163
Análisis Social. PDPI GUERRERO Análisis Social. Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas Nashieli Ramírez Consultora Externa Febrero 2003 ÍNDICE I SITUACIÓN ESTATAL 2 1 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO 11 1.1 Datos generales 11 1.2 Mujer indígena 20 1.3 Migración 28 1.4 Problemática de impacto social 40 2 ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRODUCTIVO 57 3 OFERTA INSTITUCIONAL DE FINANCIAMIENTO 70 4 ORGANIZACIONES SOCIALES 79 II ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y CULTURALES 84 1 ANÁLISIS NAHUAS 86 1 IPP577 v2

Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Análisis Social. Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas

Nashieli RamírezConsultora

ExternaFebrero 2003

ÍNDICEI SITUACIÓN ESTATAL 21 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO 111.1 Datos generales 111.2 Mujer indígena 201.3 Migración 281.4 Problemática de impacto social 402 ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRODUCTIVO 573 OFERTA INSTITUCIONAL DE FINANCIAMIENTO 704 ORGANIZACIONES SOCIALES 79II ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y CULTURALES 841 ANÁLISIS NAHUAS 862 ANÁLISIS MIXTECOS 913 ANÁLISIS TLAPANECOS 954 ANÁLISIS AMUZGOS 100

1

IPP577 v2

Page 2: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

I SITUACIÓN ESTATAL

Guerrero está ubicado en la región sur - pacífico de la República Mexicana, entre los paralelos 16º 18’ y 18º 48’ de latitud norte y los 98º 03’ y los 102º 12’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con los estados de México y Morelos, al noroeste con el estado de Michoacán, al noreste con el estado de Puebla, al este con el Estado de Oaxaca y al sur con el Océano Pacífico. Tiene una superficie de 64 282 km2, que representa el 3.3% del territorio nacional, ocupando por su tamaño el 14° lugar entre las 32 entidades federativas. Cuenta con un litoral de 500 Km. y una plataforma continental de más de 5 mil kilómetros cuadrados. En contraste, cuatro quintas partes de su superficie, son montañas, debido a que la Sierra Madre del Sur y las estribaciones del Eje Volcánico abarcan casi todo su territorio. La Sierra Madre corre en dirección paralela al litoral, formando una muralla natural, que mantiene una altitud de cresta de alrededor de 2 000 metros sobre el nivel del mar (msnm), en su porción oriental y rebasan los 3 000 msnm en su sector occidental.

Se divide política y administrativamente en 76 municipios, que se distribuyen en siete Regiones, que reflejan su diversidad geocultural así como su dinámica socioeconómica:

ACAPULCO. Considera Acapulco y sus áreas conurbanas y rurales, es la zona guerrerense con más problemas de explosión demográfica y de grandes contrastes sociales y económicos, aunque por su actividad turística, genera un alto nivel de ingresos, ésto no se ve reflejado en el incremento de la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes. Hasta antes de 1993 formaba parte de la región de la Costa Chica.CENTRO. Integrado por poblaciones como Chilpancingo, Tixtla, Chilapa, Colotlipa, Mochitlán y Quechultenango. Tiene una variedad de climas aptos para todo tipo de cultivos agrícolas, cuenta con una incipiente actividad ganadera y con potencial maderero. Aproximadamente la mitad de los municipios cuentan con caminos de acceso y servicios públicos. COSTA GRANDE. Se ubica como una franja extendida de noroeste a sureste sobre el Océano Pacífico y limita al noroeste con el Estado de Michoacán. Es la región forestal más dinámica del estado. Se distingue por su producción pesquera, su actividad del café en Atoyac de Álvarez y la explotación de la copra. Aunque la Costa Grande es prometedora, su desarrollo económico se ha visto frenado por la creciente inseguridad. COSTA CHICA. Ubicada al sureste, por el este posee límites con Oaxaca. Actividad forestal menor que en la Costa Grande, en las zonas medias de la sierra de esta región la cafeticultura representa una opción productiva para muchas familias. Los pueblos que se encuentran alejados de la costa son los más afectados por la marginación, la pobreza extrema, y aún más la violencia. En la parte baja conviven mestizos y afromestizos, la parte alta es la más pobre y presenta población indígena (amuzgos, mixtecos y tlapanecos), se encuentran lugares como Ayutla, San Luis Acatlán, Azoyú, Igualapa, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca. NORTE. Es la más septentrional de la entidad y limita, de oeste a este con los estados de México, Morelos y Puebla. Tiene regular producción agrícola, temporal y de riego, así como producción de minerales. El establecimiento de maquiladoras ha generado algunas fuentes de empleo y también se aprovecha la afluencia turística de Taxco (explotación platera). Su población está constituida mayoritariamente por mestizos y algunos núcleos aislados de población indígena.

2

Page 3: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

TIERRA CALIENTE. Situada al occidente, limita por el norte con Michoacán y México Tiene una topografía accidentada, es la región más seca del estado, la flora es escasa y aunque hay lluvias la humedad desaparece rápidamente. Presenta la mayor producción de ajonjolí en todo el estado ya que este requiere muy poca humedad. Ocupa el primer lugar en la explotación ganadera (de mayor importancia bovino, seguido por porcino, el ovino, el caprino, el equino, avícola y apícola).MONTAÑA. Situada en el oriente, limita con Puebla y Oaxaca. Presenta los mayores índices de marginación y concentra aproximadamente 300 mil habitantes, el 85 por ciento indígenas (nahuas, mixtecos y tlapanecos) viven y conviven en la Montaña.

Cuenta con 3 079 649 habitantes, ubicados en 7,719 localidades. Casi la mitad de su población, el 45 por ciento, se asienta en localidades de menos de 2 4999 habitantes y presenta una densidad poblacional de 47 habitantes por kilómetro cuadrado1. La imagen más difundida de Guerrero se reduce a los puertos turísticos, sin embargo, en este estado se manifiestan las expresiones de vulnerabilidad y marginalidad, que lo ubican como la segunda entidad mas pobre del país.

 Entidad federativa Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que ocupa en el contexto nacional

Chiapas 2.25073 Muy alto 1Guerrero 2.11781 Muy alto 2Oaxaca 2.07869 Muy alto 3Veracruz - Llave 1.27756 Muy alto 4Hidalgo 0.87701 Muy alto 5

Elaboración propia con datos Índices de Marginación. CONAPO 2000

De acuerdo con la integración regional de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), los índices más elevados de marginación y menores de bienestar social, se

1 XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática 2001 (Censo 2002/INEGI)

3

Page 4: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

localizan en 67 municipios, que representan el 90 por ciento del total del estado y se ubican en seis microrregiones:

MICRORREGIÓN MUNICIPIOS

Tierra CalienteAjuchitlan del Progreso Cutzamala de Pinzón TlachalpaArecelia San Miguel Totolapan TlapehualaCoyuca de Catalán Zirándaro de los Chávez

CentroAhuacuotzingo Juan R. Escudero Mártir de CuilapanChilapa de Álvarez Zitlala QuechultenangoGral. Heliodoro Castillo Eduardo Neri Mochitlán

Leonardo Bravo

Costa Grande Atoyac de ÁlvarezCoahuayutla de J. Ma. Izazaga Tecpan

Coyuca de BenítezUnión de Isidro Montes de Oca Petatlán

MontañaAlcozauca Tlalixtaquilla de Maldonado HuamuxtitlánAlpoyeca Malinaltepec Tlapa de ComonfortMetlatonoc Atlamajalcingo del monte XalpatlahuacAtlixtac Olinalá XochihuehuetlánCopanatoyac Tlacoapa Zapotitlán TablasCualac Acatepec

NorteApaxtla de Castrejón Cuetzala del Progreso PilcayaAtenango del Río Gral. Canuto A. Neri TeloloapanCocula Huitzuco de los Figueroa Tepecoacuilco

CopalilloIxcateopan de Cuauhtémoc Tetipac

Pedro Asencio de Alquisiras

Costa Chica

Ayutla de los Libres Cuautepec San MarcosAzoyú Florencio Villarreal TecoanapaCopala Igualapa TlacoachistlahuacaCuajinicuilapa Ometepec Xochistlahuaca

San Luis Acatlán

Guerrero presenta una configuración pluriétnica, que incluye mestizos, indígenas y una importante descendencia afromestiza (esta última asentada predominantemente en la Costa Chica, en los límites con Oaxaca).

La Población Hablante de Lengua Indígena (PHLI)2 está conformada por 440,890 nahuas, mixtecos, tlapanecos, amuzgos y hablantes de otras 32 lenguas indígenas distintas, que representan el 14 por ciento de la población de la entidad3. Si se le relaciona con el total de población indígena del país, representa el 5 por ciento, ocupando el quinto lugar a nivel nacional4.

La totalidad de los municipios guerrerenses cuentan con población indígena5, sin embargo su presencia es significativa en 48, que representan el 63 por ciento del total del estado.

2 En este estudio la PHLI está conformada por aquellos habitantes de 5 años y más que se registran en el Censo General de Población, más la Población Indígena Estimada (PIE) incluye a la población de 0 a 4 años de edad cuyo jefe de familia es HLI, más quienes se declararon indígenas en el Censo General de Población sin ser Hablantes de Lengua Indígena.3 IBAI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas, Dirección de Investigación y Promoción Cultural, Instituto Nacional Indigenista (BL/INI 2000)4 8 650 750, integrado por 6 274 418 de hablantes de lengua indígena, 1 300 000 de población de entre 0 y 4 que habita en hogares cuyo jefe(a) o cónyuge es hablante y 1 103 312, que se considera indígena pero no es hablante. Datos Censo 2000/INEGI en página Web de la Coordinación de Atención de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República. 5 Los muncipios que comprenden las ciudades de mayor dinamismo económico, registran PHLI, por ejemplo: Acapunco de Juárez (1 localidad con 203 hablantes), Buenavista de Cuellar (1 localidad con 16 hablantes), Chilpancingo de los Bravos (3 localidades 172 hablantes) e Iguala de la Independencia (1 localidad con 13 hablantes).

4

Page 5: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Región Municipios Región Municipios

  Tierra CalienteArecelia

    

Montaña           

Alcozauca de GuerreroTlapehuala AlpoyecaZirándaro de los Chávez Atlamajalcingo del Monte

 Norte

  

Atenango del Río AtlixtacCopalillo CopanatoyacHuitzuco de los Figueroa CualacTeloloapan HuamuxtitlánTaxco de Alarcón MalinaltepecTepecoacuilco de Trujano Metlatonoc

  Costa Grande

 

Atoyac de Álvarez OlinaláCoyuca de Benítez TlacoapaPetatlán Tlalixtaquilla de MaldonadoTecpan de Galeana Tlapa de Comonfort

  

 Costa Chica

       

 

Ayutla de los Libres XalpatlahuacAzoyú Zapotitlán Tablas

Copala AcatepecCuajinicuilapa

  

Centro     

AhuacuotzingoFlorencio Villarreal Chilapa de ÁlvarezIgualapa Tixtla de GuerreroOmetepec ZitlalaSan Luis Acatlán Eduardo NeriSan Marcos Mártir de CuilapanTlacoachistlahuaca QuechultenangoXochistlahuaca Leonardo Bravo 

El mayor número de municipios se presenta en la región de la Montaña (34%), Costa Chica (23%) y el Centro (17%) y en menor proporción en la Norte, Costa Grande y Tierra Caliente:

5

|

17o

98o99o100o101o102o

19o

18o

17o

102o 101 100o o 99 98o o

19o

18o068

016073

022

038

048

057

003

067

050 064

027

031

007

054

021

029

032

040

075

026006

058

001

053

039

049

014

011

060

047037

055015

035

059

034

008

019

042

061

074 002

045 070

033024005

066010

072

076

051

028

044

017

056 012

052

041

063

013018

025030

020

065

004

069

043

046

036

023

062071

009

113 o 110 o 104 o

27o

30 o

33 o116 o 107o 98 o 95 o 92 o 89 o 86 o33 o

30 o

27 o

24 o

21 o

18 o

15 o

101o

21 o

24o

18 o

15o

89o

92o

95o

98o

101o

104 o107o

116o

113 o 110 o

NahuasTlapanecosMixtecosAmuzgos

GUERREROUbicación de los Pueblos

Indios de Guerrero

20 0 20 40 60 Km.Fuente: INEGI, División estatal y municipal, 1995.

Page 6: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

En 18 de los 48 municipios, pueden catalogarse como eminentemente indígenas. Diez, se ubican en la Montaña, cuatro en la Costa Chica, tres en el Centro y uno en la región Norte.

Región Municipio 

Primera lengua

Norte Copalillo Nahua

CentroMártir de Cuilapan NahuaChilapa de Álvarez NahuaZitlala Nahua

Costa ChicaXochistlahuaca AmuzgoSan Luis Acatlán MixtecoAyutla de los Libres MixtecoOmetepec Amuzgo

Montaña

Alcozahuaca de Guerrero MixtecoAtlamajalcingo del Monte MixtecoMalinaltepec TlapanecoMetlatonoc MixtecoOlinalá NahuaTlacoapa TlapanecoAtlixtac TlapanecoZapotitlán Tablas TlapanecoTlapa de Comonfort Mix/TlapanecoAcatapec Tlapaneco

Los cuatro grupos se asientan en las diferentes regiones y en una cantidad significativa de los municipios de las regiones Montaña y Costa Chica, cuentan con la presencia de distintas étnias, que determina la conformación pluriétinica de la sociedad guerrerense. Esto se debe en gran medida a que el la gran mayoría de las delimitaciones municipales, no se tomó en cuenta la comunidad de habla. Para esta Investigación se presentarán en algunos aspectos datos que toman como marco la división regional de la entidad y en otros las particularidades étnicas de los grupos representativos.

Si partimos de la lengua, el 96 por ciento de la PHLI de Guerrero habla nahua, mixteco, tlapaneco o amuzgo, el 4 por ciento restante otras lenguas indígenas entre las que destacan el zapoteca, mazahua, popoluco, maya, otomí, totonaca, purépecha, mixe y mazateco (Anexo 1).

6

Page 7: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

En el contexto regional de la PHLI, la mayor concentración se ubica en la Montaña y en la Costa Chica. Tiene menor impacto en la Norte y en el Centro y su representatividad poblacional es menor en Tierra Caliente y Costa Grande.

Región Principales Etnias % PHLI con relación al PHLI estatalTierra Caliente Nahuas 2.35Norte Nahuas 6.72Centro Nahuas, Tlapanecos 10.27Costa Grande Tlapanecos, Nahuas 2.23Costa Chica Tlapanecos, Mixtecos, Amuzgos 24.4Montaña Tlapanecos, Mixtecos, Nahuas 54.03

Relacionado con su ubicación a nivel municipal, es importante señalar que en los 76 municipios de la entidad se registran hablantes de lengua indígena, en el 92%, se registra por lo menos una lengua distinta a las cuatro predominantes6. En este caso, destacan los municipios de Acapulco, Chilpancingo de los Bravos, Iguala de la Independencia y José Azueta, en donde respectivamente reportan 33, 22, 20 y 17 lenguas distintas.

En lo que toca a la ubicación municipal específica de los cuatro principales grupos étnicos, la distribución es la siguiente:

Nahuas

Los nahuas están dispersos en todas las regiones del estado, pero se identifica una concentración muy importante en la región del Norte (Alto Balsas), que continúa hacia la Montaña hasta los linderos de la zona mixteca, (municipios de Tlalixtaquilla, Tlapa, y Copanatoyac), para bajar rumbo a la Costa (por Atlixtac, Quiclultenango y Colotlipa), colindando con los municipios tlapanecos de Tlacoapa, Acatepec y Ayutla. Adicionalmente es la primera lengua de los indígenas migrantes en las ciudades medias de la entidad (Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo y Buenaventura).

 

6 Las excepciones son Acatepec, Atlamajalcingo del Monte, Copanatoyac, Cualac, General Canuto a. Neri, Ixcateopan de Cuauhtemóc, Metlatonoc, San Miguel Totolapan y Zapotitlan Tablas.

7

Page 8: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

El área principal de los nahuas son 29 municipios de la todas las regiones excepto Costa Chica, aunque en esta última hay presencia, aunque poco representativa (no alcanza el 2 por ciento) como segunda lengua en los municipios de Igualapa, San Marcos y Tlacoachistlahuaca; y la tercera en Ayutla de los Libres, San Luis Acatlán, Xochistlahuaca, Azoyú y Florencio Villareal.

Región Municipio 

% Nahuas con relación al total

de PHLI del municipio

Otros grupos

Norte

Copalillo 99Huitzuco de los Figueroa 99Teloloapan 99Tepecoacuilco de Trujano 99Atenango del Río 99Taxco de Alarcón 98

Centro

Eduardo Neri 99Mártir de Cuilapan 99Ahuacuotzingo 99Chilapa de Álvarez 99Tixtla de Guerrero 99Zitlala 99Leonardo Bravo 99Quechultenango 75 Tlapanecos

Tierra Caliente

Arecelia 99Tlapehuala 99Zirándaro de los Chávez 99

Costa GrandeTecpan de Galeana 60 TlapanecosAtoyac de Álvarez 50 TlapanecosPetatlan 45 TlapanecosCoyuca de Benítez 36 Tlapanecos, Mixtecos

Montaña

Cualac 100Huamuxtitlán 99Olinalá 99Copanatoyac 47 MixtecosTlapa de Comonfort 46 Mixtecos, TlapanecoXalpatlahua 44 MixtecosAtlixtac 33 TlapanecosZapotitlán Tablas 7 Tlapanecos

Además de los anteriores, existe presencia de entre el uno y el dos por ciento de la PHLI en los siguientes municipios de la Montaña: Alcozauca de Guerrero, Malinaltepec, Tlaquistaquila de Maldonado y Tlacoapa.

Amuzgos

Los amuzgos se ubican preponderantemente en 8 municipios de la Región de la Costa Chica.  

Municipio 

% Amuzgos con relación al total de PHLI del municipio Otras grupos

Copala 99San Marcos 99

8

Page 9: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Florencio Villareal 98 NahuasOmetepec 98 MixtecosXochistlahuaca 94 MixtecosCuajinicuilapa 51 MixtecosTlacoachistlahuaca 40 MixtecosAzoyú 28 Mixtecos, Tlapaneco

Mixtecos

Región Municipio 

% Mixtecos con relación al total de PHLI del

municipio

Otras grupos

Montaña

Alcozahuaca de Guerrero 99Tlalixtaquilla de Maldonado 99Atlamajalcingo del Monte 70 TlapanecoMetlatónoc 76 TlapanecoXalpatlahua 56 NahuaCopanatoyac 53 NahuaTlapa de Comonfort 52 Nahua, TlapanecoMalinaltepec 4 Tlapaneco

Costa Chica

Igualapa 99Ayutla de los Libres 76 TlapanecoTlacoachistlahuaca 60 AmuzgoSan Luis Acatlán 58 TlapanecoAzuyú 58 Tlapaneco, AmuzgoCuajinicuilapa 49 AmuzgoXochistlahuaca 6 AmuzgoOmetepec 2 Amuzgo

El 97 por ciento de los mixtecos guerrerenses se ubican en la Región de la Montaña y de la Costa Chica.

Se distribuyen preponderantemente en 16 municipios (8 por cada región) y con excepción de Alcozahuaca de Guerrero, Tlalixtaquilla de Maldonado e Igualapa, en el retos de los municipios conviven con otros grupos étnicos.

Tlapanecos. (mè’phàà)

El 96 por ciento de los tlapanecos se ubica en 15 municipios de las regiones de la Montaña, Costa Chica, Costa Grande y Centro, y el resto se distribuye en 36

9

Page 10: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

municipios de Guerrero, entre los que se encuentran Chilpancingo, Acapulco e Iguala, que son centros de atracción de mano de obra.

Con excepción de los municipios de Axcatepec y Apoyeca, la población hablante de lengua indígena mè’phàà, convive en el resto con nahuas, mixtecos, amuzgos y representantes de otros grupos indígenas migrantes. 

Región Municipio 

% Tlapanecos con relación al total de PHLI

del municipio

Otras grupos

Montaña

Acatepec 99Alpoyeca 99Tlacoapa 98 NahuaMalinaltepec 96 Nahuas, MixtecoZapotitlán Tablas 93 NahuaAtlixtac 67 NahuaAtlamajalcingo del Monte 30 MixtecoMetlatónoc 24 MixtecoTlapa de Comonfort 2 Nahua, Mixteco

Costa ChicaSan Luis Acatlán 42 MixtecoAyutla de los Libres 24 MixtecoAzoyú 14 Mixteco, Amuzgo

Centro Quechultenango 25 NahuaCosta Grande Petatlán 55 Nahuas

Coyuca de Benítez 36 Nahuas, Mixtecos

Adicionalmente en este Estudio se contemplan, cinco municipios del Estado de Morelos colindantes a la región norte. La inclusión de éstos, obedece a su posible incorporación en una estrategia de oferta de servicios de alcance microrregional, ya que en general, el estado de Morelos es poco representativo en lo que toca a su PHLI7. Los municipios a considerar son: Mazatepec, Puente de Ixtla, Zacatepec, Jojutla y Tlaquiltenango.

7 Morelos ocupa el vigésimo segundo lugar a nivel nacional, reportando unicamente 30 896 hablantes, en su mayoría nahuas.

10

Page 11: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

En todos los casos la PHLI es de origen nahua y solamente en el caso de Puente de Ixtla, Mazatepec y Jojutla, el porcentaje es mayor al uno por ciento de la población total del municipio. El 34 por ciento en el primer caso, 14 por ciento en el segundo y 2 por ciento en el último.

Municipio Población total Grado de Marginación PHLIJojutla 53 351 Bajo 809Mazatepec 8 821 Medio 614Puente de Ixtla 54 149 Bajo 18 331Tlaquiltenango 30 017 Medio 224Zacatepec de Hidalgo 33 331 Muy bajo 201

Elaboración propia con datos INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002 e Índices de Marginación. CONAPO 2000

1) ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

1.1 DATOS GENERALES

De las 7, 719 localidades de la entidad en el 16 por ciento (1204) ubicadas en 48 municipios, cuentan con más del 30% de PHLI, concentrando una población de 440,890, el 83% de éstas, presentan más del 70 por ciento de población hablante indígena.

De los 48 municipios en donde se concentra la PHLI, en veintidós, el 100 por ciento de la población se concentra en localidades de menos de cinco mil habitantes; en quince del 75 al 99 por ciento; en ocho del 50 al 74 por ciento; y únicamente en tres: Tlapa de Comonfort, Petatlán y Tixtla de Guerrero, menos del 50 por ciento de la población esta concentrada en este tipo de localidades. De manera regional, es La Montaña, la que presenta mayor dispersión, ya que en trece de los dieciséis municipios, el cien por ciento de la población se ubica en localidades de menos de cinco mil habitantes (las excepciones son: Tlapa de Comonfort, Olinalá y Huamuxtitlán).

11

Page 12: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

De las 440,890 personas, el 51.85% son del sexo femenino y el 47.4% son menores de catorce años. La base amplia de la pirámide de infantes, es reflejo de la persistencia de una tasa de fecundidad elevada, en contraparte se presenta una disminución de la población en los grupos de 15 a 24 años, lo cual seguramente está asociado a los movimientos migratorios.

PHLINo.

LocalidadesPoblación

TotalHombre

sMujeres Población

menor de 6 años

Población entre 6-14

años

Población mayor de 15 años

> 70 % 1,091 366,492 177,309 189,183 60,395 116,018 190,079

30 – 69% 113 74,398 35,617 38,781 10,635 22,127 41,636

Total 1204 440,890 212,296 227,964 71,030 138,145 231,715

Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

El 75.8% es bilingüe, sin embargo, la proporción de monolingües presenta un aumento significativo, proporcional a la concentración de población, ya que en localidades de mas del 70 por ciento de hablantes, el promedio de monolingües es del 43 por ciento.

Habla español y lengua Habla únicamente lenguaPHLI > 70% 57.2 % 42.8 %PHLI 30 – 69% 94.5 % 5.5 %

Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

Si partimos del tipo de lengua, es en los grupos amuzgos y mixtecos en donde se presenta un mayor porcentaje de monolingües.

Los índices mayores de monolingüismo, se ubican en la región de la Montaña y los cinco municipios con más de la mitad de su población monolingüe se ubican en esta región y en la Costa Chica.

Región Municipio % monolingüismo

Montaña Alcozauca de Guerrero 55.4Atlixtac 51.4Metlatónoc 69.8

Costa Chica Ayutla de los Libres 50.8Xochistlahuaca 68.2

12

Page 13: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

En lo que toca a los indicadores del nivel educativo, en todos los casos las localidades indígenas presentan indicadores por encima de la media estatal. De manera significativa en la tasa de analfabetismo de la población (media estatal 21.6), y el porcentaje con instrucción posprimaria (media estatal 43.3) cuya proporción es dos veces mayor (Anexo 2).

PHLITasa analfabetismo en mayores de 15 años

% de personas con primaria incompleta

% de personas con primaria completa

% de personas con posprimaria

> 70 % 54.3 22.2 14.0 13.030 – 69% 32.3 19.1 14.3 35.5Promedio 43.3 20.7 14.2 24.3

Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002.

Los datos por grupo étnico, indican que el mayor índice de analfabetismo, cercano al sesenta por ciento de la población mayor de 15 años, se presta en los amuzgos y el menor en los tlapanecos.

 Grupo Tasa analfabetismo en mayores de 15 años

% de personas con primaria incompleta

Amuzgo 58.1 21.4Mixteco 50.4 18.4Nahua 54.2 21.6Tlapaneco 39.7 25.1Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

En estos indicadores, así como, todos los que reflejan la situación socioeconómica de la PHLI, es necesario no perder de vista que Guerrero es la segunda entidad mas pobre del país. Por lo tanto las medias estatales están muy por debajo de las nacionales, por ejemplo en el caso del analfabetismo el promedio nacional es de 9.5 por ciento y el porcentaje de población sin primaria completa es del 28.5.

De los siete municipios que presentan los mayores porcentajes de analfabetas, cinco se ubican el La Montaña y dos en la Costa Chica:

Región Municipio % analfabetismo > 15 años

Montaña

Alcozauca de Guerrero 59.63Atlixtac 51.93Copanatoyac 55.09Metlatónoc 71.86Xalpatláhuac 54.79

Costa Chica Tlacoachistlahuaca 60.28Xochistlahuaca 63.85

Elaboración propia con datos de CONAPO 2000

En lo que toca a la vivienda, el total de ocupadas en localidades con más de 30 por ciento de hablantes indígenas, es 80,929 (67.222 en mayores del 70%). El comportamiento, arriba señalado, persiste en los indicadores de vivienda, lo que refleja de manera muy clara la desigualdad y el aumento de la marginalidad en localidades con población indígena. En este rubro, destacan el porcentaje de viviendas con piso diferente a tierra, en donde la media estatal es del 60 por ciento, mientras que en las localidades indígenas de más de 70% de PHLI, solamente alcanza el 14 por ciento y, en

13

Page 14: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

el caso de la disposición de drenaje, en donde el promedio estatal de viviendas con este servicio es del 57 por ciento, en las localidades indígenas es del 21 por ciento:

Promedio ocupantespor vivienda

% viviendas con energía

% viviendas con drenaje

% viviendas con agua entubada

% viviendas con techo de cartón

% viviendas con piso diferente a tierra

> 70 % PHLI 5.40 56.6 6.6 36.1 30 14.430 – 69%

PHLI5.28 87.8 35.2 50.3 15.8 50.3

Estatal 4.57 88.6 57.4 70.5 19.5 60.3Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002. CONAPO 2000

El análisis a partir del grupo étnico, arroja un porcentaje de viviendas que dispone de pisos de tierra, en las localidades donde se ubican los tlapanecos alcanza el 92% y en el resto los rangos se ubican en casi a las tres cuartos partes, el porcentaje de viviendas que no dispone de los siguientes servicios se distribuye de la siguiente manera:

Lengua Agua entubada Drenaje Energía eléctrica Ninguno de loa anterioresAMUZGO 48.1 82.5 40.2 22.6MIXTECO 48.2 80.9 35.0 22.3NAHUA 73.8 90.2 20.9 14.1TLAPANECO 62.8 97.3 62.2 39.5Fuente: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002

En lo que toca a la Población Económicamente Activa, esta constituye el 43.1% y asciende a 84,681 personas. La mayor parte de las 35,440 que se reportan con ocupación se concentran en el sector secundario, seguido por el primario y finalmente el terciario. Este comportamiento es diferente al promedio estatal, en donde un poco más de la mitad de la población ocupada se concentra en el sector terciario, seguido por el secundario y finalmente el primario.

Población Económicamente Activa

% Población Ocupada

% Sector Primario

% Sector Secundario

% Sector Terciario

> 70 % PHLI

87,486 36.2 63.6 22.2 12.5

30 – 69% PHLI

20,032 41.2 28 28.6 40.4

Estatal 827,972 42.7 23.3 25.9 58.7Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002. Censo 2000

El 57.4 por ciento de la población ocupada en las localidades con más del 70% de PHLI no percibe ingresos por su trabajo, este dato contrasta de manera relevante con la media estatal en este rubro que es del 20 por ciento. En los otros rubros el comportamiento es el siguiente:

% Población percibe menos de un salario mínimo.

% Población percibe de 1 a 2 salarios.

% Población percibe de 2 a 10 salarios.

> 70 % PHLI 24.4 11.4 6.830 – 69% PHLI 30.6 34.3 34.8

Estatal 19.3 30.3 36.3Elaboración propia con datos de: INI. Base de Localidades y Comunidades Indígenas 2002. Censo 2000

14

Page 15: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

El comportamiento de estos indicadores por grupo étnico, indica que el 80 por ciento de los tlapanecos se dedica al sector primario y que acompañado de esto, el 61 por ciento reporta no percibir salario por su trabajo.

Los datos de ingreso y ocupación por región, apuntan hacia que los indicadores críticos que apuntan hacia niveles de marginación preocupantes se presentan en la Montaña y en la Región de la Costa, en donde la concentración de PHLI es mayor.

A los datos anteriores, sumamos que en la entidad y en particular las regiones de la Montaña, Costa Chica y Tierra Caliente, el estado de salud de la población es de las más criticas del país; que hay una gran escasez de servicios médicos, en especial en las comunidades indígenas más dispersas y lejanas; que la mayoría de las localidades no cuentan con personal médico que pueda brindar ni siquiera los primeros auxilios; que es exclusivamente en las cabeceras municipales donde se concentran los centros, las casas y las clínicas de salud; que la desnutrición infantil, ocupa el segundo lugar a nivel nacional; y que finalmente se está presentando un fenómeno de transición

15

Page 16: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

epidemiológica, en donde a la persistencia como principales causas de mortalidad infantil, a las enfermedades infecto-contagiosas (enteritis, neumonías etc.), se suman casos de muerte por VHI (SIDA)8.

Las consecuencias de esta situación se manifiestan en la tasa bruta de mortalidad, que para la Montaña se calcula en 8.55, porcentaje superior a la media estatal, que es de 6.8 (1997). Asimismo, el alto grado de marginación existente en todos los municipios, influye en los datos sobre mortalidad. Este rubro, según el Censo 2000, el porcentaje de hijos fallecidos en la entidad es de 13. 82, y cuarenta, de los cuarenta y ocho municipios que abarca este Estudio, presentan índices superiores a la media, presentando porcentajes alarmantes (superiores al 20 por ciento en siete municipios). 

076 ACATEPEC 21.45 009 ATLAMAJALCINGO DEL MONTE 21.27 028 CHILAPA DE ALVAREZ 21.78 042 MÁRTIR DE CUILAPAN 22.04 043 METLATÓNOC 21.69 072 ZAPOTITLÁN TABLAS 21.25 074 ZITLALA 21.24

La traducción de la información anterior, a los niveles de marginación de los municipios en donde se ubica la PHLI en Guerrero, indican que de los 48 municipios, universo de este Estudio, únicamente dos: Tixtla de Guerrero (Región Centro) y Taxco de Alarcón (Región Norte) no estén considerados en las microregiones prioritarias de la Sedesol, ya que presentan grado de marginación media. (Anexo 3)

De los 25 municipios de alta marginalidad con PHLI mayor al 30 por ciento de la población, la primera lengua en 10 es el tlapaneco, en 8 es el nahua, en 6 es el mixteco y en uno el amuzgo.

8 Abelardo Avila, investigador del Instituto Nacional de Nutrición, señala que a finales del año 2002, se reportaron casos de niñ@s infectados. Conferencia en el marco del 15ª aniversario de la UCIEP. Febrero 2002.

16

Page 17: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

De los 20 municipios con mayores índices de marginalidad en la entidad, quince cuentan con PHLI representativa y el 60 por ciento están ubicados en la región de la Montaña. Es importante, también resaltar que los índices de marginalidad que presentan estos territorios, son relevantes a nivel nacional, ya que una tercera parte están considerados dentro de los veinte más pobres del país y dentro de éstos se encuentra Mentlanóc, que presenta el mayor índice de marginalidad a nivel nacional. Municipio Región Principales lenguas Lugar en

el estadoLugar

nacionalMetlatónoc Montaña Mixteco, Tlapaneco 1 1Acatepec Montaña Tlapaneco 2 7Atlixtac Montaña Tlapaneco, Nahua 3 12Xochistlahuaca Costa Chica Amuzgo, Mixteco 4 16Tlacoachistlahuaca Costa Chica Mixteco, Amuzgo 5 19Zapotitlán Tablas Montaña Tlapaneco, Nahua 6 27Copanatoyac Montaña Mixteco, Nahua 7 28Malinaltepec Montaña Tlapaneco 8 34Tlacoapa Montaña Tlapaneco 9 41Alcozauca de Guerrero Montaña Mixteco 12 67Copalillo Norte Nahua 15 83Zitlala Centro Nahua 16 98Atlamajalcingo del Monte Montaña Mixteco, Tlapaneco 17 102San Luis Acatlán Costa Chica Mixteco, Tlapaneco 19 111Ahuacuotzingo Centro Nahua 20 130

La situación por región en cuanto a los índices de marginalidad es la siguiente:

Tierra CalienteMunicipio Índice de

marginaciónGrado de marginación Principales Lenguas

Arcelia 0.09276 Alto NahuaTlapehuala 0.32413 Alto NahuaZirándaro 1.27083 Muy alto Nahua

NorteMunicipio Índice de

marginaciónGrado de marginación Principales Lenguas

Atenango del Río 0.83761 Alto Nahua

17

Page 18: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Copalillo 1.87575 Muy alto NahuaHuitzuco de los Figueroa - 0.01422 Alto NahuaTaxco de Alarcón - 0.45843 Medio NahuaTeloloapan 0.32495 Alto NahuaTepecoacuilco de Trujano 0.43143 Alto Nahua

Costa GrandeMunicipio Índice de

marginaciónGrado de marginación Principales Lenguas

Atoyac de Álvarez 0.10760 Alto Nahua. TlapanecoCoyuca de Benítez 0.39812 Alto Tlapaneco,Mixteco, NahuaPetatlán - 0.06132 Alto Tlapaneco, NahuaTécpan de Galeana 0.02522 Alto Nahua. Tlapaneco

Costa ChicaMunicipio Índice de

marginaciónGrado de marginación Principales Lenguas

Ayutla de los Libres 1.49912 Muy alto Mixteco, TlapanecoAzoyú 0.78646 Alto Mixteco, Tlapaneco, Amuzgo

Copala 0.45574 Alto AmuzgoCuajinicuilapa 0.76111 Alto Amuzgo, Mixteco Florencio Villarreal 0.50266 Alto AmuzgoIgualapa 1.23316 Muy alto MixtecoOmetepec 0.83862 Alto Amuzgo, MixtecoSan Luis Acatlán 1.74851 Muy alto Mixteco, TlapanecoSan Marcos 0.93266 Alto AmuzgoTlacoachistlahuaca 2.40944 Muy alto Mixteco, AmuzgoXochistlahuaca 2.48889 Muy alto Amuzgo, Mixteco

CentroMunicipio Índice de

marginaciónGrado de marginación Principales Lenguas

Ahuacuotzingo 1.67520 Muy alto NahuaChilapa de Álvarez 1.42034 Muy alto NahuaLeonardo Bravo 0.74770 Alto NahuaMártir de Cuilapan 1.46857 Muy alto NahuaQuechultenango 1.47029 Muy alto Nahua, TlapanecoTixtla de Guerrero - 0.20529 Medio NahuaZitlala 1.78708 Muy alto NahuaEduardo Neri 0.22486 Alto Nahua

MontañaMunicipio Índice de

marginaciónGrado de marginación Principales Lenguas

Alcozauca de Guerrero 1.97219 Muy alto MixtecoAlpoyeca 0.20818 Alto TlapanecoAtlamajalcingo del Monte 1.76613 Muy alto Mixteco, TlapanecoAtlixtac 2.55714 Muy alto Tlapaneco, NahuaCopanatoyac 2.20699 Muy alto Mixteco, NahuaCualác 0.93497 Alto NahuaHuamuxtitlán 0.10010 Alto Nahua

18

Page 19: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Malinaltepec 2.14523 Muy alto TlapanecoMetlatónoc 3.38964 Muy alto Mixteco, TlapanecoOlinalá 1.59461 Muy alto NahuaTlacoapa 2.09564 Muy alto TlapanecoTlalixtaquilla de Maldonado 0.99340 Alto MixtecoTlapa de Comonfort 0.32096 Alto Nahua, Místelo, Tlapaneco

Xalpatláhuac 2.06611 Muy alto Mixteco, NahuaZapotitlán Tablas 2.23733 Muy alto Tlapaneco, NahuaAcatepec 2.79208 Muy alto Tlapaneco

A diferencia de Guerrero, en Morelos la población indígena en todo el estado asciende únicamente a 32 754 personas, ubicadas en 35 localidades9, 8 de éstas concentran PHLI nahua, que corresponde al 84 por ciento del total estatal, el resto son preponderantemente mixtecos y tlapanecos, migrantes del estado de Guerrero.

