86
Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas Trabajo Final de Grado Facultad de Náutica de Barcelona Universidad Politécnica de Cataluña Trabajo realizado por: Yonay Arroyo Valverde Dirigido por: F. Xavier Martínez de Osés Grado en Náutica y Transporte Marítimo Barcelona, 27 de Octubre 2020 Departamento de Ciencia e Ingeniería Náutica

Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Trabajo Final de Grado

Facultad de Náutica de Barcelona Universidad Politécnica de Cataluña

Trabajo realizado por:

Yonay Arroyo Valverde

Dirigido por:

F. Xavier Martínez de Osés

Grado en Náutica y Transporte Marítimo

Barcelona, 27 de Octubre 2020

Departamento de Ciencia e Ingeniería Náutica

Page 2: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas
Page 3: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas
Page 4: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Agradecimientos

i

Agradecimientos

Agradezco a la universidad y, en especial, al profesor Francesc Xavier Martínez de Osés la

formación que me han dado durante estos años, además de la ayuda que me han prestado para

facilitarme la elaboración de este trabajo de fin de grado. Mi agradecimiento también a las

personas que me apoyaron, creyendo firmemente en mi y en mi trabajo.

Page 5: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

ii

Resumen

Como todos bien sabemos, la basura marina en los mares y los océanos es un problema que crece

a un ritmo exponencial y que cada vez preocupas más. Por este mismo motivo, debemos prestar

más atención y ser los primeros interesados en defenderlo y protegerlo cueste lo que cueste.

Este trabajo comprende, por un lado, un amplio estudio de la problemática de los residuos

presentes en los océanos de nuestro planeta, en particular de los residuos plásticos, y, por otro

lado, un análisis de las principales islas de basura oceánicas generadas a partir de dichos residuos.

El objetivo principal es ampliar y actualizar el conocimiento de las personas sobre este problema,

dando a conocer las fuentes y vías de entrada de los desechos al medio marino, sus destinos y los

impactos que conllevan. Además de, realizar una descripción detallada de las posibles soluciones

ya existentes, se enumeran las diferentes normativas aplicadas al tema tratado.

Page 6: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Abstract

iii

Abstract

As it is well known, maritime litter in seas and oceans is a problem which is growing at an

exponential rate and it is getting increasingly worrying. Because of that, we must pay attention

and be the first ones to defend and protect them at all costs.

On the one hand, this project intends to do an extensive study of the ocean waste dilemma in our

planet, specifically plastic. On the other hand, it analyses the main garbage patches produced by

litter.

The main goal is to expand and update people´s knowledge about this field by sharing the sources

of human waste and their entrances to the maritime environment, their destinations and the

impact that they entail. Along with a detailed description of the main existing potential solutions,

the different regulations in this matter will be listed.

Page 7: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

iv

Tabla de contenidos

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................. I

RESUMEN ............................................................................................................................................... II

ABSTRACT .............................................................................................................................................. III

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................................................ IV

LISTADO DE FIGURAS ............................................................................................................................... VI

LISTADO DE TABLAS ............................................................................................................................... VIII

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS BASURAS MARINAS ........................................................... 1

CAPÍTULO 2. LOS PLÁSTICOS ................................................................................................... 4

2.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN .............................................................................................................. 4

2.1.1. SUSTANCIAS QUÍMICAS ASOCIADAS CON LOS PLÁSTICOS ........................................................... 6

2.1.2. LOS BIOPLÁSTICOS ............................................................................................................. 6

2.2. LA DEGRADACIÓN DE LOS PLÁSTICOS EN EL MEDIO MARINO ..................................................................... 8

2.3. LOS MICROPLÁSTICOS ....................................................................................................................... 9

2.4. DATOS DE MERCADO ...................................................................................................................... 11

CAPÍTULO 3. MARCOS JURÍDICOS APLICABLES A LA BASURA MARINA ..................................... 14

3.1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES VINCULANTES ................................................................................ 14

3.1.1. ACUERDOS EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ...................................................................... 15

3.1.2. ACUERDOS EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD Y ESPECIES .......................................................... 21

3.1.3. ACUERDOS EN MATERIA DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y RESIDUOS .............................................. 23

3.2. INSTRUMENTOS REGIONALES NO VINCULANTES ................................................................................... 24

