27
PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 CHIAPAS Componente Extensionismo

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 CHIAPAS

Componente Extensionismo

Page 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES

Componente Extensionismo

CHIAPAS

Análisis de los Procesos 2016-2017

Noviembre 2017

Page 3: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

Componente Extensionismo

Chiapas

DIRECTORIO

SAGARPA

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa

Secretario

Mtro. Marcelo López Sánchez

Oficial Mayor

Lic. Mely Romero Celis

Subsecretaria de Desarrollo Rural

Mtra. María Sofía Valencia Abundis

Directora General de Desarrollo de Capacidades

y Extensionismo Rural

Lic. Raúl del Bosque Dávila

Director General de Planeación y Evaluación

Lic. Verónica Gutiérrez Macías

Directora General Adjunta de Planeación y Evaluación

Ing. Jaime Clemente Hernández

Director de Diagnóstico de Planeación y Proyectos

Lic. Flor de María Serrano Arellano

Subdirectora de Evaluación

Page 4: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA CHIAPAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

Cruz Alberto Uc Hernández Delegado

Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado

Subdelegado de Planeación y Desarrollo

Rural

Jorge Manuel Pulido López Secretario del Campo

Juan Reyes Padilla Jefe de PROAGRO Productivo

Pedro Jiménez Hernández Subsecretario de Agricultura

Jorge Gustavo Moreno Cossío Subsecretario de Ganadería

Horacio Domínguez Castellanos Coordinador Ejecutivo FOFAE

Lic. Alejandro Serrano Ferrera

Coordinador del Comité Técnico Estatal de

Evaluación Chiapas

ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL

Mtro. Navor Francisco Ballinas Morales

Rector- Universidad Politécnica de Chiapas

Ing. Enrique Chacón Peña

Coordinador General de los Servicios Industriales

y de Proyectos Estratégicos

Ing. Martín Mendoza Navarro

Responsable Técnico de la Evaluación

Ing. José Iván Morales

Lic. Nancy Natalia Marín Gutiérrez

Técnicos Responsables de Campo

Page 5: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

5 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 7

Capítulo 1. Elementos clave del diseño del Componente................................................................ 9

Capítulo 2. Análisis de los procesos del Componente ................................................................... 12

2.1 Planeación ....................................................................................................................... 12

2.3 Validación de extensionistas y sus planes de trabajo ................................................. 15

2.4 Capacitación a extensionistas ....................................................................................... 16

2.5 Ejecución de programas de trabajo de extensionistas ................................................ 18

2.6 Seguimiento del componente, supervisión de la operación y evaluación ................. 19

Capítulo 3. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 21

3.1 Conclusiones ................................................................................................................... 21

3.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 22

Bibliografía...................................................................................................................................... 24

Anexos ............................................................................................................................................ 25

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.Porcentaje de participación de las zonas económicas en Chiapas que reciben el CE. .. 15

Cuadro 2. Recomendaciones normativas....................................................................................... 26

Cuadro 3. Recomendaciones operativas ........................................................................................ 26

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Temática de capacitación de los extensionistas ............................................................. 17

Figura 2. Mapa de procesos. ......................................................................................................... 25

Page 6: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

6 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

ABREVIATURAS

CE: Componente de Extensionismo.

CEDR: Comité Estatal de Desarrollo Rural

CTEE: Comités Técnicos Estatales de Evaluación.

DDR: Distritos de Desarrollo Rural

DGPE : Dirección General de Planeación y Evaluación

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GEIT: Grupos de Extensión en Innovación Territorial.

INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SECAM: Secretaría del Campo.

SERMexicano: Sistema de Extensionismo Rural Mexicano

SINACATRI: Sistema Nacional de Capacitación Rural Integral

SURI: Sistema Único de Información.

Page 7: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

7 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

INTRODUCCIÓN

El monitoreo y evaluación (M&E) de los programas públicos tienen como propósito retroalimentar a los diseñadores y operadores de tales programas para sustentar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia y la eficacia, así como el fortalecimiento de la transparencia en la gestión pública.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han renovado su convenio de cooperación técnica para llevar a cabo acciones de asistencia técnica que permitan dar continuidad y consolidar la implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación estatal de los programas y componentes que se operan en concurrencia de recursos, así como aquellos que se ejecutan a través de un acuerdo específico con los gobiernos estatales. Las actividades a desarrollar constituyen un esfuerzo institucional conjunto entre la Dirección General de Planeación y Evaluación (DGPE) de la SAGARPA, los Comités Técnicos Estatales de Evaluación (CTEE) y la FAO.

El Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de los programas y componentes que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) opera conjuntamente con las entidades federativas se ha definido realizar un análisis de los procesos sustantivos del Componente de Extensionismo (CE) considerando el ejercicio fiscal 2016 y avances del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para el Monitoreo y Evaluación Estatal 2016 del CE.

El análisis de los procesos se enfoca en conocer la implementación en el Estado de Chiapas. La trayectoria del extensionismo rural con el transcurso de los años ha sufrido cambios constantes. El extensionismo rural de los años sesentas y setentas con los cambios en las políticas públicas casi desapareció en los años ochenta y noventa. Es a partir de la pasada década cuando resurge este servicio en lo que se denominó Programa de Desarrollo de Capacidades (PRODESCA); posteriormente se conoció como Programa Soporte y para 2013 se conoce como Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y extensionismo Rural (PDCITER) y para 2016 se conoce como Programa de Apoyo a Pequeños Productores Componente de Extensionismo. Dónde el objetivo es contribuir a la mejora de los procesos operativos del CE mediante la realización de una valoración detallada de su gestión, de modo que este se oriente a la consecución de los resultados previstos en su diseño, analizando si el Componente Extensionismo lleva acabo sus procesos de manera eficaz y eficiente y si esto permite el logro de los objetivos del programa y valorar la medida en que se encuentran orientados los procesos al logro de resultados y proponer mejoras para la operación 2018. Por lo tanto los objetivos específicos son describir la gestión operativa del Componente mediante sus procesos a nivel estatal; Identificar y analizar las fortalezas y debilidades, normativas y operativas, que caracterizan la gestión del Componente y analizar si la gestión y la articulación de los procesos contribuyen al logro del objetivo del Componente.

Page 8: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

8 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Los principales actores involucrados en los procesos del CE, son expertos en los sistemas producto, extensionistas, coordinadores de extensionismo, formadores del Sistema Nacional de Capacitación Rural Integral (SINACATRI) y los representantes de la Secretaria del Campo, SAGARPA, INIFAP e INCA Rural.

