) 29 12.78 40.09

Traumatismos del antebrazo y del codo (S50-S59) 22 9.69 49.78 Traumatismos de la rodilla y de la pierna (S80-S89) 18 7.93 57.71

Traumatismos de la muñeca y de la mano (S60-S69) 15 6.61 64.32 Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 11 4.85 69.16

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 10 4.41 73.57

Trastornos de la densidad y de la estructura óseas (M82-M85) 9 3.96 77.53 Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud (Z40-Z54) 9 3.96 81.50

Otras osteopatías (M86- M90) 5 2.20 83.70

Tumores [neoplasias] benignos (D10-D36) 3 1.32 85.02 Traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis (S30-S39) 2 0.88 85.90 Traumatismos del tobillo y del pie (S90-S99) 2 0.88 86.78

Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 2 0.88 87.67

Exposición a fuerzas mecánicas inanimadas (W20-W49) 2 0.88 88.55 Tumores [neoplasias] de comportamiento incierto o desconocido (D37-D48) 1 0.44 88.99

Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 1 0.44 89.43

Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo (L80-L99) 1 0.44 89.87 Traumatismos del cuello (S10-S19) 1 0.44 90.31

Otros diagnósticos no relacionados con la especialidad 22 9.69 100 Total 227 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Los principales diagnósticos de egresos hospitalarios en el Servicio Traumatología Pediátrica fueron Traumatismo del Hombro y Brazo (S40-S49) y Traumatismo de la Cadera y el Muslo (S70-S79)

PRINCIPALES CAUSA DE MORBILIDAD DEPARTAMENTO MEDICO QUIRURGICO SERVICIO DE NEUROCIRUGIA PEDIATRICA HEP 2010

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X Número Porcentaje % Acumulado Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 101 65.58 65.58 Malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 20 12.99 78.57 Secuelas de traumatismos, de envenenamiento y de otras consecuencias de causas externas (T90-T98) 5 3.25 81.82

Otros trastornos del sistema nervioso (G90-G99) 3 1.95 83.77

Tumores [neoplasias] de comportamiento incierto o desconocido (D37-D48) 2 1.30 85.06

Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 2 1.30 86.36

Trastornos episódicos y paraxísticos (G40- G47) 1 0.65 87.01 Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, no clasificada en otra parte (T80-T88) 1 0.65 87.66

Otros diagnósticos no relacionados con la especialidad 19 12.34 100

Total 154 100 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Las primeras causas de egresos hospitalarios en el Servicio de Neurocirugía Pediátrica fueron los Traumatismos de la Cabeza (S00-S09) y las Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central (Q00-Q07).

Page 25: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

25

PRINCIPALES CAUSA DE MORBILIDAD DEPARTAMENTO MEDICO QUIRURGICO SERVICIO DE MEDICINA Y ESPECIALIDADES PEDIATRICAS HEP 2010

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X Número Porcentaje % Acumulado Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 409 42.69 42.69 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 176 18.37 61.06 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 101 10.54 71.61 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 27 2.82 74.43 Síntomas y signos generales (R50-R69) 27 2.82 77.24 Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 22 2.30 79.54 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 22 2.30 81.84 Otras enfermedades virales (B25-B34) 17 1.77 83.61 Enfermedad renal tubulointersticial (N10-N16) 13 1.36 84.97 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 11 1.15 86.12 Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 9 0.94 87.06 Trastornos episódicos y paroxísticos (G40- G47) 9 0.94 88.00 Otras enfermedades del corazón (I30-I52) 8 0.84 88.83 Afecciones supurativas y necróticas de las vías respiratorias inferiores (J85-J86) 7 0.73 89.56 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales (T15-T19) 7 0.73 90.29 Enfermedades del pulmón debidas a agentes externes (J60-J70) 7 0.73 91.02 Malformaciones congénitas del sistema respiratorio (Q30-Q34) 7 0.73 91.75 Otras enfermedades del sistema respiratoria (J95-J99) 7 0.73 92.48 Infecciones virales del sistema nervioso central (A80-A89) 5 0.52 93.01 Tuberculosis (A15-A19) 5 0.52 93.53 Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 4 0.42 93.95 Urticaria y eritema (L50-L54) 4 0.42 94.36 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) 3 0.31 94.68 Otros trastornos del sistema nervioso (G90-G99) 3 0.31 94.99 Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10-R19) 3 0.31 95.30 Trastornos del párpado, aparato lagrimal y orbita (H00-H06) 3 0.31 95.62 Traumatismos del hombro y del brazo (S40-S49) 3 0.31 95.93 Otros diagnósticos 39 4.07 100 Total 958 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Los tres primeros diagnósticos de egresos hospitalarios en el Servicio de Medicina y

Especialidades Pediátricas fueron la Influenza (gripe) y Neumonía (J10-J18), las

Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores (J40-J47) y Otras infecciones

agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) que en conjunto representaron el

71.61%.

Page 26: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

26

DEPARTAMENTO DE ATENCION AL PACIENTE CRÍTICO

SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS (PEDIATRIA) HEP 2010

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X Número Porcentaje % Acumulado Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 12 26.09 26.09 Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 5 10.87 36.96

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 3 6.52 43.48

Otras enfermedades del corazón (I30-I52) 3 6.52 50.00

Síntomas y signos generales (R50-R69) 3 6.52 56.52

Diabetes mellitus (E10-E14) 2 4.35 60.87 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 2 4.35 65.22

Otros trastornos originados en el período perinatal (P90-P96) 2 4.35 69.57

Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 2 4.35 73.91

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 1 2.17 76.09 Tumores malignos de los órganos respiratorios e intratoráxicos (C30-C39) 1 2.17 78.26

Tumores malignos del ojo, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central (C69-C72) 1 2.17 80.43

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 1 2.17 82.61

Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 1 2.17 84.78 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) 1 2.17 86.96

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 1 2.17 89.13

Otros diagnósticos 5 10.87 100.00

Total 46 100 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

En el Servicio de Cuidados Intensivos (Pediatría) los diagnósticos de egresos

hospitalarios mas frecuentes correspondieron a Influenza [gripe] y Neumonía (J10-J18),

Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) y Otras enfermedades

bacterianas (A30-A49).

Page 27: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

27

SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS (NEONATOLOGIA) HEP 2010

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X Número Porcentaje % Acumulado Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29) 19 33.93 33.93

Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 8 14.29 48.21

Infecciones específicas del período perinatal (P35-P39) 6 10.71 58.93 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 3 5.36 64.29

Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal (P05-P08) 3 5.36 69.64

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 3 5.36 75.00

Trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido (P75-P78) 2 3.57 78.57

Malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 2 3.57 82.14

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 1 1.79 83.93

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 1 1.79 85.71

Trastornos metabólicos (E70-E90) 1 1.79 87.50

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 1 1.79 89.29

Otras enfermedades del sistema respiratoria (J95-J99) 1 1.79 91.07

Otros diagnósticos 5 8.93 100

Total 56 100 Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología En el Servicio de Cuidados Intensivos (Neonatal) los diagnósticos mas frecuentes de

egresos hospitalarios fueron los Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos

del periodo perinatal (P20-P29), Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo

(Q38-Q45), Infecciones específicas del período perinatal (P35-P39). .

Page 28: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

28

3.1.2 Consulta Ambulatoria A. Causa de Consulta Ambulatoria en Emergencia y Urgencia Principales Motivos de Consulta en el Área de Emergencia por edad HEP 2010a/

Grupo CIE X

Grupo Etáreo (Años)