3.3. ESTRATEGIAS MUNDIALES E INSTRUMENTOS NO VINCULANTES ............................................................... 26

CAPÍTULO 4. DIFICULTADES PARA IDENTIFICAR LAS FUENTES Y VÍAS DE ENTRADA AL MEDIO

MARINO................................................................................................................................. 32

4.1. FUENTES, ORIGEN GEOGRÁFICO, VÍAS DE ENTRADA Y MECANISMOS DE TRANSPORTE. ................................. 32

4.2. FUENTES TERRESTRES Y MARINAS ...................................................................................................... 34

Page 8: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Tabla de contenidos

v

4.3. ACCIDENTES REALES DE BUQUES MERCANTES QUE IMPLICARON PÉRDIDA DE MATERIALES PLÁSTICOS EN EL

MAR.............. ..................................................................................................................................... 37

CAPÍTULO 5. "ISLAS" DE BASURA EN LOS OCÉANOS ................................................................ 41

5.1. CORRIENTES MARINAS .................................................................................................................... 42

5.2. FENÓMENOS ASOCIADOS A LAS CORRIENTES SUPERFICIALES ................................................................... 43

5.3. LOS GIROS OCEÁNICOS .................................................................................................................... 46

5.4. RELACIÓN ENTRE EL MODELO DE EKMAN Y LOS GIROS SUBTROPICALES .................................................... 50

5.5. ISLAS DE BASURA. IDENTIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS COMPARTIMENTOS DEL MEDIO MARINO. ................... 51

5.5.1. COMPARTIMENTOS MARINOS Y VÍAS DE TRANSPORTE ........................................................... 52

CAPÍTULO 6. IMPACTOS DE LOS DESECHOS MARINOS ............................................................. 54

6.1. IMPACTOS EN LA FAUNA MARINA ...................................................................................................... 54

6.1.1. ENREDOS O ENMALLAMIENTOS ......................................................................................... 54

6.1.2. INGESTIÓN DE PLÁSTICO ................................................................................................... 55

6.2. IMPACTOS EN EL HÁBITAT ................................................................................................................ 56

6.3. IMPACTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES ................................................................................................. 59

6.4. IMPACTOS EN LA SALUD HUMANA ..................................................................................................... 60

6.5. TRANSPORTE DE ESPECIES INVASORAS ................................................................................................ 61

CAPÍTULO 7. SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA DE LOS DESECHOS MARINOS ......................... 62

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 65

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 67

Page 9: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

vi

Listado de figuras

Figura 1. Definición de bioplásticos: división según su biodegradabilidad y origen de la materia

prima. Fuente: European Bioplastics, 2016. ...................................................................................... 7

Figura 2. Diferentes propuestas sobre el rango de tamaños de los microplásticos según diferentes

autores. Fuente: da Costa et al., 2016. .............................................................................................. 9

Figura 3. Distribución de la producción de plásticos global y tendencias futuras. Fuente: UNEP y

GRID-Arendal, 2016. ......................................................................................................................... 12

Figura 4. Mapa que muestra las Partes actuales del Convenio y Protocolo de Londres: verde -

Partes del Protocolo, amarillo - Partes del Convenio, rojo - Estados que no son Partes. Fuente:

OMI, s.f. ............................................................................................................................................ 16

Figura 5. Instrumentos regionales para la protección del medio marino. Fuente: Adaptación UNEP,

2017. ................................................................................................................................................. 25

Figura 6. Fuentes de procedencia (cuadros azules) de los 4 residuos marinos más comunes y sus

posibles vías de entrada (cuadros grises) al medio marino. Fuente: Veiga et al., 2016. ................. 36

Figura 7. Aliy Potts con una colección de mascarillas sin usar encontradas en una playa de Sídney.

Fuente: The Guardian, 2020. ........................................................................................................... 40

Figura 8. El efecto de Coriolis. Fuente: NOAA, s.f. ........................................................................... 43

Figura 9. Relación de la circulación de los vientos y las corrientes superficiales que conjuntamente

con la fuerza de Coriolis forman la espiral de Ekman. Fuente: Valencia y Torres, 2013. ................ 44

Figura 10. Upwelling y downwelling. Fuente: Varela, 2019. ............................................................ 45

Figura 11. Patrón de la circulación del viento sobre la superficie del planeta.