La población indígena esta integrada en la dinámica mestiza y los principales indicadores contrastan de manera significativa con los grupos asentados en su vecino territorial. Por ejemplo en cuanto al porcentaje de monolingües, éste, apenas alcanza el 3.2 (el grupo que presenta mayor porcentaje son los tlapanecos con el 17.1) y el analfabetismo en población mayor de 15 años es del 19.8% (los mixtecos son el grupo que alcanza mayor porcentaje con 50 por ciento).

Dado que los municipios que abarca este estudio tienen PHLI nahua, se presentan sus indicadores más relevantes:

% Población de15 años y más analfabeta 19.8% Población de 15 años y más con primaria incompleta 20.5% de población monolingüe 3.5% de población ocupada en el  sector primario 28.2% de población ocupada que no recibe ingreso por trabajo 20.6% de población ocupada que recibe de 1 a 2 salarios mínimos 36.2% de viviendas con piso  de tierra 56.0

Los pueblos nahuas tienen acceso a varias carreteras y caminos de terracería que les permiten una estrecha comunicación con las cabeceras municipales y con los centros comerciales más importantes de la región, como las ciudades de México, Cuernavaca y Cuautla. La mayoría cuenta con agua potable, servicio telefónico y energía eléctrica10.

Como se señaló en el apartado de Situación Estatal de este Estudio, ninguno de los municipios incorporados, presenta grados de marginalidad altos. Mazatepec y Tlaquiltenango se reportan con marginación Media; Jojutla y Puente de Ixtla Baja y Zacatepec de Hidalgo Muy Baja. (Anexo 4)

1.2 MUJER INDÍGENA

9 Principalmente en los municipios de Tetela del Volcán, Cuautla, Tepoztlán, Temixco y Puente de Ixtla. 10 Monografía Nahuas de Morelos. INI

19

Page 20: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Los índices de sobreanalfabetismo11 y sobremonolingüismo femenino12 en Guerrero, son de 1.4 por ciento respectivamente. Si a estos indicadores agregáramos todos los índices relacionados con educación, salud e ingreso, las mujeres y niñas indígenas, constituirían el grupo social más vulnerable, no exclusivamente de Guerrero, sino de todo el país.

El Censo 2000, reporta que Guerrero ocupa el segundo lugar nacional de hogares con Jefatura Femenina, con un porcentaje de 20.2713. Este indicador no está actualmente desarrollado en las estadísticas gubernamentales que hacen referencia a la PHLI, por tal motivo, para este estudio se realizó un análisis tomando como base la información demográfica a nivel regional. En su conjunto todas las regiones rebasan la media nacional, que es de 17.2 por ciento, el mayor índice de jefatura femenina se encuentra en Tierra Caliente y Norte. En contraparte las regiones en donde hay mayor concentración de PHLI, como son la Costa Chica y Montaña, la proporción es menor, inclusive por debajo de la media estatal.

Este comportamiento concuerda con las estadísticas nacionales, que señalan que a nivel nacional los hogares monoparentales (predominantemente femeninos) en población indígena, representan el 6.8%14. Sin embargo, si retomásemos este dato estadístico sin ningún tipo de interpretación, se podría afirmar que en los hogares indígenas, la problemática de vulnerabilidad familiar que se presenta en los hogares con jefatura femenina, no representa una variable de mucha relevancia. Sin embargo, los estudios cualitativos relacionados con el tema, así como la información sobre el impacto de la migración en las unidades familiares indígenas y rurales, apuntan hacia un crecimiento significativo de hogares encabezados por mujeres en estos grupos sociales. En este caso se podría deducir que la carga social y religiosa sobre la maternidad en soltería y la 11 El Censo de 2000, en México hay cerca de seis millones de analfabetas, de ellos, 1 564 856 son indígenas y representan el 34% de la PHLI. El analfabetismo entre la población indígena triplica el promedio nacional. Se observa que las mujeres son las que tienen mayor desventaja en este indicador, destacando las indígenas de Guerrero (61.3%), Chihuahua y Chiapas (56.2%). En términos generales, las mujeres tienen un rezago entre tres y seis veces mayor que el promedio nacional. Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006.12 El primero Indica el número de veces que es mayor la tasa de analfabetismo en mujeres y el segundo el número de veces que es mayor el monolingüismo en mujeres respecto al masculino.13 La media nacional que es de 17.21 por ciento y el primer lugar lo ocupa el Distrito Federal (21.85%).14 Las Mujeres en el México Rural INEGI/SRA/SAGARPA/PA 2002.

20

Page 21: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

separación, es todavía muy significativa en las regiones rurales e indígenas y/o que las situaciones de jefatura, producto de las migraciones temporales (y a veces definitivas) de la pareja, no representan para las mujeres encuestadas una situación de jefatura femenina. Por lo tanto, todo parece indicar que la metodología de recolección es poco apropiada para este tipo de cuestionamiento y que por lo tanto, la información que está arrojando el Censo no puede considerarse como representativa de esta situación.

Otro aspecto que requiere de consideración, es la posición de las mujeres indígenas en la dinámica familiar. La participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones en el hogar, es menor que en de las mestizas; y dentro del grupo de hablantes indígenas en las familias con madre monolingüe, la toma de decisiones exclusivamente masculina está más arraigada que en los hogares bilingües, sobre todo en materia del manejo y la disposición de los recursos económicos15.

Decisiones sobre los hijos/as

  Quien toma la decisión   El varón La mujer AmbosHabla sólo dialecto 19.3 6.1 74.6Habla dialecto y español 15.8 8.9 75.3Habla sólo español 11.5 9.2 79.3

Decisiones sobre los recursos del hogar

  Quien toma la decisión   El varón La mujer Ambos

Habla sólo dialecto 26.2 3.9 69.9Habla dialecto y español 20.9 4.4 74.8Habla sólo español 15.7 6.0 78.3

El estudio también arroja que la participación de las mujeres en las decisiones, se incrementa en la medida en que reciben ingresos propios. “Aspecto a tomar en cuenta para el desarrollo de políticas que generen alternativas de empleo, iniciativas para la participación de las mujeres en grupos generadores de ingresos, proyectos productivos, etcétera”16.

En lo que toca a su participación en la economía, como la mayoría de las mujeres rurales e indígenas, juegan un papel fundamental en la provisión de ingresos y alimentos, a través de su aportación en el trabajo agrícola, elaboración y comercialización de alimentos, faenas domesticas y cuidado familiar. Sin embargo, la mayoría no son remuneradas directamente en función del trabajo que realizan. En el caso de Guerrero, dada la dimensión del fenómeno migratorio, su papel en la economía familiar se acrecienta, tomando en cuenta que “algunos pueblos se quedan sin hombres

15 Elementos retomados del estudio realizado por Elizabeth Núñez, a partir de la información sobre 6730 mujeres (37% de ellas indígenas), incluidas en las encuestas de características socioeconómicas y de evaluación de hogares 1997 del PROGRESA (actualmente Oportunidades), parte de la hipótesis de que ciertas características sociodemográficas tienen una estrecha relación con el grado de injerencia de las mujeres en la toma de decisiones familiares. Reportado por la autora en La participación en las decisiones de los hogares: ¿Nuevos espacios para las mujeres pobres del campo? Agosto 200016 Op cit.

21

Page 22: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

durante meses, dejando en manos de las mujeres las tareas y obligaciones que tradicionalmente desempeñaban ellos17”.

Una encuesta realizada a mujeres de137 ejidos, arrojó que el 88 por ciento reporta trabajo en actividades agropecuarias; 75 por ciento realiza deshierbe; 72 por ciento cosecha; 65 por ciento siembra y 59 por ciento fertilización, abono y/o fumigación18.

La mujer ocupa un lugar muy importante en la economía de los cuatro grupos étnicos, en especial de los amuzgos, mixtecos y nahuas, ya que tiene un papel preponderante en la unión del mercado con la producción, sobre todo en materia artesanal. Por esta labor, las mujeres indígenas de Guerrero, son víctimas de los intermediarios, además de que en este tipo de tareas, se calculan jornadas de trabajo extra doméstico de hasta 31.4 horas a la semana.

Niña amuzga. Conalculta

Según un estudio del Banco Mundial y Nacional Finaciera, los pequeños negocios que pertenecen a mujeres en áreas rurales y urbanas representan el 26 y 44 por ciento, respectivamente de estas empresas en el país. La mayoría de las microempresas encabezadas por hombres se ubican en el sector de servios (áreas urbanas) y en el sector comercio (áreas urbanas), mientras que las encabezadas por mujeres la tendencia tatnto rural, como urbana es al comercio (venta de alimetos, bebidas, calzado, zapato etc). En las áreas urbanas las mujeres reciben 50 por ciento de lo que ganan sus contrapartes varones y en el segundo el 36 por ciento, la invistagación idica que esta diferencia de ingresos podría deberse a que las mujeres atienden además, otras actividades domésticas19. En general, las nahuas y las mixtecas se involucran en labores de comercialización y recorren distancias cortas que les permitan retornar a su hogar en el mismo día, así como trabajo doméstico y de servicios en las principales ciudades (Acapulco, Zihuatanejo, Tlapa de Comonfort etc.). En este aspecto migratorio, su mayor participación se da en la migración familiar temporal interestatal, hacia los valles de Sinaloa y Baja California.

De acuerdo con la Encuesta Nacional a Jornaleros Migrantes (PRONJAG 1998) en 10 estados demandantes de mano de obra, se registró un índice de feminización de 50.79, es decir que por cada 100 trabajadores hombres, hay 50 mujeres trabajadoras. Este

17 Estado y desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México, 1996-1997. Primer Informe. INI/PNUD 2000.18 Encuesta 1991 UNORCA, referida en Mujeres…una nueva fuerza en el desarrollo rural. SAGAR, julio 2000.19 De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo, la representación femenina en el sector microempresarial en localidades de menos de 100 mil habitantes aumetó de 36% en 1991 a 44% en 1995, mientras que la representación femenina paso de 26% a sólo 29% en las áreas urbanas y semi urbanas. La Economía de Género en México. BM/Nafin 2002.

22

Page 23: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

índice se comporta de manera diferente, dependiendo de la zona agrícola; en el centro y norte de Sinaloa supera 75%, en Baja California es de 73, mientras que en la zona cafetalera de Puebla (en la actualidad totalmente deprimida) era del 11%. Este proceso de feminización, va aparejado con la incorporación de los menores de edad en el trabajo asalariado, diferenciado también por regiones, el índice promedio de trabajo infantil es de 24.4 %, incrementándose considerablemente en cultivos como las hortalizas20. Adicionalmente para el 2002 el INEGI y CONAPO, indicaban altos porcentajes migratorios hacia Estados Unidos, de mujeres entre los 12 y 24 años de los estados de México, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Morelos. “En cuatro años la afluencia migratoria de mujeres creció de 16.01 al 19.38 por ciento, en contrate a la salida de hombres que paso de 16.31 a 18.14. De los 331 mil migrantes de los citados estados, que regresaron a sus pueblos en ese periodo, 6.4 por ciento corresponden al género femenino”21

Monografía Mixtecos. INI

Las mixtecas juegan un papel preponderante, a través de actividades de traspatio y de la recolección de comestibles vegetales silvestres, en algunos casos participan en la producción y comercio de artesanías textiles (huipiles) y en la producción familiar de sombreros y en otros, realizan labores de jornaleras agrícolas (en su parcela o como migrantes). Su participación en movimientos sociales se ha incrementando, sin embargo, a nivel comunitario no es usual su incorporación a las asambleas y su posición comunitaria esta limitada a la atención y subordinación de la figura masculina (padre o esposo). Los maltratos a partir de violencia intrafamiliar son comunes, muchos de éstos, producto de los altos niveles de alcoholismo de los hombres mixtecos.

Por su parte la mujer tlapaneca, tiene poca participación en el ámbito social, no es usual que atienda a las reuniones comunitarias y mucho menos, si es viuda o madre soltera. Sus labores se circunscriben, en la mayoría de los casos al hogar, jugando un papel fundamental en la administración (traspatios y solares). “En el aspecto cultural es una memoria reservada, puesto que ella conserva muchos elementos, a los cuales recurre el hombre para realizar sus actividades”. En los últimos años, en las comunidades con 20 Según una investigación realizada durante la temporada de septiembre a abril en Sinaloa, se emplean para la producción de hortalizas en los Valles de Culiacán y Navolato, cerca de 300 mil trabajadores agrícolas, de los cuales el 37% son menores de 16 años. Los niños rinden igual o más que un adulto porque su estatura facilita la labor que realizan; empiezan su vida laboral alrededor de los 8 años; y en su mayoría son hijos de familias que se trasladan en busca de trabajo, procedentes de los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Los menores son contratados al igual que los adultos sin ninguna prestación, mal remunerados y no están sujetos a condiciones especiales. Según esta investigación, el 75% de los menores cubren una jornada continua de nueve horas al día, con un descanso intermedio de media hora, por un salario semanal de ciento quince pesos. Otro estudio realizado en Baja California, señala que los menores desde temprana edad acompañan a sus padres a las cosechas, o trabajan ya de manera individual al igual que cualquier jornalero adulto.21 Crónica, 14 dicembre 2002.

23

Page 24: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

penetración de iglesias no católicas, se ha incrementado su incorporación a grupos de mujeres organizadas como el Grupo de Mujeres de Colombia de Guadalupe y el Grupo de Mujeres del Llano Chico (Acatepec)22 y también en los promovidos por los programas gubernamentales de apoyo a la mujer rural, en 1999 los proyectos de vivero comunal, estanque para la producción de carpa y explotación de ganado, desarrollados por mujeres indígenas de la Comunidad de Tres Cruces de Acatepec, fueron seleccionados como los más exitosos en Guerrero, en el marco del Programa de Mujeres en el Desarrollo Rural23 .

En lo que toca a la mujer nahua, presenta una posición relevante como proveedora de ingresos, ya que su participación en la producción y comercialización artesanal esta diversificada: cerámica, textiles, laca y máscaras, en los dos primeros casos son actividades predominantemente femeninas. Es usual en este grupo, la migración como jornaleras. Las mujeres amuzgas elaboran objetos de barro como ollas, cómales, jarros y cántaros; y la artesanía textil hecha en telar de cintura, actividad que realizan desde la infancia. En ambos casos la participación en la toma de decisiones comunitarias es limitada.

Monografías Nahuas Guerrero. INI

Referente a la participación como propietaria de la mujer rural en general y a la indígena en particular, es poco significativa. Sumada a una política de reparto agrario que ha privilegiado a los hombres sobre las mujeres24, de manera más importante están

22 En el primer caso es una organización impulsada por el Comité Central Menonita (canadiense con filial en nuestro país), en donde comparten conocimientos sobre medicina tradicional y realizan gestiones. Reúne a casi todas las mujeres de la comunidad y extiende su trabajo a Páscala del Oro y otras comunidades cercanas. En el segundo, se crea a instancias de las Iglesias Cristianas Tlapanecas, cursos de desarrollo comunitario (familia, salud, nutrición y elaboración de prendas). Diagnóstico Tlapanecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999. 23 Memoria del Encuentro Nacional de Mujeres en el Desarrollo Rural. SAGAR 2000.24 La Ley Ejidal de 1927 establece que “los miembros del ejido deben de ser mexicanos, varones mayores de 18 años, mujeres solteras o viudas manteniendo a una familia”. Hasta 1971, el artículo 200 de la Ley Federal de Reforma Agraria, se modifica y establece derechos agrarios a “mexicanos de nacimiento, hombres o mujeres mayores de 16 años o de cualquier edad si tienen dependientes”; el artículo 45 da voz y voto a las mujeres en las asambleas ejidales y el 78 garantiza que las mujeres no pierden su derecho agrario al casarse con otro ejidatario. Además, se crean los mecanismos legales para la formación de UAIM´s (Unidad Agrícola Industrial de la Mujer), las cuales deberán estar conformadas por esposas e hijas de ejidatarios interesadas en iniciar un proyecto productivo. En 1992, se reforma al Artículo 27 de la Constitución, dando por concluido el reparto agrario y abriendo la posibilidad a la venta de tierra ejidal, y a la asociación de ejidatarios con el Estado o con terceros. A partir de la nueva Ley se instrumenta el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), cuyo objetivo es dar un certificado definitivo de sus derechos agrarios y el título de propiedad del solar. Los tres aspectos arriba señalados tienen que contar con la autorización de la asamblea, que en la totalidad de los ejidos es mayoritariamente masculina.

24

Page 25: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

las costumbres y las prácticas que hasta la fecha limitan su acceso a la propiedad de la tierra. En estudios realizados quince años después de la posibilidad legal de propiedad de la tierra (1984), se señala que sólo el 15% de ejidatarios(as) eran de sexo femenino y la mayoría habían adquirido sus derechos agrarios por herencia. Datos recientes de PROCEDE (Núcleos Agrarios. Tabuladores Básicos. Abril 1992-abril 2002. INEGI) demuestran que esta situación persiste, ya que el promedio nacional de ejidatarias es del 18 por ciento y de posesionarias el 23.4. Para el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por arriba de la media nacional con 19.3 por ciento de ejidatarias y 28 por ciento de posesionarias, aunque en su mayoría, se ubican entre los 60 y 75 años de edad (a diferencia de los hombres que se colocan entre los 45 y los 60) y dicen no trabajar la tierra25.

En este sentido, todo parece indicar que en este aspecto pesan más los usos y costumbres vinculados al acceso y control de la posesión de la tierra por parte de los hombres y las mujeres en las comunidades, que los parámetros legales de acceso y usufructúo de ésta. “Las mujeres indígenas reciben tierra en calidad de viudas o tutoras de varones menores de edad y sólo como guardianas temporales del derecho agrario, mientras sus hijos asumen la mayoría de edad. Atribuimos este estado de cosas, al hecho de que la costumbre en las sociedades indígenas no concibe a las mujeres como titulares de la tierra por derecho propio…La ley escrita le hace juego a la no escrita, ya que concibe a las mujeres como guardianas temporales de un derecho agrario que, independientemente de los cambios posteriores a la ley, es culturalmente visto como un recurso eminentemente masculino… Si habrá de verse algún cambio, tendrá que salir no sólo de las alturas de las leyes, sino desde las bases de las comunidades mismas”26.

En lo que toca a su participación comunitaria, como arriba se indicó, en ninguna de los cuatro grupos étnicos la mujer está incluida como parte de la organización política de las comunidades, pero sobre todo en el caso de las mixtecas y las nahuas, su influencia económica y social es grande, aunque presenta diferentes niveles que en momentos se confrontan. Por un lado, en los años recientes han incrementado su participación política y social: Organización Campesina Independiente de Comunidades Indígenas (Costa Chica, vinculada al PRD); Unión de Organizaciones Económicas de Mujeres Productoras (vinculada al PRI); Colectivo de Mujeres Campesinas de la Costa Grande de Guerrero (COMUCAM) y con posiciones de liderazgos en la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI) y la Coordinación Estatal de Trabajadores de la Educación27.

25 “En un estudio realizado a nivel nacional en varios ejidos del país, Hamilton (2000) encontró que los factores que determinan la tenencia femenina de la tierra son su estado civil (viudas) y su edad (63 años en promedio). Se trata de “sucesoras” que reciben la tierra de su difunto marido. Ninguna logró tener derechos ejidales a través de una petición independiente, a pesar de que legalmente podían hacerlo con la reforma de 1971. Ninguna había comprado tierra, a pesar de que a partir de 1992 también podían hacerlo. Esto quiere decir que la dinámica de la tierra es totalmente independiente del marco constitucional, el cual sufrió cambios importantes en dos ocasiones durante la segunda mitad del siglo XX. Estos datos coinciden con los de otros estudios (Goldring, 1998; Stephen, 1998) e incluso con los manejados por la Secretaría de la Reforma Agraria (1998). Vázquez E. Género y Tenencia de la Tierra en el ejido mexicano: ¿La costumbre o la ley del estado? Trabajo ganador del VI Premio de Estudios Agrarios 200126 Op cit. 27 En la región de la Montaña existen tres Sociedades de Solidaridad Social compuestas por mujeres: Voz y Fuerza de las Mujeres de Tlaquiltzingo (Ahuacuotzingo); Organización de Mujeres de Amatitlán (Tlapa); y Axale (Copanatoyac); y en los noventas operó un Fondo para Mujeres en Solidaridad en Tlacoapa. En otras regiones del estado se está dando este tipo de organización nucleada con base en el género, como es el caso de la organización de mujeres indígenas en el municipio de Copalillo, que se ha creado a instancias del gobierno municipal de extracción perredista y la Coordinadora Estatal de Mujeres

25

Page 26: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

En el otro extremo, prevalecen los usos y costumbres, con un alto contenido de opresión y violencia hacia las mujeres28. Las mujeres de las comunidades mixtecas de Guerrero, por ejemplo, no tienen derecho a participar en las decisiones del pueblo, y rara vez asisten a las asambleas, y en caso de que vayan se sientan hasta atrás y no hablan. “Allá hay mucho maltrato a la mujer... Las mujeres no van a las asambleas, porque se piensa que para qué van, si ellas tienen que poner el nixtamal, tienen qué hacer cosas en la casa. Por eso ellas no van a las asambleas, no haban, no toman decisiones. No hablan porque tienen miedo a equivocarse, tienen miedo a que se burlen de ellas. No hablan porque no tienen información de lo que pasa porque no han participado antes. No hablan porque piensan: qué tal si digo algo y mi marido se enoja”29.

”Nos dicen que no valemos nada, nos dicen que somos chismosas y que no hacemos nada. Por eso queremos buscar la forma de ver si de veras la mujer no puede hacer nada…- Las señoras no tienen decisión, por eso es muy difícil para ellas, porque los hombres más que nada son celosos… y la señora pobrecita no sabe defenderse y toma solamente lo que dice el hombre y dice yo no voy porque es muy celoso mi marido y llego y me pega”30.

Adicionalmente la militarización de la zonas indígenas31 ha provocado además de un incremento de las violaciones, un incremento en la la violencia intrafamiliar y el rompimiento de matrimonios indígenas (por prostitución)32. Tanto en el Congreso Nacional Indígena de 1996, como el del 2001, las mujeres indígenas, incluyeron exigencias de incorporación de sus propuestas y de espacios de participación, organización e información. A la par de la reivindicación de la

Indígenas, cuya coordinación reside en el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia. Diagnóstico Pueblos Indígenas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999. 28 En las comunidades mixtecas en el reparto de la comida no hay un trato igual, les dan de comer primero a los hombres, después a hijos y al final las madres comen lo que sobra en la casa. En la educación también son relegadas. Cuando se trata de decidir quién va a ir a la escuela, las familias dan más derecho a los niños, porque las niñas se van a casar muy jóvenes y no consideran muy importante que estudien. Las mujeres mixtecas se casan entre los 14 y los 17 años, y no pueden elegir con quién se casan; es el hombre el que las elige, las familias se ponen de acuerdo para la boda, y la mujer da por hecho que tiene que aceptar. Gutiérrez, M. Las mujeres mixtecas, discriminadas en educación, alimentación y las decisiones en La Jornada. 29 Entrevista a Hermelinda Tiburcio Cayetano, dirigente y fundadora de la organización Ndu na ñu savi (Nosotros los pueblos mixtecos), perteneciente al Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígenas. Sur de Acapulco 3 marzo 2002.30 Entrevista con Epifanía Villegas presidenta del Colectivo de Mujeres Indígenas Tlapanecas (que integra 300 mujeres de 12 comunidades tlapanecas, administran una tienda y promueven huertos familiares), en Triple Jornada 4 enero 1999. 31 Solamente el cerco militar en la región de La Montaña abarca un terreno de 70 hectáreas, perteneciente al ejido de Tlapa. 32 En Zapotitlan Tablas 3 militares de la 35 Zona Militar, interceptaron a Delfina "N"N" y la violaron. Pascuala Baltazar, fue amenazada de muerte en la región Cucuyachi, de Atoyac de Álvarez, por su participación política dentro del PRD. En Taxco, Inés Nazario, fue asesinada con su esposo, el 16 de agosto de 1997. En Acapulco, fue secuestrada Gloria Roque, integrante de la Unión de Organizaciones de la Sierra del Sur. En la colonia de Guadalupe Malinaltepec, fue violada una mujer y su hija de 14 años, ambas indígenas. Catalina Antonio, fue reportada como secuestrada y desaparecida. El presidente municipal de Acatepec, Antonio González, denunció que dos indígenas tlapanecas fueron violadas el 5 de agosto, de 1996 por miembros del Ejército Mexicano; en un documento dirigido a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la administración del Ayuntamiento señala que en los dos últimos años, elementos del ejército Mexicano han ultrajado a 12 mujeres indígenas. El cauteloso encanto de la discreción. Las mujeres indígenas en el contexto de la militarización en México Reporte de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas a la ONU: Ginebra, julio 1998 en Foro Global de la Salud Reproductiva.

26

Page 27: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

autonomía, “demandan el derecho a cambiar aquellas condiciones que las oprimen o excluyen: También tenemos que pensar qué se tiene que hacer nuevo en nuestras costumbres, la ley sólo debiera proteger y promover los usos y costumbres y que las mujeres, comunidades y organizaciones analicen si son buenas. Las costumbres que tengamos no deben hacer daño a nadie”33 (Anexo 5)

Foto de K'inal Antzetik (Tierra de Mujeres) A.C.

33 Hernández A. Coord. La otra palabra, mujeres y violencia en Chiapas. Antes y después de Acteal. CIESAS/COLEM/CIAM. México 1998.

27

En la comunidad de Rancho Nuevo Democracia, antes Rancho Viejo, municipio de Tlacoachistlahuaca, María, de 15 años, estaba el lunes pasado, al medio día, platicando en una calle de la comunidad con Juan, un joven de la misma edad. Llevaban unos diez minutos hablando, cuando Juan vio a lo lejos acercarse a la madre de María. Como estaba haciendo algo prohibido, se alejó corriendo del lugar, y huyó a esconderse en el monte. Una joven mixteca no tiene derecho a hablar con un hombre. No puede tener amigos de la misma edad, ni siquiera existe el noviazgo, a la mujer que se casa la pide la familia de su futuro esposo y el papá de ella la da. Antes no existe el noviazgo ni un tiempo para conocerse, ni siquiera existe la palabra novio en el idioma mixteco.Cuando una mujer se atreve a hablar con algún vecino, significa que se va a casar con él, o si una muchacha está en el arroyo lavando la ropa y pasa un muchacho y le habla, se va con él. La madre de la María la regañó, y la llevó a la comisaría. Ahí la encerraron en la cárcel, como si hubiera cometido un delito.  El joven se enteró de lo sucedido, y se presentó a la comisaría. También lo encerraron. Las familias eran las primeras en exigir que hubiera matrimonio. Para ellas es inaceptable que su hijo e hija hayan platicado. Los dos fueron liberados, cuando admitieron que tendrán que casarse. Salieron de la cárcel para convivir en pareja, sin que fuera su propósito; sólo por unos minutos de diálogo. El Sur de Acapulco 3 marzo 2002.

Page 28: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

1.3 MIGRACIÓN34

En general, cualquier estudio sobre el estado de Guerrero debe considerar la dinámica de los procesos migratorios, dado que esta entidad es considerada como una zona de tradición migratoria intra e interestatal. Adicionalmente, esta catalogada como una entidad “intermedia”35, es decir que en ella coexisten zonas de atracción y de expulsión. En el primer caso preponderantemente por el desarrollo turístico, en especial de Acapulco y José Azueta (Zihuatanejo e Ixtapa), situación que se refleja claramente en la gran diversidad de PHLI que se registra en las ciudades medias (señalada en el apartado correspondiente de este Estudio). En el segundo, al igual que otras zonas expulsoras, se caracterizan por ser regiones marginadas, como las indígenas, oferentes de mano de obra en las cuales se carece de alternativas de empleo, existe una economía rural deprimida y en las que, ante el bajo rendimiento de las parcelas, los indígenas y campesinos se ven obligados a salir temporal o definitivamente de su comunidad para emplearse como jornaleros (Anexos 6 y 7).

En lo particular para este estudio, es altamente pertinente la incorporación de este componente no solo por su concurrencia en la dinámica demográfica36, sino principalmente, por su impacto en la integración de los ciclos productivos y la dinámica económica local y regional, producto de las remesas37.

La información específica a nivel nacional sobre el peso de flujos migratorios en la población indígena, en el caso de los procesos interestatales, se empieza a generar, hasta mediados de los noventas, específicamente referente a la condición de jornalero(a) migrante. Por su parte, en lo relacionado a la migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica, la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), incorpora la característica de hablante o no hablante de lengua indígena, hasta su cuarta edición (1998-1999)38. Debido a lo anterior, buena parte de la información que se manejará en este apartado, hace referencia a los migrantes guerrerenses en general.

34 Este apartado incorpora información y datos de las siguientes fuentes: Migración México-Estados Unidos, presente y futuro, FNUAP/CONAPO, 2000. Migración Internacional, Transición Demográfica y Remesas en México, Lozano-Ascencio F., Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM 2002. Reportes 2001 de la Dirección de Estudios Socioeconómicos y Regionales, CONAPO. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF). La Situación Demográfica en México 1998, CONAPO. 35 - Atracción: que se caracterizan por ser altamente demandantes de mano de obra, ya sea ésta local o migrante. - Expulsión: que son regiones de muy alto grado de marginación, por lo que sus pobladores se ven obligados a salir de sus lugares de origen. - Intermedios: cuya característica es la coexistencia de zonas de atracción y de expulsión, así como la presencia de procesos migratorios intra e interestatal36 ”El Consejo Nacional de Población de México estimó que para el año 2000 la población de México llegaría a 99 millones, considerando en esta cifra una migración neta negativa de alrededor de 300 mil emigrantes internacionales anuales. Sin embargo, el censo de 2000, arrojó una población total de 97.5 millones, alrededor de 1.5 millones menos de la población que se esperaba…La mayor discrepancia entre la población proyectada y la censada se observa en la población masculina del grupo de edad que va de 12 a 40 años. … La explicación de la existencia de esos "huecos" en la pirámide de población podría ser atribuida a la pérdida de población por emigración internacional” López-Ascencio F. op cit.37 Según un estudio realizado en el 2000 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las remesas hacen de colchón para miles de familias latinoamericanas ante la aguda crisis económica de la región, cada año estas remesas se incrementan en un 15%. Agencia Informativa Pulsar 19 marzo 2001.38 La EMIF, se realiza con la coordinación del Colegio de la Frontera Norte, el Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de Migración y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social. A la fecha se ha realizado en los siguientes periodos: 93-94, 94-95, 96-97, 98-99, 99-00 y 00-01.

28

Page 29: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

La migración indígena está ligada al proceso de industrialización seguido por México a partir de los años cuarenta. A partir de los ochentas, como resultado del proceso de agroindustrialización de la zona del noreste del país, esta región se convierte en el principal polo de atracción de mano de obra indígena39. Las ciudades donde se concentra la mayor parte de la población inmigrante indígena son: la ciudad de México, Guadalajara y Tijuana40.  El mercado laboral es diverso: jornaleros agrícolas, servicios, comercio informal, agroexportadoras, construcción, jardinería, servicio domestico etc.

Los pueblos con mayor migración son los purépechas, los mayas, los zapotecos, los mixtecos (Guerrero, Oaxaca y Puebla), los mazatecos (Oaxaca), los otomíes (Hidalgo, México, Querétaro, Puebla y Veracruz), los nahuas (Guerrero, Hidalgo, México, Veracruz y San Luis Potosí), los chinantecos, los kanjobales, los totonacas, los mazahuas, los choles (Chiapas) y los mixes. Para 1995, 85% del total de migrantes indígenas de todo el país pertenecía a alguno de los 13 pueblos arriba mencionados. En ese año casi la décima parte de la población indígena cambió de residencia al interior del país41.

Ante una economía agrícola deficitaria, con recursos deteriorados y un fuerte crecimiento demográfico, la migración se ha convertido en una alternativa para un gran número de familias de la mayoría de los municipios guerrerenses, sobre todo de aquellos con altos índices de marginalidad, en una de las estrategias económicas más importantes aunque todas giran alrededor de la producción del maíz a la que le respetan sus ciclos42.

La migración temporal es la más usual entre la población indígena; está ligada al ciclo agrícola y se da en dos momentos: el primero después de la cosecha, según las regiones indígenas, es decir, cuando concluyen las ceremonias religiosas relacionadas con la agricultura; el segundo, luego de la siembra. Hasta los años noventas, la migración definitiva en PHLI era poco significativa y se dirigía principalmente a las zonas turísticas y los grandes centros urbanos, sin embargo en los últimos cinco años se ha incrementado y además ha diversificado sus destinos, en especial el internacional.

De los cinco municipios con mayores índices de marginación y con muy alta intensidad migratoria de Guerrero, uno cuenta con PHLI representativa: Olinalá43, en estos casos los procesos migratorios, en algunas comunidades rebasan, en ciertas temporadas el 70 por ciento. Sin embargo, apenas una quinta parte de los municipios con PHLI no presentan flujos migratorios de importancia, ya que de los 48 municipios que comprende este estudio 23 presentan categoría migratoria de fuerte expulsión, 15 de expulsión y 10 de equilibrio (Anexo 8).

39 En 1980 se registraron 548 000 indígenas (10.6 por ciento del total) asentados en diversos estados de la república, sin incluir a los migrantes internacionales. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.40 Las grandes ciudades, en especial la de México, es la receptora más importante de los emigrantes indígenas. En 1980 se registraron 323 000 hablantes de 39 lenguas indígenas; lo que significa que en esta ciudad se concentra el mayor número de población indígena del país. Op cit. 41 Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. 42 Flores, J.J. y Caníbal B. Especialidad social en la Montaña de Guerrero. UAM Xochimilco/ CONACYT 1996. 43 Dos están ubicados en Tierra Caliente: Ajuchitlán del Progreso y San Miguel Totolapan; y dos en la Norte: Canuto Neri y Pedro Ascencio Alquisiras.

29

Page 30: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Regionalmente en las comunidades de las Costas, la población emigra menos y por grupo indígena los tlapanecos y los amuzgos, presentan menores índices de migración que los mixtecos y nahuas.

Migración internacional

La migración mexicana hacia los Estados Unidos constituye sin duda, un fenómeno laboral. Se estima que en el año 2000, había 8.8 millones de mexican@s residiendo de manera autorizada o no autorizada en ese país44. Si a esta población se suman los estadounidenses de origen mexicano, es posible afirmar que en Estados Unidos se encuentran establecidos, casi 23 millones de personas con estrechos vínculos consanguíneos con nuestro país.

El flujo neto anual45 se ha multiplicado en más de diez veces de 1970 al 2000, pasando de un promedio anual de entre 26 y 29 mil personas, a alrededor de 450 mil por año, en la década de los noventas. Este acelerado crecimiento, se refleja en el total de población residente (legal o ilegal), en donde en tan solo una década (1990-2000) se duplicó. (Anexo 9).

En los últimos veinte años se han incorporado a este bloque tradicional de entidades expulsoras46, estados que actualmente alcanzan una intensidad migratoria equivalente a éstas, como es el caso de Guerrero, en particular la región Norte y la Montaña, y Morelos, Estado de México, Distrito Federal, la zona mixteca47 y suroeste de Puebla. Se puede afirmar que prácticamente todos los estados son actualmente expulsores, presentando porcentajes de migración superiores al 1 por ciento, en las dos terceras partes (20 entidades federativas). (Anexo 10).

44 ”Esta emigración internacional acumulada de 8.8 millones de mexicanos representa alrededor del 9 por ciento de la población de México en el año 2000, y constituiría el Estado número 33, ocupando el tercer lugar en cuanto al número de habitantes después del Estado de México y el Distrito Federal”. Lozano-Ascencio F., op. cit45 Diferencia entre entradas y salidas.46 Michoacán, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas, son reconocidos como regiones tradicionales de expulsión, presentando índices de intensidad migratoria alta o muy alta, en más del cincuenta por ciento de sus municipios.47 Oaxaca, Guerrero y Puebla.

30

Page 31: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Durante el periodo 1995-2000, el porcentaje de migración en Guerrero alcanzo el 4.7 por ciento. En el periodo 1995-2000, casi el cinco por ciento de los migrantes mexicanos a los Estados Unidos, eran guerrerenses. 48

Población de flujo migratorio circular 1998-2001. Características Generales· Mayoritariamente hombres (93 %), en edades económicamente activas (59% entre 12 y 34 años de edad). · Tres de cada cinco tenía trabajo en el país, y de ellos más de la mitad estaba involucrado en actividades industriales y de servicios.· Alrededor del 50 por ciento provenía de las entidades tradicionales de emigración. · California es la principal dirección (31%). · Tres de cada cuatro pensaba permanecer "lo que se pueda" o por más de seis meses en ese país.· Aproximadamente el 53% no tenía antecedentes de migración hacia EE.UU.

Los indígenas constituyen una de las poblaciones más vulnerables entre los diversos grupos que conforman la migración a Estados Unidos. Se estima que durante el periodo 1998-2001 existían cerca de 187 mil indígenas migrantes, de los cuales 117 mil personas, se dirigieron a las localidades fronterizas con la intención de cruzar a Estados Unidos. Estos representan el 7 por ciento de la totalidad de migrantes49.