Total Menos de 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 De 20 a más

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 870 23.36 1,253 13.90 912 21.13 341 16.39 37 9.61 0 0.00 3,413 Traumatismos de la cabeza (S00-S09) 437 11.73 1,590 17.64 546 12.65 159 7.64 33 8.57 4 26.67 2,769 Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud (Z40-Z54) 288 7.73 1,001 11.10 486 11.26 279 13.41 65 16.88 1 6.67 2,120 Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10-R19) 228 6.12 489 5.42 412 9.54 285 13.70 37 9.61 0 0.00 1,451 Síntomas y signos generales (R50-R69) 349 9.37 750 8.32 215 4.98 80 3.84 20 5.19 0 0.00 1,414 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) 317 8.51 619 6.87 191 4.42 56 2.69 7 1.82 0 0.00 1,190 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 290 7.79 663 7.36 97 2.25 40 1.92 9 2.34 0 0.00 1,099 Traumatismos de la muñeca y de la mano (S60-S69) 9 0.24 159 1.76 100 2.32 131 6.30 29 7.53 2 13.33 430 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales (T15-T19) 23 0.62 263 2.92 63 1.46 16 0.77 1 0.26 0 0.00 366 Urticaria y eritema (L50-L54) 70 1.88 159 1.76 63 1.46 28 1.35 5 1.30 0 0.00 325 Traumatismos del antebrazo y del codo (S50-S59) 14 0.38 133 1.48 92 2.13 68 3.27 14 3.64 0 0.00 321 Enfermedades del oído medio y de la mastoides (H65-H75) 44 1.18 159 1.76 51 1.18 14 0.67 1 0.26 0 0.00 269 Traumatismos del hombro y del brazo (S40-S49) 12 0.32 111 1.23 84 1.95 43 2.07 9 2.34 0 0.00 259 Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 34 0.91 115 1.28 65 1.51 36 1.73 7 1.82 2 13.33 259 Enfermedades del apéndice (K35-K38) 0 0.00 20 0.22 97 2.25 93 4.47 12 3.12 0 0.00 222 Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo (T08-T14) 14 0.38 97 1.08 65 1.51 34 1.63 2 0.52 0 0.00 212 Otros transtornos del oído (H90-H95) 15 0.40 112 1.24 59 1.37 14 0.67 2 0.52 0 0.00 202 Traumatismos del tobillo y del pie (S90-S99) 2 0.05 64 0.71 73 1.69 43 2.07 13 3.38 1 6.67 196 Transtornos metabólicos (E70-E90) 25 0.67 101 1.12 33 0.76 17 0.82 1 0.26 0 0.00 177 Enfermedades de los órganos genitarles masculinos (N40-N51) 17 0.46 83 0.92 50 1.16 16 0.77 1 0.26 0 0.00 167 Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 19 0.51 85 0.94 37 0.86 20 0.96 5 1.30 0 0.00 166 Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 43 1.15 95 1.05 19 0.44 3 0.14 1 0.26 0 0.00 161 Traumatismos de la rodilla y de la pierna (S80-S89) 0 0.00 47 0.52 54 1.25 46 2.21 13 3.38 0 0.00 160 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y de las membranas mucosas (B00-B09) 26 0.70 52 0.58 36 0.83 5 0.24 0 0.00 0 0.00 119 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 75 2.01 33 0.37 9 0.21 1 0.05 0 0.00 0 0.00 118 Quemaduras y corrosiones de la superficie externa del cuerpo, especificadas por sitio (T20-T25) 11 0.30 68 0.75 21 0.49 13 0.62 1 0.26 1 6.67 115 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 65 1.74 23 0.26 14 0.32 2 0.10 0 0.00 0 0.00 104 Traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis (S30-S39) 1 0.03 24 0.27 48 1.11 15 0.72 4 1.04 0 0.00 92 Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63) 29 0.78 35 0.39 17 0.39 7 0.34 1 0.26 1 6.67 90 Traumatismos de la cadera y del muslo (S70-S79) 3 0.08 37 0.41 22 0.51 11 0.53 3 0.78 0 0.00 76 Hernia (K40-K46) 31 0.83 29 0.32 6 0.14 5 0.24 1 0.26 0 0.00 72 Otras enfermedades virales (B25-B34) 36 0.97 27 0.30 7 0.16 1 0.05 0 0.00 0 0.00 71 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 13 0.35 23 0.26 21 0.49 9 0.43 3 0.78 1 6.67 70 Otras enfermedades del sistema respiratoria (J95-J99) 42 1.13 16 0.18 6 0.14 4 0.19 0 0.00 0 0.00 68 Quemaduras y corrosiones de múltiples regiones del cuerpo y las no especificadas (T29-T32) 7 0.19 37 0.41 6 0.14 5 0.24 0 0.00 0 0.00 55 Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 20 0.54 22 0.24 3 0.07 1 0.05 0 0.00 0 0.00 46 Otros efectos y los no especificados de causas externas (T66-T78) 4 0.11 18 0.20 15 0.35 4 0.19 4 1.04 0 0.00 45 Otros transtornos del sistema nervioso (G90-G99) 14 0.38 15 0.17 6 0.14 4 0.19 1 0.26 0 0.00 40 Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 15 0.40 17 0.19 4 0.09 1 0.05 0 0.00 1 6.67 38 Otros motivos de consulta 213 5.72 370 4.10 212 4.91 131 6.30 43 11.17 1 6.67 970 Total 3,725 100 9,014 100.00 4,317 100 2081 100 385 100 15 100 19,537

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiologia/ Basado en la consultas Pagadas y de Cortesía

Page 29: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

29

Los cuatro principales motivos de consulta en el área de Emergencia del HEP estuvieron

representados por las Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores,

Traumatismos de la Cabeza, Personas en Contacto con los Servicios de Salud para

Procedimientos Específicos y Cuidados de Salud, Síntomas y Signos que Involucran el

Sistema Digestivo y el Abdomen.

En el grupo etáreo menores de un año las Enfermedades Crónicas de las Vías

Respiratorias Inferiores fueron los principales motivos de consulta con un 23.36 %.

En los niños de 1 a 4 años el Traumatismo de la Cabeza fue el principal motivo de

consulta con un 17.64%.

En los niños de 5 a 9 años y de 10 a 14 años las Enfermedades Crónicas de las Vías

Respiratorias Inferiores fueron los principales motivos de consulta con un 21.13% y un

16.39% respectivamente.

Las Personas en Contacto con los Servicios de Salud para Procedimientos Específicos y

Cuidados de Salud son los principales motivos de consulta en Emergencia en el grupo de

edad de 15 a 19 años.

Page 30: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

30

Principales Motivos de Consulta en el Área de Urgencias por edad HEP 2010a/

Grupo CIE X

Grupo Etáreo (Años)

Total Menos de 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 De 20 a más

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) 3,843 27.30 6,085 26.33 2,266 26.38 577 19.55 60 14.29 1 20.00 12,832

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 3,578 25.42 4,716 20.41 1,868 21.75 543 18.40 38 9.05 2 40.00 10,745

Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 1,749 12.43 3,172 13.73 386 4.49 136 4.61 34 8.10 0 0.00 5,477

Síntomas y signos generales (R50-R69) 929 6.60 1,957 8.47 651 7.58 169 5.73 23 5.48 0 0.00 3,729 Personas en contacto con los servicios de salud para procedimientos específicos y cuidados de salud (Z40-Z54)

165 1.17 1,100 4.76 1,008 11.73 709 24.03 143 34.05 0 0.00 3,125

Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen (R10-R19) 438 3.11 882 3.82 437 5.09 179 6.07 32 7.62 0 0.00 1,968

Otras enfermedades virales (B25-B34) 765 5.44 759 3.28 222 2.58 63 2.13 4 0.95 0 0.00 1,813 Enfermedades del oído medio y de la mastoides (H65-H75) 292 2.07 792 3.43 208 2.42 26 0.88 3 0.71 0 0.00 1,321 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 490 3.48 257 1.11 79 0.92 17 0.58 2 0.48 0 0.00 845 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 141 1.00 417 1.80 243 2.83 32 1.08 2 0.48 0 0.00 835 Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 206 1.46 367 1.59 101 1.18 29 0.98 3 0.71 0 0.00 706 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 274 1.95 296 1.28 103 1.20 24 0.81 4 0.95 0 0.00 701 Urticaria y eritema (L50-L54) 66 0.47 191 0.83 66 0.77 30 1.02 3 0.71 0 0.00 356 Otras enfermedades de los intestinos (K55-K63) 150 1.07 102 0.44 40 0.47 15 0.51 3 0.71 0 0.00 310 Dermatitis y eczema (L20-L30) 104 0.74 160 0.69 34 0.40 9 0.30 3 0.71 0 0.00 310 Infecciones de la piel y tejido subcutáneo (L00-L08) 34 0.24 143 0.62 76 0.88 35 1.19 4 0.95 0 0.00 292 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (K00-K14) 39 0.28 206 0.89 31 0.36 6 0.20 1 0.24 0 0.00 283 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y de las membranas mucosas (B00-B09) 75 0.53 153 0.66 29 0.34 10 0.34 2 0.48 0 0.00 269 Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores (J30-J39) 103 0.73 66 0.29 35 0.41 12 0.41 3 0.71 0 0.00 219 Personas en contacto con los servicios de salud por otras circunstancias (Z70-Z76) 78 0.55 57 0.25 20 0.23 9 0.30 0 0.00 0 0.00 164 Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo (T08-T14) 7 0.05 72 0.31 41 0.48 15 0.51 6 1.43 0 0.00 141 Enfermedades de los órganos genitarles masculinos (N40-N51) 18 0.13 77 0.33 29 0.34 16 0.54 0 0.00 0 0.00 140 Transtornos metabólicos (E70-E90) 29 0.21 78 0.34 23 0.27 6 0.20 0 0.00 0 0.00 136 Otros transtornos del oído (H90-H95) 9 0.06 69 0.30 45 0.52 11 0.37 0 0.00 0 0.00 134 Hepatitis Viral (B15-B19) 0 0.00 35 0.15 72 0.84 25 0.85 0 0.00 0 0.00 132 Helmintiasis (B65-B83) 2 0.01 60 0.26 43 0.50 12 0.41 2 0.48 0 0.00 119 Micosis (B35-B49) 31 0.22 47 0.20 11 0.13 4 0.14 0 0.00 0 0.00 93 Hernia (K40-K46) 24 0.17 46 0.20 12 0.14 5 0.17 4 0.95 0 0.00 91 Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio (R00-R09) 20 0.14 27 0.12 30 0.35 11 0.37 3 0.71 0 0.00 91 Enfermedades del hígado (K70-K77) 1 0.01 28 0.12 35 0.41 15 0.51 1 0.24 0 0.00 80 Anemias aplásticas y otras anemias (D60-D64) 25 0.18 35 0.15 5 0.06 3 0.10 1 0.24 1 20.00 70 Trastornos de la conjuntiva (H10-H13) 28 0.20 35 0.15 6 0.07 0 0.00 0 0.00 0 0.00 69 Síntomas y signos que involucran el sistema urinario (R30-R39) 1 0.01 36 0.16 24 0.28 7 0.24 0 0.00 0 0.00 68 Otras enfermedades del sistema respiratoria (J95-J99) 24 0.17 24 0.10 16 0.19 1 0.03 0 0.00 0 0.00 65 Otros efectos y los no especificados de causas externas (T66-T78) 19 0.13 24 0.10 10 0.12 11 0.37 0 0.00 0 0.00 64 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos (N70-N77) 0 0.00 29 0.13 24 0.28 8 0.27 0 0.00 0 0.00 61 Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 26 0.18 23 0.10 8 0.09 0 0.00 0 0.00 0 0.00 57 Trastornos de las faneras (L60-L75) 18 0.13 17 0.07 6 0.07 14 0.47 1 0.24 0 0.00 56 Personas en contacto con los servicios de salud para investigación y exámenes (Z00-Z13) 24 0.17 18 0.08 10 0.12 3 0.10 1 0.24 0 0.00 56 Otros motivos de consulta 250 1.78 450 1.95 237 2.76 154 5.22 34 8.10 1 20.00 1,126 Total 14,075 100 23,108 100 8,590 100 2,951 100 420 100 5 100 49,149

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología a/ Basado en la consultas Pagadas y de Cortesía

Page 31: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

31

Los cuatro principales motivos de consulta en el área de Urgencia del HEP fueron las

Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Agudas superiores, las Enfermedades

Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores, Enfermedades Infecciosas Intestinales y

Síntomas y Signos Generales, que en conjunto representaron más del 65%.