Fuente: Valencia y Torres, 2013. ...................................................................................................... 46

Figura 12. Sistema de corrientes oceánicas superficiales donde aparecen los cinco giros

subtropicales. Fuente: Slat et al., 2014. ........................................................................................... 49

Figura 13. Esquema de la formación del flujo geostrófico. Fuente: Valencia y Meléndez Torres,

2013. ................................................................................................................................................. 50

Figura 14. Concentraciones de desechos plásticos en las aguas superficiales de los océanos del

planeta. Los círculos de colores indican concentraciones de masa (g km2). Fuente: Cózar et al.,

2014. ................................................................................................................................................. 52

Figura 15. Resumen de los cinco compartimentos marinos. Fuente: UNEP, 2016. ......................... 53

Page 10: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Listado de figuras

vii

Figura 16. Huella que deja un neumático tras ser retirado de una marisma en Carolina de Norte.

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program, 2016. .......... 57

Figura 17. Las 7 R's de la economía circular. Fuente: Ecoembes, 2016. .......................................... 63

Page 11: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

viii

Listado de tablas

Tabla 1. Definiciones y aplicaciones de los plásticos más comunes encontrados en el medio

marino. Fuente: GESAMP, 2019 ......................................................................................................... 6

Tabla 2. Visión simplificada de las disposiciones relativas en cuanto a la descarga de basuras según

el Anexo V del MARPOL. Fuente: OMI, s.f. ....................................................................................... 20

Tabla 3. Listado de Programas de Mares Regionales. Fuente UNEP, 2017. ..................................... 24

Tabla 4. Ejemplos de fuentes, orígenes geográficos, vías de entrada y mecanismos de transporte

para dos de los residuos más comunes en el mar. Fuente: Adaptación Veiga et al., 2016. ........... 33

Page 12: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 1. Introducción a las basuras marinas

1

Capítulo 1. Introducción a las

basuras marinas

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Amiente (PNUMA) define las basuras marinas

como:

Cualquier material sólido, persistente, fabricado o procesado que se descargue, evacue o

abandone en el medio marino y costero. La basura marina consiste en artículos que han sido

fabricados o usados por las personas y que son deliberadamente desechados en los ríos,

mares y playas; arrastrados de forma indirecta a través de ríos, aguas sucias, aguas

torrenciales o vientos; perdidos, incluido el material perdido en el mar debido al mal tiempo

(artes de pesca, carga) o premeditadamente dejado por personas en las playas y las costas

(UNEP, 2009).

Los desechos marinos representan un problema global junto con otros problemas

medioambientales, como el cambio climático, la acidificación de los océanos y la pérdida de

biodiversidad. La presencia de estos desechos preocupa por varias razones, se sabe que son

perjudiciales para los organismos y salud humana, facilitan el transporte de contaminantes

orgánicos e inorgánicos y ponen en peligro a las embarcaciones comerciales y de pesca,

generando consecuencias socioeconómicas negativas (Iñiguez et al., 2016)

La basura puede ser confundida fácilmente por los animales como alimentos y causar

complicaciones de salud o incluso la muerte. Muchos estudios científicos han investigado la

ingestión de materiales plásticos por animales marinos, peces (Markic et al., 2019), tortugas

(Pham et al., 2017) o aves marinas (Cartraud et al., 2019). Las artes de pesca pueden convertirse

en contaminantes oceánicos como resultado de un accidente, pérdida o vertido.

El sector turístico también se ve muy afectado, la presencia de basura en los océanos puede

frenar la afluencia de turistas, y a su vez ocasionar una pérdida de ingresos y empleos en el sector.

En el mar, los desechos marinos flotantes ponen en peligro el tráfico marino, objetos pequeños

pueden bloquear las hélices y objetos más grandes pueden ocasionar colisiones.

A pesar de que existen diversos tipos de desechos marinos, tales como el vidrio, papel, cartón,

metal, artes de pesca, madera, filtros de cigarrillos, cabuyería, etc., el más común es el plástico.

Varios estudios han corroborado que los plásticos representan más del 80% de estas basuras, y

Page 13: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

2

advierten que en 2050, la cantidad de plásticos en el océano superará a la de peces (European

Commission, 2018).