Con relación a los lugares de origen, el 39 por ciento de los indígenas migrantes procede de la región sur-sureste, (en orden de importancia de Oaxaca, Puebla y Guerrero)50.

Las EMIF, aplicadas en ese periodo arrojan un promedio anual de 23,173 hablantes indígenas migrantes. La PHLI presenta características similares en rangos de edad, estado civil y ocupación, que los migrantes no hablantes, pero en lo que toca a su nivel educativo, presentan diferencias significativas (Anexo 11).

Por lo que respecta a las características del lugar de residencia, es la población indígena, la que parece estar marcando la incorporación de otras entidades a la dinámica migratoria, diferentes a las tradicionales, ya que mientras que el 51.9 por ciento de la población hablante proviene de estas regiones, el restante 48.1 por ciento se distribuye de manera proporcional en las regiones norte, centro y sur-sureste. En el caso de la PHLI, el 39 por ciento proviene de la región sur – sureste, el 29.8 del centro, el 25.8 de la región tradicional y únicamente el 5.4 por ciento de la norte.

En cuanto al tipo de localidad, el 49.3 por ciento de la PHLI migrante, proviene de localidades de menos de 2 500 habitantes, mientras que en la población no hablante, el

48 Ocupando el séptimo lugar a nivel nacional, después de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, México, Distrito Federal y Veracruz. Alba, F. Consolidación de los Patrones Emergentes. Revista Demos 16. Colegio de la Frontera Norte. 49 En Estados Unidos se estima que hay 250 mil indígenas trabajando en campos agrícolas, industrias empacadoras, plantas manufactureras y de diversos tipos de servicios urbanos. Las áreas geográficas con mayor concentración se localizan en California, Oregon, Washington, Arizona, Texas, Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, Nueva York, Chicago, Illinois, Iowa y Colorado. Stefano Verase (UCLA) en Migrantes indígenas mexicanos en Estados Unidos: nuevos derechos contra viejos abusos . Febrero 200050 Los migrantes no indígenas, por su parte, proceden principalmente de las entidades ubicadas en la región tradicional de la migración, donde destacan los estados de Guanajuato y Michoacán. Población indígena en la migración temporal a Estados Unidos. Boletín CONAPAPO. Año 5, núm 14, 2001.

31

Page 32: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

porcentaje es del 43.4. Esta tendencia continúa en la actividad original, en donde el sector primario representa el 54.8 % en la PHLI, contra el 45% de la no hablante.

Finalmente, en lo que toca a su condición en los Estados Unidos, el 81.8 por ciento de la PHLI encontró ocupación (contra 84% del no hablante). Es significativo que el 55 por ciento de la PHLI desocupada, decida su retorno a México por la ausencia de trabajo, mientras que en la población hablante en esa condición, está razón solamente se aplica en el 9 por ciento, y es la determinación forzada por terceros (regreso por la migra), el motivo que aduce el 80 por ciento. En lo que corresponde al sector de ocupación en los Estados Unidos, el 58.5 % de la PHLI, se ocupa en el sector primario y el resto se distribuye de manera casi equitativa en los otros dos sectores, en contraparte, en la población no hablante la proporción es de 31.5 en el sector primario, 31.1 en el secundario y 37.4 en el terciario (Anexo 12).

La Casa del Migrante en Tijuana tiene como primeros 6 estados expulsores en orden de importancia: Jalisco, Michoacán, Oaxaca, DF., Veracruz (muy probablemente muchos de estos veracruzanos son en realidad centroamericanos), México y Guerrero51. Trabajadores indígenas migrantes mixteco, zapotecos, nahuas y purépechas, forman la mayoría de la ola creciente de migrantes. En el caso de los nahuas de Guerrero sus destinos principales son Chicago, Texas y California52.

En lo que toca a los indígenas de Guerrero, es el grupo mixteco, el que cuenta con una mayor tradición de migración internacional, seguido por los nahuas. A partir de la década de los ochentas, los mixtecos representan uno de los grupos étnicos de trabajadores más numerosos que se desplazan al noroeste de la República y a California53, Oregon y Washintong en los Estados Unidos, lo que les ha permitido consolidar una extensa y consolidada red de relaciones sociales, que les posibilitan conservar sus vínculos y sobrevivir colectivamente. “Para un migrante relacionarse con sus paisanos significa: compartir alimentos y alojamiento, además de información sobre la experiencia migratoria”54

La migración internacional de los mixtecos se inicia en los años cuarenta (Programa Brasero), y en 1990 se calculó que el número de residentes mixtecos, en los estados de la Unión Americana, antes mencionados, ascendía a más de 20 mil. En general se incorporan al cultivo de hortalizas, frutas y flores, y también al área de servicios (construcción y mantenimiento).

En un censo realizado en 1991 por el Instituto de Estudios Rurales de California, se encontró que los indígenas migrantes mixtecos representaban alrededor del 7% de la fuerza laboral en el sector agrícola del estado de California55. Esto quiere decir que 51 Moreno, J. Migración en la Frontera Norte. Revista El Bordo, retos de la frontera. Universidad Iberoamericana. 2000.52 Purépechas en Carolina del Sur e Ollinois; Mixtecos en New Jersey, Washington, Oregon y California. Rivera, G. Naa-Shica Dav’i (Los Que Andan Por Tierras Lejanas). 53 Condados de San Diego, Riverside, Ventura, Tulare, Fresno, Madera, San Joaquín y Salinas.54 La Unidad Mixteca y la Radio Bilingüe de Fresno, son organizaciones creadas en 1950, para mayo de 1990, solamente en el área de California, existían por lo menos diez asociaciones de mixtecos. Anguiano, M.A. Movilidad poblacional y preservación de identidades. Revista Demos 16. Colegio de la Frontera Norte. 55 El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), registra en el 2001, que más del 80% de los trabajadores agrícolas de EU nacieron fuera de ese país y que de esos el 95% son mexicano. Programa Iniciativa de Salud México-California. Human Rights Watch/USDA. 2002.

32

Page 33: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

durante el periodo de mayor trabajo en la temporada de cosechas en California se empleaban a casi 50,000 mixtecos. También se ha documentado que un gran número de estos migrantes indígenas ingresaron a los Estados Unidos por primera vez a mediados de los ochentas56.

Hay familias de indígenas guerrerenses que trabajan en los campos de Sinaloa, para poder juntar en dos años unos 15 mil pesos, que invertirán para la salida de su hijo hacia Nueva York. Hoy en día, los coyotes [personas que se encargan de hacer trámites para otros mediante remuneración] de la región cobran 18 000 pesos por pasar a los jóvenes ilegales y llevarlos hasta allá, para enrolarlos como lavaplatos, cocineros o meseros de restaurantes. Los municipios donde se da con mayor fuerza esta emigración son Xalpatláhuac, Alcozauca y Copanatoyac. No existen datos fidedignos sobre el número de jóvenes que se encuentran trabajando en Nueva York, pero, por comentarios de algunos coyotes, se maneja un número de 800 personas de la región, siendo un 30% de éstos los que pertenecen a la etnia mixteca57.

En el caso de los nahuas, su incorporación a la migración internacional es más reciente, sobretodo por que los jóvenes nahuas que prefieren irse al extranjero como indocumentados, pues consideran que allá será más rápido conseguir dinero. Antes se iban sólo los jóvenes que no tenían compromisos, pero en los últimos tiempos se van también los que ya son jefes de familia. Algunas comunidades, como Ahuatepec, Barranca de Otate, Copanatoyac y Axoxuca, tienen un alto índice de migración internacional y la familia que se queda recibe dinero de quienes están fuera58.

En el caso de los tlapanecos y amuzgos, la migración internacional es poco representativa.

Migración interestatal

En los campos agrícolas mexicanos todos los años trabajan más de cuatro millones de jornaleros agrícolas y Guerrero, es una entidad tradicionalmente expulsora de este tipo de flujos migratorios al interior de la Republica Mexicana.

A partir de la década de 1980, la migración indígena se incrementó, tanto en los puntos de expulsión como en los de atracción. En 1990, los municipios indígenas de Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Puebla, Veracruz, Chiapas o Morelos (en ese orden) pierden población, mientras que aparecen hablantes de múltiples lenguas indígenas en las grandes áreas metropolitanas nacionales y en la frontera norte.

En 1994, de los trabajadores migrantes encuestados en las entidades más representativas de los mercados laborales agrícolas, los originarios de Oaxaca fueron 25.73% de los migrantes, Guerrero 16.20%; San Luis Potosí contó con 15.26%; Sinaloa 8.80% y

56 El censo sólo se enfocó sobre los trabajadores agrícolas y no recogió datos sobre mixtecos en centros urbanos, como San Diego, Los Ángeles y San Francisco, y tampoco se consideró a los zapotecos que se concentran principalmente en el Área de Los Ángeles y el Condado Norte de San Diego. 57 En varias comunidades de estos municipios ha bajado de manera significativa la contratación de familias para laborar en los campos de Sinaloa, porque todas ellas cuentan con un hijo que trabaja en Nueva York. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.58Diagnóstico Nahuas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.

33

Page 34: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Morelos representó 7.60%, por lo que estos cinco estados sumaron 73.59% de los jornaleros. El orden de importancia de los estados cambia para 1998 y se incorporan otras entidades. En este año, Guerrero ocupa el primer sitio con 27.86%, desplazando a Oaxaca que representó 17.94%; asimismo, Veracruz y Puebla con 7.19 y 3.75%, respectivamente, aparecen ya dentro de los cinco primeros estados de origen de los jornaleros. De acuerdo con la información que se cita, también se observa un fuerte incremento de los municipios de donde sale la población jornalera, pues en 1994, ésta provenía de 672 municipios y para 1998 el número se eleva a 929. Este crecimiento se presenta con mayor fuerza en las zonas indígenas, dado el deterioro permanente de sus economías campesinas, lo que lleva al incremento de los procesos migratorios y convierte a estas regiones en verdaderas reservas de fuerza de trabajo59.

De acuerdo con un estudio elaborado por el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (Pronjag) de la Secretaría de Desarrollo Social, los jornaleros agrícolas indígenas son en su mayoría de origen mixteco, nahua y zapoteco y, en menor medida, totonaco, triqui, mazateco, tlapaneco y tepehuano. Mientras que en 1994, de los 803 municipios considerados por el Instituto Nacional Indigenista como indígenas, el 25.40 por ciento (204) expulsó jornaleros, para el periodo 1998-1999, el último del que se tienen estadísticas oficiales, los municipios expulsores constituyeron el 37.98 por ciento del total nacional60.

Los principales estados de atracción son: Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, Nuevo León, Morelos y la Comarca Lagunera (Durango y Coahuila). Y los estados con alta expulsión de trabajadores son Oaxaca y Guerrero, concentrando el 54% de los jornaleros61. Mientras en el primer lustro de los noventas el 36% de ellos eran indígenas, para el segundo, este porcentaje se eleva a 41%; los grupos más abundantes son los mixtecos, triquis y zapotecos, de Oaxaca, y los mixtecos, tlapanecos y nahuas, de Guerrero. También existen grandes grupos de purépechas, de Michoacán, y mayas, de Yucatán.

Los jornaleros, son contratados generalmente en su lugar de origen a través de “enganchadores”. Estos intermediarios, son personas que ofrecen sus servicios a los productores y que cobran una cuota por llevar a los jornaleros y regresarlos a sus lugares de residencia. Los enganchadores contratan a personas solas o familias enteras y les aseguran vivienda y transporte de regreso, si trabajan por lo menos 3 meses con el patrón. A menudo los jornaleros pagan también a estos intermediarios un porcentaje de su salario62.

59 Arroyo, R. Los excluidos sociales del campo. Revistas de Estudios Agrario. 2001.60 Reforma 3 enero 2003.61 Estos estados ocupan también el primer y tercer lugar nacionales en marginalidad y en ambas entidades la presencia de la población indígena es importante. Los indígenas son rentables para los productores agrícolas ya que son dóciles, disciplinados y cumplidos, poseen gran habilidad manual y, finalmente, porque debido a la ancestral miseria presente en sus lugares de origen y la ilusión de elevar su nivel de vida, aceptan cualquier ofrecimiento de trabajo. Campesinos migrantes y derechos humanos. Pedrazzini, C. Programa de Jornaleros Agrícolas/INI/Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez" Mayo de 199862 Las tierras que habitan los indígenas son infértiles, alejadas y pedregosas, de manera que al aumentar la población deben emigrar con "el auxilio" de los enganchadores: "para ello la gente debe caminar hasta 15 horas o bien aglutinarse otras tantas en un camión de redilas que los lleva al punto de reunión y ahí esperar quizá más de tres días en condiciones infrahumanas para que los trasladen en camiones foráneos hasta los albergues de las agroindustrias". Gaceta Universitaria. 20 septiembre 1999. Universidad Autónoma de Guadalajara.

34

Page 35: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

“Por lo general en las comunidades hay una persona de confianza de los habitantes, relacionada con los patrones o los enganchadores, que organiza a la gente y a menudo sale con ella. El traslado hasta Tlapa se efectúa en camiones de redilas o camionetas contratadas por los enganchadores, quienes reciben de 800 a 1000 pesos por grupo de 40 personas. Al llegar a Tlapa los jornaleros son depositados en una explanada, a orillas del río Jale, donde se encuentran estacionados los camiones que los transportarán al norte. Allí esperan la salida, que puede ser en unas horas, un día o más. Los camiones salen cuando se llenan. Duermen allí mismo y se alimentan como pueden. El panorama es desolador. Familias enteras son sentadas en el suelo, sin ningún abrigo, a menudo sin hablar español, sin saber a dónde se dirigen ni con quién van a trabajar. Es más grave la situación de los jornaleros que no han conseguido contratación con los enganchadores y que llegan por su cuenta; a veces tienen que esperar varios días hasta que alguien los contrate. Los enganchadores prometen a los jornaleros un buen salario, vivienda, viaje de regreso pagado, pero no siempre cumplen. A menudo no se paga el pasaje de regreso del trabajador o las últimas quincenas. El viaje se realiza en dos días y los migrantes contratados reciben en todo dos comidas, generalmente en lugares contratados por los patrones63.

Los salarios varían de acuerdo con la zona de trabajo y al cultivo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo 1999, de 1.9 millones de jornaleros y peones que se encontraban trabajando en los meses de abril y junio, 53.5% obtuvo como ingreso entre uno y dos salarios mínimos; 37.1 menos de un salario mínimo; 1.1 no recibió ingresos, y el restante 8.3% superó los tres salarios mínimos64. Información sobre la temporalidad, tipo de producción y formas de pago de los principales centros de atracción, se presentan en los anexos 13, 14 y 15 de este documento.

El PRONAJAG, calculó que en el 2002, emigraron de Guerrero a otros estados, sobre todo del norte del país65, unos 30 mil jornaleros, que el mayor número salió en octubre y noviembre, y que de éstos el 25 por ciento son niños, el 45 por ciento son varones y el 30 por ciento son mujeres66. Alcanzando lo niveles históricos registrados en la entidad en la migración temporal de 1990, producto de la sequía.

Los lugares más recurridos por la migración temporal han sido los estados de Sinaloa y Morelos para el cultivo del jitomate. La migración se realiza con mayor frecuencia durante los meses de diciembre y enero; en abril y mayo los campesinos siembran en sus parcelas y después se desplazan hacia destinos más lejanos como San Quintín en Baja California, Nayarit, Jalisco, Durango y Sinaloa. Los migrantes duran en promedio de 5 a 6 meses fuera de sus comunidades. (Anexo 16)

63 Campesinos migrantes y derechos humanos. Pedrazzini, C. Op. Cit64 Es importante destacar que en materia de remuneraciones también hay variaciones regionales, mientras que en Sinaloa, el día de jornal se paga entre 28 y 32 pesos, en San Quintín, entre 40 y 45 pesos. Es frecuente en algunos productos el trabajo a destajo, por ejemplo, si un manojo de cebolla se paga a 80 centavos y un hombre sólo puede cosechar unos 100 manojos al día, ganará apenas 80 pesos. Cada jornalero debe cubrir su cuota de producto cosechado, si no la completa no se le paga nada.65 Antes, los emigrantes de la Montaña se desplazaban preferentemente hacia la región de la Costa del estado y se empleaban en el cultivo del cafeto y en la cosecha de café; pero posteriormente los flujos migratorios se orientaron hacia el noroeste de México. En los años sesenta y setenta, los mercados de trabajo más importantes para los jornaleros agrícolas estaban en el norte del país, en Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora. En esta zona se genera una agricultura comercial y de exportación con cultivos cíclicos y perennes, como hortalizas, vid, algodón, olivo, melón, naranjo, jitomate [tomate], tabaco y cafeto, entre otros. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas del Estado Guerrero… Op. Cit.66 La migración de jornaleros registra una tendencia ascendente porque en el año 2001 fueron poco más de 28 mil personas y se prevé un incremento del 17 por ciento. Araceli Díaz Tagle, Coordinadora Estatal del Programa de Jornaleros Agrícolas. El Sur de Acapulco, junio 2002.

35

Page 36: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

La economía de la región ha acrecentado la necesidad de que las familias completas67

viajen y lleven consigo a niños en pleno ciclo escolar por lo que tienen poco acceso a la escuela comunitaria. Los niños de 10 años o más trabajan de 7 a 2 p.m. recibiendo un salario similar al de los padres68.

NIÑOS JORNALEROS EN JALISCO. UAG

En 1991, de acuerdo a los datos de una encuesta realizada en Autlán, Jalisco69 la región de la Montaña de Guerrero70 constituía una de las áreas más importantes para contratar jornaleros, realizando migraciones circulares, de Jalisco a Sinaloa durante dos o tres meses regresándolos posteriormente a sus pueblos. Se estima que a Jalisco llegan 30 mil jornaleros agrícolas por temporada a los municipios de Autlán, Casimiro Castillo, Bellavista, El Grullo, Tamazula, Melchor Ocampo, Ahualulco y Sayula, principalmente. De cinco mil que se instalan en este último, el 60 por ciento proviene de etnias de tlapanecos, nahuas y mixtecos y por cada ocho, solo dos hablan español71. La mayor parte de los migrantes van a Sinaloa (Guasave, Huamuchil, Batamote)72. Actualmente salen también para Sayula, Jalisco y, a partir de 1998 iniciaron salidas a Delicias en Chihuahua.

67 Para 1976 las madres de familia de emigrantes se incorporaron al trabajo asalariado en un 25%, en 1995 lo hicieron en un 48%. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas del Estado de Guerrero… Op. Cit..68 En Jalisco, 50 por ciento de los trabajadores del campo son menores de edad que provienen de comunidades apartadas en los estados de Guerrero, Veracruz, el norte de Chiapas y Tlaxcala. Desde los seis años de edad se incorporan a jornadas que inician desde las seis de la mañana y finalizan a las cinco de tarde. Cuando es temporada de jitomate, los niños se dedican al "sembrado", que consiste en hacer un hoyo con sus dedos en la tierra para depositar la planta y, al llegar la cosecha, trabajan en la pizca como sus mayores. Muchas veces no reciben pago, pues los incluyen en la raya de los padres. Gaceta Universitaria. 20 septiembre 1999. Universidad Autónoma de Guadalajara.69 Barrón, A. Efectos del Tratado de Libre Comercio en el empleo del sector de frutas y hortalizas en México, Ponencia presentada en el Congreso de Sociología Rural, Toronto, Canadá , 13 de agosto, 1997 70 Existen comités comunitarios de jornaleros agrícolas con sede en Tlapa, Chilapa y Ometepec. 71 Gaceta Universitaria… Op. Cit.72 Indígenas amuzgos, tlapanecos y mixtecos de Metlatónoc, integrantes de organización Mi Patria es Primero, AC., pugnan por la creación de un sindicato de jornaleros agrícolas que proteja a los migrantes indígenas en Sinaloa. El Sur de Acapulco 12 mazo 2002.

36

Page 37: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Un estudio realizado en Sayula, Jalisco en el 2000, indica que el 80% cuenta con casa en su lugar de origen. El 68 % trabaja la tierra y de éstos el 73% la refiere como propia. El 51% reporta que salió de su pueblo por falta de empleo y el 27 refiere necesidad de dinero. En 1998, el porcentaje de los jornaleros de Veracruz y Guerrero juntos que llegaron a la región fue del 73.4%, en 1999 constituyeron el 80%, sin embargo, los veracruzanos representaron el 56% de los migrantes, mientras que Guerrero sólo aportó el 24% y Oaxaca el 20 por ciento73. Los jornaleros guerrerenses llegan con su familia, la mayoría son analfabetos y proceden de comunidades de la región de La Montaña, el 59 por ciento son tlapanecos y el restante 41 mixtecos.

En lo que toca al comportamiento de las zonas expulsoras, con base en datos del Programa con Jornaleros Agrícolas, durante el ciclo otoño-invierno 1998-1999, el 56.94% emigró de la región Centro, el 31.80 de la Montaña, el 11.15 de la Costa Chica, el .09 de Acapulco y sólo el 0.02% del Norte74. Los emigrantes del Centro y de la Montaña salen por lo general entre los meses de septiembre y enero. 

Región Municipios % Comunidades % Emigrantes %

Norte 1 3 1 0.27 6 0.02Centro 8 24 133 36.44 16 463 56.94

Montaña 15 46 181 49.59 9 195 31.80Costa Chica 8 24 48 13.15 3 224 11.15

Acapulco 1 3 2 0.55 25 0.09Total 33 100 365 100.00 28 913 100.00

Fuente: SEDESOL, Informe de migración, ciclo otoño-invierno 1998/99.

En las últimas décadas los diversos flujos migratorios desde La Montaña han aumentado; además, ha tomado gran importancia la migración familiar. Grandes cantidades de campesinos se dirigen hacia Sinaloa, Baja California, Sonora y Jalisco, sin dejar su tradicional desplazamiento hacia regiones más cercanas como Morelos. La migración hacia el norte tiene comúnmente carácter estacional. Entre los principales expulsores de jornaleros agrícolas se encuentran los municipios de: Alcozauca, Alpoyeca, Atlamajalcingo, Atlixtac, Metlatonoc, Olinalá, Tlalixtaquilla, Tlapa, Xalpatlahuac y Zapotitlán. Los principales centros de concentración y embarques de migrantes son Tlapa, Chilapa y Ometepec75.En Jalisco, Sonora, Baja California y Baja California Sur, los residentes mixtecos suman más de 15 mil. En la temporada 1998-1999, de 83 mil jornaleros que trabajaron

73 Esto se puede explicar como una estrategia de las empresas, que buscan sustituir a los migrantes de Guerrero y Oaxaca, por ser considerados "violentos y difíciles de controlar". Villegas, F. Perfil Socioeconómico de las familias jornaleras migrantes en Sayula Jalisco 1999-2000. DIF JALISCO 2001. 74Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Guerrero… Op. Cit. 75 En la región de Chilapa existen varias pequeñas poblaciones donde gran parte de los habitantes emigra cada año. Su destino es Sinaloa, Sonora, Jalisco, Morelos y Baja California. “Los enganchadores se presentan en los pueblos, anuncian en la plaza que buscan a jornaleros para un determinado lugar y se los llevan sin mayor formalidad. Se han dado casos en que los enganchadores han engañado a los trabajadores, llevándolos a la sierra a cortar amapola” En la región de Mexcala, los habitantes de San Agustín Otizapán, en su mayoría son artesanos, cada año 50% de la población va al corte de caña a Nayarit, Colima y Morelos. El salario es de 8 pesos por tonelada cortada; pero los jornaleros pueden en ocasiones quedarse 2 o 3 días sin trabajo mientras se quema la caña y esos días no les son pagados. Campesinos migrantes y derechos humanos. Pedrazzini... Op. Cit.

37

Page 38: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

en el Valle de Culiacán, la tercera parte eran mixtecos y en el Valle de San Quintín de los de entre 15 y 25 mil jornaleros, el 80 por ciento son mixtecos76. Mientras los nahuas, presentan en su gran mayoría una migración definitiva, sobre todo hacia otras regiones de la entidad, Morelos, Puebla y la ciudad de México, los mixtecos, son preponderantemente temporaleros y diversifican sus destinos (Jalisco, Sinaloa, Michoacán77), aunque la mayor proporción se ubique en Baja California. La migración hacia Morelos es predominantemente temporal y no está organizada de forma tan empresarial, los jornaleros, únicamente hombres, se contratan en forma individual en el lugar mismo de trabajo. El salario en 1998 era cercano a 50 pesos diarios (dos veces el SM de ese año)78.

La participación de los tlapanecos en este tipo de migración, está concentrada especialmente en lo que se denomina la zona de Zilacayotitlán de la región de la Montaña (Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte y Tlapa de Comonfort). La edad oscila entre los 15 y los 59 años y su principal zona de atracción son los campos de cultivo de Sinaloa, presentando un periodo de desplazamiento con ciclos anuales, que comienzan en los meses de octubre y noviembre (al término de la cosecha de maíz), y retorno entre abril y mayo79.

En lo que toca a los amuzgos, sus destinos son por lo general cercanos: Morelos, Puebla, Michoacán, México y Distrito Federal80, aunque se ha incrementado su participación en los flujos migratorios hacia Sonora, Baja California y Sinaloa.

Migración intraestatal

Al igual que en los anteriores tipos de migración, la entidad cuenta con una tradición como punto de atracción de flujos migratorios, tanto de otras entidades, como de población interna, sobre todo en las ciudades costeras de vocación turística.En el puerto de Acapulco donde los montañeros realizan trabajo de comercio ambulante, servicio y albañilería. En este puerto existen ya colonias estables de migrantes de la Montaña, cuyos pobladores regresan constantemente a sus lugares de origen a las fiestas, a realizar cooperaciones en dinero o trabajo gratuito. La migración a 76 Anguiano, M.A. Movilidad poblacional y preservación de identidades. Revista Demos 16. Colegio de la Frontera Norte.77 En Michoacán, la población indígena no nativa de la entidad, está generalmente conformada por jornaleros de los denominados “golondrinos”, que provienen, por órden de importancia de Guerrero, Puebla y Oaxaca. Los lugares de atracción más recurrentes se sitúan en la región de la Tierra Caliente, en las partes periféricas de Zamora-Jacona (productora de fresa, las plantaciones de caña), Peribán y Tocumbo (agroindustria cañera) y sur de Uruapan (huertas aguacateras), la zona frutícola de Apatzingan, Valle de Reyes, Huetamo y Yurécuero. 78 Producción de hortalizas, centro de operaciones en Tenextepango del municipio de Villa de Ayala. Afluencia de grandes contingentes de migrantes temporales, en particular de Guerrero y Oaxaca. Existen en la comunidad de Tenextepango alrededor de veinte capitanes. Todos son inmigrantes con cierta antigüedad en la zona; la mayoría proceden de Guerrero, pero también los hay de Oaxaca, Puebla e Hidalgo, conforman cuadrillas de tamaño variable (desde unas decenas hasta más de cien personas) y juegan un papel protagónico en las formas de reclutamiento y contratación de esta mano de obra, así como en las condiciones de trabajo y de vida de los jornaleros. Sánchez, K. Intermediarios y mercado rural en Tenextepango Morelos. ENAH.79Diagnóstico de los Pueblos Indígenas Tlapanecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.80 En este caso la mayor participación es femenina. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas Amuzgos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.

38

Page 39: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

este puerto se ha incrementado desde 1983 y se encuentran establecidas desde hace 13 años, 15 colonias de "Montañeros" .Se trata de población asentada que realiza viajes esporádicos para las fiestas, para cumplir con algún cargo o bien para sembrar en su parcela. Se mantienen en relación constante con sus pueblos y cooperan para solventar sus necesidades, realizar alguna obra o bien para las fiestas. Reciben a la población de sus pueblos que migra, sólo en las temporadas que coinciden con las vacacionales en ese puerto, en Semana Santa, en verano o bien, en diciembre81. Existen colonias enteras de nahuas de Ameyaltepec, donde los jefes de familia se dedican a la venta de artesanías del Alto Balsas, como collares, papel amate pintado y artesanías de barro.

La migración se realiza con mayor frecuencia durante los meses de diciembre y enero; en abril y mayo los campesinos siembran en sus parcelas y después se desplazan a otros sitios dentro del estado, además de las ciudades costeras, están las ciudades medias como Tlapa, Tixtla, Taxco e Iguala, la capital de estado, la Costa Chica (jamaica y zona frutícola) y la Costa Grande para la producción de café, aunque en el último caso, desde hace un lustro, con la crisis internacional del mercado cafetalero, la atracción ha disminuido de manera significativa.

Según testimonios de los habitantes de Atliaca, el trabajo en la pizca del café de la Costa Grande, dura de uno a dos meses y cuando la cosecha es escasa, los jornaleros no logran completar más de unas dos latas diarias82.

En el caso de los amuzgos, sus destinos internos son: Cuajinicuilapa, Acapulco, Azoyú, y Chilpancingo83. Hay una creciente incorporación de mujeres jóvenes nahuas a los procesos migratorios intraestatales e interestatales, aunque eligen la emigración a lugares cercanos: Acapulco, Cuernavaca, Izúcar, Cuautla o la Ciudad de México, ya que les permite estar relativamente cerca de su comunidad84.  Los indígenas tlapanecos de la región de Acatepec, Atlixtac, Ayutla y Zapotitlán Tabla, tienen como punto de atracción la Costa, especialmente para el corte de jamaica, aunque también se ofertan como jornaleros en las plantaciones cañeras y frutícolas. También emigran a los centros turísticos (Acapulco y José Azueta), comunmente como peones. Generalmente se presenta una migración temporal, que no cuenta con un patrón de repetición anual, ni de temporadas fijas, ya que puede variar de una semana a tres meses o tres años85. 

1.4 PROBLEMÁTICA DE IMPACTO SOCIAL

Guerrero, junto con Chiapas y Oaxaca, se caracterizan por presentar una dinámica de conflictos, que en algunos casos se expresan en violencia y violación de los derechos 81 Entre las que destaca la Colonia Chinameca donde habitan 3000 personas, de las cuales el 70% son de origen mixteco provenientes del municipio de Xalpatláhuac; también hay colonias de tlapanecos y tres de nahuas de los municipios de Copanatoyac, Xalpa y Tlapa. Flores, J.J. y Caníbal B. Especialidad social en la Montaña de Guerrero. UAM –Xochimilco – CONACYT 199682 Cada lata se paga a $5.00. Campesinos migrantes y derechos humanos. Pedrazzini C. Op. Cit.83 Diagnóstico de los Pueblos Indígenas Amuzgos… Op Cit.84 Diagnóstico de los Pueblos Indígenas Nahuas en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.85Diagnóstico de los Pueblos Indígenas Tlapanecos… Op. Cit.

39

Page 40: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

humanos de la PHLI. Todo ello, efecto, aunque no de manera exclusiva, de la marginación y de los problemas de rezago social que prevalecen en dichas entidades. Comparte con estas la complejidad étnica, política y social, en muchos casos en un contexto de la ausencia de un estado de derecho, convirtiéndola en algunas zonas, sobre todo de la Montaña y la Costa Grande, en focos rojos de la geografía nacional.

En México existen al menos 300 áreas "al margen de la gobernabilidad" principalmente en el área del pacífico del norte al sur, que representan la posibilidad de estallidos sociales, advierten documentos oficiales, donde se señala que esto deriva de la combinación de variables como la extrema pobreza, la dispersión demográfica, el narcotráfico, la lejanía de vías de comunicación, la topografía y la acción de grupos guerrilleros, entre otros86.

Por su parte, la Comisión Nacional Forestal señaló "focos rojos" en algunas comunidades de ocho municipios de Guerrero, donde el narcotráfico, grupos armados y conflictos por la tierra, evitan el ingreso de autoridades federales: Tlacotepec, San Luis Acatlán, Tecpan de Galeana, Coyuca de Catalán, Cuautepec, Atoyac de Alvarez, Petatlán, San Miguel Totolapan y Zihuatanejo87

Durante los últimos ocho años, en Guerrero se reportan un promedio anual de casi cien eventos represivos violentos: 32% en la región de la Costa Grande, 21% en Acapulco y Chilpancingo; 18% en la Montaña: 15% Costa Chica; 9% en Tierra Caliente; 2% Norte; 3% en el Centro

La alta frecuencia de hechos violentos en la Costa Grande y en la Montaña, se explica en parte por la coincidencia en el área de: organizaciones campesinas e indígenas, presuntamente ligadas a la guerrilla; de bandas de crimen organizado y por la importante actividad de narcotraficantes reportada en esta zona88.

El campo de confrontación más concurrido ha sido el político, con el 47 por ciento (PRI-PRD); 16 por ciento abuso policíaco o militar; 5 por ciento agrario; y el restante 22 por ciento toca aspectos urbanos, judiciales, educativos, sociales o laborales. El tipo de violación más frecuente es el homicidio, los agresores más frecuentes son: la Policía Judicial del Estado y pistoleros. El abuso policíaco es una denuncia constante en todo el

86 La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ubicó estas zonas en un mapa de riesgos, una de las bases para el estudio del análisis que sobre seguridad nacional en zonas étnicas realizaron en el 2000, Melba Pría y Cristina Henríquez. En el estudio se incluyó la topografía de las cañadas y montañas, ya que "por su condición natural se prestan para la tala de madera, sembradíos de marihuana y amapola, principalmente", así como la lejanía de vías de comunicación, relativo a terrenos ubicados entre poblados y rancherías, donde la "ingobernabilidad es latente porque no existe ningún tipo de autoridad". Para englobar los puntos de acción de grupos guerrilleros, señalaron: "México ha sido y es vulnerable al descontento social y a la movilización de grupos que optan por las armas como estrategia de lucha contra el gobierno", sobre todo en regiones indígenas donde la pobreza, marginación y exclusión es más latente, entre ellas algunas de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Resaltaron las acciones de los ejércitos Zapatista de Liberación Nacional, Popular Revolucionario y Revolucionario del Pueblo Insurgente, con capacidad de movilización, según las investigadoras, en algunos municipios que forman parte de las regiones indígenas tradicionales de las tres primeras entidades anteriormente citadas. Muñoz, A. Alerta Sedesol sobre 300 áreas “al margen de la gobernabilidad”. 8 diciembre 2002. 87 Entrevista a Arturo García, Gerente de la Región V Pacífico Sur de Semarnat, en Reforma octubre 2002.88 En áreas de la Montaña, nicho de narcotráfico y de violencia, de topografía totalmente abrupta, poblados a quince horas a pie de cualquier carretera o teléfono, en algunas de sus comunidades la ley que ha impera es la ley del más fuerte. Pedrazzini C. La Violencia en el estado de Oaxaca. Centro de Derechos Humanos "Mixtecos por la Paz A. C."

40

Page 41: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

estado. El 63% de las recomendaciones hechas durante la pasada administración estatal por la CEDH, fue contra agentes de la Policía Judicial del Estado y del MP del fuero común.

Narcotráfico

El narcotráfico incide en el 60 por ciento de las poblaciones de alta marginación y pobreza del país, de esos lugares, cerca de 4 mil son núcleos poblacionales indígenas89. (Anexo 17)

La vinculación de los traficantes de drogas con las regiones indígenas tradicionales, está relacionada con el hecho de que éstas "se convirtieron en zonas atractivas para la producción de estupefacientes a causa de la pobreza, la incomunicación y el aislamiento". Los mecanismos mediante los cuales penetra este delito en la población en extrema pobreza, "van desde la amenaza y la coerción, hasta el ofrecimiento de grandes utilidades económicas a población en extrema pobreza"90. Se estima que cada año se incorporan a las plantaciones de droga poco más de 9 mil campesinos.

89Gerardo Pliego Tapia, Coordinador Nacional del Programa de Microregiones de la Secretaría de Desarrollo Social, en Revista Era 21. 14 diciembre 2001. 90 Melba Prìa y Cristina Henríquez, citados por Muñoz, A… Op. Cit.

41

Page 42: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Guerrero y Oaxaca, donde interactúan los carteles tradicionales del norte91, son de los principales productores en el país de marihuana y amapola. Guerrero es parte del corredor del Pacífico92, ocupa el primer lugar nacional de producción de amapola.

Las ciudades de Acapulco, Iguala y Altamirano son ubicadas por el Centro de Planeación contra las Drogas como los principales centros de operación93.

En septiembre del 2002, se informaba que en lo que iba de ese año, el Ejército había destruido 52 mil 300 plantíos de amapola en 4 mil 255 hectáreas y 20 mil 600 plantíos de marihuana, en mil 451 hectáreas en el estado de Guerrero94. (Anexo 18).

Se ubican bandas de narcotraficantes y producción de estupefacientes en los municipios de Acatepec95, Atoyac, Coyuca de Acatlán, Tlacotepec, Metlatonoc, Tlachoachistlahuaca, Xochistlahuaca Chilpancingo, Cutzamala de Pinzón, Tlapa de Comonfort, Petatlán, Ahuacotzingo 91 Se reporta la existencia de un cártel del narcotráfico en Guerrero, se cree que por su ubicación y clima, el cártel de Guerrero, autodenominado, el Cártel del Tigre, ha desarrollado en los últimos años laboratorios y sembradíos clandestinos en poblados y rancherías productores de amapola, compitiendo así directamente con el llamado triángulo dorado, ubicado en la sierra entre Sinaloa, Durango y Chihuahua. Procuraduría General de la República, citada por Paola Figueroa. Noticiero Televisa 9 septiembre 2002.92 El Programa Nacional para el Control de Drogas. Noviembre 2002. 93 Cargamentos importantes de marihuana decomisados en el centro y norte del país, de enero a marzo de 2002, partieron de zonas cercanas a Acapulco Aranda, J. Caminos del Narco. Debate del Sur. Febrero 2003.94 Entrevista con Mario López, Comandante de la Novena Región Militar en El Sur de Acapulco, 6 septiembre 2002.95 Zona de alta incidencia de producción de enervantes, en donde tan solo del 1 al 15 de febrero del 2002, se destruyeron 183 plantíos de amapola, con una superficie superior a las 15 hectáreas. Comunicado de Prensa 025. PGR. 7 marzo 2002.