En todos los grupos etáreos se observa que las Infecciones Agudas de las Vías

Respiratorias Superiores y las Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias

Inferiores fueron los principales motivos de consulta en esta área.

3.1.3 Estudio de Infecciones Intrahospitalarias

Tasa de Incidencia Acumulada de las IIH Según Meses HEP 2010

Meses Nro. IIH Nro. de Pacientes Vigilados TIA x 100

Enero 0 211 0 Febrero 6 197 3.05 Marzo 4 196 2.04 Abril 2 188 1.06 Mayo 2 219 0.91 Junio 5 187 2.67 Julio 4 169 2.37 Agosto 7 188 3.72 Septiembre 3 185 1.62 Octubre 3 201 1.49 Noviembre 2 226 0.88 Diciembre 3 216 1.39 Anual 41 2383 1.72

Distribución de las IIH Según Procedimiento Asociado HEP 2010

Procedimiento Asociado Número Porcentaje Catéter Venoso Central 11 26.83 Ventilación Mecánica 17 41.46 Catéter Urinario Permanente 9 21.95 Catéter Venoso Periférico 4 9.76 Total 41 100

TIA de las IIH Según Procedimiento Asociado HEP 2010

Procedimiento Asociado Nro. de Pacientes Vigilados Nro. De IIH TIA x100 Catéter Venoso Central 182 11 6.04

Ventilación Mecánica 178 17 9.55

Catéter Urinario Permanente 82 9 10.98

Catéter Venoso Periférico 1941 4 0.21

Global 2383 41 1.72

Page 32: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

32

D.I de las IIH Según Servicios HEP 2010

Servicios Días observación Nro. de IIH D.I x1000 Cuidados Intensivos 6320 37 5.85 Medicina Pediatrica 2696 1 0.37 Cirugía Pediatrica 4174 3 0.72 Hospital 13190 41 3.11

D.I de las IIH en el Servicio de Cuidados Intensivos HEP 2010

Procedimiento Asociado Días observación Nro. de IIH DI x1000 Catéter Venoso Central 1700 10 5.88 Ventilación Mecánica 1954 17 8.70 Catéter Urinario Permanente 495 9 18.18 Catéter Venoso Periférico 2171 1 0.46 Global 6320 37 5.85

D.I de las IIH Según Procedimiento Asociado HEP 2010

Procedimiento Asociado Días observación Nro. de IIH DI x1000 Catéter Venoso Central 1956 11 5.62

Ventilación Mecánica 2326 17 7.31

Catéter Urinario Permanente 534 9 16.85

Catéter Venoso Periférico 8374 4 0.48

Global 13190 41 3.11

La vigilancia de las IIH realizada durante el año 2010 determinó que la tasa de Incidencia

Acumulada fue de 1.72 x 100.

El mayor riesgo de adquirir una IIH se presentó en el Servicio de Cuidados Intensivos (D.I

5.85 x 1000), el factor de riesgo mas frecuentemente asociado a una IIH fue el catéter

Urinario Permanente (D.I 16.85 x 1000).

Page 33: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

33

3.1.4 Análisis de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica

COMPORTAMIENTO DE LA EDA ACUOSA HEP 2000 – 2010

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Episodios 8742 10910 10822 9715 10284 9357 10928 9220 7278 7716 7280

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

El comportamiento de la EDA Acuosa a lo largo de los últimos 11 años tiene una

tendencia al descenso, evidenciándose en el año 2010 una disminución respecto a los

años anteriores.

COMPORTAMIENTO DE LA EDA DISENTERICA HEP 2000 – 2010

0

200

400

600

800

1000

1200

Episodios 845 1033 995 446 558 619 854 789 599 428 509

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

El comportamiento de la EDA Disentérica en los últimos 10 años nos muestra una

tendencia al descenso.

Page 34: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

34

COMPORTAMIENTO DE LA EDA POR ROTAVIRUS HEP 2005 – 2010

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Episodios 899 997 1367 1096 1244 765

2005 2006 2007 2008 2009 2010

En el año 2010 se apreció una disminución significativa en el número de casos de

diarrea, lo que coincidió con la introducción de la vacunación contra Rotavirus.

TENDENCIA DE LA IRA HEP 2000 - 2010

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Episodios 28712 30156 23343 20799 17964 14201 19891 16256 13024 12867 15989

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TENDENCIA DE LA NEUMONIA – BRONCONEUMONIA HEP 2000 – 2010

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Episodios 1194 1081 828 1159 1381 1269 1421 1764 1514 1307 1171

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 35: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

35

La IRA en el HEP a los largo de los últimos 11 años ha verificado un descenso en su

presentación, evidenciándose una tendencia a la disminución, aunque en el año 2010 la

cifra absoluta fue superior a lo ocurrido el año anterior.

Las BNM – NM en el últimos 2 años presentó un tendencia a la disminución.

INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS – HEP 2010

2; 1%

2; 1%108; 62%

9; 5%

7; 4%

1; 1%

2; 1%

44; 25%

Flu A

Flu A H1N1

Flu B

Piv 1

Piv 2

Piv 3

Adenovirus

Virus Sincicial

Durante el 2010 se identificaron 108 casos de Influenza A, 44 VSR y 9 casos de la Nueva

Influenza AH1N1.

3.1.5 Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios

Generación de RRSS Hospitalarios Según Cama día o atención día HEP Julio-Agosto 2010

Biocontaminados

Kg/cama/día Comunes

Kg/cama/dia Ambos

Kg/cama/dia HOSPITAL 1.73 2.06 3.69 HOSPITALIZACION Departamento Médico Quirúrgico 0.74 0.48 1.22 Servicio de Medicina 1.23 0.72 1.96 Servicio de Cirugía 0.22 0.23 0.45 Servicio de Neurocirugía 0.24 0.25 0.48 Servicio de Traumatología 0.19 0.17 0.36 Departamento de Atención al Paciente Critico 1.04 1.00 2.04 Intensivos Neonatal 0.97 0.89 1.86 Servicio de Cuidados Intensivos 1.08 1.06 2.14

AMBULATORIO Biocontaminados Kg/atención/día

Comunes Kg/atención/día

Ambos Kg/atención/día

Consultorios 0.03 0.02 0.05 UTAB 0.07 0.08 0.15 URO 0.04 0.04 0.08

Page 36: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

36

Producción de Residuos Sólidos Peligrosos Según meses HEP 2004 - 2010 AÑOS ENE FEB MRZ ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL PROMEDIO

MENSUAL2004 1,495.20 1,625.60 1,753.60 1,452.60 1,601.55 1,635.00 2,121.40 1,915.50 1,764.00 1,742.80 1,796.10 2,051.70 20,955.05 1,746.252005 1,903.60 1,818.60 1,904.75 1,708.40 1,715.80 1,738.30 1,621.30 1,194.50 928.80 769.90 1,190.80 1,894.50 18,389.25 1,532.442006 1,638.70 1,511.10 1,702.00 1,842.10 1,931.70 1,491.60 1,582.40 1,702.90 1,595.00 1,645.30 1,522.70 1,679.20 19,844.70 1,653.732007 1,624.85 1,453.70 1,331.90 1,499.90 1,348.10 1,748.65 1,686.30 1,695.80 1,800.80 1,861.00 1,945.40 1,890.80 19,887.20 1,657.272008 1,514.80 1,678.60 1,796.60 1,899.80 1,848.10 1,713.40 1,628.80 1,736.80 1,652.20 1,726.00 1,777.80 1,908.70 20,881.60 1,740.132009 1,867.50 1,809.10 1,968.20 2,108.00 1,994.00 1,721.30 1,808.00 1,072.50 1,531.00 1,733.20 1,910.00 1,885.00 21,407.80 1,783.982010 1,772.50 1,779.40 2,126.00 2,084.40 1,833.50 1,712.50 1,914.01 1,952.89 1,877.60 1,783.50 2,089.40 2,180.86 23,106.56 1,925.55

Del estudio desarrollado entre Julio y Agosto del 2010 se determinó que la producción de

residuos sólidos hospitalarios fue de 3.69 Kg/cama hospitalaria, generándose

mensualmente u promedio de 1925.22 Kg de residuos sólidos peligrosos.

3.2 ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD: A. Distribución del total de las muertes hospitalarias por Salas

MORTALIDAD HOSPITALARIA SEGÚN GRUPOS -CIE X- POR SALA HEP 2010

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X

SALA

Nº % 2A 2C 3A

Nº % Nº % Nº %

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 0 0.00 7 50.00 0 0.00 7 31.82

Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29) 4 66.67 0 0.00 0 0.00 4 18.18

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 0 0.00 2 14.29 0 0.00 2 9.09

Tumores malignos del ojo, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central (C69-C72)

0 0.00 1 7.14 0 0.00 1 4.55

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 0 0.00 0 0.00 1 7.14 1 4.55

Otros transtornos del sistema nervioso (G90-G99) 0 0.00 0 0.00 1 7.14 1 4.55

Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 0 0.00 1 7.14 0 0.00 1 4.55

Hernia (K40-K46) 1 16.67 0 0.00 0 0.00 1 4.55

Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal (P05-P08) 1 16.67 0 0.00 0 0.00 1 4.55

Otros trastornos originados en el período perinatal (P90-P96) 0 0.00 1 7.14 0 0.00 1 4.55

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 0 0.00 1 7.14 0 0.00 1 4.55

Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 0 0.00 1 7.14 0 0.00 1 4.55

Total 6 100 14 100 2 14.29 22 100

Porcentaje de grupo 27.27 63.64 9.09 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Durante el año 2010 de los 1789 egresos, el 1.23% (22) fallecieron, el 90.90% de estas muertes ocurrieron en el Departamentos de Atención al Paciente Critico.

