94
Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320. Recibido: 25.09.2018 © Fernández, M. Aceptado: 06.05.2019 www.redsocialesunlu.net 227 ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA PAMPA ARGENTINA. LA ESTANCIA LOS TALAS Y EL ESCRITOR JORGE M. FURT Mónica Fernández Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Luján [email protected] RESUMEN El presente Trabajo Final de Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible, propone la posibilidad de investigar en profundidad el proceso de construcción de la valorización patrimonial de la pampa, poniendo en diálogo y/ o contrapunto el análisis de la pampa como condición y condicionante explicativa y la percepción que de ella tuvo Jorge Martín Furt, manifiesta en su obra literaria. En este sentido y con la base de los estudios realizados en la citada Tesis de Doctorado, se propone analizar y evaluar el proceso de valorización de la pampa como elemento constitutivo del patrimonio cultural argentino, tomando como caso de estudio la Estancia “Los Talas” (sita en el partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina) y la Obra literaria de Jorge Martín Furt (1902- 1971), escritor, humanista y hacedor del Proyecto Cultural del Archivo y Biblioteca J.M. Furt. Palabras claves: Literatura Pampa Patrimonio Identidad - Ruralidad. ANALYSIS ON THE CONSTRUCTION OF HERITAGE VALORIZATION FROM THE ARGENTINE PAMPA. THE ESTANCIA LOS TALAS AND THE WRITER JORGE M. FURT.

ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

Recibido: 25.09.2018 © Fernández, M. Aceptado: 06.05.2019 www.redsocialesunlu.net

227

ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN

PATRIMONIAL DE LA PAMPA ARGENTINA.

LA ESTANCIA LOS TALAS Y EL ESCRITOR JORGE M. FURT

Mónica Fernández

Departamento de Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Luján

[email protected]

RESUMEN

El presente Trabajo Final de Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo

Sostenible, propone la posibilidad de investigar en profundidad el proceso de construcción

de la valorización patrimonial de la pampa, poniendo en diálogo y/ o contrapunto el análisis

de la pampa como condición y condicionante explicativa y la percepción que de ella tuvo

Jorge Martín Furt, manifiesta en su obra literaria. En este sentido y con la base de los

estudios realizados en la citada Tesis de Doctorado, se propone analizar y evaluar el

proceso de valorización de la pampa como elemento constitutivo del patrimonio cultural

argentino, tomando como caso de estudio la Estancia “Los Talas” (sita en el partido de

Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina) y la Obra literaria de Jorge Martín Furt

(1902- 1971), escritor, humanista y hacedor del Proyecto Cultural del Archivo y Biblioteca

J.M. Furt.

Palabras claves: Literatura – Pampa – Patrimonio – Identidad - Ruralidad.

ANALYSIS ON THE CONSTRUCTION OF HERITAGE VALORIZATION FROM

THE ARGENTINE PAMPA. THE ESTANCIA LOS TALAS AND THE WRITER

JORGE M. FURT.

Page 2: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

228

ABSTRACT

The present Final Work of Specialization in Management of the Patrimony and

Sustainable Tourism, proposes the possibility of investigating in depth the process of

construction of the patrimonial valorization of the pampa, putting in dialogue and / or

counterpoint the analysis of the pampa as condition and explanatory condition and the

perception that Jorge Martín Furt had of it, manifests in his literary work. In this sense and

based on the studies carried out in the aforementioned Doctoral Thesis, it is proposed to

analyze and evaluate the process of valorization of the pampa as a constituent element of

the Argentine cultural heritage, taking as a case study the Estancia "Los Talas" (located in

the party of Luján, Province of Buenos Aires, Argentina) and the literary work of Jorge

Martín Furt (1902-1971), writer, humanist and creator of the Cultural Project of the JMFurt

Archive and Library.

Keywords: Literature – Pampa – Heritage – Identity - Rurality.

Introducción

Las diferentes comunidades a través del tiempo reconocen sus elementos

fundacionales, a veces rodeados de auras míticas, la Argentina no podía ser menos y erigió

los suyos: la estancia, el estanciero, el gaucho y el último, el recién llegado que aspira a

convertirse en la marca- país, el tango. Podríamos agregar la “pampa” acuñada como “la

pampa argentina”.

Los estudios del patrimonio cultural escrutan la nebulosa difusa que separa la

realidad de la leyenda, tratando de descubrir la verdad detrás del mito. Esto me ha ocurrido

al acometer el estudio del patrimonio cultural de la estancia Los Talas, y ahondando en él

he descubierto diferentes temas que graficaría como “capas” de lecturas todas interesantes y

convocantes a la explicación de por qué la “pampa argentina” constituye un elemento clave

a la explicación de nuestro patrimonio cultural. En mi Tesis de Doctorado en Ciencias

Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento estancia Los

Talas, sito en el cuartel 2do del partido de Luján, y su Archivo y Biblioteca Jorge M. Furt,

estudio del cual se ha desprendido mi interés por analizar y comprender el proceso de

construcción valorativa, en términos patrimoniales de la pampa argentina.

Ciertas nociones básicas apuntan a retener las características fundamentales que se

mantienen a través del tiempo, y permiten el reconocimiento de un establecimiento rural

como estancia: un territorio sobre el que ejerce potestad, la explotación de ganado mayor

(vacunos y yeguarizos), una vivienda y las instalaciones que demanda el manejo del

ganado, según las técnicas en uso, y las personas necesarias a tal fin. Para entender el

proceso de configuración del espacio estanciero, es necesario retrotraerse a los orígenes, es

decir a la fundación de la ciudad de Buenos Aires. El mundo rural constituye un tema

central en el Patrimonio Cultural de los argentinos, así como en sus debates sobre identidad

Page 3: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

229

nacional. Es prácticamente inmediata la asociación, socialmente construida, de Argentina

con su sector agrario, el que ha tenido y mantiene una preeminencia entre sus actividades

económicas y, a su vez ha servido como elemento cultural identificatorio ante propios y

ajenos.

Se hace referencia, por un lado, a la existencia de numerosas economías regionales

de base agropecuaria, dentro de las que se destaca la producción histórica del espacio

agrario pampeano, por el rol hegemónico detentado a través del tiempo, devenido en buena

medida, de su contacto con los mercados internacionales. Asimismo, en una segunda

lectura, desde el enfoque patrimonial, se alude a la construcción social de una tradición

identificatoria de “lo argentino” con “lo pampeano”, ello con “lo rural”, y de esto con

“lo estanciero”.

Desde el siglo XVI, la llegada de los españoles al Río de la Plata, en función de sus

estrategias de colonización, desató un proceso de configuración espacial, en el cual la

dotación de recursos autóctonos y alóctonos fueron funcionalizados de diferentes maneras

en cada etapa de desarrollo. Se produjo en el área de la pampa húmeda argentina, la

organización de los espacios rurales que ha sido central, tanto en el período colonial, como

posteriormente en la etapa independiente. Además, considero que el espacio estanciero, ha

concentrado la doble connotación, por un lado económica: de ser el establecimiento

productivo típico de la región pampeana, y por el lado cultural, de ser el espacio mítico de

la concentración de tradiciones regionales “nacionalizadas” por el proceso histórico de la

construcción social del país.

La escala espacial en la que se trabajará considera la suerte de estancia de origen

colonial, demarcada sobre el Arroyo de la Choza, de cuyas 2150 hectáreas, quedan en la

actualidad 890 componiendo el predio estanciero de Los Talas. Esta escala de análisis en el

estudio de caso, se relaciona a lo largo de toda la periodización establecida, con las

diferentes coyunturas políticas, sociales y económicas que alcanzan a la pampa argentina a

nivel regional y al pago, Juzgado de Paz y partido de Luján, en el proceso de configuración

de las jurisdicciones de orden local, provincial y nacional.

El arco temporal considerado es bastante amplio, ya que si bien el estudio en

profundidad se centrará en la consideración del proceso de configuración estanciero durante

los siglos XIX y XX, fue menester considerar las raíces más profundas del proceso de

partición de las tierras y el cambio del estatus jurídico de las mismas debiendo remontar mi

análisis al impacto en la campaña de la fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en

1580. A partir de entonces, como se analizará en los fundamentos de la periodización

utilizada, el parcelario hispano y la propiedad privada fueron el sello distintivo de la

campaña bonaerense, en la que se inscribe nuestro caso de estudio.

Page 4: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

230

Desarrollo

Estado actual del conocimiento sobre la cuestión

Considero que el Trabajo Final de la Especialización en Gestión del Patrimonio y

Turismo Sostenible que aquí se presenta, propone realizar aportes originales como el

estudio de caso mediante líneas de trabajo innovadoras de las establecidas hasta el presente,

de los estudios del patrimonio cultural en general, y de los estudios sobre estancias en

particular. Sus aportes tienen que ver con la posibilidad de presentar nuevas perspectivas

explicativas, producidas por la incorporación de materiales documentales originales, con la

propuesta de nuevas metodologías de trabajo como la convergencia de los estudios

patrimoniales en el marco interdisciplinario, para casos de estudio de alto nivel simbólico y

pervivencia, por un lado de longevos archivos documentales, y por el otro de relictos

patrimoniales, materiales e inmateriales de potente valor explicativo. Esta metodología ya

explorada en parte en la Tesis de Doctorado antes referida, se verá enriquecida por la puesta

en diálogo y contrapunto, con la obra literaria de Jorge M. Furt en relación con la

valorización de “la pampa”, incluyendo la incorporación de la publicación póstuma del

Tomo II del Libro de Compañía, llevada a cabo por sus hijos en 2014.

El estado de la cuestión de los estudios patrimoniales amerita la consecución de

trabajos como el que estudio monográfico propone. Para ello, es necesario expresar que en

mi investigación consideraré al “patrimonio cultural como un producto social, legable de

una generación a otra”. Mientras que evaluaré a la producción espacial como una

manifestación patrimonial que evidencia la relación sistémica entre la sociedad y la

naturaleza. El caso de la estancia Los Talas, analizado desde esta perspectiva, muestra el

proceso de configuración espacial pampeano en todas sus etapas de desarrollo.

El relevamiento e interpretación de sus relictos arquitectónicos, del paisaje rural

construido de su parque, montes y potreros puestos en producción agropecuaria, puestos en

diálogo y contrapunto, con la obra literaria de Jorge Martín Furt, contenida en su biblioteca

permitirán testimoniar el papel de condición y condicionante de la pampa puesta en

perspectiva del análisis del patrimonio histórico cultural.

Escalas de análisis espacio- temporales

Respecto del estudio de casos locales y contemporáneos como el propuesto,

debemos considerar la originalidad de la investigación presente. En una línea de trabajos

sobre el estudio de casos de relevamiento del patrimonio histórico cultural en sus

manifestaciones arquitectónicas, podemos ubicar a las producciones de Carlos Moreno. En

su Colección “Españoles y criollos, largas historias de amores y desamores”, realizó un

valioso inventario de relictos rurales y urbanos, detallando su arquitectura, modos de

construcción, materiales y técnicas empleados, especialistas y estilos de construcción.

Dedica una novedosa atención a la producción patrimonial en el área pampeana, en especial

Page 5: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

231

a las estancias. Su trabajo sobre San Martín de Cañuelas es un fiel exponente de la línea

planteada desde ICOMOS, Comité Argentino, que propicia una perspectiva

conservacionista con especial cuidado de los bienes arquitectónicos del patrimonio

histórico cultural1.

En el sentido del desarrollo de estudios de tipo regionales a escala de la pampa

argentina, resulta poco sorprendente el protagonismo obtenido por las estancias. Cargadas

de un valor testimonial variado y legitimante, según los contextos históricos que su

presencia atraviese, pero central en cualquier caso, han merecido un tratamiento

eminentemente visual desde la perspectiva patrimonial. Desde el ámbito de los estudios

históricos, ha concitado polémicos debates a partir de la década de 1960. La Economía y la

Sociología Rurales han contribuido a mostrar complejos matices de la vida en el agro

latino-americano, donde el rol de la estancia es analizado desde diversas perspectivas2. En

el sentido de estas producciones, tienen un lugar en especial para la región pampeana las

obras de María Sáenz Quesada y Yuyú Guzmán, que muestran fotográficamente y

describen a las estancias como enclaves sociales en el agro pampeano3.

En cuanto a la escala nacional, en Argentina, desde el ámbito oficial se han

promovido iniciativas de legislación y de reflexión que acompañan esta ampliación de la

mirada sobre lo patrimonial originadas en otras latitudes. Se nota una disparidad conceptual

entre las producciones relacionadas con la administración y centros de estudios de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los de la provincia homónima. Mientras que sobre la

gran urbe del Plata se revisa la cuestión del patrimonio histórico cultural en torno a nuevas

formas de expresión, la historia oral, la valorización de la nomenclatura, la trama urbana,

etc4, en el ámbito provincial se tiende a mantener un perfil conservacionista, religado a los

restos materiales, como muestran los documentos emanados de la Dirección Provincial de

1 Moreno, Carlos, (1988),”San Martín de Cañuelas. Un pasado, un futuro”, Buenos Aires, ICOMOS.

2 Fernández, Mónica, (1999), “Relevamiento crítico del uso de la estancia como categoría de análisis”,

Buenos Aires, Seminario de Doctorado dictado por el Dr. Enrique Tándeter, (mimeo). Actualizado hasta el

presente y discutido con las Directoras de Tesis, ha servido de base para comenzar el Estado de la cuestión de

la misma. 3 Sáenz Quesada, María, (1992), “Estancias argentinas…; Sáenz Quesada, María, (1972)“Estancias”,

Guzmán, Yuyú, (1998), “Estancias de Tandil” y “Estancias de Azul”, Buenos Aires, Verlap; así como los

aportes de Y. Guzmán en la prensa periódica sobre aspectos descriptivos de las estancias y las costumbres de

época, Cfr., La Nación, en Sección 5: Campo, Guzmán, Yuyú, (2006, 15 de junio), “El raro encanto de los

palomares de estancia”, Buenos Aires. 4 Algunos ejemplos de nuevos estudios se pueden localizar en la Colección dirigida por la Comisión para la

Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, (1997), “Temas de Patrimonio

Cultural”, Editorial Universitaria de La Plata, La Plata. Los más renovadores consideramos son: Jurado,

María “Nuevas formas del patrimonio cultural”; Barela, Liliana, “Diez años de Historia Oral en el Instituto

histórico”; Maronese, Leticia, “La nomenclatura urbana como uno de los componente del patrimonio histórico

cultural de un pueblo”; Peña, José M., “Cultura, Arquitectura y Patrimonio”, Varela, Eduardo, “La trama de

Buenos Aires”.

Page 6: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

232

Museos, Monumentos y Sitios históricos5. Otra apertura presenta, sin embargo, espacios de

discusión operativamente realizados a través de la Provincia, pero emanados de la

administración nacional. Las perspectivas de análisis tienden a ser menos reduccionistas y a

permitir un diálogo más fluido con las comunidades afectadas. Ejemplo de ello fue el ciclo

de Seminarios sobre Gestión Patrimonial Pública y Privada llevados a cabo por el INAP

(Instituto Nacional de la Administración Pública) en 1997. En el caso de Luján, se

implementó a través del Complejo Museográfico “Enrique Udaondo”6. La actual gestión

del citado Complejo Museográfico ha dado muestras de variar el rumbo de su perspectiva

de trabajo al Firmar un Convenio Marco con la Universidad Nacional de Luján con motivo

de la Celebración del Bicentenario de la Independencia Argentina (julio 2016), mostrando

una voluntad en aproximar su gestión a la investigación, docencia y difusión llevadas a

cabo en la citada Universidad.

Una mirada más abarcadora, superadora de las cuestiones locales, propusieron los

estudios emanados del Instituto Internacional de Medioambiente y Desarrollo -IIED- de

Latinoamérica, que bajo la inspiración de Jorge Enrique Hardoy, a su vez Presidente de la

Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos desde 1984 hasta su fallecimiento

en 1993, marcaron un rumbo reconocible, desde la perspectiva de dejar atrás a las

concepciones patrimoniales reduccionistas y estáticas y avanzar hacia propuestas

explicativas multidimensionales7.

Orientado por ese enfoque ha sido implementado el Diploma en Gestión Cultural,

Patrimonio y Turismo, que bajo la Dirección del Arquitecto Ramón Gutiérrez, ofrece la

Fundación Ortega y Gasset de Argentina, con el auspicio de la Fundación Ortega y Gasset

de España, la Fundación CEDODAL y el Centro Cultural Borges. En ocasión de dictarse el

Tercer Diploma en el país, he podido cursarlo y aprobarlo en el ciclo lectivo 2003. Los

aportes teóricos, metodológicos y sobre la resolución de casos aportados por dicho

Diploma, han sido beneficiosos para la realización de la presente investigación, así como

para la de Tesis de Doctorado.

El escenario académico latinoamericano reconoce en la obra de Jorge Enrique

Hardoy a un pionero en la proposición de estudios interdisciplinarios de escala regional

latinoamericana, en los que el patrimonio cultural, preferentemente arquitectónico fue

protagonista. Trató de adaptar al caso argentino en el contexto de Latinoamérica las

recomendaciones, convenciones y declaratorias generales, emanadas de organismos

5 Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, (1986), “Listado de Museos, Monumentos, Arboles

y Sitios Históricos de la Provincia de Buenos Aires”, Publicaciones Oficiales, La Plata; (1996), “Catálogo de

Museos, Monumentos y Sitios Históricos”, La Plata, (mimeo). 6 Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), (1997), “Primer seminario de Gestión Pública y

Patrimonio Cultural”, materiales de apoyo, Buenos Aires. 7 IIED-LA, “Medioambiente y urbanización”, publicación periódica que desde comienzos de los ´80 puso a

los estudios patrimoniales en fecunda relación con la perspectiva ambiental a escala latinoamericana hasta el

presente.

Page 7: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

233

internacionales como la UNESCO. Las miradas se concentraron inicialmente sobre los

núcleos urbanos, y en especial sobre los centros históricos8 de estos, parece justificarse por

la evidencia material y vívida, por el espesor del espacio socialmente construido e

imaginado en las urbes9. Aún en casos de áreas no metropolitanas como el de la ciudad de

Luján (Provincia de Buenos Aires), el interés de centros de investigaciones nacionales e

internacionales promovieron estudios patrimoniales del centro histórico10

.

El reconocimiento de las trazas urbanas como relictos de la memoria colectiva,

localizaciones de la identidad socialmente vivenciada, pueden apreciarse en iniciativas

alentadas por actores sociales internacionales como la John Simon Guggenhein Memorial

Foundation. El caso de la “Cartografía Urbana Colonial de América Latina y del Caribe”

de Jorge Enrique Hardoy11

, es una iniciativa de relevamiento crítico de piezas cartográficas

asociadas a la producción espacial, y por lo tanto significativas al momento de disponerlas

para los estudios de la multidimensionalidad patrimonial. Más actual, la mencionada

iniciativa se concretó en la muestra a la que aludimos y los trabajos de investigación

previos sobre Buenos Aires en 191012

En Latinoamérica y el Caribe, las “Normas de Quito” (1977), sintetizan el estado de

discusión patrimonial y sus alcances hasta el momento. Acortan la brecha entre los sistemas

de diagnósticos, relevamiento y reconocimiento de bienes patrimoniales europeos y la

dolorosa realidad muchas veces presente en la región latinoamericana. Se reconoce la

existencia y exigibilidad de los DESC (Derechos Económicos, Sociales y Culturales), con

el consecuente avance para la cuestión patrimonial de incorporarse entre los Derechos

Humanos junto a otros aspectos consagrados13

. Los “centros históricos” son considerados

“...aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura

física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un

pueblo...”14

.

Existe un reconocimiento de las vivencias sociales pasadas en relación con la

complejidad de la vida presente. Una irreductible actualización que vuelve al problema

patrimonial un tema social candente y contemporáneo. Este proceso va de la mano con la

8 Hardoy, Jorge E. y Margarita Gutman, “Impacto de... op.cit., p. 27.

9 García Canclini, Néstor, (1999), “La globalización imaginada”, Paidós, Buenos Aires; Santos, Milton,

(1979), “Espaco e Sociedade” (Ensaios), Voces, Petrópolis; Santos, Milton, (1988), “Metamorfoses do

espaco habitado. Fundamentos teóricos da Geografía”, Sao Paulo, Hucitec. 10

Gutman, Margarita, Marquiegui, Dedier y Mónica Fernández, (1996), “Le trasformazioni dello spazio

urbano”, en Piccinato, Giorgio (a cura di), “Alla ricerca del centro storico. Il caso di Luján”, Francoangeli,

Istituto universitario di architettura di Venezia, Dipartamento di urbanistica, Milano, pp. 98 a 131. 11

Hardoy, Jorge E., “Cartografía Urbana Colonial de América Latina y el Caribe”, Grupo Editor de América

Latina, Buenos Aires, 1991. 12

Gutman, Margarita V., (2000), “Buenos Aires 1910: …op.cit. 13

Unesco, “Declaración de Quito”, en http://193.242.192.2.www.encuentro-desc.org/declaración.htm.pp. 1 a

20. 14

Ibidem.

Page 8: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

234

revalorización de fuentes alternativas, no convencionales para los estudios históricos, pero

si respetadas en el ámbito de las ciencias antropológicas y etnográficas, como son la

Historia oral, las Historias de vida, los testimonios de tradiciones de diversa índole que,

determinados actores sociales, por imposibilidades de vario tenor no escribieron hasta el

momento15

. Los estudios patrimoniales se enriquecieron mucho con las perspectivas de la

vida campesina u obrera que, muchas veces personas analfabetas, faltas de hábito o interés

o perseguidas, no dejaron por escrito. Así también como la Historia del género se

enriqueció con las informaciones transmitidas por las mujeres a través de milenios, que por

razones de analfabetismo o de condicionamiento socio- cultural no escribieron. Perseguidos

políticos, raciales, religiosos se volvieron canteras de información que enriquecieron los

estudios y contribuyeron a reforzar identidades de grupos, clases, géneros y naciones.

Un pasado en el que el coleccionismo de objetos artísticos, muchas veces por su

carácter exótico, excepcional, original, así como de piezas sueltas de la imaginería de los

grupos sociales con capacidad de atesorarlos16

, le sucedieron criterios inclusivos más

amplios que evidenciaron un concepto de patrimonio histórico cultural más cercano a los

fenómenos sociales de masas, característicos de la segunda mitad del siglo XX.

En cuanto a los marcos de análisis internacionales de escala global, Es posible

señalar, respecto de las convenciones que enmarcan a las reflexiones patrimoniales, que

evidencian una ampliación en los criterios de inclusión de los fenómenos sociales

considerados de interés. El reconocimiento del bagaje de producciones orales, inmaterial e

intangible, como parte de las tradiciones de los pueblos ha significado un gran avance en

este sentido. Así lo recomienda la “Declaración en Salvaguardia de las Tradiciones

Culturales y Folklore”, (París, 1989)17

.

Puesta en una esfera de complejidad creciente, asistimos a fines de la década de

1980 a la discusión en torno de la pertinencia del enfoque de los problemas patrimoniales

dentro de la cuestión ambiental. La inclusión de temas de sustentabilidad económica en las

agendas de las agencias públicas, ONGs, y agentes particulares del mercado, marcaron el

comienzo de perfiles y enfoques interesantes y renovadores. Estudios como los de Leff y

Martínez Allier, pusieron la cuestión de la fragilidad de los sistemas naturales, culturales y

por ende patrimoniales, sobre el tapete18

. Los desafíos actuales son afrontados en esta

15

Moss, W., Portelli, A., Fraser, R y otros, (1991), “La Historia oral”, Buenos Aires, Centro Editor de

América Latina; Magrassi, G. y M. Rocca, (1990), “La Historia de vida”, Buenos Aires, Centro Editor de

América Latina. 16

Hardoy, Jorge E. y Margarita Gutman, (1992), “Impacto de la urbanización en los centros históricos de

iberoamérica. Tendencias y perspectivas”, Mapfre, Madrid, p. 28. 17

Unesco, (1989), “Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity”, París, en http://

193.242.192.2.www unesco.org/ culture/heritage/ intangible/masterp/ html_ eng/guide 1.shml. 18

Leff, Enrique (Coord), (1986), “Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del

desarrollo”, Siglo XXI, México; Martínez Allier, J. (1986), “Economía ambiental”, seminario dictado en la

Universidad Nacional de Luján.

Page 9: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

235

perspectiva por el Getty Conservation Institute, el cual ha generado un espacio de reflexión

y de trabajos de intervención en la conservación patrimonial, que contemplan el enfoque

económico y la perspectiva del desarrollo19

.

Los conflictos bélicos mundiales, con su secuela de daños generalizados, parecen

haber contribuido a la percepción de que las pérdidas patrimoniales eran también muy

amplias, en su lesión a las memorias e identidades de las comunidades20

.

La gestión subsecuente de las organizaciones internacionales con el antecedente de

la Liga de Naciones, luego de la Paz de Versalles (1919), pero con mayor claridad después

de la constitución de la Organización de las Naciones Unidas, en la segunda posguerra,

generaron foros de discusión para un amplio espectro de problemas que excedían el marco

de los estados nacionales.

Así, la UNESCO (Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura)21

, como una de sus agencias dependientes, encaró cierta reflexión y

se volcó a la acción de medidas cautelares de aquello que comenzaba a llamarse “bienes

patrimoniales en peligro”, ante la posibilidad de nuevos conflictos bélicos. La “Convención

sobre la Protección de los Bienes Culturales, en caso de conflicto armado” (La Haya,

1954), testimonia a las claras dicho estado de la cuestión. La definición de bienes culturales

alcanzaba, sobre todo a los bienes muebles, de carácter artístico o emblemático,

identificados con las culturas de las comunidades invadidas22

. Toda la reglamentación

pautaba la restitución de dichos bienes a las comunidades de origen (franceses, judíos,

polacos, etc.), su imposibilidad de ser considerados “botín de guerra”, y de retenerlos

después de finalizado un conflicto en concepto de reparaciones. La existencia de esa

preocupación denota que, a pesar de su carácter de monumento aislado o recortable del

entorno de su sistema social de origen, se fue gestando una aceptación tácita de su valor en

el proceso de identificación cultural y sentido de pertenencia de las comunidades23

. Dicha

Convención fue revisada y actualizada en 1999, en virtud de la persistencia de los

conflictos bélicos.24

19

Getty Conservation Institute, (1999), “Economics and Heritage Conservation”, reunión organizada por el

Getty Conservation Institute, diciembre de 1998, Los Angeles, The J.Paul Getty Trust, Los Angeles; http: //

www.getty.edu/conservation/resourses/newsletter/14_1/feature1.htm. 20

Sobre las consecuencias sociales, civiles, patrimoniales del fenómeno de “guerra total”, Cfr. Crouzet,

Maurice, (1982), “La época contemporánea”, Barcelona,, vol I, pp. 26 a 41. 21

“La Organización de las Naciones Unidas”, en Fuentes, María José y otros, (1991), “Documentos

históricos”, Didascalia, Madrid, pp. 142 a 145. 22

Unesco, (1954), “Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado”, La

Haya, en http:// 193.242.192.2www/culture /laws /hague /html_sp/ page 8.htm. 23

Ibidem. 24

Unesco, (1999), “Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado”, La

Haya, en http:// 193.242.192.2www/ culture/ legal protection/war/ html_sp/ protocolo 12.htm.