Este documento está integrado por tres capítulos donde se analiza el proceso para la ejecución del Componente Extensionismo, en el capítulo 1 se enfatiza hacia los objetivos y panorama de los sectores que recibieron el apoyo en Chiapas. En el capítulo 2 se hace referencia a la planeación, selección de productores y proceso de selección y capacitación de extensionistas para su participación en el CE, y en el último capito se incluyen conclusiones y recomendaciones del Componente.

Page 9: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

9 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

Capítulo 1. Elementos clave del diseño del Componente

En México las políticas públicas de desarrollo para el campo en los últimos años se han enfocado en la inclusión de los productores para el mejoramiento económico de sus unidades de producción. Impulsando el desarrollo tecnológico, agropecuario y de mercados. Donde la planeación estratégica gubernamental juega un papel muy importante para orientar las actividades productivas rurales a corto plazo, también es importante la participación de los jóvenes por su capacidad de innovación y acercamiento con las tecnologías de producción y comunicación. De este modo los indicadores sobre las fortalezas locales permiten ubicar mejor el papel de cada uno de los actores en este proceso. Por lo tanto uno de los programas gubernamentales que contribuye al desarrollo del campo es el CE, que profundiza en el conocimiento de las realidades dinámicas del campo y en la actuación socio-gubernamental con base en la aplicación de las políticas diseñadas para impulsar el sector rural. En Chiapas el CE anualmente contrata extensionistas para que asesoren los sectores agrícola y pecuario, con el fin de focalizar los servicios profesionales de extensión e innovación productiva a los productores, organizaciones y otros actores del medio rural que realizan actividades agropecuarias para la generación de alimentos en el estado y el intercambio de conocimientos, experiencias y proyectos exitosos entre los propios.

En el marco del componente de Extensionismo, se pretende apoyar con el otorgamiento de servicios profesionales de extensión e innovación, incluyendo recursos para el pago de asistencia y organización de eventos de intercambio de conocimientos, experiencias y proyectos emergentes a pequeños productores ya sea de forma individual u organizados en grupos informales o constituidos como persona moral del sector rural pertenecientes a los estratos E1, E2 y E3. Que corresponde a grupos de por lo menos 30 pequeños productores constituidos por hombres y mujeres de las zonas rurales y periurbanas.

De esta manera el objetivo principal del CE es que los productores estén más capacitados en el campo chiapaneco, logrando así elevar la productividad de sus actividades agropecuarias (Reglas de Operación 2016). Así el componente se enfoca a productores, organizaciones y otros actores del medio rural que realizan actividades agropecuarias para la generación de alimentos en Chiapas; preferentemente a los marginados y en pobreza extrema; así como a los sistemas producto y cadenas de valor de prioridad nacional y estatal. También fomenta el intercambio de conocimientos, experiencias y proyectos exitosos entre los propios productores, como una forma de extensionismo relevante para el desarrollo de sus actividades.

La población objetivo del Programa de Apoyo a Pequeños Productores está compuesta por personas físicas o morales en el sector rural la cual asciende a 3,887, 000 Unidades Económicas Rurales correspondientes a los estratos E1, E2 y E3 identificados en el Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México. En este componente se da prioridad a los proyectos que cuenten con la participación de integrantes del conjunto de hogares del padrón de beneficiarios del Programa de Inclusión Social (PROSPERA); y a los proyectos productivos ubicados en las localidades del Programa Piloto Territorios Productivos (Reglas de Operación 2016).

Page 10: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

10 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

De acuerdo al Plan Estratégico 2017 en el ejercicio 2016 se programaron 217 servicios con el objetivo de fortalecer la competitividad de las cadenas productivas prioritarias maíz, palma de aceite, café, cacao, hortalizas, ganado bovino de doble propósito (carne y leche), ganado ovino y apicultura. Sin embargo, debido a los ajustes del ejercicio 2016, se logró un aumento en el número de servicios, con base a los expedientes del Comité Estatal de Desarrollo Rural 2016 y en los reportes realizados por los coordinadores y la Instancia Ejecutora, se brindaron 253 servicios, los cuales se alinearon al Plan Operativo (PO), apegándose estos a los indicadores planteados en el plan estratégico del componente los cuales fueron incluidos en los planes de trabajo de los prestadores de servicios. Del total de los servicios, el sector pecuario constituyó una inversión de 18.8 millones de pesos, donde el subsector correspondiente a ganado bovino presentó el mayor número de servicios. Con respecto al sector agrícola se destinó una inversión de 30.2 millones donde el subsector más beneficiado fue el cultivo de maíz.

El componente se diseñó con base en las Reglas de Operación y los reportes realizados por los coordinadores de la Instancia Ejecutora, estos documentos orientan el Plan estratégico Estatal del CE para lograr la eficiencia y efectividad del componente, a través de generar una oferta institucional mediante la publicación de convocatorias focalizadas o vinculadas con las líneas estratégicas. Esto se logra con la participación conjunta de expertos en los sistemas productos, extensionistas, coordinadores de extensionismo, formadores SINACATRI y los representantes de la Secretaria del Campo, SAGARPA, INIFAP e INCA Rural.

Por otra parte, los Grupos de Extensión en Innovación Territorial (GEIT), también desempeñan un papel fundamental al ser los grupos conformados por diferentes actores que involucran diferentes instituciones y programas de gobierno, como son: extensionistas, coordinador de extensionistas, asesores de INIFAP, formadores del INCA RURAL y actores de la cadena de valor. Los cuales se involucran en los procesos de producción, basto de insumos, manejo post-cosecha, acopio, procesamiento, transformación y comercialización de los Sistemas Producto o Cadenas de Valor. Por lo tanto, las principales funciones de los GEIT son fungir como instancia de formación de los extensionistas conforme al estándar de competencia bajo una estrategia formativa de trabajo/aprendizaje, considerando las necesidades de capacitación de los extensionistas que surgen de las necesidades que presentan las Unidades de Producción (UP). Los GEIT se constituyen también como redes de gestión del conocimiento para la innovación, orientado a la mejora competitiva de los Sistemas Producto-Territorio, que permita el desarrollo de territorios inteligentes y que consoliden la democratización de la productividad (INCA RURAL, 2016).

