121
Análisis Social. PDPI MICHOACÁN Análisis Social. Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas Nashieli Ramírez Consultora Externa Noviembre 2002 ÍNDICE I SITUACIÓN ESTATAL 2 1 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO 5 1.1 Datos generales 5 1.2 Mujer indígena 10 1.3 Migración 15 1.4 Características socioambientales 25 1.5 Otros 31 2 ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRODUCTIVO 36 3 OFERTA INSTITUCIONAL DE FINANCIAMIENTO 48 4 ORGANIZACIONES SOCIALES 57 II ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y CULTURALES 1 ANÁLISIS REGIÓN PURÉPECHA 62 2 ANÁLISIS REGIÓN MAZAHUA -OTOMÍ 69 1 IPP577 v4

Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Análisis Social. Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas

Nashieli RamírezConsultora

ExternaNoviembre 2002

ÍNDICEI SITUACIÓN ESTATAL 21 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO 51.1 Datos generales 51.2 Mujer indígena 101.3 Migración 151.4 Características socioambientales 251.5 Otros 312 ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRODUCTIVO 363 OFERTA INSTITUCIONAL DE FINANCIAMIENTO 484 ORGANIZACIONES SOCIALES 57II ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y CULTURALES1 ANÁLISIS REGIÓN PURÉPECHA 622 ANÁLISIS REGIÓN MAZAHUA -OTOMÍ 693 ANÁLISIS REGIÓN NAHUA 73

1

IPP577 v4

Page 2: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

I SITUACIÓN ESTATAL

El estado de Michoacán de Ocampo1, está ubicado en la región centro – occidente de la República Mexicana, entre los paralelos 18° y 20° 30’ de latitud norte y los meridianos 100° y 103° 43’ de longitud oeste de Greenwich. Limita con los estados de Jalisco, Guanajuato, Querétaro, México, Guerrero y Colima, y con el océano Pacífico. Tiene una superficie de 39 864 kilómetros cuadros, que equivale al 3.04 por ciento del total del país (ocupa el lugar número 16 entre las 32 entidades federativas). Se divide política y administrativamente en 113 municipios.

Cuenta con 3 985 667 habitantes, el 33% ubicados en localidades de más de 50 mil habitantes; el 32% en núcleos de entre 2 500 y 49 999 habitantes; y el 35% en comunidades de uno a 2 499 habitantes2.

Michoacán está considerada en el grupo de nueve entidades en México que presentan un Grado de Marginalidad Alta, presentando un índice de marginación de 0.44913, ocupando el décimo lugar en el contexto nacional.3 De acuerdo con la integración regional de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), los índices más elevados de marginación y menores de bienestar social, se localizan en 35 municipios ubicados en diez microrregiones:

MICRORREGIÓN MUNICIPIOSAquila AquilaSusupuato SusupuatoTierra Caliente 1 Nocupétaro Tiquicheo TzitzioTierra Caliente 2 Churumuco Tumbiscatío

Tierra Caliente 3Carácuaro Huetamo La HuacanaMadero Nuevo Trecho ParácuaroSan Lucas Arteaga Turicato

TuzantlaSierra Madre Occidental Aquila Coalcomán ChinicuilaOriente Aporo Contepec Epitacio Huerta

Irimbo Maravatío TlalpujahuaMeseta Purhépecha Charapan Nahuatzen

Tancítaro ChilchotaLago de Cuitzeo Copándaro ChucándiroMariposa Monarca Jungapeo Ocampo Senguio

1 Anexo 1. Principales Indicadores Sociales del Estado de Michoacán.2 XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática 2001 (Censo 2002/INEGI) 3 El índice de marginación se construye con las siguientes variables: (%) población analfabeta de 15 años o más, (%) población sin primaria completa de 15 años o más, (%) ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo, (%) ocupantes en vivienda sin energía eléctrica, (%) ocupantes en viviendas sin agua entubada, (%) viviendas con algún nivel de hacinamiento, (%) de ocupantes en viviendas con piso de tierra, (%) población en localidades con menos de 5 000 habitantes, y (%) población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos. Índices de Marginación 2000. Consejo Nacional de Población. Colección Índices Sociodemográficos. Primera Edición. Diciembre 2001.(CONAPO 2000)

2

Page 3: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Fuente Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Michoacán en Perfiles Indígenas de México.INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999

La Población Hablante de Lengua Indígena (PHLI)4 en la entidad está conformada por 129 395 purépechas5, mazahuas, nahuas6 y otomís, que representan el 3.9 por ciento de la población de la entidad7. Si se le relaciona con el total de población indígena del país, representa únicamente el 1.4 por ciento8, pero en contraparte, concentra el 97 por ciento de los hablantes purépechas de México. De acuerdo a la información etnográfica, existen tres regiones indígenas en la entidad:

Purépecha

Mazahua – Otomí NahuaFotografías en Monografías de los Pueblos Indígenas de México, Página Web Instituto Nacional Indigenista

4 En este estudio la PHLI esta conformada por aquellos habitantes de 5 años y más que se registran en el Censo General de Población, más la Población Indígena Estimada (PIE) incluye a la población de 0 a 4 años de edad cuyo jefe de familia es HLI, más quienes se declararon indígenas en el Censo General de Población sin ser Hablantes de Lengua Indígena.5 También denominados p'urhépecha, pur’epechas, purehpechas, puréhpechas, purhépechas. Algunas fuentes los refieren como taráscos (familia étnica original)6 Se le denomina también nahuatls.7 IBAI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas, Dirección de Investigación y Promoción Cultural, Instituto Nacional Indigenista (BL/INI 2000)8 8 650 750, integrado por 6 274 418 de hablantes de lengua indígena, 1 300 000 de población de entre 0 y 4 que habita en hogares cuye jefe(a) o cónyuge es hablante y 1 103 312, que se considera indígena pero no es hablante. Datos Censo 2000/INEGI en página Web de la Coordinación de Atención de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República.

3

Page 4: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

La población indígena en Michoacán se ubica de manera preponderante en 32 municipios de la entidad (28%):

Región Municipios PHLI > 30%

Principales Municipios PHLI < 30%

Total

Purépecha

CharapanNahuatzenTancítaroChilchotaCoeneoNuevo ParangaricutiroCheránErongarícuaro PátzcuaroPeribánParachoPuruandiroQuirogaLos ReyesTangamandapioTangancícuaroTinguindínTzintzuntzanUruapan

19 Salvador EscalanteTaretanTingambatoZiracuaretiroZacapu

5 24

NahuaAquilaCoahuayanaCoalcoman de Vázquez Pallares

3 - 3

Mazahua - Otomí

Zitácuaro 1 MaravatíoOcampoSenguioHidalgo

4 5

Fuente Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Michoacán en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999

4

Page 5: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

En este estudio se incorporan al análisis, cuatro municipios del Estado de México9

colindantes a la región mazahua–otomí michoacana, que están contemplados en la región homónima de esa entidad, y que están comprendidos en la distribución microrregional de la SEDESOL10:

Temascalcingo Microrregión IEl Oro Microrregión IIISan Felipe del Progreso Microrregión IIIVilla de Allende Microrregión III

1) ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 DATOS GENERALES

De las 1,523 localidades de Michoacán, 123 ubicadas en 23 municipios, cuentan con más del 30% de PHLI, concentrando una población de 129,395, el 76% ubicado en localidades con más del 70 por ciento de PHLI. El Instituto Nacional Indigenista, reporta que el número de indígenas corresponde al 13 por ciento de la población total de los 23 municipios a los que alude el análisis.

De las 129,395 personas, el 52.5% es del sexo femenino y el 42.7% son menores de catorce años. La base amplia de la pirámide de infantes, es reflejo de la persistencia de 9 El Estado de México es la entidad más poblada del país y presenta una marginación baja. Su población indígena integrada principalmente por mazahuas y otomíes, y en mucha menor medida por matlatzincas, nahuas y mixtecos, representa el 2.7 de su población total. 10 En la proyección de una ampliación de los servicios se podrían considerar los municipios de Acambray y Aculco de la Microrregión I; y Amanalco, Donato Guerra, Morelos y Villa Victoria de la III.

5

Page 6: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

una tasa de fecundidad elevada, en contraparte se presenta una disminución de la población en los grupos de 15 a 24 años, lo cual seguramente está asociado a los movimientos migratorios.

PHLINo.

LocalidadesPoblación

TotalHombre

sMujeres Población

menor de 6 años

Población entre 6-14

años

Población mayor de 15 años

> 70 % 80 98,640 46,750 51,890 16,523 25,767 56,350

30 – 69% 43 30,755 14,644 16,111 4,901 8,174 17,680

Total 123 129,395 61,394 68,001 21,424 33,941 74,030Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

En 73 localidades (59%) se habla purépecha, en 24 nahua (19.5%), mazahua es la lengua en 7 localidades (5.6%) y en las restantes 29, la lengua no está especificada (en este bloque se incluye el otomí)

El 89.5% es bilingüe, sin embargo la proporción de monolingües presenta un aumento proporcional a la concentración de población:

Habla español y lengua Habla únicamente lenguaPHLI > 70% 80.8 % 19.2 %PHLI 30 – 69% 98.9 % 1.1 %

Si partimos del tipo de lengua, es en los grupos purépechas en donde se presenta un mayor porcentaje de monolingües.

6

Page 7: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

En lo que toca a los indicadores del nivel educativo, en todos los casos las localidades indígenas presentan indicadores por encima de la media estatal. De manera significativa en la tasa de analfabetismo de la población y el porcentaje sin instrucción de mayores de quince años, y en el porcentaje de personas con estudios de posprimaria, cuya proporción es dos veces mayor.

% de menores que no

asisten a la escuela

Tasa analfabetis-

mo en mayores de

15 años

% de menores de 5 años que no asiste a la escuela

% de mayores 15

años sin instrucción

% de personas

con primaria

incompleta

% personas con

primaria completa

% de personas

con posprimari

a> 70 % PHLI 16.1 34.3 43.8 31.8 31.6 16.6 20

30 – 69% PHLI 13.7 28.0 43.0 29 29 16.4 25.6

Estatal11 12.4 26 14.5 22.2 19.6 43.7

Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

Algunos de los indicadores anteriores, relacionados con los grupos indígenas de Michoacán presentan el siguiente comportamiento:

El total de viviendas ocupadas en localidades con más de 30 por ciento de hablantes indígenas, es 23,096 (17,387 en mayores del 70%). El comportamiento, arriba señalado, persiste en los indicadores de vivienda, lo que refleja de manera muy clara la

7

“La pérdida de la lengua materna se observa como un fenómeno creciente entre las generaciones más jóvenes. Mientras que 97.1% de los habitantes de 40 años y más habla lengua indígena, esta proporción es de 80.3% entre la de 30 a 39 años, desciende a 63.6% entre los de 15 a 29 años, y se reduce a 54.6% entre los niños y jóvenes (5 a 14 años)” Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Michoacán en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999

Page 8: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

desigualdad y el aumento de la marginalidad en localidades con población indígena. En este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es del 85 por ciento, mientras que en las localidades indígenas de más de 70% de PHLI, solamente alcanza el 37 por ciento y, en el caso de la disposición de drenaje, en donde el promedio estatal de viviendas con este servicio es del 81 por ciento, en las localidades indígenas es del 21 por ciento:

Promedio ocupantespor vivienda

% viviendas con energía

% viviendas con drenaje

% viviendas con agua entubada

% viviendas con techo de cartón

% viviendas con piso diferente a tierra

> 70 % PHLI 5.55 89.8 18.2 61.1 33.3 37.330 – 69%

PHLI5.30 89 23.7 75.8 20 54.7

Estatal 4.55 97.2 81.3 85.8 12.4 85Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

El análisis a partir del grupo étnico, arroja un porcentaje de viviendas que no dispone de pisos de tierra, en la región nahua es del 71.4%, en la purépecha el 58.3% y en la mazahua el 56.1%, en el resto de los indicadores, el porcentaje de viviendas se distribuye de la siguiente manera:

Lengua Agua entubada Drenaje Energía eléctrica Ninguno de loa anterioresMazahua 28.9 92.1 15.2 8.0Nahua 61.3 77.1 63.7 31.6Purépecha 35.1 79.6 8.6 4.1No especificado 29.9 94.5 17.7 9.1Fuente: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

En lo que toca a la Población Económicamente Activa, esta constituye el 43.1% y asciende a 84,681 personas. La mayor parte de las 35,440 que se reportan con ocupación se concentran en el sector secundario, seguido por el primario y finalmente el terciario. Este comportamiento es diferente al promedio estatal, en donde un poco más de la mitad de la población ocupada se concentra en el sector terciario, seguido por el secundario y finalmente el primario.

Población Económicamente Activa

PEA Población Ocupada

% Sector Primario

% Sector Secundario

% Sector Terciario

> 70 % PHLI

64,409 41.5 26,480 28.9 44.9 22.4

30 – 69% PHLI

20,272 44.7 8,960 31.5 43.0 23.8

Estatal 2,348,782 46.4 1,077,350 18.2 25.9 53.3Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

En lo referente al ingreso, el 32.6 por ciento percibe menos de un salario mínimo, el 35.8 de uno a dos salarios mínimos, el 22.5 entre dos y diez y el 8.9% no percibe salario por su trabajo. Únicamente el 15.5 por ciento, cuenta con derechos para servicios de salud (contra el 29.4% estatal)

8

Page 9: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

% población sin ingreso

% población que percibe menos de un

SM

% población que percibe

entre 1 y 2 SM

% población que percibe entre 2 y

10 SM

> 70% PHLI 17.8 30.1 35.1 1730 – 60% PHLI 0.1 35.2 36.6 28.1

Estatal 0.5 15.7 47.9 47Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

Algunos de los indicadores anteriores, según el grupo hablante presentan el siguiente comportamiento:

DIAGNÓSTICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MICHOACÁN EN PERFILES INDÍGENAS DE MÉXICO. (INI/CIESAS/B.M)

Crecimiento anual. 1995Región Purépecha. Tasa de crecimiento de 1.88. Municipios con tasa de crecimiento mayor al cuatro por ciento: Chilchota, Uruapan y Zitácuaro, menores del uno por ciento Charapan, Salvador Escalante, Erongarícuaro y Zacapú.Región Nahua. Menor al 0.50 por ciento en los tres municipiosRegión mazahua – otomí. Tasa de crecimiento de 2.07. Municipio con tasa de crecimiento mayor al cuatro por ciento: Maravatío; menores del uno por ciento Ocampo y Senguio

Densidad de la población (hab/km2). 1999Región Purépecha. Promedio de habitantes por kilómetro cuadrado. 95.22. Municipios con mayores cifras de densidad Uruapan y Pátzcuaro (más de 200 hab/km2) y con menos de 35 hab/km2 Parangaricutiro, Peribán Tancítaro y Tingambato.Región Nahua. Promedio de menos de 20 habitantes por kilómetro cuadrado, en Aquila no alcanzan los diezRegión mazahua – otomí. Promedio de habitantes por kilómetro cuadrado 122.23. Municipio con mayor densidad Zitácuaro y el que presenta menor Senguio, con 52 hab/km2.

1.2 MUJER INDÍGENA

9

Page 10: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

El índice de sobreanalfabetismo femenino11 en las regiones indígenas michoacanas, es de 1.9 por ciento y de sobremonolingüismo12 es de 1.5 por ciento. Si a estos indicadores agregáramos todos los índices relacionados con educación, salud e ingreso, las mujeres y niñas indígenas, constituirían el grupo social más vulnerable, no exclusivamente de Michoacán, sino de todo el país.

El Censo 2000, reporta que 17.51 por ciento de los hogares en la entidad presentan Jefatura Femenina13. Este indicador no está actualmente desarrollado en las estadísticas gubernamentales que hacen referencia a la PHLI, por tal motivo, para este estudio se realizó un análisis tomando como base la información demográfica a nivel municipal. En su conjunto en ninguna de las regiones se rebasa la media estatal, el mayor índice de jefatura femenina se encuentra en la mazahua-otomí con 15.93 por ciento, seguida por la purépecha con 15.63 y por último, la nahua con 13.69. Los municipios con mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina, se ubican en Tinguindín (22.15%), Coeneo (20.44%), Puruandiro (20.58%) y Uruapan (18.41%) de la Región Purépecha y Zitácuaro (19.51%) en la Mazahua – Otomí. En contraparte, en estas regiones se ubican seis de los quince municipios con menor índice de mujeres jefas de hogar.14. Este comportamiento concuerda con las estadísticas nacionales, que señalan que a nivel nacional los hogares monoparentales (predominantemente femeninos) en población indígena, representan el 6.8%15.

Región Municipios PHLI > 30%

% Hogares con JF

Municipios PHLI < 30%

%Hogares con JF

TotalMunicipios

%Hogares con JF

Purépecha 19 15.96 5 13.88 24 15.63

Nahua 3 13.69 - - 3 13.69

Mazahua - Otomí

1 19.51 4 15.04 5 15.93

Elaboración propia con datos de XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

Si retomásemos los datos estadísticos sin ningún tipo de interpretación, se podría afirmar que en los hogares indígenas, la problemática de vulnerabilidad familiar que se presenta en los hogares con jefatura femenina, no representa una variable de mucha relevancia. Sin embargo, los estudios cualitativos relacionados con el tema, así como la información sobre el impacto de la migración en las unidades familiares indígenas y rurales, apuntan hacia un crecimiento significativo de hogares encabezados por mujeres en estos grupos sociales. En este caso se podría deducir que la carga social y religiosa sobre la maternidad en soltería y la separación, es todavía muy significativa en las regiones rurales e indígenas y/o que las situaciones de jefatura, producto de las migraciones temporales (y a veces definitivas) de la pareja, no representan para las mujeres encuestadas una situación de jefatura femenina. Por lo tanto, todo parece indicar que la metodología de recolección es poco apropiada para este tipo de

11 Indica el número de veces que es mayor la tasa de analfabetismo en mujeres.12 Indica el número de veces que es mayor el monolingüismo en mujeres respecto al masculino.13 La entidad se ubica a apenas arriba de la media nacional que es de 17.21 por ciento y presenta un índice significativamente inferior a la entidades con mayor porcentaje: Distrito Federal (21.85%), Guerrero (20.27%) y Morelos (19.75%).14 Aquila (10.03%), Nahuatzen (11.33%). Ocampo (11.93%), Tancítaro (12.74%) Ziracuantero (13.91%) y Nuevo Parangaricatiro (13.20%). 15 Las Mujeres en el México Rural INEGI/SRA/SAGARPA/PA 2002.

10

Page 11: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

cuestionamiento y que por lo tanto, la información que está arrojando el Censo no puede considerarse como representativa de esta situación.

Mujeres mazahuas en La JornadaOtro aspecto que requiere de consideración, es la posición de las mujeres indígenas en la dinámica familiar. La participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones en el hogar, es menor que en la mestizas; y dentro del grupo de hablantes indígenas en las familias con madre monolingüe, la toma de decisiones exclusivamente masculina está más arraigada que en los hogares bilingües, sobre todo en materia del manejo y la disposición de los recursos económicos16.

Decisiones sobre los hijos/as

  Quien toma la decisión   El varón La mujer AmbosHabla sólo dialecto 19.3 6.1 74.6Habla dialecto y español 15.8 8.9 75.3Habla sólo español 11.5 9.2 79.3

Decisiones sobre los recursos del hogar

  Quien toma la decisión   El varón La mujer Ambos

Habla sólo dialecto 26.2 3.9 69.9Habla dialecto y español 20.9 4.4 74.8Habla sólo español 15.7 6.0 78.3

El estudio también arroja que la participación de las mujeres en las decisiones, se incrementa en la medida en que reciben ingresos propios. “Aspecto a tomar en cuenta

16 Elementos retomados del estudio realizado por Elizabeth Núñez, a partir de la información sobre 6730 mujeres (37% de ellas indígenas), incluidas en las encuestas de características socioeconómicas y de evaluación de hogares 1997 del PROGRESA (actualmente Oportunidades), parte de la hipótesis de que ciertas características sociodemográficas tienen una estrecha relación con el grado de injerencia de las mujeres en la toma de decisiones familiares. Reportado por la autora en La participación en las decisiones de los hogares: ¿Nuevos espacios para las mujeres pobres del campo? Agosto 2000

11

Page 12: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

para el desarrollo de políticas que generen alternativas de empleo, iniciativas para la participación de las mujeres en grupos generadores de ingresos, proyectos productivos, etcétera”17.

En lo que toca a su participación en la economía, como la mayoría de las mujeres rurales e indígenas, juegan un papel fundamental en la provisión de ingresos y alimentos, a través de su aportación en el trabajo agrícola, elaboración y comercialización de alimentos, faenas domesticas y cuidado familiar. Sin embargo, la mayoría no son remuneradas directamente en función del trabajo que realizan. En el caso de Michoacán, dada la dimensión del fenómeno migratorio, su papel en la economía familiar se acrecienta, tomando en cuenta que “algunos pueblos se quedan sin hombres durante meses, dejando en manos de las mujeres las tareas y obligaciones que tradicionalmente desempeñaban ellos18”.

“La mujer ocupa un lugar muy importante en la economía purépecha. Es la que une el mercado con la producción, tanto en la pesca como en la artesanía o la agricultura. Por ejemplo, ella fabrica productos derivados del maíz o del trigo como tortillas, corundas, etc., siendo también la encargada de venderlos en el mercado19” Por su labor artesanal, las mujeres indígenas de esa región, son victimas de los intermediarios, además de que en este tipo de tareas, se calculan jornadas de trabajo extra doméstico de hasta 31.4 horas a la semana.

En lo que toca a la mujer de la región mazahua, presenta una posición relevante como proveedora de ingresos20.

Referente a la participación como propietaria de la mujer rural en general y a la indígena en particular, es poco significativa. Sumada a una política de reparto agrario ha privilegiado a los hombres sobre las mujeres21, de manera más importante están las costumbres y las prácticas que hasta la fecha limitan su acceso a la propiedad de la tierra. En estudios realizados quince años después de la posibilidad legal de propiedad de la tierra (1984), se señala que sólo el 15% de ejidatarios(as) eran de sexo femenino y 17 Op cit.18 Estado y desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México, 1996-1997. Primer Informe. INI/PNUD 2000.19 Entrevista con el Biol. Rodolfo Sandoval (entonces Secretario General del Consejo Supremo Purépecha) en Gazeta de Antropología. Universidad de Extremadura. España 1989. 20 Insertadas en actividades remuneradas, especialmente en el sector informal, entre los mazahuas de la ciudad de México ya es común ver a los varones ocupándose del cuidado de los hijos, mientras las mujeres salen a vender distintos artículos y productos. Bonfil P. Las familias rurales ante las transformaciones socioeconómicas recientes21 La Ley Ejidal de 1927 establece que “los miembros del ejido deben de ser mexicanos, varones mayores de 18 años, mujeres solteras o viudas manteniendo a una familia”. Hasta 1971, el artículo 200 de la Ley Federal de Reforma Agraria, se modifica y establece derechos agrarios a “mexicanos de nacimiento, hombres o mujeres mayores de 16 años o de cualquier edad si tienen dependientes”; el artículo 45 da voz y voto a las mujeres en las asambleas ejidales y el 78 garantiza que las mujeres no pierden su derecho agrario al casarse con otro ejidatario. Además, se crean los mecanismos legales para la formación de UAIM´s (Unidad Agrícola Industrial de la Mujer), las cuales deberán estar conformadas por esposas e hijas de ejidatarios interesadas en iniciar un proyecto productivo. En 1992, se reforma al Artículo 27 de la Constitución, dando por concluido el reparto agrario y abriendo la posibilidad a la venta de tierra ejidal, y a la asociación de ejidatarios con el Estado o con terceros. A partir de la nueva Ley se instrumenta el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), cuyo objetivo es dar un certificado definitivo de sus derechos agrarios y el título de propiedad del solar. Los tres aspectos arriba señalados tienen que contar con la autorización de la asamblea, que en la totalidad de los ejidos es mayoritariamente masculina.

12

Page 13: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

la mayoría habían adquirido sus derechos agrarios por herencia. Datos recientes de PROCEDE (Núcleos Agrarios. Tabuladores Básicos. Abril 1992-abril 2002. INEGI) demuestran que esta situación persiste, ya que para el caso de Michoacán, únicamente el 20 por ciento de los sujetos de derecho agrario son mujeres y se ubican, en su mayoría, entre los 60 y 75 años de edad (a diferencia de los hombres que se colocan entre los 45 y los 60), que dicen no trabajar la tierra22.

En este sentido, todo parece indicar que en este aspecto pesan más los usos y costumbres vinculados al acceso y control de la posesión de la tierra por parte de los hombres y las mujeres en las comunidades, que los parámetros legales de acceso y usufructúo de esta. “Las mujeres indígenas reciben tierra en calidad de viudas o tutoras de varones menores de edad y sólo como guardianas temporales del derecho agrario, mientras sus hijos asumen la mayoría de edad. Atribuimos este estado de cosas, al hecho de que la costumbre en las sociedades indígenas no concibe a las mujeres como titulares de la tierra por derecho propio…La ley escrita le hace juego a la no escrita, ya que concibe a las mujeres como guardianas temporales de un derecho agrario que, independientemente de los cambios posteriores a la ley, es culturalmente visto como un recurso eminentemente masculino… Si habrá de verse algún cambio, tendrá que salir no sólo de las alturas de las leyes, sino desde las bases de las comunidades mismas”23.

En general, este grupo de población no se incorpora a la dinámica jornalera intraestatal24

y en las labores de comercialización, recorren distancias cortas que les permitan retornar a su hogar en el mismo día. En este aspecto migratorio, su mayor participación se da en la migración familiar definitiva (mazahuas, otomís y nahuas) y en la familiar temporal interestatal, hacia los valles de Sinaloa y Baja California.

De acuerdo con la Encuesta Nacional a Jornaleros Migrantes (PRONJAG 1998) en 10 estados demandantes de mano de obra, se registró un índice de feminización de 50.79, es decir que por cada 100 trabajadores hombres, hay 50 mujeres trabajadoras. Este índice se comporta de manera diferente, dependiendo de la zona agrícola; en el centro y norte de Sinaloa supera 75%, en Baja California es de 73, mientras que en la zona cafetalera de Puebla (en la actualidad totalmente deprimida) era del 11%. Este proceso de feminización, va aparejado con la incorporación de los menores de edad en el trabajo asalariado, diferenciado también por regiones, el índice promedio de trabajo infantil es de 24.4 %, incrementándose considerablemente en cultivos como las hortalizas25.

22 “En un estudio realizado a nivel nacional en varios ejidos del país, Hamilton (2000) encontró que los factores que determinan la tenencia femenina de la tierra son su estado civil (viudas) y su edad (63 años en promedio). Se trata de “sucesoras” que reciben la tierra de su difunto marido. Ninguna logró tener derechos ejidales a través de una petición independiente, a pesar de que legalmente podían hacerlo con la reforma de 1971. Ninguna había comprado tierra, a pesar de que a partir de 1992 también podían hacerlo. Esto quiere decir que la dinámica de la tierra es totalmente independiente del marco constitucional, el cual sufrió cambios importantes en dos ocasiones durante la segunda mitad del siglo XX. Estos datos coinciden con los de otros estudios (Goldring, 1998; Stephen, 1998) e incluso con los manejados por la Secretaría de la Reforma Agraria (1998)” Vázquez E. Género y Tenencia de la Tierra en el ejido mexicano: ¿La costumbre o la ley del estado? Trabajo ganador del VI Premio de Estudios Agrarios 200123 Op cit. 24 Las jóvenes que se incorporan a las empresas de aguacate y mango, provienen de comunidades rurales y tienen un nivel de escolaridad mayor que el promedio de la región. Suárez B. "Las manos más hábiles de los empaques: el aguacate y el mango en Michoacán", en Jornaleras, temporeras y bóias-frías: El rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina, Sara María Lara Flores (coord.), Caracas, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD)/Editorial Nueva Sociedad, 1995.