Page 10: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

236

Del carácter excepcional, reduccionista y aún cargado de valores subjetivos sobre la

valorización de los bienes, es una clara muestra la “Recomendación relativa a la protección

de la belleza y del carácter de los lugares y paisajes”, emanada de la Unesco (París, 1962).

En ella se entiende por “...protección de la belleza y del carácter de los lugares y paisajes,

la preservación y, cuando sea posible, la restitución al aspecto de los lugares y paisajes

naturales, rurales y urbanos debidos a la naturaleza o a la mano del hombre, que ofrecen

un interés cultural o estético o que constituyen medios naturales característicos”25

. Tal

definición deja implícito que quedará a juicio de quienes consideren lo bello o de carácter a

determinados paisajes, el recorte de qué será lo que se va a preservar. Hay también un

propósito reparatorio en el caso de daños devenidos de diferentes prácticas, como la

construcción de edificios públicos y/ o privados, de carreteras, expendios de carburantes,

carteles publicitarios y anuncios luminosos, líneas eléctricas, aeródromos, tala de árboles,

contaminación de agua y aire, explotación de minas, trabajos hidráulicos, camping,

depósito de desechos y detritos26

.

Si bien la mirada se evidencia ampliada, aún poseedora de connotaciones

ambientales bastante fuertes, queda abierto el camino a la selección espacial y temporal de

los grupos sociales que tuvieran a cargo el diagnóstico de los bienes a proteger. En

perspectiva espacial, por medio de la noción de escala, determinada para los conjuntos y

paisajes a resguardar. En perspectiva temporal también se permite una selección, ya que se

podría escoger el legado de una civilización, época, o estilo en perjuicio de otros. Tal fue el

caso de la recreación neocolonial que a comienzos del siglo XX en Latinoamérica

privilegió la herencia colonial ibérica, en detrimento de los legados indígenas, por no

identificarse con ellos, así como los legados del siglo XIX, por percibirlos como muy

modernos27

. Un rescate muy interesante de la idea de continuidad y de integralidad de

espacios y tiempos, evitando recortes que mutilen los testimonios y sesguen la

explicaciones puede hallarse en el trabajo coordinado y curado por Margarita Gutman al

frente de un equipo interdisciplinario e internacional para la muestra “Buenos Aires 1910:

Memoria del Porvenir”28

. Así como a escala latinoamericana dicho enfoque de integralidad

puede verse en trabajos de rescate patrimonial especialmente aplicados a espacios urbanos

altamente simbólicos como las ciudades de Quito, La Habana y Salvador29

.

25

Unesco, (1962), “Recomendación relativa a la protección de la belleza y del carácter de los lugares y

paisajes”, París, en http://193.242.192.2www/ culture/ laws/landscapes/html_sp/page 1.htm. 26

Ibidem.

10. Hardoy, Jorge E. y Margarita Gutman, “Impacto de...op.cit., pp 27 a 28. 28

Gutman, Margarita V., (2000), “Buenos Aires 1910: Memoria del porvenir. Historia de una exposición”, en

Medio Ambiente y Urbanización, “Ciudad global: desafíos para la Historia y la identidad”, Nº 16, Instituto

Internacional de medio Ambiente y Desarrollo de América Latina, pp. 1- 26. 29

Rojas, Eduardo y Paulina Burbano de Lara, (2000), “La rehabilitación del centro histórico de Quito. Un

esfuerzo de asociación entre los sectores público y privado”, en Medio Ambiente y Urbanización… op.cit,

pp 51- 65; Rodríguez, Eduardo Luis, (2000), “Retorno a la utopía. Escuelas Nacionales de Arte: El renacer de

una arquitectura heroica”, en Medio Ambiente y Urbanización… op.cit, pp. 34- 50; de Figueiras Gomes,

Page 11: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

237

Esta visión internacional de la temática del patrimonio histórico cultural de los

pueblos, tuvo en la década de 1970 nuevos bríos, al calor de las miradas y las producciones

que pretendían encuadrar y controlar los acuerdos sobre los relictos patrimoniales a

distintas escalas. A nivel internacional, el marco de referencia más abarcativo lo constituye

la “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”, firmada

por los países miembros de la ONU en París, entre octubre y noviembre de 197230

.

Esta Convención es valiosa por el carácter de su Declaratoria y por la articulación

de medidas que, si bien tienen el alcance que le marcan las organizaciones de origen,

constituyen un avance en la concepción de los principios patrimoniales. En este caso se

eleva a la categoría de “...Patrimonio Mundial de la Humanidad Entera...” a “...ciertos

bienes del Patrimonio Cultural y Natural que presentan un interés excepcional...”. Los

califica de “... únicos e irremplazables, cualquiera que sea el país a que pertenezcan...”31

.

Por ello, efectúa en su articulado una Reglamentación de los compromisos nacionales e

internacionales, para encontrar caminos que, sin lesionar los principios soberanos de los

estados afectados, garanticen el cuidado que la comunidad internacional se compromete a

prestar. Para ello crea un Comité Intergubernamental, así como un Fondo para implementar

la protección y la asistencia requeridas. Asimismo, propone la ampliación de programas

educativos para concientizar acerca del problema patrimonial y generar acciones

preventivas32

.

Algunos de los aspectos más interesantes de esta Convención, verdadero marco de

referencia de la cuestión del patrimonio cultural y natural hasta nuestros días, fueron

retomados por reuniones que acotaron la mirada al enfoque de alguna de las aristas de la

cuestión. Ejemplo de ello es la “Recomendación relativa a la Salvaguardia de los

Conjuntos Históricos y su función en la vida contemporánea” (Nairobi, 1976)33

. En ella se

produce un salto hacia el realismo propuesto por la vida contemporánea, especialmente en

los centros urbanos, pero en general, considerando una transformación del sentido de

conservación o congelamiento hacia una postura de preservación, caracterizada por el uso

consciente de las condiciones de identidad social y memoria colectiva que los “conjuntos

históricos” aludidos poseen:

“Los conjuntos históricos ofrecen a través de las edades los testimonios más

tangibles de la riqueza y de la diversidad de las creaciones culturales,

religiosas y sociales de la humanidad, y que su salvaguardia y su integración

Marco Aurelio, (2000), “Historia, cultura y turismo en la ciudad contemporánea: Algunas reflexiones sobre la

rehabilitación del Pelourinho”, en Medio Ambiente y Urbanización… op.cit, pp.66- 78. 30

Sobre los países signatarios, alcance, discusiones, Cfr., Unesco, http:// 193.242.192.2

www.unesco.org/whc/world_es.htm. 31

Ibidem. 32

Unesco, “Convención sobre...op..cit. en http:// 193.242.192.2 www. Unesco org...op.cit..pp. 3 a 14. 33

Unesco, (1976), “Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la

vida contemporánea”, Nairobi, en http:// 193.242.192.2 www culture/laws/historic/html_sp.page 1.htm.

Page 12: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

238

en la vida de la sociedad contemporánea es un factor básico del urbanismo y la

ordenación territorial”34

.

De la unívoca presencia del monumento, se pasa a la evocación directa de los

“conjuntos” y, en la aguda observación de Margarita Gutman, comienza a haber

convergencias entre las actividades urbanística y proyectual por un lado y los marcos

gubernamentales y académicos por el otro35

. Esta etapa, en el estado de la cuestión del

tratamiento patrimonial, gana en compromiso, ya que ámbitos y actores sociales que

trabajaban desde la perspectiva académica conviven y comparten espacios con sus pares del

mundo empresarial de la construcción pública y privada, lo cual redunda en beneficio de un

abordaje interdisciplinar y más integrado.

La pampa: Condiciones y condicionantes del escenario geográfico

Enmarcada en el cuartel 2do del partido de Luján, a unos 80 kilómetros al oeste de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra la estancia Los Talas. Frente a ella se

despliega la ruta provincial No 47, que en este tramo une, remedando el recorrido de un

camino colonial, a las ciudades de Luján con Navarro. A unos 19 km del cruce entre esta

ruta provincial y la nacional No 5, se encuentra la tranquera de acceso a la estancia. Un

pequeño cartel circular de metal, constituido por un disco de arado, ubicado a su derecha,

reza “Los Talas”. 1824” (Figura 1). Sin mayor anuncio detrás el alambrado, se extiende el

paisaje estanciero. Hacia el interior, oculto entre la arboleda, se encuentra el casco. Su

posición se observa en el Mapa 1 y se detalla en el Mapa 2, a continuación.

34

Ibidem. 35

Gutman, Margarita, (2000), “Del monumento aislado a la multidimensionalidad”, en Carrión, Fernando,

(Editor), “Los Centros Históricos en América Latina: de medio siglo al tercer milenio”, UNESCO, Banco

Interamericano de Desarrollo y Ministerio de Cultura de Francia, París.

Page 13: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

239

Figura 1. Entrada a Los Talas

(Ruta provincial 47, kilómetro 19, partido de Luján, Provincia de Buenos Aires)

La doble tranquera de entrada, marca en ingreso al camino que lleva al casco, que puede visualizarse en la

espesura de la arboleda, al fondo de la imagen. En primer plano el cartel de metal circular (antiguo disco de

un arado), que indica “Los Talas, 1824”, en letra cursiva, como puede apreciarse.

Fuente: Fotografía de la autora, noviembre de 2004.

Page 14: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

240

Mapa 1. Ubicación de la Estancia Los Talas

(Km 19, Ruta Provincial 47, partido de Luján, Provincia de Buenos Aires)

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (en adelante IGN),

“Carta General San Martín”, 1: 25.000, Buenos Aires, 1978.

Page 15: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

241

Mapa 2. Detalle de la ubicación de la Estancia Los Talas

(Km 19, Ruta Provincial 47, partido de Luján, Provincia de Buenos Aires)

Fuente: IGN, Plomer, 1: 50.000, Buenos Aires 1962.

Es importante consignar que en el proceso de configuración espacial de esta

estancia enclavada en la pampa ondulada bonaerense actúan los elementos de la

materialidad natural y sus dinámicas propias, condicionando y a la vez siendo

condicionados por los sistemas sociales históricamente producidos. El paisaje estanciero,

así como refiere Enric Tello para los paisajes agrarios mediterráneos, resulta un logro de

la dinámica coevolutiva36

.

En este sentido tomando las bases del pensamiento de Ramón Gabarrou, desde el

estudio de los paisajes como “construcción humana”, es necesario señalar la presencia de

acciones y dinámicas humanas en relación con un paisaje no considerado como un

escenario pasivo de la actividad humana, sino una escena activa, donde los elementos

bióticos y abióticos tienen un rol dentro de las decisiones de las actividades

36

Tello, Enric, (1999) “La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una aproximación

coevolutiva”, Síntesis del debate y propuestas de investigación del Primer seminario sobre la evolución de los

suelos y paisajes como punto de encuentro transdisciplinar, celebrado en Granada los días 4 y 5 de noviembre

de 1999, en el marco del V Encuentro entre técnicos e historiadores.

Page 16: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

242

específicamente humanas. Así es posible advertir que es el trabajo humano el que produce

y modifica paisajes y espacios al “antropizar la naturaleza y a su vez interactuar con los

impactos y reacciones de los elementos propios de la naturaleza”.

Se propone en esta investigación avanzar en una mirada de “especialización” de los

estudios tradicionalmente abordados por la historia, haciendo propicia la oportunidad de

enriquecer su análisis teniendo en cuenta una nueva cultura del territorio, donde se evalúe

el papel desempeñado por la herencia, la sabiduría y el patrimonio de los lugares, en su

interacción con los elementos naturales propios de cada momento histórico37

Así podemos reconocer al paisaje de la pampa ondulada como específico y a la vez

generalizable, al observar las características y modificaciones realizadas en su clima, suelo

y vegetación por las diversas sociedades y etapas culturales que tomaron intervención en su

proceso de configuración.

Al respecto, la distinción que establece Marcelo Sili entre “espacio rural” y

“espacio agrario”, y finalmente entre el primero y “territorio rural”, aporta interés a la

distinción disciplinaria que aparece generalizada, sosteniendo que mientras que espacio

rural

“… es una extensión de la superficie terrestre que se organiza en parcelas de

diferentes tamaños, directamente vinculadas a las actividades productivas

primarias, con un hábitat disperso de baja densidad de población y un hábitat

concentrado bajo forma de pueblos y pequeñas ciudades, dotado de

infraestructuras y equipamiento ligados a las actividades productivas

primarias y actividades de transformación y de servicios generalmente

vinculadas a la valorización de los recursos locales. El espacio agrario es un

componente más del espacio rural, es una porción del espacio rural dedicado a

la producción de bienes agrícolas, ganaderos y forestales…”38

A su vez define como “territorios rurales” a espacios rurales apropiados por la

sociedad bajo un sistema de intencionalidades que organizan y cualifican ese espacio 39

, a

partir de lo cual resulta interesante identificar los diferentes elementos aquí categorizados

en el caso de estudio propuesto. En la medida que sea posible establecer la participación de

los distintos elementos constitutivos del establecimiento productivo, denominado estancia

37

Para ampliar sobre el pensamiento propuesto por Rafael Mata Olmo, Cfr, MATA OLMO, R. (2006): “Un

concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio” y “Métodos de estudio del paisaje e instrumentos

para su gestión. Consideraciones a partir de experiencias de planificación territorial”, en MATA OLMO, R. y

TARROJA, A. (eds.) (2006): El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del

territorio y el urbanismo. Barcelona, Diputació de Barcelona-UIMP, p. 17-40 y 199-239. 38

Sili, Marcelo, (2012), “De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de

desarrollo de los territorios rurales”, CONICET. 39

Ibidem.

Page 17: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

243

Los Talas y del proyecto cultural que gira en torno al proceso de formación y gestión del

Archivo y Biblioteca “Jorge M. Furt”, se estará en condiciones de decodificar ese sistema

de intencionalidades que menciona Sili para este posible territorio rural.

Es interesante tener en cuenta los análisis que proponen enfoques interdisciplinares

para el abordaje de la cuestión agraria, en este caso integrando elementos de las bases

naturales y procesos ecológicos, con las dinámicas socio-históricas, lo cual propone una

revalorización de ambos sistemas de elementos en su interacción específica, como base del

análisis para espacios rurales40

Se propone aplicar una estrategia de observación consistente en la realización de un

relevamiento visual del terreno, siguiendo un itinerario que apunta a brindar una imagen

panorámica del establecimiento, identificando los elementos o rasgos de su producción

espacial, datándolos respecto de qué etapa del desarrollo productivo proceden, analizando

qué metodología de estudios patrimoniales e históricos permitirán hallar las relaciones de

correspondencia o no, que apunten a explicarlos. El objetivo de este ejercicio es decodificar

el sistema paisajístico actual a la luz de las procedencias históricas de sus elementos,

rescatando sus funciones originales y presentes, para explicar los cambios o rupturas y las

pervivencias o continuidades, que han sido objeto de análisis en particular41

.

Los Talas: una estancia en la pampa húmeda bonaerense

La estancia Los Talas posee en el presente 890 hectáreas que comprenden el casco y

la parte central de una suerte de estancia colonial, de 1850 hectáreas. Otorgada por Merced

Real en los albores de la conquista (1635), su localización y disposición testimonian la

herencia colonial. Avanzando por el camino de ingreso, de tierra apisonada, “mejorada”

como le llaman en el lugar, al cabo de tres kilómetros aproximadamente, se llega al casco.

Este itinerario permite la inmersión en un paisaje de campo antiguo y moderno a la vez,

donde la decodificación de los rasgos paisajísticos producidos en cada etapa de su

desarrollo, evidencian el proceso de configuración socioeconómico que les dio origen42

.

Los Talas en la actualidad se presentan como una realidad compleja y

“multidimensional”. Partes de su pasado se actualizan en un paisaje atravesado, como

reflexiona Margarita Gutman, por diferentes coordenadas e intereses43

. Por su origen

colonial coincidente con la primera hora del descubrimiento, conquista y colonización del

40

Zarrilli, Adrián G., (1997), “Ecología, capitalismo y desarrollo agrario en la región pampeana (1890- 1950).

Un enfoque histórico-ecológico de la cuestión agraria”, Universidad Nacional de La Plata, Centro de Estudios

Histórico-Rurales, 978-84-693-8042-0. 41

Los conocimientos sobre el relevamiento visual efectuado por la autora, se complementan con los de la

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez y Ricardo Rodríguez, 21 de junio de 2000. 42

Nos ha servido como referente ara esta parte del trabajo la obra, Capacci, Alberto, (2003), (a cura di),

“Paisaje, ordenamiento territorial y turismo sostenible”, Génova, Brigati. 43

Para ahondar en el enfoque del patrimonio multidimensional, Cfr., Gutman, Margarita V., (2000), “Del

monumento aislado…op.cit.

Page 18: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

244

Río de la Plata por los españoles, y por su continuidad en la explotación agropecuaria hasta

el presente, se propone considerarla como manifestación testimonial del patrimonio cultural

de la pampa húmeda.

El camino de ingreso posee tres tramos reconocibles: el primero de un kilómetro

aproximadamente, desde la tranquera de entrada hasta un afluente del Arroyo de la Choza

que atraviesa la estancia. Este se sortea por un pequeño puente de ladrillos, madera y tierra

que con sucesivas mejoras, data de la primera década del siglo XX. En el presente lo

transita la octava generación de propietarios de la familia Biaus- Furt, representada

sucesivamente por de la señora Celia Etelvina Furt Biaus- Suárez de Rodríguez, sus hijos,

nietos y bisnietos44

, que como parte de las “continuidades” socio-culturales se ha analizado

más adelante, en la presente investigación.

Figura 2. Puente sobre afluente del arroyo La Choza

Puede observarse como este curso de agua de poco caudal atraviesa el camino de entrada a la estancia. Sobre

el mismo se ha construido un puente de ladrillos, hacia 1910, el que ha sido menester reparar sucesivamente

debido a las crecidas del arroyo y a la condición lábil de los materiales.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

44

Entrevista a Celia Etelvina Furt-Biaus y Suárez y Ricardo Rodríguez, 21 de junio de 2000.

Page 19: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

245

Un segundo tramo del camino une el dicho puente con el “guarda- ganados”

(sucesión de barras de metal y fosas que impide el paso del ganado bovino por el camino)

que, incrustado en el suelo, marca el inicio de la importante avenida de eucaliptos que,

implantada hacia 1920 lleva hasta “las casas”, un tramo del mismo puede apreciarse en la

Figura 3.

Figura 3. Guardaganados (1920)

Pueden observarse los restos del guardaganados destinado a impedir el ingreso de los vacunos (de pezuña más

pequeña) a la avenida de eucaliptos de acceso al casco. En la actualidad se encuentra en desuso como lo

testimonia la tierra depositada entre sus barras de metal. Se puede apreciar también uno de los pilares de

ladrillos que señalaban sus límites por los lados.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

A uno y otro lado de este recorrido se observan modernos apotreramientos

realizados con “boyeros eléctricos” (hilos de alambre, sostenidos por varillas de metal con

coloridas abrazaderas plásticas, que están conectados a un generador de electricidad, con el

fin de contener a la hacienda en los potreros asignados), destinados a racionar el uso de las

pasturas. Coexisten con líneas más antiguas, de alambrados de cinco hilos que alternan

alambres lisos y de púas, con esquineros de madera de quebracho y varillas de ñandubay,

Page 20: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

246

algunos instalados en la época del boom del lanar (en la década de 1860) y del llamado

modelo de agro-exportación45

.

Figuras 4 y 5. Alambrados tradicionales y “boyeros eléctricos”

Pueden observarse alambrados tradiciones de postes de quebracho y varillas de ñandubay sujetando 5 hilos de

alambres (3 de púas y 2 lisos), destinados a contener al ganado vacuno, coexistiendo con instalaciones de

hilos a los que se dota de electricidad y se sostienen por varillas metálicas con abrazaderas de plásticos

aislantes. En la fotografía 6 (derecha) puede verse una adaptación de un viejo poste esquinero al que se llevó

la instalación de cables con electricidad (en azul).

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

45

Ibidem.

Page 21: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

247

Figura 6. Avenida de eucaliptos de la entrada al casco

Obsérvese el porte de los ejemplares en la actualidad. Han sido implantados en 1920 por Jorge Aquiles Furt,

en hileras de dos a tres ejemplares de lado, a lo largo de dos kilómetros, conectando el casco de la estancia

con el tramo señalado con el guardaganados que puede apreciarse en la Figura 3.

Fuente: fotografía de la autora, junio de 2002.

El tercer tramo del camino de acceso se inicia en la intersección de la avenida

enmarcada por los eucaliptos, que se acaba de mostrar, y la tranquera del casco

propiamente dicho. Antes de transponer esta tranquera, que luce la marca de ganados del

establecimiento (registrada en 1882, como puede verse en las Figuras 4 y 5), sobre el lado

izquierdo del camino, se hallan varias construcciones relativas al trabajo agropecuario: la

casa de los peones, el galpón de esquila y la caballeriza. Procedentes en su construcción de

la etapa lanar y de modernización (1860- 1890 y 1890- 1930, respectivamente), solo el

galpón continúa siendo usado en el presente para guardar herramientas, maquinarias y

carruajes. La casa de los peones y las caballerizas se encuentran vacías y deshabitadas, en

espera de la concreción de un proyecto de “Turismo de Estancias”, concebido por sus

Page 22: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

248

propietarios, en el que se convertirían en dependencias para dar albergue y comida a los

visitantes46

.

Figura 7. Estilización de la marca de ganado (1882)

La marca de ganados fue registrada en el Libro de marcas del Juzgado de Paz de Luján en 1882 y todavía

sigue vigente. Teniendo además un valor identificatorio patrimonial en la continuidad de los Biaus y los Furt

como propietarios de la estancia y productores ganaderos.

Fuente: Furt y Biaus , Jorge M. , (1974) , “ Ciento cincuenta años de Los Talas: 1824- 1974”, Buenos Aires,

Colombo. Publicación conmemorativa hecha por Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez en base al trabajo en

borradores de Jorge M. Furt y Biaus, su padre.

Al ingresar al casco, se encuentran dos edificaciones de viviendas, como se puede

observar en la Figura 10, “la casa antigua”, cuya construcción data de 1824, iniciada por

José Mariano Biaus y Piñeiro, el fundador original de la estancia y “la casa nueva”,

comenzada a construir en 1860 por su hijo Mariano Biaus y Córdoba. Adosada a ella por el

lado norte, se encuentra el Archivo y Biblioteca Jorge Martín Furt, instalado en 1957, como

se analiza más adelante en la presente investigación. La articulación arquitectónica entre la

“casa nueva” y la biblioteca se resuelve por la existencia de un patio semicircular de

ladrillos y canteros, presidido por una palmera añosa de unos diez metros de altura.

46

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez, 10 de octubre de 2004.

Page 23: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

249

Figura 8. Detalle de la tranquera del casco

La doble tranquera forjada en hierro martillado que señala el final del camino de ingreso y el inicio de las 20

hectáreas destinadas al casco, posee un detalle de la marca de ganado histórica (1882) de la estancia en cada

una de sus hojas. Se considera que este es un rasgo común en los establecimientos estancieros que contribuye

a consolidar la identidad del mismo, como marcando una territorialidad frente a quienes acceden al núcleo

habitacional principal de la estancia.

Fuente: Fotografía de la autora, diciembre de 2004.

Page 24: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

250

Figura 9. Detalle de la antigua puerta de acceso y la marca de ganado

Se puede observar en la hoja abierta de la tranquera de hierro la marca de ganados que se ve en detalle en la

Figura 9, ahora detrás del alambrado perimetral establecido por la UNSAM, en convenio con la Asociación

Civil Biblioteca y Archivo “Jorge M. Furt”.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

Los espacios del entorno se componen de un sistema de integración entre las casas y

su derredor compuesto por las galerías, glorietas con glicinas, perimetrales de la casa

nueva, que proporcionan un ambiente cubierto pero abierto, por columnatas conectadas al

exterior, un patio con veredas, canteros y tramos de césped, presidido por un aljibe colonial,

y un jardín que permite una integración con el parque de árboles. Hacia 1950 se ha

construido en él, a pocos metros a la izquierda del aljibe, un horno de barro, destinado a

asar alimentos, práctica complementaria de la utilización del “asador de hierro” o

“parrilla” de la región pampeana47

.

47

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez y Ricardo Rodríguez, 28 de enero de 2002.

Page 25: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

251

Figura 10. Vista panorámica de “las casas patronales” (Casco de Los Talas)

Puede observarse, a la izquierda la llamada “casa antigua” comenzada a construir en 1824 y al centro y fondo

de la fotografía, la “casa nueva”, cuyos inicios datan de 1860. Ambas constituyen un todo funcional, respecto

del trabajo agropecuario y la reproducción de la vida familiar.

Fuente: Fotografía de Eric Rein, alumno del Seminario de Patrimonio urbano y rural,

Universidad Nacional de Luján (julio de 2002).

Hacia el lado sur el monte con sus especies (acacias, eucaliptos, casuarinas), protege

a la plantación de frutales (higueras de diversos orígenes, naranjos, mandarinos,

durazneros, ciruelos, etc.), localizada allí desde fines de siglo XIX, pero renovada en sus

ejemplares. Su función fue y es en el presente, la de proveer de frutas a la familia para

consumo fresco y producción de dulces artesanales, destinados al consumo propio y a la

comercialización, en el marco de la actividad de turismo rural que la familia lleva

adelante48

. Dentro del monte, existe un sector de configuración diferenciada, compuesto por

cuatro de cipreses donde, en un proyecto paisajístico que quedó inconcluso, Jorge M. Furt y

Biaus planeaba construir un espejo de agua rectangular (del que quedan restos de

mampostería), rodeado de dichos árboles, al estilo de las “villas italianas” (florentinas)

renacentistas, que había conocido en su viaje a Europa, en las décadas de 1920 y 1930.

48

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez y Ricardo Rodríguez, 28 de enero de 2002.