Los procesos principales del CE para la contratación de extensionistas se inicia con la instalación del Comité Estatal de Desarrollo Rural y el Grupo de Trabajo; una vez instalado el Comité Estatal de Desarrollo Rural, se alinea la operación con los objetivos del Plan Estratégico Estatal y con las prioridades establecidas en los documentos rectores que ha expedido el Gobierno de la República (Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018; Ley de Desarrollo Rural Sustentable; Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para Cruzada contra el Hambre; entre otros). La operación del componente se hace a través de la Instancia Ejecutora a la cual se liberan los recursos para el pago a extensionistas y otros agentes.

Page 11: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

11 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

Al emitir la convocatoria a extensionistas se solicita una serie de requisitos para tal fin y estar inscritos en el Sistema de Extensionismo Rural Mexicano (SER Mexicano). La evaluación del perfil de los solicitantes y los requisitos de elegibilidad permite seleccionar a los convocados para presentar el examen en línea. Los resultados se publican en línea para iniciar la contratación en un lapso no mayor a 5 días después de la aplicación del examen. Las Instancias Ejecutoras determinan la factibilidad de aplicar un examen de conocimientos técnicos por cadena productiva a los postulantes elegibles, para definir la contratación de los extensionistas y coordinadores de extensionistas, en función de las prioridades marcadas en el Artículo 45 de las Reglas de Operación y la lista de seleccionados se publica a través de la plataforma SER Mexicano. Respecto al pago de los extensionistas la Instancia Ejecutora es la responsable del pago oportuno y la debida comprobación del ejercicio de los apoyos.

Finalmente, los coordinadores y extensionistas presentan un Plan de Trabajo, para ser validado de manera conjunta por la Unidad Responsable y la Instancia Ejecutora a través de la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Convenio de colaboración celebrado (Anexos, Figura1. Mapa de procesos).

Page 12: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

12 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Capítulo 2. Análisis de los procesos del Componente

2.1 Planeación

La planeación es una etapa clave que permite el correcto desarrollo de este componente, para conocer su funcionamiento se realizaron entrevistas a SAGARPA, SECAM e INCA Rural, que son actores involucrados.

La elaboración del Plan Estratégico estatal del CE, es una pieza clave para la toma de decisiones sobre la orientación de los servicios de capacitación del componente. Dicho plan se realizó mediante un proceso participativo con la colaboración de diferentes expertos en los sistemas productos prioritarios, extensionistas, coordinadores de extensionistas y representantes de la SECAM, SAGARPA, INIFAP e INCA RURAL. El Plan Estratégico 2016 logró cobertura a través de los sistemas productos prioritarios de los 10 Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y los 122 municipios del estado de Chiapas.

Para priorizar los sistemas productos más importantes en cada DDR, se usaron, para el caso del sector agrícola, criterios de impacto social, superficie establecida, atención de problemas críticos, impacto ambiental y rentabilidad. Para el sector pecuario se aplicaron criterios de grado de inclusión social, impacto económico, uso de nuevas tecnologías y habilidades del productor, áreas geográficas con potencial productivo y grado de oportunidad. Para las áreas de desarrollo rural se usaron criterios de inclusión social, potencial de desarrollo, oportunidad de mercado, acceso a tecnología y generador de valor. De esta manera se definieron los sistemas producto prioritarios por territorio y su alcance, los cuales están conformados por maíz, cacao, café, palma de aceite, mango, hortalizas, limón, plátano, ganado bovino (carne-leche), apícola y ovinos.

En el proceso de planeación para este componente los organismos involucrados hacen un análisis de los resultados obtenidos del ejercicio 2015 y con base en el plan estratégico estatal se fijan los montos y cadenas productivas prioritarias que se van a apoyar, en el plan operativo se alinea el número de servicios que se bridarán en el ejercicio fiscal con apego a los lineamientos del plan estratégico del componente. Que posteriormente es plasmado en los planes de trabajo de los prestadores de servicios técnicos.

Registro de solicitudes:

Para este componente se debe emitir una convocatoria por parte de la Instancia Ejecutora, durante el primer trimestre del año donde se especifica la apertura y cierre de ventanillas, los beneficiarios apoyados deben estar registrados de forma vigente en el Padrón Único de Beneficiarios de la SAGARPA, presentar los formatos establecidos, así como los documentos e identificaciones necesarias de acuerdo al tipo de razón social, ya sea para personas físicas, morales y grupos organizados informalmente. Sin embargo para el ejercicio 2016 no se emitió, ninguna convocatoria, los recursos se asignaron hasta donde fue posible cubrir el monto total.

El registro de solicitudes de los beneficiarios y actualización de información se realizó en el Sistema Único de Información (SURI). Esta fase incluye la digitalización de información, que

Page 13: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

13 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

corresponde a captura de fotografía, huella digital, firma electrónica, registro de voz y número celular, además del escaneo de documentos.

Dictamen:

Para el proceso de selección la SECAM analizó los expedientes de los solicitantes, realizó la dictaminación y los expedientes aceptados se presentaron al Comité Estatal de Desarrollo Rural para su autorización. En esta fase se aplicaron las reglas normativas para validar la información y se revisó la información proporcionada conforme a lo establecido en las Reglas de Operación del CE, esto se hizo de forma automática, posteriormente se calificaron las cédulas validadas y se procedió a la dictaminación.

Autorización:

Una vez que las solicitudes fueron autorizadas la Secretaria del Campo emitió un comunicado de asignación de extensionistas a los territorios, cadenas y grupos de beneficiarios, en apego a la alineación realizada por el Comité Estatal de Desarrollo Rural. Para el establecimiento de acuerdos de asignación de extensionistas para proporcionar los servicios solicitados, la SECAM firmó con los beneficiarios una carta de acuerdo.

El Comité Estatal de Desarrollo Rural, se instaló el 17 de febrero, así mismo se presentó y se formalizó el plan estratégico del componente. En función de este documento se realizó la asignación de presupuestos para la ejecución del ejercicio 2016, siendo acorde con las prioridades, objetivos, actividades, metas y montos.

La radicación de los recursos no se efectuó en las fechas establecidas, los recursos estatales se realizaron en el mes de septiembre y los federales en el mes de mayo de 2016. El proceso de selección de extensionistas se efectuó en tiempo y forma (del 15 al 22 de abril de 2016) y la contratación se llevó a cabo a partir del primero de julio de 2016. Los programas de trabajo de los extensionistas se presentaron al Comité Estatal de Desarrollo Rural, el cual verificó el cumplimiento con las líneas estratégicas definidas en el Plan Estratégico Estatal del Componente. De los planes de trabajo ejecutados por los extensionistas se entregaron informes mensuales. Respecto a la cobertura de sus honorarios la Instancia Ejecutora llevó a cabo esta tarea, el primer pago se efectuó en el mes de septiembre una vez que se liberaron las cédulas de pagos.