Page 37: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

37

B. Principales causas de mortalidad en general por sexo y grupos de edad

MORTALIDAD HOSPITALARIA SEGÚN GRUPOS -CIE X- POR SEXO HEP 2010 DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO

CIE X

SEXO Total Femenino Masculino Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 2 20.00 5 41.67 7 31.82 Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29) 1 10.00 3 25.00 4 18.18

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 0 0.00 2 16.67 2 9.09 Tumores malignos del ojo, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central (C69-C72)

1 10.00 0 0.00 1 4.55

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 1 10.00 0 0.00 1 4.55

Otros transtornos del sistema nervioso (G90-G99) 1 10.00 0 0.00 1 4.55

Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 1 10.00 0 0.00 1 4.55

Hernia (K40-K46) 0 0.00 1 8.33 1 4.55 Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal (P05-P08)

1 10.00 0 0.00 1 4.55

Otros trastornos originados en el período perinatal (P90-P96) 1 10.00 0 0.00 1 4.55

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 1 10.00 0 0.00 1 4.55

Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 0 0.00 1 8.33 1 4.55

Total 10 100 12 100 22 100

Porcentaje de grupo 45.45 54.55 100 Fuente: Oficina de Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

MORTALIDAD HOSPITALARIA SEGÚN GRUPOS -CIE X- POR EDAD HEP 2010 DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO

CIE X

GRUPOS ETÁREOS (AÑOS) Total Menos de 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14

Nº % Nº % Nº % Nº %

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 5 26.32 1 100.00 0 0.00 1 100.00 7 Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29)

4 21.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4

Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 2 10.53 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2

Tumores malignos del ojo, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central (C69-C72)

1 5.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 1 5.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Otros trastornos del sistema nervioso (G90-G99) 1 5.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Enfermedades cerebro vasculares (I60-I69) 1 5.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Hernia (K40-K46) 1 5.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal (P05-P08)

1 5.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Otros trastornos originados en el período perinatal (P90-P96) 1 5.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79)

1 5.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1

Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 0 0.00 0 0.00 1 100.00 0 0.00 1

Total 19 100 1 100 1 100 1 100 22 Porcentaje de Grupo 86.36 4.55 4.55 4.55 100

Fuente: Oficina de Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 38: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

38

Las tres principales causas de muerte hospitalaria fueron Influenza [gripe] y neumonía

(J10-J18), Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal

(P20-P29), Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) y Tumores malignos del ojo, del

encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central (C69-C72) que representaron en

conjunto mas del 60%.

El grupo etáreo con el mayor número de muertes fue el menor de 1 año, que representó

el 86.36% de las mismas, en este grupo las causas de muerte mas frecuente fueron la

Influenza - Neumonía y los Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del

periodo perinatal.

C. Análisis de las tendencias de la mortalidad bruta y neta

TASA DE MORTALIDAD BRUTA VS TASA DE MORTALIDAD NETA HEP 2005 - 2010

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010

TM x

100 TMN

TMB

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Tanto la Mortalidad Bruta como la Neta en el último años han presentado una tendencia

al descenso.

D. Tabla AVPP en general y por causas

AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS EN GENERAL HEP 2010

Grupos de edad (Años)

Edad Media del Grupo Numero de Muertes 70 – Edad Media AVPP

0-4 2 20 68 1,360 05 a 09 7 1 63 63 10 a 14 12 1 58 58 Total - 22 - 1,481

Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 39: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

39

AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS POR DIAGNOSTICO DE EGRESO HEP 2010

DIAGNÓSTICO DE EGRESO: GRUPO CIE X AVPP Porcentaje % Acumulado

Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 466 31.47 31.47 Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal (P20-P29) 272 18.37 49.83 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 136 9.18 59.01 Tumores malignos del ojo, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central (C69-C72) 68 4.59 63.61 Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G00-G09) 68 4.59 68.20 Otros trastornos del sistema nervioso (G90-G99) 68 4.59 72.79 Enfermedades cerebro vasculares (I60-I69) 68 4.59 77.38 Hernia (K40-K46) 68 4.59 81.97 Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal (P05-P08) 68 4.59 86.56 Otros trastornos originados en el período perinatal (P90-P96) 68 4.59 91.15 Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular (Q65-Q79) 68 4.59 95.75 Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo (T00-T07) 63 4.25 100 Total 1481 100

El grupo etáreo que más años de vida pierde como consecuencia de la muerte

prematura es el de 0 – 4 años de edad y los diagnóstico de egreso (grupo CIE X)

asociados con el mayor número de AVPP fueron Influenza [gripe] y Neumonía, los

Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal y Otras

Enfermedades Bacterianas, que en conjunto representaron el 59.01% de los AVPP.

Page 40: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

40

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LOS

SERVICIOS

Page 41: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

41

IV. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SERVICIOS 4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS OFRECIDOS. 4.1.1 Descripción de los servicios finales e intermedios.

El Hospital de Emergencias Pediátricas cuenta con tres Departamentos Finales, los

mismos que son el Departamento Médico Quirúrgico con cuatro Servicios (Servicio

de Medicina y Especialidades Pediátricas, Servicio de Cirugía Pediátrica y

Especialidades, Servicio de Traumatología Pediátrica, Servicio de Neurocirugía

Pediátrica), el Departamento de Emergencia con 2 Servicios (Servicio de

Emergencia y Urgencia , Servicio Pre-Hospitalario), el Departamento de Atención al

Paciente Crítico con 2 Servicios (Servicio de Anestesiología y Centro Quirúrgico,

Servicio de Cuidados Intensivos) y tres Departamentos Intermedios que son el

Departamento de Enfermería con 4 Servicios ( Servicio de Enfermería en

Emergencias y Urgencias, Servicio de Enfermería en Centro Quirúgico y Central de

Esterilización, Servicio de Enfermería en Cuidados Intensivos, Servicio de

Enfermería en Hospitalización), el Departamento de Ayuda al Diagnóstico con 3

Servicios (Servicio de Patología Clínica, Servicio de Anatomía Patológica, Servicio

de Diagnóstico por Imágenes) y el Departamento de Apoyo al Tratamiento también

con 3 Servicios (Servicio de Nutrición y Dietética, Servicio Social, Servicio de

Farmacia).

Diagnóstico del perfil de complejidad del Hospital de Emergencias Pediátricas.

Perfil de Complejidad del Hospital de Emergencias Pediatricas El Hospital de Emergencias luego del proceso de categorización realizado el año 2005,

obtuvo un puntaje entre 1292 y 1919, con lo cual ha sido categorizado como un Hospital

III-1.

4.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE: El Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2010 contó con 41 camas

hospitalarias, habiendo sido el porcentaje de ocupación de las mismas del 86.9%.

4.2.1 Infraestructura física, ambientes, equipos, riesgo de infraestructura.

La infraestructura física se torna insuficiente toda vez que contamos con una edificación

que data del año 1945 y cuya vulnerabilidad es elevada.

4.2.2 Equipamiento

Page 42: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

42

Tipo de Equipo Condición del Equipamiento

Operativo % Inoperativo % Total Biomédico 131 100 0 0 131 Electromecánico 155 100 0 0 155 Total 286 100 0 0 286

Fuente: Servicios Generales Elaboración: Oficina de Epidemiología El 100% de los equipos biomédicos y electromecánicos en el Hospital se encuentran operativos. 4.2.3 Distribución de camas hospitalarias

DISTRIBUCION DE CAMAS HOSPITALARIAS HEP - 2010 Servicios Número de Camas Porcentaje

Servicio Médico de Medicina y Especialidades Pediátricas 15 36.59

Servicio de Cirugía Pediátrica y Especialidades 6 14.63

Servicio de Traumatología Pediátrica 4 9.76 Servicio de Neurocirugía Pediátrica 4 9.76 Servicio de Cuidados Intensivos 12 29.27 Total 41 100

Fuente: Estadística e Informática El 70.73% de de las camas hospitalarias corresponden al Departamento Médico Quirúrgico y el 29.27% al Departamento de Atención al Paciente Critico. 4.3. ANÁLISIS DE LAS REFERENCIA Y TRANSFERENCIAS Para tener un real diagnóstico de las referencias y transferencias es necesario conocer los siguientes aspectos:

PROCEDENCIA DE LAS REFERENCIAS AL HEP – 2010

Procedencia Número Porcentaje Hospital 348 52.89 Centro Educativo 148 22.49 Instituto 108 16.41

Centro de Salud 51 7.75 Puesto de Salud 3 0.46 Total 658 100

Fuente: Oficina de Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El 52.89% de las referencias proceden de Hospitales, un 22.49% de Centros Educativos, un 16.41% de los Institutos y el 8.21% restante corresponde a los establecimientos de salud del primer nivel de atención. 4.3.1 Principales Establecimientos de Salud que refieren pacientes al Hospital.