Page 26: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

252

Figura 11. El monte frutal de higueras

Se puede apreciar la existencia de numerosas plantas de higueras de diferentes variedades, destinadas a

proveer de higos a la familia, con los que Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez de Rodríguez elaboraba dulces

y preparaciones destinadas a la venta a turistas y visitantes, en el marco de la actividad de turismo rural,

basándose en “recetas de sus abuelas”, que hoy han heredado sus descendientes.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

Este monte está enmarcado por una reja con pórtico de mampostería, donde trepan

plantas de frambuesas y otras especies de enredaderas. Se halla separado de la casa antigua

por un camino de tierra y rodeado de “cortinas de cañas de la India”, como se puede

observar en la Figura 12, traídas al país en tiempos de la influencia hegemónica del capital

británico (segunda mitad del siglo XIX, etapa agroexportadora). Hacia el noreste el talar

autóctono y los arbustos espinosos avanzan sobre las pasturas. El límite de este área está

señalado por una antigua zanja, construida hacia 1850 con la idea originaria de detener el

desbande de los ganados, antes de la instalación de los alambrados49

. En la actualidad se la

mantiene sin malezas buscando detener el avance de los talas y de los acacias, verdaderas

competencias de las pasturas. Hasta comienzos del siglo XX, aproximadamente, ambas

49

Ibidem.

Page 27: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

253

especies fueron explotadas para servir como combustible, en un área carente de leña como

la pampa húmeda50

.

Figura 12. Entrada al monte ornamental del casco

Podemos apreciar que un arco de mampostería y una “cortina de cañas de la India”, separan el sector de “las

casas” (al fondo se observa un fragmento de la casa antigua), del monte donde se mezclan las especies

nativas, como el tala, emblemático para la estancia, con los eucaliptos, casuarinas, palmeras, acacias,

implantados. Este monte es una presencia fuerte en la composición paisajística del casco estanciero, así como

en la literatura de Jorge M. Furt y Biaus, como se analiza más adelante en la presente Tesis.

Fuente: Fotografía de la autora, noviembre de 2001.

El parque puede ser calificado como “no planificado”, ya que especies exóticas

como magnolias (en sus tres versiones: foscata, reginata y purpurata), robles, nogales, se

mezclan con especies nativas como ceibos y lapachos. Esta característica muestra una

interacción entre los espacios de residencia y de trabajo. Este rasgo distingue a Los Talas de

las estancias construidas con posterioridad al 1900, donde los jardines y parques poseían un

diseño generalmente europeo, cuyos responsables eran expertos contratados, como el

paisajista Charles Thays. Las únicas líneas estructuradas geométricamente en función de un

propósito se evidencian en la traza de la citada avenida de eucaliptos (ver Figura 6) del

camino de ingreso, que dibuja una especie de eje longitudinal del establecimiento con una

50

Sobre las influencias de los talares en la pampa húmeda puede consultarse, La Nación, B”, en Sección 5:

Campo, Bugatti, Cristina L. de, (2006, 2 de diciembre), “La noble función de los talares”, Buenos Aires.

Page 28: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

254

nueva doble línea de eucaliptos de disposición perpendicular a la anterior, dispuesta detrás

de la casa antigua (uno de sus tramos puede verse en la Figura 13), y usada

temporariamente como acceso alternativo y conexión entre los potreros del norte y del sur.

Constituye una forma de eje transversal del casco y entre ambas prefiguran una cruz, vista

desde lo alto, característica de las estancias pampeanas hacia principios del siglo XX51

.

El casco está constituido por veinte hectáreas de superficie, se halla en una

disposición central, respecto del predio general de la estancia, y se encuentra enmarcado

por potreros destinados a la producción bovina y equina. Quedan presentados en un

relevamiento visual panorámico, los distintos sectores del establecimiento. Surgen

numerosos interrogantes acerca de su proceso de configuración espacial, las condiciones

históricas y ambientales de su surgimiento, sus funcionalidades originales y las

transformaciones que fueron teniendo a través del tiempo, lo cual constituye la materia y

caso de estudio de la presente investigación.

Figura 13. Línea de eucaliptos en crucero

Esta línea de eucaliptos recorre el casco por detrás de la “casa nueva”, formando una cruz con la

prolongación imaginaria de la avenida de eucaliptos ya vista en la entrada. Esta disposición constituyó una

característica frecuente en las estancias pampeanas del siglo XIX y XX.

Fuente: Fotografía de la autora, marzo de 2003.

51

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez y Ricardo Rodríguez, 28 de enero de 2002.

Page 29: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

255

Las categorías de análisis: cultura y producción

A propósito del caso de estudio propuesto, la investigación plantea una aparente

oposición de sentido de dos términos en relación con la pampa: Cultura y Producción, y de

sus familias de palabras como Productiva y Cultural. Se considera que la combinatoria

propuesta de ambos pares, Cultura productiva y Producción cultural, da cuenta en alguna

medida del proceso de valorización patrimonial que se ha propuesto investigar. Por lo tanto

se ha efectuado un relevamiento y selección de significados y sentidos que tales vocablos

adoptan según diferentes momentos históricos y enfoques disciplinares, con el fin de

convenir en aquellos conceptos más adecuados y a la vez constantes a lo largo de esta

investigación.

Respecto de Cultura productiva, se ha centrado el análisis en la llamada cultura de la

producción, como parte de cultura en sentido amplio. Lo cual incluye, según el punto de

vista filosófico, además aquello que

“… se diferencia de la naturaleza por no ser, como esta, por decirlo así, mera

presencia”, o como dice Ricket, “el conjunto de lo nacido por sí y entregado

por su propio crecimiento”, sino objeto o proceso al cual está incorporado un

valor, que tiende a un valor y está subordinado a él. De ahí que un objeto

natural pueda ser un objeto cultural y viceversa…”52

, aquello que hace al

cómo se hacen o los modos, prácticas, costumbres, actividades de las

comunidades, “… la cultura no es solamente lo creado, lo formado y lo

transformado; es también un acto de esta transformación, el proceso de esa

actividad humana que se objetiva en los bienes…”53

.

En el caso del presente estudio, el emplazamiento de la estancia está considerado

como establecimiento productivo agropecuario, de allí la relevancia y la pertinencia de la

utilización de una definición de cultura productiva como categoría analítica de un caso

histórico y patrimonialmente testimonial de la cultura productiva pampeana de los siglos

XIX y XX. En ese sentido es valioso el aporte “…desde la Antropología Social

contemporánea… que concibe a la cultura como una totalidad de comportamientos de un

pueblo…”54

. Así como a la producción tanto “…el resultado del proceso productivo…”,

como “… el mismo proceso productivo…”55

.

Con lo cual se pone el acento en el sentido amplio de la acción humana, como

hacedora de cultura, tanto por sus resultados como por su misma acción.

52

Ferrater Mora, José, (1971), “Diccionario de Filosofía”, Sudamericana, Buenos Aires, Tomo 1, pp. 390-

391. 53

Ibidem. 54

Sánchez Cerezo, Sergio, (Director), (1984), “Diccionario de las Ciencias de la Educación”, Santillana,

Madrid, vol 1, p. 342. 55

Sánchez Cerezo, Sergio (Director), “Diccionario… op.cit, vol 2, p. 1150.

Page 30: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

256

Las culturas productivas, en particular las actividades económicas, como

generadoras, han sido analizadas por corrientes marxistas que expresan que “…cada

sociedad se caracteriza por una configuración definida de fuerzas y relaciones de

producción, social e históricamente constituidas, que son la base sobre la cual se asientan

otras relaciones económicas y sociales…”56

.

Coinciden en ella Jurgen Habermas, Tom Bottomore y otros críticos de las

corrientes liberales- capitalistas57

.

Por lo tanto, se utiliza Cultura productiva, como expresión de aquellas actividades,

prácticas, saberes, costumbres estancieras y las producciones resultantes de su aplicación,

que caracterizan al establecimiento agropecuario pampeano en los siglos XIX y XX.

Respecto de Producción cultural, se presenta como un concepto restringido a la

cultura como manifestación libresca, artística, relacionada con el coleccionismo de objetos

o bienes culturales, en el sentido tradicional del término. En este punto, y a partir del

momento en que los estancieros pampeanos, en su rol de “decisores culturales”, a la vez de

continuar su actividad como establecimiento productivo, comienzan a invertir en obras de

arte en general, libros y documentos históricos, marcan un punto de inflexión en el que

cambia su rol de productores agropecuarios en por el de “productores culturales”.

Desde el enfoque de la Filosofía de la Cultura, se destaca el vuelco que Los Talas da

en relación con “…en primer lugar, la creación y transformación de bienes culturales; y en

segundo término, a los propios bienes culturales, a su estilo, forma y estructura…”58

.

En este sentido, la búsqueda, selección, colección y estudio que inicia

Jorge M. Furt y Biaus de los elementos (libros, documentos históricos, mapas, etc.)

que componen el Archivo y Biblioteca, habilitan la utilización de este concepto.

Sobre producción cultural, existen numerosos conceptos, hoy en boga, devenidos de

los emprendimientos como programas de radio, televisión, cinematografía, exposiciones de

arte, etc.59

. En general ponen el acento en el carácter deliberado y objetivo de producir un

espacio y un mensaje cultural, en el sentido de un recorte específico del concepto general

de cultura antes visto. En este rumbo, las Ciencias de la Educación aportan un enfoque

aplicable a la educación y a la cultura, en perspectiva de actividades sociales, “…si se

considera a la educación como un producto, resultado de un proceso de confluencia de

56

Bottomore, Tom (Director), (1984), “Diccionario del pensamiento marxista”, Tecnos, Madrid. 57

Para ampliar sobre los conceptos de Habermas, Jurgen, (1986), “Historia y crítica de la opinión pública”,

Gili, Barcelona. 58

Ferrater Mora, José, (1971),“Diccionario ... op.cit, p. 391. 59

De la Motta, Ignacio H., (1988), “Diccionario de la comunicación”, Paraninfo, Madrid, vol 2, p. 211.

Page 31: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

257

determinados factores (edificios, tecnología, trabajo…), le es aplicable el mismo

tratamiento económico que a los demás bienes y servicios…”60

.

En la presente investigación se utiliza un concepto de producción cultural que

apunta a enfocar la concepción, implementación y crecimiento de los bienes culturales

relacionados con el Archivo y Biblioteca Jorge M. Furt, como emprendimiento de

orientación de las inversiones y producciones de la familia estanciera a partir de 1941. La

gestión de Jorge M. Furt y Biaus lo muestra como un “decisor cultural”: su rol es más

complejo que el de un coleccionista, el de un investigador y el de un guardián del

patrimonio cultural. Lo siente como propio porque a partir de su formación: él escogió,

reunió y atesoró bienes patrimoniales, asumiendo esa misión “de guarda y difusión” que

transmitió a su hija. La misma, por vocación personal, a pesar de no ser investigadora, y al

quedar como única heredera al fallecimiento de su hermano Mariano Furt- Biaus y Suárez

(1950), aceptó esa misión cultural. Ella conoció el valor de los bienes culturales heredados,

trató de resguardarlos y a la vez de ponerlos al servicio de investigadores de todo el mundo,

cambiando así el perfil de la estancia mediante la actividad cultural, que hoy prosiguen sus

descendientes.

Esta investigación aporta, haciendo propicia la publicación póstuma de Libro de

Compañía (Tomo II) por sus descendientes en 2014, una relectura y lectura de su obra en

busca del sentido profundo que le otorgaba a la formación del producto cultural “pampa” en

su obra literaria.

El proceso de configuración patrimonial pampeano: cultura de la producción y producción

cultural libresca

En el área del pago de Luján, fruto de procesos bioclimáticos y geológicos anteriores a la

aparición del hombre, sucede un proceso de poblamiento de origen incierto, aunque podría

datarse en aproximadamente 10.000 a C. Ese proceso se hallaba en pleno desarrollo a la

llegada de los españoles en 1515, con Juan de Solís, y es el primer obstáculo opuesto a la

colonización. Otros ensayos como los de Sebastián Gaboto y Diego García fracasaron

también por la resistencia indígena y las desavenencias entre los conquistadores. Solo la

expedición de Pedro de Mendoza (1536), si bien fallida en sus objetivos principales, inició

el proceso de alteración de la organización del espacio indígena que persiste hasta nuestros

días. Mucho se ha dicho sobre la trascendencia de la introducción de los yeguarizos, y no

insistiré en ello. Destacaré en cambio la importancia de la fundación de Buenos Aires por

Juan de Garay (1580), porque implica una organización del espacio de acuerdo a las Leyes

de Indias, para satisfacer las necesidades de la ciudad y afirmar la conquista territorial61

.

60

Sánchez Cerezo, Sergio (Director), (1984), “Diccionario… op.cit., vol 2, p. 1150. 61

Para lograr un panorama amplio de la situación de doblamiento de la pampa ondulada, Cfr, Politis,

Gustavo, (2012), “Las poblaciones prehispánicas”, en Otero, Hernán, (Director de tomo, 2012), “Historia de

la Provincia de Buenos Aires. Población, ambiente y territorio”, Buenos Aires, Edhasa, pp. 213 a 247.

Page 32: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

258

Ciudad y campo se integran en un sistema único de interrelaciones múltiples, en el que el

“vecino” desempeña un rol protagónico en el campo político, económico y social,

secundado por pobladores, indios amigos y encomendados. El vecino ha participado del

descubrimiento, conquista y colonización, y por tanto accede a la propiedad de la tierra

urbana y rural (tierras labrantías o de pan llevar y suertes de estancias para sus ganados).

Esta situación desencadena un proceso fundante de la estructura del sistema colonial

hispano colonial y luego criollo. De su correcta intelección depende comprender en qué

términos se da el proceso de configuración del espacio pampeano.

En el curso del proceso colonizador se concedieron “mercedes” en tierras realengas a viejos

pobladores, mientras que otros perdieron sus dominios porque no los poblaron. Allí

comienza a disociarse la estancia, de las tierras de pan llevar y los solares urbanos. Las

relaciones de la ciudad y el campo evolucionan al ritmo de los tiempos, y con ello los

sistemas agrarios, de modo que a las distintas coyunturas económicas corresponden

distintas fisonomías y funcionalidades de los establecimientos de campo.

Las “suertes de estancias”, desde el parcelamiento efectuado en la fundación de Buenos

Aires, por Juan de Garay, en 1580, fueron inicialmente apoyadas en los cursos ríos,

constituyendo una temprana manifestación del ordenamiento espacial colonial. Las

sucesivas divisiones debidas a fraccionamientos por herencias, compra- ventas, etc., dieron

lugar a las llamadas “estancias de cabezadas”, que cortaban a las suertes originales y

podían o no apoyarse o ser atravesadas por otros cursos de agua. No muy lejos,

temporalmente, de este comienzo, se produjo la adjudicación de los terrenos que

compondrían Los Talas.

En las Mensuras Antiguas relevadas en el Ministerio de Obras, Infraestructura y Vivienda

de la Provincia de Buenos Aires, se registra la primera representación de estas tierras

realengas, en cuya memoria se lee:

“… El 22 de septiembre de 1796, practicó el mismo Agrimensor la segunda

mensura del mismo terreno y en los términos siguientes. Para dar principio se

dirigió al mojón que divide las suertes principales del Río de Luján con las

cabezadas correspondientes a don Pablo Méndez, que obtuvo de su abuelo por

compra que hizo a los Regulares: en ese estado se presentaron don Pablo

Peñalba y don Franco (Francisco) Villarroel, acreditando que en 1766 sus

pasados compraron a los PP (Padres) de la Compañía de Jesús, dos leguas de

frente y dos de fondo y lo restante al segundo, esto es, 99 has (hectáreas) de

frente y su fondo competente; es ese mojón tiró el rumbo SO de la aguja, y

midió por esta dirección hasta la distancia de 10.500 varas, con la cual vino a

dar con la cañada principal del Arroyo Las Conchas, nombrado

258TML258nal258t la Cañada de La Chosa (Choza); en su término puso un

Page 33: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

259

mojón para dividir las tierras de don Juan Pablo Méndez, con las de Peñalba y

Villarroel, y de él tiró el rumbo SO de la aguja y midió con esta dirección hasta

la distancia de 12.000 varas, que son las que corresponden a los Villarroeles y

Peñalbas, y en su conclusión puso un mojón desde el cual por el mencionado

rumbo del SO siguió midiendo, a más de las 12.000 varas hasta la distancia de

24.400 varas y en su final colocó otro mojón, cuyo terreno es el que

corresponde a don Pedro Díaz de Vivar. Desde este último mojón, para medir

el frente del fondo, siguió el rumbo del NO de la aguja y midió por esta

dirección hasta la distancia de 20.000 varas, en cuyo término conceptuó,

llegaría la suerte principal de 9.000 varas del Río de Luján, colocando en su

conclusión otro mojón.”62

Se puede apreciar en este documento, que parte de los propietarios que encontramos en el

área de Los Talas en el siglo XIX, como son los casos de Pedro Díaz de Vivar, Juan Pablo

Méndez, Francisco Villarroel y Juan Pablo Peñalba, son los descendientes de quienes, dos

generaciones atrás adquirieron las tierras de la Compañía de Jesús. Esta se estableció en la

región pampeana a fines del siglo XVI63

, donde permaneció, gravitando entre los centros

principales de los Jesuitas de ocupación y organización económica, como eran las Misiones

de Paraguay y las estancias y emplazamiento urbano en Córdoba, hasta su expulsión de los

Reinos de España y Portugal, en 176764

. Podemos ver allí las tierras cedidas por las

descendientes del Regidor Juan de Vergara a Pedro Díaz de Vivar en 1796, apoyadas sobre

el arroyo de La Choza, que en 1824 comprara José Mariano Biaus y Piñeiro.

62

Ministerio de Obras, Infraestructura y Vivienda de la Pcia de Buenos Aires ( en adelante MOIVPBA),

Mensuras Antiguas, Tomo 1, No 206. 63

Sobre las tierras en manos de la Compañía de Jesús en la Provincia de Buenos Aires, Cfr, Barral, María

Elena (1995), La iglesia en la economía y la sociedad de una región de la camapaña bonaerense. Pilar, Luján

y Conchas, 1770- 1820”, Tesis de licenciatura en Historia dirigida por Raúl O. Fradkin, Biblioteca,

Universidad nacional de Luján, momeo, págs 24 y 25. 64

Sobre la Obra de la Compañía de Jesús en territorio argentina, Cfr. Page, Carlos (Director), (2002), “El

camino de las estancias. Las estancias jesuíticas de Córdoba y la Manzana de la Compañía de Jesús.

Patrimonio de la Humanidad”, Latingráfica, Córdoba.; así como para seguir el tema en el tiempo, Cfr. Barral,

María Elena, (2006), “La acción eclesial en la campaña bonaerense en la primera mitad del siglo XIX”,

Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Sociales, en “Memorias de las Primeras Jornadas

de Investigación del Departamento de Ciencias Sociales, Jornasoc- 2006”, Luján, pp. 187- 198.

Page 34: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

260

Figura 17. El Arroyo de La Choza y las tierras de Los Talas

El curso del Arroyo de la Choza, como tantos en la pampa húmeda, sirvieron para deslindar en el terreno la

partición de las tierras. Sobre el meandroso trazo del curso medio, en dirección a la ciudad de Luján, sobre la

izquierda de la fotografía pueden apreciarse las tierras de la estancia llamada de “las puntas de la Choza” a

comienzos del siglo XIX. En la actualidad estas tierras forman parte de la estancia San Mariano, separada de

Los Talas en la sucesión de Jorge Aquiles Furt en 1941.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

Page 35: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

261

Figura 18. Detalle de las nacientes del Arroyo de la Choza

En la imagen se pueden observar algunos rasgos del Arroyo de la Choza en dirección a sus nacientes, en el

partido de Navarro, como son la escasa profundidad (nótese la vegetación crecida en su lecho y la presencia

del alambrado atravesando su curso) y lo meandroso de su recorrido, que se bifurca hasta desaparecer.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

Page 36: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

262

Mapa 3. Primera mensura de las tierras de Pedro Díaz de Vivar (1796)

(Adquirida en 1824 por José Mariano Biaus y Piñeiro)

Según el Título Original de propiedad de la estancia Los Talas, en 1635 el Gobernador Pedro Esteban Dávida

entrega estas tierras en merced al Capitán de Dragones y Regidor Juan de Vergara. Su descendiente, Teodora

de Leyva y Vergara, más de un siglo y medio después (1793) aparece cediendo esta propiedad al vecino Pedro

Díaz de Vivar, quien en 1824 vende a José Mariano Biaus y Piñeiro.

Fuente: Ministerio de Obras, Infraestructura y Vivienda de la Pcia. de buenos Aires

(en adelante MOIVPBA), Mensuras Antiguas, Tomo 1, No 206.

Page 37: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

263

Una segunda Mensura Antigua ratifica la presencia de Pedro Díaz de Vivar hacia

1822 en las tierras que formarían Los Talas, ya que al medirse las tierras de propiedad de

Pedro de Castelli y Pedro Rafael Gallup, en la margen opuesta del arroyo de la Choza, se

toma como referencia la propiedad de Pedro Díaz de Vivar65

En el Título de Propiedad Original de la familia Biaus (antecesores de los Furt,

actuales dueños), se registran las alternativas de traspaso dadas en tiempos coloniales y

primeras décadas independientes:

“Sea notorio como yo, Don Pedro Diaz de Vivar, vecino de esta ciudad

(Buenos Aires), por la presente otorgo que vendo y doy por venta por… (José)

Mariano Viaus (Biaus y Piñeiro), vecino de la Villa de Luxan (Luján)… tres mil

quinientas varas de tierras, de las que tengo y poseo pacíficamente en las

bandas del río Luxán (Luján), de que me hizo gracia y donación de su libre y

espontánea voluntad, Doña Teodora de Leyba (Leiva) y Vergara, viuda del

Capitán de Dragones don Manuel de Leyva, como heredera de Doña Juana y

Doña Antonia de Leyva, quienes lo fueron en subvención del Rexidor Don Juan

de Vergara por merced, que le hizo de ellas el señor Don Pedro Esteban

Dávila, Maestre de Campo Gobernador y Capitán General y Justicia Mayor de

las Provincias del Río de la Plata, … el 10 de diciembre del año pasado de

1635… y de su consecuencia se practicaron las diligencias de mensura y

amojonamiento que se hallan archivadas en la Escribanía Mayor de Gobierno,

y de las dichas 3500 varas de frente con 7000 de fondo en el costado nordeste,

y en el costado sudeste 8250 lindan por su frente principal con el arroyo de la

cañada de la Chosa (Choza) y por el fondo con el finado Agustín Rodríguez, y

por el costado nordeste con el finado Aparicio, y por el sudeste con Hilarión

Méndez, y por cuyo título y … los linderos expresados le hago esta venta…

Buenos Aires, 8 de octubre de 1836”66

En el presente documento se pueden observar distintos rasgos que denotan el

proceso de configuración del área lujanense como una zona de estancias, paulatinamente

adjudicadas desde Buenos Aires. De las sucesivas mercedes y donaciones a funcionarios y

militares de la colonia, la propiedad pasa recién a comienzos del siglo XIX a un “vecino de

Luján”. Del origen colonial de la Villa de Nuestra Señora de Luján, reconocida por la

corona española como tal en 1755, existen numerosos estudios específicos67

, así como

constancias documentales de que José Mariano Biaus y Piñeiro, comprador e iniciador de la

ocupación y producción de la estancia en propiedad de la familia con continuidad hasta el

65

MOIVPBA, Mensuras Antiguas, Tomo 1, No 304. 66

Título de Propidad Original de la estancia “Los Talas”, en Caja 1, Archivo de Estancia “Los Talas” (en

adelante: AE “LT”), en Archivo y Biblioteca “Jorge M. Furt” (en adelante AyB “JMF”). 67

Fernández, Mónica, Gutman, Margarita y Dedier Marquiegui, (1996), “Le trasformazioni … op.cit., pp. 98

a 131.

Page 38: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

264

presente, provenía de una familia vasco- francesa radicada en Buenos Aires, según reza la

constancia de Bautismo de su hijo Mariano Biaus y Córdoba, segundo “patrón” de Los

Talas:

“… Bautismo de Mariano Biaus y Córdoba, hijo de Don José Mariano Biaus y

Doña Ventura Córdova (Córdoba), en el legítimo matrimonio… en la

parroquia de la Santa Concepción de Buenos Aires, 9 de septiembre de

1831”68

.

Esta estrecha relación entre Luján y el área metropolitana de la ciudad de Buenos

Aires es un rasgo que acompaña el desarrollo regional durante distintos periodos, acerca de

los cuales existen investigaciones que lo demuestran, como el trabajo de Dedier Marquiegui

para el periodo tardocolonial69

, y el efectuado por la autora de esta investigación acerca del

impacto del modelo agroexportador en el partido de Luján70

. En tiempos coloniales el pago

y desde mediados del siglo XIX el partido de Luján, acompañaron las diferentes etapas del

desarrollo económico que desde la ciudad de Buenos Aires, como centro político-

administrativo, se pautara para la región pampeana. Encuentro allí una clave explicativa de

la llegada de esta familia radicada en Buenos Aires a los campos de Luján, donde

paulatinamente irá construyendo un espacio estanciero cada vez más habitable y complejo,

que propongo como testimonial de la pampa argentina.

A modo de escueta presentación de Jorge Martín Furt y Biaus, cuya vida y

actuación como patrón de la estancia y gestor cultural, son elementos constitutivos de la

presente investigación, diré que en su obra literaria, la presencia de Los Talas es constante,

y evoca esta etapa fundacional, dice Jorge M. Furt y Biaus en su “Libro de Compañía “…

Los Talas: vivo recuerdo, en fin, de estancia antigua…”71

. Considero que este periodo

fundacional proporciona a la configuración espacial de Los Talas, su conformación como

la estancia mítica, aún presente hacia mediados del siglo XX cuando J.M. Furt le escribe

así:

“Tranqueó el gran Don Mariano viejo, con sus criollos, esta tierra chúcara y

porfiada: le quedó su estancia dura de morir, retacona y fuerte, eterna…”72

.

En esta etapa se produce el asentamiento de “poblaciones” permanentes, en

términos de época: construcciones habitacionales, que dejaran testimonios detectables en el

paisaje cultural al momento presente. La presencia del arroyo “de la Choza”, la alusión a la

68

Constancia de Bautismo de Mariano Biaus y Córdoba, en Caja 1, AE “LT”, en AyB “JMF”. 69

Marquiegui, Dedier, (1990), “Estancia y poder político en un partido de la campaña bonaerense (Luján,

1756-1821)”, Buenos Aires, Biblos. 70

Fernández, Mónica, “El proceso de configuración del espacio urbano en el partido de Luján (1850-1914),

Luján, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, en prensa. 71

Furt y Biaus, Jorge M. (1947), “Libro de Compañía”, Buenos Aires, Colombo, p. 142. 72

Furt y Biaus Jorge M., (1974), “Ciento cincuenta años de Los Talas…” op.cit. Sin número.

Page 39: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

265

estancia en documentos posteriores asumiendo tal topónimo, como en las “… cartas a la

casa de campo de las puntas de la Choza…”73

, constituyen la herencia de situación que esta

“estancia cerril” legará a la etapas posteriores.