42

Page 43: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

El estado de Guerrero, también ocupa el primer lugar en incidencia de ataques de narcotraficantes a los aviones y helicópteros de la PGR, ya que en esta entidad han ocurrido 14 (38 por ciento) de las agresiones perpetradas durante este sexenio en este país96.

En febrero del 2003 la PGR inicia el operativo Montaña III, para la destrucción de plantíos, en esa zona97.

Militarización

La militarización en Guerrero, tiene quince años, en donde la historia y el presente parecen fluir en círculo. Inicia en mayo de 1967, cuando Lucio Cabañas entró a la clandestinidad (Partido de los Pobres) y un año después lo hizo Genaro Vázquez (Asociación Cívica Nacional Revolucionaria)98. De ese año hasta diciembre de 1974, cuando Cabañas es ejecutado por el Ejercito Mexicano99, se operaron 14 campañas militares Para 1971, se presumía que en la entidad se concentraba la tercera parte del Ejército Mexicano100.

En 1976 los dirigentes sobrevivientes del PDLP, se vinculan con la Unión del Pueblo, embrión del Partido Revolucionario Obrero Clandestino (PROCUP), con ramificaciones en Oaxaca, Guadalajara y la ciudad de México, hasta fusionarse a finales de los ochenta (PROCUP-PDLP). En los siguientes años buscaron tener un "crecimiento en silencio" bajo la estrategia de guerra popular prolongada, y tras aglutinar a 12 organizaciones más, aparecieron como Ejército Popular Revolucionario (EPR).

De 1986 hasta 1993, el ejército reportaba el número de 4 mil soldados en la entidad. Sin embargo, a fines de 1993, se registraron supuestos desembarcos clandestinos de armas en el estado, que posiblemente tendrían "como destinatario la guerrilla o el narcotráfico", lo que aumentó la militarización en la Costa Grande, Costa Chica, Tierra Caliente y La Montaña.

96 Además y aunque se dificulta tener información fidedigna de las ejecuciones ocurridas en nuestro país, ya que muchas veces se registran por parte de las procuradurías estatales como crímenes, sin relacionarlos con el narcotráfico, en los primeros cien días del gobierno de Vicente Fox, se documentaron 152 ejecuciones, detectando que el ochenta por ciento ocurrieron en Sinaloa (116), 16 en el Distrito Federal, 12 en Chihuahua, 7 en Guerrero, 3 en Tamaulipas, 1 en Guanajuato y 1 en Nuevo León. Con la excepción de Guanajuato, en el resto de las entidades tradicionalmente se registra un importante movimiento de drogas. El Norte, 17 febrero 2001. 97 Informe Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud (FEADS7PGR). 98 Aunque se registran antecedentes desde principios de los sesentas: 15 muertos de 1960 en Chilpancingo a manos de la tropa por la caída del entonces gobernador Caballero Aburto. Iguala en 1962, 7 muertos por la radicalización política de la Asociación Cívica Guerrerense, 7 mas el 18 de mayo de 1965 en Atoyac, relacionados con Lucio Cabañas.99 Genaro Vázquez muere en un accidente de carretera en febrero de 1972.100 A pesar de la fuerte militarización de Guerrero, otros grupos actuaron durante 1974: las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el Frente Armado del Pueblo (antes Vanguardia Armada Revolucionaria), Brigada Revolucionaria Emiliano Zapata (región de Jamiltepec, luchaba contra los caciques de la Costa Chica) y las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL). En 1974 se reportaban 173 personas desaparecidas, la mayoría por militares, principalmente en la Sierra de Atoyac y La Montaña. Para 1981, la cifra del Comité Pro Defensa de Presos Perseguidos Desaparecidos y Exiliados Políticos de México sería de 330. Castellanos, L. Tres Décadas de Contrainsurgencia en Guerrero. Noviembre 1997.

43

Page 44: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

En 1994 la situación se agudizó con la aparición del EZLN. Ese año las incursiones militares se multiplicaron en los poblados y se volvió secreta la cifra de efectivos en el estado y en el primer aniversario de Aguas Blancas, en junio de 1996, apareció el EPR101 (Anexo 19).

Desde 1995, se han registrado además del EPR, otros grupos armados: las Fuerzas Armadas por la Revolución Mexicana (FAR), el Ejército de Ajusticiamiento Genaro Vázquez Rojas, Justicia de Guerrero (JG), el Frente Armado para la Liberación de los Pueblos Marginados de Guerrero (FARLPMG), el Ejército Justiciero del Pueblo Indefenso (EJPI) el Ejército Clandestino Indígena de Liberación Nacional y Ejército Popular Insurgente Revolucionario (EPIR). La ejecución de 11 personas, entre civiles y presuntos guerrilleros, en El Charco, el 7 de junio de 1998, es el evento inaugural de este último (Anexo 20).

De acuerdo con reportes de distintos organismos no gubernamentales defensores de los derechos humanos, las regiones más afectadas por el fenómeno de la militarización han sido primero la región de la Montaña, con 11 municipios; Costa Chica, con 7; Costa Grande con 4; Tierra Caliente y Centro con 4; Norte con 4 y Acapulco102. Se ubica la existencia de grupos guerrilleros en Metlatónoc, Alcozauca y Olinalá103.

La militarización creciente, es para las organizaciones sociales en la zona, una fuente de generación de inconformidades, abusos y violaciones a los derechos humanos por parte de efectivos de las agrupaciones policiales y militares, que infunden temor y exacerban aún más las tensiones sociales.

Por su parte, en el estado de Morelos, a partir del año 2002, la PGR se encuentra investigando la presencia de células guerrilleras del Ejercito Revolucionario del Pueblo Insurgente (EPRI), quienes han colcado propganafda en las comunidades indígenas de los municipios de Puente de Ixtla (La Tigra. Huautla, Xoxocotla y El Estudiante), Coatlán del Río (Michapa), Tlaquiltenango (Huaxtla y Chimalacatlán) y Amacuzac104

Conflictos Agrarios105

De los 30 mil conflictos agrarios existentes en el país, 6 mil están localizados de manera

101 El 28 de junio de 1996, en el marco del acto conmemoración, a un año de la matanza Aguas Blancas, hace su aparición pública desde la clandestinidad el Ejército Popular Revolucionario (EPR), su aparición correspondía a “la necesidad de dar respuesta política a la militarización y represión incrementada por el gobierno en el país y particularmente en Guerrero” Entrevista con los Comandantes Oscar y David, dirigentes del EPR en el Valle de México. La Jornada 26 agosto 1996. 102 Además actúan cuatro grupos paramilitares, tres de ellos en la sierra. Uno existe desde la época de Lucio Cabañas, el de la familia Peñaloza, en Cucuyachi, municipio de Atoyac; otro es dirigido por el judicial Epifanio Hernández Vélez; uno más por Bautista Catalán, y el último es liderado por la familia Flores en el rumbo de Mexcaltepec, ha reportado Maribel Gutiérrez, corresponsal de La Jornada. Castellanos, L.… Op. Cit.103 La Jornada 28 de mayo de 1997. 104 A mediados del 2001, el EPRI aparece físicamente en la comunidad de Totoloapan. Cronica 15 noviembre 2002.105 “La perdida del territorio étnico es particularmente grave ya que implica la ruptura de milenarios y equilibrados procesos de interrelación hombre-cultura-medio, que da como resultado la perdida de recursos y la cancelación de multitud de conocimientos y practicas: manejo del clima y del medio, técnicas, productivas, estrategias laborales, acceso a productos naturales, creencias, costumbres, sitios de cultos religiosos y prácticas terapéuticas” Barabas, Alicia. Normatividades jurídicas en torno a las relocalizaciones de población indígena. En Derechos Indígenas en la Actualidad. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México 1994.

44

Page 45: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

preponderante en regiones indígenas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Puebla y Michoacán y son una causa latente de inestabilidad en el campo106.

De los 29 942 núcleos agrarios del país, el Procede reporta que para agosto del 2002, se han regularizado el 78%, quedando pendientes 6 579 núcleos. De estos en 5 220 (ochenta por ciento), hay problemas de límites de tierras, conflictos internos y divisiones que impiden su regularización107.

La tierra es para los pueblos indígenas, un imaginario socio-cultural, que la coloca más allá de su propiedad, de ahí que buena parte de los conflictos de mayor envergadura se ubiquen en ejidos o comunidades indígenas108. Los principales problemas se dan por límites, por exclusión de pequeñas propiedades a su interior, por sobreposición de planos y parcelas, sucesión de derechos y desacuerdos con los órganos de representación del ejido o la comunidad, estos conflictos limitan el desarrollo de las comunidades y obstaculizan su acceso a programas rurales, y a la protección y usufructo de los recursos naturales. En el año 2000, la Procuraduría Agraria recibió 16 810 casos de este tipo, en núcleos agrarios insertos en municipios indígenas, de los que 58.4% fueron controversias individuales y el resto, por límites con pequeñas propiedades (entre comunidades y ejidos), y por restitución de tierras, bosques y aguas.

Existen alrededor de 362 casos relevantes de problemas agrarios indígenas con posibilidades de confrontación; y en muchos de ellos intervienen más de dos factores como son de tipo ambiental, político, religioso y narcotráfico, de estos, 125 están en los tribunales y 237 no se han devenido109. Por su parte, Rodolfo Stavenhagen advierte sobre la posibilidad de que se registren brotes de violencia, relacionados con este tipo de conflictos, las situaciones más alarmantes se registran en Oaxaca, Guerrero y Chiapas.110

De los 76 municipios de Guerrero, en 53, se reportan problemas agrarios, solamente en el año 2001, el gobierno del estado informó sobre la interposición de 800 promociones de juicios agrarios relacionados con expropiaciones, definición de linderos y otras controversias y el apoyo a 6 400 gestiones y demandas sociales, en ese ámbito111.

En la entidad se reportan 477 conflictos agrarios, de los cuales 30 son catalogados como delicados para el orden social, y 20 como graves, la mayoría se presenta en las comunidades indígenas de la Montaña y de la Costa Chica. Las disputas son en algunos casos al interior de las comunidades y en otros intermunicipales. De los conflictos de alto riesgo, se pueden mencionar los siguientes:

Barranca de San Cristóbal, en Tlacoachistlahuaca, donde se presenta un litigio de límites con Cuananchinincha, por una superficie de 300 hectáreas.

106 Ricardo Chávez Pérez, Secretario de Acción Agraria de la Confederación Nacional Campesina. La Jornada 11 junio 2002.107 Procurador Agrario. Entrevista en La Jornada 22 agosto 2002.108 En los municipios con población indígena, existen 26.9 millones de hectáreas rústicas. En los municipios con más de 30% de población indígena, existen más de 6 000 núcleos agrarios, 79% son ejidos y 19% son comunidades, aunque también participan de la propiedad privada. En los tres tipos de propiedad predomina el minifundio. 109 Presentación de Xóchtil Gálvez, titular de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ante las comisiones unidas de Reforma Agraria de las cámaras de Senadores y de Diputados. Boletín de Prensa 2002/406. Congreso de la Unión. 16 agosto 2002.110 Relator Especial de la ONU para los Derechos Indígenas, Reforma, 7 julio 2002111 Tercer Informe de Gobierno. Estado de Guerrero, 2001

45

Page 46: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Buenavista, en San Luis Acatlán, donde hay un conflicto de límites por la posesión de 325 hectáreas con el ejido de Zitlaltepec, del municipio de Metlatónoc. Ambos núcleos reclaman como suyas las tierras ubicadas entre las mojoneras Cerro Prieto, Cerro Faisán y Encino Prieto.

Conflictos de posesión en las comunidades de Pascala del Oro y el Mango de Jicamaltepec en San Luis Acatlán; Chacalapa en San Marcos; Tecoanapa; San Pedro Cuitlapa en Xochistlahuaca; Chacalapa en Igualapa; Huixtepec y Piedra Labrada, en Ometepec; Barranca de la Concordia en Ayutla de los Libres; El Refugio en Olinalá; Xitopontla y San Juan en Ahuacuotzingo; Ahuatepec, Tlacuiloya, Cuachimalco y Axoxuca en Tlapa; Aquilpa en Atlamajalcingo; Santa Cruz del Rincón en Malinaltepec; Petlacalancingo en Alcozauca; y Cochoapa, en Metlatónoc.

En un estudio de los años ochenta, una investigación de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) indicó que en ocho de los municipios de la Montaña, es decir, la mitad de los que la conforman, existían conflictos agrarios por motivo de linderos. En los años noventa, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS, UNAM) reportó que los conflictos habían aumentado y, sobre todo, que se habían recrudecido los problemas internos de las comunidades.

En su mayoría son conflictos con antecedentes históricos de importancia, culturales, de usos y costumbres. Aunado a ello está que el régimen de propiedad de los núcleos proviene de títulos de origen virreinal, que por obvias razones tienen un alcance y precisión dudosas. Pero en este caso siempre hay que considerar que en el reclamo de los derechos de los pueblos indígenas, los territorios ocupan un lugar especial. La tierra y sus recursos naturales, la relación simbólica que guardan con ella, sus lugares sagrados e históricos y los mitos de origen constituyen el espacio concreto donde los pueblos indígenas existen y crean sus estructuras sociales, políticas, económicas y culturales, dándoles identidad y diferenciándolos del resto de la sociedad. Por ello, construyen argumentos que se apoyan en la posesión histórica, títulos primordiales, resoluciones presidenciales, sentencias de los tribunales agrarios. Este último caso se traduce en que en la mayoría de los conflictos cuentan con una situación jurídica resuelta, que no admite más recurso legal, pero la dificultad y en algunos casos la negligencia en la ejecución de las resoluciones ha contribuido a la inseguridad jurídica y la inestabilidad política.112

A lo anterior hay que agregar los problemas de límites y que en buena parte de los conflictos se entrecruzan intereses políticos de diversa índole113.

El panorama en este ámbito es reconocido por las autoridades federales y estatales, en el primer caso, estos asuntos están considerados en las prioridades de atención especial de la Procuraduría y el Tribunal agrarios, así como de la agenda de la Comisión de 112 “Por esa situación exigimos al gobierno que deje de ver los conflictos agrarios como un asunto como otro cualquiera y asuma una estrategia que desactive su explosividad y ataque las causas de fondo que los provocan. Esa es su responsabilidad y no puede abdicar de ella dejando que los campesinos tomen justicia por propia mano. Nada gana echándole la culpa a otros de los problemas, o culpando a la pobreza ancestral. Esas posiciones pueden desviar la atención y las culpas, pero no solucionan los problemas. Esos siguen ahí y si no se atienden los problemas se agravan y quienes sufren las consecuencias son nuestras comunidades” Francisco López Barcenas en Conflictos territoriales en la Mixteca. La Ojarasca. Julio 2002.113 Por conflictos de posesión entre ganaderos y colonos indígenas del ejido de Ometepec en julio del 2001 fue aprehendido Lauro García Vázquez, dirigente mixteco del Movimiento Indígena por la Autonomía (MIA, vinculado al PRD). El Sur de Acapulco. Julio 2001.

46

Page 47: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Reforma Agraria de la Cámara de Diputados de la actual legislatura114. Y en el segundo a través de la integración en 1999 del Consejo Agrario Estatal, órgano colegiado concebido para privilegiar el diálogo y la concertación entre las dependencias federales, estatales y los núcleos agrarios, para evitar la confrontación y definir alternativas de solución a los conflictos agrarios que por su complejidad pudieran derivar en violencia social.

Conflictos Políticos

En el campo político de confrontación se incluye tanto los eventos relacionados con los procesos electorales y la inconformidad de los opositores115. Se manifiesta principalmente en la región mixteca de La Montaña y en Tierra Caliente, a nivel de disputas municipales. En la Costa Grande y Costa Chica, el incremento de hechos violentos de tinte político está asociado al aumento de la presencia policíaca.

Guerrero fue uno de los estados en los que el Movimiento Ciudadano por la Democracia, documentó casos de Compra y Coacción del Voto en el marco de las elecciones del año 2000.

Abundan los casos a nivel local de acusaciones y violencia entre militantes y organizaciones del PRD y del PRI y también en donde los conflictos políticos se traducen en hostigamiento y hasta asesinato contra activistas, como es el caso de Aguas Blancas, donde fueron asesinados 17 miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), militantes del PRD, a la que el gobierno estatal vinculó con la guerrilla, el 28 de junio de 1995 (Anexo 21)116.

Otros ejemplos de este tipo de conflictos, son los reportados en las pasadas elecciones locales (6 de octubre 2002), en donde destaca la pugna en Mártir de Cuilapan (nahuas), en donde militantes del PRD y del Partido Convergencia por la Democracia, tomaron la alcaldía en protesta por el sistema de elecciones (el PRI ganó por 10 votos) y solicitaban elecciones por usos y costumbres. Todavía para el 27 de diciembre de ese año, se registró un enfrentamiento con un saldo de cuatro heridos117.

Otra vertiente de conflictos políticos, son los que se generan por la falta de respeto a los usos y costumbres indígenas. Un ejemplo de este, es el conflicto iniciado en el 2000 entre los amuzgos del municipio de Xochistlahuaca y su entonces presidenta municipal,

114 El diputado Félix Castellanos, presidente de dicha Comisión esta impulsando desde finales del 2001 la integración de un Fideicomiso Agrario del Estado de Guerrero, para apoyar las resoluciones derivadas de los conflictos. 115 En 1990 tiene lugar la denominada Batalla de Cruz Grande (toma policíaca violenta, contra simpatizantes del PRD). En 1995, se registraron hechos violentos vinculados a este aspecto: con campesinos amuzgos y mixtecos de varias comunidades del municipio de Tlacoachistlahuaca; Cutzamala (Tierra Caliente); comunidad de Aratinchnaque de Zirándaro; San Marcos, Cuajinicuilapa, Ometepec, Azoyú y Marquelia (Costa Chica); Coyuca de Benítez, Tecpan de Galeana y Zihuatanejo (Costa Grande). Guerrero 95: Represión y muerte. Centro Protección Derechos Humanos. Agustín Pro Juárez. 1995. 116 En Tlacoachistlahuaca, un municipio del sur del estado, producto de un conflicto electoral el 23 de mayo de 1995, simpatizantes del PRD sacaron a la fuerza al presidente municipal y tomaron el edificio, el 25 de noviembre de de ese año, miembros de la toma presentaron una denuncia ya que ocho personas del PRD que participaron en la toma, habían sido asesinadas. Posterior a la presentación fueron asesinadas tres personas más. En 1997 el PRD denuncia la desaparición José Pacheco, presidente la OCICI, el 27 de junio de ese año. 117 Reforma, 28 diciembre 2002

47

Page 48: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

acusada de “violentar los derechos políticos de los amuzgos al imponer comisarios y delegados, en lugar de respetar a los electos por los usos y costumbres. Estas comunidades suelen elegir sus autoridades por medio de elección con planillas rotativas, es decir, tres personas electas para quedar en el cargo uno cada año. Esta situación provoca la destitución de la funcionaria, pero además la formación del Frente Cívico Indígena de Xochistlahuaca (FCIX), integrado por 32 comunidades amuzgas, en abril de 2001 instala un “Consejo Municipal Autónomo”118.

La relación de los partidos políticos con las comunidades indígenas ha sido de fricción e intolerancia. Los partidos se han erigido como los nuevos protagonistas en la toma de decisiones de las comunidades. En las cabeceras municipales y en comunidades con muchos anexos, existe la tradición de subordinar a la Asamblea y al Consejo de Ancianos, la elección de las autoridades locales o el nombramiento de los representantes de los partidos y la formación de comités para la gestión de obras.

Varias comunidades mixtecas de los municipios de Tlapa, Metlatónoc, Tlacoachistlahuaca, Xalpatláhuac y Alcozauca se encuentran divididas por motivos políticos, al grado de que han decidido fraccionarse y formar su propia organización política y social para funcionar de manera separada. Ésta es una situación que tiende a crecer, a causa de que las autoridades municipales se desentienden de los asuntos comunitarios y no toman en su justa dimensión el sistema normativo de los pueblos mixtecos, que son los códigos no escritos que orientan los comportamientos de los ciudadanos y construyen cotidianamente la comunidad119.

Movimientos sociales

En el estado de Guerrero, abundan ejemplos de movilizaciones sociales, como son el movimiento magisterial independiente de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en 1980 y el movimiento sindical de los chóferes de autobuses de las líneas Estrella del Valle y Oaxaca-Pacífico. En el primer caso es importante tomar en cuenta, que actualmente en el estado domina la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, y muchos de sus líderes, con presencia social y política, son maestros de ascendencia indígena120. Durante los últimos tiempos los comisarios y presidentes municipales son maestros bilingües, quienes por medio de la lucha político-sindical expresada en dos fuerzas (la de los institucionales, que se identifican con el Partido Revolucionario Institucional y la

118 Brigadas Internacionales de la Paz en México. PBI México Project Information Bulletin. Mayo 2001.119 Entre los mixtecos se registran más de 40 casos de comunidades fuertemente divididas como consecuencia de su militancia política. Se trata de comunidades duales, donde cada parte tiene su propia autoridad, su sello, su escuela, su banda de música, sus maestros, sus molinos de nixtamal [maíz medio cocido en agua con cal], su cancha de basket-ball, su comisaría y algunos hasta su propia iglesia y santo, algunas de estas comunidades se ubican en el municipio de Xalpatláhuac, como Cahuatache y Xilotepec. En el municipio de Tlapa está Tototepec, en la región de la Costa Chica se halla Rancho Viejo (Rancho Nuevo) y en el municipio de Xochistlahuaca se encuentra Santa Cruz Yucucani. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas Mixtecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.120 En la Montaña existe un movimiento de profesores bilingües y los congresos de la lengua mè’phàà (tlapaneco), de reivindicación de este grupo lingüístico que reúne a todos los jefes de zona, supervisores, técnicos y docentes como un grupo de toda la región tlapaneca. Por otra parte los movimientos magisteriales, promovidos por la Coordinadora son usuales en la entidad: en febrero del 2003 maestros de esta corriente, realizaron bloqueos carreteros en demanda de la cancelación de un proyecto de reestructuración de zonas escolares en la región Norte.

48

Page 49: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

de los democráticos, que se identifican con el PRD, han accedido al poder para controlar políticamente a la comunidad o al municipio, extendiendo esta lucha bipolar en todos los ámbitos sociales. Las consecuencias han sido lamentables, porque se ha erigido un estrato étnico político que, enarbolando las demandas indígenas, se legitima como defensor de estas causas para desprenderse, al mismo tiempo, de la base social por considerarse persona con poder y con capacidad de mando. La tendencia es al debilitamiento de las identidades comunitarias, a la polarización de los conflictos, a las divisiones y a la pérdida de los lazos étnicos121.

En la vertiente de movilización indígena, existen un gran número de organizaciones integradas por PHLI, como ejemplos están Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena-Guerrero, Unión de Pueblos Indígenas de Guerrero, Colectivo de Mujeres Indígenas-Guerrero, Luz de la Montaña-Guerrero, Mujeres Indígenas en Lucha-Guerrero, Fondo Regional Tinochime-Guerrero, Consejo Estatal Indígena-Guerrero, Tonaltzintli-Guerrero, Altepetl Nahuas-Guerrero, UNORCA-Guerrero, Federación de Artesanos Indígenas-Guerrero, Unidad de Defensa y Desarrollo del Pueblo Indígena Mixteco, Consejo de Autoridades Indígenas de la Región Costa Montaña, SSS Noche Sihuame Tatajom–Guerrero, Consejos de pueblos nahuas del Alto Balsas, de Pueblos Tlapanecos de la Montaña de Guerrero y de la Nación Amuzga.

Los movimientos indígenas relacionados con la autonomía y la redefinición territorial, cuentan con varios años, como ejemplos están el Consejo amuzgo, antes señalado; la lucha de los tlapanecos, hasta la integración en 1993 de Acapetaca; el planteamiento de los nahuas de la zona de San Juan Tetlalcingo, que después de su movimiento de oposición al Hidroeléctrico de la Presa del Caracol, aspiran la constitución del "Municipio Indígena del Alto Balsas"122; mixtecos y tlapanecos de la Montaña, que ahora se denominan "Costa Montaña" que intentan la erección de su municipio propio, con el mismo nombre; la lucha de los mixtecos de Metlatónoc y de otras 18 comunidades mixtecas ubicadas al sur ese municipio que están demandado desde septiembre de 1996, la creación del municipio de Chilixtlahuaca; o finalmente la instalación en diciembre de 1995 del municipio indígena en rebeldía de Rancho Nuevo de la Democracia.

En este rubro están latentes los relacionados a las movilizaciones indígenas articuladas a partir de 1994, por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La oposición de buena parte de las organizaciones indígenas, a las modificaciones legales propuestas por el Congreso y la actual “inmovilidad”de los actores involucrados, no permiten predecir un escenario sobre la ruta que seguirá este conflicto. Sin embargo, habrá que considerar que sin acuerdos consensuados, sobre el reconocimiento legal de los derechos políticos y económicos, a que da lugar la diversidad y la densidad cultural de las comunidades étnicas de México, las plataformas de convivencia y bienestar que dan sentido a la cohesión social, están en entredicho en estas regiones123. (Anexo 22)

121 Diagnóstico de los Pueblos Indígenas Mixtecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.122 El proyecto hidroeléctrico en alto Balsas, afectaría las tierras de 40 mil habitantes mayoritariamente nahuas y la zona arqueológica de Teopantecuanitlan, su cancelación fue posible por la capacidad de negociación y organización que combinó los recursos políticos de argumentación étnica (convenio 169 de la OIT) con los de naturaleza ciudadana. Castellano, A. Pueblos indios, Racismo y Estado, en ¿Estamos Unidos Mexicanos? Los Límites de la cohesión social en México. Informe de la sección mexicana del Club de Roma, Editorial Planeta Mexicana, México, 2001.

49

Page 50: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Dentro de las últimas acciones en esta vertiente están: Llamado a todas las agrupaciones indígenas, campesinas y sociales del país a

realizar un segundo Levantamiento Indígena por la Paz y el Reconocimiento pleno de sus derechos. 2001. Cuestiona el trabajo de la Cocopa y denuncian militarización de las regiones indígenas, sobre todo en la región de la Costa Chica.

Organización del Encuentro Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas, celebrado en Chilpancingo Guerrero, en septiembre del 2002, en donde se acuerda continuar movilizados entorno a la legislación y su rechazo al Plan Puebla Panamá y el TLC124

Otro tipo de movimientos, que han cobrado importancia en los últimos años son los ecologistas, entre los que se pueden mencionar:

En 1998 la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (Costa Grande), promueve un paro en contra de la Unión de Ejidos Rubén Figueroa, para detener la tala inmoderada de árboles. Sus líderes son encarcelados y el movimiento a favor, alcanza el ámbito internacional de organizaciones e instituciones ecologistas y de derechos humanos, lo que presiona al gobierno mexicano a su liberación en noviembre del 2001 (Anexo 23)125. Sin embargo todavía en el año 2002, la dirección el presidente de la organización Juan Bautista Valle, denunció ante Amnistía Internacional hostigamiento a las comunidades por tropas del Ejército, que protegen la explotación de los bosques y a los caciques126.

Y el de Petacalco, donde pescadores se manifestaron contra la construcción de una termoeléctrica, que había afectado los esteros donde se destruyeron arrecifes y bancos de ostiones. Inseguridad Pública

123 Persiste la demanda al cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larraínzar (ratificadas en el Tercer Congreso Nacional Indígena, Nurío Michoacán) Manifestación en contra de la reforma constitucional de agosto del 2001 (300 municipios indígenas interpusieron controversias constitucionales en contra de la reforma constitucional). Demanda al reconocimiento pleno de autonomía, sistemas normativos, autoridades tradicionales, acceso colectivo a tierras, territorios y recursos naturales, y reconocimiento a las comunidades como sujetos de derecho público. Cumplimiento al Convenio 169 de la OIT (obligación del estado mexicano para consultar a los pueblos indígenas, cuando se tomen medidas legislativas o administrativas que puedan afectarlos) y rechazo a la participación en la Consulta Nacional "Pueblos indígenas, políticas públicas y reforma institucional" (realizado por la Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional Indigenista, en el tercer trimestre del 2002124 Declaración de Chilpancingo. 13 septiembre 2002.125 Mientras en México los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García han sido detenidos ilegalmente, incomunicados, torturados y amenazados por el Ejército Mexicano, prestigiadas Organizaciones Internacionales Ambientalistas y de Derechos Humanos reconocen y premian su labor por la Defensa de los Bosques, entre los que destaca el Premio Ambiental de la Fundación Goldman. Pagina Web del Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” AC.126 Nueve campesinos ecologistas tienen orden de aprehensión; “por defender los bosques los caciques los acusan de que son tapados”, es decir guerrilleros, “cuando en esas comunidades no hay guerrilla y la lucha de los ecologistas siempre ha sido legal”. “Los militares llegan con el pretexto de destruir enervantes, pero se pasan cerca de las casas, porque en esa región, de los ejidos de La Botella y San José de los Olivos, no hay narcotráfico. Actualmente hay tropas en El Rincón del Refugio, a donde llegaron hace diez días, y preocupa a los habitantes porque en ese lugar vive la mayoría de los que tienen orden de aprehensión. Reporte a Rupert Knox, Kerrie Howard e Ignacio Saiz. Amnistía Internacional. 2002.

50

Page 51: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Sumado a lo anterior y en muchos casos como consecuencia de ello, en el estado se presentan por lo menos dos casos a la semana de: secuestros (principalmente en la Costa Grande: Atoyac de Álvarez, Acapulco, Tecpan de Galeana, Coyuca de Benítez, Petatlán y Zihuatanejo); homicidios (principalmente Costa Chica) y asaltos carreteros (Montaña y Tierra Caliente).

En este rubro habrá de considerarse que en los últimos años se ha incrementado el nivel de alcoholismo, impactando sobre los niveles de inseguridad, especialmente en la región de la Montaña, al grado de que en algunos municipios, como Malinaltepec y San Luis Acatlán, las autoridades han formado su propio cuerpo de policías comunitarios (Anexo 24), reconocidos por el Estado, para poder enfrentar la inseguridad pública. En este fenómeno, intervienen factores de distinta índole127:

1.- La penetración cada vez más importante de una amplia red de caminos rurales que, con la comunicación, han abierto las puertas también a las diferentes empresas cerveceras, que hoy tienen acceso con sus camiones repartidores hasta los pueblos más alejados de la región. Asimismo, estos nuevos caminos permiten la movilización rápida de bandas de asaltantes, quienes en muchos de los casos no son gente de la zona, y que actúan sobre todo en épocas de mayor movimiento comercial, como es la temporada de la cosecha del café.2.- La llegada de la energía eléctrica que, además de sus enormes beneficios, ha traído consigo la impresionante difusión comercial de todo tipo de bebidas alcohólicas a través de la radio y la televisión, y ha permitido también la instalación de refrigeradores, rocolas y cantinas de todo tipo. Como dato contrastante se puede citar el hecho de que hoy existen más casas distribuidoras de cerveza que escuelas en la región.3.- El incremento del capital circulante en la región, ha sido un factor determinante en el aumento del consumo de bebidas embriagantes y en la proliferación de asaltos y hechos delictivos, resultado de la buena venta de los principales productos comerciales, como el café y la jamaica; o de la llegada de las importantes remesas que envían o traen consigo los jornaleros emigrantes; o por la distribución de fuertes sumas de dinero en subsidios institucionales que reparten algunos programas, como el Programa de Apoyo al Campo (PROCAMPO) y el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Oportunidades); y, en otras ocasiones, generado por los altos ingresos de la ilegal industria del narcotráfico.

Derechos Humanos

Demasiados guerrerenses mueren de pie. Demasiadas muertes airadas en un estado donde la muerte por punta, filo o bala es muerte natural. Si es verdad que los matados no descansan, Guerrero es una inmensa congregación de muertos insomnes. Armando Batra

127 Diagnóstico de los Pueblos Indígenas Tlapanecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/ Banco Mundial 1997-1999.

51

Page 52: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Guerrero está constantemente monitoreado por organizaciones no gubernamentales y instancias de Defensa a los Derechos Humanos128, tanto nacionales como internacionales, entre las que destacan: Centro Prodh, La Voz de los sin Voz de Coyuca de Benítez, Comité de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de Acapulco, Human Rights Watch/America, Amnesty International y Minnesota Advocates for Human Rights, Brigadas Internacionales de la Paz en México, Red de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan de la Montaña.

En el primer trimestre de 1995, la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió alrededor de 30 recomendaciones, Principalmente contra la Procuraduría de Justicia, los ministerios públicos, ayuntamientos y funcionarios. Según el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, en La Montaña se presentan en promedio dos denuncias diarias de los 21 municipios de la zona. Las cuatro etnias que habitan en esta región han presentado cerca de 650 denuncias por violaciones a los derechos humanos en un año129.

Las ONG’s, en la entidad, reportaron el año pasado al Relator de la Organización de las Naciones Unidas para los desplazados internos, Francis Deng, que en Guerrero hay 640 familias desplazadas por diversos conflictos y que los responsables de que éstos se generen son el gobierno del estado y el Ejército mexicano. (Anexos 25 y 26)

Acceso a la justicia

La problemática de acceso a la justicia se centra en: a) reclamo al acceso en condiciones de igualdad, respeto a sus garantías individuales y a su diferencia cultural; y b) establecimiento de nuevos derechos, fincados en el reconocimiento de sus especificidades culturales y étnicas130.

Penal. En general los y las indígenas involucrados(as) en procesos penales desconocen sus derechos, carecen de asesoría adecuada en su defensa jurídica131 y quedan en estado de indefensión.Civil. La mayoría de los y las indígenas no cuentan con acta de nacimiento, lo que les imposibilita acreditar su identidad. No se cuenta con un diagnóstico general sobre la dimensión de este problema, pero un estudio realizado en el año 2000, por el INI, en seis comunidades de Guerrero, se detectó que alrededor del 30% de sus habitantes no poseía acta de nacimiento. Es presumible que esta dimensión se comparta en la mayor parte de las regiones indígenas.

En 1997, Guerrero ocupaba el sexto lugar nacional en número de presos de ascendencia indígena132: 128 Denuncias sobre violación a derechos sexuales, como la del 2002, en donde se reporta que dos indígenas tlapanecas de los municipios de Acatepec y de Ayutla de los Libres, fueron violadas por integrantes del 41 Batallón de Infantería, a raíz de las denuncias ellas y su traductora han sido amenizadas por militares, que igual que las mujeres violadas ha sido amenazada por militares a raíz de las denuncias y también la de desaparecidos: Faustino Jiménez Álvarez (17 de junio 2001 en Tierra Colorada), José Rodríguez Román (Tixtla el 6 de julio de 2000) .129 Guerrero 95: Represión y muerte. Centro Protección Derechos Humanos. Agustín Pro Juárez. 1995.130 Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. 131 En 1991, se modificó la legislación penal para incorporar el derecho de los indígenas a contar con un traductor en todos los juicios y procedimientos, se otorgaron facultades a los jueces para allegarse peritajes culturales (explican el significado de la diferencia cultural y su influencia en la comisión de conductas delictivas sancionadas por las leyes penales).132 Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. INI/PNUD 2000.

52

Page 53: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Estados Presos PorcentajeOaxaca 1 272 23.81

Veracruz 799 14.96Puebla 478 8.95Chiapas 407 7.62Nayarit 307 5.75Hidalgo 242 4.53Guerrero 229 4.29

Solamente para el 2001, el Consejo 500 años de Resistencia, demandaba la cancelación de 18 órdenes de aprehensión contra dirigentes indígenas, por haber realizado un cerco social alrededor del Congreso estatal para exigir el rechazo a la Ley Indígena.

Religión133

Según datos del Censo 2000, en el estado de Guerrero el 89.19 de los habitantes profesan la religión católica134, ubicándose arriba de la media nacional que es de 87.99. Este comportamiento no tiene diferencias significativas en los municipios de PHLI incorporados en este Estudio, en donde únicamente algunos de ubican ligeramente por debajo de la media estatal y en contraste, gran parte de estos presentan indicadores por arriba de ésta.

Dentro de los indígenas católicos, se presentan diferencias, que van desde la vertiente fundamentalista Lefevriana (sede en Acapulco), pasando por la teología indígena de la corriente de los obispos del Pacífico Sur, hasta fundamentalismo como en la, comunidad mixteca de Cruz Fandango, en donde, desde hace dos décadas, se profesa un tipo de religiosidad en torno a la figura de un dirigente, a quien Dios le trasmite135.