13

Page 14: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Fuente. Informe de Talleres Regionales .CASA. 1998

En lo que toca a su participación comunitaria, en ninguna de las tres regiones la mujer está incluida como parte de la organización política de las comunidades, pero en el caso de la región purépecha, su influencia económica y social es grande, aunque presenta diferentes niveles que en momentos se confrontan. Por un lado, en los años recientes han incrementado su participación política, tanto en el ámbito dominante (la ex diputada priísta Rosa Molina es de origen purépecha) como en el de las organizaciones autónomas (en marzo del 2001 promovieron y participaron en el Marikucha K’eri juramukuarhu26, en el Congreso Nacional Indígena). En el otro extremo, es común encontrarse casos como el de la comunidad de Santa María Tacuaro, en donde por decisión comunitaria las mujeres tienen prohibido usar anticonceptivos27.

Tanto en el Congreso Nacional Indígena de 1996, como el del 2001, las mujeres indígenas, incluyeron exigencias de incorporación de sus propuestas y de espacios de participación, organización e información. A la par de la reivindicación de la autonomía, “demandan el derecho a cambiar aquellas condiciones que las oprimen o excluyen: También tenemos que pensar qué se tiene que hacer nuevo en nuestras

25 Según una investigación realizada durante la temporada de septiembre a abril en Sinaloa, se emplean para la producción de hortalizas en los Valles de Culiacán y Navolato, cerca de 300 mil trabajadores agrícolas, de los cuales el 37% son menores de 16 años. Los niños rinden igual o más que un adulto porque su estatura facilita la labor que realizan; empiezan su vida laboral alrededor de los 8 años; y en su mayoría son hijos de familias que se trasladan en busca de trabajo, procedentes de los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Los menores son contratados al igual que los adultos sin ninguna prestación, mal remunerados y no están sujetos a condiciones especiales. Según esta investigación, el 75% de los menores cubren una jornada continua de nueve horas al día, con un descanso intermedio de media hora, por un salario semanal de ciento quince pesos. Otro estudio realizado en Baja California, señala que los menores desde temprana edad acompañan a sus padres a las cosechas, o trabajan ya de manera individual al igual que cualquier jornalero adulto.26 Las mujeres en el Congreso, en Purépecha.27 "Es que se enfermaban, agarraban tumores y males que nunca habíamos visto y como aquí no hay clínica, pues cómo las curamos", Mario Tzinzun, el delegado de bienes comunales en reportaje del 10 de noviembre del 2001. Diario Local.

14

Page 15: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

costumbre, la ley sólo debiera proteger y promover los usos y costumbres y que las mujeres, comunidades y organizaciones analicen si son buenas. Las costumbres que tengamos no deben hacer daño a nadie”28

Declaración del Segundo Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Nosotras decimos que queremos eco en nuestra voz y que ésta retumbe en cada una de los rincones de nuestro territorio, que fluya como nuestros ríos y mares, que sople como el viento y se enraice en nuestra madre tierra para que las futuras generaciones tengan una historia que contar sobre como las mujeres iniciamos este largo camino de luchar por una AUTONOMÍA para los pueblos indios con voz y rostro de mujer donde tenga valor lo que decimos y pensamos, y que la libre determinación de nuestros pueblos sea un caminar junto entre hombres y mujeres. Para nosotras la autonomía quiere decir la paridad, democracia y equidad entre hombres y mujeres, entre indígenas y no indígenas, es decir entre todos los seres humanos y sobre todo, que sean reconocidos nuestros derechos como pueblos originarios que somos. Chilpancingo, Gro. Abril 2, 2000

1.3 MIGRACIÓN29

En general, cualquier estudio sobre el estado de Michoacán de Ocampo debe considerar la dinámica de los procesos migratorios, dado que esta entidad es considerada como una zona de tradición migratoria. Adicionalmente esta catalogada como una entidad “intermedia”30, es decir que en ella coexisten zonas de atracción y de expulsión, se caracterizan por ser regiones marginadas, como las indígenas, oferentes de mano de obra en las cuales se carece de alternativas de empleo, existe una economía rural deprimida y en las que, ante el bajo rendimiento de las parcelas, los indígenas y campesinos se ven obligados a salir temporal o definitivamente de su comunidad para emplearse como jornaleros en lugares cercanos. En estos estados, como en Michoacán31

se desarrolla una agricultura comercial cuya producción tiene principalmente como destino el mercado nacional. El tipo de productor agrícola que en ellos se encuentra, tiene en promedio de 8 a 20 hectáreas y requiere la contratatación eventual de mano de obra para cubrir ciertas tareas que demanda el tipo de cultivo de que se trate.

En lo particular para este estudio, es altamente pertinente la incorporación de este componente no solo por su concurrencia en la dinámica demográfica32, sino 28 Hernández A. Coor.. La otra palabra, mujeres y violencia en Chiapas. Antes y después de Acteal. CIESAS/COLEM/CIAM. México 1998.29 Este apartado incorpora información y datos de las siguientes fuentes: Migración México-Estados Unidos, presente y futuro, FNUAP/CONAPO, 2000. Migración Internacional, Transición Demográfica y Remesas en México, Lozano-Ascencio F., Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM 2002. Reportes 2001 de la Dirección de Estudios Socioeconómicos y Regionales, CONAPO. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF). La Situación Demográfica en México 1998, CONAPO. 30 - Atracción: que se caracterizan por ser altamente demandantes de mano de obra, ya sea ésta local o migrante. - Expulsión: que son regiones de muy alto grado de marginación, por lo que sus pobladores se ven obligados a salir de sus lugares de origen. - Intermedios: cuya característica es la coexistencia de zonas de atracción y de expulsión, así como la presencia de procesos migratorios intra e interestatal31 En este caso también están Veracruz, Puebla, Hidalgo, Chihuahua, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Durango, Tabasco y Chiapas. 32 ”El Consejo Nacional de Población de México estimó que para el año 2000 la población de México llegaría a 99 millones, considerando en esta cifra una migración neta negativa de alrededor de 300 mil emigrantes internacionales anuales. Sin embargo, el censo de 2000, arrojó una población total de 97.5 millones, alrededor de 1.5 millones menos de la población que se esperaba…La mayor discrepancia entre

15

Page 16: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

principalmente, por su impacto la integración de los ciclos productivos y la dinámica económica local y regional, producto de las remesas33.

La información específica a nivel nacional sobre el peso de flujos migratorios en la población indígena, en el caso de los procesos interestatales, se empieza a generar, hasta mediados de los noventas, específicamente referente a la condición de jornalero(a) migrante. Por su parte, en lo relacionado a la migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica, la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), incorpora la característica de hablante o no hablante de lengua indígena, hasta su cuarta edición (1998-1999)34. Debido a lo anterior, buena parte de la información que se manejará en este apartado, hace referencia a los migrantes michoacanos en general.

CAUSAS DE LA MIGRACIÓN INDÍGENA FACTORES REGIÓN O GRUPOS INDÍGENAS

Baja productividad de la tierra La mayoría de las regiones Fenómenos climáticos: sequías, heladas,

huracanesHuasteca, Sierra Tarahumara y las regiones cercanas a la costa

Degradación de los suelos La mayoría de las regionesTiempos muertos en el ciclo agrícola de

temporalEn todas las regiones indígenas

Carencia de tierras y conflictos agrarios por despojo

Huasteca, Chiapas, Nayarit

Ganadería intensiva Huasteca, Chiapas y Veracruz (totonacos).Construcción de presas, vías de comunicación,

plantas industrialesZona petrolera de Veracruz, Istmo de Tehuantepec, Estado de

México, Sierra Tarahumara, región del río PapaloapanBaja en los precios de productos En todas las regiones indígenas

Baja en la demanda de productos artesanales La mayoría de las regionesPor asignación de terrenos a colonos mestizos Chiapas, nahuas de Michoacán, mazahuas y otomíes (estados de

México e Hidalgo)Conflictos interétnicos armados y ocupación

militarMontaña de Guerrero, Chiapas y Oaxaca

Carencia de servicios. En la mayoría de las regiones indígenasPresión demográfica. En la mayoría de las regiones indígenas, con excepción de los

grupos étnicos del norte de México.Conflictos religiosos Chiapas, Guerrero, algunas comunidades de Oaxaca y

MichoacánFuente: La migración indígena en México, Instituto Nacional Indigenista, 1996

Migración internacional

La migración mexicana hacia los Estados Unidos constituye sin duda, un fenómeno laboral. Se estima que en el año 2000, había 8.8 millones de mexican@s residiendo de manera autorizada o no autorizada en ese país35. Si a esta población se suman los estadounidenses de origen mexicano, es posible afirmar que en Estados Unidos se

la población proyectada y la censada se observa en la población masculina del grupo de edad que va de 12 a 40 años. … La explicación de la existencia de esos "huecos" en la pirámide de población podría ser atribuida a la pérdida de población por emigración internacional” Lopéz-Ascencio F. op cit.33 Según un estudio realizado en el 2000 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las remesas hacen de colchón para miles de familias latinoamericanas ante la aguda crisis económica de la región, cada año estas remesas se incrementan en un 15%. Agencia Informativa Pulsar 19 marzo 2001.34 La EMIF, se realiza con la coordinación del Colegio de la Frontera Norte, el Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de Migración y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social. A la fecha se ha realizado en los siguientes periodos: 93-94, 94-95, 96-97, 98-99, 99-00 y 00-01.

16

Page 17: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

encuentran establecidos, casi 23 millones de personas con estrechos vínculos consanguíneos con nuestro país.

El flujo neto anual36 se ha multiplicado en más de diez veces de 1970 al 2000, pasando de un promedio anual de entre 26 y 29 mil personas, a alrededor de 450 mil por año, en la década de los noventas. Este acelerado crecimiento, se refleja en el total de población residente (legal o ilegal), en donde en tan solo una década (1990-2000) se duplicó, como se refleja en la grafica siguiente37:

Michoacán, junto con Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas, son reconocidos como regiones tradicionales de expulsión, presentando índices de intensidad migratoria alta o muy alta, en más del cincuenta por ciento de sus municipios. En el caso de Michoacán, se registran este tipo de índices en 71 de sus 113 municipios (63% del total). Aunque entidades como Morelos, empiezan a tener una mayor presencia, por el porcentaje que los migrantes representan en la población residente. (Anexo 2)38.

35 ”Esta emigración internacional acumulada de 8.8 millones de mexicanos representa alrededor del 9 por ciento de la población de México en el año 2000, y constituiría el Estado número 33, ocupando el tercer lugar en cuanto al número de habitantes después del Estado de México y el Distrito Federal”. Lozano-Ascencio F., op. cit36 Diferencia entre entradas y salidas.37 Gráfica en Lozano-Ascencio F., op. cit38 En los últimos veinte años se han incorporado a este bloque tradicional, entidades que actualmente alcanzan los índices de las tradicionales, como Morelos, Estado de México, Distrito Federal, la zona mixteca (Puebla, Guerrero y Oaxaca), zona norte de Guerrero y suroeste de Puebla. Se puede afirmar que prácticamente todas las entidades son actualmente expulsoras.

17

Page 18: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Fuente. NAFIN 2002

Población de flujo migratorio circular 1998-2001. Características Generales· Mayoritariamente hombres (93 %), en edades económicamente activas (59% entre 12 y 34 años de edad). · Tres de cada cinco tenía trabajo en el país, y de ellos más de la mitad estaba involucrado en actividades industriales y de servicios.· Alrededor del 50 por ciento provenía de las entidades tradicionales de emigración. · California es la principal dirección (31%), cuyas principales entidades de origen son Michoacán, Guanajuato y Jalisco. · Tres de cada cuatro pensaba permanecer "lo que se pueda" o por más de seis meses en ese país.· Aproximadamente el 53% no tenía antecedentes de migración hacia E.U.

Los indígenas constituyen una de las poblaciones más vulnerables entre los diversos grupos que conforman la migración a Estados Unidos. Se estima que durante el periodo 1998-2001 existían cerca de 187 mil indígenas migrantes, de los cuales 117 mil personas, se dirigieron a las localidades fronterizas con la intención de cruzar a Estados Unidos. Estos representan el 7 por ciento de la totalidad de migrantes39.

Las EMIF, aplicadas en ese periodo arrojan un promedio anual de 23,173 hablantes indígenas migrantes. De las características demográficas de la PHLI migrante, cuya proporción es similar a la población no hablante están las siguientes:

Pertenecen al sexo masculino el 94.6 %. Casado(a) el 62.8 % y en condición de jefatura de hogar el 65.7 % Con ocupación en su lugar de residencia el 53.6%

39 En Estados Unidos se estima que hay 250 mil indígenas trabajando en campos agrícolas, industrias empacadoras, plantas manufactureras y de diversos tipos de servicios urbanos. Las áreas geográficas con mayor concentración se localizan en California, Oregon, Washington, Arizona, Texas, Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, Nueva York, Chicago, Illinois, Iowa y Colorado. Stefano Verase (UCLA) en Migrantes indígenas mexicanos en Estados Unidos: nuevos derechos contra viejos abusos. Febrero 2000

18

Page 19: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Edad promedio 33.1. Rango de Edad: 12 a 17 años 0.6 18 a 24 años 15.5 25 a 34 años 40.2 35 a 44 años 30.7 Más 45 años 13.1

Es en los aspectos educativos en donde se presentan diferencias significativas:

Hablante No HablanteAnalfabeta 11.6 % 4.4 %

Sin escolaridad 18.3 % 5.5 %Primaria incompleta 37.7 % 22 %Primaria completa 16.9 % 30.9 %Secundaria o más 27.1 % 41.6 %

Escolaridad promedio 4.6 6.7

En lo que toca a las características del lugar de residencia, es la población indígena, la que parece estar marcando la incorporación de otras entidades a la dinámica migratoria, diferentes a las tradicionales, ya que mientras que el 51.9 por ciento de la población hablante proviene de estas regiones, el restante 48.1 por ciento se distribuye de manera proporcional en las regiones norte, centro y sur-sureste. En el caso de la PHLI, el 39 por ciento proviene de la región sur – sureste, el 29.8 del centro, el 25.8 de la región tradicional y únicamente el 5.4 por ciento de la norte.

En cuanto al tipo de localidad, el 49.3 por ciento de la PHLI migrante, proviene de localidades de menos de 2 500 habitantes, mientras que en la población no hablante, el porcentaje es del 43.4. Esta tendencia continúa en la actividad original, en donde el sector primario representa el 54.8 % en la PHLI, contra el 45% de la no hablante.

Finalmente, en lo que toca a su condición en los Estados Unidos, el 81.8 por ciento de la PHLI encontró ocupación (contra 84% del no hablante). Es significativo que el 55 por ciento de la PHLI desocupada, decida su retorno a México por la ausencia de trabajo, mientras que en la población hablante en esa condición, está razón solamente se aplica en el 9 por ciento, y es la determinación forzada por terceros (regreso por la migra), el motivo que aduce el 80 por ciento. En lo que corresponde al sector de ocupación en los Estados Unidos, el 58.5 % de la PHLI, se ocupa en el sector primario y el resto se distribuye de manera casi equitativa en los otros dos sectores, en contraparte, en la población no hablante la proporción es de 31.5 en el sector primario, 31.1 en el secundario y 37.4 en el terciario.

Grupo étnico Zonas de atracción Mercado laboral

Mixteco, mazahua,  maya, yaqui,

California, Oregón, Nueva York, Los Angeles, Florida,

Trabajo agrícola: fresa, pepino, uva, verduras, tomate. Servicios: hoteles,

19

Page 20: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

huichol, purépecha, zapoteco, trique y mazateco.

Washington, Watsonville, Livingston, San José California, Condado Norte de San Diego, Valle de San Joaquín, Cd. Cruz.

restaurantes, tintorerías, servicio doméstico, fábricas ropa, construcción, jardinería. Mercado informal: venta de flores, frutas, joyería y tortillas

Fuente: La migración indígena en México, Instituto Nacional Indigenista, 1996

En lo que toca a los indígenas michoacanos, existe una tradición de migración internacional en el grupo purépecha, que se remota a al periodo 1869 -1877, cuando se presenta un importante flujo de indígenas para la construcción de las vías férreas en Texas y California, y en menor medida en Kansas e Illinois; para finales de ese siglo, la atracción se da en los cultivos de algodón en Texas. Durante las primeras cuatro décadas se mantuvieron flujos pequeños40 y para 1942 estos se incrementan, estimulados por el “Programa Braseros”41. Entre 1955 y 1959 años en donde este fenómeno alcanzó su máximo nivel, entre el 10 y el 12 por ciento eran michoacanos42

Se afirma que “en Michoacán no se conoce ni una sola familia que no cuente al menos con un migrante entre sus miembros”43. Esta tradición se traduce en redes de tránsito muy consolidadas, como la que opera en la comunidad indígena de Huancito, municipio de Chilchota, de la región purépecha, en donde “cada año unos 150 hombres van a Estados Unidos a trabajar de manera legal, gracias a un contrato que consigue uno de los miembros del pueblo, que empezó como indocumentado y ahora vuelve cada mes de abril para llevar compañeros que regresan a finales de octubre. Se los lleva en camiones hasta Carolina del Norte. Aquí vienen otros de la cañada para irse"44.

Actualmente, los municipios con PHLI de esa región son los que tienen mayor participación migratoria internacional, entre los que destacan Tinguindín, Tangamandapio, Peribán Tangancícuaro, Los Reyes, y Tancítaro.

Remesas

El crecimiento de la migración mexicana, ha significado un incremento significativo del dinero que envían los migrantes a sus familiares, al que se denomina remesa. Las remesas se han convertido en un flujo de divisas de suma importancia, ya que supera en cantidad a los ingresos que genera el turismo y representa más de una cuarta parte de la inversión extranjera directa45. En 1999, México ocupaba el segundo lugar receptor neto de divisas por este concepto a nivel mundial con 5.9 millones de dólares. En el año

40 1902-1903, contratación de mano de obra mexicana, en sustitución a inmigrantes filipinos; 1910 – 1917 contratación en industria en el contexto de la Primera Guerra Mundial (1918 y 1930 expulsiones masivas); 1939-1945 contratación en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.41 Firmado por Estados Unidos para la contratación de mano de obra mexicana. De 1950 a 1955 EUA, instrumenta la Wetback Operation y concluye de manera unilateral el programa brasero en 1964.42 En 1959 de 4,445 mil braceros 54 mil eran michoacanos (13%). Lise A.y Pietri R- Empleo y Migración en la Región de Pátzcuaro. Colección Presencias. Conalculta/INI.1992.43 Estado y desarrollo económico… op cit.44 Autoridad comunal. La Jornada 11 noviembre 2001.45 La estimación de la magnitud de remesas es un tema complejo y controvertido; por ello las metodologías de estimación, que a su vez dependen de fuentes de información, y la definición de las poblaciones, se encuentran en constante revisión. Dado el carácter agregado de los cálculos oficiales proporcionados por el Banco de México, es necesario el concurso de otras fuentes de información, como son las encuestas por hogares o las que se aplican a la población en el momento mismo del desplazamiento, como es el caso de la EMIF. Migración México-Estados Unidos, presente y futuro, FNUAP/CONAPO, 2000. Anexo 3.

20

Page 21: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

2001, las remesas representaron 70 por ciento del total de las exportaciones de petróleo (11,594 MD) sobrepasó en 36 puntos porcentuales a los ingresos por turismo (6,538 MD) y en mayor medida a las exportaciones agropecuarias (4,015 MD); representando 26 por ciento de la inversión extranjera directa total46.

Un poco más del 53 por ciento de las remesas transferidas por los migrantes, tuvieron como destino la región tradicional. De estas, los estados con mayor captación son Michoacán, Jalisco y Guanajuato, que reciben conjuntamente 2 de cada 5 dólares, del monto total de remesas que ingresan al país. Como se aprecia en el siguiente cuadro47, estas entidades cuentan con una añeja tradición en este rubro.

Clasificación del flujo de remesas· Las transferencias son realizadas por los migrantes permanentes.· Las transferencias de los migrantes temporales (semanas o meses) o por concepto del trabajo de los commuters (residentes de la franja fronteriza, traslado diario a la Unión Americana) · Envíos de personas nacidas en Estados Unidos descendientes de migrantes mexicanos. · El flujo de bienes y recursos financieros (bienes muebles y ahorros) asociados a la migración de retorno. · Ingresos por concepto de jubilaciones o pensiones de ex migrantes.

En Michoacán el impacto regional y local es altamente significativo, ya que ocupa el tercer lugar en recepción de recursos por esta vía, en el 2001 se estima que absorbió poco más de 800 millones de dólares por remesas48.

Las remesas llegan directamente a los hogares de los familiares de los migrantes y cumplen un papel determinante en el gasto, hasta junio de 2002, las remesas familiares ascendieron a poco más de 4,750 millones.

46 Se estima que ingresaron al país cerca de 8,900 millones de dólares por este concepto.47 Tomado de Migración México-Estados Unidos, presente y futuro, FNUAP/CONAPO, 200048 Anexo 4.

21

Page 22: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Constituye un recurso económico fundamental para el sostenimiento familiar y comunitario, y es un elemento dinamizador de ciertos sectores de las economías regionales, como son las ramas de bienes de consumo, el comercio y la actividad financiera.

Para los 1.2 millones de hogares que se benefician de este flujo monetario, el promedio anual de ingreso en los hogares rurales, fue de alrededor de 2 mil dólares y en los urbanos de 3 mil 800 dólares. La mayor incidencia de este fenómeno se localiza en las localidades con menos de 2 500 habitantes, donde uno de cada diez hogares recibió recursos por esta vía.

Año Total de hogares Total de hogares con ingresos del extranjero

%

1992 17 819 414 659 673 3.71994 19 440 278 665 259 3.41996 20 465 107 1 076 207 5.31998 22 163 568 1 171 989 5.32000 23 484 752 1 252 493 5.3Elaboración CONAPO. Base Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000.

La gran mayoría de los recursos recibidos, se gastan en la satisfacción de necesidades básicas (alimentación, vestido, salud, educación, transporte), en la adquisición de bienes de consumo duradero y en el mantenimiento, rehabilitación, ampliación, construcción o compra de vivienda, una pequeña proporción se destina al ahorro y de manera menos significativa en la denominada inversión productiva.

Los resultados de las Encuestas Nacionales Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI/1996 y 1998), parecen sustentar que en los hogares que reciben remesas, dedican una parte ligeramente mayor de su gasto, a erogaciones financieras y de capital (porcentajes superiores de gasto en los rubros de vivienda y ahorro). En esto coinciden los resultados de las EMIF y estudios de casos e investigaciones, como el realizado por la Universidad de Guadalajara, en cuatro ciudades de Jalisco49:

49 Cuadro tomado de Migración México-Estados Unidos. op cit., en referencia al estudio de Papail y Arroyo (1996).

22

Page 23: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

En lo que toca a las tendencias de PHLI migratoria, el 53.9 por ciento, envía remesas mientras se encuentra en los Estados Unidos, contra un 59.5 por ciento de la población no hablante. Un dato significativo, es que el promedio de ingreso es ligeramente mayor en el caso de la PHLI, ya que este se situa en 1,108 dólares al mes, mientras que en la no hablante es de 1,103.

Características de l@s perceptor@s de remesas70 % tienen entre 20 y 59 años de edad, y alrededor de uno de cada cuatro son mayores de 60 años.Aproximadamente siete de cada diez perceptores son mujeres, generalmente cónyuges del jefe del hogar, en una proporción del 21% para las áreas rurales y 32% para las localidades de más de 2 500 habitantes, son ellas mismas las jefes del hogar.En áreas rurales, el 48% forma parte del PEI, mientras que en localidades de más de 2 500 habitantes alcanza el 56%.En las localidades de 2 500 o más habitantes, casi 43 por ciento de los individuos que reciben remesas del exterior, no tienen otra fuente de ingreso corriente monetario. Esta proporción disminuye a 38 por ciento, en las localidades rurales.La ausencia del jefe del hogar se presenta en casi 2 de 4 hogares perceptores, aproximadamente 18% en los hogares urbanos y 23% de los rurales50.

Migración interestatal

Michoacán, es también una entidad tradicionalmente expulsora de flujos migratorios al interior de la Republica Mexicana. El caso de los nahuas es el más relevante, inician su migración definitiva a finales del siglo XIX51 y registran migraciones temporales, en la década de los cuarenta hacia las plantaciones limoneras de Colima. En los años de concentración urbana (1940-1960), el 82% de sus migrantes tenían como destino la Ciudad de México, el resto se dirigía al estado de Jalisco.

Todavía, hasta 1970, persistía la expulsión hacia el Distrito Federal, aunque en menor porcentaje (alrededor del 50 por ciento) y Jalisco, incorporándose el Estado de México. Completadas las fases más dinámicas de la urbanización, e iniciada la desaceleración del crecimiento demográfico, los flujos migratorios ganaron en heterogeneidad al diversificarse los lugares de destino, aunque entre 1975 y 1990 los destinos más recurridos eran Jalisco y Estado de México52, es importante tomar en cuenta que en promedio, la distancia entre las comunidades purépechas y mazahua-otomíes y el estado de Jalisco es de 320 kilómetros y hacia el estado de México es aún menor.

A partir de la década de 1980, la migración indígena se incrementó, tanto en los puntos de expulsión como en los de atracción. En 1990, los municipios indígenas de Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Puebla, Veracruz, Chiapas o Morelos (en ese

50 En las unidades domésticas que no se benefician con remesas, la proporción de hogares sin jefe presente es únicamente del 1.4%. 51 Estimulada por la promoción de ocupación de terrenos a rancheros provenientes del Bajío y posteriormente, a principios del siglo veinte, por la instalación en la zona de la Pacific Timber Company (compañía maderera estadounidense).52 En la última década el destino principal es el Estado de México. Toluca y el área conurbana de la zona metropolitana, son los destinos principales de indígenas y campesinos, principalmente de la región otomí-mazahua. Los hombres se ocupan preponderantemente en la industria de la construcción y como estibadores, mientras que las mujeres se incorporan a la industria maquiladora o al servicio doméstico

23

Page 24: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

orden) pierden población, mientras que aparecen hablantes de múltiples lenguas indígenas en las grandes áreas metropolitanas nacionales y en la frontera norte.

Mientras los mazahuas y otomíes, presentan en su gran mayoría una migracióndefinitiva hacia la ciudad de México y su área metropolitana53, los purépechas, son preponderantemente temporaleros y diversifican sus destinos, se les puede encontrar en la zona de atracción de servicios turísticos de Quintana Roo hasta Baja California, pasando por Jalisco y Sinaloa. Aunque la mayor proporción se ubique en Baja California, ahí “viven más de diez mil purépechas, quienes representan la mitad del total de indígenas residentes en el estado”54. En lo que toca a los nahua de la costa, tienen como centro de atracción la zona frutícula y limonera de Colima, a la cual se desplazan de manera temporal, semanal o mensual.

Según el análisis realizado por el Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas (Pronjag), los estados que reciben la mano de obra son: Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Comarca Lagunera de Durango, Tamaulipas y Nuevo León, mientras que las zonas de expulsión son, Oaxaca, Guerrero y Michoacán. De acuerdo con la Encuesta Nacional a Jornaleros Migrantes (PRONJAG 1998) se tiene un significativo incremento de la población indígena en este mercado, puesto que del 35.39% registrados en 1994, se eleva a 40.48%. La mayoría son mixtecos, triquis y zapotecos de Oaxaca; nahuas, mixtecos y tlapanecos de Guerrero; purépechas de Michoacán, tepehuanos y mexicaneros de Durango.