Los Talas en el periodo fundacional es una estancia virtual, en un mundo rural de

establecimientos productivos que funcionan a “campo abierto”. La delimitación de las

propiedades se efectúa en los títulos, en actos jurídicos registrados en soportes de papel,

pero que no necesariamente tienen un correlato material en el espacio rural real. Las

delimitaciones se realizan con mojones, zanjas, líneas de cañas o tunas que el tiempo borra.

“Eso sería la tarde primaveral de 1824 con mi bisabuelo fundador”…dirá

Jorge M. Furt, “…” En la más antigua aun posesión, confinada a los rumbos

de supuestos vecinos e indios… En esa despavorida soledad nacieron los

palenques y los adobes para aquerenciar de dos grados haciendas y gentes.

Cada alba fue una labor sobre otra hasta cada oración en aquel cuarto de hora

del mundo, quince años de patria nominal y verdadera, desde ese Noviembre

de 1824. Sal de rodeo brasa del fogón ritualmente mantenida y encendida como

un símbolo de apego a ese rincón del campo…”74

Figura 14. Paisaje rural: talas y aguadas

La presencia de aguadas naturales, representadas por pequeñas lagunas es una constante en la región y hacen

haya una provisión de pastos permanentes. Atrás puede observarse el talar natural, que se expande a expensas

de los potreros de pastoreo y por lo que es talado hasta el presente.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

73

Cartas a la casa de campo de las “Puntas de la Choza”, abril de 1827, en Caja 1, AE “LT”, en AyB “JMF”. 74

Furt y Biaus , Jorge M. “ Ciento cincuenta años de Los Talas… op. cit. pp. 17 y 18.

Page 40: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

266

Los animales se dispersan, especialmente en períodos de sequía, en busca de agua

“alzados”, y el usufructo del ganado adquiere connotaciones jurídicas que llevan al

Registro de Marcas (1840), a las vaquerías y a la presencia del Juez de Paz en las yerras75

.

Esta jornada de trabajo en la que se aplica la marca de hierro y se castra a los terneros

machos, destinados al engorde como novillos. La jornada de yerra entraña un significado

jurídico y a la vez festivo, ya que es un acto de toma de posesión legal del ganado y a la vez

una festividad criolla, donde está presentes las destrezas hípicas, los juegos de naipes y taba

y la gastronomía campera, ineludiblemente representada por el asado. A este se agregan,

como especificidad del día de yerra, los testículos de los terneros que son consumidos

asados a la parrilla en el momento76

. Lo cual encierra también un ritual tradicionalista cuyo

sentido profundo no es el objeto de análisis de esta Tesis, y se inscribe en el proceso de

transición entre las vaquerías y el rodeo en la región pampeana:

“Patrones y peones iguales en el trabajo y descanso: una voluntad de afincarse en

este sitio donde duraban aun, derruidos los rastros de otros españoles más viejos

vencidos por las lunas y los soles, lluvias y secas, las epidemias y los vientos y la

soledad con sus indios y alimañas espiando…”77

Estas imágenes entrañables al espíritu literario de J.M. Furt y Biaus, constituyen una

manera de percibir a la estancia y al grupo humano que la conforma en su dimensión

integral y a la vez nítidamente desagregada en los diferentes actores sociales participantes:

“Estas son tres imágenes grandes que recogimos en las andanzas a caballo,

repetidas por el curioso gusto de renovar la vida de los antiguos patrones que

acompañaban, emprendados y con tropilla de un pelo, los arreos de sus haciendas.

Eran interesantes esos viajes; conocíamos las más diversas gentes: estancieros,

pulperos, reseros, puesteros.”78

Ese mecanismo de repetición conlleva cierto ritualismo, que sustenta las tradiciones

frente al paso del tiempo y de los cambios posibles, y desarrolla el perfil identitario frente a

propios y extraños. Este juego de autopercepción y percepción social es un rasgo que

afianza los fenómenos de continuidad en Los Talas, como se analiza en detalle en esta

investigación.

Como queda dicho en el Estado de la cuestión, existen controversias acerca de la

interpretación del predominio de las actividades económicas en la campaña rioplatense

durante el período tardo-colonial. Las posturas enfrentadas han contribuido a mostrar

75

Para consultar el Registro de Marcas del Partido de Luján, Archivo del Juzgado de Paz del Partido de

Luján, Archivo Histórico del Complejo Museográfico “Enrique Udaondo” de Luján; sobre los Juzgados de

Paz an la provincia de Buenos Aires, Cfr., Díaz, Benito, (1952), “Juzgados de Paz … op. cit. 76

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez y Ricardo Rodríguez, 21 de junio de 2000. 77

Furt y Biaus , Jorge M. “ Ciento cincuenta años de Los Talas… op. cit. pág. 18. 78

Furt y Biaus, Jorge M. (1947), “Libro de compañía... op. cit., p. 151.

Page 41: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

267

variantes microrregionales y de tiempos cortos muy interesantes al respecto, y que

matizaron la visión canónica que se tenía hasta la década de 1980, acerca del predominio de

la estancia pecuaria de explotación extensiva.

En el caso de Los Talas, en esta etapa en cuestión, las evidencias encontradas

durante la investigación muestran su inserción en el marco de las estancias proveedoras de

ganados bovinos al abasto y al saladero, y con yeguarizos para atender a los propios

trabajos y a las demandas por requisas del ejército, según los momentos. Interpreto la vida

en Los Talas en esta época, en el marco del contexto planteado en “Revolución y

guerra…”, por T. Halperín Donghi79

, una sociedad hispano- criolla que avanza frente a un

mundo indígena o desconocido en la pampa inmensa, formándose y transformándose al

calor de la valorización de los recursos de que dispone: tierras y vacunos “acimarronados”

de los que se sirve80

. De las configuraciones espaciales generadas en este proceso, entiendo

que las estancias tienen un papel central y que son una manifestación del patrimonio

cultural pampeano.

El análisis de los avatares por los que las tierras que compusieron la suerte de estancia

de Los Talas, pasaron por diferentes mercedes y donaciones a Pedro Díaz de Vivar, quien

en 1824 las vende a José Mariano Biaus y Piñeiro. Veamos ahora cómo, continuando esta

tendencia que señalo, y por distintos mecanismos legales, esta familia de terratenientes

adquiere nuevas tierras hacia el interior de la provincia de Buenos Aires.

En el marco del gobierno rosista (1829-1852) “…g) En 8 de junio de 8939 se

presenta Dn (José) Mariano Biaus( y Piñeiro) ante el Gobierno de la Provincia de Buenos

Aires solicitando adquirir en propiedad el terreno situado en Bragado que ya posee en

enfiteusis… h) El 7 de octubre de 1839 se dicta el decreto por el cual el Gobernador Juan

Manuel de Rosas vende el mencionado terreno por la suma de 50.360 pesos, pagaderos

16.786 pesos y 5 reales al contado y el resto en 671 novillos y una vaquillona a entregar

para el abasto del ejército de la frontera….(El 24 de octubre de 1839 Rosas otorga la

escritura)…”81

.

Del documento anterior se desprende que los Biaus poseían el usufructo previo de las

tierras de Bragado en enfiteusis, por lo que, radicados en la ciudad de Buenos Aires, en este

periodo que llamamos de la “estancia saladeril”, adquieren en propiedad los campos en al

área de Luján y de Bragado. Ello tiene una implicancia directa en la producción espacial de

Los Talas, concebida como un punto de apoyo en el camino a Bragado. Ello genera que la

primera casa, construida en la década de 1820-1830, “la antigua”, como se ha visto, no

fuera sino un “parador”, donde se alojaban quienes cuidaban la hacienda y “hacía noche el

79

Halperín Donghi, Tulio, (1972), “Revolución y guerra….op.cit. 80

Sobre el proceso de acimarronamiento del ganado español, Cfr., Coni, Emilio A (1956), “Historia de las

vaquerías…op.cit. 81

Título Original de Propiedad del Campo de Bragado, Buenos Aires, 10 de octubre de 1861, en Caja 1, AE

“LT”, en AyB “JMF”.

Page 42: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

268

patrón” en su camino hacia los campos del interior82

. Es una clave interesante de proponer,

el hecho de entender a Los Talas no como una estancia aislada, sino en el contexto de las

propiedades de la familia, por los que es posible detectar rasgos que se deben a decisiones

de la función que esta estancia lujanense tenía en ese conjunto. Dicha función, puede

verificarse, que ha ido cambiando en los distintos contextos, cuando pasa de ser un sencillo

parador, a ser la residencia de verano y luego una residencia permanente. Esas decisiones

han dejado construcciones, disposiciones y rasgos paisajísticos que constituyen

manifestaciones del patrimonio cultural pampeano.

“Humearon su humo agrio las hornallas de ladrillo, junto a los pisaderos con

el barro para los adobes, los asientos, los reboques. Las altas carretas de

castillo, los carros de vara, ahí en el galpón descansando, trajeron las maderas

y los fierros. Se arrimaron de esas lagunas por Navarro los juncos para techar

y la pajabrava para quinchar con chorizo los ranchos…”83

En la mensura de tierras de 1796, presentada como Mapa 4, se puede observar la falta

de demarcación en el territorio de las propiedades rurales, las estancias son hitos que se

reconocen por sus “poblaciones”, ampulosamente llamadas “cascos”, generalmente

asociadas al nombre del propietario, como “estancia de Biaus” y no Los Talas, como luego

se impondría84

.

“De esos años data el monte. Con la cruz de sus calles y su bosque al sur

encerró cuatro refugios del viento para frutales y huertas, reparó de los

pamperos, cara al campo, el poblado de los primeros ranchos. Quedaron viejos

y amarrados a su propia tierra…”85

En esta estancia saladeril, se pasa de la cría del ganado a campo, a la valorización de

los sitios de aquerenciamiento, como los rincones y las aguadas. La existencia del jagüel

facilita el acostumbramiento de los animales y su proceso de aquerenciamiento.

“Cuando los soles del verano apretaron, ya hubo agua abundante en el jagüel

y unos cuartos capaces y la primera hacienda ya quieta sin necesidad de

rondarla por esos pastizales y cardales: la ovejas, pocas vacas, bastantes

caballos.”86

82

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez y Ricardo Rodríguez, 28 de enero de 2002. 83

Furt y Biaus, Jorge M. “ Ciento cincuenta años de Los Talas… op.cit. pág. 20. 84

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez y Ricardo Rodríguez, 28 de enero de 2002. 85

Furt y Biaus, Jorge M., (1974), “Ciento cincuenta años de Los Talas… op.cit. pág. 20. 86

Ibidem.

Page 43: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

269

Figura 15. Paisaje rural: acacios y aguadas

Como puede observarse en la Figura 19 las lagunillas se extienden en los distintos potreros. Aquí

acompañadas de acacias, especie introducida a comienzos del siglo XIX en el área del pago de Luján y que en

la actualidad constituye una amenaza en los campos de cría bovina por la velocidad de su expansión.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

Durante el periodo lanar, con el uso más intenso del suelo, se ha hallado

documentación probatoria de que comienza un proceso de amojonamiento de los linderos

que Biaus llevará a cabo respecto de sus vecinos, por ejemplo Domingo Olivera, como

analizaré en el capítulo siguiente.

“Afincada quedaba vida en los pagos de estas “Puntas de la Choza”: dejaron los

chajás en tiempos de la postura de alertar siempre con su grito vigilante y áspero.

Aquel viejo Biaus, caminando con el Ramón mulato inseparable, podía mirar sus

gentes y animales aquerenciados ya en Los Talas”87

En los tiempos de la Confederación rosista (1829-1852), la confesada filiación

unitaria de José Mariano Biaus y Piñeiro lo llevó a dar albergue a quienes se oponían al

régimen, como el caso del poeta Esteban Echeverría, miembro de la Generación del ´37,

87

Ibidem.

Page 44: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

270

que se refugiara en estos campos, donde escribió obras como “La insurrección del sur” y

otros poemas menores. En la “casa antigua”, se conserva una habitación donde se alojó

Echeverría. Se trata de un cuarto pequeño, austeramente amueblado, con techo de tirantería

y carga de ladrillos como el resto de la casa. Las paredes son de un ancho acorde con la

construcción (45 centímetros), y el piso es de ladrillos, de colocación posterior. El cuarto se

ubica en el ángulo noreste de la vivienda, que como veremos, se componía de dos salas

longitudinales (luego dividida en tres88

), con piso de tierra, destinadas a dar modesto

albergue a sus ocupantes.

La Sublevación de los Libres del Sud de 1839 fue el detonante para que la tensión

existente en la campaña entre rosistas y opositores se precipitara. En su afán de lograr

aliados contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas, los unitarios exiliados en Montevideo,

la flota francesa acercándose hasta las bocas del Salado, el Gral. Juan Galo de Lavalle en

campaña por el interior de Buenos Aires, los jefes de la sublevación rural Gervasio Rosas y

Pedro Castelli, compusieron un escenario del que, en virtud de la decisión de Lavalle de

marchar a Santa Fe en busca de pastos para las caballadas, desató una ola de “represión

ejemplar” sobre los opositores al régimen rosista89

.

De la correspondencia entre Juan G. de Lavalle y sus compañeros de causa, se

desprende información altamente significativa sobre las características de la campaña

bonaerense en el período aludido. La cuestión de la disponibilidad de pastos de manera

permanente en campos de ganadería extensiva, estaba estrechamente vinculado a la

posibilidad de contar con aguadas permanentes. Salvador María del Carril informa a

Lavalle en carta del 20 de agosto de 1840

“… Dicen que de los Cerrillos de Luján para adelante no hay pastos a 10

leguas a las cercanías de Buenos Aires, no hay cómo mantener caballo; que las

caballadas del norte son las únicas servibles hoy en la Provincia de Buenos

Aires. Esto me ha dicho un estanciero que ha venido poco hace de por allá y se

lo transmito aunque sea impertinente…”90

Era el temor de Lavalle y también el motivo público que diera para abandonar la

campaña de Buenos Aires y buscar pastos y apoyo en Santa Fe. Florencio Varela se lo

recrimina duramente, ya que a diferencia de del Carril, considera posible la manutención de

las caballadas por las pasturas existentes en la pampa ondulada. En tono de amargo

reproche le dice,

88

Moreno, Carlos, (1994- 1996), “Españoles y criollos... op. cit. vol 3. 89

Ravignani, Emilio, (1970), “Rosas. Interpretación…op. cit. pp. 9 a 50. No es objeto de la presente

investigación analizar la conflictiva relación entre Rosas y sus oponentes, sino mostrar de qué manera

impactaron sus consecuencias en la formación del sistema agrario bonaerense del segundo cuarto del siglo

XIX. 90

Carta de Salvador María del carril a Juan G. de Lavalle, 20 de agosto de 1840, en Barba, Enrique, “La

Campaña Libertadora…op. cit. pp. 542- 543.

Page 45: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

271

“No comprendo, general, como justificar esto, ni ahora, ni nunca. La falta de

pastos, cuando Rosas encuentra bastantes, cuando Prudencio (Rosas) y todos

los otros generales, los encuentran…”91

En otro pasaje de la misma epístola enumera el recorrido de la Campaña contra

Rosas, poniendo énfasis en la poderosa situación alcanzada por Lavalle en la campaña, en

las cercanías de Luján, y en lo inexplicable que a Varela le resulta que Lavalle abandonara

esa posición, acarreando negativas consecuencias para quienes lo apoyaron.

“Después de haber esperado muchos meses para atravesar el Paraná, lo

habeis hecho abandonando a Corrientes, y apenas un mes después, abandonais

de nuevo a Buenos Aires, para ir a Santa Fe; llegais a Luján; allí decidís una

operación que vos mismo llamais decisiva, y la suspendeis porque sabeis la

llegada del Almirante Baudin; enviais a vuestro hermano Pepe a proponer una

combinación militar de una importancia inmensa, y tres días después

abandonais la posición que os hacía formidable, y que debía servir de base a

las operaciones propuestas; enviais hombres al Sud, pedís un buque y armas al

Salado, y partís sin saber nada de estos hombres de este buque, que quedan ahí

perdiendo tiempo y dinero! Convenid que esta inconsecuencia debe producir

funestos resultados…”92

Jorge M. Furt y Biaus, en su interés por conservar los saberes que hacen a la

memoria de la vida cotidiana de su estancia y sus gentes, recupera el conocimiento que de

las pasturas de Los Talas poseían sus pobladores,

“Alguna vez tendré que escribir el elogio de don Pablo (Torres), capataz de

campo… Criollo de verdadera ley. Nombraba al galope del pingo los pastos

tiernos – trébol, gramilla, alfilerillo, cebadilla, cola de zorro, flor morada- los

pastos fuertes – té pampa que blanquea, flechilla, puna, altamisa-, los pastos

malos – romerillo, abrojos, quiebrarado, cepa caballo- las pajas – espadaña,

junco, cortadera, paja brava…”93

91

Carta de Florencio Varela a Juan G. de Lavalle, del 4 de octubre de 1840, en Barba, Enrique, “ La

Campaña Libertadora … op.cit.,pp 588 a 593. 92

Carta de Florencio Varela a Juan G. de Lavalle, del 4 de octubre de 1840, en Barba, Enrique, “La

Campaña…”, op.cit., pp. 592 a 593. 93

Furt y Biaus , Jorge M. “ Ciento cincuenta años de Los Talas… op.cit. pág. 64.

Page 46: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

272

Figura 17. Detalle de pasturas naturales e implantadas

Podemos observar en torno al afluente del Arroyo de la Choza que muestra la fotografía, el variado aspecto

que presentan las pasturas, en las que se mezclan especies naturales e implantadas.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

Una de las consecuencias previsibles de la oposición de Biaus al rosismo fue la

confiscación o “pase a disposición”, en el lenguaje de época, de sus bienes al gobierno. En

una nota de seis páginas de extensión, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires

comunica al Juez de Paz de la Villa de Luján

“… ordenando la venta de lotes, los bienes unitarios, menos estancias,

hacienda y terrenos, casas y sitios…”94

.

En realidad, desde comienzo de 1840 la situación se presentaba tensa, José Mariano

Biaus y Piñeiro se hallaba prófugo habiendo huido a la Banda Oriental, mientras que en la

estancia el panorama era de requisa permanente por parte de las autoridades. La nota que

94

Copia de la nota del Gobernador Delegado Felipe Arana al Juez de Paz de la Villa de Luján, Buenos Aires,

16 de septiembre de 1840, en Caja 1 del AE “LT”, en AyB “JMF”.

Page 47: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

273

desde el Cuartel General Confederado de Santos Lugares, le dirige el Edecán de Juan

Manuel de Rosas, Don Pablo Ramos al Juez de Paz de Luján es elocuente al respecto:

“… que el 14 del que sigue ha ordenado a Antonio y Balentín (Valentín) Biaus

y Pantaleón Colman, esclavos los dos primeros del salvaje y prófugo unitario

(José) Mariano Biaus ( y Piñeiro), y el tercero de la misma clase, de Pedro

Pablo Colman, se presenten a S.E., como también que el referido Balentín

(Valentín) estaba a cargo del establecimiento del salvaje amo, en donde tenía

hacienda vacuna y caballar de su propiedad y marca, con la que señalaba…95

.

Además de la adjetivación que denota la condición de pública de la filiación unitaria

de Biaus, así como el clima de intolerancia política del momento, el documento nos permite

confirmar algunas prácticas de las estancias saladeriles presentes en Los Talas y en la

región. Una de ellas es la presencia de esclavos, como parte de la mano de obra rural,

apellidados como sus propietarios (Biaus y Colman) y en ausencia de los mismos a cargo

de la marca de la hacienda.

El documento dice además que es destacada la temprana presencia de inmigrantes

franceses (Biaus, ya comentado) e irlandeses (Colman), en el área que a partir de la división

del partido (1854), ocupará el cuartel 3ero. Las prácticas de ganadería ovina se asocian a la

llegada de miembros de comunidades nacionales mencionadas que, durante el periodo

rosista se fueron asentado en el área y que participarán de la vida social y económica, como

se verá en la Parte III de esta Tesis. En los Registros de Marcas del Partido de Luján

aparece por primera vez la de Mariano Biaus y Córdoba (idéntica a la actual), en 1882. No

así en el primer libro de esa naturaleza del partido, que se guarda en el Archivo del

Complejo Museográfico “Enrique Udaondo” de Luján.96

En los documentos referidos a la relación entre las autoridades rosistas de la

campaña bonaerense, se hace evidente el clima de control de las formas violentas a la

oposición, habida cuenta de las resistencias presentadas al régimen. En nota del Edecán de

Rosas al cuartel de Santos Lugares, se reporta haber encontrado armas ocultas en Los Talas

“…un cañón, una tercerola, una lanza, una bayoneta, una macana, y una… na

(sic, palabra incompleta) de bronce, la que ha sido encontrada en la casa de

campo que, perteneciendo al salvaje unitario (José) Mariano Biaus (y

95

Copia de la Carta del Coronel Edecán de Juan Manuel de Rosas, Pedro Ramos al Juez de Paz de la Villa de

Luján, Santos Lugares, 23 de septiembre de 1840, en Caja 1, en AE “LT”, en AyB “JMF”. 96

Registro de Marcas del Partido de Luján, 1865, 1882, Archivo del Complejo Museográfico “Enrique

Udaondo” de Luján (en adelante ACM “EU” L).

Page 48: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

274

Piñeiro), como escondida entre los pastos… Le recomiendan remitir toda arma

hallada en el partido…”97

.

La situación puede contextualizarse en el sentido del mensaje y del tono del mismo,

la permanente alusión al “…salvaje unitario Mariano Biaus…”98

, en relación con la

persecución a unitarios que quisieran unirse a la Sublevación de los Libres del Sur99

, denota

el clima de tensión vivido en la provincia, ya que la misiva proviene del Juez de paz de

Chascomús y pretende alertar a su par de Luján.

Por otro lado, respecto de las actividades del establecimiento productivo, una

Relación de vecinos del partido que “… han dado auxilio… “al gobierno100

, muestra las

cantidades y proporciones de tales aportes. En ella puede observarse que el establecimiento

de J.M. Biaus y Piñeiro aparece contribuyendo con en 2,70 % de los caballos y el 14,62 %

de los vacunos. Es posible que un porcentaje tan alto, en relación con el resto de los

estancieros, se deba a la condición de confiscación que pesaba sobre Los Talas, así como a

su capacidad de producción, a juzgar por documentación que se analizará enseguida.

Jorge Martín Furt y su percepción literaria de la pampa

Jorge Aquiles Furt, hijo de Guillaume Furt, era un acaudalado comerciante

proveniente de Burdeos, Francia, dedicado a la importación de porcelanas, lámparas y

aceites de oliva101

. Etelvina Feliciana aporta a este matrimonio las tierras de la estancia de

Los Talas, como ya se ha analizado, y la continuidad de la explotación estanciera que,

ahora dirigida por su esposo, adquiere características acordes a los nuevos tiempos. A ellos

les corresponde el período de la estancia moderna, caracterizado por la mengua de la

explotación lanar, la modernización de la ganadería bovina, y el inicio de la roturación de

las tierras para pasturas, de lo cual se desprendía una agricultura subsidiaria, así como el

hacer más confortable la “casa nueva” convertida desde entonces en residencia permanente

de los Biaus-Furt.

De esmerada educación llevada a cabo mediante la enseñanza de profesores en su

domicilio, en la ciudad de Buenos Aires, Etelvina Feliciana Biaus y Castaño se inicia en el

estudio de piano y del francés, considerado como idioma esencial para las jóvenes de su

97

Copia de la carta del Coronel Edecán de Juan Manuel de Rosas, Don Pedro Ramos al Juez de Paz de la

Villa de Luján, Santos Lugares, 9 de octubre de 1840, en Caja 1, AE “LT”, en AyB “JMF”. 98

Copia de la carta del Juzgado de Paz de la Villa de Luján al encargado de la estancia confiscada, Luján, 14

de julio de 1842, en Caja 1, en AE “LT”, en AyB “JMF”. 99

Copia de la carta del Juez de Paz de Chascomús al Juez de Paz de Luján, Chascomús, 13 de agosto de

1840, en Caja 1, en AE “LT”, en AyB “JMF”. 100

Carta del Juez de Paz de Luján a Juan Manuel de Rosas, Arroyo de la Choza, 13 de agosto de 1840, en

Caja 1, AE “LT”, en AyB “JMF”. 101

Entrevista a Celia EtelvBiaus y Suárez, 1 de febrero de 2005.

Page 49: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

275

condición social. Adquiere libros en esa lengua, que legará a su hijo Jorge Martín Furt y

Biaus y que constituirán el núcleo inicial de la Biblioteca y la aficción de su heredero y,

futuro escritor, por los libros. En su círculo de amistades conoce a Jorge Aquiles Furt,

descendiente en primer grado de franceses, provenientes de Burdeos, entablando una

relación social y cultural que signa, en alguna medida, una herencia identitaria102

. En este

contexto aparece como coherente la elección del Colegio de Lacordaire de los dominicos

franceses para que realizaran sus estudios los hijos del matrimonio y donde, al fallecimiento

de su madre en 1917, Jorge Martín y Mariano Emilio fueran internados como pupilos.

En el período que va desde los albores del siglo XX hasta la crisis de 1930, Jorge

A. Furt encuentra una estancia de 2.000 hectáreas, en un momento de perfilamiento de sus

rasgos básicos; y se aboca a diseñar las 20 hectáreas del casco, implantando la emblemática

avenida de eucaliptus, cuya prolongación imaginaria se corta con una línea transversal de

eucaliptos que pasa por “detrás de las casas”. También es en esta etapa que se instalan la

caballeriza, casa de los peones y se parquiza el casco, logrando “un todo funcional” en el

que la vida familiar y la explotación agropecuaria dictan las pautas y lógicas de los

diferentes cambios y continuidades.

Asimismo, es al calor de la modernización que proponen los mercados

internacionales a la ganadería bovina, que se completan los apotreramientos con

alambrados, se provee de agua en superficie con la dotación de molinos eólicos (llamados

“de viento”, en el campo) y tanques “australianos”, que mediante un nuevo sistema de

bebederos, permite que la hacienda abreve en cada rincón del campo. El Archivo gráfico de

la estancia, es muy rico en fotografías de patrones, mayordomos y peones retratándose

frente a tantas innovaciones tecnológicas103

. Jorge A. Furt es el último de los patrones que

orientan inversiones y producción hacia el agro exclusivamente, pretendiendo que su hijo

Jorge Martín Furt hiciera lo propio, oportunamente104

102

Entrevista a Celia Etelvina Furt – Biaus y Suárez de Rodríguez, 24 de septiembre de 2007 103

Arhivo Grafico de “Los Talas”, en AyB “JMF”. 104

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez, 1 de febrero de 2005.

Page 50: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

276

Figura 18. Jorge Martín Furt y Biaus (1902-1971)

Su gestión como “patrón de la estancia” marcó un punto de inflexión en la orientación de las inversiones, del

sector agropecuario al cultural. Humanista, escritor, editor, erudito, bibliófilo, del análisis de su obra es

posible obtener valiosa información de naturaleza patrimonial.