Page 43: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

43

PRINCIPALES HOSPITALES E INSTITUTOS QUE REFIEREN PACIENTES

AL HEP 2010

HOSPITAL/INSTITUTO Número Porcentaje % Acumulado Especializado de Salud del Niño 76 16.67 16.67 Local de Vitarte 59 12.94 29.61 San Juan de Lurigancho 26 5.70 35.31 De Apoyo Maria Auxiliadora 23 5.04 40.35 Regional Hermilio Valdizan 22 4.82 45.18 Nacional Docente Madre Niño San Bartolome 20 4.39 49.56 Materno Perinatal 19 4.17 53.73 Daniel Alcides Carrión 14 3.07 56.80 Nacional Dos de Mayo 14 3.07 59.87 Nacional Cayetano Heredia 13 2.85 62.72 De Tingo Maria 12 2.63 65.35 Emergencias Jose Casimiro Ulloa 12 2.63 67.98 De Barranca 11 2.41 70.39 Nacional Sergio E. Bernales 10 2.19 72.59 Puente Piedra-Carlos Lanfranco la Hoz 10 2.19 74.78 Nacional Hipólito Unanue 9 1.97 76.75 Especializado Ciencias Neurologica Oscar Trelles 8 1.75 78.51 Jose Agurto Tello (Chosica) 8 1.75 80.26 Rezola 7 1.54 81.80 Huaycan 6 1.32 83.11 De Apoyo F. Mayorca Soto -Tarma 4 0.88 83.99 De Huaraz 4 0.88 84.87 Departamental de Ica 4 0.88 85.75 Nacional Arzobispo Loayza 4 0.88 86.62 Regional de Huacho 4 0.88 87.50 San José de Chincha 4 0.88 88.38 Clínicas 4 0.88 89.25 Centro Materno Perinatal Tarapoto 3 0.66 89.91 De Apoyo Daniel Alcides Carrión - Junín 3 0.66 90.57 Otros 43 9.43 100 Total 456 100

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Los Establecimiento de Salud que refirieron pacientes con mas frecuencia al hospital

fueron el Instituto Nacional de Salud del Niño (16.67%), el Hospital Local de Vitarte

(12.94%), el Hospital de San Juan de Lurigancho (5.70%) y el Hospital María Auxiliadora

(5.04%).

4.3.2 Tipo de patología Transferida a los Establecimientos de Salud.

Page 44: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

44

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD TRANSFERIDOS DEL HEP 2010

Diagnóstico Número Porcentaje % Acumulado

Neumonía 143 23.52 23.52 Asma 88 14.47 37.99 Bronquiolitis 26 4.28 42.27 Apendicitis 25 4.11 46.38 MEC. 16 2.63 49.01 TEC 14 2.30 51.32 Sepsis 12 1.97 53.29 Deshidratación 12 1.97 55.26 ITU. 11 1.81 57.07 Convulsiones 8 1.32 58.39 Fracturas 8 1.32 59.70 Desnutrición 7 1.15 60.86 Cardiopatía congénita 6 0.99 61.84 Insuficiencia Respiratoria 5 0.82 62.66 Diarreas 5 0.82 63.49 Tuberculosis. 4 0.66 64.14 Insuficiencia Cardiaca 4 0.66 64.80 Hidrocéfalo 4 0.66 65.46 Neoplasias 4 0.66 66.12 Cuerpo Extraño Vía digestiva 3 0.49 66.61 Insuficiencia Renal 2 0.33 66.94 Cuerpo Extraño Vía Aérea 2 0.33 67.27 Laringotraqueitis 1 0.16 67.43 Obstrucción Intestinal 1 0.16 67.60 Malformación Congénita Quirúrgica 1 0.16 67.76 Politraumatismo 1 0.16 67.93 Malformación Canal Raquídeo 1 0.16 68.09 Otros 194 31.91 100 Total 608 100

Fuente: Servicio Prehospitalario Elaboración Oficina de Epidemiología. Las Enfermedades del Aparato Respiratorio representaron más del 40% de las

transferencias a otras instituciones.

PRINCIPALES MOTIVOS DE TRANSFERENCIAS DEL HEP – 2010

Motivo de Transferencia Número Porcentaje Falta de Cama 241 39.64 Falta de Especialistas 105 17.27 Paciente asegurado (EsSalud) 145 23.85 Apoyo Diagnóstico 11 1.81 Otros 106 17.43 Total 608 100

Fuente: Servicio Prehospitalario Elaboración Oficina de Epidemiología. Dentro de los principales motivos de transferencias del HEP figuran la falta de cama y la condición de ser asegurado con un 39.64% y 23.85% respectivamente.

DESTINO DE LAS TRANSFERENCIAS DEL HEP – 2010

Page 45: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

45

Destino de la Transferencia Número Porcentaje Hospitales 274 45.07 Institutos 159 26.15 EsSalud 156 25.66 FFAA-FFPP 13 2.14 Clínicas 5 0.82 Centro Salud 1 0.16 Total 608 100

Fuente: Servicio de Prehospitalario Elaboración Oficina de Epidemiología. Más del 90% de las transferencias se realizaron a los Hospitales e Institutos del MINSA y ESSALUD. 4.3.3:

CROQUIS DE LOS PRINCIPALES DISTRITOS DE DONDE PROCEDEN LOS

PACIENTES REFERIDOS AL HEP - 2010

San Juan de Lurigancho, El Agustino, Ate, La Victoria y Lima Cercado son los principales

distritos de donde proceden los pacientes referidos.

4.4 ANÁLISIS DE RECURSOS HUMANOS:

Page 46: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

46

ESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS - HEP 2010º

CARGOS/NOMENCLATURA CONDICIÓN

TOTAL NOMB. P.F. DESIG. VACANT. CAS FUNCIONARIOS -DIRECTIVOS Directivos Prog. Sector 7 7 Director Sist. Administrativos 12 12 Jefe de División MÉDICOS Y PROF.DE LA SALUD Médicos 60 20 80 Enfermeras 52 1 35 88 Químico - Farmacéutico 2 4 6 Nutricionistas 2 1 3 Asistenta Social 10 3 13 Tecnólogo Médico 12 9 21

PROFESIONALES Y TÉC. CATEGORIZADO Economista 1 1 Especialista Administrativo 2 2 Estadístico Auditor 2 2 Administradora 1 1 Arquitecto Arquitecta Ambiental Asistente Administrativo 3 3 Asistente en Servicio Social 1 1 Contador 1 1 Educador para la Salud 1 1 Artesano 3 3 Electricista 1 1 Técnico Administrativo 37 1 25 63 Téc. en Enfermería 54 1 31 86 Téc. en Farmacia 6 5 11 Téc. en Transportes 2 2 Téc. en Estadística 1 1 Téc. en Finanzas 1 1 Téc. en Laboratorio 8 1 9 Secretaria Téc. en Capac. y Difusión 1 1 Téc. Asist.Social 1 1 Téc. en Archivo 1 1 Chofer 3 1 3 7 Auxiliar de Nutrición 6 6 Auxiliar de Farmacia 1 1 Auxiliar de Artesanía 4 2 6 Operador de P.A.D.I. 1 1 TOTALES 273 2 19 3 146 443

ºNo incluye Servicio de Terceros. Fuente: Oficina de Personal

Page 47: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

47

Estructura de Recursos Humanos según Grupo Ocupacional º

Grupo Ocupacional Número Porcentaje Funcionarios 19 4.29 Médicos 80 18.06 Otros Profesionales de la Salud 131 29.57 Profesionales Categorizados 12 2.71 Técnicos administrativos 67 15.12 Técnicos Asistenciales 121 27.31 Auxiliares Asistenciales 13 2.93 Total 443 100

ºNo incluye Servicio de Terceros. Fuente: Oficina de Personal Elaboración: Oficina de Epidemiología El 77.87% del personal corresponde a personal asistencial, el 62.63% es nombrado;

siendo la razón de asistenciales a administrativos de 3.52 a 1.

MÉDICOS SEGÚN ESPECIALIDAD HEP 2010º

Especialidad Condición

Total Nombrado CAS Terceros

Médico Pediatra 32 13 6 51

Medico Intensivista Pediatra 1 0 0 1

Médico Neonatólogo 0 0 3 3

Médico Cirujano Pediatra 8 4 0 12

Medico Cirujano Plástico 0 1 0 1

Médico Anestesiólogo 5 0 4 9

Médico Neurocirujano 3 0 6 9

Médico Traumatólogo 6 0 3 9

Médico Patólogo 1 0 0 1 Médico Radiólogo 2 0 2 4

Médico Neumólogo Pediatra 2 0 0 2 Médico Patólogo Clínico 0 0 1 1

Gestion en Salud 0 2 1 3 Total 60 20 26 106

ºNo incluye Jefaturas Fuentes. Oficina de Personal y Logística Elaboración: Oficina de Epidemiología

El 56.60% del personal médico es nombrado, el 18.87% Contrato Administrativo de

Servicios (CAS) y un 24.53% Servicio de Terceros.

4.5. DISPONIBLIDAD DE CAMAS

Page 48: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

48

DISPONIBILIDAD DE CAMAS HEP - 2010

Salas Nº de camas 1 A 6 2 A 4 2 C 8 2 D 4 2E 4 3 A 5 3 B 5 3 C 5

Total 41 Fuente: Estadística e informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

El Hospital cuenta con 41 camas hospitalarias distribuidas en 8 salas, correspondientes a

los Departamentos Médico Quirúrgico y de Atención al Paciente Crítico.