Municipio % Población CatólicaATENANGO DEL RÍO 86ARCELIA 87PETATLÁN 87XOCHISTLAHUACA 87ATLIXTAC 88IGUALAPA 97SAN LUIS ACATLÁN 96METLATÓNOC 96TLACOACHISTLAHUACA 96

133 La religión es sociológicamente interesante no porque describa el orden social, sino porque lo modela. Espinosa A. Bajo el sol de Dzitbalche: cinco religiones, en Religión y sociedad en el sureste de México. Cuadernos de la Casa Chata164. Volumen IV. CIESAS 1989. 134 La mayoría de la población indígena es atendida por las diócesis de Tlapa (Montaña), Chilpancingo (nahuas) y Acapulco (Costa Chica).135 Lo interesante de esta comunidad religiosa es que están asentados en el territorio de un municipio que ha sido gobernado por el Partido Comunista Mexicano (PCM) y ahora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y que los fieles que profesan la religión son miembros de dicha vertiente partidaria porque así lo ordenó Dios. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.

53

Page 54: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

SAN MARCOS 94ATLAMAJALCINGO DEL MONTE 94ALPOYECA 94Elaboración propia datos del Denso 200/INEGI

A pesar de que en Guerrero el trabajo de misioneros evangélicos data de 1938 con el trabajo del Instituto Lingüístico de Verano136, su penetración, por lo menos en las zonas indígenas es limitada. La revisión realizada para este Estudio, indica que la mayor influencia se ubica en las comunidades mixtecas y nahuas, en donde la incursión de las denominaciones y agencias evangélicas, ha sido mayor. Aunque en el caso de los tlapanecos, las Iglesias Cristianas Tlapanecas, reportan misioneros en 40 comunidades de los municipios de Tlacoapa, Malinaltepec, Acatepec y Atlixtac137 y en lo que toca a los amuzgos, también se indica crecimiento de la influencia protestante138. Entre estos, La Luz del Mundo es la religión oficial en algunas poblaciones de Xochistlahuaca.

En general, en el la Región de la Montaña en los últimos diez años se ha incrementado la conversión, por un lado producto del fuerte trabajo comunitario en la zona que viene realizando Visión Mundial y del incremento de los flujos migratorios.

Todo parece indicar que actualmente en Guerrero no existen conflictos relevantes o modificaciones a patrones culturales, como en el resto del sureste de la República. Aunque se presentan de manera aislada conflictos por intolerancia, como algunos casos de expulsión de familias de poblados nahuas por profesar una religión distinta, alrededor de Tlapa, o como el que se inicia en 1998 en la comunidad mixteca de Yuvinani en Metlatónoc, cuando un grupo de católicos impidieron la construcción de un templo Pentecostés y que continua hasta el 2001, con el asesinato del pastor Juan Mercenario y un converso, provocando la expulsión de 35 familias de la comunidad.

136 EL ILV es una asociación civil, se funda en México en 1936, promovida por Lázaro Cárdenas. El trabajo evangelizador en Guerrero estuvo a cargo de Juan Lemley, posteriormente de la familia Weathers (1972) y desde finales de los ochentas la familia Mackey, con sede en Tlapa y trabajo en la zona de Zilacayotitlán. 137 Asociación religiosa, fundada por Lemley, con sede en la Ciudad de México, y registrada en Estados Unidos como Tlapanec Indian Ministries, Inc. Los pastores son nativos, en su mayoría con perfil de enseñanza secundaria y tres años de capacitación en el Centro Educativo Indígena establecido en Córdoba, Veracruz. Diagnóstico de los Tlapanecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999. 138 En los últimos años ha crecido la influencia de grupos protestantes como los Testigos de Jehová, los Pentecostéses y la Luz del Mundo, que predican entre la población indígena principalmente. Monografías de los Pueblos Indígenas de México. Amuzgos. INI.

54

Page 55: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Monografía Mixteca INI

Algunas comunidades nahuas han logrado establecer relaciones de tolerancia y convivencia entre los fieles de los diferentes credos religiosos. Asimismo, se ha dado una separación en el sistema de cargos, entre los propiamente religiosos y los cívico-políticos. Esto es resultado de la defensa del derecho de quienes se han convertido a otras religiones, a ser electos para los cargos políticos y a abstenerse de la cooperación solicitada de manera comunitaria para la celebración de la fiesta religiosa católica139.

Tlapanecos y Protestantismo (Diagnóstico de los Tlapanecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.)La concepción religiosa de los mè’phàà contrasta con la que promueven las iglesias protestantes en los aspectos siguientes: La vida eterna. Para los mè’phàà hay un concepto profundo de la vida después de la muerte, ya que para este grupo la persona sigue viviendo. Mujíín, el lugar donde van los muertos, no se parece al infierno, sino que es un lugar en donde se pueden continuar todas las actividades y se puede volver a casar.  El lago de fuego , descrito en el Apocalipsis, no tiene mayor impacto para los mè’phàà, puesto que este grupo le rinde culto al fuego.  El trabajo colectivo . Muchos creen que el trabajo colectivo es un rasgo propio del cristianismo, pero los mè’phàà lo han desarrollado profundamente porque la esencia de la comunidad es el trabajo colectivo, conocido como xtàjà, que se caracteriza en promover la ayuda mutua, pero trasciende más allá de visitar enfermos o darle de comer al que no tiene. Está regido por la mayordomía y otros cargos. De ahí que, quien se adhiere a una iglesia protestante, deja de cumplir estos compromisos, lo cual puede generar divisiones en la comunidad.A pesar de esas contradicciones, hay una tendencia al cambio de religión. Esto se debe a tres fenómenos: Fuerte inyección económica a las iglesias protestantes, que se traduce en beneficios para los miembros en aspectos de salud, trabajo, vivienda, comida y vestuario.Eliminación del nivel de alcoholismo entre los hombres. Lo cual impacta fuertemente en la preferencia de las mujeres por esta religión, al disminuir este problema social.Uso de la lengua indígena en los cultos, que permite que los miembros entiendan más el mensaje de Cristo, a diferencia de las misas católicas, donde sólo se hace en español.

A manera de conclusión

La problemática señalada a lo largo de este apartado, nos habla de una violencia político-social, que tiene dos ángulos: el emancipador y el represor. A esta habrá que sumar que, en especial en algunas comunidades de la Montaña140, hay una cultura que exalta la violencia como forma de vida y de muerte, como herramienta social tanto vertical, como horizontal, en el primer caso se parte de la lógica de que si el cacique persigue, hiere y mata para conservar privilegios, los sobajados concluyen, en reciprocidad, que sólo con sangre podrán defenderse o liberarse (lo que da cabida a

139 Diagnóstico Nahuas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.140 Presencia distintas opciones armadas que han empezado a proliferar en la región, como una expresión de que el grado de conflictividad ha rebasado con creces la capacidad mediadora y amortiguadora de las estructuras comunitarias de gobierno y de representación en muchas localidades montañeras. También manifiestan que las opciones de justicia y bienestar hacia la población campesina son cada vez más lejanas. Nos referimos, no sólo a la opción armada en forma de guerrilla, sino también a los procesos espontáneos donde los pobladores agraviados se han hecho justicia por su propia mano y al bandolerismo que asola caminos y rancherías. Mención aparte nos merece la conflictividad cotidiana en la vida intracomunitaria que puede ejemplificarse abundantemente y en la que también la opción por el cultivo de enervantes cobra importancia como parte de la estrategia de sobrevivencia de numerosas familias indígenas. Sin embargo, el sustrato es el mismo: añejas aspiraciones sin satisfacer, soluciones al vapor o fuera de lugar, despotismo, luchas por poder y el control político e intolerancia. Entre las fuentes más socorridas de estos conflictos están: los problemas agrarios, las agudas carencias sociales, las contiendas electorales, el control de la comisaría etc. Flores JJ, Canabal Cristiani … Op Cit

55

Page 56: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

largo plazo a la guerrilla) y en el segundo, se refleja en la intolerancia: conflictos entre pueblos vecinos, comunidades en donde se ``mata en caliente'' a los presuntos delincuentes, rencillas familiares que se dirimen a filo o bala, la traición -personal o política- se paga con la muerte, el honor se lava con sangre... . Una arraigada cultura de la sangre, tan inadmisible y obscena como el orden social que la alimenta141.

Indudablemente, las expresiones del conflicto entre Estado y pueblos indios pueden ser muy diversas. La forma en que se concatenan las causas estructurales y coyunturales y las respuestas de organización de los pueblos indios y su relación con otros actores sociales encuentran su lógica en la configuración histórica de las regiones y de los propios grupos, no todas las comunidades y organizaciones expresan similar capacidad de interpelación y movilización142. Es muy importante tomar en cuenta esta acotación en el trabajo con los grupos indígenas guerrerenses, por un lado habrá que tomar en cuenta que la violencia y la inseguridad, está plenamente localizada por los habitantes y las organizaciones que trabajan en las regiones y por lo tanto en la incorporación de los servicios de microfinanciamiento, habrá que tomarse en cuenta esa información, para evitar el ingreso a las comunidades conflictivas o de riesgo, que es importante reiterar, no constituyen la mayoría, y focalizar el trabajo en el resto de las comunidades, que por sus condiciones sociales requieren de este tipo de servicios para apoyar su desarrollo.

“En Guerrero persiste una gran riqueza cultural que tiene que ver con el origen étnico de sus pueblos; perviven identidades reconstruidas permanentemente que atraviesan el ámbito familiar, local y microregional. Identidades que apelan a expresarse a su modo y a ser incluidas en el desarrollo nacional desde su diferencia, con las aportaciones de su cultura atravesada por una religión de expresiones diversas que permea todas las actividades, económicas y políticas de nahuas, tlapanecos y mixtecos. Por la permanencia de su pueblo cuidan y luchan por su territorio, integrado por lugares míticos y entierros de antepasados, por ella misma siembran y reproducen el ciclo agrícola que tiene que ver directamente con su vida colectiva. Cada fiesta lleva como hilo conductor su principal necesidad, el sustento cotidiano empezando con la preparación del terreno y la petición de lluvia, la siembra, la cosecha y el agradecimiento. Es claro que cualquier acción de organismos civiles y gubernamentales tiene que reconocer estas expresiones culturales propias en que se ha fincado la identidad de los pueblos que coexisten en la región: Medidas que provengan de modelos preestablecidos, integracionistas, desde el centro, en las que no haya intervenido esta población tan diversa, tenderán a no ser escuchadas y a ser poco eficaces”143.

141 Vallecitos de Zaragoza, en el municipio costeño de José Azueta, podría ser emblema de la muerte gratuita. Ahí los Coria matan a sus vecinos y se tirotean entre sí por ``cuestiones''. Y las ``cuestiones'' no tienen que ver con dinero o poder -que escasean por esos rumbos-, ni tampoco con el afamado mezcal y la esquiva amapola, algo más abundantes. Son más bien asuntos de ``honor'', ``cosas de hombres'' a las que en Vallecitos se ingresa entre los ocho y los diez años, al adquirir la primera pistola. Para dilucidar la absurda violencia doméstica y comunitaria, que en el sur deja un cotidiano reguero de sangre, sirve recordar que la cultura machista demanda de todo guerrerense varón que se muestre poderoso y dominante -que sea un chingón-, cuando en verdad los sureños rasos viven sobajados y oprimidos. De ahí que los amedrentados por la milicia, los bocabajeados por el cacique, los ninguneados por el acaparador, los impotentes y sumisos ante el sistema, se desquiten con la señora y los niños, se la saquen con el compadre, se crezcan en el pleito de cantina. En el sur los perdedores natos se la rifan por pendejadas. Batra A. Los matados. Op. Cit142 Castellano, A. Pueblos indios, Racismo y Estado… Op. Cit.143 Flores JJ, Canabal Cristiani… Op. Cit.

56

Page 57: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

2) ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRODUCTIVO“La tierra. Los manantiales, los ríos. Las lluvias, las siembras y las cosechas representan entidades vivientes en el mundo visible e invisible de las comunidades tienen que recorrer día con día. Cada una de las etapas del proceso agrícola, cada una de las señales de la tierra, los insectos, las condiciones atmosféricas o la lluvia significan para la vida fecunda de campo, abren una oportunidad para comprender la vida de las cosas de manera deslumbrante y al mismo tiempo secreta”144

El 77.3% de la superficie de Guerrero está clasificada como no apta para la agricultura. Del resto de los casi 14 600 282 km2, casi l6% está dedicado a la agricultura, el 8.7 son pastizales, el 35.2 son bosque, el 38.8 selva y el 1.3% tiene otro uso.

En cuanto a la tenencia de la tierra es usual que se piense que en las poblaciones indígenas la tenencia es comunal, sin embargo “no todas las comunidades tienen población indígena ni todos los pueblos indígenas de México tienen como forma de tenencia la de comunidad”145.En el caso de Guerrero el 15.63% de sus núcleos agrarios son comunidades agrarias, y es el segundo lugar a nivel nacional en ese rubro en México146. El número de comuneros es de 24 451147 y en su totalidad están ubicados en regiones indígenas.

De los 1241 ejidos y comunidades agrarias existentes en la entidad, el 94% se destinan a la actividad agrícola; 4 % a la ganadería y el 22% a otras actividades (forestal, recolección).

144 Montemayor C. La agricultura y la tradición oral indígena. SAGAR. Enero 1997145 A nivel nacional el 50.4% de las comunidades como forma de tenencia se encuentran en municipios con PHLI, (de estas el 68.7% en municipios con 70% o más y el 31.3 en municipios que tienen entre 30 y 70%). Por su parte el 18.2% de los ejidos se encuentran en municipios con PHLI. Ludka De Gortari, L. Comunidad como forma de tenencia de la tierra. Procuraduría Agraria. 1998146 El 31.5% del total nacional de comunidades se encuentra en el estado de Oaxaca (48.2% de los núcleos de población agrarios en esa entidad), le sigue en importancia Guerrero que representa el 8% a nivel nacional (su proporción estatal es del 14%). Ídem147 Una vez más, es Oaxaca el estado que tiene más comuneros, con cerca de 190 mil, siendo el único donde el número de comuneros es mayor que el de ejidatarios. México cuenta con cerca de 40 mil, Guerrero con 24 541 y Puebla con 18 602. La mayoría de los estados (23) tiene menos de 10 mil comuneros cada uno; en el extremo está Tlaxcala con 25 comuneros. Ídem

57

Page 58: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

17o

98o99o100o101o102o

19o

18o

17o

102o 101 100o o 99 98o o

19o

18o

GUERREROTenencia de la tierra

N

20 0 20 40 60 Km.

81 - 100 %61 - 80 %41 - 60 %21 - 40 %1 - 20 %

Porcentaje de tierras comunales yejidales del total municipal.

Municipiosen los que predominan lastierrascomunalessobre las ejidales

Fuente: Atlas geográficoe históricodel estadodeGuerrero.México, FONAPAS Guerrero,1980.INEGI, división municipal, 1995.

Como resultado de un largo período de presión sobre los recursos naturales (ver apartado socioambiental de este capítulo), en particular en el uso del suelo, aunado al estancamiento de la inversión pública y la disminución de la presencia institucional en las tareas de fomento y la disminución de los precios de los principales productos agrícolas generados en la región, resultado de la desregulación interna de los precios y la apertura comercial a la importación, han inhibido la inversión en infraestructura por parte de los particulares tanto de los pequeños productores de la región como por parte de las empresas privadas que operan en la región o en la entidad148.

La contribución del sector primario al producto estatal alcanza apenas el 11%, aunque la actividad agropecuaria del estado emplea a cerca del 30% de la población ocupada total.

El 63% de la superficie sembrada es de maíz, que se siembra en todas las regiones del estado: Costa Chica, Costa Grande y Tierra Caliente se siembra el 60 por cierto y la Montaña es la región con menor aportación. Esta tendencia sigue en la diversificación de cultivos, ya que en las primeras regiones hay presencia significativa de producción de pastizales, frutales, copra y café entre otros.

En las regiones en donde la población hablante de lengua indígena es de más del 30% del total de los habitantes, como es la Montaña, y en otras en donde es considerable, como la región Centro y la Costa Chica, los cultivos principales son el maíz, el fríjol, la calabaza, el cafeto y algunas plantas frutales y hortalizas (arroz, alfalfa, sorgo forrajero, cacahuate, chile verde, jamaica, ajonjolí, yuca, jitomate, tomate, papa, haba, lenteja, garbanzo, camote, caña de azúcar, sandía, melón, calabacita, cebolla morada, ajo, jícama, berro).

Región Cultivos Lugar que ocupa en la producción

Tipo de ganado Lugar que ocupa en la producción

148 Diagnóstico Socioeconómico de la Región Amuzga en el Estado de Guerrero. Programa de Desarrollo Productivo Sostenible en Zonas Rurales. SAGAR 1997.

58

Page 59: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

estatal estatalCosta Chica Maíz, Pasto

Copra, Jamaica, Limón agrio.

1° Bovino, Porcino, Aves, Caprino,Ovino.

Costa Grande Maíz, Copra, Mango, Café, Pasto, Plátano, Fríjol.

2° Bovino, Aves, Porcino, Caprino, Ovino.

Tierra Caliente Maíz, Melón,Sorgo forrajero, Sorgo, MangoSandía.

3° Bovino, PorcinoAves, CaprinoOvino.

NorteMaíz, CacahuateSorgo, Estropajo.

4° Bovino, PorcinoAves, CaprinoOvino.

CentroMaíz, FríjolCacahuate, Sorgo forrajero.

5° Porcino, BovinoAves, Caprino,Ovino.

MontañaMaíz, Café, Pasto, Arroz, Mamey.

6° Bovino, PorcinoAves, CaprinoOvino.

La tendencia general a una baja en la rentabilidad de la producción agrícola, principalmente del fríjol y del maíz, ha desalentado la producción de básicos destinados al mercado, manteniendo ciertos volúmenes para el consumo familiar y la venta por “kilo” ante necesidades de efectivo.

El 92.5% de la superficie de labor, presenta características de producción temporal y la mayor parte de la superficie sembrada se realiza durante el ciclo primavera – verano (61.2%).

Ciclo Producto % superficie sembradaprimavera – verano Maíz 80.6

Fríjol 9Ajonjolí 7.4

Otros cíclicos 2.2otoño – invierno Maíz 78.4

Fríjol 19Ajonjolí 0.5

Otros cíclicos 2

La combinación de las variables ecológicas y tecnológicas, hace que el rendimiento por hectárea sea bajo, los rendimientos de maíz y fríjol presentan niveles muy bajos, con rendimientos promedio de1000 kg/ha de maíz y de 302.3 kg/ha de fríjol. Los factores limitantes de la producción son: la baja fertilidad de la tierra, los altos índices de erosión, la topografía accidentada y la incidencia de plagas y enfermedades.

En temporal se realiza la limpia – quema – siembra – limpia – cosecha ( tlacolol) y se aprovecha el trabajo familiar y los instrumentos son básicamente manuales: espeque, machete, tarecua.

El calendario agrícola en los terrenos de temporal para el maíz considera un período de nueve meses. El fríjol necesita de tres meses y su período va de junio a agosto. En los pocos terrenos de regadío el cultivo de maíz va de diciembre a mayo y el fríjol de enero a marzo.

59

Page 60: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

El ciclo agrícola de los cultivos abarca preponderantemente de mayo a diciembre. Durante este lapso, se presentan épocas pico de máxima actividad y demanda de mano de obra; siendo en el periodo de siembra y labores de cultivo, de junio a la primera quincena de agosto, y durante la cosecha, de noviembre a principios de diciembre, cuando se incrementan las necesidades de trabajo. En el tiempo en que no hay fuerte actividad en las unidades de producción, muchos campesinos e indígenas emigran.

Para el cultivo de maíz y de fríjol de autoconsumo, que representa más de la mitad de la producción, las actividades comprenden siembra en mayo, mantenimiento en julio y agosto, labranza en septiembre y cosecha en diciembre. Para una hectárea, en este tipo de monocultivo no se requieren más de 49 jornadas de trabajo. El balance monetario es nulo o casi nulo, se puede afirmar que en su conjunto la agricultura no proporciona a los indígenas guerrerenses ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, adicionalmente es una actividad que ocupa, cuando mucho, seis meses del año (en promedio se le destina tres meses) a los varones productores y rara vez es su única fuente de ingresos.

En lo que toca a la ganadería se cría el ganado bovino y porcino (casi las tres cuartas partes de la producción estatal se ubican en Tierra Caliente, Norte y Costa Chica). En todas las áreas indígenas el traspatio de porcino y de aves, son para autoconsumo. La baja rentabilidad de los sistemas de producción y la ganadería provoca que en la mayoría de los casos estos representen un sistema de ahorro familiar. Por su parte, la explotación forestal, salvo para unas cuantas comunidades, no es una fuente de ingresos relevante para los habitantes de las regiones.

El traspatio “ganadero” es en la economía indígena, la más importante de la región, las familias le dedican sus escasas posibilidades de ahorro. Este tipo de actividad comparte con la ganadería pastoril la lógica económica de asegurar cierta liquidez a la economía familiar (casos de necesidad apremiante o evento social), así como el de no participar de manera significativa en la calidad de la dieta tradicional de la familia indígena. Además incorpora, en mayor grado que otras labores, el trabajo de las mujeres, los niños y los ancianos a la economía de la unidad doméstica.

En la ganadería de traspatio es importante resaltar el papel que juega la cría de cabras, pues se establecen una serie de relaciones en las que intervienen el dueño del ganado, el propietario de los pastos, el pastor, el intermediario y el consumidor. Todos ellos integran una red cultural, en la que cada una de las partes hace uso consciente o inconsciente de sus tradiciones149.

149 La expresión cultural de esta actividad económica se da en distintos niveles del quehacer diario de los pueblos, así como en la existencia de un vocabulario de términos ganaderos para las distintas fases del trabajo “chivero”; el uso de los subproductos caprinos, representados en las artesanías y en su misma cocina, así como también en la participación de este tipo de ganado en las ceremonias y en los rituales de las sociedades campesino-indígenas. Asimismo, existe una amplia variedad de relatos, cuentos y algunas danzas que semejan al ganado cabrío, como algunos corridos musicales que narran la importancia de la cría de cabras y la particularidad regional que adquiere. En relación con su empleo en los ritos, es importante destacar que durante el ritual de petición de la lluvia se sacrifican varios machos cabríos, a los que les extraen los testículos y se los ofrecen a San Marcos. Los chivos son desollados y su sangre se esparce entre los 12 apóstoles, que son representados por piedras redondas. Después, se meten al horno para cocinarse en barbacoa y posteriormente consumirse por los participantes del ritual. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial .

60

Page 61: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

La economía de traspatio, tanto agrícola como ganadera, constituye un importante soporte de la alimentación y la economía familiar, con la práctica de una ganadería en pequeño, la siembra de hortalizas y verduras, algo de maíz y de frijol y la cría de aves que proporcionan carne de pollo y huevos, ofrece la posibilidad de completar la dieta y obtener algunos ingresos con la producción excedente

En lo que toca a la explotación forestal la región que más contribuye a la explotación forestal es la Montaña, lo cual se traduce en deforestación y deterioro ambiental, fenómeno íntimamente asociado a las regiones más marginadas de la República Mexicana. 

Todos los grupos cuentan con tradición artesanal y en el caso de los costeros, pesquera, sin embargo gran parte de los y las indígenas de la mayoría de las comunidades, no diversifican sus actividades dentro de su territorio. De ahí que los recursos producto de la migración sean, los que representan el mayor ingreso en la mayoría de las comunidades nahuas, mixtecas y tlapanecas y en menor medida de las amuzgas150.

A partir de la década de los noventas, la expulsión, ya no es exclusiva de los mestizos, convirtiéndose en un fenómeno de iguales dimensiones tanto en las comunidades que diversifican actividades, como para las que no, ya que actualmente no alcanzan niveles de ingreso suficientes.

El agravamiento de la crisis, la insuficiencia de tierras cultivables, la baja rentabilidad de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y artesanales, la falta de empleo y la débil diversificación de la economía local y regional, han provocado que a partir de los últimos cinco quinquenios, las tasas de migración de las comunidades indígenas se incrementen.

Todo parece indicar que la problemática en el campo mexicano151, y por lo tanto en la región se agudizara más con la apertura comercial de todos los productos agrícolas con excepción del maíz, fríjol y leche en polvo, establecida para enero del 2003 en el Tratado de Libre Comercio y que por lo tanto la dinámica migratoria, así como el crecimiento de empleos no agrícolas continuara incrementándose.

En México, el empleo no agrícola, las transferencias monetarias de programas públicos y las transferencias monetarias de migrantes, son mucho más importantes que el trabajo asalariado agrícola. En promedio, el ingreso rural no agrícola representa el 55% del ingreso total de los hogares campesinos152.150 Las remesas aportadas a la producción milpera nacional por los migrantes bien podrían ser del orden de tres mil millones de dólares. David Barkin citado por Paloma Bonfil en Las familias rurales ante las transformaciones socioeconómicas recientes. México 1997.151 Puntos críticos en el campo mexicano:a) insuficiente desarrollo de los mercados agropecuarios y pesqueros, los cuales presentan deficiencias en perjuicio de los productores. b) competencia desleal con efecto de desequilibrio directo en diferentes mercados. c) carencias y obsolescencias en áreas de infraestructura básica. d) acceso limitado a tecnología y capital para detonar nuevas inversiones competitivas e) falta de organización económica de los productores para enfrentar los problemas de minifundio y las escalas de producción que no resultan viables. f) bajos niveles de capacitación, capacidad empresarial y visión de mercados. Javier Usabiaga, Secretario de la SAGARPA en reunión con la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. Noviembre 2002.152 Los hogares con poco acceso a tierra, tienen una dependencia especial del empleo no agrícola, aunque en términos absolutos, los hogares con mayor dotación de tierra y mayores ingresos, generan un ingreso no agrícola que es 75% mayor que el de los hogares con menos tierra y con menores ingresos totales. Es

61

Page 62: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

En algunas comunidades la producción artesanal153 constituye su principal fuente de empleo e ingreso, aunque esta ha tenido una tendencia creciente a la feminización. La producción de artesanías es una actividad importante para la economía indígena, porque absorbe abundante mano de obra y ayuda a paliar la precaria economía de subsistencia. A nivel regional se calcula que hay alrededor de 40 000 artesanos distribuidos en 361 comunidades indígenas.

 En Guerrero se realiza una gran cantidad de artesanías154:

Cerámica. Se produce en Atzacoalaya, Alcozuacan, Nejapa, Hueycantenango y barrio de San Juan en Chilapa; en Zacualpan, municipio de Tlapa, en Tulimán y Qapan. Es elaborada por mujeres principalmente; el trabajo de los hombres consiste en conseguir el barro y comercializar los productos.

Objetos de palma y carrizo. En la región de La Montaña hacen bolsas, canastas y cestería; también en Zitlala, Cuadrilla Nueva, Amate Amarillo, Ayahualulco y barrio de la Villa en Chilapa, se elabora cinta de palma. Estos productos se venden a intermediarios locales o directamente en el tianguis dominical de Chilapa. Existen talleres familiares en casi toda la región. La gestión del Fideicomiso de la Palma (Fidepal) que pretendía eliminar la intermediación ha venido a menos.

Textiles. En Acatlán, San Jerónimo Palantla y Tepozonalco en Chilapa; y en Xalitla, Ameyaltepec, San Miguel Tlapa y San Francisco Ozumatlán en el Alto Balsas las mujeres confeccionan ropa tradicional. En Chilapa se hace mantelería tipo "Oaxaca" y el rebozo chilapeño. Esta artesanía la realizan individuos aislados, no hay producción familiar.

Lacas. En Olinalá y Temaslacacingo se hacen una variada gama de enseres: baúles, cajitas, biombos, cabeceras para cama, etcétera, decoradas con motivos fantásticos de contrastantes y armónicos colores. Ésta es la artesanía con mayor mercado nacional e internacional. La producción se lleva a cabo en talleres artesanales familiares.

Papel amate. Esta artesanía se originó en la década de los años sesenta, es una actividad económica complementaria de las actividades agrícolas, y practicada sólo en el tiempo libre.

decir, se observa de hogares de agricultores, que diversifican sus fuentes de ingreso a través de actividades no agrícolas. La tendencia de los campesinos con poca tierra, es el jornalismo, que se caracteriza por su inestabilidad temporal y por sus bajas remuneraciones. En promedio el 40% de quienes se emplean lo hacen en trabajos asalariados no agrícolas, el 37% en autoempleo no agrícola y el resto como peón o jornalero. Dentro de las categorías de empleo asalariado no agrícola, la construcción es la actividad dominante, seguida de la manufactura y luego del comercio. Dentro del autoempleo no agrícola, el comercio es la actividad principal. De Janvry A., y Sadoulet.E. Resultados de una encuesta aplicada en 1997 en Income Strategies Among Rural Households in Mexico: The Role of Off-farm Activities. World Development 2002153 A nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas (ENEZI) de 1997, la agricultura es la principal rama de actividad en las comunidades indígenas en la que participa el 70% de la población ocupada. El trabajo artesanal, cuya producción es especializada, es la segunda en importancia ya que ocupa el 13%. En la rama del comercio se ocupa 6.4%, en la industria de la construcción 3% y el 7.6% restante se dedica a otras actividades. El 69.3% de la población ocupada pertenece al sexo masculino y el 30.6% al femenino. El trabajo de las mujeres es descalificado o no reconocido como tal, incluso por ellas mismas, pues se realiza en sus escasos tiempos libres y se considera como una extensión de la jornada de trabajo doméstico. Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas 2001-2006.154 Diagnóstico Nahuas Guerrero Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.

62

Page 63: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Máscaras. La elaboración de éstas es muy importante en el estado, ya que Guerrero es el principal productor de máscaras en el país; las hacen sobre todo los nahuas. Originalmente éstas eran producidas para las ceremonias y rituales, como parte del atuendo dancístico; sin embargo en la actualidad la producción de máscaras es también con fines ornamentales.

La actividad artesanal se desarrolla de manera alternativa a la agricultura, comprende una gran variedad de procesos laborales con una organización del trabajo basada en gran medida en la familia, o bien en pequeños talleres con fuertes aportaciones de mano de obra de mujeres y niños y niñas.

El principal problema es el intermediarismo, de hecho los viejos y los modernos intermediarios se basan en mecanismos de operación similares: relaciones preferenciales, endeudamiento de los productores y lazos de confianza mutua155.

Los índices de población indígena empleada en la industria manufacturera y de la construcción y el comercio, se han incrementado de manera notable en la última década. La relación de ocupación e ingreso indica que los sectores secundario y terciario tienen más remuneración. En las comunidades sin producción artesanal o vocación forestal, los ingresos económicos están soportados por la venta parcial de la cosecha (20 %), del ganado/traspatio (25%), y del dinero proveniente del jornaleo y/o migración (50%). Los egresos de la unidad productiva se gastan en promedio de la siguiente forma: 55 % se canaliza para gastos alimenticios y de la casa; un 10 % para vestido, calzado, salud, educación y servicios: un 15 % para capitalización de las unidades productivas y un 15 % para las actividades de diversión y convivencia (fiestas religiosas, comunitarias y familiares) y un 5 % en otros.

Los mixtecos y tlapanecos. Llevan a cabo una gran gama de acciones productivas: agricultura, ganadería nómada de libre pastoreo, recolección de plantas silvestres e insectos, caza, pesca y diversas prácticas de extracción forestal, que dan lugar a diferentes actividades económicas secundarias: artesanías y la elaboración de mezcal. Los tlapanecos tienen producción artesanal que varía según la región: Los me'phaa de Acatepec, Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas elaboran con su familia gabanes de lana de borrego; las familias de Huitzapula, municipio de

155 La elaboración de un sombrero de palma cuesta 80 centavos y la gente que se dedica a este tejido logra hacer tres sombreros al día para ganar 2.40 pesos, que sirven para destinarlos al pago de la molienda de nixtamal [maíz medio cocido en agua con cal]. El volumen de producción mensual de sombreros está calculado entre 60 y 100 000 piezas. Mas la red de intermediarios controla la totalidad de este circuito de producción (materia prima, precio de producción semielaborado, su acabado y la colocación final en el mercado), por lo que se genera una abundante transferencia de valor de la economía indígena hacia capitales que se encuentran en otros estados, como Puebla y Oaxaca. La liquidación del fideicomiso de la palma y la escasa organización de los artesanos han impedido la regularización del precio en el mercado y el incremento de sus ingresos.  La elaboración de sombreros se concentra y acapara en Tlapa y de allí se envían a Tamazulapa, Oaxaca y Petlalcingo, Puebla, donde existen talleres de acabado. Se tiene información que en Petlalcingo se producen 30 millones de sombreros al año.  Este producto, al salir de los talleres de acabado tiene un costo diez veces mayor que el pagado a los artesanos indígenas. Aunque una parte de la producción cubre el mercado nacional, un volumen considerable es enviado a Miami o Nueva Orleáns, donde radica el monopolio internacional encargado ¾entre otras cosas¾ de fijar el precio del sombrero. Estados Unidos también compra sombrero en greña para proteger algunos cultivos de invierno. Aproximadamente el 35% de la producción de sombreros es enviada a 33 países, entre los que destacan Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia. Diagnóstico Mixtecoss en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.

63

Page 64: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Atlixtac, hacen ollas y comales de barro, y los que conviven con los mixtecos de Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc y Tlapa tejen sombreros y sopladores de palma. Por su parte los mixtecos presentan una emigración del 60%.

A pesar de que los nahuas viven en diversas regiones del estado de Guerrero, sus condiciones de vida y el uso que dan a sus recursos no son diferentes. En general, los nahuas destinan la escasa tierra que poseen a la agricultura, a la ganadería y a la explotación forestal. Por su parte en la región amuzga predomina la producción de cultivos básicos como maíz y frijol y aún cuando se producen otros cultivos como ajonjolí y café, salvo este último, aquellos predominan en cuanto a la superficie cosechada, el número de productores dedicados a ellos y el valor generado. En otras actividades, el nivel tecnológico es elemental, con una ganadería en pequeña dimensión, extensiva y apenas en muchos casos de tamaño familiar, dependiendo para su alimentación de los esquilmos agrícolas o de los desperdicios de la comida en las explotaciones domésticas. Las artesanías se manufacturan en condiciones muy rudimentarias pues los sombreros y los trabajos en madera, se confeccionan en las casas habitación con los utensilios más elementales, salvo en algunos talleres que se dedican a trabajar en el acabado de las piezas para un mercado más bien regional.

Por su parte, la actividad o actividades a las que se dedican los migrantes temporales, cuando están en su lugar de origen, no son determinantes en el volumen de la migración, sino más bien en su duración y en sus ciclos.

En los casos en donde la agricultura es la actividad única o preponderante, la migración está ligada al temporal y es mayoritariamente internacional o hacia las zonas de atracción de jornaleros agrícolas de Sinaloa y Baja California y de larga duración (promedio ocho meses): los artesanos y pescadores por su parte la realizan durante todo el año y es de poca duración (migración interna desde una semanas hasta cinco meses). En general el ciclo más frecuente es una ausencia de 9 meses al año entre las fechas de las fiestas, después de Semana Santa (marzo o abril) y regresan en noviembre para pasar Navidad y Año Nuevo en casa.

En este contexto el flujo de dinero proveniente de los migrantes, se convierten en un factor importante para las familias rurales e indígenas en nuestro país, “de las remesas en el ingreso neto de sus hogares es de más del 11%. Si sólo consideramos a los poblados con migrantes a los EAU. tal peso sube al 17% y, en algunos poblados, llega a ser de más del 40%. Por ejemplo de los hogares rurales con producción de cultivos básicos como el maíz, el 40% también obtiene remesas internacionales; de los que tienen ingreso de cultivos comerciales o de otras actividades no agropecuarias (como artesanías o producción de ladrillos), el 27% recibe remesas; y de los hogares que cuentan con remesas nacionales, el 40% también recibe remesas de los migrantes a los EUA.”156

Según datos de CONAPO, en el 2002, las remesas de los migrantes que se encuentran en Estados Unidos aumentarían entre un 10 y un 20 por ciento, pasando de 8 900 millones de dólares del 2001 a 10 200 millones mil millones. Entre 1992 y el 2000 el

156 Yuñez, A. Las remesas y el desarrollo rural. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre la Transferencia y Usos de Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro. Sin Fronteras/CEPAL/UZ Zacatecas 3-5 octubre 2001.

64

Page 65: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

número de hogares receptores de remesas se duplicó, al pasar de alrededor de 860 000 a 1.25 millones. Según esta fuente, los hogares receptores de remesas reciben un promedio de 3000 dólares anuales (250 al mes) y que con base en la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, casi 40 por ciento de los hogares receptores de transferencias monetarias del esterior son altamente vulnerables ante la posible interrupción del envío, por se su única fuente de ingreso157. (Anexo 26A)

Se calcula que entre el 62% y un 70% de las remesas que se envían a México llegan a lugares que no son instituciones bancarias. Entre otras razones por los altos costos de transacción que en algunos casos alcanzan el 30 por ciento neto, sin considerar las pérdidas por el tipo de cambio158.

“De acuerdo con una investigación de la Procuraduría Federal del Consumidor, en los Angeles California, se efectúa el 46% de las transferencias monetarias que se hacen a México desde territorio norteamericano. El porcentaje restante se origina en las ciudades de Houston, Phoenix, Chicago, Denver y Nueva York. Los medios más usados son las “money order”, enviados a través del correo ordinario o certificado, en segundo lugar aparecen las transferencias electrónicas. Después están los giros telegráficos, enseguida los que traen los connacionales en dólares cuando visitan sus lugares de origen; y, finalmente, aparecen los cheques personales”159

“El monto de remesas de los emigrantes temporales indica que el 67.5% fueron enviados durante su estancia en los EE.UU. y 32.5% es el monto de transferencias en bolsillo. En cuanto a la estimación de las remesas transferidas por los emigrantes permanentes, los resultados indican que el 96.1% de los fondos fueron enviados por los emigrantes desde los EE.UU. y el resto fueron transferencias de bolsillo.En cuanto a los resultados globales del ejercicio, en 1995, del monto total de transferencias de fondos de los emigrantes, el 37.5% fue transferido por emigrantes temporales y el 62.5% por emigrantes permanentes. El 85.3% fue transferido durante las estancias de emigrantes en los EE.UU. y el 14.7% corresponde a transferencias de bolsillo”160.