Fuente: Furt y Biaus, Jorge M., (1974),

“Los Talas. Ciento cincuenta… op.cit., sin número.

Los hijos de Etelvina Feliciana Biaus y Castaño y Jorge Aquiles Furt: Jorge Martín y

Mariano Emilio, heredaron la estancia, subdividida a la muerte de su padre en 1940,

conservando Jorge Martín el “casco histórico” a cambio de la resignación de superficie (11

hectáreas) a manos de Mariano, quien fundó en las tierras ubicadas hacia el suroeste la

estancia San Mariano. Jorge Martín Furt heredó Los Talas, que con sus 890 hectáreas

conservadas hasta la actualidad, comenzó a regentear a partir de 1941 y hasta su muerte en

1971.

Page 51: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

277

Ambos hijos estudiaron en el Colegio de los frailes franceses de Lacordaire, pero

mientras Jorge Martín siguió estudios universitarios y a la vez alcanzó una gran formación

autodidacta (la que se analizará a continuación), Mariano Emilio permaneció ayudando a su

padre en los negocios “… mi abuelo lo tenía para los mandados…”, refiere C.E. Furt- Biaus

y Suárez de Rodríguez105

. La relación entre los hermanos era buena, existiendo un

sentimiento de admiración de parte de Mariano Emilio hacia la cultura y la obra de su

hermano mayor, Jorge Martín Furt y Biaus106

.

Mientras que Mariano Emilio Furt y Biaus se casó con Sara Uhalde y no tuvieron

hijos, la historia de Jorge Martín Furt y su esposa Celia Suárez adquiere tintes propios del

romanticismo literario que tanto Jorge M. Furt admiraba. Refiere su hija Celia Etelvina

Furt-Biaus y Suárez de Rodríguez, que su mamá era hija de un matriminio de puesteros

criollos de condición humilde, y vivía con su familia en una casa ubicada a la vera del

camino de Luján a Navarro, por el lado sur (como se muestra en la imagen 33 y la

cartografía en el plano 14). Jorge Martín Furt montaba a caballo luciendo poncho y

guitarra, remedando la figura de su admirado Esteban Echeverría. En estas circunstancias

inició una relación sentimental con la quinceañera Celia Suárez y la llevó a vivir con él al

casco de la estancia Los Talas107

. De esa unión nació un primer hijo que falleció

inmediatamente y aproximadamente un año después, el 5 de noviembre de 1931, nació

Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez. Lo hizo en la casa que su padre alquiló en la calle

Rivadavia de la ciudad de Luján, para que una partera pudiera asistirla adecuadamente. A

los once meses nació Jorge Mariano Furt-Biaus y Suárez. La pareja contraería enlace en la

ciudad de General las Heras, aproximadamente una década después108

. Esta historia de

vida nos remite a la sociedad rural de la primera mitad del siglo XX en la pampa argentina,

donde la estratificación social, condición laboral y de género presentan especificidades que

ubican a las personas en determinados lugares del entramado socio- cultural.

La relación de Jorge Martín Furt con su padre, Jorge Aquiles Furt, se da por los

carriles formales de las clases acomodadas. Jorge y su mencionada familia viven en Luján

pero, semanalmente Jorge Martín viaja a Buenos Aires para comer con su padre. Lo hacen

en su residencia, la que Celia Etelvina Furt-Biaus y Suárez de Rodríguez califica como

lujosa. Por ejemplo, narra que su padre le refería que si el menú constaba de langosta, la

mesa se servía con mantelería y vajilla de color rosado, para combinar la coloración.

También cuenta que en esas oportunidades Jorge A. Furt convidaba a su hijo un cigarro

habano “Partagás”, pero que este no encendía frente a su padre, aunque tenía más de 30

años. Respecto de los veranos, en este contexto de costumbres familiares, Jorge Aquiles

105

Entrevista a Celia Etelvina Furt – Biaus y Suárez de Rodríguez, 24 de septiembre de 2007. 106

Ibidem. 107

Ibidem. 108

Ibidem.

Page 52: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

278

Furt viajaba quince días a Mar del Plata con sus hijos varones solos, para disfrutar de

lujosas vacaciones109

.

Jorge Aquiles Furt no conoció a sus nietos habidos de Jorge Martín y Celia Suárez.

Celia Etelvina Furt-Biaus y Suárez de Rodríguez relata que cuando falleció su abuelo

(1941) les mandaron un coche con chofer para llevarlos a Buenos Aires al sepelio. Refiere

su asombro ante las vestimentas lujosas (vestido, tapado y sombrerito), con que ella y su

hermano Jorge Mariano (trajecito de pantalón corto y corbata) fueron ataviados110

. Del

relato se pueden inferir rasgos costumbristas de época, de diferencias sociales, de estilos de

vida rurales y urbanos, así como de cuestiones de género muy interesantes de observar.

El fallecimiento de Jorge Aquiles Furt provoca la subdivisión de la estancia Los Talas

original entre los dos herederos, como se ha mencionado. Comienza una época en la que

Jorge Aquiles Furt se afirma más en su proyecto de vida, viaja a Rosario con su esposa e

hijos, donde Celia Suárez, es sometida a una cirugía estética en sus labios. Celia Etelvina

Furt- Biaus y Suárez de Rodríguez, refiere que su familia permaneció hospedada en un

hotel de la ciudad de Rosario para esperar la recuperación de Celia, a quien define como

“una morocha muy bonita”, de la intervención quirúrgica111

. Su hija se refiere a ella como

una gran compañera de vida de Jorge Martín Furt, ubicada en un discreto segundo plano,

que lo acompañó en sus andanzas por Buenos Aires, Luján, Villa del Lago (Córdoba) y los

viajes a Europa. Aficionada a la jardinería plantó y cuidó los jardines de los lugares en

donde vivió con su familia. Especial referencia merecieron el propio jardín en el casco de

Los Talas, así como el jardín de rosas ubicado frente a su residencia de Villa del Lago, en

Córdoba. Relata su hija que los transeúntes le pedían flores para llevar al cementerio local y

ellas las obsequiaba112

.

La gestión de Jorge M. Furt y Biaus, como se analizará en los capítulos que siguen,

reorienta el sentido de las inversiones y las producciones, de la exclusiva producción

agropecuaria a una complementación de esta con la producción cultural, libresca y erudita.

Resulta evidente que existe “… un antes y un después…” de su gestión, Celia Etelvina

Furt-Biaus y Suárez, su sucesora y sus cinco hijos: Etelvina Inés (llamada Etelvinita),

María Isabel (Isabella), María Mercedes, Ricardo Pedro (Ricardito) y María Elena

Rodríguez Furt, nacidos entre 1955 y 1964, siguen esa tendencia, en consonancia con las

realidades de la segunda mitad del siglo XX y los cambios que a nivel regional e

internacional constituyen su contexto histórico.

109

Ibidem. 110

Ibidem. 111

Ibidem. 112

Ibidem.

Page 53: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

279

Figura 19. Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez de Rodríguez y Ricardo Rodríguez

En cincuenta años de matrimonio, cuidaron y protegieron la integridad de la biblioteca. Celia Etelvina Furt-

Biaus y Suárez de Rodríguez lideró, como “patrona” y heredera de la estancia el proceso de “tranqueras

abiertas”, que hace participar a Los Talas y al Archivo y Biblioteca Jorge M. Furt del fenómeno de Turismo

de Estancias y Turismo Cultural.

Fuente: La Razón, “Tesoros ocultos de la literatura y la historia”, Buenos Aires, 18 de octubre de 1999.

Tanto Jorge M. Furt y Biaus como su hija Etelvina, son los “patrones” de Los Talas

postsubdivisión sucesoria, o sea, de las 890 hectáreas que reciben de Jorge Aquiles Furt,

incluyendo el casco histórico. En la mensura de tierras que sigue, puede observarse su parte

heredada como 1ª Fracción y la de Mariano Emilio como 2da. Fracción.

Las influencias culturales nativas y europeas.

Alto, algo desgarbado, de ojos claros, Jorge Martín Furt nació el 20 de mayo de

1902 en Buenos Aires, hijo de Jorge Aquiles Furt y Etelvina Biaus y Castaño. Estudió en el

Colegio Lacordaire de los padres Dominicos franceses, en Buenos Aires, por el temprano

fallecimiento de su madre (1917), cuando él contaba 15 años de vida, como antes dijimos,

en condición de pupilo113

.

113

Luchetti de Fernández Monjardín, María Adela, (1997, 6 de noviembre), “Jorge Martín Furt: un argentino

trascendente”, publicado en el diario La Nación, Buenos Aires, El Civismo, Luján, 17 y 31 de enero y 3 de

Page 54: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

280

Dominaba las lenguas clásicas, el francés y el italiano, podía traducir en inglés y

alemán. Realizó estudios en la Universidad de Buenos Aires en Medicina y en Derecho,

luego en Filosofía y Letras, donde si bien no terminó ninguna carrera, fue Miembro

Adscripto Honorario del Instituto de Investigaciones Históricas, como lo muestra su fluida

correspondencia con el Dr. Emilio Ravignani114

. Como Director del Instituto, Ravignani le

anuncia en 1926

“… tengo el agrado de adjuntarle la credencial expedida por la Universidad

para su viaje a Europa…”115

, becado por el Ministerio de Educación.

Figura 20. Pinturas y libros

A lo largo de su vida Jorge M. Furt y Biaus adquirió pinturas, como las de la escuela cuzqueña que se hallan

en proceso de limpieza y restauración en la UNSAM (Taller TAREA), en el marco del Convenio existente

entre la Fundación Jorge M. Furt y este centro universitario.

Fuente: Fotografía de la autora, noviembre de 2006.

febrero de 1979 y Biblioteca Jorge M. Furt (folleto con la biografía ampliada), Luján, 1983, la compilación

fue publicada en la Colección “Luján y su gente”, Luján, Librería de Mayo, 1996, pág. 186. 114

Carta del Dr. Emilio Ravignani a Jorge M. Furt y Biaus, Buenos Aires, 13 de enero de 1925,

Correspondencia de J. M. Furt, 1924- 1945, Caja 14, A E “LT”, AyB “JMF”. 115

Carta del Dr. Emilio Ravignani a Jorge M. Furt y Biaus , Buenos Aires, 3 de marzo de 1926,

Correspondencia de J. M. Furt y Biaus, 1924- 1945, Caja 14, AE “LT“, AyB. “J MF”.

Page 55: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

281

Es frecuente que en las cartas Ravignani le depare el trato de

“… distinguido amigo…”116

, así como le elogie “… su valiente posición ante

la obra de un escritor de tanto volumen y reputación como Ricardo Rojas…”

(refiriéndose a la crítica que Furt hace a “Lo gauchesco en la literatura

argentina” de Ricardo. Rojas)117

.

Más adelante, Ravignani hará una positiva crítica a la obra de investigación y de

edición de Furt, en la que le dice,

“… he recibido su primoroso trabajo (primoroso en forma y contenido), sobre

la Leyenda de Fray Luis Bolañoz”, lo felicito, sinceramente, por el esfuerzo de

información que revela y el signo de distinción que traduce…”.118

Hacia 1940 E. Ravignani le escribe a J.M.Furt a Villa del Lago (Córdoba),

“… en lo que se refiere a la publicación del trabajo de Tejeda, que complacido

lo acepto para ser incluido en la serie de publicaciones… (del Instituto)”119

.

Esa relación intelectual con E. Ravignani perduró entre los años 1925 a 1945,

aproximadamente, de acuerdo a la información relevada de su correspondencia. Vuelto

Jorge M. Furt y Biaus de Europa y habiendo comenzado a reunir su Biblioteca, como

veremos más adelante, Amalia Ravignani de Moler, hija de Emilio, ofrece parte del archivo

documental de su padre a Jorge M. Furt y Biaus.

“… quisiera hacer la venta total, fuera del catálogo que le remití, le reservo, de

acuerdo con los herederos, un lote de documentos excepcionales, que no irán a

la venta…”120

.

Por lo cual, se puede apreciar la fluida relación en su época de formación y madurez

con la Universidad de Buenos Aires y aquellos responsables de investigaciones y

publicaciones, que marcaron un estado del trabajo histórico, arqueológico y antropológico,

que sirvió de base para el escrupuloso trabajo intelectual que Jorge M. Furt y Biaus

acometiera a partir de la década de 1930, a su vuelta de Europa. Guardó respeto por sus

maestros universitarios: Juan Agustín García, Emilio Ravignani y Clemente Ricci. En

116

Ibidem y la del 21 de mayo de 1925. 117

Carta del Dr. Emilio Ravignani a Jorge M. Furt y Biaus, Buenos Aires, 14 de abril de 1930,

Correspondencia de J. M. Furt y Biaus, 1924- 1945, Caja 14, AE “LT”, AyB “JMF”. 118

Carta del Dr. Emilio Ravignani a Jorge M. Furt y Biaus, Buenos Aires, 24 de noviembre de 1926,

Correspondencia de J. M. Furt, 1924- 1945, Caja 14, AE “LT“, AyB “JMF”. 119

Carta del Dr. Emilio Ravignani a Jorge M. Furt y Biaus, Buenos Aires, 20 de mayo de 1940,

Correspondencia de J. M. Furt, 1924- 1945, Caja 14, AE “LT”, AyB “JMF”. 120

Carta de Amalia Ravignani de Moler a Jorge M. Furt y Biaus, Buenos Aires, 13 de octubre de 1945,

Correspondencia de J. M. Furt, 1924- 1945, Caja 14, AE “LT”, AyB “JMF”.

Page 56: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

282

Antropología y Folklore recibió enseñanzas de Juan B. Ambossetti y Roberto Lehmann

Nitsche121

.

Estuvo en Europa más de dos años, viviendo, trabajando y recorriendo bibliotecas

conventuales. Trabajó fichando libros en la Biblioteca Vaticana, bajo la dirección del

erudito Cardenal Albareda, así como en la clasificación del material proveniente de las

excavaciones de Pompeya y Herculano, sepultadas por las cenizas volcánicas122

. Tomó

clases en la Universidad de Nápoles con el profesor Rafaele Corso, considerado una

autoridad en la época en la “ciencia del folklore”. Con Arturo Farinelli tomó clases de

literatura comparada en la Universidad de Turín123

, y compartió veladas con D´Annunzio y

sus discípulos, la imagen que vuelca en el “Libro de Compañía”, sobre la casa de este

escritor en las montañas de Italia, nos deja la impresión de una prefiguración del proyecto

de radicar su biblioteca en las sierras cordobesas, como ya veremos:

“… La casa cuadrada, recia y limpia, sobre el lago Maggiore. Rodeada de

castaños y de ardillas. Su cuarto de escribir lleno de libros. Los muebles de

palo, rústicos y cómodos. La paz silenciosa y profunda de la montaña. La

comida simple – pan y pastas y frutas caseras- en las escudillas de madera, los

vasos del vino doméstico. El sol tibio en el día; el fuego chisporroteante y

perfumado de piñas en la noche mientras nevaba y nevaba. Las sábanas

ásperas de lino oloroso de espliego…”124

.

En esta, su obra más madura del período literario, es cuando más claramente se

trasluce la potencia de la experiencia italiana, se encuentra deslumbrado, frente al buenos

Aires todavía aldeno, Italia lo ha fascinado…

“… Italia todo lo puede…”,

… afirma en el mismo texto, y, como se verá más adelante en la presente

investigación, es posible percibir los rasgos de esos ámbitos académicos de lugares

italianos en su casa y proyecto de biblioteca en Córdoba, en sus diseños personales de la

arquitectura, en su elección de mobiliario, en su parquización, etc. Así como es posible

percibirlos, a partir de 1950 en la concreción del mismo proyecto que se lleva a cabo en

Luján. Estuvo en la Real Universidad de Roma, la Sapienza, y brindó una Conferencia

sobre Angel Estrada el 18 de mayo de 1926. Dice su hija Etelvina “… tenía 23 años…”125

121

García Hamilton, José Ignacio, Una vocación destinada a perdurar en el tiempo”, Homenajes a Jorge M.

Furt, bisemanario El Civismo, edición digital, 02 de mayo de 2002, Luján, pág. 1. 122

Furt- Biaus y Suárez, Celia Etelvina, “Prólogo a la Antología de Jorge M. Furt”, Buenos Aires, Secretaría

de Cultura de la Nación/ Editorial Bonum, 1994, pág. 14. 123

Ibidem. 124

Furt y Biaus, Jorge M., “Libro de Compañía... op. cit, pág. 160. 125

Furt-Biaus y Suárez, Celia Etelvina, “Prólogo a la... op.cit., p. 14.

Page 57: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

283

Por el valor de sus trabajos sobre folklore, en Europa fue incorporado como

miembro a instituciones dedicadas a los estudios americanistas: el 30 de mayo de 1927 a la

Hermann Barth Gesellschaft de Berlín y Viena, por iniciativa del Profesor Friedrich Krauss,

y el siguiente 20 de junio a la Société des Américanistes de París por invitación del

destacado cientista Paul Rivet126

. Es muy interesante comprobar la percepción que de Furt

tienen los europeos, al que ven como a un “americanista”, así como en el medio local se

hace sentir su influencia “europeísta”.

De este viaje a Europa, que completa pasando de Italia a Suiza, Francia y Austria

recoge una gran experiencia en el conocimiento de las Bibliotecas, religiosas y laicas, al

igual que las bibliotecas conventuales, en que había trabajado y vivido en Argentina. Allí

convergen sus experiencias nativas con las nuevas vivencias europeas, ya que en Argentina,

como pupilo de los dominicos de Lacordaire, había tenido ocasión de viajar y trabajar en

las bibliotecas conventuales de las provincias de Santa Fe y Córdoba127

. Este dato no es

menor al momento de evaluar, por un lado su aficción y aprecio, así como su conocimiento

específico sobre manuscritos y libros antiguos, y por otro lado, resulta clave para aquilatar

la red de contactos que, probablemente en su primera juventud fuera cultivando de manera

no intencional, relacionándose con bibliotecarios, archiveros y libreros en Argentina y en

Europa, vitales como se analizará más adelante, para la concreción de su proyecto

bibliófilo.

“La biblioteca, toda antigua, recibe mi adolescente cariño por los libros viejos.

Uno por uno todos me dan su algo – cuanto pueden darle a un muchacho sin

años, desentendido-: cierta página linda, cierta ilustración de madera, cierta

línea elocuente, cierta portada estudiada en letras, tintas y formas, cierta

encuadernación que pide una mano para tenerla. Las polillas y yo viviremos

juntos un buen tiempo…”128

, dice J.M.Furt en su “Libro de Compañía”.

En su retorno a la Argentina, Jorge M. Furt y Biaus trae varios cajones de libros

comprados, especialmente en Italia. Allí fue relevante su relación con el eminente librero y

entendido en materia de libros Leo S. Olschki, propietario de librerías en Roma y en

Florencia, con el que ya desde Argentina Jorge M. Furt y Biaus siguió mateniendo una

copiosa correspondencia, como se informa más adelante en la presente Tesis129

. Reunidos

con los libros franceses heredados de su madre, conformarán el comienzo de su colección.

Su amigo Ricardo Molinari lo asesoró también en la adquisición de obras, especialmente de

poesía e impresos antiguos españoles. En los sucesivos años, el librero Jorge Peña, desde

126

Ibidem. 127

Furt y Biaus, Jorge M., “Libro de Compañía... op.cit., págs. 43 128

Furt y Biaus, Jorge M., “Libro de Compañía... op. cit, pág. 45. 129

Fraga, Rosendo, “Biblioteca y Archivo Furt, un tesoro argentino a descubrir”, en Asociación Amigos del

Museo de Bellas Artes, Buenos Aires, 2003, en http:// www.aamnba.com.ar/otras_furt1.asp. pág 2, (fecha de

consulta 25 de septiembre de 2007).

Page 58: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

284

Cordoba y el anticuario Jorge Rothstein, en Buenos Aires lo asistieron en la adquisición de

primeras ediciones y ejemplares valiosos130

.

Hacia 1931, año en que nace su hija Celia Etelvina Furt-Biaus y Suárez la biblioteca

ya cuenta con un crecido número de ejemplares que la familia de Jorge M. Furt va

trasladando consigo a los distintos domicilios que habita en la ciudad de Luján, como puede

apreciarse en las imágenes 64 y 65, de las viviendas en que residió la familia en la década

de 1930.

Jorge M. Furt reunió materiales provenientes de otras calificadas bibliotecas que,

por distintas circunstancias, se vendían o corrían el riesgo de que sus ejemplares se

dispersaran. Fue el caso de la biblioteca de Abel Chaneton, de cuya correspondencia con la

viuda a propósito de la adquisición de los libros, se analiza más adelante. También se

incorporarán volúmenes de la colección de libros de Eleuterio Tiscornia, a la vez su

profesor de guitarra, como se verá en el análisis de la correspondencia. J.M.Furt adquirió

igualmente las bibliotecas de Clemente Fregeiro, Víctor Tappone y Arturo Marasso131

.

En 1946 adquiere de los descendientes de un hijo natural de Juan Bautista Alberdi,

pensador liberal, jurisconsulto y diplomático, su archivo personal, utilizando para ello el

dinero obtenido ($40.000) de la hipoteca del campo de Bragado (estancia La Colorada,

como se ha analizado antes en esta Tesis), de 680 hectáreas. De esta manera evitó la

dispersión del archivo y su posible venta a compradores brasileños132

. Dicho archivo está

compuesto por: un fondo documental de 119 libretas y hojas sueltas de apuntes, borradores

y originales, 7.190 cartas cuyo destinario fue Alberdi 8 fechadas entre 1832 y 1884,

firmadas por figuras públicas de la época, 225 cartas a terceros, pero relacionadas con las

anteriores, legajos con documentación jurídica, diplomática, política y privada, legajos con

documentos escritos de terceros133

La adquisición del Archivo Alberdi evidencia a las claras el transpaso de capitales

que se propone como explicación en el presente trabajo desde el sector agropecuario al

130

García Hamilton, José Ignacio, Una vocación destinada a perdurar en el tiempo”, Homenajes a Jorge M.

Furt, bisemanario El Civismo, edición digital, 02 de mayo de 2002, Luján, pág. 2 (fecha de consulta 25 de

septiembre de 2007) 131

Fraga, Rosendo, “Biblioteca y Archivo Furt, un tesoro argentino a descubrir”, en Asociación Amigos del

Museo de Bellas Artes, Buenos Aires, 2003, en http:// www.aamnba.com.ar/otras_furt1.asp. pág 2, (fecha de

consulta 25 de septiembre de 2007). 132

Ibidem y Entrevista a Celia Etelvina Furt – Biaus y Suárez de Rodríguez, 24 de septiembre de 2007. 133

Sobre el Archivo Alberdi están llevándose a cabo estudios específicos desde la Escuela de Humanidades

de la Universidad Nacional de San Martín, entre los editados figura, (2004), “Archivo Alberdi”, Centro de

Investigaciones Filológicas “Jorge M. Furt”, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín,

Buenos Aires, versión en Disco Compacto (CD), y Burucúa, José Emilio (Director General), (2004),

“Papeles, ganados e ideas”, proyecto de investigación presentado a la SECyT en noviembre de 2004, Lois,

Elida, “Archivo Alberdi”, mimeo. Integraremos este Proyecto de Investigación realizando la investigación de

las relaciones políticas y socieconómicas en el Archivo de Estancia.

Page 59: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

285

cultural- erudito. Celia Etelvina Fur- Biaus y Suárez de Rodríguez aclara con mayor

precisión en el Estudio Crítico a la Antología de su padre:

…” Lo había adquirido en 1946, a la viuda de don Francisco Cruz, quien a su

vez lo obtuvo de la señora Josefa Escobar Sársfield de Pérez, a cuyo cuidado

viviera sus últimos años Manuel Alberdi, muerto en 1900 sin sucesión,

poseedor de los papeles de su ilustre padre en virtud de un arreglo celebrado

con los únicos herederos legítimos de Juan Bautista Alberdi, hijos de su

hermana doña Tránsito Alberdi de García”134

.

El laberinto en la pampa: la Biblioteca en Los Talas

Luego del fallecimiento del hijo de Jorge Martín Furt, Jorge Mariano Furt-Biaus y

Suárez (1933- 1950), en un accidente automovilístico en la ruta camino a la residencia de

Villa del Lago, y por no desear regresar a ese lugar la esposa de Furt, Celia Suárez, se

decide el traslado de la Biblioteca a la estancia Los Talas, de Luján135

.

Entre 1940 y 1950 el establecimiento agropecuario Los Talas continuaba su

desenvolvimiento con tareas rurales mixtas, es decir que se realizaba ganadería,

fundamentalmente bovina y agricultura subsidiaria en función de aquella. Otras actividades

como la horticultura, fruticultura, cría de caballos, ovejas, cerdos y aves de corral tenían

que ver con el autoabastecimiento en esos rubros. La llegada de la Biblioteca, destinada al

uso familiar y de un escogido número de amigos, no alteró el desarrollo de las tareas del

agro, pero sí demandó cierta inversión para su instalación y la continua adquisición de

libros y documentos.

La Biblioteca describe un periplo que reproduce el itinerario de residencias de la

familia. Se recordará que a los libros heredados por Jorge M. Furt y Biaus a la muerte de su

madre en 1917, se sumaron los adquiridos en Europa y que luego siguió comprando en

diversos países, en las décadas de 1920 y 1930. Este fondo bibliográfico fue reunido en las

dos viviendas que Jorge M. Furt y Biaus alquiló para vivir con su familia en la ciudad de

Luján. Ante el nacimiento de Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez y, en 1941 el

fallecimiento de su padre, Jorge Aquiles Furt, la familia se muda a Córdoba. Se pretende

subrrayar el hecho de que más allá de la decisión accidental de mudar la biblioteca a Luján,

ante la muerte de su hijo Jorge Mariano Furt- Biaus y Suárez en 1950, Jorge M. Furt y

Biaus vivió e hizo crecer su biblioteca como parte de su proyecto de vida. Ese estilo de vida

y compromiso con la unidad del patrimonio reunido fue transmitido a su hija sobreviviente

Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez de Rodríguez como una misión. Ella lo toma para sí y

transmite a su familia como un compromiso de continuidad, a la vez identitaria y

134

Furt- Biaus y Suárez, Celia Etelvina, (1994), “Antología a …, op.cit, pág. 24. 135

Entrevista a Celia Etelvina Furt–Biaus y Suárez y Ricardo Rodríguez, 21 de junio de 2000.

Page 60: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

286

legitimante, que se evidencia en las decisiones tomadas a partir de 1971 cuando, al fallecer

su padre, se hace cargo de la estancia y asume la apertura del Archivo y Biblioteca a

diferentes públicos.