Los jornaleros, son contratados generalmente en su lugar de origen a través de “enganchadores”. Estos intermediarios, son personas que ofrecen sus servicios a los productores y que cobran una cuota por llevar a los jornaleros y regresarlos a sus lugares de residencia. Los enganchadores contratan a personas solas o familias enteras y les aseguran vivienda y transporte de regreso, si trabajan por lo menos 3 meses con el patrón. A menudo los jornaleros pagan también a estos intermediarios un porcentaje de su salario.

Los salarios varían de acuerdo con la zona de trabajo y al cultivo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo 1999, de 1.9 millones de jornaleros y peones que se encontraban trabajando en los meses de abril y junio, 53.5% obtuvo como ingreso entre uno y dos salarios mínimos; 37.1 menos de un salario mínimo; 1.1 no recibió ingresos, y el restante 8.3% superó los tres salarios mínimos55. La temporalidad, tipo de producción y formas de pago de los principales centros de atracción, se presentan en el Anexo 5 de este documento.

Migración intraestatal 56

53 La investigación Perfiles de los Indígenas en Ciudades de México (Instituto de Investigaciones Sociales UNAM/ Banco Mundial 2000), indica que la mayor parte de indígenas asentados en esta zona son mazahuas, otomíes y triques54 Estado y desarrollo económico…op cit.55 Es importante destacar que en materia de remuneraciones también hay variaciones regionales, mientras que en Sinaloa, el día de jornal se paga entre 28 y 32 pesos, en San Quintín, entre 40 y 45 pesos. Es frecuente en algunos productos el trabajo a destajo, por ejemplo, si un manojo de cebolla se paga a 80 centavos y un hombre sólo puede cosechar unos 100 manojos al día, ganará apenas 80 pesos. Cada jornalero debe cubrir su cuota de producto cosechado, si no la completa no le paga nada.56 Michoacán esta integrada en la Ruta Pacífico-Centro, conformada además por los estados de Jalisco, Colima, Tierra Caliente y Costa Grande de Guerrero; la mano de obra que se contrata es local y migrante

24

Page 25: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Al igual que en los anteriores tipos de migración, la entidad cuenta con una tradición como punto de atracción de flujos migratorios, tanto de otras entidades, como de población interna57.

Los lugares de atracción más recurrentes en este tipo de movimiento de población, se sitúan en la región de la Tierra Caliente, en las partes periféricas de Zamora-Jacona (productora de fresa, las plantaciones de caña), Peribán y Tocumbo (agroindustria cañera) y sur de Uruapan (huertas aguacateras), la zona frutícola de Apatzingan, Valle de Reyes, Huetamo y Yurecuero.

La región purépecha, participa de manera importante en este tipo de flujos, que se caracterizan por ser movimientos de corto plazo quincenales o semanales y en algunos casos hasta diarios. Las condiciones de trabajo y la relativa cercanía de estas plantaciones, permiten a esta población compuesta principalmente por jefes de familia o hijos solteros, regresar a sus hogares y participar de la vida de sus pueblos, sin disolver sus lazos familiares.

En el Valle de Zamora, Michoacán y México, la agricultura representa la actividad económica principal. Uno de los cultivos más importantes es el de la fresa, que ocupa un número considerable de trabajadores y trabajadoras jornaleros, durante todo el proceso, que desempeñan principalmente trabajo de tipo manual. El promedio de edad al integrarse a este tipo de trabajo es de 15 años y mientras los menores de 40 años, son contratados para trabajo durante toda la semana, los mayores de 45 son contratados un promedio de cuatro días de la semana, "cuando tienen suerte". Un gran número de jornaleros/as, viajan diariamente desde sus colonias o comunidades de origen, desde el amanecer ( 4 o 5 de la mañana), para reunirse en los sitios ya conocidos, donde pasan los empleadores en camionetas para trasladarlos/as a los campos de cultivo58.

Por su parte, la población indígena no nativa de la entidad, esta generalmente conformada por jornaleros de los denominados “golondrinos”, que provienen, por orden de importancia de Guerrero, Puebla y Oaxaca.

1.4 CARACTERÍSTICAS SOCIOAMBIENTALES

El estado de Michoacán ocupa el 5º lugar nacional en Biodiversidad59, sólo superado por Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. En el estado están representados 14 tipos de

originaria de Guerrero y de las comunidades marginadas de los mismos estados atractores. 57 Entre las dos ultimas décadas del siglo XIX y la primera del XX, estimulada por la instalación de importantes compañias de capital extranjero: Compañía Nacional de Madera (en la región purépecha), Dos Estrellas en el oriente y la Pacific Timber Company en la Costa, en esta misma región, en los cincuentas, se intala la Compañía Michoacana de Occidente y finalmente, en los setentas se convierte en un fuerte polo de atracción por la construcción de la Siderurgica Las Truchas, en Lázaro Cardénas 58 En el Valle de Zamora, se concentran un promedio de 9,000 jornaleros agrícolas en una gran diversidad de tareas, de acuerdo con el ciclo y los procesos de los cultivos. En el caso de la fresa, participan en las etapas de preparación de la tierra con el entarquinamiento, la siembra de la plántula, la resiembra cuando se requiere, el repelado, la aplicación de abono y herbicidas, el riego y finalmente la cosecha. La jornada laboral diaria varia de 7 a 7.5 horas, con media hora para el almuerzo que generalmente es entre 9 y 10 de la mañana.59 La biodiversidad es la riqueza de fauna y flora de un país, México esta considerado como una nación mega diversa, ya que ocupa el 5º lugar en el mundo por biodiversidad. En dos millones de kilómetros cuadrados de superficie, alberga más especies de plantas y animales que Estados Unidos y Canadá juntos.

25

Page 26: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

vegetación, con más de 5,000 especies de plantas y en lo que respecta a la fauna, se reportan: 143 especies de mamíferos: 492 de aves; 175 especies de reptiles y 100 especies de peces. Los gobiernos federal y estatal, han decretado 47 Áreas Naturales Protegidas (ANP) que comprenden aproximadamente el 12.4% de la superficie de la entidad60. Después de Oaxaca, Michoacán es seleccionado como estado prioritario, para desarrollar actividades relacionadas con la conservación y manejo sustentable de recursos forestales.

La problemática relacionada con el deterioro de los recursos naturales en la entidad es severa, en los últimos cien años se ha perdido el 70% de los cuerpos de agua superficiales; el 80% de los suelos presentan algún grado de erosión y degradación; se han perdido, por la tala inmoderada, el 80% de los bosques (tan sólo en los últimos 30 años, esta pérdida fue del 50%, la tasa de deforestación anual es hoy de alrededor de 40 mil hectáreas), el 70% de las cuencas hidrográficas de Michoacán, presentan contaminación en algún nivel y, más del 90% de la población habita en cuencas contaminadas61.

No todas las ANP, se ubican en el territorio que ocupan los municipios con PHLI, pero en contraparte, en la mayoría de estos, se ubican o colindan con áreas naturales protegidas. Las regiones indígenas michoacanas, forman parte del 60% de pueblos indígenas, que en México, habitan en áreas de atención por su diversidad genética y de ecosistemas62. La presencia indígena está casi siempre aparejada con riquezas de recursos y paradójicamente condiciones de pobreza, en la mayoría de los casos extrema.

CATEGORÍA ANP SUPERFICIE (ha)

MPIOS. PROBLEMÁTICA

Parques Nacionales 28,829  11 En los casos que se cuenta con administración y programa de manejo, la inversión económica es solo para mantenimiento y fomento de actividades turísticas y recreativas, muy limitadas en lo espacial, poco diversificadas y sin desarrollo de investigación.

Zonas Protectoras Forestales (bosques)

17,471 6 Cambio de uso de suelo, clandestinaje, erosión, plagas, enfermedades, incendios y pastoreo.

Zonas Protectoras Forestales (ciudades)

84,144 5 Asentamientos humanos irregulares y fuerte presión demográfica, cambio de uso de suelo.

Zonas Protectoras Forestales (embalses)

602,471 21 Cambio de uso del suelo, erosión, sobre pastoreo, asolvamiento, asentamientos humanos irregulares y fuerte presión demográfica.

Fuente. Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en Michoacán

A partir de este reconocimiento, desde enero del 2002, el Global Enviorment Facility (Fondo Mundial para el Medio Ambiente, GEF por sus siglas en inglés), está apoyando proyectos de conservación en zonas indígenas en Michoacán, Oaxaca y Guerrero, cuyo objetivo es promover y fortalecer iniciativas comunitarias de conservación en áreas de

60 Sin embargo, las que cuentan con programa de manejo y órgano de administración, representan el 0.16% del territorio estatal y el 1.26% de la superficie decretada. Página Web de la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)61 Guillermo Vargas Secretario de Urbanismo y Medio Ambiente del gobierno del estado. Revista Era 21. 5 junio 200262 La mayor parte de la población indígena se encuentra en las regiones biogeográficas más ricas de México. El 45% de la superficie arbolada del país se encuentra en municipios con 30% y más de población indígena estimada; y casi el 30% de la población que habita la superficie forestal del país es indígena. Avila A. Presencia y problemática de los pueblos indígenas en México. Ponencia presentada en

26

Page 27: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

alta importancia para la biodiversidad, considerando valores culturales y prácticas de manejo tradicionales. Para Michoacán, están incluidas las comunidades forestales de la región oriente (Mariposa Monarca), meseta purépecha y la costa. Las tres regiones, presentan tanto semejanzas como diferencias en cuanto a sus características ecogeográficas. Comparten problemas forestales, aunque las áreas purépecha y mazahua-otomí, se ubican en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico y tienen algunos elementos topográficos, geológicos, climáticos, de flora y fauna similares; en contraste, la región nahua cercana a la costa del océano Pacífico, se ubica en la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, cuyo origen geológico es diferente y más antiguo. Finalmente la región purépecha, comprende las cuencas de mayor relevancia, no solo para la entidad, sino para toda la región centro del país.

Purépecha Mazahua -Otomí NahuaTipo vegetación potencial

Bosque conífera y encino

Bosque conífera y encino

Matorral xerófilo y bosque conífera y encino

Regiones mastofaunísticas

Volcánico transversal

Volcánico transversal

Nortropical nayarita

Principales áreas de atención

Lago de CamécuaroLago de PatzcuaroTacambaroTancítaro

Mariposa MonarcaSierra de Chincua

Sierra Coalcoman

Erosión Alta Muy alta ModeradaElaboración propia con datos de: Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. INI/PNUD 2000

Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca

Fuente. Página Web SEMARNAT

Ecosistema de bosque de encino, coniferas y mesófilo de montaña, se ubica al oriente de Michoacán y al poniente del Estado de México. Única reserva en México constituida por áreas separadas, ya que los cinco santuarios de la monarca están distribuidos en diferentes lugares: Santuario Cerro Altamirano (8.5%), Santuario Sierra Chincua

27

Page 28: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

(16.7%), Santuario Sierra el Campanario (11.7%), Santuario Chivati-Huacal (12.5%) y Santuario Cerro Pelón (50.4%).

El 79 % de los habitantes de los ejidos y comunidades involucrados en la REBMM, son michoacanos y el resto del Estado de México63. La zona de mayor población es el santuario Cerro Pelón (35%) y le sigue Chivati-Huacal (27%), en estas zonas se ubican las comunidades mazahuas.

El decretó de creación de la reserva se publicó en 198664 y afectó 55 núcleos agrarios de 11 municipios: 4 del Estado de México (Donato Guerra, San Felipe del Progreso, Temascalcingo y Villa de Allende) y 7 de Michoacán (Angangueo, Aporo, Contepec, Ocampo, Senguio, Tlalpujahua y Zitácuaro).

En lo que toca al tipo de tenencia, el 50% son tierras ejidales, el 36% comunidades indígenas, 7% propiedad privada, 3% propiedad federal y 3% es zona de litigio interestatal.65 El uso de suelo en las zonas núcleo es forestal y en el área de influencia es agrícola, forestal y ganadero.

Diez años después, un diagnóstico realizado por el Instituto Nacional de Ecología, señalaba que la reserva enfrentaba serios problemas sociales, conflictos agrarios y muy alta erosión de los suelos derivada de la tala y falta de coordinación institucional.

A pesar de que en 1994 se integra una Comisión Consultiva Interinstitucional para Mariposa Monarca, que involucraba a las organizaciones sociales integradas en un Consejo de Santuarios sin concretarse proyectos, esta situación, sumada a la demanda insatisfecha de compensaciones económicas de las comunidades y ejidos afectados por el decreto, acrecentó el clima de falta de credibilidad y frustración, y la prevalencia de una posición adversa hacia la existencia del área protegida66.

Actualmente, la problemática persiste aunque en menor intensidad, ya que opera desde 1996 un Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) y, desde abril del 2001, se cuenta con un Programa de Manejo. Sin embargo, persiste la presión sobre la zona forestal y en el ámbito social presenta baja productividad, una alta densidad poblacional y falta de empleos en la zona, lo que la sitúa como una región con altos índices de marginalidad, que han provocado un incremento significativo de los índices de migración temporal o definitiva.

63 Población fundamentalmente rural, sólo en Donato Guerra (Edomex) y Zitácuaro (Mich), la población urbana es mayoría.64 Existe un decreto de abril de 1980, a partir del cual se inician los conflictos con las comunidades y ejidos afectados.65 Los terrenos que conforman las zonas núcleo y de amortiguamiento de la REBMM son, en su mayoría, propiedad de comunidades indígenas y ejidos. En Michoacán, de los 34 núcleos agrarios que existen, 26 son ejidos y 8 son comunidades indígenas. En el estado de México, de los 21 núcleos, dos son comunidades indígenas y 19 son ejidos. Existen además dos grupos de pequeñas propiedades aunque su participación no es significativa en términos del conjunto de la reserva66 Es importante señalar que a partir de 1986, cuando las restricciones impuestas por la REBMM entran en vigor, las condiciones de pobreza se agudizan. Su implementación coincidió con la clausura de las principales fuentes de empleo regional: Compañía Minera de Angangueo, los viveros frutícolas "Cariflor" y las instalaciones industriales de la Unión de Ejidos Melchor Ocampo. A estos factores se agregan para los ejidos y comunidades ubicadas en el Estado de México, la promulgación de la veda total para actividades forestales en 1990.

28

Page 29: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Purépecha 67

Formada principalmente por bosques de pino, pino-encino y coniferas, y en menor medida por bosques de oyamel, matorral subtropical y pastizales inducidos. Por su potencial económico, los bosques constituyen un recurso estratégico para la región, sufre un proceso importante de degradación, pues desde hace tres décadas amplias superficies se encuentran sometidas a una tala excesiva.

Las comunidades indígenas se ubican preponderantemente en las siguientes regiones: La Sierra del Centro68, Pico de Tancitaro69, Barranca de Cupatitzio,70 Parque Nacional Lago de Camécuaro71 y Cuenca del Lago de Pátzcuaro72. Cabe mencionar que la influencia purépecha, se evidencia aún en poblaciones que no tienen mayoritariamente habitantes que hablen su lengua. Esto se manifiesta en la cantidad de ritos y fiestas religiosas que practican, la forma de producción, así como en otros usos y costumbres.

La región representa en sí misma un sistema agroforestal en crisis73. Casi el 60% de los ejidos y comunidades de la región, han agotado o están por agotar sus recursos naturales y únicamente el 15% tiene, en las condiciones actuales, la posibilidad de desarrollar una actividad forestal organizada y planificada sobre bases técnicas y de beneficio colectivo.

Los cambios en el sistema de cultivo de año y vez (80% de la zona) a un sistema de cultivo permanente, se ha traducido en una pérdida de fertilidad natural y en una reducción de los contenidos de humedad del suelo. En la zona de transición, entre la

67 La zona de la sierra purépecha influye determinantemente en el equilibrio ambiental de las cuencas adyacentes. En la zona existe una importante pérdida en la calidad y cantidad de las materias primas forestales, así como de la biodiversidad natural. Hay fragilidad ambiental y económica. Informe Final del Estudio del Impacto Ambiental para la Región Purépecha. Programa de Desarrollo Productivo Sostenible en Zonas Rurales Marginadas. SAGAR/Banco Mundial. Mayo 1999. 68 Es una de las regiones con mayor riqueza forestal del estado, conformada por un conjunto de serranías locales como prominencias que rebasan los 3500 m.s.n.m., que son parte del Eje Volcánico Transversal o Cordillera Neovolcánica. Bosque de Coníferas, pino-Encino, Encino y Mesófilo de Montaña. Entre la fauna que se reporta se encuentran mamíferos y aves en peligro de extinción.69 Bosque de oyamel, pino y encino. Parque Nacional, el decreto de 1940, que mencionaba que el 70% de la tierra es propiedad privada, 20% pertenece a diversas comunidades indígenas y 10% ejidal. Si embargo, durante los últimos 20 años ha estado sometida a un intenso proceso de cambio de uso del suelo, la cubierta de bosque natural ha sido sustituida por plantaciones de aguacate. En muchas ocasiones, estos cambios de uso del suelo se han efectuado con la fachada de aprovechamientos maderables legales, pero en su mayoría han sido producto de aprovechamientos irregulares.70 Decreto en 1938 como Parque Nacional, bosque de pino, cedro blanco y aliso. Se encuentra en una cañada llamada Cupatitzio o de la Guerra donde brota el Río Cupatitzio (río que canta), en el manantial llamado Rodilla del Diablo (Uruapan). Cuenta con alrededor de 10,000 habitantes en las tres principales colonias asentadas en la parte alta: 28 de octubre, Rubén Jaramillo, Hierbabuena y Plan de Ayala (fundadas a partir de 1962). En 1993 se crea el "Movimiento Ciudadano Ecologista en Defensa del Parque", que logra destituir al antiguo patronato por malos manejos.71 Decreto de 1941 como Parque Nacional ubicado en el municipio de Tangancícuaro.72 Se extiende a lo largo de los municipios Pátzcuaro, Erongaricuaro, Quiroga y Tzintzuntzan, incluyendo también las localidades de Pichátaro (Tingambato) y San Isidro (Nahuatzen). Comprendiendo un 23.47% de población indígena. 73 La riqueza ambiental de esta zona y la de altitudes menores, principalmente de agua, proviene de la parte alta de la sierra, en donde los ecosistemas forestales favorecen la infiltración de la abundante agua de lluvia; esta agua va a dar a los fértiles valles que circundan la sierra y que son la base de la agricultura en la región. De ahí que la sierra es una zona estratégica en el desarrollo de Michoacán. Álvarez Icaza, P. Revista PASOS. Año III, No. 3. 1995

29

Page 30: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

parte serrana y la escarpa limítrofe del sur, se ubican las huertas comerciales de aguacate que drásticamente han cambiado el uso del suelo.

Desde hace 10 años se han desarrollado en la zona diversos programas, que se proponen la reordenación del aprovechamiento de los recursos naturales y la atención a los principales problemas ambientales.

Entre los que destacan, el Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales en Áreas Rurales de Subsistencia (PAIR, 1993)74 y el Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) 1996, a partir del cual se han realizado entre otras, las siguientes acciones: capacitación a mujeres indígenas de Los Reyes, en la elaboración de conservas, ates y licores con rosáceas; proyecto de industrialización y comercialización de té nurite, en la comunidad indígena de San Antonio Tierras Blancas. Proyectos de Restauración y Conservación de Suelo y Agua en seis municipios indígenas de Los Reyes75. Durante el año 2001, se autorizaron: la segunda etapa de un proyecto de ecoturismo en Nuevo San Juan Parangaricutiro; un proyecto de criadero intensivo de venado cola blanca, San Francisco Uruapan; cultivo comercial de setas en el Ejido Ordeñitas del municipio de Paracuaro; y, uno de apicultura en el Ejido Ocampo. Para el 2002, se integraron proyectos de productos forestales no maderables, para las comunidades: Ejido Apo (Tancítaro) y Lázaro Cárdenas (Zacapú).

Parque Nacional Pico de TancítaroMunicipios Tancítaro, Nuevo Parangaricutiro, Peribán y Uruapan. Los dueños del parque negaron la existencia del decreto, continuando con la constitución de núcleos agrarios. Problemática fruticultura, agricultura, tala, sobrepastoreo, incendios y plagas forestales. En esta zona habita una población eminentemente campesina, cuya actividad económica está orientada principalmente a los aprovechamientos forestales. Existen varios talleres de sierra cinta, se dedican principalmente a la fabricación de empaque para aguacate y se abastecen de la madera que surten los comuneros a precios muy bajos. El cultivo del aguacate, es una actividad que se impuso después de un largo proceso de cambio en el uso del suelo, incendios forestales provocados deliberadamente para limpiar los terrenos y permitir el crecimiento de pasto para la alimentación del ganado; pero principalmente tuvieron el objetivo de justificar el cambio de uso del suelo, de maderable a frutícola y así abrir el camino para el cultivo del aguacate. Esta tendencia empezó a acentuarse a finales de los años sesenta. La familia Dóddoli76, son los madereros más importantes de la zona, pues han aprovechado los recursos del parque desde la década de los 50, administran su propio aserradero, varias hectáreas con huertas de aguacate y negocio de los fertilizantes. Los Oregil, es la más importante entre los aguacateros. Las comunidades indígenas más importantes son La Escondida y San Juan, fundadas en el siglo XIX.

Costa-Sierra

Ubicada al suroeste de la entidad, aledaña al litoral que bañan las aguas del Océano Pacifico con serranías que pueden alcanzar los 3 500 m.s.n.m; se encuentra la porción Michoacana de la Sierra Madre del Sur, misma que se prolonga hasta Guerrero y Oaxaca. La vegetación predominante esta representa por Selvas Baja Caducifolia, y Mediana Subdecidua, Bosques de Encino, Pino-Encino, Coníferas y áreas pequeñas de

74 Incorporó a los municipios de Cherán, Paracho, Nahuatzen, Tingambato, Ziracuaretiro y Salvador Escalante, con el propósito de incidir en: diversificar la producción, aminorar la presión sobre los recursos maderables, proponer la ordenación del aprovechamiento de los recursos naturales en términos de la apropiación social de los mismos y de su planificación, involucrar o renovar esquemas no-convencionales de manejo de recursos, fundamentalmente los acuícolas y promover el aprovechamiento colectivo de los recursos naturales. Álvarez Icaza, P. op cit-75 C.I. San Benito, C.I. Santa Rosa, C.I. Uringuitiro, C.I. de San Isidro y C.I. de San Antonio Tierras Blancas, C.I. de Pamatácuaro 76 Familia con el mayor poder económico y político en la región, Jesús María Doddoli Murguía, es la actual alcaldesa de Uruapan y fue presidenta del PAN en Michoacán.

30

Page 31: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Bosque Mesófilo de Montaña. Mamíferos amenazados como el venado cola blanca, jaguar, ocelote, puerco espín y oso hormiguero; entre los reptiles se encuentran la iguanas verde y negra; y de las aves, la codorniz y halcón peregrino.

En los programas de especies prioritarias, se trabaja en la recuperación de tres especies de tortuga marina: Negra, laúd y golfita; y el de recuperación del cocodrilo de río, en las Lagunas de Mezcala, La Colorada y Los Tules, del Ejido El Ticuiz, Municipio de Coahuayana.

1.5 OTROS

La población indígena en Michoacán, comparte en lo general, la misma problemática de la casi totalidad de las comunidades indígenas en México77:

Escasa infraestructura en saneamiento ambiental (agua potable, drenaje, pisos de tierra, etc.)

Desnutrición infantil Alta morbilidad y mortalidad materna e infantil Baja cobertura de los servicios de salud Bajo nivel educativo y pobre calidad de la educación Poca adecuación de los contenidos a las culturas indígenas Alta deserción escolar y baja eficiencia terminal Escasas fuentes de empleo, trabajo mal remunerado y falta de acceso a recursos Falta de un marco jurídico para la regularización sobre la tenencia de la tierra Grave deforestación y prácticas productivas depredadoras

Adicionalmente, Michoacán tiene una de las tasas de crecimiento demográfico más altas del país (2 por ciento), sólo superado por Chiapas y Oaxaca, lo que en términos sociales tiene sus efectos más severos en la zona indígena, donde se concentra la pobreza y la marginación.

Para finalizar se presentan algunos elementos adicionales de contexto.

Acceso a la justicia78

La problemática de acceso a la justicia se centra en: a) reclamo al acceso en condiciones de igualdad, respeto a sus garantías individuales y a su diferencia cultural; y b) establecimiento de nuevos derechos, fincados en el reconocimiento de sus especificidades culturales y étnicas.

Penal. En general los y las indígenas involucrados(as) en procesos penales desconocen sus derechos, carecen de asesoría adecuada en su defensa jurídica79 y quedan en estado de indefensión.Civil. La mayoría de los y las indígenas no cuentan con acta de nacimiento, lo que les imposibilita acreditar su identidad. No se cuenta con un diagnóstico general sobre la dimensión de este problema, pero un estudio realizado en el año 2000, por el INI, en 77 Estado del Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Instituto Nacional Indigenista, 2000 78 Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-200679 En 1991, se modificó la legislación penal para incorporar el derecho de los indígenas a contar con un traductor en todos los juicios y procedimientos, se otorgaron facultades a los jueces para allegarse peritajes culturales (explican el significado de la diferencia cultural y su influencia en la comisión de conductas delictivas sancionadas por las leyes penales).

31

Page 32: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

seis comunidades de Guerrero, se detectó que alrededor del 30% de sus habitantes no poseía acta de nacimiento. Es presumible que esta dimensión se comparta en la mayor parte de las regiones indígenas.

Conflictos

Agrarios. De los 30 mil conflictos agrarios existentes en el país, 6 mil están localizados de manera preponderante en regiones indígenas de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Puebla y Michoacán y son una causa latente de inestabilidad en el campo80.

La tierra es para los pueblos indígenas, un imaginario socio-cultural, que la coloca más allá de su propiedad, de ahí que buena parte de los conflictos de mayor envergadura se ubiquen en ejidos o comunidades indígenas81. Los principales problemas se dan por límites, por exclusión de pequeñas propiedades a su interior, por sobreposición de planos y parcelas, sucesión de derechos y desacuerdos con los órganos de representación del ejido o la comunidad, estos conflictos limitan el desarrollo de las comunidades y obstaculizan su acceso a programas rurales, y a la protección y usufructo de los recursos naturales. En el año 2000, la Procuraduría Agraria recibió 16,810 casos de este tipo, en núcleos agrarios insertos en municipios indígenas, de los que 58.4% fueron controversias individuales y el resto, por límites con pequeñas propiedades (entre comunidades y ejidos), y por restitución de tierras, bosques y aguas.

El Instituto Nacional Indigenista indica que entre los conflictos que merecen mayor atención por su riesgo social se encuentran los de: Meseta Purépecha; comunidades chimalapas y los poblados del noroeste de Cintalapa (Oaxaca y Chiapas) y San Francisco del Mar y San Francisco Ixhuatán, San Juan Lalana y sus anexos (Oaxaca). Existen alrededor de 362 casos relevantes de problemas agrarios indígenas con posibilidades de confrontación; y en muchos de ellos intervienen más de dos factores como de tipo ambiental, político, religioso y narcotráfico, de estos, 125 están en los tribunales y 237 no se han devenido82. Por su parte, Rodolfo Stavenhagen advierte sobre la posibilidad de que se registren brotes de violencia, relacionados con este tipo de conflictos, las situaciones más alarmantes se registran en Oaxaca, Guerrero y Chiapas y, en segundo término, en Michoacán, Veracruz, Chihuahua, Sonora, Puebla, Durango, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, e Hidalgo83.