A diferencia del ejercicio 2015, para el 2016 se reconoce que el Componente de Extensionismo no está sujeto a demanda, ya que tiene un carácter de inducción y oferta institucional. El Componente de Extensionismo de 2016 cambia en 2017 por el “Componente Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva” en el Programa de Apoyo a Pequeños Productores. Su marco normativo es el ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a Pequeños Productores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio 2017, publicado el 30 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial de la Federación. En 2017 se mantiene la mecánica operativa de forma similar a la del año anterior sin embargo se agregó el componente de Desarrollo Rural para fortalecer las cadenas productivas, para la selección de beneficiarios se emitió una convocatoria donde se detallan los criterios de elegibilidad.

Page 14: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

14 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

2.2 Selección de grupos de productores

En el estado de Chiapas el Componente Extensionismo se estableció para grupos de personas físicas y morales de los sectores agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas de los estratos E1, E2 y E3 de las unidades económicas rurales. El proceso de selección de beneficiarios inicia con el lanzamiento de la convocatoria y la apertura de ventanillas para la recepción de solicitudes, para brindar servicios de extensionismo que incrementen la producción de alimentos.

Para ser elegibles los productores deben estar de manera vigente en el Padrón Único de Beneficiarios de la SAGARPA y presentar la documentación necesaria de acuerdo al tipo de solicitud que se requiera, ya sea para personas físicas, personas morales o grupos organizados informalmente.

Por lo tanto, los grupos de beneficiarios deben formar parte de Unidades Económicas Rurales familiares que correspondan a los estratos de subsistencia con y sin vinculación al mercado y aquellos clasificados en transición.

Para la selección de los beneficiados con el CE, la SECAM analizó los expedientes, dictaminó y presentó al Comité Estatal de Desarrollo Rural las solicitudes positivas para su autorización. Una vez autorizadas, la SECAM notificó a los productores y publicó los resultados en ventanillas y en la página web de la delegación de la SAGARPA y de la SECAM.

Para la asignación de extensionistas el CEDER y los grupos de trabajo se basaron de acuerdo a los planes de trabajo propuestos y a los perfiles y características de cada extensionista. En Chiapas de acuerdo al Plan Estratégico, se establecieron las ventanillas de atención para la recepción de solicitudes en función del tipo de sector productivo de la unidad económica, los organismos fueron la Subsecretaria de Ganadería, Subsecretaria de Agricultura e Infraestructura Rural, Dirección

Operativa del FOFAE y Unidad de Planeación de la Secretaria de Pesca y Acuacultura. Sin embargo para el ejercicio 2016 para la selección de productores beneficiados por el componente de extensionismo no se emitió convocatoria, la Instancia Ejecutora atendió dicho componente de acuerdo a las necesidades del estado de Chiapas con base al presupuesto autorizado en el Plan Estratégico. De acuerdo a la cédula en la selección intervinieron los criterios geográficos del plan estatal del componente y las características productivas de la población. Los documentos de selección se encuentran registrados de forma oficial y se considera que el proceso es auditable. Aunque la emisión de una convocatoria haría más equitativa y justa la distribución del componente.

Los sistemas económicos priorizados para su atención en el Plan Estratégico Estatal de Chiapas fueron la agrícola, ganado bovino, ganado ovino y apícultura. Los productos priorizados de las unidades económicas para el sector agrícola fueron: Maíz, café, cacao, palma de aceite, hortalizas, limón, mango y plátano. Para el sector pecuario se priorizó a ganado bovino y ovino: De carne y leche, el sector apícola para producción de miel y el sector acuícola y pesquero para producción de tilapia, camarón y escama marina.

El estado de Chiapas se encuentra dividido en 15 zonas económicas, tomando dicha división como referencia, el CE en 11 de ellas, representado en el cuadro siguiente el nivel de participación en

Page 15: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

15 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

porcentaje. La región Frailesca y Valles fueron las áreas que tuvieron más porcentaje de participación en este componente, 21% y 15%, respectivamente.

Cuadro 1.Porcentaje de participación de las zonas económicas en Chiapas que reciben el CE.

Región Porcentaje % Región Porcentaje %

VI. Frailesca 26.4 XI. Sierra mariscal 3.3

I. Zona Metropolitana

17.3 V. Altos Tsótsil Tseltal

2.9

II. Valles Zoque 15.8 III. Mezcalapa 2.6

IV. De los llanos 6.2 VIII. Norte 2.2

X. Soconusco 5.5 XII. Selva Lacandona

1.8

XIV. Tulijá Tseltal Chol

4.8 XIII. Maya 1.8

XV. Meseta Comiteca Tojolabal

4.8 VII. De los bosques 0.7

IX. Istmo Costa 4

Fuente: elaboración propia con información de encuestas.

2.3 Validación de extensionistas y sus planes de trabajo

En la planeación del ejercicio 2016 se programaron 217 servicios para fortalecer las cadenas productivas prioritarias maíz, palma de aceite, café, cacao, hortalizas, ganado bovino de doble propósito (carne y leche), ganado ovino y miel de abeja. Sin embargo, debido a los ajustes del ejercicio en mención se logró la atención de 253 servicios que se alinearon con el plan operativo.

Los extensionistas seleccionados fueron de diferentes perfiles como son: ingenieros agrónomos, médicos veterinarios y zootecnistas, principalmente. En menor porcentaje se contrataron personas con el perfil de bioquímicos, biotecnólogos, ingenieros industriales, especialistas en proyectos y desarrollo comunitario. Todos los extensionistas refirieron experiencia comprobable, considerando también el desempeño que realizaron en ejercicios anteriores. Se realizaron dos tipos de contrataciones:

1. Contratación de extensionistas: La Instancia Ejecutora es la responsable de la contratación del extensionista, cada extensionista firmó un contrato de trabajo con su grupo.

2. Contratación de coordinadores de extensionistas: este grupo cumplió la función de efectuar el acompañamiento y seguimiento del programa de trabajo de grupos de extensionistas de por lo menos 25 integrantes, que coordinaron y la orientaron en la ejecución y cumplimiento de los servicios que otorgan a los productores. Así como la coordinación de los GEIT en Chiapas.