El migrante temporal envía a su familia en México, entre el 40 y 60% de su salario mensual; mientras que el migrante permanente entre el 10 y el 15%. El promedio por envío de los migrantes es de entre 100 y 200 dólares161.157 México ocupa el segundo lugar mundial como receptor de remesas solo superado por India. Sus ingresos por este rubro equivalen al 70 por ciento de las exportaciones pretroleras, más del doble de las exportaciones agropecuarias y el 36 por ciento de los ingresos por turismo. Cronica, 16 septimebre 2002.158 El alto costo de transacciones refleja entre otros: un mercado dominado por un pequeño número de grandes compañías; un número limitado de instituciones bancarias formales y/o microfinancieras en los países receptores (alrededor del 70% del flujo de remesas es canalizado fuera de sistema bancario formal); y poco interés en este sector demostrado por parte de la banca comercial tradicional Una de las tareas de la recién conformada Banca Social (antes PAHNAL) es reducir los costos de transmisión a un 6% lo cual representaría un ahorro promedio de cerca de 500 mil dólares anuales en cartera de los familiares en México.159 Nieves R. Financiamiento a proyectos productivos elaborados por organizaciones de migrantes. Ponencia presentada en Seminario Internacional…op cit.160 Velásquez, J.L. Estacionalidad del ingreso de divisas por remesas familiares proveniente del exterior. Ponencia presentada en Seminario Internacional… op cit161 La población ha envejecido y se ha feminizado, de junio a noviembre hay recursos, pues los migrantes han tenido tiempo de “pasar”, encontrar trabajo, pagar la deuda ocasionada por el viaje y empiezan a enviar fondos, en forma más o menos regular. En invierno, regresan a sus comunidades con remesas “de bolsillo” que gastan en dos meses. Efectivamente, es la época que aprovechan las familias reunidas temporalmente para celebrar bodas, quince años y bautizos, además de los Reyes. En estas fiestas, los

65

Page 66: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Según datos de Nacional Financiera las remesas familiares en el 2000, ascendieron a 8 millones de dólares y su destino fue el consumo, la mejora de la vivienda y capital de trabajo y compra de activos fijos:80.0% -- Gasto Familiar16.0% -- Vivienda3.5% -- Inversión personal0.5% -- Aportaciones comunitarias

Mientras que las colectivas llegaron a los 40 millones de dólares, con el siguiente destino: fiestas cívicas y religiosas, canchas deportivas, obras de infraestructura, escuelas y equipos de cómputo

En lo que toca a los recursos provenientes de la migración interestatal, habra de considerar que para el 2000, el promedio de salario de un jornalero agrícola era de 42.50 pesos, lo que significa en una semana 297.50 pesos. Una familia con tres hijos, que trabajen de jornaleros agrícolas, logra obtener 1 487.50 pesos semanales. Con estos ingresos la familia tiene que comprar los insumos para su comida y hacer un gasto considerable en medicamentos para sus hijos, que resienten el cambio de clima y las comidas. Un jornalero con cinco hijos, que salen a trabajar durante 6 meses, lo más que alcanza a ahorrar son 7 000 pesos, que se le van como el agua, porque tiene que pagar deudas pendientes, comprar maíz y ropa para sus hijos, además de otros gastos para cubrir sus necesidades

Otra vertiente de ahorro en este tipo de migración es el que permite en un futuro, el paso a la migración internacional. “Hay familias de indígenas guerrerenses que trabajan en los campos de Sinaloa, para poder juntar en dos años unos 15 mil pesos, que invertirán para la salida de su hijo hacia Nueva York. Hoy en día, los coyotes [personas que se encargan de hacer trámites para otros mediante remuneración] de la región, cobran 18 000 pesos por pasar a los jóvenes ilegales y llevarlos hasta Nueva York, para enrolarlos como lavaplatos, cocineros o meseros de restaurantes. Obtienen 240 dólares a la semana, y destinan la mitad de su ingreso al pago de la renta del departamento [apartamento], al transporte y a las comidas; envían a sus familiares una cantidad aproximada de 500 dólares al mes, para el mantenimiento de los hijos, la esposa y los padres. Los municipios donde se da con mayor fuerza esta emigración son Xalpatláhuac, Alcozauca y Copanatoyac. En varias comunidades de estos municipios ha bajado de manera significativa la contratación de familias para laborar en los campos de Sinaloa, porque todas ellas cuentan con un hijo que trabaja en Nueva York y que ahora los sostiene con el envío de dólares”162.

Características Socioambientales

padrinos se muestran particularmente magníficos, porque el valor de los regalos demuestra su éxito en Estados Unidos. Para marzo, los ahorros se han volatilizado y se reinicia un breve periodo de endeudamiento y escasez. Como se ha observado en varios estudios, esta nueva forma de relaciones sociales ha desarrollado una cultura de dependencia de los recursos externos que, a nuestro juicio, implica cierta “esquizofrenia social”: la inyección de dólares mantiene artificialmente poderes adquisitivos que pasan de la abundancia (relativa) a la penuria. El 82% de las remesas familiares se destina al consumo y a la construcción de casas. Llama la atención además la arquitectura de estas viviendas que, obedeciendo también a criterios de ostentación, se parecen a castillos de hadas... desocupados gran parte del año. Rerferencia de la delegación de Guanajuato en Seminario Internacional….op cit.162 Diagnóstico Mixteco en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.

66

Page 67: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Cuando hay árboles en un filo y otro filo vecino, las nubes chocan y cae el agua, pero si en un filo no hay árboles, las nubes se van de paso y nos caen una o dos gotas y por lo tanto se pierden las cosechas, en perjuicio de los campesinos y de los profesionistas que comen la cosecha de los campesinos… cada árbol que derriban es como una bomba que estalla y los manantiales desaparecen, el mar sube y con la deforestación y las quemas muere la flora, es decir, matan el ecosistema y nuestros suelos se erosionan y cada día se vuelven menos fértiles y el campesino pierde; los rayos de sol se vuelven más calurosos, como que se bajan, como si tuvieran pilas nuevas. Rodolfo Montiel Flores.

México cuenta con una biodiversidad biológica que le confirere el cuarto lugar mundial, con el 1.47 por ciento de la megadiversidsad del planeta, después de Indonesia, Brasil y Colombia. En dos millones de kilómetros cuadrados de superficie, alberga más especies de plantas y animales que Estados Unidos y Canadá juntos.

En el estado de Guerrero se presentan todos los tipos de vegetación de las zonas templadas, tropicales secas y costeras y es considerada la cuarta entidad con mayor biodiversidad de la República163. Se calcula que hay en la entidad más de 6 mil especies de plantas superiores, que representan el 20 por ciento de las registradas en todo el país. Tanto en plantas, como en reptiles y aves ocupa el 5° lugar nacional y el cuarto en anfibios.

La diversidad social, étnica y cultural de Guerrero, se refleja también en dos extremos de su problemática ambiental: por una parte los provocados por los efectos de una urbanización acelerada164 y por el otro, una nula perspectiva de desarrollo sustentable, en las áreas rurales y con vocación forestal.

En este segundo ámbito se observa un alto grado de deterioro de los recursos naturales, que se manifiesta en la pérdida de la flora y fauna, la deforestación, la erosión hídrica y eólica, el abatimiento de los mantos freáticos y la desaparición de ríos en el estiaje165.

La cubierta vegetal estatal166 muestra cifras alarmantes respecto a su nivel de destrucción (Anexo 27). Para mediados de los años noventa el 61.5 % de la superficie carecía ya de cubierta vegetal natural. Consecuentemente se estima “que la erosión de severa a moderada afecta a 4.7 millones de ha., lo que representa 76% de la superficie total de la entidad”167.

“México ocupa actualmente el cuarto lugar mundial en diversidad de especies forestales, a pesar de que cada año pierde entre 125 mil y 237 mil hectáreas de bosques,

163 Solo detrás de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.164 Se estima que más del 50% de la población total del Estado, se concentra en 6 ciudades: Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, Tlapa y Zihuatanejo; además de estas, presentan crecimiento incontrolado: Atoyac, Tecpan, San Marcos, Ometepec, Tixtla, Chilapa, Zumpango, Ciudad Altamirano y Arcelia. 165 A pesar de esto Guerrero es una de las entidades con menor superficie protegida en el país. Hasta el 2001, solo contaba con las siguientes Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional El Veladero, Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Parque Nacional Juan N, Álvarez, Isla La Roqueta, Cuenca del río La Sabana y Laguna de Coyuca.166 Conjunto de bosque, selvas, vegetación de zonas áridas e hidrófilas y halófilas. Inventario Nacional Forestal. SEMARNAT. 167 Programa Estatal de Descentralización Guerrero 2002-2006. SEMARNAT /Gobierno del Estado. Abril 2002.

67

Page 68: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

en tanto que la pérdida anual en selvas se estima entre 189 mil y 500 mil hectáreas. Esto implica que México se encuentre, según estimaciones de la FAO, en los límites marginales de la conservación de sus bosques y selvas: pérdida anual mínima de 250 mil hectáreas y pérdida máxima de 850 mil.”168 Según calculos actualizados de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la superficie de cubierta forestal que se pierde anualmente alcanza casi las 650 mil hectáreas169.

Junto con Chiapas y Oaxaca, Guerrero presenta a nivel nacional, los mayores índices de deforestación por explotación irracional del bosque, alta presencia de incendios y el desmonte para usos agrícolas y pecuarios. De originalmente un total de 5.6 millones de ha. de terrenos aptos para la producción forestal, se ha perdido 39% de la superficie original.

Como resultado de la pérdida de vegetación y suelos, así como del uso de tecnologías agrícolas y pecuarias poco amigables al medio ambiente, se presenta una tendencia a la disminución de la productividad agropecuaria.

La mayoría de las comunidaes con PHLI de Guerrero, forman parte del 60% de pueblos indígenas, que en México, habitan en áreas de atención por su diversidad genética y de ecosistemas170. La presencia indígena está casi siempre aparejada con riquezas de recursos y paradójicamente condiciones de pobreza, en la mayoría de los casos extrema.

Entre los principales problemas se pueden mencionar:

Contaminación por plaguicidas en las áreas de cultivo, principalmente en la región Norte y en Tierra Caliente

En la Región de la Costa Chica (amuzgos), erosión de las cuencas de los ríos Río Grande, Cuetzala, San Pedro (Xochistlahuaca) y Santa Catarina, a consecuencia de los daños que se registran en las partes altas por la tala imomoderada, la quema y el ramoneo del ganado caprino. Están en peligro de extinción el cedro rojo, la magnolia, el venado, el tigrillo. La variación en el ecosistema ha provocado una disminución del manto acuífero que se resiente en los meses de estiage (febrero-junio) y por el otro lado durante la epoca de lluvia (julio-octubre), la formación de grandes corrientes que provocan deslaves y pérdidas de cosechas.

En la Montaña, la situación ecológica se encuentra delimitada por las diferentes regiones agrícolas. La parte de la Cañada, que es la zona irrigada y donde habitan la mayoría de los nahuas, es la menos deforestada; por lo tanto, tiene mejores rendimientos por hectárea. La zona que rodea a la cabecera de Tlapa cuenta con condiciones de acceso por las carreteras cercanas y la posibilidad de comerciar los productos del campo. La cercanía a los ríos les permite tener riego y cultivar la tierra varias veces al año. Sin embargo la clase de tierra en

168 Estadísticas del medio Ambiente, INEGI/SEMARAMP. México 1997.169 Derivado de lo anterior, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en destrucción de bosques. Actualmente ha perdido el 90 por ciento de su selva tropical y se prevé que en cincuenta años se pierda totalmente el ecosistema. Entrevista con Héctor Hernádez. Director del Instituto de Biología de la UNAM en Crónica 17 de febrero 2003.170 La mayor parte de la población indígena se encuentra en las regiones biogeográficas más ricas de México. El 45% de la superficie arbolada del país se encuentra en municipios con 30% y más de población indígena estimada; y casi el 30% de la población que habita la superficie forestal del país es indígena. Avila A. Presencia y problemática de los pueblos indígenas en México. Julio 2002

68

Page 69: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

la Montaña, es desfavorable para la producción y no son suficientes para satisfacer las necesidades de sus habitantes, por lo menos en las condiciones técnicas actuales.

Costa Grande. Sobrexplotación forestal. La explotación forestal de la región de la Costa Grande de Guerrero data de los latifundios españoles y los norteamricanos de finales del siglo XIX., hasta las concesiones a favor de empresas madereras locales. Los inversionistas nacionales y extranjeros, encontraron históricamente formas legales e ilegales para burlar los límites a la concentración de la tierra y los bosques establecidos en las leyes mexicanas171 y la propiedad colectiva (60% de los bosques de Guerrero son ejidales o comunales). Entre los años de 1992 y el 2000, según Greenpeace, en 18 localidades de la sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, se perdieron 86 mil hectáreas de bosques de las 226 203 que existían (38% del bosque), por la tala excesiva e ilegal. En un testimonio, un campesino de la sierra indica: Solíamos cosechar más de tres toneladas de maíz por hectárea sin fertilizante, ahora no logramos ni siquiera la mitad usando fertilizante. Ahora ni siquiera se puede cosechar lo suficiente para la familia172.

Paradojicamente los cuatro principales grupos indígenas de Guerrero, mantienen una estrecha relación con la naturaleza:

Tlapanecos. Asumen que “la tierra es una madre que da de comer, pero que reclama su comida con la muerte”. Reconocen a Àkùùn mbaa (dios de la tierra), a quien rinden tributo, le rezan, le ponen collares de flores, sacrifican animales para alimentarlo y le piden que dé comida a todos los animales silvestres. Así evitan las plagas, aseguran buena cosecha y la multiplicación de ganado, pero sobre todo evitan las enfermedades (Anexo 28)173.

 

Nahuas. El habitar en lugares difíciles para la agricultura les ha obligado a conocer bien las características de las regiones y del clima, generando conocimientos que se trasmiten de generación en generación. Su conocimiento de la naturaleza les permite sentir y distinguir dos tiempos o épocas en la agricultura: el de lluvias y el de seca174. Debido a lo escarpado de los terrenos, los nahuas saben cómo cercar el tlacolo (o tlacolote, método tradicional para sembrar en laderas), para que las lluvias no se lleven la tierra, así como los tipos y cantidad de abono que deben emplear para que sus cosechas rindan. Sin embargo ante la presión demográfica y el cambio del clima, los nahuas han tenido que modificar sus métodos de cultivos y recurrir cada vez con mayor frecuencia al uso de productos agroquímicos. En la actualidad, ya no dejan descansar durante tres años la tierra para volverla a cultivar y emplean cada vez menos los abonos orgánicos175.

171 En 1995 el gobierno estatal concesiona a Biose Casacada, el derecho esclusivo de compra y explotación de madera en la región, a través de su subsidaria Costa Grande Forest Product, esta empresa nortemaricana con sede en Idaho, es conocida por dirigir sus operaciones en paises con leyes ambientales flexibles y en condiciones de pobreza. Después de las movilizaciones de 1998, reseñadas en el apartado de Problemáticas Relevantes de este Estudio, la empresa deja la región el en el año 2000. 172 The organization of ecologist farmers of the Sierra of Petatlan ande Coyuca de Catatlan Guerrero. En Impactos socioambientales del TLC. Respuestas Sociales ante la integración. 21 septiembre 2001. 173 Diagnóstico Tlapanecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.174 El agricultor se da cuenta de que comenzarán las lluvias por la observación de la ubicación de las nubes; asimismo, la gente sabe cuándo y qué tipo de vientos llegarán; si son fuertes y malos trata de evitarlos prendiendo velas, veladoras y sahumerios con incienso en los patios de las casas. Diagnóstico Nahuas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999. 175 Ídem.

69

Page 70: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

3) OFERTA INSTITUCIONAL DE FINANCIAMIENTO

Existen más de cien estrategias y programas que intentan incidir directa176 (Anexo 29) o indirectamente177 en el desarrollo social de los pueblos indígenas. Dentro de esta oferta, en este estudio abordaremos exclusivamente los principales programas que involucran acceso a financiamiento y recursos económicos para l@s beneficiari@s y que tienen cobertura en el estado de Guerrero.

Subsidios

Becas. Programa de Becas para Comunidades Indígenas (SEP-CONAFE, educación media superior). Becas Oportunidades, antes Progresa (niños y niñas de tercero de primaria a tercero de bachillerato, de 95 hasta 620 pesos mensuales). Programa de Expertos en Acción (Sedesol, becas a jubilados o pensionados que apoyan trabajo en zonas marginadas, mil pesos mensuales).

Programa de Empleo Temporal (PET). Complementar de manera transitoria las fuentes de empleo en las zonas marginadas del medio rural, en localidades de hasta 2 500 habitantes, cuando la actividad productiva preponderantemente local haya concluido o disminuido significativamente. El monto del apoyo por jornal se actualizará anualmente, y asciende al 90 por ciento del salario mínimo diario de la zona “C”, o su equivalente (aplicándose el entero mayor). Sin rebasar 80 jornales por persona. En la operación participan SEDESOL, SAGARPA, SCT y SEMARNAT178.

Programa de Apoyos Directos al Campo. (Procampo). SAGARPA. Sus acciones están dirigidas a la agricultura de cultivos básicos y de producción de forrajes, con apoyo individualizado (una cuota por hectárea)179, a pesar de que en teoría se pretende apoye la producción y el desarrollo de infraestructura productiva, generalmente son destinados al gasto familiar180. En el 2001, por vez primera en el Estado, el apoyo de PROCAMPO fue adelantado y otorgado antes de las siembras a los predios menores de 5 hectáreas, con una derrama económica de 325.4 millones de pesos, en beneficio de 162 mil 136 productores de granos básicos181.

Desarrollo Rural. Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA) y Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural

176 En su mayoría operados por el Instituto Nacional Indigenista, a través de cinco Centros Coordinadores Indigenistas: dos nahuas (Olinalá y Chilapa); un Tlapaneco (Tlacoapa); y un mixteco – nahua (Tlapa de Comonfort). Ejemplo de otro programa focalizado, es el Programa Especial para los Pueblos Indígenas (capacitación, SEMARNAT). 177 Estrategia Contigo Manos a la Obra, Programa IMSS-Solidaridad, Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, Programa Tortilla a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V., Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) Programas de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA). Programa Oportunidades (antes PROGRESA), Fondos del Ramo 33. 178 En el ciclo primavera – verano de 1999, el Consejo Estatal del Café benefició a través del PET a las comunidades de: Ojo de Pescado, San Marcos, Itia Ndichikoo, Santa Cruz Cafetal, Vicente Guerrero y Zitlaltepec, todas del municipio de Metlatónoc.179 Monto 2002, 873 pesos por hectárea.180 La superficie promedio apoyada en la Región de la Montaña en el ciclo agrícola otoño-invierno 1998-1999 fue de 36 380 Ha., ejerciendo un presupuesto de $ 17 106 000. 181 Tercer Informe de Gobierno 2002.

70

Page 71: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

(PROFEMOR). SAGARPA. Incentivar la inversión y facilitar el acceso a fuentes formales de financiamiento182.

Desarrollo Sustentable. SEMARNAT. Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR), Programa de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN), Programa de Desarrollo Regional Sustentable.

Programa de Mujeres en el Sector Agrario (PROMUSAG). Secretaria de la Reforma Agraria. Subsidios para proyectos agropecuarios y no agropecuarios. Inicio de operación en el 2002. Montos de 10 mil hasta 100 mil pesos183.

Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Sedesol, impulso a proyectos de infraestructura social y productivos, atención de manera prioritaria a comunidades de 40 por ciento o más de PHLI de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Los montos de apoyo para la realización de proyectos productivos es de hasta de 65 mil pesos por cada proyecto.

Programa de Acompañamiento y Formación Empresarial (AFE). Sedesol. Personas, unidades familiares o grupos sociales, con proyectos productivos nuevos o en operación, que hayan sido apoyados con recursos de otros programas sociales y cuya situación sea regular.

Créditos

Créditos agropecuarios. Banco Nacional del Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL, actualmente en liquidación), Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO), Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA), Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA), Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA). El gobierno del estado reportó para el ejercicio 2001, una inversión de 456 millones de pesos para el financiamiento de proyectos de carácter agropecuario, forestal, pesquero, industrial y de comercialización, a través de NAFIN, FIRA y BANRURAL184.

182 Sin embargo en un informe presentado por la SAGAR en agosto de 1997, se aprecia que en el techo financiero ejercido por esa institución en 1996, casi no contempló a los municipios mixtecos de la Costa y Montaña. A pesar de que el programa de café benefició a 6 590 productores de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, no se encuentran registrados miembros de comunidades mixtecas. Diagnóstico Nahuas Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999. 183 Al 30 de septiembre de este año, con este Programa se estaban apoyando únicamente dos proyectos productivos, uno en el Ejido Kilometro 21 de Acapulco y otro en Verde Rico de Helidoro Castillo, ninguno operado por mujeres indígenas. Evaluación Externa 2002 del Promusag. SRA, Octubre 2002. 184 El gobierno del estado participó en la contratación de una línea de crédito con el BANRURAL, por la cantidad de 15 millones de pesos, otorgando créditos por 26.6 millones a pequeños productores y a organizaciones. Tercer Informe de Gobierno. 2002.

71

Page 72: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (Fonaes)185. Secretaría de Economía. Otorgar financiamiento para proyectos productivos viables y sustentables; Alentar la formación empresarial en los sujetos de apoyo, y promover la organización empresarial de las personas y grupos en torno a sus actividades productivas. Dirigido a población rural y urbana en condiciones de pobreza, con capacidad productiva, organizativa y vocación empresarial, que tienen acceso nulo o limitado al crédito formal. Apoyos Directos.- Son los que se entregan sin intermediación a las personas, grupos o empresas beneficiarias: Capital de Trabajo Solidario, Capital de Riesgo Solidario, Impulso Productivo a la Mujer, Apoyo Financiero a Microempresas. Apoyos Indirectos.- Se otorgan a instancias financieras para que por su conducto y potenciando los recursos económicos que les otorga el FONAES, la población objetivo del mismo tenga acceso a esquemas de crédito y ahorro proporcionados por estas instancias: Fondos de Financiamiento y Fortalecimiento Empresarial para Capitalización186. Apoyos Mixtos Apoyo al Desarrollo Empresarial; y Apoyos y Estímulos para la Promoción y Comercialización PROCOMER.

Oportunidades Productivas187. Sedesol. Hombres, mujeres, unidades familiares y grupos sociales en pobreza extrema, que deseen obtener apoyos a la palabra, diversificar su actividad económica, obtener un crédito social para consolidar proyectos en operación, desarrollar proyectos productivos y obtener capacitación y asistencia técnica en procesos productivos y organizacionales. Apoyo a la palabra (antes Crédito a la Palabra)188 productores agrícolas temporaleros, hasta 550 pesos por hectárea, sin exceder de tres hectáreas por productor, periodo no mayor de tres años y las recuperaciones serán anuales. Primer Paso Productivo, apoyo que se enfoca a la atención de personas, unidades familiares o grupos sociales interesados en el desarrollo de proyectos productivos y de autoempleo, cuyas características, tamaño y maduración le impidan el acceso al crédito formal. Apoyos por hasta $10 mil por integrante y hasta de $80 mil por proyecto, debiendo recuperarse en un plazo máximo de tres años. Crédito social, apoyos máximos de 100 mil pesos por proyecto, recuperable en un plazo máximo a tres años, con una tasa de interés anualizada equivalente a la inflación. Proyectos Productivos para Mujeres, grupos de mujeres que habiten en zonas rurales en pobreza y manifiesten su conformidad, mediante carta compromiso, para recuperar los apoyos otorgados, monto máximo por proyecto de 45 mil pesos.

185  Segun el Diagnóstico Mixtecos en Perfiles Indígenas de México, el FONAES está ausente entre los pueblos mixtecos de Guerrero. En contraparte, sí se tienen registrados apoyos de esta dependencia en el resto de las regiones. Para el caso de la Costa Chica, se apoyan sobre todo proyectos destinados a la producción de chile.186 Aportación solidaria, que permite fortalecer el proceso de formación de capital productivo y de organización. La aportación del FONAES destinada a la formación del fondo, proviene de las recuperaciones que hubieren efectuado las organizaciones al FONAES, así como de la captación de utilidades provenientes del Capital de Riesgo Solidario, y se complementa con las aportaciones líquidas de la organización y de otras instituciones. Los recursos son exclusivamente para las actividades productivas convenidas. Reglas de Operación 2002. DOF 11 marzo 2002.187 En todos estos programas los depósitos y pagos, deben realizarse en una cuenta personal en el Sistema Nacional de Ahorro y Crédito Popular o instituciones acreditadas para tal efecto, que sugiera la SEDESOL. 188 Financiamiento a productores agrícolas temporaleros de bajos ingresos que siembran tierras de baja productividad y/o alta siniestralidad. En operación, al igual que Procampo, los recursos se destinan principalmente al gasto familiar y en este caso además, el proceso de recuperación es discursivo, se podría afirmar que de hecho opera como un subsidio. Se instrumenta en 27 entidades federativas en beneficio de 469 431 productores (Datos 2000).

72

Page 73: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Reporte Fondos Regionales de Desarrollo de los Pueblos Indígenas189

El total de organizaciones asociadas a los fondos regionales en el periodo 1995-2000 es de 13 mil 913, de las cuales, el 93% corresponden a organizaciones de primer nivel (operan de manera individual); 5% a organizaciones de segundo nivel, (asociadas con organizaciones similares); y solamente 2% corresponde a organizaciones de tercer nivel (asociadas con más de dos similares). Con respecto a la cobertura, el 75% están conformadas por grupos de productores; 21% cubren el total de la comunidad, y 4% tienen cobertura regional. Las formas tradicionales de organización para el trabajo —sistemas de cargos, faenas o tequio, sistema de medieros y tanda, cajas de ahorro, préstamos familiares, entre otras formas de participación tradicional— mostraron su capacidad de incorporarse a métodos actuales de producción, conformando parte sustancial del trabajo colectivo de los fondos regionales. Para el periodo 1990- 2000, se reporta la ejecución de un total de 28 mil 169 proyectos productivos, con la siguiente distribución: • 39% sector agrícola; • 31% sector pecuario • 2% sector pesquero; • 2% sector forestal; • 4% sector agroindustrial; • 6% sector artesanal; • 9% sector servicios; • 6% sector comercial; y • otros sectores 2%. Entre los problemas principales del programa están: • Cartera vencida. Conformada en su mayoría por proyectos que fracasaron, créditos otorgados a grupos inexistentes y a organizaciones de segundo y tercer nivel que reprodujeron los defectos del sistema crediticio que impulsó la banca de desarrollo en el campo mexicano.• Reducida participación de otras fuentes de financiamiento. • Interferencia con otros programas de subsidio al campo. En el ámbito de las recuperaciones de los créditos, la competencia con otros servicios de subsidio representa un obstáculo. (Procampo y Oportunidades) ya que causa confusión entre algunos beneficiarios que no pagan. • Alto riesgo y baja productividad. Los retos principales son: • Ampliar la información y capacitación • Mejorar los servicios de acceso a los créditos y abaratarlos. • Disminuir los costos de las actividades productivas. • Mejorar los sistemas de producción de los indígenas • Contar con un sistema de evaluación en sus órganos directivos y comisiones • Fortalecer la participación del secretariado. • Redoblar los esfuerzos para la captación de programas de gobierno y agencias no gubernamentales.

Programas Regionales para Zonas de Alta Marginación e Indígenas Sedesol. Detonar procesos de desarrollo regional a través de esquemas que promuevan el fortalecimiento de las capacidades personales, la integración comunitaria, la participación social, la coordinación interinstitucional y una visión de largo plazo que le dé sustentabilidad a los programas, mediante la ejecución de obras de infraestructura social básica y de actividades productivas viables que aumenten el ingreso de las familias y las oportunidades de desarrollo. Población que habita en los espacios territoriales donde se presentan fenómenos de convergencia de altos índices de marginación y pobreza extrema, con otras expresiones de exclusión social y resquebrajamiento severo del tejido social comunitario; principalmente en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Hasta 250 mil pesos.Fondos Regionales para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. INI. Brinda apoyo económico a grupos y organizaciones indígenas para la promoción y ejecución de proyectos productivos. Promueve la creación, operación y consolidación de mecanismos financieros de carácter social que posibilitan condiciones de desarrollo socioeconómico a grupos organizados de productores, bajo criterios de recuperabilidad, revolvencia y sustentabilidad. Las organizaciones asociadas a los fondos regionales deben contar con un mínimo de diez socios y estar constituidas en figura legal, en caso de que el fondo

189 Sistema de Información de Fondos Regionales. INI. Página Web.

73

Page 74: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

regional no se encuentre registrado como tal. El destino de los recursos fiscales es el financiamiento de proyectos productivos190 (Anexo 30).

Programa de Apoyos a Proyectos de Inversión Rural (PAPIR). SAGARPA. Apoyar la puesta en marcha de proyectos productivos191.

Programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) Sedesol. Créditos a los artesanos, está dirigido a la población que por la naturaleza de sus condiciones socioeconómicas no tienen acceso a las fuentes de financiamiento de la banca comercial. (Monto máximo 250 mil pesos) .

Fondo Estatal de Artesanías. En el 2001 apoyó la participación de 220 artesanos en 38 ferias y exposiciones nacionales y se continuó con el desarrollo de proyectos de diseño artesanal, para las lacas en Olinalá; la palma en Chilapa; los textiles en Xochistlahuaca; la joyería de oro en Iguala; el sombrero en Tlapehuala, y la hoja de pino en Cuatro Cruces, municipio de Ajuchitlán. El resultado consiste en un catálogo de 70 nuevos productos que se difunden a nivel nacional en beneficio de 240 artesanos. Para consolidar el comercio de la orfebrería en la región Norte del Estado, con una inversión de 76 millones de pesos se puso en operación un nuevo Centro Joyero en Iguala192.

Servicios Microfinancieros

Programa Salud para Todos (Seguro Popular de Salud). Secretaría de Salud, apoyo a las familias pobres que no cuentan con seguridad social. Durante el año 2002, primer año de su operación, el 75 por ciento de las personas que han solicitado el seguro popular pertenecen a familias de escasos recursos, sobre todo en las que la mujer es la jefa de familia. A diciembre cuenta con una cobertura de 287 mil familias de 20 estados del país, dentro de los que se incluye Veracruz193.

Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Progresiva (VIVAH). Sedesol. Familias en extrema pobreza de localidades urbanas sin acceso a un crédito financiero. Esquema que combina ahorro y subsidios directos y alienta la corresponsabilidad entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales, municipales y los propios beneficiarios. Monto subsidiado no mayor de 30 mil pesos, exclusivamente para la edificación de la vivienda.

190 En 1999 se operaban dos Fondos Regionales en la región de la Montaña: Hita Cuhan ($ 1314660) y Montaña Alta ($ 1 289 917) pesos. Trabajan con 60 comunidades en los municipios de Metlatónoc, Alcozauca, Copanatoyac, Tlapa, Xalpatláhuac, Atlamajalcingo del Monte y Alpoyeca. Proyectos relacionados con artesanías, unidades bovinas, ovinas, hortalizas, tienda rural y tronco mular para comunidades de Metlatónoc. A lo largo de sus nueve años de vida, sólo han podido ejercer 11 millones de pesos, logrando recuperar aproximadamente el 35% de los costos de cada proyecto. 191 Aplicación de los recursos: Grupos Prioritarios: Mujeres, jóvenes rurales, e indígenas con o sin acceso a la tierra, agrupados en un mínimo de seis integrantes. Cadena productiva establecida como prioritaria por su importancia actual o potencial para el estado y por su amplia inclusión social de unidades de producción familiar en los diferentes eslabones de la cadena. Áreas Prioritarias: Municipios con mayores índices de marginación. Grupos y Comunidades Indígenas. Con proyectos por cadenas de producción (artesanías, pimienta, otros) Ubicados en regiones marginadas. Con iniciativas de creación de fondos de ahorro y recuperación de subsidios. Con suma de recursos de otras instituciones. 192 Tercer Informe de Gobieno. 2002193 Informe de los Avances de la Secretaria de Salud. Dos Primeros Años de Gobierno de Vicente Fox. Página Web de la Presidencia de la República.

74

Page 75: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario194. Secretaría de Economía. Iniciado en junio del 2001, tiene el propósito de crear las condiciones necesarias que permitan el acceso a servicios de microfinanzas a individuos y grupos sociales que se encuentran en regiones de pobreza. Las tasas de interés que cobran los intermediarios financieros oscilan entre 1.5% y 7% mensual de acuerdo con los criterios financieros de éstos, el grado de dificultad para colocar el crédito y según la zona del país. Los montos iniciales de los préstamos son de 500 pesos a 30 mil pesos. Los plazos de pago son variables; de dos a tres meses como máximo para el total del crédito. El programa apoya la consolidación de organizaciones microfinancieras que ofrecen sus servicios a los microempesarios rurales o urbanos.

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario195

Por medio de su Fideicomiso Nacional de Financiamiento al Microempresario (FINAFIM), otorga apoyos a INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO e INTERMEDIARIOS que los canalizan hacia la población de bajos recursos que cuentan con iniciativas y proyectos productivos, susceptibles de ser financiados. Del mismo modo el PRONAFIM otorga apoyos para capacitación y asistencia técnica a las INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO e INTERMEDIARIOS, para su fortalecimiento y autosustentabilidad, así como para la capacitación de los microemprendedores que atienden. Visión. Es un sistema sólido y autosustentable de Instituciones Microfinancieras y de Microcrédito, que apoyan al mayor número posible de emprendedores que actualmente no tienen acceso a los servicios financieros, de capacitación y de asistencia técnica, generando nuevas oportunidades de desarrollo en zonas de pobreza. Misión. Impulsar y fomentar un sistema de Instituciones de Microfinanciamiento, que apoyen las iniciativas productivas de los individuos y grupos sociales con espíritu emprendedor, mediante la distribución y ejecución del crédito, en especial para aquellos que habitan en regiones con altos índices de marginación y pobreza, con objeto de que los individuos y grupos generen mayores niveles de bienestar para sí mismos y sus familias. Objetivos. a) Contribuir al establecimiento y consolidación del Sector Microfinanciero para que las personas o grupos de personas de bajos ingresos, que tengan iniciativa productiva, puedan mejorar sus condiciones de vida, mediante el inicio y operación de pequeños proyectos productivos y de negocio a partir de los cuales mejoren sus condiciones de vida, y b) Crear oportunidades de autoempleo y de generación de ingresos entre la población de bajos ingresos del país que tengan iniciativas productivas.

194 La Secretaría de Economía reporta que en el FOMMUR, en el Programa de Financiamiento al Microempresario y el de Apoyo Productivo a la Mujer, la recuperación es del 97 por ciento en áreas rurales y 91 por ciento en urbanas y que el 85 por ciento se están destinando a mujeres. Ponencia El Microcrédito como herramienta para el desarrollo de las Mujeres Rurales Díaz Amador, C. Coordinadora General del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario. Agosto 2002. 195 Reglas de Operación. DOF marzo 2002.

75

Page 76: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PASE)196. En la primera fase, se pretende resolver en cinco años los “cuellos de botella”197 críticos del desarrollo agropecuario y rural, para contribuir a la reducción de la pobreza (Anexo 31). En esta fase se contemplan acciones vinculadas al microfinanciamiento: Estudios (fondos fiduciarios regionales, restricciones y potencialidades de sistemas de recursos naturales, sistemas de producción y mercados); Recopilación de oferta tecnológica; Análisis y preparación participativa de subproyectos integrados con comunidades interesadas; Movilización de fondos propios con esquemas de ahorro y préstamo, así como gestión de recursos públicos y privados para microfinanciamiento y; Capacitación en servicio de técnicos seleccionados y de consejos regionales y comités estatales.

Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR). Secretaria de Economía. Inicia operaciones en mayo del 2000 en la SAGAR, hoy SAGARPA, a partir de septiembre del 2001, este fondo se maneja en la SE. Otorga a través de un fideicomiso créditos a Organismos Intermediarios (organizaciones de segundo nivel o entidades, vinculados a organizaciones rurales de primer nivel, cuenten o no con antecedentes de servicios financieros), para que estos, bajo un esquema de grupos solidarios, otorguen financiamientos graduales a mujeres rurales (de 500 a tres mil pesos). Para septiembre del 2001, el FOMMUR se operaba en la entidad, a través de Tecnología y Proyectos para el Desarrollo Sustentable AC, en ese entonces, con una cobertura de 1 931 mujeres de 132 grupos solidarios, distribuidos en 53 localidades de 17 municipios de Guerrero. De estos, en dos se incorporaban mujeres indígenas: San Luis Acatlán y Ometepec198.