Debía buscarse un lugar físico donde instalar la Biblioteca. En el casco de Los

Talas, recordamos la existencia de dos casas patronales: la “vieja” de 1824 y la “nueva” de

1860. Furt decide emplazar la Biblioteca hacia el sur de esta última. Prácticamente

“apoyándola” sobre la fachada de estilo italianizante que el constructor Palet había

diseñado para su frente.

Figura 21. Vista del frente de la “Casa Nueva” (1860)

Este es el detalle del primitivo frente de la casa que queda convertido en parte del Patio de las Bibliotecas, al

“apoyarse” sobre él, en 1957, el diseño arquitectónico que albergó al Archivo y Biblioteca Jorge M. Furt en

Los Talas.

Fuente: Fotografía de la autora, noviembre de 2002.

Page 61: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

287

Se configura un patio cuadrangular, enmarcado por dos alas y un cuerpo de edificación que

las une en disposición de “C”. En el tramo paralelo al frente de la casa, mostrado en la

Figura 22, de disposición transversal, Furt hizo colocar dos puertas, una de dos hojas de

madera maciza que desafía los vientos del suroeste y una “transparente”, construida en

hierro forjado a martillo, que comunica al patio, remedando un aire andaluz.

Figura 22. El Patio de las Bibliotecas

En la imagen puede apreciarse el lado opuesto del patio de las Bibliotecas que se ha mostrado en la Figura 77,

del antiguo frente de la “casa nueva”. El elemento central y organizador de la circulación es la palmera

correntina, plantada allí a fines del siglo XIX. En su entorno se ubican las salas de la Biblioteca. Al fondo se

distinguen las puertas de hierro y de madera, respectivamente, marcando el “adentro” y el “afuera” del ámbito

bibliotecario.

Fuente: Fotografía de la autora noviembre de 2002.

Page 62: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

288

Los materiales de la construcción de la biblioteca fueron comprados en remates de

antigüedades y de demolición de la zona, lo que aporta un aire histórico que Furt deseaba

recrear136

. Por ejemplo, la puerta de la biblioteca fue comprada al párroco de San Andrés de

Giles, como reza el comprobante respectivo

“…28 de mayo de 1943,… Puerta de iglesia de San Andrés de Giles a Estancia

“Los Talas”,…Recibo $625 (Pérez), Comisión $50 (Manzo), Flete $30

(Romeo), total: $705…”137

.

En medio del patio quedó la palmera correntina, cuya factura de compra ha sido

relevada durante el período de la estancia moderna. Es frecuente que en ella aniden parejas

de “buhos de campanario”, presentes hasta la actualidad, lo cual aumenta el atractivo del

lugar para quienes lo interpretan como un símbolo de la sabiduría atesorada en las ocho

salas circundantes, recordando la mitología griega y su asociación de las lechuzas y búhos

con la cuestión del saber.

La obra del escritor y editor

Dice Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez en el Estudio Preliminar a la “Antología de

Jorge M. Furt” que, con la publicación de su “Cancionero Popular Rioplatense, Tomo I”, su

padre dio comienzo a su oficio de estudioso y escritor, con,

“… solamente veintiun años…”138

.

Pero, se pregunta León Benarós:

“…¿ Quién es este hombre al que la literatura oficial de nuestro país casi

ignora, o, por lo menos, desatiende?...”139

.

La obra de Furt excede las sesenta publicaciones, de entre las muchas recopilaciones

y clasificaciones existentes, se ha preferido la de M.A. Luchetti de Fernández de

Monjardín, porque combina el respeto de la naturaleza de las obras con su aparición

cronológica. (Ver Anexo).

De las múltiples perspectivas que presenta la obra intelectual de Jorge M. Furt y

Biaus, la especialista en Fillogía, Élida Lois rescata:

136

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez y Ricardo Rodríguez, 28 de enero de 2002. 137

Comprobante de compra de puerta de la Biblioteca de Los Talas, de la Iglesia de San Andrés de Giles a

Jorge M. Furt, 28 de mayo de 1943,en Correspondencia de J.M.Furt y Biaus, 1924- 1945, Caja 14, en AE

“LT”, en AyB “JMF” 138

Furt- Biaus y Suárez, Celia Etelvina, (1994), “ Antología a …op cit, pág., 11 139

Benarós, León, (1973), “Un humanista argenino en Italia”, Buenos Aires, Lyra, año XXXI, Nos 225/27,

en Luchetti de Fernández de Monjardín, María Adela, (1997), “Jorge Martín Furt..op. cit, pág 217.

Page 63: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

289

“Furt fue un filólogo, entendiendo la Filología como “reconstrucción de la materialidad

del texto, de todos los niveles de significación y del contexto en el que interactúa” (es

decir, en el sentido que le asignan, “recuperándola”, los semiólogos, los filósofos del

lenguaje y los sociologistas que hoy examinan críticamente las limitaciones de la

semiótica)…”140

Figura 23. Antiguo emplazamiento del “Espinillo”

Inspirado en el campo, sus presencias, las costumbres de sus gentes, en 1930 Jorge M. Furt y Biaus publica en

La Nación “El Espinillo”, con ilustraciones de Macaya. Alude al espinillo nativo, crecido en el frente de la

“casa antigua” (1824), símbolo de lo agreste del lugar. La fotografía muestra su emplazamiento original.

Fuente: Fotografía de la autora, mayo de 2003.

De la información relevada se desprende que la obra de Furt ha sido vasta, que ha

transitado temáticas de la cultura europea (la mitología clásica, el renacimiento, las órdenes

140

Lois, Ëlida, “Instituto de Investigaciones Filológicas Jorge M. Furt”, Origen del nombre, en Universidad

Nacional de San Martín (UNSAM).

http//www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centro/c_furt/presentación, p. 1. (fecha de consulta 25 de

septiembre de 2007).

Page 64: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

290

religiosas españolas), así como americanas (la acción de dichas órdenes en América, las

culturas indígenas, las tradiciones populares, el folklore). Ha revestido diversas formas

poéticas (sonetos, elegías), y narrativas (ensayo histórico, cuento, artículos periodísticos,

prólogos). Se puede decir que ha tenido etapas, recorriendo desde sus veinte años hasta los

casi setenta con que fallece, primando los estudios del folklore, entendido como “ciencia”,

con enfoques propios de la Antropología y la Historia de la Cultura, especialmente de

pueblos indígenas y comunidades criollas argentinas. Luego abordando una etapa literaria,

la que representa el trayecto culto en sus temas y en sus formas, pero recreando,

temáticamente el mundo rural, el ámbito pampeano y serrano cordobés, donde sus

experiencias personales y familiares se mezclan con sus estudios sobre las tradiciones.

Respecto de la calidad de su obra, decía Daniel Devoto al comentar su “Libro de

Compañía”…

“El primero que me habló de Furt fue Eduardo Jorge Bosco. Recuerdo cómo

andaba con el Libro de prosa, y con la Antología gauchesca, como nos hizo

leer, a Salas y a mí, el Echeverría. Ahora – promesa de Don Francisco, y

cumplimiento de Don Osvaldo Colombo- tengo en las manos el Libro de

Compñía, lindo título para tan lindo libro…Lindo libro, con tantas cosas

buenas, y a veces con tantas que en otros serían defectos (defecto es “falta de”)

y que en Furt son Furt. Y es que a Furt no puede medirselo en gramáticas:

escribe más allá de toda superstición palabrera, y puede permitirse (sin osadía,

y con tranquilidad auténtica) sus conjugaciones insólitas y la sonante riqueza

de ciertas palabras castellanas que ya nadie se atreve a escribir…”141

.

Estas consideraciones analíticas captan muy claramente el estilo personalísimo, a

juicio de Devoto: la lectura de Furt, produce cierta desorientación, permite un encuentro en

elementos culturales en común, y a la vez originales de la realidad sobre la que narra.

Respecto de las temáticas que transitan, “Libro de Compañía”, Tomo I, en buena

medida autobiográfico (se recuerda que el Tomo II permanece inédito), D.Devoto reconoce

“amigos y presencias en común”. Respecto de los primeros señala:

“… en admiración y hasta en trato: a Francisco Capello, Güiraldes, Ricardo

Viñes, Arturo Farinelli, Don Eleuterio Tiscornia, Morera, Borges,

Molinari…”142

; y entre las segundas presencias que también forman

compañía: su infancia en el campo que ahora también es nuestra, y la de los

altos nombres que ruedan en este libro de recuerdo y recreación: Leopardi,

Chenier, Don Juan de Pineda, Guerin y Echeverría, la catedral de Chartres;

D´Annunzio y las iglesias italianas: porque Furt es quizás el único escritor

141

Devoto, Daniel, (1940- 1941), “Jorge M. Furt… op.cit., págs. 145 t 146. 142

Ibidem.

Page 65: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

291

nuestro que siente el fuerte peso de Italia, directa o indirectamente en nuestra

cultura latina…”143

.

En algunas obras conjugaba sus talentos como investigador y escritor, a la par de los

de editor, al respecto Emilio Ravignani, elogia a Furt en obra de tempranos veinticuatro

años

“… He recibido su primoroso trabajo (primoroso en forma y contenido) sobre

la “Leyenda de fray Luis de Bolaños”, lo felicito, sinceramente, por el esfuerzo

de información que revela y el signo de distinción que traduce…”144

.

Figura 25. Interior de la Sala de Literatura Biblioteca Jorge M. Furt.

En el ala sur, el ingreso a la Biblioteca se realiza por la Sala de Literatura, sobre el escritorio una réplica de la

“Victoria de Samotracia”, escultura helénica destinada a ser un “mascarón de proa”, realizada en yeso y traida

de Italia en 1940. En torno a la maciza mesa central, donde trabajara Ricardo Rodríguez como curador de la

Biblioteca, las estanterías de cedro cubren las paredes desde el piso hasta el techo de la sala.

Fuente: Fotografía de la autora, febrero de 2003.

143

Ibidem. 144

Carta del Dr. Emilio Ravignani a Jorge M. Furt y Biaus, Buenos Aires, 24 de noviembre de 1926, en

Correspondencia de J.M.Furt y Biaus, 1924- 1945, Caja 14, en AE “LT”, en AyB “JMF”.

Page 66: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

292

La contribución de Jorge M. Furt y Biaus a la Exposición del Libro,

Conmemorando el Quinto Centenario de la Invención de la Imprenta (1940), con la

incorporación del Archivo de Juan Bautista Alberdi (1946), es todo un símbolo de la época

fundacional de la Argentina. Así como su participación en el II Congreso de la Industria

Gráfica (1964); ambos acontecimientos constituyen sólidos testimonios de su estrecha

vinculación con el mundo erudito y bibliófilo, concretado, invirtiendo el patrimonio

heredado y producido, de origen agropecuario en bienes culturales.

En 1940 se produce en Buenos Aires la Exposición del Libro Conmemorando el

Quinto Centenario de la Invención de la Imprenta, organizada por Teodoro Becú, exponen

los siguientes miembros de la Sociedad Bibliófila Argentina: Eduardo J. Bulrich, Carlos M.

Mayer, Alejandro Shaw, Jorge Beristayn, Carlos A. Pueyrredón, Carlos Ahumada, Marcelo

Schlimovich, Jorge M. Furt y Biaus. Quien expone:

“La Leyenda de Fray Luis Bolaños”, de su autoría, impreso en Florencia, en

1926, numerados del 1 al 5, en papel antiguo 145

Es evidente la clara pertenencia de Furt al círculo de la bibliofilia argentina, incluso

institucionalmente. Es muy interesante constatar que su caso puede compararse con el de

Eduardo J. Bullrich, cuyo pecunio proviene, como el de Furt, de las actividades

agropecuarias, particularmente por ser descendiente de una familia de terratenientes y

consignatarios de hacienda.

145

Ros, Vicente, (2001), “Furt bibliófilo », Buenos Aires, Disertación pronunciada en la Sociedad científica

Argentina, el 24 de octubre de 2001, Homenaje a Jorge M. Furt y Biaus, Artesanías Gráficas.

Page 67: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

293

Figura 24: Escritorio de Jorge M. Furt y Biaus en Los Talas

En el ala norte de la Biblioteca, en un pequeño rincón, se encuentra el escritorio de Jorge M. Furt en Los

Talas .El amoblamiento de madera oscura y austera recuerda su encritorio en Villa del Lago, pero el espacio

de aquel era de mayores dimensiones, consagrándole a este uso una habitación completa. En la pared del

fonde se distinguen los retratos del escritor (fotografía) y de Celia Etelvina Furt y Biaus de Rodríguez

(acuarela de Constante Palladini).

Fuente: Fotografía de la autora, febrero de 2004.

Es reconocido por sus críticos en su perfil de “mecenas”…,

“Heredero de bienes materiales, los puso al servicio del espíritu. Salvó libros,

cuadros y colecciones de la indiferencia, del olvido y la expatriación… Ayudó a

escritores y a artistas y reeditó libros agotados. Desinteresadamente… Las

ediciones fueron generalmente limitadas, y sus obras, extensas o no,

distribuidas entre amigos, gente de letras y bibliófilos… fue excepcional su

preocupación y amor por cada edición. Elegía el papel – se podía entonces-, el

Page 68: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

294

tipo de letra, la diagramación, las viñetas. Cuidaba a la perfección de las

ilustraciones. Por eso estuvo siempre ligado a los Colombo, artistas impresores

excepcionales…”146

.

Se rescata de esta cita, además de la explícita descripción de los méritos de Furt

como editor, la interpretación de la autora sobre la utilización de los bienes personales

heredados por Furt para financiar obras culturales147

.

Con respecto a la exploración de la estrecha relación de Jorge M. Furt y Biaus con

los libros, y para evitar redundancia, el presente apartado se centra en el análisis en una

selección de situaciones puntuales que evidencian la naturaleza de su erudición y

bibliofilia.

Jorge Martín Furt lega una obra caracterizada por un eclecticismo testimonio de las

tendencias de su época, su historia de vida y gustos personales. Así su cercanía con los

libros y las bibliotecas, su herencia cultural francesa, cierta vocación abarcativa entre las

ciencias y el arte, reflejada en su amplia inscripción y nula conclusión de las carreras

universitarias formales, caracterizan los trazos generales del perfil de su obra literaria.

En 1960 J.M. Furt divide su biblioteca y archivo en 7 Secciones o Cuadernos: 1.

Libros Antiguos, 2. Literaturas, 3. Historia y Geografía, 4. Varias materias, 5. Diarios,

Revistas y Publicaciones Periódicas, 6. Archivo Alberdi y 7. Manuscritos,

Correspondencia, Archivo Familiar y de la Estancia148

. Los seis primeros serían acreedores

de introducciones de intelectuales amigos como Rafael Alberto Arrieta, Narciso Binayán,

Domingo Buonocore, Ricardo Caillet Bois, Jorge M. Mayer y Arturo Marasso. El último

tendría a su cargo la Biblioteca Antigua, mientras que J.M. Mayer el Archivo Alberdi, en el

que de hecho trabajó para su investigación de la obra “Alberdi y su tiempo”149

.

Ingresando a la biblioteca por la galería de la “casa nueva”, en la primera sala se

encuentran los recuerdos familiares, cuadros, esculturas, platería antigua, marcas de

ganados, latas de esquilar, un piano antiguo fabricado en Hamburgo en el siglo XIX. Entre

otras obras se encuentran los “Cuadernos de Historia de España”, dirigidos por Claudio

Sánchez Albornoz entre 1947 y 1987; la colección completa de la “Biblioteca de la Nación”

del diario La Nación desde 1901; 200 ediciones de partituras de tangos; 250 libros

encuadernados, entre los que se encuentran catálogos de bibliotecas, universidades y otras

instituciones, así como libros de música y espiritismo. Este detalle fue realizado por el

146

Luchetti de Fernández de Monjardín, María Adela, (1997), “Jorge M. Furt, ... op. cit., págs 195- 196. 147

Entrevista a Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez, 1 de febrero de 2005. 148

Rodríguez, Ricardo, (1991), “Biblioteca y Archivo Furt”, Buenos Aires, Centro de Estudios para la

Nueva Mayoría pág. 7. 149

Fraga, Rosendo, “Biblioteca y Archivo Furt, un tesoro argentino a descubrir”, en Asociación Amigos del

Museo de Bellas Artes, Buenos Aires, 2003, en http:// www.aamnba.com.ar/otras_furt1.asp. pág 2, (fecha de

consulta 25 de septiembre de 2007).

Page 69: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

295

propio Furt y publicado por Ricardo Rodríguez, en el citado Catálogo del Centro de

estudios Unión para la Nueva Mayoría150

.

En esta sala también se encuentran enmarcados una carta original de Fray Luis

Bolaños y un grabado dedicado a Santa Juana de Aza. Testimonio de la vinculación de Furt

con los Dominicos, así como su obra sobre fray Luis de Tejada. Existe también una

colección Vita Christi Cartuxano, el primer libro salido de la imprenta de Alcalá de

Henares entre 1502 y 1503 de Ludolfo de Saxonia, otra edición de esta obra de París de

1534. También se cuenta con el Cortegiano del Conde Castiglione, famosohumanista

italiano, edición publicada en 1528, y una segunda publicada en español realizada en

Toledo en 1539.

Sobre autores griegos se encuentran las ediciones de Platón de Jehan Petit de 1533,

de los latinos hay una edición de la Metamorfosis de Ovidio de 1509 y de Cicerón varios

ejemplares que van desde la edición de Florencia de 1532 a la de Valencia de 1780151

.

Existen numerosas obras del siglo XVIII ofrecidas a la Biblioteca Furt por su amigo el

poeta Ricardo Molinari el 20 de noviembre de 1932 mientras los Furt- Biaus vivían, un año

después de nacer Celia Etelvina, en la citada primera casa de la ciudad de Luján.

Cabe destacar la presencia del Oráculo Manual y Arte de la Prudencia de Baltazar

Gracián, ejemplar considerado “incunable”, publicado en Huesca en en 1647. De este

original Jorge M. Furt y Biaus hizo 300 ejemplares facsimilares, en la imprenta Coni en

1963. En 1931 incorpora la biblioteca Fregeiro, de 20.000 volúmenes, especializada en

obras del siglo XVIII152

.

En la Sala que oficiaba como escritorio de Jorge M. Furt y Biaus, se han organizado

las obras del autor, publicadas e inéditas, estudios de folklore, lírica, colección de estudios

y textos literarios y diversos apuntes.

En la Sala de las Literaturas se hallan libros de literatura española y de otras

lenguas. Existen cancionesros, ediciones facsimilares del Quijote… de Cervantes Saavedra,

numerosas traducciones de la obra de Dante Alighieri, libros en francés e italiano y

curiosidades bibliográficas, como una colección de autores latinos editados en París de

1850 (27 volúmenes)153

La sala de historia y geografía y literatura argentina y americana es imponente dada

su estructura cuadrangular y su disposición de libros del piso al techo en todas sus paredes.

Guarda obras historiográficas de numerosos países americanos, existinendo un mayor

150

Rodríguez, Ricardo, (1991), “Biblioteca y Archivo Furt”, Buenos Aires, Centro de Estudios para la

Nueva Mayoría. 151

Fraga, Rosendo, “Biblioteca y Archivo Furt, un tesoro … op.cit. 152

Ibidem. 153

Ibidem.

Page 70: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

296

número de José de San Martín y de Juan Bautista Alberdi. Se destaca una edición del

Primer Censo Argentino de 1869154

.

Las restantes salas contienen catálogos (la más pequeña de la Biblioteca) y el

Archivo Documental, compuesto por el Archivo Alberdi (Ver detalle en Anexo 2), Archivo

de Correspondencia y de Estancia. Estos últimos relevados por primera vez en sus

documentos originales para la investigación de esta Tesis.

Figura 26. Parte de la hemeroteca (Archivo y Biblioteca Jorge M. Furt (2007)

En la Biblioteca se encuentran diversos periódicos y diarios locales, nacionales y algunos ejemplares

extranjeros archivados de la manera que muestra la fotografía.

Fuente: Fotografía de la autora, noviembre de 2006.

154

Ibidem.

Page 71: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

297

Figura 27. El interior del Archivo y Biblioteca “Jorge M. Furt”

En el interior de las ocho salas se alinean del piso al techo 40.000 volúmenes, aproximadamente. Al fondo de

la imagen que muestra la fotografía se guarda el Archivo de Estancia, relevado de la documentación original

en la presente Tesis.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2002.

Page 72: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

298

Figura 27. Frente del Archivo y Biblioteca “Jorge M. Furt”

Puede observarse la puerta de amplias hojas de madera maciza comprada por Jorge M. Furt y Biaus a la

iglesia de San Andrés de Giles, según prueba la documentación. Por detrás aparece la doble puerta forjada en

hierro que comunica con el “Patio de las Bibliotecas”. Delante, en un cantero, un ceibo, la flor nacional

argentina, como parte de la parquización implantada.

Fuente: Fotografía de la autora, diciembre de 2003.

Figura 28. Archivo y Biblioteca

En el marco del proyecto de recuperación y refacciones encarado entre la Fundación Archivo y Biblioteca

Jorge M Furt y la UNSAM, permaneció cerrado por tres meses el acceso al casco de la estancia.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

Page 73: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

299

Figura 29. Cantero en forma de isleta de ceibos frente a la Biblioteca

El ceibo como “flor nacional” fue una inspiración para Jorge M. Furt, que lo hizo colocar frente a su

Biblioteca. Fue un precursor de los estudios nativistas y flokloristas en Argentina.

Fuente: Fotografía de la autora, septiembre de 2007.

En 1964 se celebra en Buenos Aires el II Congreso de la Industria Gráfica

Argentina, con la Dirección Técnica de Raúl Macio Rosarivo. El tema fue: “Formas y

etapas de los Libros”, los aportantes de mayor cantidad de ejemplares fueron:

“R.M .Rosarivo, Antonio Llano Díaz de Quijano, Marcelo Schlimovich,

Gustavo Fillol Day, Guillermo Kraft y Jorge M. Fur y Biaus….”155

.

Es destacable la coincidencia de la figura de J.M. Furt y Biaus con la de M.

Schlimovich, en este evento como en la Exposición por el Quinto Centenario de la

Imprenta de 1940. Por la correspondencia de Furt, sabemos que Guillermo Kraft formaba

parte también de los editores a quien Furt llevaba pedidos de trabajo. En este Congreso Furt

presentó:

“32 libros, dos incunables, veinte del siglo XVI, dos del siglo XVII, siete del siglo

XVIII y uno del siglo XIX… “156

, en la disertación no se dice cuáles fueron las obras, pero

de todos modos, se evidencia un claro muestrario del fondo que se estaba formando y que

155

Ros, Vicente, (2001), “Furt Bibliófilo »… op. cit. 156

Ibidem.

Page 74: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

300

se conoce como la Biblioteca Antigua, de la que su yerno Ricardo Rodríguez preparó un

catálogo muy útil y completo. 157

Jorge M. Furt y Biaus participó como miembro y dirigente de diversas instituciones

culturales, especialmente relacionadas con el estudio y el cuidado de los libros como el

Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires, la Academia Argentina de Letras, la Asociación Folklórica

Argentina, el Instituto Hermann Barth Gesellcheft de Viena (dedicado al estudio del

folklore), el Complejo Museográfico “Enrique Udaondo” de Luján, y la Asociación

Cultural Florentino Ameghino de Luján158

. Respecto de esta última, en el marco de la obra

cultural de Jorge M. Furt y Biaus volcada a la escala local, desde 1933 a 1939 fue miembro

de la Comisión Directiva, desde 1934 se desempeñó como Director de Publicaciones de la

Biblioteca y desde 1936 como Presidente de la Comisión Directiva. Aportó su actividad,

conocimiento, contactos personales y profesionales y, finalmente dinero y recursos para

llevar adelante la obra institucional159

. Ejemplo de sus acciones son la edición y

sostenimiento económico del Boletín mensual de la Asociación, como medio para

comunicar las actividades realizadas por la institución al público en general. También

publicó catálogos de exposiciones y los libros de la Nueva Biblioteca Argentina,

incluyendo obras de Javier Villafañe, Ricardo Molinari y las “20 estampas de Luján” de

Constante Orlando, las que pueden apreciarse en su Biblioteca. Además, Jorge M. Furt y

Biaus adquirió para la Asociación Cultural Florentino Ameghino de Luján un predio de 4

hectáreas en el barrio La Loma de Luján, destinado a instalar un club polideportivo (hoy

predio del Luján Rugby Club), para esparcimiento de los socios. De ello, en el marco de los

homenajes realizados en Luján por el centenario de su nacimiento, mayo de 2002, Hugo

Cortabarría, presidente de la asociación Cultural Ameghino, concluye:

“…fue la época de oro de la Asociación…”160

157

Rodríguez, Ricardo, (1991), “Biblioteca y Archivo Furt”, Buenos Aires, Centro de Estudios para la

Nueva Mayoría. 158

Fraga, Rosendo, “Biblioteca y Archivo Furt, un tesoro…op.cit, pág 2. 159

Cortabarría, Hugo, “Jorge M. Furt y la Asociación Cultural F. Ameghino”, en El Civismo, bisemanario de

la ciudad de Luján, mayo de 2002, en http://72.14.205.104 (fecha de consulta 25/09/07) 160

Ibidem.

Page 75: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

301

Figura 30. Sala de Libros Antiguos. Biblioteca Jorge M Furt

La sala de Libros Antiguos es el sector más valioso y valorizado de la Biblioteca, configurada a partir de un

“núcleo” que está destinado a recibir mayor seguridad en el Proyecto a llevarse a cabo entre la Fundación

Jorge M. Furt y la UNSAM. Entre los objetos que se atesoran con los libros, se puede observar que en el

centro de la sala se encuentra un atril de madera de cerezo, con una fotografía de Ricardo Rodríguez,

bibliotecario y curador del Archivo y Biblioteca, desde el fallecimiento de su suegro y creador, J.M. Furt

hasta su muerte (18 de abril de 2004).

Fuente: Fotografía de la autora, noviembre de 2006.

Consideraciones finales

En el presente trabajo se ha explorado la relación entre la estancia Los Talas y la

literatura de Jorge M Furt, en relación con la valorización patrimonial de la pampa, en

especial de la pampa ondulada. El sitio de la estancia en partido de Luján, provincia de

Buenos Aires, aporta un caso testigo del proceso de transformación regional de la pampa

Page 76: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

302

ondulada que se inicia, precisamente, con la fundación de Buenos Aires y el reparto de

tierras realizado por Juan de Garay instaurando el régimen de propiedad de la tierra161

.

La transformación en “tierras de correría”, transitada por grupos de cazadores

pedestres en campos de pastoreo para el ganado (estancias), en el marco de la economía

comercial instaurada por los conquistadores, convierte a estos campos en “tierra de

frontera”, sometida al riesgo frecuente de malones, saqueos y sangrientos enfrentamientos.