El proceso de selección de extensionistas se efectuó en tiempo y forma antes del 31 de mayo, los criterios que se consideraron para la selección fue la calificación obtenida, el programa de trabajo,

Page 16: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

16 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

la experiencia y área de experiencia, así también se dio prioridad a extensionistas que han participado en el CE de años anteriores. También se consideraron las prioridades establecidas en el Plan Estratégico del Componente.

Respecto al proceso de contratación no se realizó antes del 31 de mayo como lo establecía el programa de trabajo, se llevó acabo el primero de julio de 2016. Situación que provoca un desfasamiento con las actividades en las unidades de producción, principalmente las agrícolas, las cuales inician desde el mes de abril y los extensionistas se incorporan prácticamente a la mitad del periodo productivo. Para la contratación del ejercicio 2017, se considera dar prioridad a los extensionistas que resultaron mejor evaluados en el ejercicio 2016 a nivel nacional. El resto se seleccionará por medio de evaluación en línea a través del sistema SER Mexicano y un examen técnico por parte de la instancia ejecutora (Cédula de procesos 2016). De acuerdo a las encuestas a extensionistas en promedio fueron contratados por un periodo de 7.1 meses.

Los extensionistas contratados no han sido suficientes para cubrir las necesidades de las regiones de Chiapas, ya que aún existen demasiados retos por enfrentar, respecto a mercado, productividad y adopción de nuevas tecnologías. Es importante dar seguimiento a la contratación de los extensionistas durante los diferentes ejercicios fiscales, ya que entre más experiencia tenga el personal, las labores de asistencia técnica con los productores generarán mejores resultados. En el ejercicio 2016 el 38% de los extensionistas contratados se incorporó en dicho periodo, el 26% en el año2015, el 31% en el año 2014 y el 5% en el año 2013, por lo tanto se ha dado seguimiento en el proceso de contratación al considerar a extensionistas de periodos anteriores (encuesta a extensionistas 2016).

Respecto a la radicación de los recursos, no se efectuó en tiempo y forma lo que también atrasó las actividades en las Unidades de producción (UP). Por lo tanto, el recurso del componente debe ser radicado en tiempo y forma, como lo establece el calendario del componente y dar seguimiento a los grupos de trabajo con la continuidad de los periodos entre ciclos productivos para que se obtenga un mejor resultado. Los GEIT deben dar atención de acuerdo a los sistemas productos validados en el plan estratégico y capacitar a los técnicos antes de ir a campo.

2.4 Capacitación a extensionistas

Se capacitó a los extensionistas para que recibieran información sobre la dinámica de trabajo con los productores y coordinadores, así como las actividades que implicaban la elaboración de plan de trabajo y su ejecución con los grupos beneficiados. Los temas de capacitación de 2016 se relacionaron directamente con las prioridades establecidas en el Plan Estratégico del Componente de Extensionismo.

Acorde a las entrevistas realizadas, los extensionistas refieren que se realizaron sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores, con asignaturas de interés actual como tecnologías poscosecha, Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, manejo integral de plagas y enfermedades. Todo esto con el fin de impulsar las innovaciones agrícolas.

Durante el ejercicio 2016 la mayoría de los extensionistas recibió capacitación para el desempeño de sus servicios en el CE. En general los temas de capacitación se relacionaron directamente con

Page 17: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

17 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

las prioridades establecidas en el Plan Estratégico Estatal del Componente, ya que de acuerdo a la cédula de procesos el 66% de los encuestados declaran que la información de capacitación se relacionaba en la mayoría de los casos. Para el año 2017 los cambios en materia de capacitación a extensionistas dependerá de las capacidades técnicas y metodológicas que se determinen en el GEIT tomando en cuenta que hay extensionistas de seguimiento como marca las reglas de operación, los cuales ya no requerirán los temas de capacitación que han recibido del ejercicio anterior, y se deberá recurrir a temáticas diferentes que sean necesarias en las UP (Cédula de procesos 2016).

Respecto a la capacitación de los extensionistas entrevistados el 95% la llevo a cabo, el 55% recibió instrucción en temas de agricultura y agronomía, que es la área de mayor relevancia para el 2016, ya que se dio prioridad al cultivo del maíz por ser el cultivo de mayor importancia en esa región; el 28% recibió capacitación sobre zootecnia y veterinaria, siendo el ganado bovino la especie de mayor manejo en las UP; también un 28% recibió temas de comercialización y un 45% sobre gestión, organización y planeación, aspectos que son de gran importancia para el buen manejo de las UP en el área administrativa para que sean rentables (Figura 1). Por otra parte las temáticas de educación y género también se consideran importantes el 25% de los extensionistas encuestados recibió capacitación en este aspecto (Encuesta a extensionistas 2016).

Figura 1. Temática de capacitación de los extensionistas

Adicional a las capacitaciones que recibieron los extensionistas, se proporcionaron actividades metodológicas, el 57.1% recibió asesoría técnica, el 32.1% tomó platicas o conferencias especializadas con productores, el 21.4% asistió a demostraciones de campo y el 39.2% recibió otro tipo de actividades. El INIFAP se encargó de capacitar de forma teórica y práctica a los extensionistas (Encuesta a extensionistas 2016). Sin embargo se considera que los extensionistas requieren de mayor capacitación práctica que teórica, para el refuerzo de conocimientos y el mejor desempeño en las UP.

55%

28% 28%

45%

25%

15%

AgrÍcola Pecuario Comercialización Planeación Educación, Género Otro.

Page 18: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

18 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

2.5 Ejecución de programas de trabajo de extensionistas

El programa de trabajo a ejecutar en las UP, se desarrolló en común acuerdo con los productores beneficiarios, extensionistas y coordinadores, que es validado de manera conjunta por la Unidad Responsable y la Instancia Ejecutora a través de la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Convenio de colaboración celebrado.

Las necesidades de integración de los centros de extensionismo se definieron a partir de los instrumentos de planeación como el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Sectorial, los Planes de Desarrollo Estatales y los Planes Estratégicos Estatales. Una vez asignada la Instancia Ejecutora, se firmaron convenios de colaboración en los que se establecieron los Términos De Referencia, el Plan de Trabajo y las metas a las que se debieron acotar.