La sustitución de materiales tradicionales por plásticos llevada a cabo por la sociedad actual ha

crecido casi exponencialmente desde la década de 1950, cuando empieza la producción de

plásticos a gran escala. La durabilidad es una característica muy común en la mayoría de plásticos;

esta propiedad junto con la incapacidad de tratar el plástico al final de su vida útil es lo que

explica que dicho material se convierta en un problema global, económico y ambiental con pocas

soluciones. Las advertencias de lo que estaba pasando llegaron a principios de la década de 1970,

pero aun así, las medidas más drásticas no se han tomado hasta esta última década. Las

resoluciones y decisiones adoptadas por la Asamblea del Medio Ambiente de las Naciones Unidas

en su primera sesión el 27 de junio de 2014 se resumen en aumentar el conocimiento sobre la

fuente y el destino de los microplásticos y sus efectos en la diversidad biológica, y proponer

soluciones para abordar el problema (PNUMA, 2014). La basura plástica en el océano puede

considerarse una preocupación común de la humanidad.

La producción de plásticos aumentó considerablemente a partir del año 1950, con una producción

mundial de casi 360 millones de toneladas en 2018 (Plastics Europe, 2019). Lamentablemente, los

plásticos han ido evolucionando y se utilizan cada vez más para substituir otros materiales en

sectores como la agricultura, movilidad y transporte, electrónica y construcción. Encontramos

también plástico en los envases, la ropa, los edificios, los dispositivos médicos, los coches, los

móviles, etc.

Los plásticos son derivados de materiales orgánicos y naturales como la celulosa, el carbón, el gas

natural, la sal y, por supuesto, el petróleo crudo (Plastics Europe, 2019). La Sociedad de la

Industria del Plástico estableció en 1988 un sistema de clasificación para permitir a los

consumidores y recicladores identificar los diferentes tipos de plásticos: tereftalato de polietileno

(PET), polietileno de alta densidad (HDPE), cloruro de polivinilo (PVC), polietileno de baja densidad

(LDPE), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y Poliuretano (PUR).

Las fuentes de plásticos y microplásticos en el océano son muchas y variadas, siendo las

principales entradas las terrestres (estimadas en un ochenta por ciento), con puntos calientes en

zonas industrializadas o de mayor densidad de población. El resto de desechos plásticos proceden

de los propios océanos y representan el veinte por ciento restante (Veiga et al., 2016). Las fuentes

terrestres incluyen las malas prácticas de gestión de residuos, actividades industriales, desechos

provenientes de aguas pluviales, alcantarillado y desbordamiento de residuos sólidos y

vertederos. La acción de la lluvia y el viento conduce la basura desechada en las calles, aceras,

cunetas y otros lugares a arroyos, ríos y vías subterráneas que finalmente desembocan en el

océano. Sin embargo, las fuentes oceánicas incluyen actividades de pesca, transporte marítimo,

industria del ocio marino y plataformas petrolíferas.

Debido a que el plástico es muy persistente y se dispersa fácilmente, se pueden encontrar

plásticos en todos los océanos del mundo, desde el Ártico hasta el Antártico. No obstante, existen

cinco zonas de concentración conocidas como "islas" o "sopas" de plástico en las áreas

Page 14: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 1. Introducción a las basuras marinas

3

subtropicales del Atlántico Norte, Atlántico Sur, Pacífico Norte, Pacífico Sur e Índico (Rojo-Nieto y

Montoto, 2017). Estás islas están formadas por corrientes oceánicas rotatorias llamadas "giros"

que arrastran la basura y los desechos marinos hacia su centro. Pese a que algunas zonas de estas

islas concentran más basura que otras, gran parte de los desechos son microplásticos flotantes.

Sin embargo, también abundan los macroplásticos que la gente libera en aguas costeras y que con

el impulso del viento se trasladan al centro del océano.

Es probable que las ubicaciones y los tamaños de estas islas de basura no cambien mucho con el

tiempo, sin embargo, la cantidad de desechos marinos puede continuar creciendo cada año más si

no se ponen soluciones. Este crecimiento probablemente empeorará los impactos actuales sobre

el medio ambiente, la navegación, la seguridad de los buques y la economía.