No quedan otros testimonios más que relatos de sobrevivientes, algunas boleadoras

dispersas en los campos y la incipiente traza de las huellas, a campo abierto, algunas de las

cuales se afianzarán más tarde como caminos. Es el tiempo de las “vaquerías”, destinadas

más a la comercialización de cueros y sebos que al aprovechamiento de la carne. Etapa que

se caracteriza por la existencia de campos “cerrados” en los títulos jurídicos de propiedad,

y “abiertos” en la práctica.

Es el tiempo en que Los Talas comienza a valorizarse como “lugar de escala” antes

de aventurarse en la frontera, es el momento en que empieza a tener entidad, por la

valorización de sus pastos, aguadas y monte para leña, aunque carezca todavía de alguna

construcción que diera refugio al viajero, ni cuente con población permanente162

. Ello no

obstante, se verifica que ya el dominio de la tierra ha pasado por distintas manos hasta que

accede a su posesión José Mariano Biaus y Piñeiro en 1824163

.

La impronta de esa propiedad puede reconocerse hoy en el plano catastral del

partido, cuyo diseño abarca no solo la estancia Los Talas, sino también la de San Mariano,

respondiendo al patrón de subdivisión colonial de la tierra, con el frente sobre un curso de

agua (el arroyo de La Choza), y las cabezadas en el fondo164

.

La dinámica interna de la producción ganadera lleva al aquerenciamiento del

ganado, el establecimiento de la marca, la presencia permanente de peones y capataces, la

construcción y/o consolidación de las casas, etc. La dinámica externa es la que deriva de su

ingreso en el mercado internacional, con la valoración de la carne (tasajo), las lanas, y las

carnes de frigorífico, que significan distintos grados de intensidad en el uso del suelo, mejor

equipamiento: aguadas, molinos, alambrados, etc. Entre las fuerzas fortuitas se interpreta a

hechos tales como la expropiación de la estancia por Juan Manuel de Rosas, y la presencia

de Jorge Martín Furt y Biaus y su proyecto cultural concretado en el archivo y biblioteca.

Desde el último cuarto del siglo XIX el sistema agrario se complejiza, densifica y

articula diferentes escalas espaciales -local, regional e internacional-, a través de la compra

de insumos y de la venta de su producción.

161

Véase: “Los fundamentos de la periodización: el sistema agrario hispano criollo (1580- 1860)”, Parte II,

Cap. 2, pp. 65- 66, de esta Tesis. 162

Véase: “La estancia saladeril (1824- 1871)”, Parte II, Cap. 1, 1- 1, pp. 77- 97, op.cit 163

Véase: “Los Biaus y los Furt”, Parte III, Cap. 1, 1-1, pp. 208- 222, op.cit. 164

Véase: Mapa 23: “Continuidades espaciales”, pág. 227, op.cit.

Page 77: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

303

Del desarrollo lanero y sus improntas en el paisaje estanciero existen distintos

testimonios, como la cada vez más clara delineación de la posición del área del casco, el

apotreramiento y los puestos. La necesidad de la instalación de alambrados específicos, de

mayor cantidad de mano de obra (representada por los puesteros, medieros, tercieros,

peones jornaleros y mensuales), transforman a la estancia cerril en un establecimiento de

poblaciones permanentes165

. En el área del casco se instalan las “casas patronales” (antigua

y moderna), la “casa de los peones”, el galpón de esquila, los galpones de acopio y

depósito, las caballerizas, los montes frutales y ornamentales, la avenida de acceso.

Prácticamente, el casco adquiere una fisonomía reconocible en el presente, la cual ha

podido relevarse y reconocerse en este trabajo monográfico por medio de la aproximación

efectuada desde el enfoque de los estudios patrimoniales166

.

En el caso de la que se ha denominado “estancia mixta” se destaca que, sin

renunciar a los usos anteriores (como la explotación ovina), se intensifica y mejora la

explotación bovina, para lo cual desarrolla cierto grado de agricultura complementaria. Los

factores de la producción tienen entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, mayores

exigencias en la intensidad de su uso. Así los apotreramientos, la instalación del sistema de

provisión de agua, la implantación de pasturas, el control sanitario y algún grado de

desarrollo genético y de selección de razas, refuerzan los rasgos de esta estancia cada vez

más reconocible en la actualidad167

.

En la sucesión de Jorge Aquiles Furt en 1941 se separan de la suerte de estancia

original, las 890 hectáreas que llegan a nuestros días bajo la denominación de estancia Los

Talas. Jorge Martín Furt y Biaus elige conservar el sector en el cual se encuentra localizado

y configurado el casco estanciero desde 1824, de testimonios e improntas del trabajo

productivo más antiguas.

Existió en la gestión de Jorge Martín Furt y Biaus un cambio de rumbo en la vida

cotidiana, en el sistema productivo y en el perfil de la labor de este nuevo patrón frente a su

estancia. Escritor, bibliófilo, humanista, su gestión al frente del establecimiento (1941-

1971) marcó un punto de inflexión en el destino de los recursos provenientes del agro,

tratando de llevar a la realidad su “proyecto cultural”. Hombre de su tiempo, originario de

la clase terrateniente argentina que en las primeras décadas del siglo XX se encuentra en

pleno proceso de “europeización”. Figuras como Victoria Ocampo o Ricardo Güiraldes

comparten con Jorge Martín Furt y Biaus cuna terrateniente e inclinaciones literarias y

culturales.

Desde la formación de sus fondos bibliográficos a partir de la herencia materna de

un puñado de libros franceses, hasta su educación universitaria nacional y europea y sus

165

Véase: “La estancia lanar (1871- 1895)”, Parte II, Cap. 3, 3- 11, pp. 98- 144, op. cit. 166

Véase: “Una aproximación a la estancia actual mediante el enfoque patrimonial”, Parte II, Cap. 1, pp. 43-

64, op.cit. 167

Véase: “La estancia mixta (1895- 1940)”, Parte II, Cap. 3, 3-2, pp. 144- 207, op.cit.

Page 78: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

304

contactos con libreros y anticuarios, influyeron en este “patrón de estancia” devenido en

“decisor cultural”. Su voluntad de seleccionar y atesorar un patrimonio documental y

bibliográfico que diera cuenta de las letras y humanidades de origen clásico, romance,

hispano, americano y argentino, marcó el itinerario geográfico que acompañó e inspiró la

herencia familiar.

Del primer emplazamiento (en dos sucesivas moradas) en la ciudad de Luján hacia

Villa del Lago (Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba), y nuevamente a Luján, pero en

1957, en el casco de Los Talas, el proyecto cultural creció nutrido de influencias que

testimonian verdaderos “mapas intelectuales”, que constituyen fértiles líneas para nuevas

investigaciones168

La herencia material y la misión moral de preservar esta realidad productiva y

estanciera, a la vez que cultural y bibliófila cuidando su integridad, son recibidas por Celia

Etelvina Furt- Biaus y Suárez de Rodríguez en 1971. De su gestión y la de sus hijos, hasta

el presente, se desprende la obediencia al mandato de no atomizar este todo de valor

patrimonial en cuanto sistema de representaciones, por sobre el valor de cada pieza por

separado169

. Estancia y biblioteca conforman un todo, una unidad de sentido en la cual se

explican a la vez testimonios genéricos y excepcionales. Los genéricos son los de la

“cultura productiva”, los de la estancia como establecimiento agropecuario pampeano

atravesada por los ciclos del desarrollo económico, que ha dejado en ella testimonios de su

existencia170

. Son testimonios excepcionales de la “producción cultural”, los constituidos

por el archivo y la biblioteca, cuyo proceso de formación, si bien tiene su origen en la

bonanza de la actividad productiva agropecuaria en el período de agroexportación, obedece

a la decisión de Jorge Martín Furt y Biaus de invertir en bienes culturales, especialmente

documentales y bibliográficos171

.

El caso de estudio de la estancia Los Talas ha proporcionado, con su análisis, la

posibilidad de asomarse al camino recorrido por un establecimiento productivo

agropecuario que deviene en origen de un proyecto cultural, documental y bibliófilo.

Testimonia el derrotero seguido por los terratenientes que europeizaron sus estancias y a la

vez valorizaron los rasgos recortados de una cultura nacional con características simbólicas.

La reflexión sobre las consideraciones realizadas por Jorge M. Furt sobre la pampa en su

obra literaria, especialmente en Libro de Compañía, tomos I y II han permitido comprender

la significación del proceso de construcción de valoración cultural realizado.

168

Véase: “Jorge M. Furt y Biaus (1902- 1971). Su archive y su biblioteca”, Parte III, Cap. 2, pp. 228- 283,

op. cit. 169

Ibidem. 170

Véase: “El análisis del proceso de configuración del establecimiento productivo: estancia Los Talas”,

Parte II, pp. 43- 207, op.cit. 171

Véase: “análisis del proceso de configuración del Archivo y Biblioteca Jorge M. Furt “, Parte III, pp. 208-

318, op.cit.

Page 79: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

305

Resulta sumamente interesante el diálogo y contrapunto entre la estancia en

construcción y la literatura de Furt en proceso de construcción y significación de un

universo estilizado en el movimiento literario criollista, pero a la vez testimonio de un

proceso espacio- temporal que representa a la pampa ondulada argentina.

La literatura de Furt recupera para el acervo literario expresiones camperas

específicas, regionales y temporalmente significantes a cada paso, cuando habla de

“animales alzados”, “cimarrones”, del campo y “sus gentes”, de los “palenques y adobes”

estancieros no hace más que delinear un estilo de vida propio de ese universo pampeano tan

fértil al momento de acuñar el patrimonio cultural argentino.

Profundamente geográfico en la localización de ese “rincón del campo”, allá en las

“puntas de la Choza…” sitúa y testimonia en sus Cartas de las puntas de la Choza, un

espacio pampeano en construcción a través de la ganadería vacuna extensiva, heredera de

una economía colonial mercantilista enraizada en suelo bonaerense.

Sus descripciones relacionales del clima, flora, fauna, caminos y transportes,

arquitectura y sociedad rural aportan a la comprensión de este fenómeno complejo que

podemos distinguir como el campo pampeano. La literatura en la pluma de Furt deviene en

patrimonio cultural artístico, en sí misma, así como en vehículo y fuente de información

sobre la pampa argentina. Como Furt, esa…” estancia dura de morir, retacona y fuerte,

eterna…” habla por sí y habla por otros, para permitirnos atisbar un patrimonio en

permanente dinámica de construcción.

Bibliografía General y Fuentes de información

Las fuentes en consulta pueden clasificarse de la siguiente manera, de acuerdo al emplazamiento y

repositorios en que se encuentran: nacional, provincial, municipal, particulares.

1.) Dirección del Archivo General de la Nación (AGN)

(sito en Leandro N. Alem 246 , Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

AGN, Fondo de Gobierno Colonial, Cabildo de la Villa de Luján, 1776- 1811, C A N 20- 3- 1.

AGN, Fondo de Gobierno Colonial, Compañía de Jesús, Legajo No 6, 1746- 1756, 6- 10- 1; Legajo

No 7, 1757, 6- 10- 2; Legajo No 8, 1758, 6- 10- 3; Legajo No 9, 1759- 1760, 6- 10- 4.

AGN, Escribanías Antiguas, Protocolos, Tomo 21, 1635, 48- 3- 6.

AGN, Escribanía de Hacienda de Aduana Sáenz Cavia, 1824- 1826, 49- 6- 13.

AGN, Estado de Buenos Aires, Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires (1855-1880),

Buenos Aires, Imprenta del Orden.

Page 80: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

306

AGN, Provincia de Buenos Aires, Censo General de la Provincia de Buenos Aires. Demográfico,

agrícola, industrial, comercial, etc., verificado el 9 de octubre de 1881, Buenos Aires, Félix

Lajouane, 1883.

AGN, Provincia de Buenos Aires, Censo agrícola- pecuario de la Provincia de Buenos Aires,

Efectuado en 23 de octubre de 1888, Buenos Aires, El Censor, 1889.

AGN, Argentina, Primer Censo Nacional de la República Argentina, verificado los días 15, 16 y

17 de septiembre de 1869, Buenos Aires, Imprenta del Porvenir, 1872.

AGN, Argentina, Segundo Censo de la República Argentina, verificado el 10 de mayo de 1895,

Buenos Aires, Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1898.

AGN, Argentina, Segundo Censo de la República Argentina, Informes y Cédulas Censales (1895),

AGN.

AGN, Argentina, Tercer Censo Nacional de la República Argentina (1914), Buenos Aires.

AGN, Guías Baedeker de la Republique Argentine (1907, 1913).

2.) Archivo del Ministerio de Obras, Infraestructura y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires.

División Geodesia ( MOIVPBA/ DG)

(Sito en calle 7entre 58 y 59, La Plata, Provincia de Buenos Aires)

MOIVPBA/ DG, Mensuras Antiguas, Volúmenes 1 y 2.

MOIVPBA/ DG, Mensuras Antiguas, Volúmenes 1, pp. 206 y 207.

MOIVPBA/ DG, Mensuras Antiguas, Volúmenes 1, pp. 304 y 305..

MOIVPBA/ DG, Catálogo General de mensuras de la Provincia de Buenos Aires, Publicación del

Archivo de la Dirección de Geodesia, catastro y Tierras, La Plata, 1945.

MOIVPBA/ DG, Mensuras Partido de Luján , 1871, No 120, Reconocimiento de los frentes de

varios terrenos sobre el Arroyo de La Choza.

MOIVPBA/ DG, Mensuras Partido de Luján , 1871, No 67, Chacras de la Virgen de Luján.

MOIVPBA/ DG, Mensuras Partido de Luján , 1881, No 146, Topográfico de la Villa de Luján.

MOIVPBA/ DG, Mensuras Partido de Luján, 1883, No 156, Biaus y Córdoba, Mariano.

MOIVPBA/ DG, Mensuras Partido de Bragado, 1883, No 69, Biaus, Toribia Arellanos de

MOIVPBA/ DG, Mensuras Partido de Bragado, 1889, No 76, Biaus y Córdoba, Mariano.

MOIVPBA/ DG, Planos catatrales, Partido de Luján, No 63- 64 y 65, Resumen y sección 3, hoja 3.

3.) Archivo del Complejo Museográfico “Enrique Udaondo” de Luján (ACM “EU”)

(sito en Padre Salvaire esquina 25 de Mayo, Luján, Provincia de Buenos Aires)

ACM “EU”, Libros de chacras y de estancias (1866-1868)

ACM “EU”, Registros Estadísticos de Guías (1883-1893)

ACM “EU”, Registros de marcas y señales (1865-1882-1886)

Page 81: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

307

ACM “EU”, Registros de firmas de hacendados (1910)

ACM “EU”, Mensuras de tierras de los partidos de Luján y de Bragado en Pratt. y Puig, Raymundo,

Libros de Mensuras de la Provincia de Buenos Aires (tomos 2 y 3)

ACM “EU”, Archivo del Juzgado de Paz de la Villa de Luján (1830- 1860).

ACM “EU”, Archivo de la Municipalidad de Luján (1860- 1930).

ACM “EU”, Archivo de Testamentarías (1880- 1930)

ACM “EU”, Archivo Gráfico de la Ciudad de Luján y su campaña (compuesto por fotografías

clasificadas temáticamente en: la Basílica, el tranvía, el ferrocarril, la calle comercial, las

peregrinaciones y fiestas patronales, el río Luján y sus atractivos, las fiestas gauchas de la campaña,

exposiciones, expresiones artísticas, etc.)

ACM “EU”, Cartografía: planos y mapas históricos referidos al curato, pago, partido, villa,

campaña y localidades de Luján.

4.) Archivo y Biblioteca Jorge M. Furt (AyB “JMF”).

(sito en Estancia LosTalas, Ruta Provincial No 47, kilómetro 19, cuartel 2do, partido de Luján,

Provincia de Buenos Aires)

Se consultan allí las Secciones de: Archivo de estancia, Correspondencia de Jorge M. Furt y Biaus,

Hemeroteca, Documentación relativa a la Biblioteca y Archivo y a la Fundación Jorge M Fur.

(Según se detalla a continuación)

4.1.) AyB “JMF” Archivo de Estancia: consiste en 15 cajas de documentación relativa al

establecimiento productivo Los Talas y a temas relacionados, ordenadas por rubros de información

:

4.2.) AyB “JMF” Correspondencia de Jorge M. Furt y Biaus (1924-1971) :

4.3.) AyB “JMF” : Hemeroteca: Artículos periodísticos referidos a Los Talas (Selección)

4.4.) Documentación relativa al Archivo y Biblioteca Jorge M. Furt, y a la Fundación Jorge M.

Furt.

AyB “JMF”, Estatuto, Reglamento y Libro de Actas de la Fundación “Jorge M. Furt” (Asociación

Civil sin fines de lucro)

AyB “JMF”, Convenio entre la propietaria de la estancia Celia Etelvina Furt- Biaus y Suárez de

Rodríguez y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (USAM), para

la creación del Instituto Jorge Martín Furt.

AyB “JMF”, Fundamentaciones de los Premios en relación con la actividad cultural recibidos por

la señora Etelvina Furt, de la Universidad General San Martín, de la Secretaría de Cultura de la

Provincia de Buenos Aires, de la Municipalidad de Luján.

AyB “JMF” Biblioteca: consta de un fondo bibliográfico de, aproximadamente 40.000 volúmenes,

los que se reparten en cuatro grandes Salas.

Page 82: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

308

5-) Fuentes para el relevamiento visual y fotográfico de la configuración espacial de los

emplazamientos involucrados en el caso de estudio: fue realizado por la autora, entre 1998 y 2015.

Consistió en el recorrido y reconocimiento in situ de:

5.1.) La estancia Los Talas (Luján, Provincia de Buenos Aires)

5.2.) La finca Villa del Lago, o el “castillo Furt” (Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba).

6-) Bibliografía general:

Academia Nacional de Bellas Artes (1878-1929), “Estancias”, Buenos Aires, Fornasere, 3 vols.

Amaral, Samuel (1998),” The Rise of Capitalism on the Pampas. The estancias of Buenos Aires,

1785- 1870), Cambridge, Cambridge University Press.

Ansaldi, Waldo, (1993), “La pampa es ancha y ajena. La lucha por las libertades capitalistas y la

construcción de los chacareros como clase”, en Bonaudo, M., y A. -Pucciarelli, (Comp.) , “La

problemática agraria. Nuevas aproximaciones”, con Prólogo de J. F. Sábato, Buenos Aires, Centro

Editor de América Latina, 2 vols.

Archetti, Eduardo y Kristi Anne Stölen, (1975),”Explotación familiar y acumulación de capital en

el campo argentino”, Buenos Aires, Siglo XXI.

Assadourián, Carlos Sempat, (1983), “El sistema de la economía colonial. Mercado interno,

regiones y espacio económico”, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Azcuy Ameghino, Eduardo, (1995), “El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense”,

Buenos Aires, Fernando García Cambeiro.

Bagú, Sergio, (1983), “Argentina 1875-1975, Población, economía y sociedad”, con Estudio

temático y bibliográfico, Buenos Aires, Solar.

Balsa, Javier, (1995), “La lógica económica de los productores medios: expansión y estancamiento

en la agricultura pampeana. El partido de Tres Arroyos”, en Bjerg, María y Andrea Reguera

(comp..), “Problemas de la Historia Agraria”, Tandil, Instituto de Historia Económica y Social y

Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Banco de la Provincia de Buenos Aires, (1981), “Reseña histórico- económica de los partidos de la

provincia de Buenos Aires”, Buenos Aires, Sabalaín.

Barba, Enrique, (1944), “La campaña del General Lavalle (1838- 1842)”, La Plata, Taller de

Impresiones Oficiales.

Barsky, Osvaldo (1991), “El desarrollo agropecuario pampeano”, Buenos Aires, Grupo Editor

Latinoamericano.

------ y Julio Djenderedjian, (2003), “La expansión ganadera hasta 1895”, en Barsky, Osvaldo,

(Director), “Historia del capitalismo agrario pampeano”, Buenos Aires, Universidad de Belgrano y

Siglo XXI.

------ y Jorge Gelman, (2001), “Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo

XX”, Buenos Aires, Grijalbo Mondadori.

Barsky, Andrés (1997), “La puesta en valor y producción del territorio como generadora de nuevas

geografías. Propuesta metodológica de zonificación agroproductiva de la Pampa Argentina a partir

Page 83: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

309

de los datos del Censo Nacional Agropecuario de 1988”, en Barsky, Osvaldo y Alfredo Pucciarelli

(Edit.), “El agro pampeano. El fin de un período”, Buenos Aires, FLACSO- UBA..

Barral, María Elena, (2006), “La acción eclesial en la campaña bonaerense en la primera mitad del

siglo XIX”, en Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, Primeras

Jornadas de Investigación del Departamento de Ciencias Sociales (Jornasoc- 2006), Luján, Talleres

Gráficos del Departamento de Publicaciones e Imprenta de la Universidad Nacional de Luján.

Bóscolo, Ana María, (2003), ” Problemas jurídicos de la protección del patrimonio” Material para

III Diploma en Gestión cultural, patrimonio y turismo, Buenos Aires, Fundación Ortega y Gasset.

Bosch, Beatriz, (1978), “La gran inmigración”, en Chiozza, Elena M. y Ricardo Figueira,

(Directores), “El país de los argentinos”, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Tomo 1.

Bozzano, Jorge, María. Arias Incollá y Carlos Pernault, (1974), “Estancia Los Tapiales”, en

DANA (Revista de Arquitectura) No 2, Buenos Aires.

Brown, Jonathan. (2001), “Historia socioeconómica de la Argentina 1776- 1860”, Buenos Aires,

Instituto Di Tella.

Buschiazzo, Mario J., (1959), “Argentina: monumentos históricos y arqueológicos”, México,

Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Calderón Lago, Thais y Adriana Amado Suárez, (2003), “Marketing Cultural”, Material para III

Diploma en Gestión cultural, patrimonio y turismo, Buenos Aires, Fundación Ortega y Gasset.

Cansanelo, Carlos O., (1994), “Domiciliarios y transeuntes en el proceso de formación estatal

bonaerense (1820- 1832)”, en “Entrepasados”, Revista de Historia, Nº 6, Facultad de Filosofía y

Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, El Libro.

Capacci, Alberto, (a cura di), (2003), “Paisaje, ordenamiento territorial y turismo sostenible”,

Génova, Brigati.

Capellá Miternique, Hugo, (Compilador), (2006), “Identidades y desencuentros de la Argentina.

Aportes desde la Geografía Cultural”, Monografías y Compilaciones del Instituto de Geografía de la

Universidad nacional de La Pampa, disco compacto (CD).

Carreño, Virginia (1968), “Estancias y estancieros”, Buenos Aires, Goncourt.

Casanovas, Laura, (2007), “Una reserva de memoria en crisis: cual es el rol de la Biblioteca más

importante del país?”, Sección 1, La Nación, periódico, Buenos Aires.

Claval, Paul (2003), “Cultura, medio y paisaje”, Material para III Diploma en Gestión cultural,

patrimonio y turismo, Buenos Aires, Fundación Ortega y Gasset.

Cousillas, Ana María y otros , (1997), “Temas de Patrimonio Cultural”, La Plata, Editorial

Universitaria de La Plata.

Chiozza, Elena Margarita y Cristina Correa Morales de Aparicio (1956- 1961), “La vivienda rural”,

en de Aparicio, Francisco y Horacio Difrieri, “La Argentina. Suma de Geografía”, Buenos Aires,

Peuser,, 9 vols.

Coni, Emilio A, (1956), “Historia de las vaquerías de Río de la Plata (1555- 1750)”, Buenos Aires,

Peuser.

Page 84: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

310

Cortés Conde, Roberto, (1994), “La economía argentina en el largo plazo (Siglos XIX y XX),

Buenos Aires, Sudamericana y Universidad de San Andrés.

De Angelis, Pedro (Comp.), (1970), “Colección de obras y documentos relativos a la historia

antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, Plus Ultra, 9 vols.

De Aparicio, Francisco, (1958), “Historia del conocimiento geográfico del país”, en De Aparicio,

Francisco, (Director), “La Argentina. Suma de Geografía”, Buenos Aires, Peuser, Tomo I.

De Elía, T. y J.P. Quirós, (1995), “Argentina, The Great Estancias”, Italia, Rizzoli.

de Jong, Gerardo (2001) , “Introducción al método regional” Laboratorio Patagónico de

Investigación para el Ordenamiento Ambiental y Territorial, LIPAT, Departamento de Geografía,

Facultad de Humanidaades, Universidad Nacional del Comahue

Díaz, Benito, (1952), “Juzgados de Paz de Campaña en la Provincia de Buenos Aires (1821-

1854)”, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Denis, Pierre , (1987), “La valorización del país. La República Argentina. 1920”, Buenos Aires,

Solar.

Diez, Fermín, (1988),”Remodelación de la casa principal de estancia, San Andrés de Giles”, en

Summa Temática No 23, Buenos Aires.

Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de

Buenos Aires (1998), “Identidad y patrimonio”, La Plata, Publicaciones Oficiales.

------ (1999), “Elementos para la preservación y conservación del patrimonio bonaerense”, La Plata,

Publicaciones Oficiales, 1999.

Dunant, J., (sin fecha), “La estancia “Huetel” en Carlos Casares”, en L’ Arquitecture Moderne

dans la Republique Argentine, París, Biblioteca de Arquitectura, Buenos Aires..

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, (1923), “Colección de viajeros y

memorias geográficas”, Buenos Aires, Peuser.

Fernández, Mónica (1988), “La organización del espacio en el pago de Luján. Siglos XVI a XVIII”,

en Actas del Primer Congreso de las Américas, Lima, Perú.

------ (1997), “El proceso de industrialización de la pampa húmeda: El caso del partido de Luján

(1850-1930)”, en Colección Cuadernos de Trabajo No 4, Luján, Departamento de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional de Luján.

------ (en prensa), “El proceso de configuración del espacio urbano en el partido de Luján, Pcia de

Buenos Aires, (1880-1930)”, Tesis de Licenciatura, Biblioteca de la Universidad Nacional de

Luján, Secretaría de Publicaciones, Universidad Nacional de Luján.

------ (1997), “De las vaquerías al modelo agroexportador. Relevamiento del patrimonio cultural en

áreas rurales de la Provincia de Buenos Aires”, en Resúmenes del VI Encuentro de Geógrafos de

América Latina, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

------ (2002) , “Notas para el estudio del Patrimonio Cultural y el Ambiente. El caso de la estancia

“Los Talas” (Luján, Pcia de Buenos Aires, Argentina), en Actas del IV Encuentro Internacional

Humboldt, “Geografía para la Integración”, Puerto Iguazú, Pcia de Misiones, Argentina.

Page 85: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

311

------ (2002), “Paisajes culturales , valoración patrimonial y turismo: el caso de “Los Talas”, Luján,

Pcia de Buenos Aires”, en Actas del VI Encuentro Internacional Humboldt, “América Latina más

allá de los noventa”, Villa Carlos Paz, Pcia de Córdoba, Argentina, 2002.