El Comité Estatal de Desarrollo Rural y la Instancia Ejecutora se encargaron de definir los centros de extensionismo que se implementaron en Chiapas y las instituciones que los operaron. Posteriormente la Instancia Ejecutora firmó convenios de colaboración con los responsables de los centros de extensionismo, en el convenio se estableció el plan de trabajo, las metas a alcanzar, los plazos y las condiciones para la entrega de los recursos. En cada convenio se estableció un Comité de Seguimiento y Evaluación, integrado por el titular, el responsable técnico y el responsable financiero de cada una de las partes, que fue responsable de dar seguimiento y evaluación a la implementación del plan de trabajo establecido en el convenio.

Para el seguimiento a extensionistas la Instancia Ejecutora auxilió a los coordinadores de extensionistas para dar seguimiento en campo y a través de la plataforma SER Mexicano, a los programas de trabajo ejecutados por los extensionistas, quienes tuvieron la obligación de capturar su programa de trabajo e informes de avances periódicos hasta la conclusión de los servicios.

Por otra parte la Instancia Ejecutora envió al Comité de Desarrollo Rural informes mensuales, trimestrales, de cuenta pública y cierre, de acuerdo a los guiones y formatos establecidos en los convenios correspondientes. También la Instancia Ejecutora realizó el finiquito de los contratos con los extensionistas y coordinadores.

Finalmente cada extensionista presentó un informe final de resultados del programa de trabajo, que reflejó el cumplimiento de metas de los indicadores definidos; el informe se turnó para su validación al coordinador de extensionistas correspondiente, quien integró la totalidad de informes de su equipo de extensionistas. El coordinador elaboró un informe concentrado de su ámbito de atención y lo remitió a la Instancia Ejecutora para su integración a nivel estatal y elaboración del informe de resultados; este documento se envió al Comité de Desarrollo Rural.

Los programas de los extensionistas fueron ejecutados como se establecieron inicialmente, cada extensionista entregó reportes de forma mensual para el seguimiento de cumplimiento (Cédula de procesos). Los informes generalmente se entregaron mensualmente, los coordinadores

Page 19: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

19 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

brindaron apoyos como supervisión de actividades con los grupos, asesoría técnica y apoyo pedagógico.

La duración promedio de los servicios de extensionismo de acuerdo al indicador fue de 7.1 meses, siendo el inicio de los contratos de los extensionistas fue principalmente en el mes de julio, solo un 5% de los encuestados declaró haber iniciado en agosto, y el finiquito de los contratos fue en la mayoría de los casos en el mes de febrero del año siguiente a la contratación.

En promedio el ingreso mensual fue de $20,000.00. Pero el pago no se efectuó de forma mensual, sólo el 21.4% lo recibió bajo esta modalidad. El 47.6% lo recibió de forma trimestral y el 30.9% en una modalidad distinta. En promedio cada extensionista atendió a grupos de 30 personas.

Respecto a los instrumentos que usaron los extensionistas para el desempeño de sus actividades, destacan medios de comunicación y tecnologías, en primer lugar se encuentra el uso de teléfono celular el 90.4% de los extensionistas lo utilizó, la computadora representa un 73.8%, el internet un 50%, el correo electrónico fue utilizado por un 35.7%, las líneas telefónicas fijas las empleó un 21.4% de los extensionistas y el 21.4% usó otro tipo de tecnologías.

De acuerdo a la información de la cédula de procesos la duración de los contratos de los extensionistas no es suficiente para alcanzar los resultados previstos, también puede influir que no se obtengan los resultados esperados la contratación rezagada de los extensionistas, que no coinciden con el inicio del periodo de producción de las UP. Se considera también que en la ejecución de los programas de trabajo se evalúe la posibilidad de enlace con otros programas de gobierno que permita solicitar apoyos como insumos para las UP.

2.6 Seguimiento del componente, supervisión de la operación y evaluación

Las unidades económicas priorizadas en el plan estratégico estatal de CE de Chiapas fueron la agrícola, ganado bovino, ovino y apícola.

En general el plan estratégico estatal del componente CE se cumplió parcialmente en tiempo y forma de acuerdo al proceso establecido conforme a las ROP SAGARPA 2016. La formalización del Plan Estratégico Estatal del Componente, se efectuó en tiempo y forma, ya que fue presentado el 17 febrero 2016, en la Sesión de Instalación; el proceso de selección de extensionistas también se efectuó de acuerdo a las fechas establecidas. Para su selección de acuerdo a la convocatoria emitida.

Para el caso de la selección de los productores beneficiarios no se emitió convocatoria, de acuerdo a la cédula de procesos, la Instancia Ejecutora asignó las necesidades del estado de Chiapas con base al presupuesto autorizado en el Plan Estratégico, en la selección intervinieron los criterios geográficos del plan estatal del componente y las características productivas de la población.

Respecto a la asignación de presupuestos en el Anexo Técnico de Ejecución de extensionismo 2016 es congruente con las prioridades definidas en el Plan Estratégico. Sin embargo, la radicación de los recursos no se efectuó conforme a dicho documento.

Una vez contratados los extensionistas se presentaron los programas de trabajo al Comité Estatal de Desarrollo Rural para verificar el cumplimiento con las líneas estratégicas del Plan Estratégico

Page 20: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

20 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Estatal del Componente para aprobarlo o rechazarlo. Para la asignación de extensionistas el CEDER y los grupos de trabajo se basaron de acuerdo a los planes de trabajo propuestos y a los perfiles y características de cada extensionista. Es importante dar seguimiento a la contratación de los extensionistas durante los diferentes ejercicios fiscales, ya que la experiencia de los técnicos genera mejores resultados. En el ejercicio 2016 el 62% de los extensionistas contratados participaron en el CE en años anteriores. Sin embargo para el caso del apoyo a productores, no se da seguimiento a las UP en los ejercicios siguientes, lo que afecta la productividad causando rezago.

Antes de ejecutar las actividades de extensionismo los técnicos fueron capacitados en temas de agricultura y agronomía, zootecnia y veterinaria, comercialización, gestión organización y planeación y sobre temas de educación y género.

Adicional a las capacitaciones que recibieron los extensionistas el Centro Regional de Extensionismo proporcionó actividades metodológicas, asesoría técnica, pláticas o conferencias especializadas con productores y demostraciones de campo. Aunque se considera que los extensionistas requieren de mayor capacitación práctica que teórica como se ha mencionado anteriormente.