La región purépecha, sufre una gran cantidad de conflictos relativos a límites entre comunidades indígenas, que han promovido su reconocimiento y titulación de bienes comunales. Dos terceras partes de las comunidades presentan diversas controversias

80 Ricardo Chávez Pérez, Secretario de Acción Agraria de la Confederación Nacional Campesina. La Jornada 11 junio 2002.81 En los municipios con población indígena, existen 26.9 millones de hectáreas rústicas. En los municipios con más de 30% de población indígena, existen más de 6 000 núcleos agrarios, 79% son ejidos y 19% son comunidades, aunque también participan de la propiedad privada. En los tres tipos de propiedad predomina el minifundio. De acuerdo con un estudio de la Procuraduría Agraria (2001), la regularización de las tierras en esos núcleos agrarios, apenas representa el 58.9% y el 31.4% de la superficie. 82 Presentación de Xóchtil Gálvez, titular de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ante las comisiones unidas de Reforma Agraria de las cámaras de Senadores y de Diputados. Boletín de Prensa 2002/406. Congreso de la Unión. 16 agosto 2002.83 Relator Especial de la ONU para los Derechos Indígenas, Reforma, 7 julio 2002

32

Page 33: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

agrarias que han dado origen a 6684, actualmente 51 juicios se encuentran en trámite; doce cuentan con sentencias pendientes de ejecutar; uno con sentencia ya ejecutada, y dos con sentencias que se dan por ejecutadas85. De estos, catorce están catalogados como delicados y once como graves para el orden social86.

En el caso michoacano, la configuración de la mayoría de estos conflictos, es histórica87. Por ejemplo, en el municipio de Chilchota, hasta 1991 las jóvenes indígenas de Santa María Tacuro, tenían estrictamente prohibido por un acuerdo comunal de más de dos siglos, casarse con un muchacho de San Francisco Ichán, por una disputa de 470 hectáreas que data de 1712 (ambas comunidades están divididas por una calle). En este municipio, además de este, existen problemas entre otras comunidades88 por la disputa de alrededor de 2,800 hectáreas y a estas se suman las intermunicipales, con comunidades del municipio de Charapan89.

Esta situación ha sido y sigue siendo de atención especial, durante el sexenio 1995-2000, la Procuraduría Agraria desarrollo como una de sus acciones de atención especial, el Programa de Conciliación Agraria de Regularización de la Tenencia de la Tierra de la Región Purépecha y reportaba en 1998, 15 mil hectáreas en controversia, únicamente en esta zona90.

Religiosos 91 . Según datos del Censo 2000, en el estado de Michoacán el 94.77 de los habitantes profesan la religión católica92. Este comportamiento no tienen diferencias significativas en los municipios incorporados en este estudio, como parte de las regiones indígenas, en donde únicamente en siete, se presentan indicadores menores a la media estatal.

84 Las cifras tienen variaciones entre dependencias, por ejemplo para el actual Subsecretario de Asuntos Agrarios del Gobierno del estado, el número de conflictos en esa zona es de 62 (Crónica. 4 noviembre 2002).85 Dirección de Procuración de Justicia, Subdirección de Asuntos Agrarios y Difusión Jurídica, información 2002. Página Web del INI86 Leonel Godoy, Secretario de Gobierno del Estado (Revista Era 21. 22 agosto 2002) y José María Garibay Navarro Subsecretario de Asuntos Agrarios (op cit)87 En el siglo XVII, los españoles reubicaron a los pueblos tarascos en las Cañadas, la reubicación de los pueblos tarascos en el siglo XVII y la mayoría de los títulos de propiedad emitidos en el XVIII por el Virreinato, empalman a las comunidades en la propiedad de la tierra.88 Nos hemos matado entre nosotros. Ahí están los de Nurio y Cocucho, y no se arregla nada ni se arreglará. Porque cuando se firman los acuerdos al final las señoras dicen, pues todo está muy bien, pero y a mi marido ¿quién me lo va a regresar? Y continúa el pleito, Sí, nos hablamos, pero no hay confianza. Don Valentín Calderón, de 83 años. La Jornada. 11 noviembre 2001.89 De un lado, están los medieros, que consideran la tierra suya una vez que la llevan cultivando veinte o treinta años; es el problema que existe en Santa Fe de la Laguna, con enfrentamientos armados entre los medieros y los ganaderos de Quiroga. El segundo problema es la superposición de planos de comunidades, que es lo que sucede en la meseta purépecha, donde hay dos comunidades, Huirapichu y Cocucho, que se están peleando entre ellas por tres mil seiscientas hectáreas, que figuran superpuestas en los planos. En tercer lugar, los conflictos normales son entre la comunidad y particulares, como ocurre en Zirahuen, donde adinerados están invadiendo la tierra comunal. Rodolfo Sandoval Ex Secretario General del Consejo Supremo Purépecha entrevistado en Gazeta de Antropología op cit. 90 Procuraduría Agraria. Informe Anual de Actividades (1997-1998) en página Web de la institución.91 La religión es sociológicamente interesante no porque describa el orden social, sino porque lo modela. Espinosa A. Bajo el sol de Dzitbalche: cinco religiones, en Religión y sociedad en el sureste de México. Cuadernos de la Casa Chata164. Volumen IV. CIESAS 1989. 92 La mayoría de las comunidades indígenas de la región purépecha cuentan con un cura residente, que pertenece a la Diócesis de Zamora (ortodoxa y de influencia nacional)

33

Page 34: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

A pesar de que en Michoacán el trabajo de misioneros evangélicos, data de los años veinte,93, y su posición central es el impulso del Instituto Lingüístico de Verano94, su penetración, por lo menos en las zonas indígenas es limitada. La revisión realizada para este estudio, indica que el área con mayor influencia se ubica en el Oriente, en donde trabajan 20 denominaciones y agencias evangélicas en la Misión Mazahua95. En el área purépecha cuentan con algunos templos, Zapoco, Cherán, San Juan Nuevo. San Isidro, Paracho, Pátzcuaro y Capacuaro pertenecientes a la Fraternidad de Iglesias Cristianas Unidas, El Castillo del Rey y Alianza Vida Abundante.

Todo parece indicar que en Michoacán, no tienen una tradición de radicalismo religioso96 y que actualmente no existen conflictos relevantes o modificaciones a patrones culturales, como en el sureste de la República97.

Municipio Católica Protestante98 Bíblica no evangélica99

Zitacuaro 92.16 3.90 1.57Coahuayana 92.99 2.84 1.96

Chilchota 94.18 1.58 .58Eroguaricaro 91.71 5.11 .58

Ocampo 94.71 3.35 .42Panindicaro 92.76 2.67 1.87

Zacapúi 93.40 2.83 0.89Elaboración propia datos del Denso 200/INEGI

Políticos . Los procesos electorales, son los que con mayor frecuencia provocan conflictos políticos en la región, sobretodo en el periodo 1988-1997100. Son de corta duración, han sido frecuentes y plagados de recriminaciones y de violencia. Los tres principales partidos a nivel nacional, tienen presencia en las comunidades. Si bien el PRI cuenta con liderazgos y posiciones dentro de las comunidades, es el PRD el que tiene mayor base, sobre todo en la costa y en la purépecha. Los indígenas de esta última han logrado posiciones de representación popular a nivel local, por ambos partidos. A pesar de que el PAN, tiene su mayor fuerza entre la población mestiza, a partir de sus repetidos triunfos en Uruapan y Zamora, han logrado penetración en las comunidades.

93 De repente, en 1925 recibimos, mi esposa y yo, un telegrama del señor general Cárdenas, invitándonos a venir a analizar el p'orhépechï en Michoacán. Entrevista a Maxwell Dwight Lathrop (conocido como "Tata Máximo”) por Agustín Jacinto Zavala El Colegio de Michoacán94 EL ILV es una asociación civil, se funda en México en 1936, promovida por Lázaro Cardénas95 Acambay, Atlacomulco, El Oro, Ixtlahuaca, Socotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo y Villa Victoria (México) y Angangueo, Ocampo, Susupato, Tlalpujahua y Zitácuaro (Michoacán) 96 La región más beligerante de la entidad en el movimiento cristero de los años veinte, es la de la costa-sierra, los estudiosos indican que esto derivó de la influencia de los rancheros del Bajío, que invadieron la zona y no por una posición de los indígenas nahuas.97 Leonel Godoy, Secretario de Gobierno del Estado?, afirma que en Michoacán no existe ningún conflicto religioso entre comunidades indígenas. Revista Era 21. 22 agosto 200298 Históricos, Pentecosteses, Neopentecosteses, Iglesia del Dios Divino, Luz del Mundo, Apoyo a la Verdad99 Adventistas del Séptimo Día, Mormones, Testigos de Jehová100 “En Huancito algunos que eran del PRD ahora están con el PAN, "quesque porque les prometió microcréditos de 3 mil y 4 mil pesos". Todas estas comunidades han ido zanjando en los últimos años sus diferencias políticas que, sumadas a los conflictos por los límites, hicieron explosión entre 1989 y 1992. En Santo Tomás, otro de los 11 pueblos, las diferencias, en este caso internas, llegaron a tal grado que cuando había que hacer faenas, el trabajo se dividía de tal manera que en un tramo trabajaban los del PRI y en otro los del PRD. Pero los conflictos más graves de esos años se dieron sobre todo en la meseta Purépecha” La Jornada 11 noviembre 2001.

34

Page 35: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Otra vertiente de movilizaciones políticas, son las vinculadas a aspectos ambientales, con promoción y liderazgo de los grupos ecologistas, pero no todas con presencia y respaldo indígena101.

Finalmente, en este rubro estan latentes los relacionados a las movilizaciones indígenas articuladas a partir de 1994, por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La oposición de buena parte de las organizaciones indígenas, a las modificaciones legales propuestas por el Congreso y la actual “inmovilidad”de los actores involucrados, no permiten predecir un escenario sobre la ruta que seguira este conflicto. Sin embargo, habrá que considerar que sin acuerdos consensados, sobre el reconocimiento legal de los derechos políticos y económicos, a que da lugar la diversidad y la densidad cultural de las comunidades étnicas de México, las plataformas de convivencia y bienestar que dan sentido a la cohesión social, están en entredicho en estas regiones102. Especificamente para el caso michoacano, habra que sumar la aún no resuelta demanda de modificación a la Ley Estatal en materia indígena y la reacción de las organizaciones purépechas a la reestructuración del Institituto Nacional Indígenista, planteada para el 2003, sobre todo porque buena parte de sus liderazgos, laboran dentro de esta institución.

Narcotráfico

El narcotráfico incide en el 60 por ciento de las poblaciones de alta marginación y pobreza del país, de esos lugares, cerca de 4 mil son núcleos poblacionales indígenas103. (Anexo 6).

El Programa Nacional para el Control de Drogas, presentando en el mes de noviembre del 2002, indica que Michoacán forma parte de la Ruta Pacífico de las bandas de narcotráfico104 Esta considerado como productor de drogas sintéticas, metanfetaminas, heroína y marihuana, presenta también laboratorios de fabricación de cocaína y es una zona de almacenaje, aterrizaje aéreo y puente marítimo105. En el estado, se han ubicado siete municipios con muy alta incidencia de este fenómeno, cinco ubicados en la región de Tierra Caliente y dos en la costa-sierra: Aquila y Coahuyana106.

101 En algunos casos existe oposición de las comunidades, como en lo relacionado al Parque Nacional Tancítaro (1992) 102 Persiste la demanda al cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larraínzar (ratificadas en el Tercer Congreso Nacional Indígena, Nurío Michoacán) Manifestación en contra de la reforma constitucional de agosto del 2001 (300 municipios indígenas interpusieron controversias constitucionales en contra de la reforma constitucional). Demanda al reconocimiento pleno de autonomía, sistemas normativos, autoridades tradicionales, acceso colectivo a tierras, territorios y recursos naturales, y reconocmiento a las comunidades como sujetos de derecho público. Cumplimiento al Convenio 169 de la OIT (obligación del estado mexicano para consultar a los pueblos indígenas, cuando se tomen medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlos) y rechazo a la participación en la Consulta Nacional "Pueblos indígenas, políticas públicas y reforma institucional" (realizado por la Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional Indigenista, en el tercer trimestre del 2002103 Gerardo Pliego Tapia, Coordinador Nacional del Programa de Microregiones de la Secretaría de Desarrollo Social, en Revista Era 21. 14 diciembre 2001. 104 Integrada además por Baja California, Jalisco, Sonora, Sinaloa y Colima.105 La marihuana y la amapola (principales cultivos locales) representan la quinta parte del producto interno de la entidad. En las dos últimas décadas la entidad ha recibido una derrama económica que puede ser de 2 mil 992 millones de pesos. El dinero del narco equivale a la mitad de la captación total tradicional de la banca comercial. Vargas Uribe Investigador de la Universidad Nicolaita en La Jornada 10 noviembre 2001

35

Page 36: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

La presencia del narcotráfico no es extraña en la costa michoacana, el municipio de Aquila es uno de los más marginados y sus 25 mil habitantes, muchos de ellos indígenas nahuas, están esparcidos a lo largo y ancho de 2 mil 674 kilómetros cuadrados, en 557 núcleos poblacionales, sin servicios básicos y fuentes de empleo, éste es un clima propicio para su penetración107. “Un fenómeno que ha crecido de manera destacada, así como una especialización en un cultivo de exportación, es la producción de marihuana y amapola y la consecuente formación de redes de narcotráfico. Detrás de esta actividad ilícita, se esconden inéditas transacciones y acuerdos que convienen mestizos e indígenas. En la Costa la estabilidad política es una paradoja: se presentan procesos de cacicazgo, condiciones precarias de bienestar social, sin embargo, existe una relativa tranquilidad creada por un acuerdo social tácito entre los actores regionales108”.

2) ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRODUCTIVO“La tierra. Los manantiales, los ríos. Las lluvias, las siembras y las cosechas representan entidades vivientes en el mundo visible e invisible de las comunidades tienen que recorrer día con día. Cada una de las etapas del proceso agrícola, cada una de las señales de la tierra, los insectos, las condiciones atmosféricas o la lluvia significan para la vida fecunda de campo, abren una oportunidad para comprender la vida de las cosas de manera deslumbrante y al mismo tiempo secreta”109

Según los datos más recientes a nivel estatal110, existen en la entidad 1768 núcleos agrarios, de los cuales cuentan con cartografía el 68%, representando a 160 893 posibles sujetos de derecho e involucrando un total de 1, 350,758 hectáreas de las cuales el 55 por ciento son parceladas, el 44 por ciento de uso común y el uno por ciento destinadas exclusivamente a asentamientos humanos.

El total de polígonos en estos núcleos es de 2406, en el 8 de estos se ubican un total de 196 396 parcelas. El 82.8% del suelo aparcelado se destina a la agricultura.

En cuanto a la tenencia de la tierra es usual que se piense que en las poblaciones indígenas la tenencia es comunal, sin embargo “no todas las comunidades tienen población indígena ni todos los pueblos indígenas de México tienen como forma de tenencia la de comunidad”111.En el caso de Michoacán el 6.22% de sus núcleos agrarios son comunidades, que representan únicamente el 5.21% de las comunidades existentes

106 Aunque no esta limitada exclusivamente a esos municipios, en los primeros diez meses del presente año, tan solo en Uruapan han sido aseguradas a las redes de narcotráficos 20 casas y edificios. Revista Era 21. 30 septiembre 2002. 107 Desde la década de los setentas, se reporta a la región como una importante productora de cultivos ilícitos108 Pueblos Indígenas de Michoacán en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.109 Montemayor C. La agricultura y la tradición oral indígena. SAGAR. Enero 1997110 Núcleos Agrarios. Tabuladores Básicos. Programa de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE). Resultados abril 1992-abril 2002. INEGI Michoacán 2002.111 A nivel nacional el 50.4% de las comunidades como forma de tenencia se encuentran en municipios con PHLI, (de estas el 68.7% en municipios con 70% o más y el 31.3 en municipios que tienen entre 30 y 70%). Por su parte el 18.2% de los ejidos se encuentran en municipios con PHLI. Ludka De Gortari, L. Comunidad como forma de tenencia de la tierra. Procuraduría Agraria. 1998

36

Page 37: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

en México112. El número de comuneros es de 17,129 y representan el 3.5 por ciento nacional113.

El 43 por ciento de los municipios michoacanos (49), cuentan con comunidades agrarias y únicamente tres la tienen como forma exclusiva de propiedad (no hay ejidos)114 En cuanto a su superficie, esta son muy variadas, en la mayoría de los casos se ubican en intervalos de 500 a 5 mil hectáreas, sin embargo se detectan extremos como la comunidad de Yunuén en Michoacán, que es la más pequeña a nivel nacional y cuenta con cinco hectáreas. En relación con la actividad principal, el 74% de las comunidades se dedican exclusivamente a la agricultura115

Fuente Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Michoacán en Perfiles Indígenas de México.INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999

Dada la gran diversidad de condiciones agroclimatológicas y tipos de suelos, así como distintas características socioeconómicas y culturales, en Michoacán, como en la mayoría de las entidades de la República Mexicana, podemos encontrar unidades de producción tradicionales con niveles tecnológicos bajos, de transición y aquéllas con

112 El 31.5% del total nacional de comunidades se encuentra en el estado de Oaxaca (48.2% de los núcleos de población agrarios en esa entidad), le sigue en importancia Guerrero que representa el 8% a nivel nacional (su proporción estatal es del 14%), seguido muy de cerca por el Edomex (7.5 a nivel nacional, 13.1 estatal). Muy alejada se encuentra Veracruz que representa el 3.2% a nivel nacional y ahí las comunidades representan 2% de los núcleos de población agrarios de la entidad. Solamente en tres entidades federativas no hay comunidades: Baja California Sur, Campeche y Quintana Roo. Idem113 Una vez más, es Oaxaca el estado que tiene más comuneros, con cerca de 190 mil, siendo el único donde el número de comuneros es mayor que el de ejidatarios. México cuenta con cerca de 40 mil, Guerrero con 24 541, Puebla con 18 602, Veracruz 16 686 La mayoría de los estados (23) tiene menos de 10 mil comuneros cada uno; en el extremo está Tlaxcala con 25 comuneros.Idem114 De acuerdo con la versión preliminar del Catálogo Interinstitucional de Núcleos Agrarios (CINA) las comunidades se localizan en 1004 municipios (los cuales 439 son oaxaqueños, 75 poblans, 63 mexiquenses, 51 guerrerenses y 26 veracruzanos). De estos mil cuatro 355 municipios tienen exclusivamente comunidades como forma de propiedad social, no hay ejidos, de estos 321 son de Oaxaca, 9 de Puebla, 6 Guerrero, 3 en México y dos en Veracruz.Idem.115 A nivel nacional 83.7% de las comunidades se dedica a la agricultura, 9.8% a la ganadería, 2.7% a la actividad forestal. Solo se dedican a la agricultura 97% de las comunidades de Gerrero, 95% de las de Oaxaca, 91% de las de Veracruz : en contrase por debajo de la media estan Chiapas (80), Hidalgo (76) Puebla 71

37

Page 38: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

rasgos empresariales, tanto por la tecnología utilizada como por la orientación comercial que presentan.

Alrededor del 76% de la superficie de temporal se siembra con maíz, en más del 80 por ciento para autoabasto. Este cultivo se encuentra estrechamente vinculado al período de lluvias, ya que 95% de la superficie sembrada corresponde al ciclo primavera-verano.Se emplean técnicas tradicionales y se cultivan suelos con pendientes muy pronunciadas, lo que se traduce en bajos rendimientos y escasez de alimentos tanto para el consumo humano como para el mantenimiento del hato ganadero. El ciclo agrícola de los cultivos se abarca, preponderantemente de mayo a diciembre. Durante este lapso, se presentan épocas pico de máxima actividad y demanda de mano de obra; siendo en el periodo de siembra y labores de cultivo, de junio a la primera quincena de agosto, y durante la cosecha, de noviembre a principios de diciembre, cuando se incrementan las necesidades de trabajo. En el tiempo en que no hay fuerte actividad en las unidades de producción, muchos campesino e indígenas emigran.

Para el cultivo de maíz y de fríjol de autoconsumo, que representa más de la mitad de la producción, las actividades comprenden siembra en mayo, mantenimiento en julio y agosto, labranza en septiembre y cosecha en diciembre. Para una hectárea, en este tipo de monocultivo no se requieren más de 49 jornadas de trabajo. El balance monetario es nulo o casi nulo, se puede afirmar que en su conjunto la agricultura no proporciona a los indígenas michoacanos ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, adicionalmente es una ocupación que ocupa, cuando mucho, seis meses del año (en promedio se le destina tres meses) a los varones productores y rara vez es su única fuente de ingresos.

En la región el 83% de cría de ganado bovino, y el traspatio porcino y de aves, son para autoconsumo y el resto de comercializa en el ámbito local o regional. La baja rentabilidad de los sistemas de producción y la ganadería provoca que en la mayoría de los casos estos representen un sistema de ahorro familiar. Por su parte, la explotación forestal, salvo para unas cuantas comunidades de la región purépecha, no es una fuente de ingresos relevante para los habitantes de las regiones.

Con excepción de los núcleos, con tradición artesanal (región purépecha) o pesquera (regiones purépecha y nahua), los y las indígenas de la mayoría de las comunidades no diversifican sus actividades dentro de su territorio. A esta limitada posibilidad de diversificación y a la baja productividad, hay que agregar que desde los años setentas inicio el incremento de población sin acceso a la tierra ejidal y comunal, y que en la actualidad las regiones presentan un panorama de población mayoritaria sin posibilidad a acceso a propiedad y/o usufructo agrario o forestal. De ahí que los recursos producto de la migración sean, los que representan el mayor ingreso en la mayoría de las comunidades de las tres regiones116.

GanaderíaEn el 90% de las unidades agrícolas hay cría y explotación de animales, y la especie predominante es la bovina. Provee de carne y leche a las familias, pero

116 Las remesas aportadas a la producción milpera nacional por los migrantes bien podrían ser del orden de tres mil millones de dólares. David Barkin citado por Paloma Bonfil en Las familias rurales ante las transformaciones socioeconómicas recientes. México 1997.

38

Page 39: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

también se destina a los mercados locales y regionales; representa una forma de ahorro en especie y con elevada disponibilidad en efectivo en casos de necesidad; es fuente de energía para la ejecución de labores agrícolas y el transporte de productos; y sus desechos son utilizados, como fertilizantes orgánicos. El sistema de libre pastoreo117, es el más importante tanto por el número de productores, como por la cantidad de cabezas de ganado, y provoca problemas de sobreexplotación tizales de pastizales debido a una carga animal excesiva. También se practica pero en mucho menor grado el sistema semiestabulado118. El ganado porcino es la segunda especie en importancia en las regiones indígenas119.El 93% de las unidades de producción presenta pastizales inducidos. En todas las zonas los niveles de producción ganadera son raquíticos, como reflejo entre otros, de la deficiente nutrición ocasionada por la degradación de las superficies de agostadero por el propio sobrepastoreo y la tala inmoderada.

Actividades forestalesSólo algunas comunidades conservan superficies arboladas susceptibles de ser aprovechadas de manera rentable. (San Juan Nuevo Parangaricutiro120, Cherán, Tingambato, Pichátaro en la región purépecha).A partir del grave proceso de deforestación, presente en las tres regiones, se ha intentado establecer un manejo controlado, sin embrago se calcula que de cada cuatro metros cúbicos extraídos, tres son clandestinos. El 97% de los aserraderos, industrias o plantas relacionadas a la explotación forestal son propiedad de particulares (que no son dueños o poseedores de suelo forestal). Todos los estudios indican que la capacidad de procesamiento industrial, rebasa la capacidad de los bosques para mantenerlos en un crecimiento sostenido, lo que provoca una fuerte demanda que rebasa los volúmenes autorizados. Promoviendo la ilegalidad, que tampoco reditúa a la población indígena, sino al capital privado.

Todavía en los años setentas, los estudios señalaban que las localidades, en donde se desarrollaba una sola actividad, en este caso, la relacionada con la agricultura, el flujo de migrantes alcanzaba hasta un 50 por ciento de la población121. Sin embrago, a partir de la década de los noventas, la expulsión a esos niveles, ya no es exclusiva de este tipo de comunidades, convirtiéndose en un fenómeno de iguales dimensiones en las

117 Durante los meses de enero y febrero la alimentación básica del ganado consiste en el aprovechamiento directo del rastrojo de maíz; de marzo a mayo se suelta los animales en el monte, para que aprovechen los pastos de las zonas más húmedas o se les da paja de avena y algunas sales; de junio a septiembre, cuando hay abundancia de pastura, permanecen en las parcelas en descanso y de octubre a diciembre se sueltan de nuevo en el monte. Este sistema de manejo, bastante compatible con la producción maicera, resulta muy económico para el productor, que únicamente tiene que garantizar las fuentes de agua, atender algunos problemas de sanidad y supervisar el estado de las hembras y las crías en la época de partos. No obstante, limita seriamente las posibilidades de mejoramiento de la calidad y productividad de los hatos y afecta la regeneración de las áreas boscosas. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Michoacán en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999118 El ganado se mantiene encerrado en el período de seca, dentro de instalaciones muy rústicas contiguas a las viviendas. En los meses de enero y febrero, se le alimenta con avena y rastrojo ¾picado o molido¾ transportado desde las parcelas; de marzo a mayo se le proporciona grano de maíz, paja y grano de avena, alfalfa “achicalada” o alimento balanceado, de acuerdo con la disponibilidad de forraje y capacidad económica del productor. En los meses de junio a septiembre se le traslada a las parcelas en descanso durante el día y se le encierra por la noche; durante octubre, noviembre y diciembre se le alimenta con hojas y puntas de la milpa, avena fresca y plantas arvenses. Idem119 Es poco común encontrar hato de ganado vacuno en estas comunidades, este esta consdiderado más un recurso de campesinos mestizos que de campesinos indígenas.120 Experiencia exitosa, difícilmente reproducibles. Anexo 7121 Lise A. y Pietro R. Empleo y Migración en la Región de Pátzcuaro. Colección Presencias. CONACULTA/INI. México 1992

39

Page 40: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

comunidades que diversifican actividades, pero que a pesar de esto actualmente no alcanzan niveles de ingreso suficientes.

El agravamiento de la crisis, la insuficiencia de tierras cultivables, la baja rentabilidad de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales e inclusive las pesqueras, artesanales y las vinculadas al turismo, la falta de empleo y la débil diversificación de la economía local y regional, han provocado que a partir de los últimos cinco quinquenios, las tasas de migración de las comunidades indígenas sean equiparables a las de las de la población mestiza122. A esto habría que agregar que los municipios que integran las regiones indígenas, junto con los de Tierra Caliente, son los que presentan el mayor coeficiente migratorio en la entidad.

Todo parece indicar que la problemática en el campo mexicano123, y por lo tanto en la región se agudizara más con la apertura comercial de todos los productos agrícolas con excepción del maíz, fríjol y leche en polvo, establecida para enero del 2003 en el Tratado de Libre Comercio y que por lo tanto la dinámica migratoria, así como el crecimiento de empleos no agrícolas continuara incrementándose.

En México, el empleo no agrícola, las transferencias monetarias de programas públicos y las transferencias monetarias de migrantes, son mucho más importantes que el trabajo asalariado agrícola. En promedio, el ingreso rural no agrícola representa el 55% del ingreso total de los hogares campesinos124.