------ Dedier Marquiegui y Margarita Gutman (1996), “ Le trasformazioni dello spazio urbano”, en

“ Alla ricerca del centro storico. Il caso di Luján”, a cura di Giorgio Piccinato, Francoangeli, Istituto

Universitario di architettura di Venecia, Dipartamento di urbanística, Milano.

------ y Dedier Marquiegui ( enero- dicimbre de 1998), “Convergencias: las etapas del proceso de

urbanización de una ciudad antigua de la provincia de Buenos Aires. El caso de Luján”, (República

Argentina) siglos XVIII a XX”, en Instituto Panamericano de Geografía e Historia, “Revista de

Historia de América”, No 123, México.

Ferraro, Dora , (2001), “El capital cultural. Base para una política de estado”, Buenos Aires,

Fundación Novum Milenium.

Ferrer, Aldo, (1963) , ”La economía argentina: las etapas de su desarrollo y problemas actuales”,

Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Florescano, Enrique, (Comp.) (1985), “Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina,

1700-1985”, México, Nueva Imagen .

Fragella, Rogelio (1984), “Recuerdos de Acelaín”, en SUMMA Temática No 198, Buenos Aires.

Furt- Biaus y Suárez, Celia Etelvina (1994), “Antología poética de Jorge Martín Furt”, Buenos

Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, Bonum.

Furt y Biaus, Jorge Martín, ( 2014), Libro de Compañía , Vinciguerra, Buenos Aires, Tomo II

------ (1992), “Un códice de La Argentina de Ruy Díaz de Guzmán”, en Boletín del Instituto de

Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos

Aires, Tomo I

------ (1923), “El arte rioplatense y la Oren de Predicadores”, en Ensayos y Rumbos, Buenos Aires.

------ (1923- 25), “Cancionero popular rioplatense”, Buenos Aires, 2 vols.

------ (1924), “Coplas populares argentinas”, en Verbum, XVII, No 63, Buenos Aires.

------ (1924), “El nacinalismo en la poesía rioplatense”, en El Inicial, No 6, Buenos Aires.

------ (1924), “Arte gauchesco”, Buenos Aires.

------ (1925), “Mauricio Guerín”, en Sagitario, Tomo 1, No 1, La Plata.

------ (1926), “L´influsso della letteratura italiana sulla letteratura argentina”, Roma.

------ (1926), “Angel de Estrada”, Roma, 1926.

------ (1926), “El nacionalismo en la pintura argentina, la obra de Jorge Bermúdez”, en el Inicial,

No 9, Buenos Aires.

------ (1926), “La Leyenda de Fray Luis Bolañoz”, Florencia.

------ (1927), “Romancero hispanoamericano, en Revista de la Universidad de Códoba”, XIV, 9-10,

Córdoba.

Page 86: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

312

------ (1927), “Coreografía Gauchesca”, Buenos Aires.

------ (1927), “Fray Domingo de Neyra”, en Biblioteca Argentina de Libros Raros Americanos,

Tomo V, Buenos Aires.

------ (1927), “Novela Americana y Argentina”, en La Nación, Buenos Aires, 28 de agosto de 1927.

------ (1929), “Lo gauchesco en la Literatura Argentina de Ricardo Rojas”, Buenos Aires.

------ (1930),”Antología gauchesca”,Buenos Aires.

------ (1930, 14 de septiembre de), “El Espinillo”, (Cuento), La Nación.

------ (1932), “Libro de Prosa”, Buenos Aires.

------ (1932), “Los Talas. Carta en cuatro jornadas”, Con Aguafuertes de Eduardo Tartaglione

Buenos Aires, Viau y Zona.

------ (1933), “Veinte estampas de Luján”, Relato con ilustraciones de Constante Paladino, Buenos

Aires.

------ (1940), “Gabriele d´Annunzio. La estrofa grande”, Con ilustraciones de Constante Paladino,

Buenos Aires.

------ (1947), “Libro de Compañía”, Buenos Aires, Colombo.

------ (1973), “Ciento Cincuenta Años de Los Talas”, Buenos Aires, Colombo, 1973

Garavaglia, Juan Carlos, (1987), “Economía, Sociedad y Regiones”, Buenos Aires, Ediciones de

La Flor.

------ (1993), “Las estancias de la campaña de Buenos Aires. Los medios de producción (1750-

1850)”, en Fradkin, Raúl, (comp.), “La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los

establecimientos productivos”, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 2 vols.

------ (1993), “La agricultura de trigo en las estancias de la campaña bonaerense: tecnologías y

empresas productivas (1750- 1850)”, en Mandrini, Raúl y Andrea Reguera (comp..), “Huellas en la

tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense”, Tandil, IEHS.

------ (1995), “Notas para una historia rural pampeana un poco menos mítica”, en Bjerg, María y

Andrea Reguera (Comps), “Problemas de Historia agraria”, Tandil, IEHS.

------ (1999)., “Un siglo de estancias en la campaña de Buenos Aires 1751- 1853”, en Hispanic

American Historical Review, 79:4, Duke University Press.

Garay, Juan de, (1836), “Fundación de la ciudad de buenos Aires por Juan de garay y otros

documentos de aquella época”, de De Angelis, Pedro, (Comp.), (1970), Colección de Obras y

Documentos relativos a la historia Antigua de las provincias Unidas del Río de la Plata”, Buenos

Aires, Plus Ultra, vol III.

Gelman, Jorge D., (1987)., “Un “repartimiento de mercancías” en 1788: Los sueldos “monetarios”

de las milicias de Corrientes”, en Cuadernos de Historia Regional, No 3, Departamento de Ciencias

Sociales, Universidad Nacional de Luján.

------ (1998), “Campesinos y estancieros”, Buenos Aires, Los Libros del Riel.

Page 87: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

313

------ (1999), “Las condiciones del crecimiento estanciero en el Buenos Aires de la primera mitad

del siglo XIX. Trabajo, salarios y conflictos de la estancias de Rosas”, en -Gelman, Jorge D.,

Garavaglia, Juan Carlos y Blanca Zeberio (comp..), “Expansión capitalista y transformaciones

regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX”, Buenos Aires,

La Colmena- IEHS.

------ (2002) “La rebelión de los estancieros. Algunas reflexiones en torno a los Libres del Sur de

1839. Un análisis desde la Contribución Directa”, ponencia presentada en reunión de la Red de

Estudios Rurales, Buenos Aires, Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires.

Giberti, Horacio, (1959), “Cría de animales”, en De Aparicio, Francisco, (Director), “La Argentina.

Suma de Geografía”, Buenos Aires, Peuser, Tomo IV.

------ (1961), “Historia económica de la ganadería argentina”, Buenos Aires, Hachette.

Gómez, Alberto, (Director) (2003), “Lugares: estancias, casas de campo, fincas y posadas rurales”,

Revista trimestral, Buenos Aires, La Nación.

Gorostegui de Torres, Haydeé, (1984), “Tierra y poder político en América Latina”, en Cuadernos

de Historia Regional, No 1, Luján, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad nacional de

Luján.

Gutiérrez, Ramón. (2003), “Patrimonio para todos: reflexiones al fin del milenio”, Materiales para

III Diploma en Gestión Cultural, Buenos Aires, Fundación Ortega y Gasset.

Halperín Donghi, Tulio, (1972)., “Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la

Argentina criolla”, Buenos Aires, Siglo XXI.

------ (1975), “Una estancia en la campaña de Buenos Aires. Fontezuela, 1753-1809”, en --------

(1982), “Una nación para el desierto argentino”, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,

1982.

------ (1984), “Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis de la agricultura cerealera

argentina (1884- 1930)”, en Desarrollo Económico, vol. 24, No 95, Buenos Aires.

------ (1985), “La integración de los inmigrantes italianos en Argentina. Un comentario”, en Devoto,

Fernando y Gianfausto Rosoli, (comp..), “La inmigración italiana en la Argentina”, Buenos Aires,

Biblos.

------ (1987), “El espejo de la Historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas”,

Buenos Aires, Sudamericana.

------ (1992)., ”Historia contemporánea de América Latina”, Buenos Aires, Alianza.

------ (2005), “El revisionismo histórico como visión decadentista de la historia nacional”, Buenos

Aires, Siglo XXI.

Healy, K. B., (2003), “Movilización de las redes de museos comunitarios en México, y más allá”,

en Desarrollo de Base, Revista de la Fundación Interamericana, Arlington, Fundación

Interamericana.

Hernández, José, (1995), “Instrucción del estanciero”, Buenos Aires, J.A.Roca.

Page 88: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

314

Hora, Roy, (2002), “Los terratenientes de la pampa argentina. Historia social y política 1860-1945”,

Buenos Aires, Siglo XXI.

Juárez, Francisco N., (1997), “Guía de Turismo en estancias”, Buenos Aires, Planeta.

Jurado, Alberto, (2000), “En busca de la pampa perdida. Los libros de Guillermo E. Hudson”,

Buenos Aires, La Nación.

Jurado, José María , (1875), “La estancia en Buenos Aires.”, en Anales de la Sociedad Rural

Argentina, Vol. 9, Nos. 2 y ss., Buenos Aires.

Laclau, Ernesto, (1969), “Modos de producción, sistema económico y población excedente.

Aproximación histórica a los casos argentino y chileno”, Revista latinoamericana de sociología, No

5.

Lahitte, Emilio, (1912), “El conflicto agrario”, en Revista de Derecho, Historia y Letras, T. 43,

Buenos Aires, 1912.

------ (1916), “La propiedad rural en 1915”, en Boletín del Ministerio de Agricultura de la Nación

Argentina, Buenos Aires.

Levene, Ricardo, (Coord), (1941), “Historia de los pueblos de la Provincia de Buenos Aires”, La

Plata, Impresiones Oficiales, 2 vol.

Lindon, Alicia, Daniel Hiernaux y Miguel Angel Aguilar, (2006), “De la espacialidad, el lugar y los

imaginarios: a modo de introducción”, en Lindon, Alicia, Daniel hiernaux y Miguel Angel Aguilar,

(Coord.), “Lugares e imaginarios en las metrópolis”, México, Anthropos, Universidad Autónoma

Metropolitana de Barcelona.

Luchetti de Fernández de Monjardín, (1996), María Adela, “Luján y su gente”, Luján, Librería de

Mayo.

Mantero, Juan Carlos, (Director), (1997- 2003), “Aportes y transferencias. II Simposio

Latinoamericano de Turismo”, Mar del Plata, Centro de Investigaciones Turísticas, Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

------ (2003), “Del turismo en Argentina al posturismo en Buenos Aires”, Materiales para III

Diploma en Gestión Cultural, patrimonio y turismo, Buenos Aires Fundación ortega y Gasset.

Martín de Moussy, Víctor, (1860- 1864), “Description Géographique et Statistique de la

Confédération Argentine », París, Firmin Didot.

Mason, Randall, (2002), “Assesing values in Conservation Planning: Methodological Issues and

Choices”, en The Getty Conservation Institute, Research Report, Los Angeles.

Mayo, Carlos, (1995), Estancia y sociedad en la pampa, 1740- 1820”, Buenos Aires, Biblos.

Míguez, Eduardo, J., (1985), “Las tierras de los ingleses en la Argentina (1870- 1914)”, Buenos

Aires, Editorial Belgrano.

------ (1993), “La frontera de Buenos Aires en el siglo XIX. Población y mercado de trabajo”, en

Mandrini, Raúl y Andrea Reguera, (comp..), “Huellas en la tierra. Indígenas, agricultores y

hacendados en la pampa bonaerense”, Tandil, IEHS/ Universidad nacional del centro de la

provincia de Buenos Aires.

Page 89: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

315

Moncaut, Carlos A, (1977). “Estancias bonaerenses”, Buenos Aires, El Aljibe.

Montoya, Alfredo J. (1956), “Historia de los saladeros argentinos”, Buenos Aires, Raigal.

Moreau, Enrique, (1923), “Castillo “San José” de don José R. Naviera”, en Anuario de

Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina.

Moreno, Carlos, (1998), “Patrimonio de la producción rural en el antiguo Pago de Cañuelas”,

Buenos Aires, Fundación Argentina de Arquitectura y Patrimonio, 1998.

Moreno, José Luis, (1993), “Población y sociedad en el Buenos Aires rural a fines del siglo

XVIII”, en Garavaglia , Juan Carlos y José Luis Moreno, (Comp.), “Población, sociedad , familia y

migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII Y XIX”, Buenos Aires, Cántaro.

Mourato, Susana, y Massimiliano Mazzanti , (2002), “Economic Valuation of Cultural Heritage:

Evidence and Prospects”, The Getty Conservation Institute, Research Report, Los Angeles.

Moutouquías, Zacarías, (1988), “Contrabando y control colonial en el siglo XVII”, Buenos Aires,

Centro editor de América Latina.

Mulhall, Michael G. y Edward Mulhall, (1892), “Handbook of the River Plate”, Buenos Aires y

Londres, Kegan Paul, Trench & Co.

Murmis, Miguel, (1974), “Estructura de clases en el campo argentino”, en “Tipo de capitalismo y

estructura de clases”, Buenos Aires.

Neiman, Guillermo y Clara Craviotti, (Comp.), (2006), “Entre el campo y la ciudad. Desafíos y

estrategias de la pluriactividad en el agro”, Buenos Aires, Ciccus.

Newton, Jorge, (1972), “Diccionario biográfico del campo argentino”, Buenos Aires, Edición del

autor.

Nichols, Madaline Wallis (1953), “El gaucho”, Buenos Aires, Peuser.

Obstchatko, Edith (1988), “La transformación económica y tecnológica de la agricultura

pampeana”, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas.

Oddone, Jacinto (1967), “La burguesía terrateniente argentina. Buenos Aires colonial, Capital

Federal, provincia de Buenos Aires, provincia de Entre Ríos, Territorios Nacionales”, Buenos

Aires, Libera.

Olivera, Eduardo (1879), “Estudios y viajes agrícolas en Francia, Italia y Suiza”, Buenos Aires,

Imprenta El Porvenir.

Olmos, Héctor, (2003), “La gestión como el desarrollo de una política cultural”, Materiales para III

Diploma en Gestión Cultural, patrimonio y turismo,Buenos Aires, Fundación Ortega y Gasset.

Organización Mundial del Turismo, (2003), “Turismo y Comunidad” , Materiales para III Diploma

en Gestión Cultural, patrimonio y turismo, Buenos Aires, Fundación Ortega y Gasset.

------ (2003), “Guía para Administradores Locales: Desarrollo Turístico Sostenible”, Materiales

para III Diploma en Gestión Cultural, patrimonio y turismo, Buenos Aires, Fundación Ortega y

Gasset.

Page 90: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

316

Page, Carlos, (Director de la Comisión del Proyecto de Estudio para la Declaratoria de la UNESCO

de “Patrimonio de la Humanidad”) (1999), “El camino de las estancias. Las Estancias Jesuíticas de

Córdoba y la Manzana de la Compañía de Jesús”, Buenos Aires, Latingráfica.

Palacio, Juan Manuel, (2005- 2006), “Hurgando en las bambalinas de “la paz del trigo”: Algunos

problemas teórico- metodológicos que plantea la historia judicial”, en Quinto sol, Revista de

Historia Regional, Año 6, No 6, Instituto de Estudios Socio- históricos, Facultad de Ciencias

Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Panettieri, José, (1963), “La crisis ganadera. Ideas en torno a un cambio en la estructura económica

y social del país (1866- 1871), La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Pelliza, Mariano, (1887), “El país de las pampas. Descubrimiento, población y costumbres, 1516-

1870”, Buenos Aires, Félix Lajouane.

Peró - Torres Armengo, (1923) , “Castillo “Las Parvas” en Carmen de Areco”, en Anuario de

Arquitectura e Ingeniería de la república Argentina.

Pirovano E., (1922),”Chalet de la estancia “La Luz” de Bella Vista”, en Anuario de Ingeniería de la

República Argentina, Buenos Aires.

Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Obras y Servicios Públicos, (1999).,”Catálogo de

Museos, Monumentos y Sitios Históricos”, La Plata, Publicaciones Oficiales.

------ (2003)., “Listado de Museos, Monumentos, Árboles y Sitios Históricos de la Provincia de

Buenos Aires”, La Plata, Publicaciones Oficiales.

------ (2001), “Ley 12739 del patrimonio histórico cultural”, La Plata, Departamento Legal.

Pucciarelli, Alfredo (1986), “El capitalismo agrario pampeano, 1880- 1930”, Buenos Aires,

Hyspamérica.

Puig, Tony, “El desafío de una nueva comunicación para Museos y Centros Culturales”, Materiales

para III Diploma en Gestión Cultural, patrimonio y turismo, Buenos Aires, Fundación Ortega y

Gasset.

Rodríguez, Ricardo, (1991), “Biblioteca y Archivo Furt”, Buenos Aires, Editorial Centro de

Estudios para la Nueva Mayoría.

Rodríguez Molas, Ricardo, (1982), “Historia social del gaucho”, Buenos Aires, Centro Editor de

América Latina.

Rofman, Adolfo, y Luis Alberto Romero, (1973), “Sistema socioeconómico y estructura regional en

la Argentina”, Buenos Aires, Amorrortu.

Romero, José Luis, (1976), “Latinoamérica: las ciudades y las ideas”, Buenos Aires, Siglo XXI.

------ (1982), “Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos”, Buenos Aires, Capítulo.

------ (1983), “Breve Historia de la Argentina”, Buenos Aires, Huemul, 1983.

------ (1986), “Latinoamérica: las ciudades y las ideas”, Buenos Aires, Hyspamérica.

------ (1986), “Situaciones e ideologías en Latinoamérica”, Buenos Aires, Sudamericana.

Page 91: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

317

Romero, Luis Alberto, (1969), “Los golpes militares (1812- 1955), Buenos Aires, Carlos Pérez

Editor.

------ (2001), “Breve historia contemporánea de la Argentina. 1916- 1999”, segunda edición

revisada y actualizada, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económico.

------ Hilda Sábato, (1992), “Los trabajadores de Buenos Aires: la experiencia del mercado 1850-

1880”, Buenos Aires, Sudamericana.

Ros, V., “Furt Bibliófilo”, (2001), (Disertación pronunciada en la Sociedad Científica Argentina),

Buenos Aires, Artesanías Gráficas.

Rose, Wenceslao, (1941), “Establecimiento de postas, correos y mensajerías en la Provincia de

Buenos Aires”, en Revista de Correos y Telégrafos, No 48, Buenos Aires.

Rotman, Mónica B. (Editora responsable), (2004), “ Antropología de la Cultura y el Patrimonio.

Diversidad y desigualdad en los procesos culturales contemporáneos”, Buenos Aires, Ferreira

editor.

Sábato, Hilda, (1987), “La cuestión agraria pampeana: un debate inconcluso”, en Desarrollo

Económico, No 106, vol 27, Buenos Aires.

------ (1989), “Capitalismo y ganadería lanar en Buenos Aires: la fiebre del lanar. 1850- 1890”,

Buenos Aires, Sudamericana.

------ (1993), Estructura productiva e ineficiencia del agro pampeano, 1850- 1950: Un siglo de

historia en debate”, en Bonaudo, Marta y Alfredo Pucciarelli, (comp..), “La problemática agraria.

Nuevas aproximaciones”, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Sábato, Jorge Federico, (1980), “La pampa pródiga: claves de una frustración”, Buenos Aires,

CISEA.

------ (1988), La clase dominante en Argentina: formación y características, Buenos Aires.

Safford, F. (1987) “Politics, Ideology and Society”, en Bethell, L., (Ed.), “Spanish America after

Independence, c. 1820- c.1870”, Cambridge, Cambridge University Press.

Sáenz Quesada, María, (1985), “Los estancieros”, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

------ (1992), “Estancias argentinas”, Buenos Aires, Lariviere.

Saguier, Eduardo, (1993), “Mercado inmobiliario y estructura social. El Río de la Plata en el siglo

XVIII”, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Salvatore, Ricardo, (1991), “Modes of labor control in cattle-ranching economies: California,

southern Brazil and Argentina, 1820- 1860”, en The Journal of Economic History, 51, 2.

Santamaría, Daniel, (1978), “El poblamiento colonial”, en Chiozza, Elena M. y Ricardo Figueira,

(Directores), “El país de los argentinos”, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Tomo 1.

Santos, Milton, (1979), “Espaco e Sociedade”, (ensaios), Petrópolis, Vozes, 1979.

Sbarra, Noel, (1958), “Historia del alambrado en la Argentina”, Buenos Aires, EUDEBA.

------ (1973), “Historia de las aguadas y del molino”, Buenos Aires, EUDEBA.

Page 92: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

318

Scobie, James, (1968), “La revolución en las pampas. Historia social del trigo argentino, 1860-

1910”, Buenos Aires, Solar/Hachette.

Secretaría de Turismo, Ministerio de la Producción y el Empleo, Provincia de Buenos Aires (1996),

“Integración bonaerense, Estancias”, La Plata, Publicaciones Oficiales.

Sesto, Carmen, (1998), “Estructura de la producción y la comercialización del ganado bovino en la

Provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX”. Tesis doctoral inédita presentada ante la

Universidad de Buenos Aires.

Seymour, Richard Arthur, (1947) , “Un poblador de las pampas”, Buenos Aires, Editora y

Distribuidora del Plata.

Sills, David, (Dir.) (1976), “Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales”, Bilbao, Aguilar,

Vols. 3 y 8.

Tartarini, Jorge, (1990), “Los poblados históricos”, Comisión Nacional de Museos, Monumentos y

Sitios Históricos (Proyecto PNUD ARG/86-014, 1986-89), con Dirección de Jorge E. Hardoy,

Buenos Aires.

------ (2003), “Pasos básicos para un inventario de bienes culturales”,Materiales para III Diploma

en Gestión Cultural, patrimonio y turismo, Buenos Aires, Fundación Ortega y Gasset.

Taylor, Carl, (1948),“Rural life in Argentina”, Baton Rouge, Louisiana State University Press.

Throsby, David, (2002), “Cultural Capital and Sustainability Concepts in the Economics of Cultural

Heritage”, The Getty Conservation Institute, Reaserch Report, Los Angeles.

UNESCO, (1956), “Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto

armado”, La Haya, www. http://193.242.192.2/culture/laws/hague/html_sp/page 1.htm.

------ (1962), “Recomendación relativa a la protección de la belleza y del carácter de los lugares y

paisajes”, París,www. http:// 193.242.192.2/culture/laws/landscapes/html_sp/page 1.htm.

------ (1964), “Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de

Monumentos y de Conjuntos Históricos y Artísticos”, Venecia, www. http:// icomos .

org/docs/venice_es.html.

------ (1966), “Declaración de los principios de la Cooperación Cultural Internacional”, París,

Material para III Diploma en Gestión Cultural, patrimonio y turismo, Buenos Aires Fundación

Ortega y Gasset.

------ (1972), “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, París,

www http:// unesco.org/whc/world_es.htm

------ (1972), “Recomendación sobre la protección, en el ámbito nacional del patrimonio cultural y

natural”, París, www. http:// 93.242.192.2/culture/laws_national/html_sp/page1.htm

------ (1976), “Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en

la vida contemporánea”, Nairobi, www. http:/193.242.192.2/culture/laws/historic/htm_sp/page1-

htm.

------ (1982), “Carta de Florencia. Jardines históricos de Florencia”, Florencia, www.

http://icomos.org/docs/florence_es.fitml

Page 93: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

319

------ (2000), “Cultural Landscapes”, Unesco,

www..http//unesco.org/whc/exhibits/cultland/landscape.htm

------ (2001), “Heritage Commite: our past, our future”, Unesco,

www.http:&&193.242.192.2/whc/nwhc/pages/sites/s_worldx.htm

------ (1998), “Declaración de Quito: Acerca de la exigibilidad y realización de los derechos

económicos, sociales y culturales (DESC), en América Latina y el Caribe”, Quito, www.http://

encuentro- desc.org/declaracion.html

------ (1985), “La larga memoria: bibliotecas y archivos”, en Correo de la Unesco, año XXXVIII,

París.

------ (1981), “Turismo, desarrollo e identidad nacional”, en Correo de la Unesco, año XXXIV,

París.

Van Young, Eric, (1989), “La historia rural de México desde Chevallier: Historiografía de la

hacienda colonial”, en Cárdenas, E. (Comp.), “ Historia económica de México”, México.

Vedoya, Juan Carlos, (1981), “La campaña del desierto y la tecnificación ganadera”, Buenos Aires,

Eudeba.

Vigil, Carlos, (1959), “Los monumentos y lugares históricos de la Argentina”, Buenos Aires,

Atlántida.

Vigil, F. (1988), “La tierra del estanciero”, en Rappoport, Mario, (Comp.), “Economía e Historia”,

Buenos Aires, Tesis.

-Von Der Fecht, F., (1995)., “Argentina”, Chile, Mc Lector- Nuevo Extremo.

Werckenthien, Christian, (1999), “Entre sendas, postas y carruajes. Los comienzos del transporte

en la Argentina”, Buenos Aires, Comisión Nacional de museos y de Monumentos y Lugares

Históricos.

Wernicke, Edmundo, (1999), “Memorias de un portón de estancia y otros relatos camperos”,

Buenos Aires, Emecé.

Wright, Arnold, (1911), “Impresiones de la República Argentina en el siglo veinte. Su historia,

gente, comercio, industria y riqueza”, Londres, Lloyd´s Greater Britain Publishing Company Ltd..

Zeberio, Blanca (1993), “La situación de los chacareros arrendatarios en la pampa húmeda. Una

discusión inacabada”, en Mandrini, Raúl y Andrea Reguera (Comp.), “Huellas en la tierra. Indios,

agricultores y hacendados en la pampa húmeda”, Tandil, IEHS/ Universidad del Centro de la

provincia de Buenos Aires.

------ (1995), “El estigma de la preservación. Familia y reproducción del patrimonio entre los

agricultores del sur de Buenos Aires, 1810- 1930”, en Bjerg, María y Andrea Reguera, (Comp.),

“Problemas de Historia agraria”, Tandil, IEHS.

------ (2002), “Tierra, familia y herencia en la pampa argentina. Continuidades y rupturas en la

reproducción del patrimonio (Siglos XIX y XX), en Quinto sol, Revista de Historia Regional, Año

6, No 6, Instituto de Estudios Socio- históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad

Nacional de La Pampa.

Page 94: ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VALORIZACIÓN … · 2019. 12. 17. · En mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas he investigado como caso de estudio el establecimiento

Fernández, M. 2019. Análisis sobre la construcción de la valorización patrimonial de La Pampa argentina. La estancia Los Talas y el escritor Jorge M. Furt. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 06 N° 03: 227-320.

© Fernández, M.

www.redsocialesunlu.net

320

------ (2005- 2006), “Los hombres y las cosas. Cambios y continuidades en los derechos de

propiedad, (Argentina, Siglo XIX)”, en Quinto sol, Revista de Historia Regional, Año 6, No 6,

Instituto de Estudios Socio- históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La

Pampa.