Cajas Solidarias. Fonaes/SE. Los beneficiarios de los apoyos son los grupos sociales que deciden organizarse en una Caja Solidaria y cuyos integrantes se convierten en socios, lo mismo productores del campo que mujeres de comunidades rurales o indígenas, o productores que habitan en zonas rurales, suburbanas y urbanas que no tienen acceso al crédito de la banca comercial. Se constituyen como Sociedades Cooperativas. Tienen por objeto captar ahorro y otorgar préstamos, para impulsar actividades productivas, generar empleos y elevar el nivel de vida de los socios. El FONAES apoya con: Gastos Preoperativos (para equipar, acondicionar, cubrir gastos de

196 Antecedentes. Programa de Desarrollo Productivo Sostenible en Zonas Rurales Marginadas. Desarrollo de estrategias productivas en el contexto de procesos participativos, coordinación interinstitucional, reconversión productiva, diversificación de las actividades económicas, generación de empleo, mejora en los índices de seguridad alimentaria, incremento en los niveles de bienestar y desarrollo rural integral. Parte de la ubicación de 48 regiones marginadas con potencial productivo no desarrollado ubicadas en 853 municipios de 20 estados, con una población de 17 millones de habitantes identificados en 1.6 millones de unidades de producción. Primera etapa 1997-1998 regiones mixe, mazateca y cuicateca de Oaxaca y Huasteca (Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz). En 1998 se incorpora norte, selva, Altos, centro-Frailesca y sierra de Chiapas. cora-huichol (Durango, Jalisco y Nayarit), Costa Chica y Tierra Caliente (Guerrero), Sierra Gorda (Hidalgo), costa (Michoacán), Tuxtepec (Oaxaca), Sierra Norte (Puebla), centro peninsular (Quintana Roo), altiplano (San Luis Potosí), Frontera (Tabasco-Campeche), Sierra de Soteapan y los Tuxtlas (Veracruz) y maicera (Yucatán). Proyección 2000, 24 regiones. Operado con un crédito con el Banco Mundial. Incorporación de la Costa Michoacana en 1998. 197 (i) deficiente coordinación de oferta institucional (diversidad de Fondos y reglas); (ii) limitadas capacidades institucionales locales; (iii) desarticulada información para el desarrollo a nivel local; (iv) deficiente y desarticulada transferencia de tecnología; (v) limitados servicios financieros rurales, especialmente para los más pobres; y (vi) desarticulado desarrollo productivo y social.198 En ese mismo año se incorpora al manejo de este fondo en la entidad, el Desapacho de Profesionistas Asociados SC, que al igual que Tecnología y Proyectos está vinculado a la Unión de Organizaciones Económicas y Mujeres Productoras del Campo AC. Evaluación Externa del FOMMUR. SAGARPA/Agosto 2001.

76

Page 77: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

organización y de administración a su inicio de operación; Fortalecimiento institucional de las Cajas Solidarias (atender las necesidades de supervisión y asistencia técnica, así como para la realización de estudios, manuales, proyectos, auditorias y diagnósticos, para su adecuada operación y profesionalización); y Capacitación a los socios y personal de las Cajas Solidarias (cubrir los gastos). Existencia a nivel nacional de 217 Cajas Solidarias de impacto regional y 1 216 Cajas Locales en 26 estados de la República199. En 1999, se reportaban seis funcionando en el estado de Guerrero.

CAJA SOLIDARIA

FECHACONSTITUCIO

N

CAJASLOCALE

S

No. PRODUCTORE

SATOYUCA, S.C. 21/12/94 23 536TECOZTLE, S.C. 15/07/97 5 113TLAYEJYEJKETL, S.C. 28/02/99 3 129MERCADO CENTRAL DE ACAPULCO, S.C. 17/04/99 3 114ALIANZA POPULAR DE TECPAN, S.C. 29/04/99 5 138SANTA PRISCA, S.C. 01/06/99 1 100PAULINA, S.C. 10/07/99 5 171LJAA'TSMA, S.C. 04/08/99 4 164

Apoyo a Instituciones de Microcrédito. Es el apoyo que otorga el FONAES a instituciones que operan la tecnología de microcrédito y que ofrecen servicios financieros y formación empresarial, constituidas con otras instancias federales, estatales y/o municipales. Se aplican en tres modalidades: Gastos Preoperativos de las instituciones de microcrédito (cubrir los gastos de adquisición de mobiliario, equipo y sistemas informáticos, previos a la operación de la microfinanciera); Aportaciones para la constitución o fortalecimiento patrimonial de las microfinancieras, a través de Fondos de Inversión y Reinversión y; Aportaciones para la capacitación del personal de las instituciones de microcrédito y formación empresarial de sus beneficiarios.

Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural. Facilitar a los habitantes de las regiones rurales marginadas, el acceso a servicios financieros viables y autogestivos. En el 2000 el Instituto de estudios para el Desarrollo Rural Maya, recibió recursos de este programa para impulsar la creación de organismos financieros rurales, a través de fondos de ahorro. En la Costa Chica y la Costa Grande.

Programa Iniciativa Ciudadana 3x1.200 Apoyar las iniciativas ciudadanas para concretar proyectos que conlleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante la concurrencia de recursos de la Federación, estados, municipios y de los propios ciudadanos organizados, radicados en el país o en el extranjero, así como de asociaciones e instituciones nacionales o internacionales. Son sujetos de atención del Programa, las personas que habitan en localidades en condiciones de pobreza extrema, seleccionadas por los migrantes y ciudadanos aportantes, se apoyarán los proyectos que 199 La presencia de la marea roja en las costas de Guerrero, impuso la veda de la cáptura de moluscos bivalvos, otorgándose capital semilla para la creación de 56 Cajas de Ahorro y Crédito, en el seno de las cooperativas pesqueras del Estado. Tercer Informe de Gobierno. 2002.200 Antecedentes, la ex Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior identificó 90 microregiones en 21 estados dentro del territorio nacional, con la doble característica de los altos índices de marginación y de expulsión de mano de obra. Impulsó ante el Congreso la canalización de recursos provenientes de las mismas remesas y de donaciones de la iniciativa privada, para la realización de proyectos productivos y comunitarios, a partir de lo cual en el PEF 2002 se aprueban 150 millones de pesos, una partida para el programa de proyectos de migrantes 3x1 a nivel nacional vía la SEDESOL

77

Page 78: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

emanen de las organizaciones o instituciones ciudadanas, orientados a satisfacer las necesidades de la población que les permita acceder a los servicios básicos, como son, entre otros, el saneamiento ambiental, salud, educación y actividades de tipo cultural.

El monto federal máximo de apoyo por proyecto es de hasta de 250 mil pesos, cifra que, invariablemente, será complementada con aportaciones iguales por cada uno de los participantes: individuales y de organizaciones ciudadanas, estados y municipios participantes y estará sujeta a la disponibilidad presupuestal con que cuente el Programa. Para acceder a los recursos federales del Programa, las organizaciones ciudadanas deberán presentar sus proyectos ante el COPLADE y la Delegación Estatal de la SEDESOL. Las organizaciones de migrantes también podrán presentar sus solicitudes ante las Oficinas de Representación del Gobierno Mexicano en el Exterior. Las instancias ejecutoras de este Programa podrán ser la Delegación Estatal de la SEDESOL, el Gobierno del Estado, los municipios, las organizaciones o instituciones ciudadanas, y los propios beneficiarios de los proyectos, dependiendo del tipo de proyecto a realizar, para ello se suscribirán los acuerdos o convenios de ejecución, coordinación o concertación correspondientes.

Programas Estatales para el Uso Productivo de las Remesas201. Buena aceptación entre comunidades locales y entre los migrantes, los Clubes son promotores activos, la capacidad de promoción y captación de fondos de los Clubes ha rebasado la capacidad presupuestal de los gobiernos locales202:

Proyectos Comunitarios Autónomos en Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Guerrero. Obras comunitarias financiadas total o parcialmente por los migrantes, pocos proyectos, altos costos de transacción, enfoque de filantropía social, avances en Oaxaca en proyectos y microbancos.

Inversiones de Remesas para el Desarrollo Rural en Economía Migratoria del Proyecto del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN-BID).203 En proceso de aprobación, socio Fundación para la Productividad en el Campo, A.C (Anexo 32). Sus objetivos son promover actividades productivas entre mujeres del sector agrario en las regiones rurales afectadas por la migración y; atender la falta de aptitudes laborales, mejorando acceso al mercado e información, y financiamiento de capital semilla para pequeños negocios agrarios. Se enfocará en particular a las áreas rurales de Guerrero, Oaxaca, y

201 Este apartado esta basado en la conferencia Los Proyectos Productivos de los Migrantes en México Hoy, presentada en el Segundo Coloquio sobre Migración Internacional México – Estados Unidos, Universidad de Berkeley, California, 28- 30 de abril de 2002, por Rodolfo Garza investigador de la Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Zacatecas.202 Este rubro también comprende las siguientes iniciativas: Programa Tres por Uno en Zacatecas. Inicia en 1992, se basa en remesas colectivas para obras comunitarias, responsabilidad de ejecución en gobiernos locales, aprobada a obra, los clubes y beneficiarios locales no participan en el seguimiento, no se hacen previsiones para su mantenimiento posterior (problemas de sustentabilidad). En el 2002 inicia con este esquema el “Proyecto Productivo Sociedad Mezcalera de Nochistlán”. Programa Mi Comunidad. Operación en Guanajuato, base ahorro de migrantes para maquiladoras en comunidades de origen, cumple el esquema de jointventure, problemas con equipamiento, comercialización y personal técnico.203 Este proyecto tambíen contempla el Programa de Capitalización de Remesas para el Desarrollo Regional. A instrumentarse en Guanajuato, Puebla y Zacatecas. Cincuenta por ciento para la elaboración de proyectos técnicos, manejo de los recursos por NAFIN. Rechazo de Clubes de migrantes por no haber sido consultados y no ser capital de inversión, desprecio de gobiernos estatales por no ser dinero manejado por ellos.

78

Page 79: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Michoacán, partiendo de que en esas entidades las consecuencias económicas y sociales de la migración son notables.

En general no hay una problemática fuerte con el trabajo a través de créditos con los grupos indígenas en la entidad, aunque en todo momento hay que reiterar a los y las beneficiarios-clientes, que no se trata de un subsidio y que los recursos no provienen de programas gubernamentales de corte asistencialista. La exepción está en algunas comunidades de la Montaña, sobre todo las mixtecas, que presentan dificultades para la devolución y el remboloso de recursos.

Finalmente, es importante destacar que en las inicativas de trabajo con indígenas, es importante tomar en cuenta que “es posible la convivencia entre modernidad y tradición, entre recursos crecientes y costumbres de los pueblos, siempre y cuando exista voluntad y los soportes de interlocución necesarios entre el mundo de la globalizacion y el mundo local”.204 Asimismo considerar que “los productores indígenas que han tenido acceso al beneficio del crédito y de los apoyos institucionales, enfrentan la falta de asistencia técnica adecuada, la baja productividad y una alta siniestralidad de sus tierras; además de una situación de inequidad frente a las fluctuaciones del mercado que ha generado un grave endeudamiento y carteras vencidas”205.

4) ORGANIZACIONES SOCIALES

A pesar de existir una gran cantidad de organizaciones, la gran mayoría de estas se concentran en la Costa Chica y Montaña. “Las organizaciones regionales varían en su composición, pero salvo las de objetivos propiamente étnicos, están compuestas indistintamente por indígenas y no indígenas206”.

Alcance estatal

Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A. C.

Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. Av. Juan Alvárez No. 47. Col. Centro. Chilpancingo.

Coordinadora Regional de Autoridades Indígenas Costa Chica y Montaña de Guerrero, A. C.

Coordinadora Campesina de Organizaciones Sociales, organización política vinculada al PRD, con presencia en los municipios de la Montaña y Costa Chica. Contacto Arturo Campos

Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena. Nace con la coyuntura del V Centenario de la llegada de los europeos a tierras americanas. Desde su constitución ha desarrollado una gran actividad en casi todos los pueblos indios de la entidad. Su

204 Gonzáles T. E. Respeto a la diferencia y combate a la pobreza: dos componentes para una política pública del nuevo milenio, en Serie Divulgación Politica Indigenista 5. INI, febrero 1998.205 Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006.206 Diagnóstico Nacional de los Pueblos Indígenas de México en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.

79

Page 80: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

crecimiento e influencia lo llevaron a proponer la candidatura de uno de sus miembros a la Cámara de Diputados Federal por parte del PRD.

Unión Regional Campesina, que trabaja en los municipios de San Luis Acatlán y Malinaltepec.

Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG), que cuenta con un 70% de la población magisterial, que se ubica en los municipios mixtecos del estado. Unión Regional de Productores de Café está orientada a la compra de café y jamaica, así como a su comercialización. Su área de influencia abarca el norte de San Luis Acatlán y el sur de Malinaltepec. Fondo Regional Renacimiento Tlapaneco, que promueve cuatro grandes programas locales: compra de café, plantación de árboles frutales, elaboración de huaraches [sandalias bastas de cuero] gabanes y reproducción de animales caprinos y bovinos, entre otros. La Unión Regional Campesina de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, S. C. tiene como antecedente la formación de Comités de Abasto Rural de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), en 1984. Se registró legalmente en 1991. Integra 2 336 productores de café, maíz y jamaica, en su mayoría mixtecos y mè’phàà de los municipios de San Luis Acatlán y Malinaltepec.

Unión de Ejidos y Comunidades Luz de la Montaña, que agrupa a 5 000 productores, comenzó su trabajo en la región de la Costa Chica, con sede en San Luis Acatlán, a finales de los años ochenta, como una alternativa para canalizar la producción y comercialización del café. Después se extendió a la Montaña Alta. Hoy en día se dedica al acopio de café; tiene una máquina tostadora y lo procesa para su venta, tanto en menor escala como en forma masiva. También se dedica al trabajo relativo a la miel de abejas. Tiene dos marcas propias: Lusmo, café tostado y molido que se vende en centros comerciales de prestigio y Yá’ma, miel de abeja que se vende envasada, tanto en la región como en los centros comerciales. Otro gran trabajo impulsado por Luz de la Montaña es la conformación de la policía comunitaria. Presencia en los municipios de San Luis Acatlán, Ometepec, Malinaltepec, Metlatónoc y Ayutla. Vinculo de mixtecos y tlapanecos con instituciones académicas y asesores profesionales. Presidente Erasto Cano. Domicilio conocido, San Luis Acatlán, Guerrero. Teléfono 43-304 (caseta).

Sociedades de Solidaridad Social y los Comités de Mujeres en Solidaridad (MUSOL) tienen como objetivo la organización productiva femenina. Ambas figuras registran actualmente 146 organizaciones. Una de las más representativas de las mujeres nahuas es la Titekititoke Tajome Sihuame, que quiere decir Estamos Trabajando Nosotras las Mujeres, y surgió de la Sansekan Tineme, la cual abarca el área de 5 municipios nahuas: Chilapa, Mártir de Cuilapan, Ahuacuotzingo, Zitlala y Quechultenango. Además, existe una Sociedad de Solidaridad Social en Copanatoyac, llamada Axale.

Regiónes:

a) MONTAÑA

80

Page 81: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Centro de Derechos Humanos de la Montaña. Tlachinollan, AC. Hidalgo 88, Col. Centro. Tlapa de Comonfort. Correo. [email protected]. Teléfono 01-747 607-98. Contacto. Jorge Mauricio Flores Moreno y Abel Barrera Hernández.

Asociación San Rafael, Municipiode Metlatonoc, A.C.

Movimiento Campesino Indígena de la Montaña, organización política en el municipio de Tlapa.

Mantis Religiosa SSS, organización productiva con presencia en los municipios de Metlatónoc, Alcozauca y Tlapa. Hablantes de nahuas y mixtecos.

Unión de Comunidades Indígenas de la Montaña (UCIM). Organización política con influencia en los municipios de Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte, Xalpatláhuac y Tlapa. Trabajo primordialmente con mixtecos.

Consejo de Autoridades Indígenas de la Montaña (CAIM), organización vinculada a la Iglesia que trabaja en los municipios de San Luis Acatlán y Malinaltepec.

Unión Regional Agropecuaria, Forestal y de Agroindustria de Ejidatarios, Comuneros y Pequeños Propietarios de la Región de la Montaña de Guerrero (URAFAECPPM-G) tiene influencia en los municipios de Tlapa, Malinaltepec, Copanatoyac, Xalpatláhuac y Acatepec. Agrupa a 1 550 mixtecos y mè’phàà. Su actividad económica es la cafeticultura. Es una agrupación cuyo antecedente inmediato es la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), que llegó a la región a fines de los años setenta. Después de muchos esfuerzos por organizar a los jornaleros agrícolas, se ha dedicado a proponer proyectos productivos y, recientemente, a la distribución de fertilizantes.

Grupo de Artesanos de Xkuà Xtùti. Nombre de la comunidad del municipio de Malinaltepec donde habitan estos artesanos, que comenzaron en 1994 con la elaboración de huaraches. Actualmente elaboran morrales y gabanes con hilo industrializado, los cuales muestran diversas grecas originales de la región. También se dedican a la siembra de verduras, su consolidación se fundamenta en la unidad comunitaria, pues todos participan en forma colectiva.

Consejo de Pueblos de la Montaña de Guerrero (CPMG), 1979 en el cual participan algunos pueblos nahuas.

Unión de Pueblos de la Montaña, que nació en 1991.

Consejo Regional de Desarrollo Sustentable, de 1996.

Consejo Regional de la Montaña (CRM), de 1997.  Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas. Surge ante el anuncio del gobierno federal de construir una presa hidroeléctrica en San Juan Tetelcingo. La gran movilización que protagonizaron los nahuas, y que inclusive trascendió las fronteras nacionales, obligó al gobierno a dar marcha atrás a su proyecto hidroeléctrico. Su movimiento no se redujo a oponerse al proyecto gubernamental, sino que lograron elaborar su propio Proyecto

81

Page 82: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Alternativo para el Desarrollo del Alto Balsas, con el apoyo de algunas organizaciones no gubernamentales ambientalistas.

Altepetl, Nahuas de la Montaña de Guerrero, A.C.

Centro Jurídico Indígena de la Montaña.

Consejo de Pueblos Nahuas-Maka Nechxelcahuacan del municipio de Chilapa, Guerrero, A. C.

Tlachinollan, Grupo de Apoyo a los Pueblos Indios de la Montaña A.C.

Fondo Regional Alto Balsas.

Unión de Mujeres Indígenas Lucero de la Montaña, A.C.

Coordinación Regional de Pueblos Nahuas del Alto Balsas.

Asociación Civil Altepetl, Nahuas de la Montaña.

Sociedades de Solidaridad Social compuestas por mujeres: Voz y Fuerza de las Mujeres de Tlaquiltzingo, municipio de Ahuacuotzingo; Organización de Mujeres de Amatitlán, municipio de Tlapa y Axale, municipio de Copanatoyac.

Zanzekan-Tineme, surge a principios de los años ochenta, a raíz del programa de abasto comunitario, y tiene su sede en el municipio de Chilapa, en la región Centro. Su influencia llega a uno de los municipios de la región de la Montaña: Ahuacuotzingo. En los últimos años, la Zanzekan-Tineme ha tenido un crecimiento espectacular, debido a la distribución y venta de fertilizantes. Aunque la agrupación utiliza un nombre en lengua náhuatl, sus acciones no coinciden generalmente con las de otras organizaciones indígenas. Puede decirse que es una organización que emplea un nombre indio, pero que no se adscribe a lo que podría llamarse el movimiento indígena nacional. Tiene una relación muy estrecha con la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA).  Liga Agraria Revolucionaria del Sur “Emiliano Zapata” (LARSEZ), que desarrolla su actividad entre mixtecos y nahuas de la región de la Montaña. Esta organización mantiene una relación estrecha con la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas (la CNPI), que dirige Genaro Domínguez. Otra organización que se presenta también como una agrupación con características políticas es la Unión Obrera Campesina “Emiliano Zapata” (UOCEZ), que trabaja sobre todo entre los nahuas.

Frente Democrático de Organizaciones Sociales de la Montaña, aunque no se reivindica como una organización propiamente indígena, está integrado por una mayoría de nahuas y mixtecos; se le relaciona mucho con el PRD.

b) COSTA CHICA

Unión Regional de Ejidos de Producción y Comercialización de la Costa Chica (URECCH), influencia en los municipios Azoyú, Cuajinicuilapa, Igualapa, Omotepec,

82

Page 83: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca, Presidente Leonor Cruz. Domicilio Conocido, Ometepec, Guerrero. Teléfono 20632

Los Pueblos Amuzgo - Mixteco - Tlapaneco y Nahuatl de la Costa Chica de Guerrero, A. C

Organizaciones de Artesanos:  La Flor de Xochistlahuaca; La Flor de Algodón; El Huipil de Xochistlahuaca; Indígenas Amuzgas de Cozoyoapan; El Progreso Amuzgo; Cooperativa Tejedoras Amuzgas; Mujeres de Huehuetónoc; Mujeres de Tlacoachistlahuaca; Corazón de las Amuzgas; Indias Amuzgas de Zacualpan; Comité de Artesanas de Zacualpan; El Huipil Zacualpeño; Mujeres de Huixtepec.

Organizaciones Productivas: Carpintería Plan de Cumbres; Pirotécnicos de Cochoapa; Chileros de Cochoapa; Productores Amuzgos de Chile Zacualpan I y Zacualpan II.

Centro de Desarrollo Sociocultural de los Amuzgos, A.C.

Movimiento Indígena por la Autonomía, organización política que realiza sus actividades en el municipio de Tlacoachistlahuaca.

Organización Independiente de Pueblos Mixtecos y Tlapanecos (OIPMT) lleva a cabo su actividad en la región Costa-Montaña, en particular en el municipio de Ayutla de los Libres, en donde se suscitaron los hechos sangrientos de 1998 en la comunidad del Charco. Durante este evento hizo su aparición el llamado Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).

c) CENTRO

Red Estatal de Artesanas “Itekite Sanzekan". Integrada por mujeres de los municipios de Martír de Cuilapan, Ahuacuotzingo, Zitlala y Chilapa de Álvarez. Perciben ingresos inferiores a la adquisición de bienes de consumo de primera necesidad (canasta básica). Cerca del 80% de las artesanas no saben leer ni escribir. Reciben apoyos de la Sedesol. Contacto [email protected]

Song Zecoc Ti Nemi. Organización multiactiva, productiva, artesanías de palma, siembra de maguey, producción y comercialización de maíz, caja de ahorro. Impulsa movimiento para reformar reglamento de consejos comunitarios de abasto a nivel nacional. Presidente Albino Tlacotempan, Domicilio conocido Chilapa. Teléfono 747-512 27

Centro de Derechos Humanos "José Ma. Morelos y Pavón". Realiza denuncia de los casos de violación a los derechos humanos en el municipio de Chilapa, brindan asesoría legal y seguimiento a los casos reportados. Contacto. Matilde Pérez d) OTRAS

Centro de Derechos Humanos "El sembrador de la esperanza" (Acapulco). Vinculada con pastoral social, cuyo propósito es el promover el respeto a los derechos humanos en general, entre ellos, los derechos políticos.

83

Page 84: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Comité para la Defensa de Derechos Indígenas en Zihuatanejo, A.C.

Comité para la Defensa de los Derechos de los Indígenas Migrantes en Acapulco, Gro., A.C.

Colectivo de Mujeres Campesinas de la Costa Grande de Guerrero (COMUCAM).

Unión de Comuneros Náhuatl de Atzacoaloya, Guerrero A.C. y sus 15 anexos. 

Alcance Nacional/Regional

Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI). Cobertura en Guerrero y Veracruz. Tiene como objetivo fortalecer la organización nacional de mujeres indígenas. Entre sus líneas de acción están; gestión, capacitación y derechos humanos. Dirección Calle San Simón # 82 departamento 306, colonia San Simón, México, DF. Telefax 55-32-29-23.Correo [email protected]

Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro”, A.C. (PRODH). D.F.

Unión Campesina Democrática (UCD). De filiación perredista, con poca penetración en las asambleas de las comunidades, compite por clientelas con la Confederación Nacional Campesina (CNC).

Consejo Indio Permanente de México. Organización nacional, nacida a la sombra de SEDESOL a mediados de los noventas. Pertenece al Consejo Mundial de Pueblos Indios. Tiene afiliados en la Cañada de los Once Pueblos y en la cuenca del lago de Pátzcuaro, en especial en Tzintzuntzan.

Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) pertenece al Consejo Agrario Permanente.

Confederación Nacional Campesina (CNC). La mayor central campesina, pertenece al aparato de organizaciones sociales del PRI.

Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC).1995. Cuenta con 220 empresas comercializadoras campesinas, asociadas en 19 estados de la república (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua). Relaciones de colaboración con CNOC, AMUCSS y la Red Mocaf (nacionales) y National Farmers Union de Canadá, la Asociación Americana de Productores de Maíz y la Coalición Nacional de Agricultores Familiares de los Estados Unidos y la CONTAG de Brasil. Pertenece al Movimiento Internacional Vía Campesina, a la Red Interamericana de Agricultura y Democracia y a la Red Mundial de Agricultura Campesina y Globalización.

Consejo Civil de México para la Silvicultura Sostenible. Organismo civil desarrolla e impulsa programas de reforestación.

84

Page 85: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Unión Nacional de Organizaciones Rurales y Campesinas (UNORCA). Centralización de Organizaciones.

Antorcha Campesina (CNPA).

Movimiento Socialista de las Tres Mixtecas, organización política que abarca algunos municipios de Puebla, de Oaxaca y de Guerrero (Metlatónoc, Alcozauca y Tlapa).

85

Page 86: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

II ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y CULTURALES

Introducción 207

A la llegada de los españoles al territorio que hoy se conoce como el estado de Guerrero, el mapa étnico estaba dibujado casi igual al de la actualidad, salvo por las migraciones de grupos nahuas, que desplazados, rapidamente poblaron la entidad, convirtiendose en el primer grupo de importancia en el estado, en términos númericos.  Puede decirse que el estado era una región pluriétnica, en donde espacialmente se relacionan amuzgos, mixtecos y tlapanecos o ¾como ellos se identifican¾ jñonda, tu un savi y mè’phàà, respectivamente, así como de los nahuas

La comunidad es el espacio vital, de donde arranca la identidad básica y en donde a partir de la vida cotidiana se tejen las relaciones políticas, económicas y familiares de los grupos y en ella confluyen dos elementos integradores: el ritual agrícola y su sistema de organización comunitaria208.

En el primer caso, las comunidades indígenas se congran para recordar a los dioses agrarios: en los ciclos agrícolas del Atzatziliztli comunal (petición de lluvia) se saluda con palabras rituales y en los santuarios de la tierra (teopantlalli), cada quien habla con los dioses como ha sido la costumbre. Entre los elementos comunes de los pueblos indios originarios de Guerrero está el sistema agrícola que practican en pendientes muy pronunciadas, por lo que han aprendido a aprovechar al máximo los recursos. El tlacolol, técnica prehispánica de roza, tumba y quema, predominante entre la población indígena, se realiza en las laderas de los cerros que previamente han sido desmontados con instrumentos cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica. Con el tlacolol, además de la calidad de la tierra de estas laderas pedregosas e inclinadas, que se expresa en lo frío, lo caliente y el color, se aprovecha la orientación con respecto a la órbita diaria del Sol.

En lo que toca a la organización comunitaria la comisaría es la unidad político- administrativa subordinada de manera inmediata al municipio. En ella se expresan sus gobiernos indígenas, ya que el cabildo acepta las formas de elección por usos y costumbres para el cargo de comisario209. En la comisaría se expresa también el sistema de cargos y el papel de la asamblea como la autoridad rectora de la vida comunitaria.

207 Información tomada de Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Guerrero en Perfiles Op. Cit. y Tello C. Formas de Gobierno en las Comunidades indígenas de México. IFE208 La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge.209 El sistema de usos y costumbres mas que un simple mecanismo de eleccion y de legitimacion en el desempeño de las responsabilidades comunitarias, es una forma de convivencia donde cobra expresion una identidad particular y, por consecuencia, es fundamento de un orden social caracterizado por valores, creencias y normas internas, que es un conjunto define tatnto obligaciones como los derechos individuales en el ambito colectivo de la comunidad. Rios M. Usos, costumbre e identidad entre los zapotecos de la sierra norte de oaxaca en Costumbres, leyes y movimientos indigenas en Oaxaca y Chiapas. Coord, Lordes Leon Pasquel. CIESAS/Porrua. 2001

86

Page 87: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

El sistema de cargos es un sistema de poder vinculado con el parentesco y la estructura político-religiosa comunitaria, pero que sintetiza de una manera particular la organización política que responde a su cosmovisión. En este sistema la jerarquía cívico-religiosa local está compuesta por una serie de cargos rotativos, con sus respectivos oficiales que deben cumplir las diversas funciones de gobierno, las rituales y las ceremoniales. En el sistema de cargos hay dos estructuras: una es la relacionada con la vida civil y la otra es la referida a la religión210.

Los gobiernos indígenas están basados en un sistema jerarquizado de cargos civiles, religiosos y públicos (Anexo 33), que los miembros de las comunidades ocupan por un año. Inician desde muy temprana edad, al principio ocupan un cargo de nivel bajo, conforme crecen y lo desempeñan bien, la comunidad los nombra para otros puestos hasta llegar al de comisario. Una vez que ejercen el de comisario, pasan a ocupar un lugar en el consejo de ancianos, que cumple funciones de guía y asesoría para la comunidad frente a problemas difíciles.  Los cargos político administrativos corresponden a los puestos propios del ayuntamiento, como son comisario primero y segundo, secretario y comandante. También existen los cargos que representan a los bienes comunales: el presidente del comisariado de bienes comunales y todo su equipo. Además de éstos hay los del ámbito religioso, como los mayordomos y su gente que se encargan de organizar las fiestas. (Ver calendario festivo de la entidad en Anexo 34)

La fuerza de la comisaría radica en la voluntad de sus habitantes y, a pesar de los intentos por someterla a la lógica del gobierno estatal, muestra signos de vitalidad. Un ejemplo de esto se expresó a principios de los años ochenta cuando, con una reforma constitucional, el gobierno estatal intentó homologar la duración en el ejercicio del cargo, que es de un año, a tres, como el de los presidentes municipales. En la mayoría de las comisarías se rechazó y en otras sólo tuvo vigencia durante el período del gobernador que la impulsó.

Los amuzgos y los tlapanecos tienen un apego mayor a las normas del sistema de cargos indígena. Mientras que entre los nahuas existen diferencias en esta práctica según la región donde vivan: Alto Balsas, Norte y Montaña. Lo mismo pasa con los mixtecos, cuanto más cercanos están a los contactos con la cultura y las formas de vida política federativa, menos es la presencia del sistema de cargos de una manera tradicional.  En la actualidad, después de una intensa vida política, expresada por medio de partidos políticos y, en menor caso, organizaciones de carácter productivo, poco a poco los pueblos indios han creado otro tipo de expresiones organizativas más acordes a sus peculiaridades étnicas; sobre todo tras los eventos relacionados con la conmemoración de los 500 años de la llegada de los españoles y, de manera más intensa, después del levantamiento indígena de Chiapas.

Esto no significa que se estén perdiendo los atributos del sistema de cargos y del gobierno indígena, lo que pasa es que se están transformando y adecuando a las costumbres comunitarias (Anexo 35).

210 Diagnóstico Nahuas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999

87

Page 88: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

1) Análisis Nahuas 211

A nivel nacional los mixtecos representan el 17 por ciento de la PHLI de nuestro país, ocupando el primer lugar212; el 10 por ciento, se ubica en el estado de Guerrero.

En Guerrero ocupan el primer lugar de PHLI de la entidad, con alrededor del 40% de la población indígena del estado y se distribuyen en las subregiones de La Montaña, la Sierra Central y la Cuenca Superior del Río Balsas, la Sierra Norte y la Tierra Caliente; habitan en 45 municipios, y se asientan fundamentalmente en el área rural. Destacan por la densidad de población nahua los municipios de Copanatoyac, Cualac, M. de Cuilapan, Olinalá, Copalillo, Chilapa de Álvarez, Tepocoacuilco, Tlapa de Comonfort, Zitlala y Atlixtac, la mayoría de ellos en la región de La Montaña. Los nahuas de Guerrero conviven con mixtecos, tlapanecos, y amuzgos, localizados en la región de La Montaña y la Costa Chica. El grupo mixteco proviene de los que erigieron un gran reino en tierras oaxaqueñas y la parte occidental del actual estado de Guerrero; estos grupos se localizan en la región de La Montaña, en su colindancia con la Costa Chica.

Su sentido de identidad está fundamentalmente vinculado a la lengua213, las redes familiares y a las celebraciones rituales.

211 El nahua, raíz de la palabra náhuatl, significa “sonido claro” u “orden”. Según el ILV, la familia náhuatl pertenece al tronco yotonahua de las familias lingüísticas indígenas de México (junto con la carachol (cora y huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima) y taracachita (mayo, tarahumara y yaqui)). Esta es la familia de lenguas indígenas con más hablantes en el México. 212 Según datos del Censo 2000, la población hablante de nahua asciende a 1 448 936. El dato de proporcionalidad toma como base los datos INEGI, en donde la PHLI a nivel asciende a 8 381 314 (mientras que CONAPO/INI estiman 12 707 000).213 En Guerrero existen tres variantes dialectales, según esta clasificación: el náhuatl del centro pertenece a la variante central, y el del norte y sur a la variante periférica: el náhua del centro-oriente de Guerrero se habla en los municipios de Taxco, Tepecuacuilco, Zumpango del Río, Apango, Tixtla, Copalillo, Zitlala, Ahuacotzingo, Chilapa, Quechultenango, Olinalá, Atlixtac, Zapotitlán Tablas, Tlapa, Copanatoyac y Xalpatláhuac, entre otros. Monografía Nahuas de Guerrero. INI

88

Page 89: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Algunos pueblos indios casi no hablan su lengua, como los nahuas de la Costa Chica, aunque es común que los pueblos vecinos los sigan identificando como nahuas.

La identidad nahua actual se ha construido y construye a partir de múltiples dimensiones; por ejemplo, la época de su llegada a la región, el lugar en donde se asientan, la variante dialectal que hablan, las relaciones que establecen con sus vecinos, la forma de apropiación de sus recursos, la actividad económica que realizan, la percepción que tienen del mundo y la autoadscripción y resistencia214:  Nahuas de la Montaña. En esta región los nahuas comparten una identidad que se basa en una forma específica de relacionarse con la tierra y con la actividad económica. Son llamados “los montañeros nahuas”, que cultivan la tierra, emplean el tlacolol y comparten una serie de creencias y valores con sustento y raíz en la comunidad. Pero, aparte de ser de la Montaña, los nahuas se reconocen como montañeros de la parte alta, de la media y de la baja: “Los montañeros siempre han concebido la existencia de una parte baja Tlazintlan (abajo), una parte media Inacaztlan (su costado o falda) y una parte alta Icuatipan (la cúspide), de esta región”.  Nahuas de la región Norte. La identidad de los pueblos del norte está determinada por el gran número de población nahua de Copalillo y de los municipios de los alrededores, que fueron despojados de sus terrenos originales, en donde se concentraron los principales rancheros y los centros mineros, como Huitzuco y Taxco. Esta forma de relacionarse entre sí y con los otros grupos, hizo que los nahuas de esta región vivieran dispersos y tuvieran una mayor relación con los mestizos de las cabeceras. A esta misma región pertenecen algunos de los pueblos que componen la Cuenca del Alto Balsas pero, por razones históricas y de mercado, varios de ellos se vinculan más a los de la región Centro, ya que en el municipio de Chilapa se lleva a cabo cada domingo el mercado regional más grande. Nahuas del Balsas y la ruta de los Santos. Los pueblos nahuas del Alto Balsas poseen una identidad regional particular debido a su actividad artesanal, que se ha traducido en un factor aglutinador de la población. En los últimos años estos pueblos le imprimieron una nueva dimensión a su identidad, al asumirla políticamente durante su lucha contra la construcción de la Presa de San Juan Tetelcingo, que hubiera significado la desaparición de muchos pueblos de la región. La defensa de su territorio, anteponiendo su condición nahua, les permitió reunir una gran cantidad de apoyos de los otros nahuas de la región. Lo anterior no quiere decir que la identidad de estos pueblos esté basada en la política; se nutre de los valores y de las concepciones del mundo que plasman al crear las pinturas sobre papel amate, como es el caso de Ameyaltepec. Lo mismo sucede con los pintores-comerciantes que encontraron en esta actividad no sólo la recuperación de la tradición cultural indígena, sino el éxito económico, y que van por muchos rumbos del país, vendiendo sus creaciones artísticas.

214 Caracterización desarrollada en Diagnóstico Nahuas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999

89

Page 90: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Diagnóstico de los Nahuas de Guerrero en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.

 Las autoridades constitucionales de las cabeceras municipales y las localidades grandes (jueces de primera instancia, los agentes del Ministerio Público, los presidentes municipales, los comisarios municipales, las autoridades ejidales y los representantes de bienes comunales) son en su mayoría mestizas. Sin embargo en los poblados pequeños y en las rancherías, con población mayoritariamente indígena, las autoridades que gobiernan son de tipo tradicional: un comisario que representa al gobierno municipal en la comunidad, que percibe salario y con frecuencia es monolingüe, con una autoridad exclusivamente formal. Ya que la autoridad real entre los nahuas la detenta el consejo de principales.

El Consejo está siempre presidido por un jefe que, normalmente, es aquel que más se ha distinguido por sus buenos servicios a la comunidad. El consejo de principales215, designa entre los habitantes del pueblo a quienes han de cumplir con el cargo de comisario216.

Aunque se realicen votaciones constitucionales, los habitantes de cada lugar votan por la persona que los principales han dispuesto y los comisarios desempeñan el papel de intermediarios entre las autoridades tradicionales de la comunidad y las autoridades constitucionales del municipio, pero permanecen subordinados en todos los casos a los principales del lugar. Nada se hace en un pueblo nahua que no sea aprobado por el consejo de principales.