Una vez que inició la ejecución de los planes de trabajo, se entregaron informes mensuales a la Instancia Ejecutora. Para finalmente presentar un informe final de resultados donde se refleja el cumplimiento de metas de los indicadores definidos. Se realizó el seguimiento y acompañamiento por la Instancia Ejecutora a través de los coordinadores durante la fase operativa de los programas de trabajo con el objeto de dar orientación a los extensionistas. Pero se considera que se requiere de mayor tiempo para cumplir con las metas establecidas en el Programa Estratégico del Componente.

En el CE se efectuó una evaluación interna de resultados del componente donde se reportaron las metas físicas y financieras, se monitorearon los avances en la entrega de los servicios y se dio seguimiento al ejercicio de los recursos. También se generaron reportes de supervisión, reportes de incidencias de incumplimiento a la normatividad y se emitieron recomendaciones para mejorar la operación. Se evaluó el desempeño de los extensionistas, aunque la evaluación interna sirve como insumo para la planeación operativa del siguiente ejercicio y también la evaluación a extensionistas es un factor fundamental para su continuidad. Sin embargo el componente estatal no califica los servicios de extensionismo, la dirección general de desarrollo de capacidades y extensionismo rural evaluó y otorgo calificación a 95 extensionistas (Índice de Oportunidad de Gestión 2016).

Respecto a la percepción de los productores consideran que los servicios de extensionismo mejoraron los procesos productivos de las unidades, asignando una calificación promedio superior a ocho.

Page 21: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

21 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

Capítulo 3. Conclusiones y recomendaciones

3.1 Conclusiones

El Componente Extensionismo en 2016 brindó 253 servicios a los sectores agrícola y pecuario, con la finalidad de fortalecer las cadenas productivas prioritarias de maíz, palma de aceite, café, cacao, hortalizas, ganado bovino de doble propósito (carne y leche), ganado ovino, miel de abeja. Se aprecia que principalmente se apoyó a la producción de ganado bovino (carne y leche) y en lo agrícola al cultivo de maíz. Al ser las actividades más desarrolladas en esa región.

En general el plan estratégico estatal del CE no se cumple en tiempo y forma de acuerdo al proceso establecido conforme a las ROP SAGARPA 2016. De acuerdo al plan estratégico, la asignación de presupuestos en el anexo técnico de ejecución de extensionismo 2016 es congruente con las prioridades definidas, estableciendo objetivos, actividades, metas cuantificables y montos calendarizados. Sin embargo, la radicación de los recursos no se efectuó conforme al anexo técnico de ejecución.

En general el plan estratégico estatal del componente CE no se cumple en tiempo y forma de acuerdo al proceso establecido conforme a las ROP SAGARPA 2016. Debido a que sólo tres actividades del programa cumplen con las fechas establecidas.

El proceso de selección de extensionistas se llevó acabo en las fechas previstas, antes del 31 de mayo, se consideraron diversos criterios de selección entre los que destacan la experiencia, calificación y la participación en el CE de años anteriores. También se consideraron las prioridades establecidas en el Plan Estratégico del Componente. El proceso de contratación se realizó fuera de las fechas fijadas, se llevó acabo el primero de julio de 2016, situación que provoca un desfase con el inicio de los ciclos agrícolas.

Los temas de capacitación de los extensionistas fueron en su mayor parte orientados al sector agrícola (destacando el cultivo del maíz), en segundo lugar, se encuentra la zootecnia y veterinaria, y temáticas sobre comercialización, gestión, organización, planeación, educación y género.

En general los servicios de extensionismo tuvieron una duración promedio de 7.1 meses, los programas de los extensionistas fueron ejecutados como se establecieron inicialmente, con los beneficiarios se definieron las actividades a desarrollar en función de las necesidades de las UP, de los cuales cada extensionista entregó reportes de forma mensual para el seguimiento de cumplimiento. Los coordinadores verificaron dichos informes y brindaron apoyos como supervisión de actividades con los grupos, asesoría técnica y apoyo pedagógico.

En el CE se efectuó una evaluación interna de resultados del componente se reportaron las metas físicas y financieras, se monitorearon los avances en la entrega de los servicios y se dio seguimiento al ejercicio de los recursos. También se generaron reportes de supervisión, reportes de incidencias de incumplimiento a la normatividad y se emitieron recomendaciones para mejorar la operación. Así también se analizó la contribución del componente a los objetivos del plan estatal, se reportaron las metas físicas y financieras. Información que fue de utilidad para la

Page 22: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

22 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

ejecución del ejercicio fiscal siguiente (2017), considerando los posibles mejoramientos del programa.

Para el ejercicio fiscal 2016 no se emitió convocatoria a productores, la Instancia Ejecutora atendió dicho componente de acuerdo a las necesidades del estado de Chiapas con base al presupuesto autorizado de acuerdo al Plan Estratégico.

Los productores beneficiados consideran que los servicios de extensionismo mejoraron los procesos productivos de las unidades, asignando una calificación promedio superior a ocho. Ya que lograron mejorar sus niveles de producción, así como la implementación de mejores técnicas para la administración de las unidades de producción.

3.2 Recomendaciones

Es necesario la implementación de una mayor cantidad de servicios del CE en Chiapas, ya que no cubre la demanda. Debido a que en el estado los elevados porcentajes de pobreza se encuentran ligados a la baja productividad agropecuaria en las zonas rurales.

Las instancias y áreas participantes en la ejecución del componente deben de agilizar la integración de los requisitos y soportes documentales para la puesta en marcha del programa con oportunidad y apegado a los ciclos productivos.

De acuerdo al plan estratégico, la asignación de presupuestos en el anexo técnico de ejecución de extensionismo 2016 es congruente con las prioridades definidas, estableciendo objetivos, actividades, metas cuantificables y montos calendarizados.

También es importante acelerar los procedimientos para la radicación oportuna de los recursos y de esta manera no se atrasen las actividades consecuentes y como lo establece el calendario del componente se debe dar seguimiento a los grupos de trabajo con la continuidad de los extensionistas para que se obtenga un mejor resultado.

El cumplimiento de las fechas establecidas en el programa traería mayores beneficios a los productores, ya que si la Instancia Ejecutora contrata a los extensionistas de forma previa al inicio de los ciclos productivos, los grupos de beneficiarios estarían mejor capacitados y por lo tanto existirían mayores oportunidades de incrementar la productividad que es uno de los objetivos de este componente. El proceso de incorporación de los extensionistas a mitad de los periodos de producción no es satisfactorio para los productores.