4.6. PRODUCCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 4.6.1. Descripción de la productividad hospitalaria

PRODUCTIVIDAD HOSPITALARIA – HEP 2010

Servicios Unidad de Medida 2009 2010 Servicio Social Acciones 75,515 85,871 Nro de Atendidos Atendidos 35,073 35,872 Nro. de Atenciones Atenciones 65,137 68,265

Nº de Atenciones (Consultas+ reevaluación+Cortesía)

Emergencia 26,249 26,519 Urgencias 55,985 58,192

Egresos Hospitalarios 1,710 1,789 Intervenciones Quirúrgicas 1,675 1,568

Exámenes de Laboratorio

Bioquímicos 17,305 15,889 Hematológicos 13,320 14,756 Microbiológicos 17,782 15,383 Inmunológicos 6,012 6,788 Banco de Sangre 323 318 Anatomía Patológica 200 274

Nº de Exámenes de Rayos X 14,054 13,503 Nº de Ecografías 1,399 1,320 Farmacia: Nº de Recetas despachadas 294,959 488,770

Nutrición: Raciones Pacientes 6,535 6,229 Biberones 4,751 4,420

Fuente: Estadística e informática 4.7. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Page 49: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

49

4.7.1 ANÁLISIS EN GENERAL

EVALUACION OPERACIONAL SERVICIO DE MEDICINA

Y ESPECIALIDADES PEDIATRICAS

SERVICIO DE QX PEDIATRICA Y

ESPECIALIDADES

SERVICIO DE NEUROCIRUGIA

PEDIATRICA

SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA

PEDIATRICA

SERVICIO DE

CUIDADOS INTENSIVOS

HOSPITAL

Egresos 958 348 154 227 102 1789

Camas Día 5609 2192 1460 1460 4380 15101

Pacientes Día 4948 2001 1216 1104 3867 13136

Estancia 5744 2217 1353 1335 2070 12719

Promedio de Camas Disponibles 183 72 47 47 144 493

Defunciones 2 0 0 0 20 22

PROMEDIO DE PERMANENCIA 6.00 6.37 8.79 5.88 20.29 7.11

INTERVALO DE SUSTITUCION 0.69 0.55 1.58 1.57 5.03 1.10

% OCUPACION 88.22 91.29 83.29 75.62 88.29 86.99

RENDIMIENTO CAMA 63.87 58.00 38.50 56.75 8.50 43.63

MORTALIDAD BRUTA 0.21 0.00 0.00 0.00 19.61 1.23 Fuente: Estadística e informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El Servicio de Cirugía Pediatrica y Especialidades tiene el mayor porcentaje de ocupación

de cama y el Servicio de Traumatología Pediatrica el menor.

INDICADORES DE PRODUCCION

Indicadores Años

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Atenciones de Emergencias 36975 35656 30060 32822 33145 27710 19250 19537

Atenciones de Urgencias 105246 102039 72016 75513 79457 58047 46290 49149

Camas Hospitalarias * Pediatría 24 22 22 21 20 20 15 15

* Cirugía 12 12 12 12 12 14 14 14

* UCIP/UCIN 9 9 8 8 8 12 12 12

Egresos por Especialidad 2577 2531 2496 2511 2438 2035 1710 1789

* Pediatría 1716 1652 1624 1768 1632 1445 971 958

* Cirugía 711 744 743 649 705 427 618 729

* UCIP/UCIN 150 135 129 94 101 163 121 102

Intervenciones Quirúrgicas 1037 965 1125 1320 1452 1237 1675 1568

Ecografías 1041 887 737 734 847 982 1399 1320

Exámenes Radiológicos 15717 12857 11602 13385 14793 14173 14054 13503

Exámenes de Laboratorio 49083 52077 46732 49331 52525 45321 54861 53408

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 50: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

50

INDICADORES DE RENDIMIENTO

Indicador Años

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rendimiento Hora Médico 4,9 5,3 5,2 4.39 3.94 3.95 3.6 3.84

Concentración de Consultas 3,17 3,54 2,98 3.12 2.99 2.14 1.75 1.78

Porcentaje de Ocupación 81.6 85.1 87.9 90.2 88.12 87.36 86.99

Rendimiento Cama 57 59 59 61 63 51 41.71 43.63

Promedio de Permanencia 5 5 5 5 5.45 6.2 6.89 7.11

Intervalo de Sustitución 1,7 1,1 0,92 0,72 0.56 0.85 1.11 1.1

Tasa Neta de Mortalidad 1,13 1,39 1.8 1.28 0.99 1.07 1.52 0.95

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología 4.7.2. ANALISIS POR SERVICIO DE HOSPITALIZACION 4.7.2.1 Días promedio de estancia hospitalaria

6.00 6.37

8.79

5.88

20.29

7.11

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

SERV

ICIO

DE

MED

ICIN

A Y

ESPE

CIAL

IDAD

ESPE

DIAT

RICA

S

SERV

ICIO

DE

QX

PEDI

ATRI

CA Y

ESPE

CIAL

IDAD

ES

SERV

ICIO

DE

NEUR

OCI

RUG

IAPE

DIAT

RICA

SERV

ICIO

DE

TRAU

MAT

OLO

GÍA

PEDI

ATRI

CA

SERV

ICIO

DE

CUID

ADO

SIN

TENS

IVO

S

HOSP

ITAL

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El promedio de estancia en el hospital estuvo por encima del estándar nacional.

Page 51: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

51

4.7.2.2 Porcentaje de ocupación de camas

88.22 91.29

83.29

75.62

88.29 86.99

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

SERV

ICIO

DE

MED

ICIN

A Y

ESPE

CIAL

IDAD

ESPE

DIAT

RICA

S

SERV

ICIO

DE

QX

PEDI

ATRI

CA Y

ESPE

CIAL

IDAD

ES

SERV

ICIO

DE

NEUR

OCI

RUG

IAPE

DIAT

RICA

SERV

ICIO

DE

TRAU

MAT

OLO

GÍA

PEDI

ATRI

CA

SERV

ICIO

DE

CUID

ADO

SIN

TENS

IVO

S

HOSP

ITAL

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología En términos generales existe una buena utilización de las camas hospitalarias, aunque en el Servicio de Traumatología Pediátrica este fue menor al 80%. 4.7.2.3 Intervalo de sustitución

0.69 0.55

1.58 1.57

5.03

1.10

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

SE

RV

ICIO

DE

ME

DIC

INA

YE

SP

EC

IALI

DA

DE

SP

ED

IAT

RIC

AS

SE

RV

ICIO

DE

QX

PE

DIA

TR

ICA

YE

SP

EC

IALI

DA

DE

S

SE

RV

ICIO

DE

NE

UR

OC

IRU

GIA

PE

DIA

TR

ICA

SE

RV

ICIO

DE

TR

AU

MA

TO

LOG

ÍAP

ED

IAT

RIC

A

SE

RV

ICIO

DE

CU

IDA

DO

SIN

TE

NS

IVO

S

HO

SP

ITA

L

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología A nivel del hospital el intervalo de sustitución se encuentra dentro del estándar. En el

Servicio de Terapia Intensiva el tiempo que permaneció una cama desocupada fue de

5.03 días, siendo este el más elevado en comparación con los otros servicios.

Page 52: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

52

4.7.2.4 Rendimiento cama.

63.8758.00

38.50

56.75

8.50

43.63

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

SER

VIC

IO D

EM

EDIC

INA

YES

PEC

IALI

DAD

ESPE

DIA

TRIC

AS

SER

VIC

IO D

E Q

XPE

DIA

TRIC

A Y

ESPE

CIA

LID

ADES

SER

VIC

IO D

EN

EUR

OC

IRU

GIA

PED

IATR

ICA

SER

VIC

IO D

ETR

AUM

ATO

LOG

ÍAPE

DIA

TRIC

A

SER

VIC

IO D

EC

UID

ADO

SIN

TEN

SIVO

S

HO

SPIT

AL

Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Los Servicios con el menor rendimiento cama fueron Cuidados Intensivos y Neurocirugía

Pediátrica.

4.7.3 INDICADORES DE CONSULTA SEGÚN PRIORIDAD HEP 2010ª

Tipo de Prioridad Número Porcentaje Prioridad I 412 0.59 Prioridad II 8,790 12.53 Prioridad III 31,341 44.67 Prioridad IV 29,617 42.21 TOTAL 70,160 100

ºRegistrados en admisión Fuente: Estadística e informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El 13.12% de las atenciones en el HEP correspondieron a las prioridades I y II. 4.7.3.1 CONSULTA SEGÚN AREA DE ATENCION HEP 2010ª

Área de Atención Número Porcentaje Emergencia 26,519 31.31 Urgencia 58,192 68.69 Total 84,711 100

ºIncluye consultas pagadas, de cortesía y reevaluaciones Fuente: Estadística e informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Cuando se analiza la consulta en el Departamento de Emergencia de acuerdo al lugar de atención se aprecia que el 31.31% correspondió a emergencias y un 68.69% a Urgencias.

Page 53: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

53

4.7.3.3 CONSULTAS EN EL AREA DE EMERGENCIA SEGÚN ESPECIALIDAD HEP 2010º

Especialidad Número Porcentaje Pediatría 10,489 53.69 Cirugia 3,773 19.31 Neurocirugia 2,657 13.60 Traumatologia 1,503 7.69 Cirugia Plástica 836 4.28 Otros 95 0.49 No Registrado 184 0.94 Total 19,537 100

ºIncluye consultas pagadas y de cortesía Fuente: Estadística e Informática Elaboración Oficina de Epidemiología

En el Area de Emergencia el 53.69% de las consultas correspondieron a patología médica pediátrica y el resto a patología quirúrgica pediátrica. 4.7.3.4 CONSULTAS EN EL AREA DE URGENCIA SEGÚN ESPECIALIDAD HEP 2010

Especialidad Número % Pediatría 45,424 92.42 Cirugia 1,292 2.63 Neurocirugia 5 0.01 Traumatologia 2,357 4.80 Cirugia Plástica 39 0.08 Otros 2 0.00 No Registrado 30 0.06 Total 49,149 100

ºIncluye consultas pagadas y de cortesía Fuente: Estadística e Informática Elaboración Oficina de Epidemiología En el área de Urgencias el 92.42% de las consultas correspondieron a patología médica pediátrica y el resto a patología quirúrgica pediátrica. CONSULTAS SEGÚN GRAVEDAD Y TIPO DE PATOLOGIA HEP 2010*

Gravedad Tipo de Patologia

Total % Médica Quirúrgica Número % Número %

Emergencias 757 43.43 986 56.57 1,743 2.06 Urgencias 26,948 83.48 5,333 16.52 32,281 38.11 Consultas 32,724 84.15 6,164 15.85 38,888 45.91 No Registradas 9,894 83.85 1,905 16.15 11,799 13.93 TOTAL 70,323 83.02 14,388 16.98 84,711 100

*Incluye consultas pagadas, de cortesía y reevaluaciones Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología Cuando correlacionamos la gravedad de la consulta con el tipo de patología vemos que

el 83.02% correspondió a patología médica y el 16.98% a patología quirúrgica.