En el caso de la región purépecha, tradicionalmente la diversificación se presenta en la vertiente de producción artesanal125 y en menor medida en la pesca. En el primer caso

122 Entre 1940 y 1980, la migración en comunidades indígenas fluctuaba entre el 25 y el 35 por ciento en promedio, el agravamiento de la situación económica ha provocado, que la tradición tarasca que prohibía el abandono definitivo de los pueblos, sea únicamente parte de la memoria histórica. Idem123 Puntos críticos en el campo mexicano:a) insuficiente desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros, los cuales presentan deficiencias en perjuicio de los productores. b) competencia desleal con efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados. c) carencias y obsolescencias en áreas de infraestructura básica. d) acceso limitado a tecnología y capital para detonar nuevas inversiones competitivas e) falta de organización económica de los productores para enfrentar los problemas de minifundio y las escalas de producción que no resultan viables. f) bajos niveles de capacitación, capacidad empresarial y visión de mercados. Javier Usabiaga, Secretario de la SAGARPA en reunión con la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. Noviembre 2002.124 Los hogares con poco acceso a tierra, tienen una dependencia especial del empleo no agrícola, aunque en términos absolutos, los hogares con mayor dotación de tierra y mayores ingresos, generan un ingreso no agrícola que es 75% mayor que el de los hogares con menos tierra y con menores ingresos totales. Es decir, se observa de hogares de agricultores, que diversifican sus fuentes de ingreso a través de actividades no agrícolas. La tendencia de los campesinos con poca tierra, es el jornalismo, que se caracteriza por su inestabilidad temporal y por sus bajas remuneraciones. En promedio el 40% de quienes se emplean lo hacen en trabajos asalariados no agrícolas, el 37% en autoempleo no agrícola y el resto como peón o jornalero. Dentro de las categorías de empleo asalariado no agrícola, la construcción es la actividad dominante, seguida de la manufactura y luego del comercio. Dentro del autoempleo no agrícola, el comercio es la actividad principal. De Janvry A., y Sadoulet.E. Resultados de una encuesta aplicada en 1997 en Income Strategies Among Rural Households in Mexico: The Role of Off-farm Activities. World Development 2002125 A nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas (ENEZI) de 1997, la agricultura es la principal rama de actividad en las comunidades indígenas en la que participa el 70% de la población ocupada. El trabajo artesanal, cuya producción es especializada, es la segunda en importancia ya que ocupa el 13%. En la rama del comercio se ocupa 6.4%, en la industria de la construcción 3% y el 7.6% restante se dedica a otras actividades. El 69.3% de la población ocupada pertenece al sexo masculino y el 30.6% al femenino. El trabajo de las mujeres es descalificado o no

40

Page 41: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

hay algunas comunidades en la que esta se constituye su principal fuente de empleo e ingreso126, aunque esta ha tenido una tendencia creciente a la feminización.

Los ciclos de producción artesanal están muy vinculados a las festividades. Todas las comunidades celebran posadas desde el 16 de diciembre hasta el 24, como se celebran cada día la producción se recientre.Además estas fiestas son las más concurridas en la medida en que se ha recogiod la cosecha y la llegada de migrantes. En el caso de la alfareria, por ejemplo, los productos suelen hornear la noche y las posadas alteran el patrón de produccion127.

Esta actividad, sin embargo a resentido la baja en las ventas, el intermediarismo, el burocratismo y la errática política de impulso a en esta materia, sobre todo en lo relacionado a establecer grupos productivos, cuando la tradición indígena de este trabajop es la unidad familiar.

En lo que toca a la pesca, son pocos los productores que se dedican a esta actividad (no alcanzan el millar) y la mayoría la alterna otra actividad económica. Esta labor está dirigida al autoconsumo y a satisfacer la demanda del mercado regional. Existe una población flotante de pescadores, que corresponde a los que emigran temporalmente a Estados Unidos y regresan para las fiestas de fin de año, del Santo Patrón y en Semana Santa.

Los índices de población indígena empleada en la industria manufacturera y de la construcción y el comercio, se han incrementado de manera notable en la última década. A pesar de que las cifras evidencian, sobre todo en la región purépecha, la persistencia de un significativo sector de la población ocupada en actividades primarias, empero ya casi equilibrado con la ocupada en el sector secundario, así como la enorme significación de los empleos generados en las tres principales ciudades de la región (Uruapan, Zacapu y Pátzcuaro) y en las cabeceras del resto de los municipios, en todas las cuales destaca la proporción de la población ocupada en las actividades terciarias128.

reconocido como tal, incluso por ellas mismas, pues se realiza en sus escasos tiempos libres y se considera como una extensión de la jornada de trabajo doméstico. Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas 2001-2006.126 Más del 50 por ciento de los habitantes de Santa Fe de la Laguna y Tzintzuntzan se dedican a la alfarería hasta los primeros años de los noventa127 La producción se incrementa para alcanzar niveles máximos a finales de enero y es usual que disminuya alrededor de las festividades de carnaval, aumente y vuelva a disminuir para Semana Santa. El ciclo anual de fiestas es determinante en el patrón anual de producción y oferta de artesanias, aumenta antres y se suspende durante la celebracion, aunque la mayoría de las fiestas religiosa no exige mas de una tarde o noche y no interrupe produccion y comercialización, estas ademas no exigen gastos y por lo tanto tampoco estimulan la produccion para el costeo musica, comida, cohetes, bebida. Para las festividades patronales y tradicionales (Muertos, Diciembre), es usual el mecanimo corporativo, si el patroicinador no tiene suficiente dinero los gastos del cargo se reparten entre parientes, amigos y vecinos…esto crea una red de deudas y obligaciones entre eñl patrocinador y sus amigos y patiente. Para bodas, fiestas etc, se buscan socios bivalentres dan comida, materiales o dinero en el entendimiento de que seran correspondidos en el futuro. Otros pueden hacerle un préstamo directo a plazo fijo, con fecha de pago claramente estipulda. Durston, J. Organzación social de los mercados campesinos en el centro de Michocán. Colección Presencias INI/CONACULTA 1992128 A pesar de la disminución de población dedicada a las actividades primarias, la mayoría de las familias practica actividades agrícolas de autoconsumo, que se complementan con estas otras actividades productivas. Las estrategias de sobrevivencia se diversifican sin que ello signifique un abandono de prácticas agrícolas, artesanales o de pesca. Adicionalmente los indígenas migrantes no dejan sola la tierra, los otros miembros de la familia extensa, la trabajan.

41

Page 42: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

La relación de ocupación e ingreso indica que los sectores secundario y terciario tienen más remuneración. Por su parte en las comunidades de las regiones mazahua-otomí y nahua los ingresos económicos están soportados por la venta parcial de la cosecha (20 %), del ganado/traspatio (25%), y del dinero proveniente del jornaleo y/o migración (50%). Los egresos de la unidad productiva se gastan en promedio de la siguiente forma: 55 % se canaliza para gastos alimenticios y de la casa; un 10 % para vestido, calzado, salud, educación y servicios: un 15 % para capitalización de las unidades productivas y un 15 % para las actividades de diversión y convivencia (fiestas religiosas, comunitarias y familiares) y un 5 % en otros.

Por su parte la actividad o actividades a las que se dedican los migrantes temporales, cuando están en su lugar de origen, no son determinantes en el volumen de la migración, sino más bien en su duración y en sus ciclos.

En los casos en donde la gricultura es la activiodad única o preponderante, la migración essta ligada al temporal y es mayoritariamente internacional o hacia las zonas de atracción de jornaleros agrícolas de Sinaloa y Baja California y de larga duración (promedio ocho meses): los artesanos y pescadores por su parte la realizabn durante todo el año y es de poca duración (migración interna desde una semanas hasta cinco meses). En general el ciclo más frecuente es una ausencia de 9 meses al año entre las fechas de las fiestas, después de Semana Santa (marzo o abril) y regresan en noviembre para pasar Navidad y Año Nuevo en casa.

En este contexto el flujo de dinero proveniente de los migrantes, se convierten en un factor importante para las familias rurrales e indígenas en nuestro país, “de las remesas en el ingreso neto de sus hogares es de más del 11%. Si sólo consideramos a los poblados con migrantes a los EAU. tal peso sube al 17% y, en algunos poblados, llega a ser de más del 40% , Por ejemplo de los hogares rurales con producción de cultivos básicos como el maíz, el 40% también obtiene remesas internacionales; de los que tienen ingreso de cultivos comerciales o de otras actividades no agropecuarias (como artesanías o producción de ladrillos), el 27% recibe remesas; y de los hogares que cuentan con remesas nacionales, el 40% también recibe remesas de los migrantes a los EUA.”129

Se calcula que entre el 62% y un 70% de las remesas que se envían a México llegan a lugares que no son instituciones bancarias. Entre otras razones por los altos costos de transacción que en algunos casos alcanzan el 30, sin considerar las pérdidas por el tipo de cambio130.

“De acuerdo con una investigación de la Procuraduría Federal del Consumidor, en los Angeles California, se efectúa el 46% de las transferencias monetarias que se hacen a

129 Yuñez, A. Las remesas y el desarrollo rural. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre la Transferencia y Usos de Remesas: Proyectos Productyivos y de Ahorro. Sin Fronteras/CEPAL/UZ Zacatecas 3-5 octubre 2001.130 El alto costo de transacciones refleja entre otros: un mercado dominado por un pequeño número de grandes compañías; un número limitado de instituciones bancarias formales y/o microfinancieras en los países receptores (alrededor del 70% del flujo de remesas es canalizado fuera de sistema bancario formal); y poco interés en este sector demostrado por parte de la banca comercial tradicional Una de las tareas de la recién conformada Banca Social (antes PAHNAL) es reducir los costos de transmisión a un 6% lo cual representaría un ahorro promedio de cerca de 500 mil dólares anuales en cartera de los familiares en México.

42

Page 43: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

México desde territorio norteamericano. El porcentaje restante se origina en las ciudades de Houston, Phoenix, Chicago, Denver y Nueva York. Los medios más usados son las “money order”, enviados a través del correo ordinario o certificado, en segundo lugar aparecen las transferencias electrónicas. Después están los giros telegráficos, enseguida los que traen los connacionales en dólares cuando visitan sus lugares de origen; y, finalmente, aparecen los cheques personales”131

“El monto de remesas de los emigrantes temporales indica que el 67.5% fueron enviados durante su estancia en los EE.UU. y 32.5% es el monto de transferencias en bolsillo. En cuanto a la estimación de las remesas transferidas por los emigrantes permanentes, los resultados indican que el 96.1% de los fondos fueron enviados por los emigrantes desde los EE.UU. y el resto fueron transferencias de bolsillo.En cuanto a los resultados globales del ejercicio, en 1995, del monto total de transferencias de fondos de los emigrantes, el 37.5% fue transferido por emigrantes temporales y el 62.5% por emigrantes permanentes. El 85.3% fue transferido durante las estancias de emigrantes en los EE.UU. y el 14.7% corresponde a transferencias de bolsillo”132. Como se muestra en el cuadro siguiente las remesas representaban en 1995 en más del cincuenta por ciento de los hogares michoacanos que las recibian, la única fuente de ingresos.

ENTIDAD Porcentaje deHogares que

Reciben remesas

Porcentaje de lasRemesas respecto

al ingreso total familiar*

Porcentaje de hogaresdonde las remesas

representan la principal fuente de ingresos*

Porcentaje de hogares donde las remesas

representan la única fuente de ingresos*

Zacatecas 12.2 69.6 69.1 50.0Guanajuato 9.1 77.1 73.7 60.2Michoacán 9.0 69.6 67.5 52.3San Luis Potosí 9.0 63.2 64.0 34.4Durango 8.4 55.7 55.1 28.4Nayarit 6.3 57.3 53.8 32.0Jalisco 5.4 59.3 53.7 38.1Colima 5.1 53.4 51.5 27.3Aguascalientes 4.4 53.3 51.0 28.1Resto de los estados 2.3 51.2 47.2 29.1República Mexicana 3.1 65.6 58.3 41.4Fuente: Velasquez, JL. * Se refiere a hogares que reciben remesas

El migrante temporal envía a su familia en México entre el 40 y 60% de su salario mensual; mientras que el migrante permanente entre el 10 y el 15%. El promedio por envío de los migrantes es de entre 100 y 200 dólares133.

131 Nieves R. Financiamiento a proyectos productivos elaborados por organizaciones de migrantes. Ponencia presentada en Seminario Internacional…op cit.132 Velásquez, J.L. Estacionalidad del ingreso de divisas por remesas familiares proveniente del exterior. Ponencia presentada en Seminario Internacional… op cit133 La población ha envejecido y se ha feminizado, de junio a noviembre hay recursos, pues los migrantes han tenido tiempo de “pasar”, encontrar trabajo, pagar la deuda ocasionada por el viaje y empiezan a enviar fondos, en forma más o menos regular. En invierno, regresan a sus comunidades con remesas “de bolsillo” que gastan en dos meses. Efectivamente, es la época que aprovechan las familias reunidas temporalmente para celebrar bodas, quince años y bautizos, además de los Reyes. En estas fiestas, los padrinos se muestran particularmente magníficos, porque el valor de los regalos demuestra su éxito en Estados Unidos. Para marzo, los ahorros se han volatilizado y se reinicia un breve periodo de endeudamiento y escasez. Como se ha observado en varios estudios, esta nueva forma de relaciones sociales ha desarrollado una cultura de dependencia de los recursos externos que, a nuestro juicio, implica cierta “esquizofrenia social”: la inyección de dólares mantiene artificialmente poderes adquisitivos que pasan de la abundancia (relativa) a la penuria. El 82% de las remesas familiares se destina al consumo y a

43

Page 44: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Según datos de Nacional Financiera las remesas familiares en el 2000, ascendieron a 8 millones de dólares y su destino fue el consumo, la mejora de la vivienda y capital de trabajo y compra de activos fijos:80.0% -- Gasto Familiar16.0% -- Vivienda3.5% -- Inversión personal0.5% -- Aportaciones comunitariasMientras que las colectivas llegarion a los 40 millones de dólares, con el siguiente destino: fiestas cívicas y religiosas, canchas deportivas, obras de infraestructura, escuelas y equipos de cómputo

Región Mazahua – Otomí

La actividad productiva con mayor concentración de PEA es la agricultura con muy baja productividad que se dedica fundamentalmente al consumo familiar. Fuerte tendencia a la producción del monocultivo de maíz134, le siguen en importancia fríjol, trigo, aguacate, cebada, sacatón y algunos frutales tales como manzana y pera.

De los 34 núcleos agrarios que corresponden a Michoacán, 26 son ejidos (76%) y 8 son comunidades; en el estado de México, de los 21 núcleos, 19 son ejidos (90%) y dos son comunidades.

La escasez de tierra cultivables y opciones productivas y la proporción de familias sin acceso a ellas, si a esto se suman las restricción en el uso del suelo y el aprovechamiento forestal, impuestas por la característica de Reserva de la Biosfera en la zona, es explicable que los migrantes representan una contribución indispensable en la economía de las familias de la región, en muchas comunidades representan la principal fuente de ingresos135.

El PEA, apenas alcanza la cuarta parte de la población total, el 91% de dedica a labores del sector primario. El 26% no recibe ingresos y el 19% recibe menos de un salario mínimoDe los municipios que corresponden al estado de México, en San Felipe del Progreso y Temascalcingo cuentan con actividad artesanal. En distintas localidades de la región se confeccionan cobijas, fajas, tapetes, cojines, manteles, morrales y quexquémitl de lana. En San Felipe del Progreso hay pequeños talleres en los que se fabrican productos con la raíz de zacatón, como por ejemplo, escobas, escobetas y cepillos, también hay personas que se dedican a la elaboración de piezas de plata como arracadas, anillos, collares y pulseras. En Temascalcingo se producen piezas de alfarería de barro rojo y loza de alto fuego, como cazuelas, ollas, macetas y crisoles.

la construcción de casas. Llama la atención además la arquitectura de estas viviendas que, obedeciendo también a criterios de ostentación, se parecen a castillos de hadas... desocupados gran parte del año. Rerferencia de la delegación de Guanajuato en Seminario Internacional….op cit.134 Lo cual incide en la pérdida de germoplasma y diversidad genética que se traduce eventualmente en un empobrecimiento de la dieta diaria.135 Constituye una zona de fuerte expulsión, por lo menos el 50% de los jóvenes la abandonan permanentemente. Un porcentaje muy elevado de comuneros, ejidatarios y jefes de familia, se emplean temporalmente fuera de la región, aunque sus familias continúan habitando allí y desarrollando algunas actividades productivas.

44

Page 45: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Región Nahua

Se sustenta en la agricultura de temporal y el trabajo asalariado. El cultivo más importante es el maíz, seguida muy de cerca por el maguey, fríjol, nopal y chile. Los terrenos de mejor calidad, se han establecido plantaciones de especies perennes, como el cocotero y el mango, o semiperennes, como el plátano.

La población indígena desarrolla ganadería en pequeña escala; fundamentalmente la cría de cerdos y cabras. Sin embargo, desde hace dos décadas ha proliferado la ganadería extensiva, por parte de los propietarios privados (rancheros), está sumada a la tradición de cultivo de roza, tumba y quema de los indígenas, ha deteriorado de manera acelerada la calidad de los suelos y la zona boscosa serrana.

El comercio en la zona turística y la artesanía son actividades complementarias, la tradición en este último rubro es la textil y la fabrica de ayates (con fibra de maguey)

La región cuenta con recursos pesqueros tienen un elevado potencial económico. Las principales especies aprovechadas son la langosta, el ostión y el pulpo. Un caso especial en la región es la tortuga marina. Tres de las especies que desovan en México lo hacen en la costa michoacana (golfita, laúd y negra136)

Región purépecha

En la región existen 292 núcleos agrarios, de los cuales 73% son ejidos y 27% comunidades agrarias; en contraste la relación en cuanto a superficie es mayor en las comunidades ya que a estas corresponden el 64% de las hectáreas. La superficie promedio por ejido es de 839 Ha y la de las comunidades de 4 108 Ha137

En los 292 núcleos agrarios hay 16 470 ejidatarios y 44 270 comuneros (casi 31% del total de ejidatarios y comuneros de la entidad). El 86% de las tierras agrícolas son de temporal.

La agricultura constituye la principal actividad económica del 91% de los ejidos y comunidades agrarias. Sin embargo se presenta una economía diversificada en buena parte de los núcleos agrarios: ganadería, la cual es practicada en el 99 por ciento de los núcleos (280), aunque sólo en tres de ellos constituye la actividad principal; explotación forestal en el 46 por ciento (135), siendo en trece la actividad predominante; recolección de resina en el 27 por ciento (80); artesanías en 10 por ciento (23 comunidades y 5 ejidos); 8 por ciento (25) minería (extracción de materiales para construcción); otras actividades, como la acuacultura en el área lacustre, la industria (relacionada a los aprovechamientos forestales o al desarrollo de la artesanías) y el turismo, también son llevadas a cabo en una pequeña proporción de ejidos y comunidades

136 La tortuga negra, catalogada en peligro de extinción, se encuentra en las playas de Maruata y Colola, pertenecientes a las comunidades indígenas de Pómaro y de Coire, y son sus principales sitios de anidación a nivel mundial137 Aunque esta relación no es uniforme mientras en Nuevo Paragarincutiro y Tagamandapio se sigue esa tendencia (alcanzando 728 a 18 142 en el primero y 648 a 17181 en el segundo), en Tinguindín y Erogarícuaro, la proporción es a la inversa (en el primer caso el área ejidal promedio es de 1 936 Ha y el de las comunidades agrarias es de 726 Ha. y en el otro: la superficie ejidal promedio es de casi 992 Ha y la de la comunidad agraria es de sólo 119 Ha).

45

Page 46: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

El maíz es el primer cultivo de importancia, seguido por el fríjol, alejado con un 5,6% de la producción está el trigo,138 en menores proporciones están la lenteja (Coeneo, Zacapu y Pátzcuaro), cultivos forrajeros (Erongarícuaro, Cherán, Nahuatzen y Tingambato), finalmente se encuentran sorgo, garbanzo y cebada. Entre los cultivos perennes está con un 67% el aguacate139 y 18% caña de azúcar

Las actividades agrícola, ganadera y forestal140 son las más importantes en la región. Por sus características fisiográficas, climáticas, la disponibilidad de agua y los demás factores biofísicos se pueden diferenciar tres subregiones141:

Zona centro- norte (“serrana", por arriba de los 1800 m.s.n.m) agricultura de temporal y humedad con abundantes recursos forestales y ganadería extensiva, principalmente de bovinos.

Zona Sur- Suroeste (transición hacia Tierra Caliente, de los 600 hasta los 1800 m.s.n.m.), destacan los cultivos de caña y frutales como: aguacate, mango, plátano, zarzamora; dándose la sustitución del bosque por el cultivo del aguacate. En los municipios de transición de Tingambato, Ziracuaretiro, Taretan, Uruapan, Nuevo Parangaricutiro y Tancítaro y Los Reyes, se presenta desarrollo de plantaciones comerciales e industriales: aguacate (con la mayor superficie), cultivo de la caña de azúcar, que se encuentra más hacia Taretan y Ziracuaretiro. Estos municipios tienen mayor superficie bajo la propiedad privada y ejidal, disminuyendo el régimen de comunidad indígena. Los diferentes y pequeños ejidos en comparación a los serranos, han hecho plantaciones de aguacate, pero son superficies parceladas de máximo 10 has y con manejo múltiple del suelo, sembrando maíz y en ocasiones hortalizas como calabacita o jitomate, lo que les permite contar con los alimentos básicos para el autoconsumo. Los ejidos sin acceso a agua presentan una economía familiar es similar a la serrana, maíz – ganado – bosque, con la desventaja de contar con menor superficie de terreno, afectando las laderas por el ganado. Los que se dedican a la siembra de caña de azúcar por compromisos establecidos con el Ingenio de Taretan (que captan toda el agua disponible), solamente siembran maíz en tierras de temporal, que se combina con cierta cantidad de ganado, generalmente sin bosque. La producción aguacatera esta acaparada por los grandes productores, con huertas de más de cien hectáreas, que cuentan con créditos, acceso a fertilizantes, infraestructura y apoyos económicos, por su liga con los madereros u hoteleros de Uruapan142.

138 Tangancícuaro concentra casi 75% de la superficie sembrada, otros municipios donde este cultivo tuvo cierta importancia fueron Pátzcuaro, Tangamandapio y Quiroga; entre los tres sumaron 10% del área plantada con trigo en la región.139 La producción de aguacate de la región representa el 81% del total en el estado. Los principales municipios productores son en orden de importancia, Uruapan, Peribán, Tancítaro y Nuevo Parangaricutiro que concentran el 83% de la producción regional. El 70% de la superficie aguacatera es privada, 26% es ejidal o comunal y 4% mixta)140 En la región se registran 135 núcleos agrarios con explotación forestal; de éstos, 105 son ejidos y 30 comunidades agrarias. En la mayoría de los núcleos agrarios (89) la principal especie aprovechada ha sido el pino, seguida del encino (37). Además, en 80 poblaciones se ha registrado la extracción de resina. Los municipios con mayores volúmenes de madera en bosques comerciales son: Cherán, Nuevo Parangaricutiro, Los Reyes, Salvador Escalante, Tancítaro y Uruapan (concentran el 55% del total de las existencias). En la región operan 1 865 establecimientos que transforman la madera (tablas, tablones, polines, vigas, cajas, palos de escoba, muebles, artesanías, juguetes y astilla para celulosa, etc.), de estos 57% son talleres artesanales.141 Informe Final del Estudio de Impacto Ambiental para la Región de la meseta Purépecha…op cit.

46

Page 47: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Zona Oriente (lagos la agricultura de temporal y humedad de cultivos anuales es ampliamente predominante y está estrechamente ligada a la ganadería extensiva de bovinos. La agricultura de riego se reduce a aquéllas áreas ubicadas en la ribera del lago, y a algunas áreas planas que cuentan con pozos profundos o manantiales. La superficie forestal se limita a pequeños manchones en las crestas de los lomeríos y conos. El mayor porcentaje de la propiedad de la tierra esta en manos de comunidades indígenas, más del 39%; en ejidos el 27.5% y el resto en propiedades privadas de diversas dimensiones. Los sistemas productivos son parecidos a los practicados en la meseta, pero aquí se cuenta con el agua del lago por lo que se producen hortalizas. A pesar de que en Pátzcuaro y Quiroga se cuenta con sistemas de riego, el principal cultivo sigue siendo el maíz, con más del 80% de la superficie de las tierras cultivadas, siguiéndole el trigo con cerca del 5% y los cultivos forrajeros con menos del 5%. Pesca143 de tipo artesanal144, en el lago de Pátzcuaro se realiza por habitantes de: 18 comunidades ribereñas y 4 isleñas de Pátzcuaro, Erongarícuaro, Tzintzuntzan y Quiroga. Las principales especies son la carpa, el charal, la acúmara y el pez blanco. En el lago de Zirahuén sólo participa Salvador Escalante, al igual que en Pátzcuaro se pesca: pez blanco, carpa y charal, pero además se encuentra la lobina negra

Artesanías. La actividad artesanal se desarrolla de manera alternativa a la agricultura, comprende una gran variedad de procesos laborales con una organización del trabajo basada en gran medida en la familia, o bien en pequeños talleres con fuertes aportaciones de mano de obra de mujeres y niños y niñas.

El principal problema es el intermediarismo, de hecho los viejos y los modernos intermediarios se basan en mecanismos de operación similares: relaciones preferenciales, endeudamiento de los productores y lazos de confianza mutua145.

Existen alrededor de 8 mil quinientos talleres o establecimientos, distribuidos de 45 comunidades de 18 municipios. De estos el 42% se dedican a la alfarería, 36% son carpinterías, 10% producen guitarras, 6% juguetes y el 2.5 % trabajan el cobre146.

Municipio Comunidad ProductosParacho 6 Madera y textilesNahuatzen 4 Madera y textilesUruapan 3 Textiles y maderaCharapan 4 Alfarería y textiles y metalisteríaCoeneo 2 Alfarería y fibras vegetales

Pátzcuaro 4 Metalistería, textiles, cantería, madera, orfebrería y otros

Tzintzuntzan 7 Fibras vegetales y orfebrería, cantería

142 Existen pequeñas propiedades privadas manejadas con cultivo de aguacate, que son propiedad de gentes que tuvieron ingresos extraordinarios a través del dinero proveniente del trabajo migratorio, o aquellos de fuera que han venido a comprar superficies de unas 5 Has. y que no generan nuevos asentamientos humanos, ya que viven en poblaciones aledañas o arriban por épocas a atender sus huertas. 143 La pesca de especies comerciales tuvo una pauta ascendente hasta 1988, disminuyendo 7.2% en 1989en 1990 disminuyó 44 %, y de 1992 a 1994 cayó 41 por ciento144 Escala de operación limitada, con un gran número de embarcaciones pequeñas, un amplio requerimiento de mano de obra, escasa utilización de capital y técnicas rudimentarias para la captura. 145 Para anular a los intermediarios y el estado interviene en el fomento artesanal (Casa de las Artesanías del gobierno del estado) e Instituto Nacional Indigenista (INI). Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Michoacán en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.146 Ver Anexo 8

47

Page 48: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Cherán 2 Madera, textiles y orfebreríaErongarícuaro 3 Madera y textiles Fibras vegetalesChilchota 2 AlfareríaSalvador Escalante 2 Madera y textiles Metalistería y orfebreríaLos Reyes 2 Fibras vegetalesTangancícuaro 2 AlfareríaTingambato 1 MaderaQuiroga 3 Madera, alfarería y otros Fibras vegetalesNuevo Parangaricutiro 1 Madera y textilesTangamandapio 1 Madera Tancítaro 1 MaderaFuente elaboración propia con información de Casa de las Artesanías, Gobierno del estado de Michoacán, 1998.

Las vertientes artesanales son: alfarería (de baja o alta temperatura), textiles (algodón, lana o acrilán), madera (instrumentos, muebles, juguetes, artículos de uso doméstico), fibras vegetales (petatería, tule, chuspata, paja, palma, pasta, hoja maíz), metalistería (cobre amartillado o laminado) y orfebrería (joyería de plata). En menor escala cantería, plumería, papel picado, cerería, talabartería y juegos pirotécnicos147.