Los extensionistas consideran qué aunque las capacitaciones metodológicas son de gran importancia, se recomienda que se imparta una capacitación teórica-practica enfocadas a las necesidades de los productores y alineadas a sus mercados metas.

Debido a que la duración de los servicios de extensionismo por año fiscal es considera insuficiente por los productores. Es necesario que la Instancia Ejecutora realice la contratación de los extensionistas por un periodo de tiempo más prolongado para que sea suficiente la finalización y seguimiento de los proyectos implementados. O en otro caso dar continuidad a los proyectos en los diferentes rubros, de tal manera que aunque se contrate a un extensionista diferente, se retomen los proyectos de los ejercicios anteriores.

Page 23: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

23 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

En apego a las reglas de operación que describe al CE se recomienda que tanto los extensionistas e instancia ejecutora se apegue a la población objetivo establecida, que los servicios prestados por el extensionista estén acordes al nivel de estratificación y producción de los beneficiarios. También se recomienda la emisión de convocatoria para productores, ya que haría más equitativa y justa la distribución del componente.

Es necesario que los coordinadores puedan implementar los medios necesarios para verificar y evaluar los resultados generados por los extensionistas el cual reflejaría la meta alcanzada y valoraría los resultados esperados en el Plan Estratégico Estatal y que estos resultados puedan servir de base para la elaboración de documentos futuros del CE. De la misma manera seria una línea base para medir el trabajo de la coordinación a su cargo.

También otro aspecto que se debe considerar es la vinculación de este componente con otros programas que puedan tener más beneficios como la obtención de recursos, insumos, tecnología, capacitación y desarrollo de mercados para mejorar los sistemas de producción (consultar anexos, cuadro 2 de recomendaciones operativas y normativas).

Page 24: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

24 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Bibliografía

Consejo Nacional Agropecuario (CNA). 2016. Reglas de operación 2017 SAGARPA (Ramo 8). Consejo Nacional Agropecuario, Dirección de Estudios Económicos. México. 111 p.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social mide la pobreza en México. Indicadores de pobreza en Chiapas. Disponible en: http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chiapas/Paginas/Pobreza-2016.aspx. [Acceso en 30.08.17]

Gómez del Campo R., A. Caracuda, G. Hormazába. 2010. Hacia una Gestión Territorial: Institucionalidad y Concurrencia en la Operación de los Consejos Municipales de Desarrollo en México. IICA-SAGARPA-INCA-RURAL

Villafuerte S., D. 2015. Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas. LiminaR. Vol. 13 No. 1. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272015000100002 [Acceso en 30.08.17]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2012. Agricultura Familiar con Potencial Productivo en México. SAGARPA Y FAO. México. 537p.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2016. Chiapas, información agroalimentaria 2016. SIAP. México. 27p.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2012). Pobreza y rezago social en Chiapas. CONEVAL. México. D.F.

Page 25: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

25 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

Anexos

Figura 2. Mapa de procesos.

Page 26: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

26 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Cuadro 2. Recomendaciones normativas

Núm. Tipo de

Normatividad

(nacional,

estatal,

ROP, Otros)

Descripción

de la

Recomendación

Responsable

de la

Implementación

Documento

en el que

se

definiría el

cambio

(si aplica)

Situación

Actual

(descripción

del

Problema

Efecto

Potencial

esperado

Análisis

Sobre la

Viabilidad

1 Nacional y

Estatal

Integración de

requisitos y

soporte

documental para

la puesta en

marcha

SAGARPA Y

SECAM

Anexo

técnico,

radicación

de recursos

Retrasos en la

operación del

componente

Mayor

impacto en la

producción

Económicamente

no impactaría a

las instancia

2 Nacional y

estatal

Empatar la

contratación del

extensionista con

el inicio de los

ciclos productivos

SAGARPA Y

SECAM

Reglas de

Operación,

Radicación

de recursos

La

contracción

de los

extensionistas

va desfasado

del inicio de

los siclos

productivos

Aumento de

la producción

Económicamente

no implica

ningún gasto, El

trabajo en

común entre las

demencias es

importante

3 Nacional Beneficiarios de

continuidad,

extensionista de

continuidad de

acuerdo a

resultados

SAGARPA Reglas de

Operación

Los

extensionistas

tiene en

promedio 1

año de

experiencia

dentro CE

Productores

necesitan por

lo menos 3

años de

trabajo para

que se

adueñen de

las

innovaciones

Si el CE continua

no implica mayor

gasto

4 Nacional y

Estatal

Que se evalué

dentro del CE la

participación de

los coordinadores

de extensionistas

ya que su papel

es importante

dentro del

componente

SAGARPA,

COMITES DE

EVALUACIO

Reglas de

Operación

No existe un

método para

medir el

impacto del

coordinador

de

extensionistas

dentro del CE

Que se pueda

generar

información

cuantificable

sobre los

resultados de

los

extensionistas

Los

coordinadores

tienen un

retribución

económica por

su labor

Cuadro 3. Recomendaciones operativas

Núm. Proceso Descripción

de la

Recomendación

Responsable

de la

Implementación

Documento

en el que

se

definiría el

cambio

(si aplica)

Situación

Actual

(descripción

del

Problema

Efecto

Potencial

esperado

Análisis

Sobre la

Viabilidad

1 Operación Apegarse a la

selección

de beneficiarios

que cumplan

con los

especificado en las

reglas de operación

Instancia

ejecutora

y/o extensionistas

Plan

estratégico

Los

extensionistas

no

Identifican con

claridad los

estratos de

población

establecidos

Que se atienda

a beneficiarios

que se

encuentran

dentro de los

estratos de

población.

Implementar esta

recomendación

no implica mayor

gasto económico,

implica una

capacitación de

los extensionistas

sobre reglas de

operación,

Page 27: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 - gob.mx · del 2017. Este análisis de los procesos del CE constituye uno de los entregables establecidos en los Términos de Referencia para

27 | P á g i n a

Componente Extensionismo

Chiapas

Análisis de los Procesos 2016-2017

en las Reglas

de Operación

población

objetivo.

2 Operación Mayor capacitación

de los

extensionistas en

temas teórico-

prácticos,

enfocados a

necesidades de los

productores

Instancia

ejecutora, CEIR,

GEIT

Planeación Capacitación

Metodológica

en mayor

proporción

(Asistencia

técnica de

oficina)

Que la

asistencia

técnica de los

extensionistas

cumpla las

necesidades de

los

beneficiarios

Aunque puede

representar un

gasto al

extensionista,

ofrecerá mejores

resultados