Cada vez que el comisario de un pueblo recibe un comunicado oficial de la cabecera del municipio, de hecho, tiene que dar aviso a los principales del lugar para que éstos,

215 Entre los principales existe un orden jerárquico, que va del principal al principal mayor, el principal segundo y así sucesivamente, y cuyo número es variable, ya que pueden ser desde 7 hasta 20.216 En algunas comunidades las comisarías han empezado a adoptar los mecanismos de elección de sus autoridades por medio de los partidos políticos, lo que constituye un mecanismo encubierto de los partidos políticos por conquistar los espacios comunitarios. Diagnóstico Pueblos Nahuhuas Op. Cit.

90

Page 91: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

reunidos en consejo, decidan lo que deba hacerse al respecto. La comunidad acepta siempre el veredicto de los principales. Su autoridad, por lo demás, inhibe la formación de cacicazgos en la región.

Como parte de la cosmogonía nahua, el cambio de bastón de mando no es una simple ceremonia, en donde la autoridad saliente le entrega a la entrante el símbolo del poder, sino que representa simbólicamente la entrega del mando conferido por los dioses a la nueva autoridad. Esta ceremonia se realiza al inicio del año, en el mes de enero, y está acompañada por la realización de un novenario en la iglesia, por parte del comisario y su grupo de trabajo, a través del cual se pide por el pueblo y el buen gobierno.  Los hombres practican la ayuda mutua ("mano vuelta" o macoa) en las labores de la faena y ademas de los cargos políticos estan los tradicionales tienen una función religiosa y el principal es la mayordomía, que consiste en el patrocinio de la fiesta religiosa vinculada al santo patrón y a otros santos católicos. Otros cargos de menor importancia son diputados, esquineros, padrinos de las imágenes, etcétera, que ayudan en los gastos de cohetes, flores, ceras, preparación de la comida217.

La mayordomía, es ejercida voluntariamente durante tres años. El ciclo festivo esta intimamente relacionado con el agrícola.

Fuente: Presencia y problemática de los pueblos indígenas en México (Revalorizando la Estructura Interna de las Comunidades Indígenas. Agustín Ávila. INI. Agosto 2002

 El ritual agrícola se integra a partir de los siguientes elementos: a la llegada del año nuevo se observan ciertos signos o augurios, sobre el temporal anual en el cielo; se pone atención 217 Monografía Nahuas INI.

91

Page 92: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

a las cabañuelas que se observan los primeros doce días del año y son indicadores de cómo será el temporal a lo largo del año; se bendicen las semillas durante las fiestas patronales o durante las peticiones de lluvia; se realiza una ceremonia de petición de lluvia con la presentación de ofrendas (huentli) a las entidades generadoras de lluvia: aires, "culebra" (trombas), la cruz, "sanmarquitos" (piedras circulares o pequeños ídolos prehispánicos, posiblemente tlaloques, asistentes del dios de la lluvia). Las ofrendas se presentan en las cimas de los cerros, el nacimiento de los manantiales, en los pozos, en las cuevas y a la vera de los ríos. En Chietepec, Tlapa, las invocaciones de lluvia se hacen a unos idolillos de masa de maíz, que representan a los supuestos fundadores míticos; además se presenta ofrenda a tamales zoomorfos para pedirles que no estropeen las milpas. Las peticiones de lluvia se realizan los días 25 de abril, día de San Marcos, y el 2 de mayo, víspera del día de la Santa Cruz, y congregan a un importante número de indígenas del estado; en los ritos de fertilidad y aseguramiento de la cosecha se presentan ofrendas en la milpa, el xilocruz, el 14 de septiembre, también se llevan las plantas del maíz a la iglesia, como ofrenda a San Miguel el 29 de septiembre218.

En la región del Alto Balsas se presentan las siguientes danzas: de los Retos, Bola, de la Corona, de las Pastoras, del Toro, de las Inditas, de las Tres Potencias, Los doce Pares de Francia, Los Moros y Cristianos. En La Montaña se presentan Los Moros y Cristianos, Vaqueros, Tlacololeros, Pescados, Diablos, Moros, Chinos, La Tortuga, Chivos, Ocho locos, Manuales, Pastoras, Maromeros y Mecos. (Anexo 36)

La casa tradicional de los nahuas de Guerrero se constituye de una sola habitación y un amplio solar. En la región norte, las casas pequeñas tienen una cabecera de forma semicircular o hexagonal, y cuentan con una cocina aparte. Las viviendas en clima templado tienen paredes de caña de carrizo, de calehual o de maíz. Sus pisos son de tierra, con techos de dos aguas, de palma, zoyate o zacate. En las poblaciones mayores y en las cabeceras municipales la vivienda es de mampostería y adobe con una o más habitaciones y una cocina aparte. En algunos solares cultivan frutales, plantas ornamentales, alimenticias y medicinales. En la periferia las casas son más rústicas y modestas; construidas con adobe y bajareque o carrizo.

En La Montaña la casa es construida con la colaboración de los vecinos. En la región Centro, en el poblado de Tlamacazapa, la construcción de nuevas viviendas se hace con la ayuda mutua, el dueño y el invitado principal de la obra se hacen compadres.

Las tradiciones relacionadas con las enfermedades, sus orígenes y su curación, aún persisten, para los nahuas el mundo sobrenatural está poblado de otros seres con poderes propios: los pingos, charros negros que compran el alma y los yeyécatl enanitos de aire, que producen lluvias, truenos y enfermedades. Casi todas les enfermedades tienen causas mágicas: aires, hechizos, castigos de los santos, males de ojo o animales que se meten en las personas. La herbolaria es uno de sus principales recursos terapéuticos. En algunas localidades como Zitlala es famosa la presencia de curanderos.

En lo que toca a los nahuas de Morelos, sus comunidades se componen de familias extensas y la autoridad está a cargo del ayudante municipal o del delegado, además del Juez de Paz quien trata los asuntos judiciales y la autoridad agraria.Actualmente, la relación entre los cargos religiosos y los civiles no es tan estrecha como lo es con los guerrerenses. Sólo en algunos de estos pueblos se reconoce aún a los huehuechiques, ancianos prestigiados, que fungen como consejeros de los jóvenes.218 Diagnóstico Nahuas…Op. Cit.

92

Page 93: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Los nahuas de Morelos, conservan algunos conocimientos y rito como son lo agricolas, de petición de agua, sus procesiones a los lugares sagrados, sus danzas219 y su música.

Estas manifestaciones se han resguardado en las mentes de los viejos o en las cofradías religiosas, en las mayordomías y grupos de vigilancia de los santos, en los agricultores que rezan a San Isidro o a San Gregorio, en los que llevan a bendecir sus semillas a la iglesia el día de la Candelaria, o van en procesión a Coatepec; así como en los que aprendieron a observar la luna y conocen los mejores momentos para sembrar, regar o cosechar.

En estas localidades nahuas las celebraciones más importantes son la fiesta patronal, el carnaval, Semana Santa, Todos Santos y Navidad. A nivel estatal son importantes las Ferias de Cuaresma (religiosas y comerciales) que van de acuerdo con el periodo de cuaresma del calendario católico, a las cuales asisten los nahuas que cumplen con promesas religiosas y comercian productos como alimentos, herramientas, artesanías, ropa, etcétera. Este ciclo inicia el primer viernes en Amecameca, continúa el segundo en Cuautla, el tercero de Tepalcingo, el cuarto en Atlatlahucan, el quinto en Mazatepec y el sexto en Amecameca nuevamente220.

2) ANÁLISIS MIXTECOS221

Los mixtecos se ubican entre los 97 y 98°30’ de longitud oeste y los 15°45’ de latitud norte, abarcando tres estados: al oeste y norte de Oaxaca, al sur de Puebla y al este de Guerrero, cubriendo un área aproximada de 40 mil kilómetros cuadrados, alcanzando altitudes que van de los 0 a los 2 500 mnsm. La región está dividida en tres zonas: Mixteca Alta, Mixteca Baja y Mixteca de la Costa, esta última situada en la vertiente del Pacífico y algunos autores la ubican como parte de la Mixteca Baja.

219 Alrededor de 15 danzas diferentes, entre las que destacan las de las Ramas, Tecuanes, Pastoras, Chinelos, Gañanes, Aztecas, Tenochmes o Apaches, Contradanza, Moros, Tres Potencias, Sayones e Inditas. Monografía Nahuas Morelos. INI220 Ídem221 Del nahua mixtli = nube y tecatl = gente

93

Page 94: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

El nombre propio del territorio mixteco es “Ñu´un ñuu savi”, que significa País de la Lluvia y se autonombran “tu´un savi”, o sea, los hombres y mujeres de la lluvia.

A nivel nacional los mixtecos representan el 5 por ciento de la PHLI de nuestro país, ocupando el cuarto lugar222. Casi la tercera parte (29%) se ubica en el estado de Guerrero, en donde ocupan el segundo lugar de PHLI de la entidad. La mayor proporción se localiza en 9 municipios: 4 de la Costa Chica (Ayutla de los Libres, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca e Igualapa) y 5 de la Montaña (Alcozauca de Guerrero, Atlamajalcingo del Monte, Copanatoyac, Metlatónoc y Xalpatláhuac)223.

N

20 0 20 40 60 Km.

GUERRERO

uer rer o

Copan atoyac

Atlam aja lc ingod el Monte

Tla coach istlahuacaMet l atonoc

Igual apa

San LuisAcatlan

Ayut la delos Libres

Fuente : Ind icadores Socioe con ómico s d e losPue blos Indigenas de Méxi co, INI , 1 993

N

20 0 20 40 60 Km.

GUERRERO

N

20 0 20 40 60 Km.

GUERRERO

uer rer o

Copan atoyac

Atlam aja lc ingod el Monte

Tla coach istlahuacaMet l atonoc

Igual apa

San LuisAcatlan

Ayut la de

uer rer o

Copan atoyac

Atlam aja lc ingod el Monte

Tla coach istlahuacaMet l atonoc

Igual apa

San LuisAcatlan

Ayut la delos Libres

Fuente : Ind icadores Socioe con ómico s d e losPue blos Indigenas de Méxi co, INI , 1 993

Con respecto a su lengua, según Jiménez Moreno, el mixteco pertenece al grupo macro otomangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popolocana, familia amuzgo-mixtecana y está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del popoloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco. Existen, asimismo, siete complejos dialectales del mixteco: el de La Mixteca Baja, el de Coatzospan-Cuyamecalco, el de la Costa, el de Guerrero, el de Yanhuitlán-Cuilapan, el de Teposcolula-Tilantongo y el de Tíaxiaco-Achiutla. Según Margarita Nolasco, esta lengua pertenece a la familia mixteca del tronco zavizaa y del grupo otomangue, junto con el cuicateco, el triqui, el amuzgo y el tacuate. Según ella, las lenguas chochopopoloca, ixcateca y mazateca forman parte del mismo grupo y tronco, aunque forman una familia distinta a la que denomina mazateco-popoloca224.

Leonardo Manrique, explica que el dialecto mixteco que más se asemeja al que se practica actualmente en la región de la Montaña de Guerrero, por el número de palabras comunes, es el de la Mixteca Baja, el cual tiene también mucho parecido con el mixteco de la Costa Chica225.

222 Según datos del Censo 2000, la población hablante de mixtecos asciende a 448 408. El dato de proporcionalidad toma como base los datos INEGI, en donde la PHLI a nivel asciende a 8 381 314 (mientras que CONAPO/INI estiman 12 707 000).223 Ver mapa, en verde Montaña, en rosa Costa Chica.224 Monografía Mixtecos. INI225 Diagnóstico de los Mixtecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.

94

Page 95: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

 Esta diversidad dialéctica, apunta hacia una identidad, que se cimienta más en la forma específica de organizar la comunidad, en la manera de adscribirse, de autodefinirse y diferenciarse de otros pueblos226. El concepto de sí mismo que tienen los Mixtecos es comunitario, en las ciudades en donde hay una concentración de Mixtecos hay "Asociaciones Mixtecos de ‘x’ comunidad". Esto es producto, además del idioma, de su ubicación geográfica: la separación debida a las montañas y los caminos difíciles de transitar en los meses de lluvias impidieron la relación estrecha entre las diversas comunidades227.

El núcleo simbólico de su identidad esta en la lluvia, que les asegura la vida, el alimento y el florecimiento de las plantas. Sus fiestas giran en torno a dos tiempos: el seco y el de lluvias, que están ligadas al ciclo agrícola de temporal. El sistema de santos cristianos se adopta simbólicamente al tradicional mixteco: San Marcos representa al dios de la lluvia y San Miguel, al de la fertilidad. “A pesar de que los mixtecos accedieron a la adopción de sus conquistadores, la católica, todavía siguen sacrificando animales en los campos o en los lugares sagrados para asegurar la productividad de sus tierras, y todavía bañan a algunos de sus santos en el agua de los ríos para purificarlos”228.

Los otros dos ejes de identidad son el espacio territorial y la organización social, que definen límites físicos y sociales. La fuerza del pueblo radica en el cuidado y en la defensa de su territorio.

Se conserva la cultura del servicio comunitario, tanto en el desempeño de los cargos cívico-religiosos como en la realización de trabajos comunitarios y apoyo mutuo en labores agrícolas y trabajo familiar.

En buena parte de las comunidades mixtecas la Asamblea del pueblo es la autoridad máxima, que determina las acciones que los representantes deben realizar. El Consejo de Ancianos es la voz calificada de la comunidad, que en determinadas circunstancias puede tomar algunas decisiones. Cuentan con varios cargos vitalicios orientados a dar vida a la comunidad: los músicos, las parteras, los curanderos, los rezanderos y los ancianos, quienes desempeñan funciones médicas, educativas, pedagógicas, religiosas, jurídicas, políticas y lúdicas.

Los principales cargos son:Comisario. Autoridad del pueblo en el campo civil y político, apoyado por regidores, jueces, inspectores y takumi (integrantes del Comisariado Ejidal o Comunal) Consejo de Ancianos. Integrado por ex comisarios que orientan a las autoridades en turno y ayudan a resolver los conflictos internos. Fiscal. Con sus auxiliares, se encargan de servir a la iglesia y de atender al sacerdote. Mayordomo. Su función principal es la organización de las fiestas, son puestos anuales

226 Se definen como fuertes, valientes y bien organizados. Se perciben como un pueblo grande con una larga historia, que han luchado porque se les respete su territorio y no se amedrentan ante nadie. Pelean hasta el final por defender su patrimonio y su parentela. Ídem.227 Después del periodo Clásico, los centros ceremoniales decayeron y la gente se dispersó en señoríos, cada quien hablaba la lengua mixteca. Su manera de hablar era influenciada por los vecinos -triquis, amuzgos, cuicatecos, mazatecos, etc. Pasando los siglos, la lengua mixteca ha llegado a ser varias lenguas, por eso la comunicación entre mixtecos es difícil. 228  Tello C. Formas de Gobierno en las Comunidades indígenas de México. IFE

95

Page 96: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

“El patrón migratorio de los mixtecos ha influido mucho en la organización social de sus comunidades. La autoridad municipal se ejerce durante un año nada más. A nivel agrario, por otro lado, existen los comisarios ejidales y de bienes comunales, que tienden a acrecentar su autoridad pues son los conductos naturales por los cuales llega a las comunidades la ayuda del exterior. Todas ellas son autoridades constitucionales. En relación con el consejo de ancianos, en concreto, éste tiene importancia en algunos pueblos, especialmente en los más apartados de la Mixteca Alta. No obstante, en muchos otros poblados, sobre todo en los más comunicados de la costa, ha desaparecido ya casi por completo”229.

En la Costa aún se conservan cofradías en algunos lugares. Por otra parte en algunas comunidades, la importancia de los antepasados pesa tanto que la elección de sus autoridades la realizan en el día muertos, porque es el momento propicio y el lugar donde se encuentran reunidos todos los miembros de la comunidad y sus antepasados.

Esta costumbre esta ligada a la concepción de que el ejercicio del poder está vinculado con el servicio a las deidades, a la comunidad y a los antepasados. El comportamiento personal de la autoridad repercute, para bien o para mal, en sus pobladores. Si se guardan ciertas normas, se garantiza la tranquilidad y el buen temporal; si se violentan los rituales, se auguran pleitos, divisiones y amenazas de enfermedad y hambre230.

Los mixtecos tienen circuitos festivos y simbólicos: fiestas de los viernes de cuaresma, en los cuales los pueblos principales realizan su fiesta al Señor de los Trabajos. Durante estas celebraciones se hacen intercambio de bienes simbólicos, a pesar de su extrema pobreza. En ellas se reafirma la identidad mixteca, la solidaridad grupal, el encuentro intercomunitario, todo ello expresado en su Santo, su música y sus danzas. Este ciclo festivo se completa en la época de la cosecha con San Francisco, San Miguel Arcángel y el día de muertos. Son festividades relacionadas con el temporal del período seco y el de lluvias

En el ámbito familiar, la estructura es patriarcal y la obligación paterna se extiende hasta los diez años. A partir de esta edad, las familias intercambian mujeres para incorporarlas al trabajo doméstico, del hogar del padre de la novia. Por su parte los niños se incorporan al trabajo para asegurar su herencia.

Tradicionalmente el hombre lleva a su esposa a vivir en la casa de su familia después de casarse o la nueva pareja vive en un cuarto de la casa de los padres de él, o en una casita que da al mismo patio y las mujeres comparten la cocina y los quehaceres de la familia. La nuera era una adolescente al llegar a la familia porque se considera menos problemático para la suegra entrenarla a hacer las cosas a su manera si la nuera era muy joven. La dote que ponían los padres de la muchacha estaba basada en su pérdida de una trabajadora y el acuerdo de pagar tal dote era un reconocimiento de los padres del joven de que estaban recibiendo otra mano para la obra. Con la extensión de la educación, los medios de comunicación y la migración esta costumbre esta variando, sobre todo entre los jóvenes. El joven migrante se casa y construye su casa, pero luego sale una y otra

229 Idem230 Entidades sagradas: lluvia, rayo, vientos, cerros, nubes, astros, tierra, cuevas, ríos, maíz, fríjol y chile. Diagnóstico de los Mixtecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999.

96

Page 97: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

vez para conseguir dinero, dejando a su esposa e hijos con los padres de él. Con más frecuencia la nuera regresa a la casa de sus padres con los nietos a esperar el regreso de sus esposos.

La familia extensa, vive en el mismo espacio, aunque van construyendo sus espacios nucleares (la construcción se realiza con ayuda de parientes y compadres). Tanto en La Mixteca Alta como en la Baja se usan piedras, adobe sin enjalbe y varas sin embarro, llamadas jaulillas. En la Alta se ven también casas con muros de troncos o de tablas y techos de tejamanil, de zacate, de hoja de ocote, de maguey, de tejas acanaladas, de láminas de asbesto o aluminio y, en ocasiones, de loza de concreto. Existen aún casas de planta circular en las regiones Baja y de la Costa, aunque es más común encontrar casas rectangulares de 4 X 6, usadas como dormitorios, con una pieza más pequeña de cocina. La casa tradicional cuenta con una sola puerta que abre hacia el solar, rara vez a la calle. En medio de la pobreza, no es extraño encontrar viviendas con antenas parabólicas y aparatos eléctricos, fruto de las remesas de los migrantes.

Los mixtecos se asumen altivos ante los tlapanecos, que los nombran “ta va ´a”, los que no sirven, o “ta va´a xaxi konto”, los que comen sapos. Miden su distancia ante los nahuas, quienes los definen como “tan ko´o”, los que comen reptiles. En buena parte de la población mixteca persiste una actitud sumisa ante el mestizo, a quien nombran “ta sa´a” para identificarlo como el grasoso, a quien le brilla el cuerpo. Muchos les dicen los “ta va´a”, los buenos o los mejores. 3) ANÁLISIS TLAPANECOS 231

Lo que conocemos como tlapanecos, se autodominan actualmente me'phaa o xàbò mè’phàà, que quiere decir "el que es habitante de Tlapa"232. El que es reconocido como el único grupo étnico originario de Guerrero233, se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa de ese estado, entre las coordenadas 16º y 17º38’ de latitud norte, y 98º24’ y 99º47’ de longitud oeste, con una altura variable de 800 a 3 050 metros sobre el nivel del mar (msnm), abarcando aproximadamente 6 mil kilómetros cuadrados. Su topografía es accidentada y de 800 a 3 050 metros sobre el nivel del mar, por lo que se divide en tres zonas: una alta con clima frío, otra central con clima templado y una baja ubicada en la Costa Chica. De la parte alta nacen distintos ríos que alimentan al Papagayo y el Mezcala.

A nivel nacional los tlapanecos alcanzan apenas el uno por ciento de representación de 231 Diagnóstico Tlapanecos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999 y Monografía Tlapanecos INI232 Desde 1985, el magisterio bilingüe, junto con las comunidades, empezaron un proceso de reivindicación de su lengua y su grupo, que promueve el desconocimiento de la palabra "tlapaneco", puesto que es una designación azteca y tiene una connotación peyorativa: "el que está pintado (de la cara)", lo que significa para los me'phaa: "tener la cara sucia". Como parte de este proceso de reivindicación, en 1991-1993 se realizaron tres Foros de Expresión en los municipios de Zapotitlán y Tlacoapa. Desde 1997 se ha iniciado una serie de congresos en los trece municipios de la Costa y Montaña de Guerrero, con más de 230 comunidades participantes y un poco más de 460 autoridades representativas.233 Los amuzgos y mixtecos proceden de Oaxaca; y los nahuas, de Morelos, México y Puebla. Al parecer, los mè’phàà o tlapanecos ya existían antes de la época teotihuacana en dos áreas del actual estado de Guerrero: en la Costa Chica y en la Montaña. Hubo dos tipos de mè’phàà: los del norte, conocidos por los nahuas como mè´phààs; y los del sur, conocidos como yopes.

97

Page 98: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

la PHLI de nuestro país, ocupando el decimosexto234; el 97 por ciento, se ubica en el estado de Guerrero, en alrededor de 536 comunidades. Distribuidos en tres regiones: en la Montaña es donde se ubican los principales municipios con presencia me'phaa: Acatepec, Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas y otros cuatro municipios más en donde comparten el territorio con los grupos nahuas, mixtecos y mestizos; 4 municipios de la región Costa Chica comparten el territorio con los grupos mixtecos y mestizos; y finalmente en la Centro, en un municipio en donde conviven con nahuas y mestizos

La lengua mè’phàà, es una lengua tonal, es decir, una misma palabra cambia de significado según sea el tono en que se pronuncie (alto, medio o bajo) y pertenece al tronco otomangue, subfamilia subtiaba-mè’phàà.

Aunque de manera general el grupo se autoidentifica como mè’phàà, existen catorce regiones (Anexo X) que muestran rasgos particulares, aunque existe una identidad comunitaria como tendencia general:

Cada región se autorreconoce como mè’phàà, para diferenciarse de los grupos mixteco, nahua, amuzgo y mestizo.

Cada una de las regiones mantiene lealtad hacia su propia forma de hablar, al grado de que la consideran una variante dialectal, aunque la lengua en su conjunto sea inteligible en todas la regiones.

La ubicación geográfica de las comunidades es considerada un parámetro para definirse como distintas de las otras comunidades del mismo grupo lingüístico.

El tipo de actividad económica y las formas de organización social sirven para que las comunidades se autodefinan como diferentes.

La relación y atención directas con la cabecera municipal influyen enormemente para autoidentificarse como diferentes.

234 Según datos del Censo 2000, la población hablante de nahua asciende a 99 389. El dato de proporcionalidad toma como base los datos INEGI, en donde la PHLI a nivel asciende a 8 381 314 (mientras que CONAPO/INI estiman 12 707 000).

98

Page 99: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Cuentan con tres cargos civiles: ayuntamiento con sus autoridades municipales, comisariados municipales y de bienes comunales. En el caso de los comisariados, los candidatos son propuestos y analizados de manera previa por el Consejo de Ancianos y elegidos en Asamblea comunitaria.  En lo que toca a los cargos religiosos unos corresponden a la liturgia católica y otros a la cosmovisión religiosa con alta presencia de rasgos mesoamericanos. En la mayordomía confluyen ambos. Como institución religiosa comunitaria, la mayordomía se coordina con otros cargos y actividades que tienen que ver con la organización de la comunidad. Entre ellos están los quemadores de velas, que son los rezanderos de la comunidad; y los sacerdotes tradicionales, encargados de realizar ceremonias para la petición de lluvia o de buena cosecha. Un elemento importante en la mayordomía es la presencia del sistema de cofradías, que consiste en prestar dinero a los miembros de la comunidad en forma de crédito. La desventaja es que, aunque se pague anualmente, los intereses son muy altos, lo cual nadie discute porque es dinero del “Santo”. Todos los hombres miembros de la comunidad tienen la obligación de cumplir cargos en un sistema escalafonado: cargos menores al cumplir los 18 años, comisarios y mayordomos, hasta en la edad adulta avanzada integrarse al Consejo de Ancianos.  Los cargos de una mayordomía son: socio, mayordomo primero y auxiliar, mayor primero y auxiliar, mayor tercero y auxiliar, mayor cuarto y auxiliar. Todos los cargos duran entre uno y dos años según las normas de la comunidad. Los Quemadores de Vela están presentes en toda la mayordomía para presentar las peticiones de los socios ante el santo festejado.

Los comisariales más sobresalientes son: comisión o topil, comandante, secretario, comisario y suplente.

99

Page 100: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

Uno de los requisitos para adquirir el derecho de pertenencia a la comunidad es cumplir con los cargos, aspecto que regula también el acceso a la tierra.

El trabajo colectivo, conocido como xtàjà, o naguma xtaja (mano de vuelta) se organiza a través de la mayordomía; el apoyo inicialmente se brinda entre los miembros de la mayoría y luego a otras familias o comunidades vecinas.

Para el grupo mè’phàà todas las cosas tienen un origen y una explicación. Así se explica por qué ciertas aves vuelan en la noche o de día; al sol, la luna y las estrellas, las enfermedades, etc.; los comportamientos se dan por no cumplir con alguna ceremonia o por rebasar ciertos límites de ellas. Todo es explicable a través de cuentos que relatan los abuelos.

Los me'phaa explican los fenómenos naturales por medio de mitos tales como el de la creación del sol (Akha'), la luna (Gon') y el dios del fuego (Akuun mbatsuun'), los cuales nacieron juntos en la orilla del río y fueron criados por Akuun ñee, diosa del temascal y portadora de la dualidad frío-calor.

Los ritos intervienen fundamentalmente en el cuidado de la familia y en la buena relación con la naturaleza. Por ejemplo, la ceremonia de la quema de leña, dedicada a Àkùùn mbàtsuun, asegura la salud en la familia, en especial para los niños; tiende también a evitar el adulterio en los esposos. Otro detalle es el control de la cacería, que implica rendir cuentas ante Àkùùn júbà mediante la ceremonia de entrega de cabezas. También las ceremonias de petición de vida: lluvia, buena cosecha, salud y pacificación en el interior de la comunidad. Las fiestas tienen su origen en el ciclo agrícola. Inicia con la petición del agua, continuaban con las ceremonias para el control de plagas y, por último, las fiestas de agradecimiento por la cosecha, que literalmente se observa con la expulsión de Àkùùn ewe, el dios del hambre. El 24 de abril se festeja a San Marcos, pero en realidad es el culto a Àkùùn Bègò; el 28 y 29 de septiembre se festeja a San Miguel Arcángel, mas la fiesta está dedicada al agradecimiento de la cosecha.

Predomina la familia nuclear extensa, que incluye a los padres, a los abuelos y a los tíos. Hay una marcada tendencia al matrimonio con los miembros de la misma comunidad, siempre y cuando no sean familiares, ya que existe un gran respeto por las estructuras elementales del parentesco. Este grupo reconoce hasta siete generaciones: bisabuelos y sus hermanos/as, abuelos/as, padres y tíos, el individuo con sus primos, los hijos y sobrinos, los nietos y los bisnietos. Ningún miembro que se desprenda de los bisabuelos/as puede casarse con el individuo, puesto que toda esa rama se considera familiar. Los niños son los elementos centrales. Todo el trabajo está enfocado a atenderlos para que nos les falte comida. Los jóvenes son considerados adultos cuando pueden cumplir plenamente con las actividades, ya sean las propias del campo o las de la casa. En ese sentido, los padres procuran capacitarlos desde muy temprana edad en labores de acuerdo con su sexo.

100

Page 101: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

No hay un tipo característico de vivienda. Los materiales utilizados, la distribución y la forma varían de una región a otra ya que el me'phaa tiene normalmente dos casas: una en el centro de la comunidad y otra en la ranchería en donde tiene sus terrenos de cultivo, donde vive la mayor parte del tiempo. Predominan los materiales frágiles en la construcción de las casas, como son la teja, la lámina de cartón, la palma, la madera, el carrizo y el bajareque [pared de barro con armazón de palos y cañas], abundan los pisos de tierra y más de la mitad de las viviendas están constituidas por un solo cuarto.  La casa habitación característica está conformada por un jacal o cuarto de adobe y en él tres piedras y un comal como cocina; para dormir, unos tapancos, petates o simplemente nada; los utensilios domésticos y del trabajo cuelgan de las paredes, allí mismo guardan sus granos y zacate.

La residencia es fundamentalmente patrilocal, es decir, se ubica en la comunidad de origen del esposo, aunque a veces las autoridades del pueblo de la novia pueden obligar al esposo a avecindarse en la de ella.

Los mè’phàà tienen rezanderos, parteras y hueseros que realizan prácticas médicas tradicionales. Para los mè’phàà, algunas enfermedades tienen su origen en la violación de ciertas leyes que regulan la existencia del hombre con la naturaleza; éstas se consideran como enfermedades psicosomáticas. Entre ellas está la locura que tiene su origen en la cacería: se cree que los animales cazados reclaman su cabeza. Esto se resuelve al cumplir el rito de entregar las cabezas de todos los animales cazados ante Mbó júbà (el Señor del Monte). La calentura con ampollas es causada por la quema de leña o por haber castrado miel o panales.  

Los mixtecos y los nahuas son vecinos de los mè’phàà, que comparten incluso las mismas comunidades o municipios. El pueblo mè’phàà mantiene una relación de respeto con los hablantes de otras lenguas. El siguiente cuento de la comunidad mixteca de San Rafael ilustra también la capacidad de relación con otras etnias.

Cuando se creó el mundo, Dios mandó a llamar a todos los habitantes de la tierra con la finalidad de darles una lengua propia a cada uno. Los mixtecos fueron los primeros en enterarse. Y como se trataba de recibir algo regalado fueron los primeros en llegar, después los amuzgos y otros más. Pero los mè’phàà estaban ocupados trabajando su tierra; fueron los últimos en llegar, ya casi cuando se ocultaba el sol. Y como también

101

Page 102: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

había muchas lenguas que sobraron, entonces Dios les dijo: Como hay tadavía muchas lenguas y ya es tarde, tomen todas las que sobran para ustedes. Por eso es que los mè’phàà son hábiles para aprender otras lenguas

4) ANÁLISIS AMUZGOS 235

A nivel nacional los amuzgos no alcanzan el uno por ciento de representación de la PHLI de nuestro país (0.5), ocupando el decimonoveno lugar236; el 95 por ciento, se ubica en el estado de Guerrero.

El territorio que habitan los amuzgos se encuentra entre los paralelos 16º y 17º de latitud norte y entre los meridianos 98º y 99º de longitud oeste, entre la Montaña (al norte ) y la Costa Chica (al sur). Las poblaciones principales en el estado de Guerrero son los municipios de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Cuajinicuilapa y Ometepec, y solamente separados por el Río Santa Catarina, se encuentran los municipios amuzgos oaxaqueños de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa.

235 Diagnóstico Amuzgos en Perfiles Indígenas de México. INI/CIESAS/Banco Mundial 1997-1999236 Según datos del Censo 2000, la población hablante de nahua asciende a 41 4555. El dato de proporcionalidad toma como base los datos INEGI, en donde la PHLI a nivel asciende a 8 381 314 (mientras que CONAPO/INI estiman 12 707 000).

102

Page 103: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

El nombre amuzgo proviene de una palabra en lengua náhuatl, a la cual se le ha dado varias interpretaciones, entre ellas la de amoxtli, “lugar de libros o papeles”; otra es la de amoxko, con el sentido de “lugar de nube del agua”.  La lengua amuzga pertenece a la protofamilia otomangue. No hay estudios que precisen cuántas variantes dialectales existen. La primera diferencia fuerte se establece entre los hablantes de Guerrero y los de Oaxaca; otras dos variantes se pueden generalizar para el estado de Guerrero. Todo esto parece sumamente complejo, pues los amuzgos de Guerrero no se entienden con los de Oaxaca y tampoco entre los de la misma entidad guerrerense. Esto se refleja en el gran porcentaje de monolingüismo entre ellos.

La identidad más concreta que asumen los amuzgos está relacionada con los lugares que habitan; así, ellos se distinguen por el paraje, la comunidad o la cabecera municipal. Entre ellos se suele identificar a las personas por su lugar de procedencia, su forma de hablar, de vestir, tanto del hombre como de la mujer, de caminar y hasta de la manera de portar el machete, entre otros rasgos. Es típico reconocer a las amuzgas de Guerrero por la manera de amarrar su cabello, en forma de trenza alrededor de la cabeza, y por la falda que usan debajo del huipil.  El sistema de cargos, señala que un joven a su mayoría de edad debe cubrir varios cargos iniciales: “fajina” o “tequio” o trabajo comunitario; después debe desempeñar cargos de “topil” y “policía de machete”, para luego continuar con otros, como policía urbana, “mayor de escuela” o “mayor de presidencia”, cabo, sargento o comandante. Después, si ha cumplido con los cargos religiosos ¾mayores y menores¾, pasará a ser juez de barrio, inspector, miembro de la “sociedad de padres de familia, comisario ejidal, presidente de bienes comunales, comandante de arma y comandante segundo, auxiliar primero y segundo, secretario, comisario, miembro de la Junta Patriótica, o alcalde segundo o

103

Page 104: Análisis Social y Consulta para la Preparación de un …documents.worldbank.org/curated/en/776181468279546459/... · Web viewPara el caso de Guerrero el porcentaje se ubica por

Análisis Social. PDPI GUERRERO

presidente municipal. El final de la jerarquía haría a un individuo, ya de edad avanzada, “principal”. Las autoridades indígenas locales son los encargados de aplicar la justicia, quienes arreglan los conflictos suscitados entre los pobladores.   Sumado a lo anterior están los cargos religiosos, tanto los municipales (topiles, mayores y fiscales) como los de iglesia (sacristán y mayordomos). Las fiestas están asociadas al calendario ritual católico y son parte importante para su realización, las mayordomías: Carnaval, Semana Santa, Muertos y santos patronos. También se organizan anualmente ceremonias ligadas a motivos cívicos o escolares. Con variación de un pueblo a otro, casi todas las comunidades tienen una fiesta mayor a cargo de la mayordomía de algún santo patrono.  Las creencias mágicas asociadas a los elementos sobrenaturales forman parte del saber amuzgo para sus actividades cotidianas237. Las creencias asociadas al estado de la luna se encuentran presentes en muchas actividades económicas, como la siembra y el corte de madera de los árboles; al igual que en las simbólicas: la creencia de que con los eclipses de luna morirán niños y con los de sol, adultos.

Los amuzgos hacen prácticamente todos sus instrumentos de trabajo y sus utensilios para la casa. El barro, las plantas y la madera son elementos usados para múltiples funciones: casas, corrales, utensilios, herramientas, etc. Las artesanías de hilados y tejidos son frecuentes, sobre todo la confección de huipiles (vestuario de la mujer indígena, que anteriormente se hacía de algodón), elaborados en telar de cintura. Las mujeres mayores acostumbran llevar abajo de sus huipiles el “pasahuanque” (una falda enrollada y entallada desde la cintura hasta los tobillos). Esta prenda se usa en algunas ocasiones como atuendo de novia; sin embargo, poco a poco se ha dejado de tejer. La ropa del hombre, que realiza también la mujer, consiste en el “coton” (camisa de algodón) y el calzón blanco. Se dice que las características de los bordados y tipos de huipiles permiten identificar a la gente según el lugar de procedencia.  

En las comunidades más tradicionales todavía se acostumbra la norma matrimonial de la petición de novia, basada en la voluntad y el interés de los padres. El ritual matrimonial iniciaba con la intermediación de un pedidor (un especialista en pedir muchachas), quien se presentaba en casa de los padres de la novia para manifestar el deseo de pedirla como esposa para el muchacho. Después de varias visitas se aceptaba el matrimonio si convenía a los padres de la muchacha; ella prácticamente no tenía decisión. El proceso continuaba con el acuerdo de hacer una fiesta llamada “quedamento”, para anunciar en forma pública el compromiso y fijar el día de la boda (en el ritual católico).  La unidad social reproductiva es el grupo doméstico, que se compone de una pareja joven o de varias familias corresidentes en una misma unidad y dependientes de los recursos económicos controlados por el jefe de la misma. 

237 Asociadas a las creencias mágicas se encuentran también un gran número de creencias sobre enfermedades o daños, por lo general atribuidos al mal causado por algún enemigo a través de los animales naguales. En algunos aspectos el nagualismo se vincula también a prácticas médicas de los curanderos. Una estructura compleja relaciona el control social con la religión y la enfermedad; en este triángulo, los curanderos y brujos son importantes por sus conocimientos de plantas y enfermedades.

104