3) OFERTA INSTITUCIONAL DE FINANCIAMIENTO

Existen más de cien estrategias y programas que intentan incidir directa148 o indirectamente149 en el desarrollo social de los pueblos indígenas. Dentro de esta oferta, en este estudio, abordaremos exclusivamente los principales programas que involucran acceso a financiamiento y recursos económicos para l@s beneficiari@s y que tienen cobertura en el estado de Michoacán150.

Subsidios

147 La alfarería combina el trabajo familiar, el cooperativo y a veces el asalariado; y presenta patrones comunes de comercialización: artesanos que venden directamente su producción a los mercados de Pátzcuaro, Uruapan y México, los vendedores ambulantes, los tenderos que financian producción, y los mayoristas y revendedores que compran a los artesanos locales. Por su parte la madera, propicia una mayor capitalización de los productores. Y en el caso de las fibras vegetales y textiles en su mayoría trebajado con mano de obra emenina, lo talleres son domésticos 148 En su mayoría operados por el Instituto Nacional Indigenista Ver Anexo 9. Como ejemplo de otros programas focalizados esta Programa Especial para los Pueblos Indígenas (capacitación, SEMARNAT); Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Sedesol/INI, impulso a proyectos de infraestructura social y productivos, atención de manera prioritaria a comunidades de 40 por ciento o mas de PHLI de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán, que presentan la mayor concentración de población indígena).149 Estrategia Contigo Manos a la Obra, Programa IMSS-Solidaridad, Programa de Atención Jornaleros Agrícolas, Programa Tortilla a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V., Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) Programas de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA). Programa Oportunidades (antes PROGRESA), Fondos del Ramo 33. 150 El delegado del INI CP José Manuel Figueroa, indica que esta Institución aplicó en el 2001, 48 millones apoyando a cerca de mil quinientos indígenas de los 43 municipios que atiende, dirigida principalmente a proyectos productivos, ecoturismo, capacitación, comercialización y agroecología y que este año la inversión es un poco menor a los 30 millones para apoyar 280 proyectos productivos. Entrevista.

48

Page 49: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Becas. Programa de Becas para Comunidades Indígenas (SEP-CONAFE, educación media superior). Becas Oportunidades, antes Progresa (niños y niñas de tercero de primaria a tercero de bachillerato, de 95 hasta 620 pesos mensuales). Programa de Expertos en Acción (Sedesol, becas a jubilados o pensionados que apoyan trabajo en zonas marginadas, mil pesos mensuales).

Programa de Empleo Temporal (PET). Complementar de manera transitoria las fuentes de empleo en las zonas marginadas del medio rural, en localidades de hasta 2,500 habitantes cuando la actividad productiva preponderantemente local haya concluido o disminuido significativamente.El monto del apoyo por jornal se actualizará anualmente, y asciende al 90 por ciento del salario mínimo diario de la zona “C”, o su equivalente (aplicándose el entero mayor). Sin rebasar 80 jornales por persona. En la operación participan SEDESOL, SAGARPA, SCT y SEMARNAT. En el caso de los municipios incluidos en este estudio no se aplica en Coahuayana, Coeneo, Hidalgo, Puruandiro, Tingambato, Zacapu y Tinguindín.

Programa de Apoyos Directos al Campo. (Procampo). SAGARPA. Sus acciones están dirigidas a la agricultura de cultivos básicos y de producción de forrajes, con apoyo individualizado (una cuota por hectárea)151, a pesar de que en teoría se pretende apoye la producción y el desarrollo de infraestructura productiva, generalmente son destinados al gasto familiar152.

Desarrollo Rural. Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA) y Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR). SAGARPA. Incentivar la inversión y facilitar el acceso a fuentes formales de financiamiento.

Desarrollo Sustentable. SEMARNAT. Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR), Programa de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN), Programa de Desarrollo Regional Sustentable.

Programa de Mijeres en el Sector Agrario (PROMUSAG). Secretaria de la Reforma Agraria. Subsidios para proyectos agropecuarios y no agropecuarios. Inicio de operación en el 2002. Montos de 10 mil hasta 100 mil pesos.

Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Sedesol, impulso a proyectos de infraestructura social y productivos, atención de manera prioritaria a comunidades de 40 por ciento o más de PHLI de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Los montos de apoyo para la realización de proyectos productivos es de hasta de 65 mil pesos por cada proyecto.

Programa de Acompañamiento y Formación Empresarial (AFE). Sedesol. Personas, unidades familiares o grupos sociales, con proyectos productivos nuevos o en

151 Monto 2002, 873 pesos por hectárea.152 Para el ciclo primavera-verano de 1997, los municipios de la región purépecha que concentraron mayores apoyos fueron Salvador Escalante (13%), Zacapu (12%) y Coeneo (6%), mientras que Peribán, Tzintzutzan y Zitácuaro no alcanzaron ni el dos por ciento. ASERCA, Archivo del Programa de Apoyo al Campo (PROCAMPO).

49

Page 50: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

operación, que hayan sido apoyados con recursos de otros programas sociales y cuya situación sea regular.

Créditos

Créditos agropecuarios153. Banco Nacional del Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL, actualmente en liquidación), Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO), Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA), Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA), Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA)

Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (Fonaes). Secretaría de Economía. Otorgar financiamiento para proyectos productivos viables y sustentables; Alentar la formación empresarial en los sujetos de apoyo, y promover la organización empresarial de las personas y grupos en torno a sus actividades productivas. Dirigido a población rural y urbana en condiciones de pobreza, con capacidad productiva, organizativa y vocación empresarial, que tienen acceso nulo o limitado al crédito formal. Apoyos Directos.- Son los que se entregan sin intermediación a las personas, grupos o empresas beneficiarias: Capital de Trabajo Solidario, Capital de Riesgo Solidario, Impulso Productivo a la Mujer, Apoyo Financiero a Microempresas. Apoyos Indirectos.- Se otorgan a instancias financieras para que por su conducto y potenciando los recursos económicos que les otorga el FONAES, la población objetivo del mismo tenga acceso a esquemas de crédito y ahorro proporcionados por estas instancias: Fondos de Financiamiento y Fortalecimiento Empresarial para Capitalización154. Apoyos Mixtos Apoyo al Desarrollo Empresarial; y Apoyos y Estímulos para la Promoción y Comercialización PROCOMER.

Oportunidades Productivas155. Sedesol. Hombres, mujeres, unidades familiares y grupos sociales en pobreza extrema que deseen obtener apoyos a la palabra, diversificar su actividad económica, obtener un crédito social para consolidar proyectos en operación, desarrollar proyectos productivos y obtener capacitación y asistencia técnica en procesos productivos y organizacionales. Apoyo a la palabra (antes Crédito a la Palabra)156 productores agrícolas temporaleros, hasta 550 pesos por hectárea, sin

153 De los 292 ejidos y comunidades agrarias de la región purépecha, el 43% recibió algún tipo de crédito, mientras que el 57% restante no utilizó crédito. BANRURAL otorgó financiamiento a 39 núcleos agrarios, en su mayoría ejidos. Sólo 8 núcleos agrarios tuvieron acceso a créditos provenientes de otros bancos. Partes importantes de la región se consideran como zonas de “alta siniestrabilidad” y por lo tanto de alto riesgo para la recuperación crediticia. VII Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal.154 Aportación solidaria, que permite fortalecer el proceso de formación de capital productivo y de organización. La aportación del FONAES destinada a la formación del fondo, proviene de las recuperaciones que hubieren efectuado las organizaciones al FONAES, así como de la captación de utilidades provenientes del Capital de Riesgo Solidario, y se complementa con las aportaciones líquidas de la organización y de otras instituciones. Los recursos son exclusivamente para las actividades productivas convenidas. Reglas de Operación 2002. DOF 11 marzo 2002.155 En todos estos programas los depositos y pagos deben realizarse en una cuenta personal en el Sistema Nacional de Ahorro y Crédito Popular o instituciones acreditadas para tal efecto que sugiera la SEDESOL. 156 Financiamiento a productores agrícolas temporaleros de bajos ingresos que siembran tierras de baja productividad y/o alta siniestralidad. En operación, al igual que Procampo, los recursos se destinan principalmente al gasto familiar y en este caso además, el proceso de recuperación es discursivo, se podría afirmar que de hecho opera como un subsidio. Se instrumenta en 27 entidades federativas en

50

Page 51: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

exceder de tres hectáreas por productor, periodo no mayor de tres años y las recuperaciones serán anuales. Primer Paso Productivo, apoyo que se enfoca a la atención de personas, unidades familiares o grupos sociales interesados en el desarrollo de proyectos productivos y de autoempleo, cuyas características, tamaño y maduración le impidan el acceso al crédito formal. Apoyos por hasta $10 mil por integrante y hasta de $80 mil por proyecto, debiendo recuperarse en un plazo máximo de tres años. Crédito social, apoyos máximos de 100 mil pesos por proyecto, recuperable en un plazo máximo a tres años, con una tasa de interés anualizada equivalente a la inflación. Proyectos Productivos para Mujeres, grupos de mujeres que habiten en zonas rurales en pobreza y manifiesten su conformidad, mediante carta compromiso, para recuperar los apoyos otorgados, monto máximo por proyecto de 45 mil pesos.

Programas Regionales para Zonas de Alta Marginación e Indígenas Sedesol. Detonar procesos de desarrollo regional a través de esquemas que promuevan el fortalecimiento de las capacidades personales, la integración comunitaria, la participación social, la coordinación interinstitucional y una visión de largo plazo que le dé sustentabilidad a los programas, mediante la ejecución de obras de infraestructura social básica y de actividades productivas viables que aumenten el ingreso de las familias y las oportunidades de desarrollo. Población que habita en los espacios territoriales donde se presentan fenómenos de convergencia de altos índices de marginación y pobreza extrema, con otras expresiones de exclusión social y resquebrajamiento severo del tejido social comunitario; principalmente en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Hasta 250 mil pesos.

Programa de Apoyos a Proyectos de Inversión Rural (PAPIR). SAGARPA. Apoyar la puesta en marcha de proyectos productivos157.

Fondos Regionales para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. INI. Brinda apoyo económico a grupos y organizaciones indígenas para la promoción y ejecución de proyectos productivos. Promueve la creación, operación y consolidación de mecanismos financieros de carácter social que posibilitan condiciones de desarrollo socioeconómico a grupos organizados de productores, bajo criterios de recuperabilidad, revolvencia y sustentabilidad. Las organizaciones asociadas a los fondos regionales deben contar con un mínimo de diez socios y estar constituidas en figura legal, en caso de que el fondo regional no se encuentre registrado como tal. El destino de los recursos fiscales es el financiamiento de proyectos productivos.

beneficio de 469 431 productores de estos 53.3 por ciento se encuentran ubicados en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Puebla. (Datos 2000). Para el año de 1997, se atendieron 44 ejidos y 24 comunidades agrarias en la región purépecha. Los municipios con más altos porcentajes de financiamiento fueron Zacapu (13% del total regional), Coeneo (13%), Salvador Escalante (11%) y Nahuatzen (10%). En contraste, Charapan, Cherán, Los Reyes y Peribán recibieron, cada uno, menos de 1% del total regional. En varios municipios la cobertura de este programa ha disminuido debido a la falta de recuperación por parte de los beneficiarios. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Michoacán en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.157 Aplicación de los recursos: Grupos Prioritarios: Mujeres, jóvenes rurales, e indígenas con o sin acceso a la tierra, agrupados en un mínimo de seis integrantes. Cadena productiva establecida como prioritaria por su importancia actual o potencial para el estado y por su amplia inclusión social de unidades de producción familiar en los diferentes eslabones de la cadena. Áreas Prioritarias: Municipios con mayores índices de marginación. Grupos y Comunidades Indígenas.-. Con proyectos por cadenas de producción (artesanías, pimienta, otros) Ubicados en regiones marginadas. Con iniciativas de creación de fondos de ahorro y recuperación de subsidios. Con suma de recursos de otras instituciones.

51

Page 52: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Reporte Fondos Regionales de Desarrollo de los Pueblos Indígenas158

El total de organizaciones asociadas a los fondos regionales en el periodo 1995-2000 es de 13 mil 913, de las cuales, el 93% corresponden a organizaciones de primer nivel (operan de manera individual); 5% a organizaciones de segundo nivel, (asociadas con organizaciones similares); y solamente 2% corresponde a organizaciones de tercer nivel (asociadas con más de dos similares). Con respecto a la cobertura, el 75% están conformadas por grupos de productores; 21% cubren el total de la comunidad, y 4% tienen cobertura regional. Las formas tradicionales de organización para el trabajo —sistemas de cargos, faenas o tequio, sistema de medieros y tanda, cajas de ahorro, préstamos familiares, entre otras formas de participación tradicional— mostraron su capacidad de incorporarse a métodos actuales de producción, conformando parte sustancial del trabajo colectivo de los fondos regionales. Para el periodo 1990- 2000, se reporta la ejecución de un total de 28 mil 169 proyectos productivos, con la siguiente distribución: • 39% sector agrícola; • 31% sector pecuario • 2% sector pesquero; • 2% sector forestal; • 4% sector agroindustrial; • 6% sector artesanal; • 9% sector servicios; • 6% sector comercial; y • otros sectores 2%. Entre los problemas principales del programa están: • Cartera vencida. Conformada en su mayoría por proyectos que fracasaron, créditos otorgados a grupos inexistentes y a organizaciones de segundo y tercer nivel que reprodujeron los defectos del sistema crediticio que impulsó la banca de desarrollo en el campo mexicano.• Reducida participación de otras fuentes de financiamiento. • Interferencia con otros programas de subsidio al campo. En el ámbito de las recuperaciones de los créditos, la competencia con otros servicios de subsidio representa un obstáculo. (Procampo y Oportunidades) ya que causa confusión entre algunos beneficiarios que no pagan.• Alto riesgo y baja productividad. Los retos principales son: • Ampliar la información y capacitación • Mejorar los servicios de acceso a los créditos y abaratarlos. • Disminuir los costos de las actividades productivas. • Mejorar los sistemas de producción de los indígenas • Contar con un sistema de evaluación en sus órganos directivos y comisiones • Fortalecer la participación del secretariado. • Redoblar los esfuerzos para la captación de programas de gobierno y agencias no gubernamentales.

Programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) Sedesol. Créditos a los artesanos, está dirigido a la población que por la naturaleza de sus condiciones socioeconómicas no tienen acceso a las fuentes de financiamiento de la banca comercial. (monto máximo 250 mil pesos) .

Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable 2002-2008. Gobierno del Estado. Acciones regionales que tienen como eje el ordenamiento territorial, gestión ambiental y recuperación de potenciales productivos y organizativos: Lago de Pátzcuaro; de Cuitzeo; de Chapala; del río Duero; del río Angulo; Lerma-La Piedad; del río Purungueo-Zitácuaro-Tuzantla; del río Carácuaro-Tacámbaro-Patámbaro-Tiquicheo; del río Tepalcatepec; del Cupatitzio; de las regiones Infiernillo-Churumuco; Meseta Purépecha; Mariposa Monarca y Costa-Sierra.

Servicios Microfinancieros

158 Sistema de Información de Fondos Regionales. INI. Página Web

52

Page 53: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario159. Secretaría de Economía. Iniciado en junio del 2001 tiene el propósito de crear las condiciones necesarias que permitan el acceso a servicios de microfinanzas a individuos y grupos sociales que se encuentran en regiones de pobreza. Las tasas de interés que cobran los intermediarios financieros oscilan entre 1.5% y 7% mensual de acuerdo con los criterios financieros de éstos, el grado de dificultad para colocar el crédito y según la zona del país. Los montos iniciales de los préstamos son de 500 pesos a 30 mil pesos. Los plazos de pago son variables; de dos a tres meses como máximo para el total del crédito. El programa apoya la consolidación de organizaciones microfinancieras que ofrecen sus servicios a los microempesarios rurales o urbanos. Michoacán incorporado desde el primer año, se opera a través de Financiera Compartamos S.A. de C.V, que está acreditada por la SE, para operar también en Coahuila, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario160

Por medio de su Fideicomiso Nacional de Financiamiento al Microempresario (FINAFIM), otorga apoyos a INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO e INTERMEDIARIOS que los canalizan hacia la población de bajos recursos que cuentan con iniciativas y proyectos productivos, susceptibles de ser financiados. Del mismo modo el PRONAFIM otorga apoyos para capacitación y asistencia técnica a las INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO e INTERMEDIARIOS, para su fortalecimiento y autosustentabilidad, así como para la capacitación de los microemprendedores que atienden. Visión. Es un sistema sólido y autosustentable de Instituciones Microfinancieras y de Microcrédito, que apoyen al mayor número posible de emprendedores que actualmente no tienen acceso a los servicios financieros, de capacitación y de asistencia técnica, generando nuevas oportunidades de desarrollo en zonas de pobreza. Misión. Impulsar y fomentar un sistema de Instituciones de Microfinanciamiento, que apoyen las iniciativas productivas de los individuos y grupos sociales con espíritu emprendedor, mediante la distribución y ejecución del crédito, en especial para aquellos que habitan en regiones con altos índices de marginación y pobreza, con objeto de que los individuos y grupos generen mayores niveles de bienestar para sí mismos y sus familias. Objetivos. a) Contribuir al establecimiento y consolidación del Sector Microfinanciero para que las personas o grupos de personas de bajos ingresos, que tengan iniciativa productiva, puedan mejorar sus condiciones de vida, mediante el inicio y operación de pequeños proyectos productivos y de negocio a partir de los cuales mejoren sus condiciones de vida, y b) Crear oportunidades de autoempleo y de generación de ingresos entre la población de bajos ingresos del país que tengan iniciativas productivas.

Programa Salud para Todos (Seguro Popular de Salud) .Secretaría de Salud, apoyo a las familias pobres que no cuentan con seguridad social.

Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Progresiva (VIVAH). Sedesol. Familias en extrema pobreza de localidades urbanas sin acceso a un crédito financiero. Esquema que combina ahorro y subsidios directos y alienta la corresponsabilidad entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales, municipales y los propios beneficiarios.Monto subsidiado no mayor de 30 mil pesos, exclusivamente para la edificación de la vivienda.

159 La Secretaría de Economía reporta que en el FOMMUR, en el Programa de Financiamiento al Microempresario y el de Apoyo Productivo a la Mujer, la recuperación es del 97 por ciento en áreas rurales y 91 por ciento en urbanas y que el 85 por ciento se están destinando a mujeres. Ponencia El Microcrédito como herramienta para el desarrollo de las Mujeres Rurales Díaz Amador, C. Coordinadora General del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario. Agosto 2002. El Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR). Secretaria de Economía. Esquema de grupos solidarios, a través de Organismos Intermediarios, no opera en Michoacán. 160 Reglas de Operación. DOF marzo 2002.

53

Page 54: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PASE)161. A partir de este año (2002) se esta operando en las microregiones de Michoacán la primera fase, con el que se pretende resolver en cinco años los “cuellos de botella”162 críticos del desarrollo agropecuario y rural, para contribuir a la reducción de la pobreza163. En esta fase se contemplan acciones vinculadas al microfinanciamiento: Estudios (fondos fiduciarios regionales, restricciones y potencialidades de sistemas de recursos naturales, sistemas de producción y mercados); Recopilación de oferta tecnológica; Análisis y preparación participativa de subproyectos integrados con comunidades interesadas; Movilización de fondos propios con esquemas de ahorro y préstamo, así como gestión de recursos públicos y privados para microfinanciamiento y; Capacitación en servicio de técnicos seleccionados y de consejos regionales y comités estatales.

Cajas Solidarias. Fonaes/SE. Los beneficiarios de los apoyos son los grupos sociales que deciden organizarse en una Caja Solidaria y cuyos integrantes se convierten en socios, lo mismo productores del campo que mujeres de comunidades rurales o indígenas, o productores que habitan en zonas rurales, suburbanas y urbanas que no tienen acceso al crédito de la banca comercial. Se constituyen como Sociedades Cooperativas. Tienen por objeto captar ahorro y otorgar préstamos, para impulsar actividades productivas, generar empleos y elevar el nivel de vida de los socios. El FONAES apoya con: Gastos Preoperativos (para equipar, acondicionar, cubrir gastos de organización y de administración a su inicio de operación; Fortalecimiento institucional de las Cajas Solidarias (atender las necesidades de supervisión y asistencia técnica, así como para la realización de estudios, manuales, proyectos, auditorias y diagnósticos, para su adecuada operación y profesionalización); y Capacitación a los socios y personal de las Cajas Solidarias (cubrir los gastos). Existencia a nivel nacional de 217 Cajas Solidarias de impacto regional y 1,216 Cajas Locales

Apoyo a Instituciones de Microcrédito. Es el apoyo que otorga el FONAES a instituciones que operan la tecnología de microcrédito y que ofrecen servicios financieros y formación empresarial, constituidas con otras instancias federales, estatales y/o municipales. Se aplican en tres modalidades: Gastos Preoperativos de las instituciones de microcrédito (cubrir los gastos de adquisición de mobiliario, equipo y sistemas informáticos, previos a la operación de la microfinanciera); Aportaciones para la constitución o fortalecimiento patrimonial de las microfinancieras, a través de Fondos

161 Antecedentes. Programa de Desarrollo Productivo Sostenible en Zonas Rurales Marginadas. Desarrollo de estrategias productivas en el contexto de procesos participativos, coordinación interinstitucional, reconversión productiva, diversificación de las actividades económicas, generación de empleo, mejora en los índices de seguridad alimentaria, incremento en los niveles de bienestar y desarrollo rural integral. Parte de la ubicación de 48 regiones marginadas con potencial productivo no desarrollado ubicadas en 853 municipios de 20 estados, con una población es de 17 millones de habitantes identificados en 1.6 millones de unidades de producción. Primera etapa 1997-1998 regiones mixe, mazateca y cuicateca de Oaxaca y Huasteca (Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz). En 1998 se incorpora norte, selva, Altos, centro-Frailesca y sierra de Chiapas. cora-huichol (Durango, Jalisco y Nayarit), Costa Chica y Tierra Caliente (Guerrero), Sierra Gorda (Hidalgo), costa (Michoacán), Tuxtepec (Oaxaca), Sierra Norte (Puebla), centro peninsular (Quintana Roo), altiplano (San Luis Potosí), Frontera (Tabasco-Campeche), Sierra de Soteapan y los Tuxtlas (Veracruz) y maicera (Yucatán). Proyección 2000, 24 regiones. Operado con un crédito con el Banco Mundial. Incorporación de la Costa Michoacana en 1998. 162 (i) deficiente coordinación de oferta institucional (diversidad de Fondos y reglas); (ii) limitadas capacidades institucionales locales; (iii) desarticulada información para el desarrollo a nivel local; (iv) deficiente y desarticulada transferencia de tecnología; (v) limitados servicios financieros rurales, especialmente para los más pobres; y (vi) desarticulado desarrollo productivo y social.163 Anexo 10

54

Page 55: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

de Inversión y Reinversión y; Aportaciones para la capacitación del personal de las instituciones de microcrédito y formación empresarial de sus beneficiarios.

Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural. Facilitar a los habitantes de las regiones rurales marginadas, el acceso a servicios financieros viables y autogestivos.

Programas Estatales para el Uso Productivo de las Remesas164. Buena aceptación entre comunidades locales y entre los migrantes, los Clubes son promotores activos, la capacidad de promoción y captación de fondos de los Clubes ha rebasado la capacidad presupuestal de los gobiernos locales165:Fondos Estatales de Inversión en San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Zacatecas. Programas de crédito para inversión de los migrantes o su familia, exceso de burocratismo, financiamiento limitado y escasos resultados.Proyectos Comunitarios Autónomos en Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Guerrero. Obras comunitarias financiadas total o parcialmente por los migrantes, pocos proyectos, altos costos de transacción, enfoque de filantropía social, avances en Oaxaca en proyectos y microbancos.

Inversiones de Remesas para el Desarrollo Rural en Economía Migratoria del Proyecto del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN-BID)166. En proceso de aprobación, socio Fundación para la Productividad en el Campo, A.C. Sus objetivos son promover actividades productivas entre mujeres del sector agrario en las regiones rurales afectadas por la migración y; atender la falta de aptitudes laborales, mejorando acceso al mercado e información, y financiamiento de capital semilla para pequeños negocios agrarios. Se enfocará en particular a las áreas rurales de Guerrero, Oaxaca, y Michoacán, partiendo de que en esas entidades las consecuencias económicas y sociales de la migración son notables.

164 Este apartado esta basado en la conferencia Los Proyectos Productivos de los Migrantes en México Hoy, presentada en el Segundo Coloquio sobre Migración Internacional México – Estados Unidos, Universidad de Berkeley, California, 28- 30 de abril de 2002, por Rodolfo Garza investigador de la Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Zacatecas.165 Este rubro también comprende las siguientes iniciativas: Programa Tres por Uno en Zacatecas. Inicia en 1992, se basa en remesas colectivas para obras comunitarias, responsabilidad de ejecución en gobiernos locales, aprobada a obra, los clubes y beneficiarios locales no participan en el seguimiento, no se hacen previsiones para su mantenimiento posterior (problemas de sustentabilidad). En el 2002 inicia con este esquema el “Proyecto Productivo Sociedad Mezcalera de Nochistlán”. Programa Mi Comunidad. Operación en Guanajuato, base ahorro de migrantes para maquiladoras en comunidades de origen, cumple el esquema de jointventure, problemas con equipamiento, comercialización y personal técnico.166 Este proyecto tambíen contempla el Programa de Capitalización de Remesas para el Desarrollo Regional. A instrumentarse en Guanajuato, Puebla y Zacatecas. Cincuenta por ciento para la elaboración de proyectos técnicos, manejo de los recursos por NAFIN. Rechazo de Clubes de migrantes por no haber sido consultados y no ser capital de inversión, desprecio de gobiernos estatales por no ser dinero manejado por ellos.

55

Page 56: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Programa Iniciativa Ciudadana 3x1.167 Apoyar las iniciativas ciudadanas para concretar proyectos que conlleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante la concurrencia de recursos de la Federación, estados, municipios y de los propios ciudadanos organizados, radicados en el país o en el extranjero, así como de asociaciones e instituciones nacionales o internacionales. Son sujetos de atención del Programa las personas que habitan en localidades en condiciones de pobreza extrema, seleccionadas por los migrantes y ciudadanos aportantes, se apoyarán los proyectos que emanen de las organizaciones o instituciones ciudadanas orientados a satisfacer las necesidades de la población que les permita acceder a los servicios básicos, como son, entre otros, el saneamiento ambiental, salud, educación y actividades de tipo cultural.

El monto federal máximo de apoyo por proyecto es de hasta de 250 mil pesos, cifra que, invariablemente, será complementada con aportaciones iguales por cada uno de los participantes: individuales y de organizaciones ciudadanas, estados y municipios participantes y estará sujeta a la disponibilidad presupuestal con que cuente el Programa. Para acceder a los recursos federales del Programa, las organizaciones ciudadanas deberán presentar sus proyectos ante el COPLADE y la Delegación Estatal de la SEDESOL. Las organizaciones de migrantes también podrán presentar sus solicitudes ante las Oficinas de Representación del Gobierno Mexicano en el Exterior. Las instancias ejecutoras de este Programa podrán ser la Delegación Estatal de la SEDESOL, el Gobierno del Estado, los municipios, las organizaciones o instituciones ciudadanas, y los propios beneficiarios de los proyectos, dependiendo del tipo de proyecto a realizar, para ello se suscribirán los acuerdos o convenios de ejecución, coordinación o concertación correspondientes.