Page 54: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

54

CONSULTA POR PATOLOGIA MÉDICA SEGÚN GRAVEDAD HEP 2010

Gravedad Número Porcentaje Emergencias 757 1.08 Urgencias 26,948 38.32 Consultas 32,724 46.53 No Registradas 9,894 14.07 Total 70,323 100

*Incluye consultas pagadas, de cortesía y reevaluaciones Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología

El 1.08% de la patología médica fue emergencia y el 38.32% urgencia.

CONSULTA POR PATOLOGIA QUIRÚRGICA SEGÚN GRAVEDAD HEP 2010

Gravedad Número Porcentaje Emergencias 986 6.85 Urgencias 5,333 37.07 Consultas 6,164 42.84 No Registradas 1,905 13.24 Total 14,388 100

*Incluye consultas pagadas, de cortesía y reevaluaciones Fuente: Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Epidemiología El 6.85% de la patología quirúrgica fue emergencia y el 37.07% urgencia. 4.8. ANÁLISIS DE COSTOS 4.8.1 PRESUPUESTO ASIGNADO

PRESUPUESTO ASIGNADO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO HEP 2010

Fuente de Financiamiento Monto Asignado (S/.) Porcentaje

R. O 23`780,902 86.14

R. D. R* 3`827,196* 13.86

Total 27`608,098 100 *Incluye Donaciones y Transferencias Fuente: Oficina de Planeamiento Estratégico En el año 2010 el 86.14% del presupuesto asignado correspondió a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios y el 13.86% a Recursos Directamente Recaudados

Page 55: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

55

PRESUPUESTO ASIGNADO VERSUS EJECUCION POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO HEP 2010

Fuente de

Financiamiento Monto

Asignado Monto

Ejecutado Monto sin Ejecutar

Porcentaje e Ejecución

R. O 23`780,902 23´425,806.16 355,095.82 98.51

R. D. R* 3`827,196* 2´893,796.70 933,399.30 75.61

TOTAL 27`608,098 26`319,602.88 1`288,495.12 95.33 *Incluye Donaciones y Transferencias Fuente: Oficina de Planeamiento Estratégico Durante el año 2010 no se ejecutó el 4.67% del presupuesto global, habiéndose dejado de ejecutar por R:O y R.D.R el 1.49% y el 24.39% respectivamente. 4.8.2 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EJECUTADO

EJECUCION PRESUPUESTAL POR GENERICA DE GASTO HEP 2010

Genérica de Gasto PIM Ejecución % de Ejecución Personal y Obligaciones Sociales 12,261,870.00 11,996,859.35 97.84 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 152,244.00 135,060.91 88.71 Bienes y Servicios 14,650,432.00 13,859,155.70 94.60 Otras Gastos 49,600.00 35,780.97 72.14 Adquisición de Activos No Financieros 493,952.00 292,745.95 59.27 Total 27,608,098.00 26,319,602.88 95.33 Fuente: Oficina de Planeamiento Estratégico Elaboración: Oficina de Epidemiología

El 46.09% del monto ejecutado correspondió a remuneraciones y el 52.66% a bienes y servicios. 4.8.3 INGRESO ECONÓMICO POR ACTIVIDAD

INGRESO ECONÓMICOS POR ACTIVIDAD HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS 2010

Actividad Ingreso Porcentaje

Atención Médica 529,206.97 23.49 Medicinas 418,864.37 18.59 Laboratorio 356,898.48 15.84 Diagnóstico por Imágenes 302,520.28 13.43 Otros Productos de la salud 256,558.14 11.39 Servicio de Emergencia 177,118.44 7.86 Hospitalización 116,784.15 5.18 Servicios a Terceros 43,997.55 1.95 Cirugía 29,010.48 1.29 Otras multas 18,749.80 0.83 Venta de Bases 1,795.00 0.08 Certificado Médico 1,469.12 0.07 Total 2,252,972.78 100

Fuente: Oficina de Planeamiento Estratégico Elaboración: Oficina de Epidemiología

Page 56: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

56

Más del 80% de los ingresos del hospital estuvieron dados por la Atención Médica,

Medicinas, Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes y Otros productos de la Salud,

respectivamente.

4.8.4 EXONERACIONES POR SERVICIO SOCIAL

DISTRIBUCION PROPORCIONAL DE EXONERACIONES HEP 2010

Lugar Monto Porcentaje Ambulatorio 48,679.16 13.72 Hospitalización 306,117.23 86.28 Total 354,796.39 100

Fuente: Departamento de Apoyo al Tratamiento Elaboración: Oficina de Epidemiología

El 86.28% de las exoneraciones correspondieron a los pacientes hospitalizados.

DISTRIBUCION SEGÚN MOTIVO DE EXONERACIONES CONSULTA AMBULATORIA HEP 2010

Motivo de Exoneración Monto Porcentaje % Acumulado

Laboratorio 15,689.71 32.23 32.23

Rayos X 8,101.50 16.64 48.87

Ambulancia 5,217.00 10.72 59.59

Altas observación 4,444.94 9.13 68.72

Consulta 3,432.50 7.05 75.77

Procedimientos Quirúrgicos 3,152.04 6.48 82.25

Farmacia 2,050.29 4.21 86.46

Procedimientos Pediátricas 1,703.94 3.50 89.96

TAC 1,422.00 2.92 92.88

Insumo Quirúrgico 952.93 1.96 94.84

Nebulizaciones 779.60 1.60 96.44

Ecografía 773.00 1.59 98.03

Procedimientos Traumatológicos 583.43 1.20 99.23

Inhalación 185.94 0.38 99.61

Oxigeno 102.84 0.21 99.82

Anestesia 79.50 0.16 99.98

Procedimientos Inyectable 8.00 0.02 100.00 Total 48,679.16 100

Fuente: Departamento de Apoyo al Tratamiento Elaboración: Oficina de Epidemiología Más del 80% de las exoneraciones en consulta externa se debió a Laboratorio, Rayos X,

Ambulancia, Altas de Observación, Consulta y Procedimientos Quirúrgicos.

Page 57: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

57

DISTRIBUCION SEGÚN MOTIVO DE EXONERACIONES HOSPITALIZACION HEP 2010

Motivo de Exoneración Monto Porcentaje % Acumulado

Insumo Quirúrgico 85,101.61 27.80 27.80

Farmacia 77,270.95 25.24 53.04

Hospitalización 51,608.99 16.86 69.90

Laboratorio 21,980.48 7.18 77.08

Procedimientos Pediátricos 14,094.08 4.60 81.69

Procedimientos Quirúrgicos 12,619.61 4.12 85.81

Oxígeno 12,447.72 4.07 89.88

Costos Operativos - SOP 7,189.49 2.35 92.22

Rayos X 6,108.88 2.00 94.22

UTI 4,557.64 1.49 95.71

Nebulizaciones 4,086.96 1.34 97.04

Sala de Operaciones 3,409.89 1.11 98.16

Ambulancia 1,956.50 0.64 98.80

Procedimientos Traumatológicos. 1,455.75 0.48 99.27

TAC 1,160.00 0.38 99.65

Inhalaciones 1,050.58 0.34 99.99

Otros 18.10 0.01 100 Total 306,117.23 100

Fuente: Departamento de Apoyo al Tratamiento Elaboración: Oficina de Epidemiología En Hospitalización más del 80% de las exoneraciones se debió a Insumos Quirúrgicos, Farmacia, Hospitalización, Laboratorio y Procedimientos Pediátricos.

PROPORCION DE EXONERACIONES CON RESPECTO A R.D.R

Condición Monto Porcentaje

Exonerado 354,796.39 9.27 No exonerado 3,472,399.61 90.73 R.D.R 3,827,196.00 100 Fuente: Departamento de Apoyo al Tratamiento Elaboración: Oficina de Epidemiología Las exoneraciones en el HEP durante el año 2010 representaron el 9.27% de los R.D.R

Page 58: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

58

4.9. EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN.

Índice de Insatisfacción

Servicio 2006 2007 2008 2009 2010 Consulta de Urgencia 0.200 0.143 0.167 0.139 0.018 Emergencia 0.188 0.074 0.198 0.214 0.160 Hospitalización 0.094 0.165 0.216 0.143 0.132

Fuente: Oficina de Gestión de la Calidad Elaboración: Oficina de Epidemiología La información de la encuesta al usuario externo realizada entre el 14 de diciembre del

2010 y el 14 de enero del 2011, muestra que en la consulta de Urgencia el 89% de los

encuestados presentaron algún grado de insatisfacción con el servicio recibido, siendo la

brecha de insatisfacción 6%, en general los usuarios calificaron la atención en consulta

de Urgencia entre buena y muy buena, lo que se refleja en el bajo Índice de

Insatisfacción (0.018), en Emergencia el 62.5% de los encuestados presentaron algún

grado de insatisfacción con el servicio recibido, siendo la brecha de insatisfacción de

32%, lo que significa que los usuarios calificaron la atención en Emergencia entre buena

y regular, lo que se refleja en el bajo Índice de Insatisfacción (0.160), finalmente en

Hospitalización la encuesta muestra que el 74.3% de los encuestados presten algún

grado de insatisfacción con el servicio recibido, siendo la brecha de insatisfacción del

36%, lo que significa que los usuarios calificaron la atención en hospitalización entre

buena y regular, lo que se traduce en un bajo Índice de Insatisfacción (0.132).

Page 59: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

59

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Page 60: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

60

V. CONCLUSIONES 5.1 ASPECTOS GENERALES 1. El Hospital de Emergencias Pediátricas en los últimos 10 años ha verificado un

incremento de espacio físico con la construcción de un bloque nuevo y la adquisición

de terrenos y de un edificio, así mismo se han aprobado los proyectos de

infraestructura para la construcción de la Emergencia y de los almacenes.