Programa “Adopta una Comunidad”. Consiste en la aportación monetaria a programas productivos por parte de migrantes exitosos. Promover planes productivos y de infraestructura pública en cada una de las 90 microregiones del territorio nacional que exhiben simultáneamente una grave pobreza y una acelerada migración. En marzo del 2002, se firma un primer convenio bilateral con la Fundación Interamericana para el Desarrollo de Estados Unidos. Se acuerda la obtención de donativos por dos millones de dólares que se aplicarán en proyectos sociales, a estos fondos se les sumarán otros dos millones de dólares provenientes del sector privado mexicano, recursos sin tiempo límite para aplicarse.

Como se puede apreciar, existen en la entidad un gran número de programas que ofrecen créditos y servicios de microfinanciamiento, sin embargo es importante destacar que la región con mayor cobertura de estos es la purépecha.

“Lo que importa aquí es subrayar la situación de inequidad prevaleciente en las relaciones interétnicas, ya no tanto entre indígenas y mestizos, como dicta la costumbre, sino entre los propios indígenas y de las interacciones sostenidas entre todos en sus sistemas sociales regionales…una planeación territorial bien fundamentada, entonces no sólo se ocuparía por brindar las mismas oportunidades a todas las regiones indígenas independientemente de su cuantía, sino que tendría que plantearse sin excusas que los 167 Antecedentes, la ex Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior dentificó 90 microregiones en 21 estados dentro del territorio nacional, con la doble característica de los altos índices de marginación y de expulsión de mano de obra. Impulsó ante el Congreso la canalización de recursos provenientes de las mismas remesas y de donaciones de la iniciativa privada, para la realización de proyectos productivos y comunitarios, a partir de lo cual en el PEF 2002 se aprueban 150 millones de pesos una partida para el programa de proyectos de migrantes 3x1 a nivel nacional vía la SEDESOL

56

Page 57: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

índices más elevados de marginación y bienestar social están localizados, casi de manera constante entre 1970 y 1990, en las antes llamadas regiones de Tierra Caliente, Sierra de Coalcomán y de la Costa…Por supuesto que la pobreza no es privativa de estas regiones, pero el matizarla a ese nivel permite comprender fenómenos como el auge del narcotráfico, la migración, y aun el que en el área purhepecha moderna los mestizos pobres busquen revivir perdidos lazos de parentesco con aquellos indígenas hacia los que los poderes central y estatal conciben como prioritarios, según su conteo y clasificación… La queja, una vez expresada por algún director del Centro Coordinador Indigenista en La Placita, región nahua de la costa sur de Michoacán, en el sentido de que en su área de acción no había los programas de desarrollo que en la región de la Meseta Purépecha (donde hay dos centros coordinadores, y uno más en Zitácuaro), adquiere su verdadera significación…, es muy claro que entre sus objetivos y estrategias, la política indigenista michoacana está casi purépechizada”168.

Finalmente, es importante destacar que en las inicativas de trabajo con indígenas es importante tomar en cuenta que “es posible la convivencia entre modernidad y tradicion, entre recursos crecientes y costumbres de los pueblos, siempre y cuando exista voluntad y los soportes de interlocución necesarios entre el mundo de la globalizacion y el mundo local”.169 Asi mismo considerar que “los productores indígenas que han tenido acceso al beneficio del crédito y de los apoyos institucionales enfrentan la falta de asistencia técnica adecuada, la baja productividad y una alta siniestralidad de sus tierras; además de una situación de inequidad frente a las fluctuaciones del mercado que ha generado un grave endeudamiento y carteras vencidas”170.

4) ORGANIZACIONES SOCIALES

A pesar de existir una gran cantidad de organizaciones, más del noventa por ciento se concentran en la región purépecha. “Las organizaciones regionales varían en su composición, pero salvo las de objetivos propiamente étnicos, están compuestas indistintamente por indígenas y no indígenas171”.

Alcance estatal

Frente Estatal Indígena de Michoacán. Creada en 1996, a instancias del entonces gobierno estatal de filiación príista y apoyada por el Consejo Indio Permanente. Pretendía la representación de los cuatro grupos étnicos y constituirse en contrapeso de “Nación Puépecha” y otras organizaciones vinculadas al EZLN. Con el arribo a la gobernatura estatal del Partido de la Revolución Democrática en el 2001, ha perdido fuerza.

Unión de Comunidades Emiliano Zapata (UCEZ). Organización regional con mucha fuerza en los años ochentas, liderazgo del abogado Efrén Capiz, de Nahuatzen. Actualmente se circunscribe a unas pocas comunidades fuera de la Meseta Purépecha.

168 Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Michoacán en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999169 Gonzáles T. E. Respeto a la diferencia y combate a la pobreza: dos componentes para una política pública del nuevo milenio, en Serie Divulgación Politica Indigenista 5. INI, febrero 1998.170 Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006.171 Diagnóstico de los …op cit

57

Page 58: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Movimiento Democrático Magisterial (MDM). Es una corriente del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, Sección XVIII, que tiene influencia en las comunidades y en el conjunto de la región, por medio del profesorado de origen u orientación indígena. Desde 1994 el MDM se descompuso, dando paso al Movimiento de Bases de los Trabajadores de la Educación de Michoacán (MBTEM).

Red de Promotoras y Asesoras Rurales. Asesoría y coordinación de proyectos productivos, organización de las mujeres en el campo y desarrollo sustentable. Domicilio: Morelia, Michoacán

Asociación para la Defensa de los Derechos Indígenas en Michoacán, A.C. Sede en Morelia.

Unión de Artesanos Regionales de Michoacán. Sede en Morelia.

Región Nahua

Indígenas de la Costa de Michoacán A.C. Proyectos productivos, sede en el municipio de Aquila.

Fondo Regional Nahua de la Costa. Vinculados a los Fondos Regionales del INI, agrupa a 60 comunidades de los municipios de Aquila, Chinicuila y Coahuayana.

Pueblo Náhuatl de la Costa.

Región Mazahua-Otomí

Alianza de ejidos y comunidades de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca A.C. Organización, asesoría técnica, capacitación y gestión de comunidades agrarias.

Unión de Ejidos Melchor Ocampo. Agrupa a ejidos y comunidades mestizos e indígenas

Fondo Regional Mazahua-Otomí. Tiene como antecedente la Unión de Ejidos Otomí-Mazahua (1980). Tiene influencia y representación en comunidades de los municipios de Zitácuaro, Ciudad Hidalgo, Angangueo y Ocampo.

Alianza de Pueblos Indígenas Mazahua-Otomí. Sede en Mihualtepec, Donato Guerra, Estado de México.

Comunidad de San Juan Zitácuaro y Comunidad Indígena de Donaciano Ojeda, Ejido de Curungueo, Zitácuaro.

Fundación Mazahua Otomí, A.C.

Consejo de la Nacionalidad Otomí A.C. (CONAO). Antecedentes en el Movimiento Otomí del Estado de México (1974), se crea en 1990 y adquiere figura legal en 1995. 400 comunidades de 9 regiones otomies. Michoacán (San Felipe Alzate), Ocampo y Ciudad Hidalgo.

58

Page 59: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Consejo de la Nacionalidad Indígena Otomí. División de la organización anterior.

MASKUINI HAGNARANI S.P.R., Sede en Zurumucapio, Ziracuaretiro en Michoacán.

Servicios Alternativos para la Educación y el Desarrollo A.C. Asesoría en métodos participativos de planeación.

Región Purépecha

Fondo Regional de la Meseta Purhepecha y Fondo Regional de la Región de Pátzcuaro. Espacio organizativo que se define como apartidista, pero en él participan una gran variedad de corrientes políticas de la región; agrupa a más de 150 comunidades.

Sociedad de Solidaridad Social de la Meseta Purhepecha. Agrupa a 160 comuneros indígenas de Cherán; su objetivo es promover la producción pecuaria. Se apoya en buena medida en la interlocución directa con el Centro Coordinador Indigenista (CCI) del INI en Cherán, ya que varios de sus dirigentes son o han sido empleados de dicha institución.

Organización Ribereña contra la Contaminación del Lago de Pátzcuaro. Asociación civil surgida a partir de la oposición a que se instalara un reactor nuclear en Santa Fe de la Laguna, en 1981.

Unión Regional de Pescadores del Lago de Pátzcuaro y Unión de Uniones de Pescadores del Lago de Pátzcuaro. Asociaciones que agrupan a gran número de pescadores de este lago; sus objetivos han sido la búsqueda de un ordenamiento de la actividad pesquera del lago.

Comunidad Indígena de San Juan Nuevo, localizada en el municipio de Nuevo Parangaricutiro (anexo 8). Ocupa la presidencia de la Unión Nacional de Organizaciones Forestales Campesinas (UNOFOC), la organización nacional forestal más importante en México.

Nación Purépecha. Antecedentes: Primer Encuentro de Comunidades Purépechas en Cherán (1991) con una fuerte participación del magisterio, en posición a las reformas al artículo 27, se emitió el Decreto de la Nación Purhépecha, ratificado en 1992. Dirigencia, conformada por maestros indígenas (CNTE) e “intelectuales” purépechas, ligados al Partido de la Revolución Democrática. A partir de 1994, se liga al EZLN y es organizador del Tercer Congreso del CNI en Nurio (marzo 2001). Actualmente esta fraccionada surgiendo una Nación Purhepecha más radical. Con el gobierno perredista, ha cobrado fuerza.172 Sede en Tacuro, Chilchota.

Organización Nación Purépecha Zapatista. División radical de la anterior. Sede en Morelia.

172 Retoma la celebración del Año Nuevo Purépecha (2 febrero) y reporta el desarrollo de los siguientes proyectos: Alfarería Sin Plomo (mujeres comunidades Cañada). Cooperativa Transporte Indígena (comunidad Ocumicho). Producción y Comercialización Tortillas Maíz (mujeres comunidad Tacuro) Producción y Comercialización Codornices (comunidad Tacuro)

59

Page 60: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Alianza Campesina Revolucionaria. Vinculada a la Nación Purhepecha.

Academia de la Lengua Purépecha, A.C. Sede en Cherán, Michoacán.

Centro de Investigaciones de la Cultura Purépecha. Academicos de la Universidad de Morelia.

IRETA P´ORHEECHERI, Equipo Purépecha A.C. Sede en Morelia.

Centro Michoacano de Investigación y Formación "Vasco de Quiroga", A. C. y UARHI, Centro de Apoyo al Desarrollo de la Mujer Purepecha. Organizaciones actualmente apoyadas por SEDESOL, están operando recursos para apoyo a proyectos productivos, vinculados con el Programa Oportunidades (antes Progresa).

Comunidad Indígena de San Angel Zurumucapio, Ziracuaretiro.

Consejo para el Arte y la Cultura de la Región P´Urepecha, A.C.

Alcance Nacional/Regional

Unión Campesina Democrática (UCD). De filiación perredista, con poca penetración en las asambleas de las comunidades, compite por clientelas con la Confederación Nacional Campesina (CNC).

Consejo Indio Permanente de México. Organización nacional, nacida a la sombra de SEDESOL a mediados de los noventas. Pertenece al Consejo Mundial de Pueblos Indios. Tiene afiliados en la Cañada de los Once Pueblos y en la cuenca del lago de Pátzcuaro, en especial en Tzintzuntzan.

Barzón del Agro. Organización social que agrupa a los deudores de la banca en el campo y la ciudad, con presencia nacional.

Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) pertenece al Consejo Agrario Permanente.

Comercializadora Agropecuaria de Occidente (COMAGRO). Reúnen el 4% de la superficie nacional de maíz, principal surtidor de MASECA. Integración asociativa con agroindustria del maíz (MUSECA), ofertantes de crédito (FIRA, BITAL) y productoras de agroquímicos, fertilizantes, semillas y seguros. Cobertura: Jalisco, Nayarit, Michoacán y Guanajuato.

Confederación Nacional Campesina (CNC). La mayor central campesina, pertenece al aparato de organizaciones sociales del PRI.

Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC).1995. Cuenta con 220 empresas comercializadoras campesinas, asociadas en 19 estados de la república (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua). Relaciones de colaboración

60

Page 61: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

con CNOC, AMUCSS y la Red Mocaf (nacionales) y National Farmers Union de Canadá, la Asociación Americana de Productores de Maíz y la Coalición Nacional de Agricultores Familiares de los Estados Unidos y la CONTAG de Brasil. Pertenece al Movimiento Internacional Vía Campesina, a la Red Interamericana de Agricultura y Democracia y a la Red Mundial de Agricultura Campesina y Globalización.

Consejo Civil de México para la Silvicultura Sostenible. Organismo civil desarrolla e impulsa programas de reforestación.

Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural. Micro-proyectos productivos, capacitación técnica, financiamiento, con 33 oficinas en la república. Empresariado social.

Unión Nacional de Organizaciones Rurales y Campesinas (UNORCA). Centralización de Organizaciones.

Congreso Nacional Indígena y Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas. Vinculadas con el EZLN.

Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA).

Agencia Internacional de Prensa India-Aipin. Región Centro Occidente.

61

Page 62: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

II ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y CULTURALES

1) ANÁLISIS REGIÓN PURÉPECHA 173

La región purépecha se ubica hacia el centro occidente del estado de Michoacán:

Fuente: Informe Final del Estudio de Impacto Ambiental para la Región Purépecha. Programa de DesarrolloSostenible en Zonas Rurales Marginadas. SAGAR/Banco Mundial. Mayo 1999. (PDZRM. 1999)

Ningún reporte gubernamental o académico, coincide en el número de municipios que integran está región174. Considerando la finalidad de este estudio, en lo referente a proveer información para la introducción de servicios microfinancieros, se optó por incorporar a los municipios considerados actualmente por el Instituto Nacional Indigenista, los contemplados por dos investigaciones realizadas para el Banco Mundial

173 La lengua purépecha, anteriormente conocida como tarasca, es una lengua aislada que no está relacionada con ninguna otra lengua de los troncos y familias lingüísticas mexicanas.174 “… se muestra una dificultad intrínseca en los indicadores censales gubernamentales, que han tomado como variable independiente a la lengua vernácula para registrar a la población indígena. Por supuesto que esta correlación existe, pero no como una igualación absoluta. … En realidad, en los sistemas de comunicación bilingües, subyacen sistemas interétnicos de relaciones entre grupos indígenas y no indígenas, que habitan en los 22 municipios michoacanos que conforman la moderna área purépecha. En todos ellos se encuentran hablantes indígenas en número variable, que conviven con personas no indígenas incluso en los 11 municipios que componen las cuatro regiones purépechas tradicionales. De esta manera, se constituye un nucleamiento entreverado, que no deja de ser herencia de la zona étnica que estructuraba al poder centralizado de este grupo étnico en cuanto a reino o imperio prehispánico” Diagnóstico del Pueblo Purépecha en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999

62

Page 63: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

a finales de los noventas: Perfiles Indígenas de México y Programa de Desarrollo Sostenible en Zonas Rurales Marginadas.

Bajo este marco, la región comprende 24 municipios, de los cuales únicamente cuatro: Charapan, Chilchota, Nahuatzen y Tancítaro, presentan grado de marginación Alta y están considerados en la microrregión Meseta Purépecha; en catorce se reporta grado de marginación Media; presentan grado de marginación Baja: Nuevo Parangaricutiro, Pátzcuaro, Peribán, Los Reyes y Uruapan; mientras que Zacapú reporta grado de marginación Muy Baja.

Municipio PoblaciónÍndice de

MarginaciónGrado de

Marginación

Lugar que ocupa en el

estadoCharapan 10 898 0.54632 Alto 13Coeneo 23 221 - 0.29396 Medio 54Cherán 16 243 - 0.27161 Medio 51Chilchota 30 711 0.01419 Alto 29Erongarícuaro 13 161 - 0.15762 Medio 39Nahuatzen 23 221 0.34104 Alto 18Nuevo Parangaricutiro 15 280 - 0.73345 Bajo 90Paracho 31 096 - 0.34046 Medio 60Pátzcuaro 77 872 - 0.81839 Bajo 97Peribán 20 256 - 0.87589 Bajo 100Puruándiro 71 770 - 0.53878 Medio 76Quiroga 23 893 - 0.39847 Medio 64Reyes, Los 57 006 - 0.78802 Bajo 94Salvador Escalante 38 331 - 0.18086 Medio 43Tancítaro 25 670 0.12648 Alto 24Tangamandapio 26 245 - 0.16477 Medio 40Tangancícuaro 32 821 - 0.59170 Medio 82Taretán 13 287 -0.58357 Medio 81Tingambato 11 742 - 0.38168 Medio 62Tinguindín 12 833 - 0.68840 Medio 88Tzintzuntzan 12 414 - 0.11370 Medio 36Uruapan 265 699 - 1.16209 Bajo 105Zacapu 69 700 - 1.28114 Muy bajo 109Ziracuaretiro 12 879 - 0.16575 Medio 41Elaboración propia con datos de. CONAPO/2000

En su conjunto concentran el 28% de la población total de la entidad. En ella se ubica el municipio más poblado del estado, después de la capital (Morelia), que es Uruapan (265 699 habitantes) y cuatro más (Pátzcuaro, Purándiro, Los Reyes y Zacapu) con más de cincuenta mil habitantes. Sin embargo, esta mayoría estatal es minoría en un marco más amplio, si consideramos que las otras tres etnias presentes en la entidad cuentan con mayor número de hablantes en la República Mexicana.

Un poco más de la tercera parte de la población indígena, habita en las sierras y conos que rebasan los 2 000 metros sobre el nivel de mar (tierra de montaña de la cuenca lacustre y norte de Uruapan). El resto se ubica en las regiones bajas y entrelazan con la población mestiza. Con estas distinciones ecológicas la región se subdivide en cuatro zonas: i) Cañada de los Once Pueblos (Chilchota); ii) Ciénega de Zacapu; iii) Meseta o Sierra Purépecha (Tarasca); y iv) región lacustre (Pátzcuaro y Zirahuén)

63

Page 64: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

La región cuenta con un desarrollo importante en relación con otras zonas del estado en general y a las otras dos regiones indígenas en particular, específicamente en comunicaciones, turismo y actividades económicas (sector secundario y terciario). En el primer aspecto, por ella cruzan las principales vías primarias del estado y cuenta con carreteras secundarias y caminos que interconectan a gran parte de las localidades.

En ocho municipios se concentra el 79.5 por ciento de la población purépecha: Chilchota, Uruapan, Paracho, Tangamandapío, Los Reyes, Nahuatzen, Quiroga y Pátzcuaro. Y es en estos mismos municipios en donde se concentran el mayor número de localidades con más del 30 por ciento de PHLI175.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, los indicadores, muestran una población con medias superiores a las que en general presentan los municipios que concentran población indígena en México.

Loc. con más de 30 % PHLI

Población Total

% mayor 15 años analfabeta

% monolingües

% PO sector primario

% PO que no recibe ingreso

% PO recibe de 1 hasta 2 s.m.

Coneo 3 4451 34.7 6.7 39.4 34.9 16.7Charapan 2 5647 49.7 15.4 44.7 6.5 36.3Cheran 1 2979 28.2 6.9 45.1 21 25.1Chilchota 9 18270 27.9 20.4 25.8 15.3 37.3Erongaricuaro 4 5738 22.6 0.5 16 31.4 18.6Nahuatzen 3 9428 43.4 24.6 38.4 11.4 34.6Nvo. Parangaricutiro 2 21 10 0 100 20 40Paracho 5 12243 36.2 15.4 30.4 18.4 29.5Patzcuaro 6 7936 22.2 0.4 19 19.3 26.3Periban 1 16 53.8 0 100 62.5 25Puruandiro 1 33 0 0 10 20 20Quiroga 7 8940 27.4 6.8 11 30.3 20.8Reyes, Los 16 10983 29.2 30.9 34.2 10.5 34.4Tancitaro 1 23 46.2 25.0 100.0 0.0 77.8Tangamandapio 5 11732 35.3 5.8 49.8 10.4 42.9Tangancicuaro 1 561 27 0 15.1 26.8 48.8Tinguindin 2 480 29.1 8.8 60.7 10.2 62.7Tzintzuntzan 5 4549 17.9 0.3 16.0 17.8 22.1

175 Relación de Localidades en el Anexo 11

64

Page 65: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Uruapan 11 15574 39.8 31.4 21.7 4.8 39.8Elaboración propia con datos de IBAI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas, INI 2002

Organización y aspectos culturales

“La población indígena se comunica perfectamente en español cuando lo requiere. Entre ellos existe un amplio segmento de profesionales integrado en la política local y estatal; todos interactúan en múltiples ámbitos de la vida institucional de Michoacán, incluida la amplísima población mestiza avecindada, que si bien no es hablante de purépecha176, sí reconoce con orgullo esta ascendencia. De lo antes dicho no se desprende una generalización, sino una cualificación, que no implica que las relaciones que mantienen los indígenas con el poder y la sociedad michoacanas estén exentas de injusticias o desigualdades”177. La identidad purépecha, no puede abordarse sin tomar su capacidad de inclusividad178, que a derivado en un alto grado de aculturización y en que a la fecha solo sobrevivan algunas tradiciones179 y un sistema de cargos180 que difiere de la mayoría de los que presentan el resto de grupos étnicos mexicanos.

“Como ejemplo, de esta cultura incluyente, esta la asimilación que hicieron los tarascos después de la conquista española de otros grupos étnicos que convivían con ellos en Michoacán: nahuas, tecos, mazahuas y otomíes, dando origen a la cultura estrictamente purépecha, y como muestra inmediata, la incorporación de prácticas culturales de otros lugares de México y Estados Unidos181”. En este último caso juegan un papel importante su tradición comercial y su tradición migratoria que “"implican una frecuencia de contactos con individuos partícipes de culturas distintas a la del grupo propio. Estos fenómenos, con sus efectos secularizantes e individualizantes, influyeron sobre la sociedad tarasca, haciéndola permeable al cambio y elevando consecuentemente sus niveles de aculturación. A tal extremo ha llegado el proceso que, de no ser por la persistencia de la lengua vernácula y algunos otros rasgos y complejos de la cultura nativa, difícilmente podría calificarse como indígena182 a un grupo que ostenta 176 Hay un predominio del monolingüismo en las mujeres, niñas y adolescentes, lo que confirma la creencia de que son las mujeres quienes heredan y enseñan la lengua indígena. El bilingüismo, en cambio, es un fenómeno propio de grupos de edad económicamente activos, que necesitan comunicarse a través de sus comunidades inmediatas de hablantes, por ello se concentra en los grupos más jóvenes. Op cit177 Ídem178 Entendida como su facilidad para asimilar las expresiones de otras culturas para hacerlas suyas y sobrevivir.179 De manera relevante: cabildo religioso (cargueros o mayordomos), danzas y representaciones teatrales, santos patronos de cada pueblo, múltiples tradiciones religiosas y civiles de contenido mestizo y la lengua (purépecha).180 Sistema de instituciones existentes en cada comunidad y pueblos indígenas que en forma colectiva asumen sus miembros durante su vida, giran en un sistema propio de autoridad (autogobierno), sistemas de creencias (religioso), sistemas de vida comunitaria (fiestas, organización de trabajo colectivo) y sistemas de reproducción social, cultural y educativo. Consiste en un número de oficios que están claramente definidos y que se rotan entre los miembros de la comunidad, quienes asumen un oficio por un periodo corto de tiempo, después del cual se retiran a su vida normal. Ver Anexo 12181 Antes de 1521 existió una diferencia entre los señores (acháekuicha, gente con poder), conocidos como tarascos y la gente del pueblo (purépechas), aunque ambos pertenecían a la misma etnia. Los purépechas de ese tiempo eran los tarascos sin propiedad, ni fortuna. Una vez dividida y destruida la estructura de poder de los tarascos, los purépechas quedaron como depositarios únicos de su cultura y su etnia, ya que se adaptaron a las instituciones coloniales y decidieron cristianizarse, evitando su destrucción. García Mora C. Etnografía Histórica de la Sierra de Michoacán. INAH 2000.182 A pesar de que a partir de los inicios de los años noventas y particularmente a raíz del levantamiento zapatista de 1994, los dirigentes, han asumido un discurso radical indigenista, sus problemáticas toman distancia de las que tradicionalmente viven la mayoría de las otras comunidades indígenas de nuestro

65

Page 66: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

porcentajes de alfabetismo y conocimientos tecnológicos superiores a los de la población mestiza de otras regiones de la cuenca del Tepalcatepec"183.

Tomando en cuenta el contexto anterior, abordaremos algunas de las expresiones más tradicionales de este grupo que conforman su identidad y que “se encuentra fuertemente asociada a la vida de la comunidad local con su territorio, sus prácticas productivas, su sistema de parentesco de afines, su sistema de rituales religiosos, su autoridad local, su solidaridad, su idioma”184, retomando las categorías utilizadas en el documento de Diagnóstico del Pueblo Purépecha en Perfiles Indígenas de México.( INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999).

Comunidad de terruñoPertenencia en función a ser hijos de familias nativas del pueblo (matrio). Modelo de transmisión patrilocal185

La comunidad se divide en barrios, esta distribución tiene efectos sobre las fiestas y celebraciones (cada barrio tiene un patrón) y en algunos casos sobre la organización de faenas o para regular el usufructo de los bosques comunales.

Comunidad parental A partir de padrinazgos y compadrazgos (uantarichas), articula relaciones y alianzas sociales y de una organización familiar extensa186.

Comunidad de creencias A partir del ciclo de fiestas en honor de los santos del catolicismo187, en casi todas las comunidades hay un cura residente, que influye en la organización del sistema anual de fiestas. Los purépechas no cuentan con una autoridad religiosa vinculada con la autoridad política y existen pocos “especialistas en materia sobrenatural”188 país, por ejemplo, en 1989 el entonces secretario del Consejo Supremo Purépecha afirmaba que “la enseñanza tiene una problemática especial, que ya no es sólo el que ésta se atenga a la religión católica, si no el que existan colegios de religiosas para aquellos sectores más elevados de los purépechas. El resto tienen que enviar sus hijos a la escuela municipal. Todo esto no hace más que disociar, en vez de asociar. En el colegio de religiosas de Santa Fe de la Laguna la entrega de los diplomas de primera enseñanza se hacía al son de valses, las niñas vestidas con trajes largos europeos y con una invitación de champán. Para mí eso es otro tipo de violencia contra los indios” Entrevista a Rodolfo Sandoval. Universidad de Extremadura. Gazeta de Antropología.183 Beltán A.G. Formas de Gobierno Indígena. Fondo de Cultura Económica. México 1991.184 Diagnóstico del Pueblo Purépecha…op cit185 Si un indígena de una comunidad se casa y vive en la comunidad de su mujer, nunca tendrá derechos sobre las tierras y los asuntos de la comunidad; sin embargo, la posesión de los predios de la mujer bien puede ser heredada por los hijos del matrimonio. Ídem.186 Vivienda adecuada a este tipo de organización, varias unidades de habitaciones que comparten un mismo patio y un mismo solar. Regularmente la pareja va a vivir a la casa de los padres del esposo. Las mujeres no heredan la casa. Monografía de los pueblos indígenas Purépechas Arturo Argueta Villamar.INI187 Aunque combinada con elementos de una cosmogonía tradicional en tríada: el Cielo, la Tierra y el Inframundo. El universo es naturaleza, es vida y para estar en armonía hay que pararse sobre el tres.188 A pesar de que la salud es considerada en la cosmogonía tradicional como el estado armónico entre la naturaleza y del cumplimiento de las normas comunitarias y familiares, la practica de la medicina tradicional que anteriormente abarcaba diversas especialidades: Curanderos (tsinájpir, xurhríjki, eshperi), parteras (pikurpiri), sobadoras (parhíjpiri), brujos (sïkuame), hueseros (sesi atsintani unicha, juturun-tani unï), hierberas (uitsákua mítiasti, uitákua jamantspini) y mollereros (ukata), ha decrecido notablemente. En su gran mayoría son mujeres (70%), en promedio son de edad avanzada (58 años) y un 20% son monolingües. La mayoría aprendieron el oficio con familiares. Todas combinan la práctica médica con la

66

Page 67: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

La organización de cargos y mayordomías, se ha ido perdiendo, “en la medida en que la economía de prestigio ha sido sustituida por una economía de mercado, han tendido a perder toda su influencia los principales o cargueros189, es decir, aquellos que dilapidan sus bienes y sus esfuerzos en favor de la comunidad”190.

A pesar de la perdida de la formalidad, la participación en las fiestas se considera, como en todas las comunidades indígenas, una regla consuetudinaria que cumplir, de ahí que los emigrantes purépechas retornan a su comunidad con propósitos de actuación ritual, cuando menos una vez al año (muchas veces para cumplir con algunos cargos o aportaciones en las fiestas religiosas)191

Comunidad de signos culturalesVestimenta. Particularmente en mujeres: enaguas blancas bordadas (huanengo), rollo de lana, fajillas bordadas y rebozo, con zapatos de cuero o plásticoMúsica. Pirecuas192

Bailes. Se calcula la existencia de 520 danzas y otras 156 en desuso193 Rituales. Día de muertos, representaciones de la Pasión de Jesús en Semana Santa y, desde 1983 celebración del Año Nuevo Purépecha194

Comunidad territorial Tiene cuatro dimensiones: “la primera es la de un paisaje cargado de una toponimia etnosemántica que remite a cualidades de los accidentes geográficos. La segunda refiere a una organización del territorio comunitario como un espacio diferenciado y reglamentado de relaciones sociales. La tercera tiene que ver con la propiedad jurídicamente reconocida...y una cuarta dimensión de la comunidad territorial, relativa a su función política como base comunitaria sobre la cual se estructuran las organizaciones étnicas purépechas”195.

realización de actividades productivas diversas. Monografía... op cit189 Ser “carguero”, es sostener el peso económico y organizativo correspondiente a una lucida celebración del santo; que comprende la realización de una serie de ceremonias previas durante todo el año, las cuales culminan en la celebración principal. Implica elevados gastos en misas, comida para el pueblo, música, castillos de fuegos artificiales, bebida, decoraciones. Diagnóstico del Pueblo Purépecha…op cit. 190 Tello, C. Formas de Gobierno en las Comunidades Indígenas de México. IFE 1999.191 Anexo 13. Prncipales Fiestas192 En la comunidad de Ichán, municipio de Chinchontla. todos son músicos, tienen más de 30 bandas de viento. “Ah, porque en Michoacán, si cuando te casas no hay banda, es como si no te hubieras casado. A los nueve o diez años los niños de la comunidad empiezan a aprender y como a los 13 ya logran ejecutar algún instrumento. Somos empíricos, pero tocamos desde un jazz hasta una pieza clásica” La Jornada 11 noviembre 2001193 Danzas del ciclo otoño-invierno, son las de los Viejitos (Jarácuaro y Charapan), los Huacaleros, los Jóvenes y los Negritos (Tinganbáto), Dos bailadores, Del Pescado (Janitzio), Pastores y Vaqueras, se cierra con las de Carnaval para dar inicio a las correspondientes a las del ciclo primavera-verano. Que inician con el Corpus, donde los gremios bailan y se hace una gran fiesta para todo el pueblo. Los Paloteros (Puruándiro), Los Guerreros, Los Moros (Tinganbato), Las Canucuas (Uruapan) y Los Curpites (San Juan Nuevo). Monografía…op cit194 1° y 2 febrero, cada año se rota la comunidad de 1983 al 2001 en orden cronológico: Tzintzuntzan, Ihuatzio, Nurío, Tiziróndaro, Angáhuan, Pichátaro, Tacuro, Santa Fé de la Laguna, Cheranástico, Ichupio, Cocucho, Ukazanástakua, Tarecuato, Puácuaro, Sevina, Janitzio, San Lorenzo, Tiríndaro, Cherán, San Juan Carapan. Sosa, R. Pagina Web Purépechas195 Diagnóstico del Pueblo Purépecha…op cit

67

Page 68: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

La organización purépecha abarca aproximadamente a 78 comunidades agrarias o ejidos y su presencia en los gobiernos municipales, depende de su proporción numérica y, como en el resto de los municipios mestizos, del peso político de los partidos. Los purépechas se incorporan a la dinámica político administrativa local bajo las reglas de la cultura nacional. Se integran a la dinámica partidista196, si logran acceder a espacios de representación (presidente, síndico, regidor o diputado) no es en su calidad de indígenas, sino como ciudadano triunfante de una fórmula partidaria. En estos casos, así como por su participación en puestos administrativos (secretario, tesorero, juez, comandante de la policía etc.), reciben un salario, proveniente del presupuesto gubernamental, ya que “no existe la obligación de trabajar en conjunto para sufragar los gastos de quienes ejercen cargos en la comunidad197”.

El tradicional Consejo de Ancianos y sistema de cargos autónomos civiles y religiosos, están totalmente perdidos198, la norma es la organización a través de sistemas de elección democrática, con cargos, que en estricto sentido son puestos, que tienen variación numérica y en algún caso denominativo, entre comunidad y comunidad. En todas están presentes el Jefe de Tenencia199 y el Comisariado de Bienes Comunales200

(ejidales), como máximas autoridades, reciben salario presupuestal y “ambas están sujetas a la legitimidad otorgada por la asamblea de la comunidad, ya sea en su forma de asamblea del pueblo, para los asuntos concernientes al conjunto de los pobladores, o bien en la de asamblea de comuneros, para los asuntos referentes a la asignación, el manejo y la administración del territorio comunitario”. En algunos casos hay jueces, consejo de vigilancia y el juez del registro civil, entre otros.

196 En Huancito algunos que eran del PRD ahora están con el PAN, "quesque porque les prometió microcréditos de 3 mil y 4 mil pesos" Doña Amalia Félix en La Jornada 11 noviembre197 Tello C…op cit198 Aunque algunos estudios señalan que existen comunidades que se rigen a través de estos sistemas, no se encontró ninguna referencia concreta. Defensores de la “etnicidad purepecha” han optado por reinterpretar esta situación aduciendo que “existe una primacía de los viejos, no tanto como Consejo de Ancianos la conocida Gerontocracia, sino porque tener más edad implica que la persona ha cubierto una serie de compromisos con la comunidad. Aída Castalleja. Centro del INAH en Michoacán.199 Representan al municipio y a la comunidad; “aunque en términos reales es un organismo de representación de la comunidad ante las autoridades estatales. Se compone del jefe de Tenencia, el secretario, el Consejo de Vigilancia y los vocales, quienes son elegidos por la comunidad cada tres años mediante votación directa o por medio de las urnas”, se enfocan a “ asuntos referidos al orden público (solución de riñas, sanción de faltas administrativas, disputas entre vecinos del pueblo); administración de los servicios públicos (suministro de agua, mantenimiento de caminos, asignación de espacios para los mercados semanales, recolección de basura, vigilancia del funcionamiento de las escuelas); y la gestión, organización y ejecución de proyectos de mejoramiento de infraestructura pública” Diagnóstico del Pueblo Purépecha…op cit 200 La titularidad de estos derechos a las tierras agrícolas se obtiene por herencia, por asignación o por compra; sin embargo, cada uno de estos procedimientos debe estar avalado por la asamblea de comuneros presidida por el Comisariado de Bienes Comunales o Ejidales (elegidos también por tres años) Regulan también el cumplimiento de apertura de cercas, el uso de terrenos comunales y el usufructo de las parcelas forestales. Diagnóstico del Pueblo Purépecha…op cit

68

Page 69: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Fuente: Presencia y problemática de los pueblos indígenas en México (Revalorizando la Estructura Interna de las Comunidades Indígenas. Agustín Ávila. INI. Agosto 2002

Son muchas las diferencias que separan a los purépechas del resto de los pueblos indígenas mexicanos: no existe la norma de expulsión comunitaria sino se cumplen las reglas201, “el voto, en ellos, es nominal, no comunal. Sus autoridades son laicas; reciben un salario; forman parte de un partido; corresponden a las autoridades constitucionales. Para concluir, los tarascos son quizás el grupo indio más aculturado en México. Sus "usos y costumbres" no difieren en nada de la norma constitucional”202.

En Nurio, cada año, la asamblea comunitaria convoca a tres personas para elegir a uno por medio de votación y el que tiene más votos es elegido, se realiza otra votación para elegir a un suplente y así se elige a los representantes en la jefatura, los cargos a desempeñar recaen en la jefatura de tenencia con diez auxiliares que se dedica a vigilar que los acuerdos de la comunidad sobre diversos temas de interés general se lleven a cabo, sobre el representante de bienes comunales encargado de velar las tierras comunales, el uso y el aprovechamiento de dominio comunitario, y sobre el juez de tenencia que atiende los problemas jurídicos de las tierras o lotes y problemas relacionados con delitos menores. Estos representantes llevan la voz de la comunidad hacia las autoridades municipales, estatales y federales, así como a otros pueblos. Entre sus tareas está realizar asambleas, determinar el programa de trabajo

201 “Entre la mayoría de los grupos indígenas del país, quienes no siguen las normas establecidas por la comunidad son expulsados. Si los expulsados son muchos, forman una nueva comunidad en un sitio más o menos cercano al del lugar de origen. Entre los tarascos, en cambio, existe la posibilidad de que tendencias sociales opuestas se institucionalicen en partidos políticos que funcionen democráticamente. Hay dos grupos tradicionales, los llamados progresistas y los llamados conservadores. En algunas comunidades, la mayoría subyugó a la minoría, pero son más las comunidades que lograron un equilibrio que permitió la vida lado a lado de personas que sustentan diferentes puntos de vista sobre la manera como debe organizarse la sociedad”.Telllo C...op cit202 Ídem

69

Page 70: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

anual, organizar para la participación en faenas que realizan una vez por mes cada lunes203.

2) ANÁLISIS REGIÓN MAZAHUA - OTOMÍ 204

Se localiza en el extremo oriente de Michoacán y en la parte noroeste del Estado de México, su topografía se caracteriza por contar con un sistema montañoso de mediana altura. La mayor parte de las comunidades indígenas se distribuyen en cinco municipios: Zitácuaro, Ocampo, Hidalgo (con indígenas mazahuas y otomíes) y en menor proporción, en Maravatío y Senguio (indígenas mazahuas). Por su parte en el Estado de México, los mazahuas se ubican en Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Villa de Allende, Villa Victoria y Temascalcingo (en este hay también localidades otomíes). La región no es un área compacta, sino que se alternan con otros municipios de población mestiza.

Para los fines de este estudio, se contemplaron en esta región a la totalidad de los municipios michoacanos y los municipios mexiquenses, que colindan geográficamente con los primeros, con la finalidad de integrar una región accesible a los servicios: Temascalcingo, El Oro, San Felipe del Progreso y Villa de Allende. Es importante señalar que la información oficial de la parte michoacana solo contempla datos de Zitácuaro.

Con excepción de Zitácuaro e Hidalgo, que presentan grado de marginación Medio, el resto de los municipios están catalogados de Alta Marginalidad y están incorporados en la microregiones SEDESOL: Maravatío en la Oriente; Ocampo y Senguio en la Mariposa Monarca; El Oro, San Felipe del Progreso y Villa Allende en la III; y Temalcalcingo en la I.

Índice de Marginación

Grado de Marginación

Lugar que ocupa en el estado

MICHOACANHidalgo - 0.48238 Medio 68Maravatío - 0.10473 Alto 35Ocampo 0.21067 Alto 22Senguio 0.24106 Alto 21Zitácuaro - 0.53270 Medio 73MÉXICO

Oro, El - 0.14074 Medio 33San Felipe Del Progreso 0.99290 Alto 3Temascalcingo 0.02196 Alto 27Villa de Allende 0.67920 Alto 5Elaboración propia con datos CONAPO 2000

203 Juan Alejo, encargado de la Jefatura de Tenencia de la comunidad de Nurío citado por Martínez R., Revista Ya Basta. Noviembre 2001.204 Según el ILV, ambas lenguas pertenecen al tronco otomangue, familia otopame junto con el chichimeca y pame. Comparte este tronco lingüístico con la amuzga, chinanteca, mixteca (mixteco y truique), popolaca (popolaca y mazateco), tlapaneca y zapoteca. El mazahua se habla en el estado de México y en Michoacán y el otomí es un grupo de seis lenguas que se hablan en los estados de México, Puebla, Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, San Luis Potosí y Guanajuato.

70

Page 71: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

El municipio con mayor porcentaje de hablantes, en este caso mazahuas, es San Felipe del Progreso.

Población total % PHLI% Población analfabeta

de 15 años o másMICHOACANHidalgo 106 421 .04 15.08 Maravatío 69 382 .04 16.62 Ocampo 18 804 .06 17.22 Senguio 17 181 .04 20.31 Zitácuaro 138 050 5 14.88 MÉXICO

Oro, El 30 411 20

16.34 San Felipe del Progreso 177 287 49 27.06 Temascalcingo 61 974 4 19.78 Villa De Allende 40 164 13 22.36 Elaboración propia con datos CONAPO 2000

La dispersión de la población es altamente significativa en los municipios de San Felipe del Progreso, Ocampo y Senguio. La población monolingüe no alcanza en ninguno de los municipios el 2 por ciento. Los municipios que tienen mayor número de localidades con porcentajes significativos de PHLI son: San Felipe del Progreso con 66, El Oro con 9 y Zitácuaro con 9

% Población en localidades con menos de 5 000

habitantes

% Población ocupada con

ingreso de hasta 2 salarios mínimos

% Ocupantes en viviendas con piso de

tierraMICHOACANHidalgo 48.46 59.70 21.78 Maravatío 59.33 71.49 22.93 Ocampo 100.00 73.78 13.21 Senguio 100.00 68.57 33.65 Zitácuaro 44.39 66.70 27.46 MÉXICOOro, El 79.90 66.76 18.55 San Felipe del Progreso 100.00 67.82 34.47 Temascalcingo 70.74 67.53 20.47 Villa De Allende 87.29 66.90 27.23 Elaboración propia con datos CONAPO 2000

Mazahuas

Es otro de los grupos étnicos con mayor número de hablantes (133 430 a nivel nacional), dispersos en gran cantidad de ciudades medias y de manera importante en el Distrito Federal. Las mayores concentraciones territoriales se encuentran en la región que aborda este estudio (México y Michoacán).

71

Page 72: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Guardan pocas de sus antiguas tradiciones, entre las que se encuentran su vestimenta especialmente conservada por las mujeres205, su organización cívico-religiosa y la lengua.

La familia nuclear es la base fundamental de su organización, la máxima autoridad la ejerce el padre y los hijos la acatan hasta que se casan. El mazahua considera denigrante pedir la opinión de una mujer, aunque su posición dentro de la economía familiar, a través del comercio es predominante. “Como preludio de un casamiento, una comisión que representa al novio acude ante el padre de la muchacha, muy de mañana, llevando obsequios que generalmente se rechazan. Posteriormente, entra en funciones el pedidor, cuya elocuencia hace que se acepten los regalos. El noviazgo dura de seis a nueve meses. La boda se celebra con un comelón y un baile206.

Conserva el esquema de cooperación obligatoria comunitaria a través de "faenas"207 y el sistema de cargos tradicional se ha adaptado a los esquemas de las autoridades políticas de los ayuntamientos o de la posesión agraria (jueces, comisariados etc.)

Son muy católicos, los cargos religiosos tradicionales como la mayordomía se practican cada vez menos, pero conservan la tradición de las fiestas dedicadas a los santos patronos, la de San Isidro Labrador, Santa Cruz (mayo) y el Día de Muertos. Una tradición aún conservada es la de bailar, en estas festividades las danzas más frecuentes son: Listones, Santiagueros, Concheros y Los Moros, “pantomima de lucha entre cristianos e infieles y Las Pastoras, en la que bailan mujeres solas adornadas con báculos y sombreritos de paja. Son muy afectos a los instrumentos de viento.”208

En San Felipe, la fiesta principal es la de Nuestro Padre Jesús (3 enero), en Temascalcingo y El Oro, las vinculadas a la semana santa; en este último, también se celebra a Santa Rosa de Lima (28 y 29 agosto) y San Miguel Arcángel (29 septiembre).

Los mazahuas consideran la división entre ser material y un ser espiritual y también dividen las enfermedades en "buenas" y "malas"209; las primeras son enviadas por Dios y, las segundas, son provocadas por la maldad de alguna persona o por causas sobrenaturales.

Con los otomíes mantienen una relación de intercambio, sobre todo comercial. Por su parte con los mestizos, sobre todo los de la región, la relación es de subordinación, vinculada al intermediarismo y al empleo. “Entre estos dos grupos se establecen

205 Falda o blusa de charmés (satín) con tablas, alforjas, pliegues, holanes y adornos de encaje, fondo de mata bordada en la parte de abajoque sobresale y faja de lana con grecas.206 Texto de Jesús Quintanar basado en el libro: «Población y Cultura en la Etnorregión Mazahua» de Eduardo Andrés Sandoval Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México. 1a. Edición, 1997. y en el documento: «Perfil Ocupacional de la Población Indígena Migrante en la Ciudad de México», de Leobárdo Sánchez Piña. 1999207 Aportación en mano de obra para la realización de obras o trabajos de beneficio colectivo: escuelas, caminos etc.208 Ídem209 Enfermedades "buenas": diarrea, neumonía, bronquitis, amigdalitis y parasitosis; "malas": mal de ojo, espanto y mal de aire, para estas últimas se utiliza la medicina tradicional con hierberos, hueseros o comadres.

72

Page 73: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

ocasionalmente relaciones de compadrazgo, generalmente porque un mestizo apadrina a un niño indígena; no es común que un mazahua apadrine a un niño mestizo”210

Otomíes

La población otomí también constituye una de las etnias indígenas con mayor número de hablantes en nuestro país (291 722, según el último Censo). En el caso de Michoacán, su presencia esta solamente registrada en el nombre de la región, ya que el propio INI, no contempla en su base de datos la información sobre la ubicación de estos grupos en la región oriental. La ausencia de datos oficiales no permiten situar con precisión territorial la ubicación de estos grupos, por lo que tan solo registraremos, a partir de los datos del Consejo Supremo Otomí, que se encuentran ubicados en localidades de Zitacuaro, Ocampo e Hidalgo, para el caso de Michoacán y, Temascalcingo en el Estado de México.

A diferencia de los nahuas, a pesar de estar delimitados por ciudades medias como Zitácuaro y Felipe del Progreso y por étnias numéricamente superiores como las mazahuas, las comunidades otomíes preservan un buen número de tradiciones. En la parte religiosa las mayordomías, de las cuales las principales, son para el santo patrono de la localidad, la Guadalupana y la del carnaval. Estas tres fiestas son las más importantes. Dado lo reducido de las localidades, los cargos de autoridad son los relacionados con los ayuntamientos y en algunos casos se maneja el de “mensajero”, que funge como correa de transmisión entre las autoridades locales y la comunidad.

A partir del incremento de los flujos migratorios, algunas comunidades han incorporado a su sistema el de “celador”. Estos fungen como una especie de supervisores de la vida comunitaria dentro de los poblados, pero también fuera, de hecho desarrollan trabajo de intermediarios y de integración de redes de apoyo mutuo cuando los otomíes emigran a las ciudades.

“En general lo otomíes se definen a ellos mismos como honrados, solidarios, religiosos y leales a la familia y a la comunidad211”

3) ANÁLISIS REGIÓN NAHUA 212

Situada al sur de Michoacán, ubicada en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur; más del 70% corresponde a la subprovincia Costas del Sur, y la porción restante, a lo largo de su extremo norte, a la subprovincia Cordillera Costera del Sur. El rango de altitudes va desde el nivel del mar, hasta los 1 580 msnm. Pertenece a la región hidrográfica de la Costa de Michoacán, forma parte de dos de sus cuencas principales: la del río Cachán o Coalcomán y la del río Nexpa.

210 Monografías de los Pueblos Indígenas de México. Los Mazahuas. INI 1992.

211 Martínez R y De la Peña G. Migrantes y comunidades morales. CIESAS-Occidente. 2000.212 El nahua, raíz de la palabra náhuatl, significa “sonido claro” u “orden”. Según el ILV, la familia náhuatl pertenece al tronco yotonahua de las familias lingüísticas indígenas de México (junto con la carachol (cora y huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima) y taracachita (mayo, tarahumara y yaqui)). Esta es la familia de lenguas indígenas con más hablantes en el México.

73

Page 74: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

La mayoría de las comunidades nahuas se concentra en el municipio de Aquila213, seguidas por los municipios de Coahuayana y Coacalman214 de Vazquez Pallares, con un porcentaje poco significativo.

El municipio de Aquila, es el segundo más pobre de la entidad y uno de los mas extensos (2552.9 km2), de hecho tiene el índice de marginalidad más bajo de todos lo municipios contemplados en las regiones indígenas michoacanas. Coalcomán presenta grado de marginación Alto y Coahuayana Medio. Los dos primeros están considerados dentro de la Microregión Sierra Madre Occidental de la SEDESOL.

MunicipioÍndice de

MarginaciónGrado de

MarginaciónLugar que ocupa

en el estadoAquila 1.43585 Muy Alto 2Coahuayana - 0.45094 Medio 66Coalcomán De Vázquez Pallares 0.05921 Alto 27Elaboración propia con datos CONAPO 2000

La mayoría de PHLI está concentrada en 32 localidades, 29 localidades de Aquila, una de Coahuayana y una en Coalcoman. Solamente en las localidades de La Cayaquera y Cachan de Echeverría de Aquila y en La Polvareda de Coalcoman, existen hablantes monolingües.Los nahuas en la entidad ascienden a 3 381, en contraste con su posición de minoría étnica en la entidad, los hablantes nahuas mexicanos ascienden a 1 448 936 personas y representan el 24 por ciento de hablantes a nivel nacional (Censo 2002)215

Localidades de 30 % y más PHLI

Población Total % población ocupada el sector primario

AQUILA 29 3 333l 68.6COAHUAYANA 1 14 100

COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES

1 34 100

Elaboración propia con datos de IBAI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas, INI 2002

Las comunidades indígenas más importantes de la región son:

Municipio Localidad % PHLI PoblaciónAQUILA AHIJADERO, EL 97.4 37AQUILA AISMARE DEL TERRERO 89.5 17AQUILA MANGUITO, EL 68.8 11AQUILA CAYAQUERA, LA 93.8 30AQUILA CACHAN DE ECHEVERRIA 85.7 306AQUILA CUILALA DE HIDALGO 37.0 44AQUILA POMARO 93.2 386AQUILA MARUATA 76.3 431AQUILA SAN PEDRO NARANJESTIL 35.1 161AQUILA TIZUPAN 66.9 166AQUILA AHUINDILLO, EL 100.0 25AQUILA BARRANCA DEL LIMON 62.9 22AQUILA CANGREJAL, EL (TICUIXILA) 50.0 7

213 Aplanadores en náhuatl. 214 Culebra con manos en náhuatl.215 Distrito Federal, México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.

74

Page 75: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

AQUILA CUIDARA, LA 91.3 21AQUILA CIENEGA, LA (CIENEGA DEL POMARO) 64.7 11AQUILA CUIRLA (LA CHANGUNGUERA DE CARDENAS) 98.6 73AQUILA CAYAQUITO, EL 100.0 33AQUILA CHORRITO, EL 78.6 22AQUILA CHOCOLA 84.3 43AQUILA LOMAS BLANCAS 100.0 24AQUILA MARUATA VIEJO 70.0 7AQUILA NARANJITO, EL 62.9 22AQUILA PASO DE NORIA 100.0 68AQUILA PALOS MARIAS 98.3 57AQUILA VAINILLA UNO, LA 91.7 11AQUILA ZAPOTE DE TIZUPAN 66.7 44AQUILA PASO DE LA CAPILLA 100.0 19AQUILA CERRON, EL 100.0 24AQUILA TABACHINES 78.3 18COAHUAYANA AGUA FRIA 45.5 5COALCOMAN POLVAREDA, LA 44.0 11Elaboración Propia con datos de la Base de Datos del Instituto Nacional Indigenista 2002

75

Page 76: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Organización y aspectos culturales

Los procesos de expulsión a los que fueron sujetas las comunidades nahuas, desde finales del siglo XIX, su incorporación a la dinámica ranchera mestiza, iniciada en los años veinte, su incorporación a la dinámica migratoria y su integración abrupta a la dinámica regional, a partir de los años setentas (comunicación, siderurgica Las Truchas etc), entre otros, fueron factores determinantes para que estas comunidades abandonasen sus tradicionales formas organizativas y muchos de sus usos y costumbres.

Su sentido de identidad está fundamentalmente vinculado a la lengua, las redes familiares y a las celebraciones rituales. A diferencia de otras comunidades nahuas, las michoacanas han perdido las tradiciones relacionadas con los campos jurídicos, colectivos y políticos (cargos), excepcionalmente conservan mecanismos relacionados con los Consejos de Ancianos y en la mayoría de los casos se relacionan con las autoridades mestizas.

Es alrededor de la familia en donde aún se reproducen las tradiciones, son generalmente extensas en donde los abuelos son la autoridad máxima (sustituyen al consejeros de principales o de ancianos, tradicional de las comunidades nahuas). Desde este núcleo además se articula el empleo trabajan como una unidad económica en cierto modo cooperativa. Las mujeres están incorporadas a las labores agrícolas y en algunos casos artesanales y comerciales. A los seis años, las niñas tortean, lavan, tejen y hacen limpieza; y a los ocho los varones ayudan en la milpa, limpian la semilla y cuidan los animales y llevan leña, carbón y agua a la casa.

Además de las festividades tradicionales (Guadalupe Tonatzin, 12 diciembre, Día de muertos, 2 de noviembre), casi la totalidad de las comunidades realizan celebraciones coincidentes al ciclo de los nahúas del estado de Hidalgo. Destacando la festividad del 29 de septiembre (San Miguel)216

El padrinazgo y la mayordomía son las figuras de prestigio y reciprocidad social más importantes. El principal uso del ahorro y también el generador de deudas son las fiestas vinculados a estas posiciones.

La indumentaria tradicional casi ha desaparecido y son pocas las mujeres que aún portan la vestimenta tradicional: choloto (blusa de manta o algodón, rectangular que se frunce a la altura de los hombros y con bordados con técnica de lomillo alrededor del escote), lachihual (enagua sin bordar, falda, faja y lienzos tejidos con hilo blanco y coyuchi y con figuras de grecas o flores).

En contraparte, las tradiciones relacionadas con las enfermedades, sus orígenes y su curación, aún persisten, para los nahuas el mundo sobrenatural está poblado de otros seres con poderes propios: los pingos, charros negros que compran el alma y los yeyécatl enanitos de aire, que producen lluvias, truenos y enfermedades. Casi todas les enfermedades tienen causas mágicas: aires, hechizos, castigos de los santos, males de ojo o animales que se meten en las personas. De hecho existe una organización que agrupa a las parteras de la región “Grupo de Médicas Tradicionales de las Comunidades Nahuas de la Costa de Michoacán”.

216 En el caso de Cahuayana la festividad más importante es la de San José (10-20 marzo) y en Coalcoman el 14 de septiembre.

76

Page 77: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un … · Web viewEn este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es

Análisis Social. PDPI MICHOACÁN

Fuente: Presencia y problemática de los pueblos indígenas en México (Revalorizando la Estructura Interna de las Comunidades Indígenas. Agustín Ávila. INI. Agosto 2002

77