2. Se ha definido la nueva estructura orgánica del Hospital, la cual está en

funcionamiento desde el año 2008.

5.2 FACTORES CONDICIONANTES

1 La población que acude al Hospital procede de los distritos menos favorecidos: La

Victoria, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lima Cercado, Ate y Santa Anita

principalmente, situación que no ha variado sustancialmente a lo largo de los años.

2 La mayor demanda ambulatoria se da en el área de Urgencias.

3 La distribución por sexo no muestra una diferencia importante entre los pacientes

registrados atendidos ambulatoriamente y los hospitalizados, al analizar la estructura

por edades vemos que los grupos etáreos menor de 1 año y los de 1 a 4 años

representaron más de las 2/3 partes de la población atendida ambulatoriamente y

hospitalizada.

5.3 MORBILIDAD 1 Cinco grupos (Capítulos) de enfermedades representaron las mayores causas de

egresos.

2 Las Enfermedades del Aparato Respiratorio ocuparon el primer lugar como causa de

hospitalización, lo que significo que 4 de cada 10 hospitalizaciones se debió a este

grupo de enfermedades.

3 El segundo motivo de hospitalización lo constituyeron las Enfermedades del Sistema

Digestivo, el grupo de los Traumatismos, Envenenamientos y Otras Causa Externa

fueron otras causas importantes de hospitalización, situación similar a lo acontecido

el año 2009.

4 En el grupo de las Enfermedades del Aparato Respiratorio la mayoría de los egresos

se debieron a Influenza (Gripe) y Neumonía y a Enfermedades Crónicas de las Vías

Respiratorias Inferiores.

Page 61: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

61

5 En el grupo de las Enfermedades del Aparato Digestivo las enfermedades del

apéndice representaron la mayor causa de egresos.

6 En el grupo de los Traumatismos, Envenenamiento y Otras Causas Externas, el

Traumatismo de Cabeza fue la causa más frecuente de egreso, lo que representó un

incremento del 10% con respecto al año anterior.

7 Las 5 categorías mas frecuentes de hospitalización estuvieron constituidas por:

Influenza (gripe) y Neumonía, las Enfermedades del Apéndice, las Enfermedades

Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores, Otras infecciones agudas de las vías

respiratoria inferiores y los Traumatismos de la Cabeza.

8 En los niños menores de 1 años y de 1 a 4 años la Influenza (gripe) y Neumonía

fueron las causas mas frecuentes de hospitalización.

9 En los niños de 5 a 9 años, de 10 a 14 y 15 a 19 años las Enfermedad del Apéndice

fueron las causas mas frecuentes de hospitalización.

10 En el Servicio de Cirugía Pediátrica y Especialidades los principales motivos de

egresos hospitalarios fueron las Enfermedades del Apéndice, Otras Malformaciones

Congénitas del Sistema Digestivo y Hernia.

11 En el Servicio de Traumatología Pediátrica, el Traumatismo del Hombro y del Brazo,

el Traumatismo de la Cadera y del Muslo y el Traumatismo de la Cabeza

representaron los principales motivos de egresos hospitalarios.

12 En el Servicio de Neurocirugía Pediátrica los principales motivos de egresos

hospitalarios estuvieron representados por los Traumatismo de la Cabeza y las

Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso.

13 En el Servicio de Medicina y Especialidades Pediátricas los principales motivos de

egresos hospitalarios fueron la Influenza y Neumonía, Enfermedad Crónica de las

Vías Respiratorias Inferiores y Otras Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias

Inferiores.

14 En el Servicio de Cuidados Intensivos (Pediatría) Ios motivos más frecuentes de

egresos fueron la Influenza y Neumonía, Otras Malformaciones Congénitas del

Sistema Digestivo, Otras Enfermedades Bacterianas y Otras Enfermedades del

Corazón.

15 En el Servicio de Cuidados Intensivos (Neonatología) los motivos mas frecuentes de

egresos hospitalarios fueron los Trastornos Respiratorios y Cardiovasculares del

Periodo Perinatal, Otras Malformaciones del Sistema Digestivo y las Infecciones

Específicas del Periodo Perineal.

16 En el Área de Emergencia los principales motivos de consulta ambulatoria fueron las

Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores seguida por los

Traumatismos de la Cabeza.

Page 62: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

62

17 En el Área de Urgencia las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores

ocuparon el primer lugar como motivo de consulta, seguida de las Enfermedades

Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores.

18 La Tasa de Incidencia Acumula de la Infecciones Intrahospitalarias fue baja con

respecto al estándar

19 El Catéter Urinario Permanente fue el factor de riesgo mas frecuentemente asociado

a las IIH.

20 El área donde se presentó el mayor riesgo de adquirir una IIH fue el Servicio de

Cuidados Intensivos.

21 El mayor riesgo de adquirir una IIH estuvo relacionado con la presencia ITU asociada

a Catéter Urinario Permanente.

22 De las enfermedades mas frecuentes sujetas a vigilancia epidemiológica, todas

muestran una tendencia al descenso, excepto las Neumonías y Bronconeumonías.

23 Influenza A y Virus Sincicial Respiratorio fueron los mas frecuentemente identificados

en pacientes con infección respiratoria, a partir del mes de marzo no se reportó casos

de Influenza AH1N1.

5.4 MORTALIDAD 1 Durante el año 2010 la Tasa Bruta y la Tasa Neta de Mortalidad presentó una

disminución con respecto a los últimos 5 años.

2 La mayoría de las muertes hospitalarias ocurrieron después de las 48 horas del

ingreso.

3 La mortalidad bruta en el último año se redujo a la mitad y la mortalidad neta en un

62.5% con relación al año 2009.

4 El mayor riesgo de morir lo tuvieron los niños menores de 1 año de edad.

5 La primera causa de muerte hospitalaria fue la Influenza (gripe) y Neumonía, le siguió

en orden de importancia los Trastornos Respiratorios y Cardiovasculares Específicos

del Periodo Perinatal y Otras Enfermedades Bacterianas.

6 Los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) fue de 1,481, siendo el grupo

etáreo menor de 4 años el que más años de vida perdió.

Page 63: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

63

5.5 OFERTA DE SERVICIOS 1 En el Hospital predominan los servicios intermedios y finales sobre los servicios

administrativos.

2 En cuanto a la infraestructura se cuenta con un área antigua con una elevada

vulnerabilidad y una construcción nueva que resultan insuficientes, existe un proyecto

de ampliación cuya ejecución se iniciará en el 2011.

3 Por cada 2.4 camas del Departamento de Médico Quirúgico existe 1 cama de

Cuidados Intensivos.

4 El grado de ocupación de camas fue adecuado, de acuerdo a los estándares

5 La mayor proporción de referencias al HEP correspondieron a los Hospitales y

Centros Educativos.

6 Las transferencias al Hospital representaron la cuarta parte de los egresos

hospitalarios.

7 Por cada tres hospitalizaciones se transfiere un paciente del Hospital a otros

establecimientos de salud.

8 Los principales motivos de transferencias del Hospital fueron la falta de cama y que el

paciente sea asegurado.

9 Los Hospitales e Institutos fueron los principales lugares de transferencia.

10 La mayor proporción del personal es asistencial, existiendo 3.52 asistenciales por

cada administrativo.

11 Se verificó un ligero incremento en los egresos hospitalarios con respecto al año

2009.

12 El promedio de camas disponibles, el intervalo de sustitución y el porcentaje de

ocupación de cama no varió sustancialmente con respecto al año anterior.

13 De acuerdo a la Prioridad de atención catalogada en el área de Triaje, una proporción

baja correspondió a las prioridad I y II.

14 Por cada atención realizada en el área de Emergencia se realizaron 2 en el área de

Urgencias.

15 De las atenciones en el área de Emergencia y Urgencia la mayoría correspondió a

Pediatría.

16 De acuerdo a la gravedad catalogada por el personal médico, 0.2 de cada 10

atenciones correspondió a Emergencias, 3.8 de cada 10 atenciones a Urgencias, 4.6

de cada 10 atenciones a Consultas y en 1.4 de cada 10 atenciones no fue registrada

tal condición.

17 En los casos catalogados como emergencias no hubo gran diferencia entre la

atención por patología quirúrgica o pediatrica, en los casos en que los pacientes

Page 64: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL · PDF file3. Unidad de Terapia de Asma Bronquial 4. Laboratorio Clínico 5. Hospitalización del Servicio de Cirugía Pediátrica y

64

fueron catalogados como Urgencias o Consulta la atención por patología pediatrica

predominó sobre la quirúrgica (5/1).

18 Se realizó 1 consulta por patología de manejo quirúrgico por cada 5 consultas por

patología médica.

19 Por cada médico de especialidad quirúrgica existe 1.8 médicos de especialidad

médica pediatrica.

20 En el año 2010 una proporción baja del presupuesto institucional no fue ejecutado.

21 Los recursos ordinarios para el año 2010 representaron 6.21 veces los recursos

directamente recaudados, algo menor al año 2009.

22 La mayor proporción de lo ejecutado se empleó para el pago de personal y compra

de bienes y servicios.

23 La atención médica, medicinas, laboratorio y diagnóstico por imágenes representaron

la mayor proporción de los ingresos económicos del hospital (Recursos Directamente

Recaudados).

24 El monto exonerado durante el año 2010 tuvo un incremento del 2.43 % respecto al

2009.

25 En la Consulta Ambulatoria los principales rubros de exoneración fueron Laboratorio,

Rayos X, Ambulancia, Altas de Observación y Consulta; en los pacientes

hospitalizados fueron Insumos médicos, Farmacia, Hospitalización, Laboratorio y

Procedimientos Pediátricos, situación muy similar a lo ocurrido el año 2009.

26 El índice de insatisfacción del usuario externo fue menor al año 2009.