Page 15: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

4

Capítulo 2. Los Plásticos

2.1. Definición y clasificación

Desde la introducción de materiales plásticos en la década de 1950, imaginarse un mundo sin

plásticos o polímeros orgánicos sintéticos es prácticamente imposible. Aunque los primeros

plásticos sintéticos, como la baquelita, aparecieron a principios del siglo XX, el uso generalizado

de plásticos no tuvo lugar hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, el

crecimiento de dicho material ha sido acelerado , superando actualmente la mayoría de

materiales hechos por el hombre, a excepciones de ciertos materiales como el acero y el

cemento, que se utilizan en el sector de la construcción (Geyer et al., 2017)

El término plástico proviene del griego "Plastikos", que significa susceptible de ser modelado o

moldeado. Se refiere a la maleabilidad o plasticidad del material durante la fabricación, lo que

permite fundirlo, prensarlo o extrusionarlo para obtener distintas formas, como láminas, fibras,

placas, tubos, botella, cajas, etc. (Plastis Europe, 2019).

No obstante, otra manera de definir los plásticos es analizando ciertas cualidades que tienen en

común, eliminando de esta forma los materiales que no las tienen:

- Los plásticos se denominan así porque en alguna etapa de su fabricación tienen

propiedades plásticas.

Pueden ser plásticos solo una vez o tanto veces como se quiera. Sin embargo, esta

propiedad no basta para distinguir los plásticos de otros materiales. El hormigón puede

tener un comportamiento similar pero no pertenece a esta categoría.

- Los plásticos son materiales orgánicos, se basan en la química del carbono. Esto elimina

materiales como el hormigón, pero no excluye el asfalto.

- Los plásticos son materiales sintéticos, productos de la industria química, que convierte

materias primas en formas nuevas y diferentes.

- Los plásticos son polímeros de elevado peso molecular, moléculas enormes configuradas

por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas (monómeros) que forman

grandes cadenas de diferentes formas.............................................................................

Page 16: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 2. Los plásticos

5

Los polímeros son los principales materiales orgánicos y pueden clasificarse de diversas maneras,

según el origen, la estructura interna, la composición química, el uso final o la reacción con el

ambiente (Bustamante, 2012).

Según el origen, pueden ser naturales, artificiales o semisintéticos, y sintéticos.

- Naturales: Son todos aquellos que se encuentran en la naturaleza (p.ej., la celulosa, el

caucho natural y las resinas vegetales).

- Artificiales o semisintéticos: Son obtenidos por transformación química de polímeros

naturales (p.ej., el caucho vulcanizado).

- Sintéticos: Son obtenidos químicamente de sustancias de bajo peso molecular (p.ej., la

baquelita, el polietileno y el nailon).

En cuanto a la reacción de los plásticos con el ambiente, una buena clasificación es teniendo en

cuenta su comportamiento a temperaturas elevadas, dividiéndolos en termoplásticos y

termoestables.

Los termoplásticos son polímeros lineales o ramificados que de manera repetitiva se pueden

reblandecer por la acción del calor y endurecer al enfriarse. Ejemplos comunes como el

polietileno (PE, alta y baja densidad), tereftalato de polietileno (PET), polipropileno (PP), cloruro

de polivinilo (PVC) y poliestireno (PS, incluido EPS expandido).

Por lo general estos materiales son fáciles de procesar, reciclables y bastante económicos. Sin

embargo, tienen la desventaja de fundirse, de modo que no tienen aplicaciones a elevadas

temperaturas.

Los termoestables son materias poliméricas entrelazadas que por la acción del calor o mediante

endurecedores, endurecen de forma irreversible. Ejemplos comunes como el poliuretano (PUR) y

resinas epoxi o recubrimientos.

A pesar de que existen numerosos tipos de polímeros, los más usados y más abundantes son el

tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta densidad (HDPE), cloruro de polivinilo (PVC),

polietileno de baja densidad (LDPE), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y poliuretano (PUR),

constituyendo entre ellos el 81% de la producción de plásticos a escala europea (Plastics Europe,

2019).

Los diferentes tipos de polímeros tienen una amplia gama de propiedades, y en función de estas

pueden comportarse de una manera u otra en el medio ambiente (Avio et al., 2017). En este caso,

una de las más importantes es su densidad en relación con la del agua del mar (Tabla 1). Las

densidades de los polímeros más comunes varían de 0,90 a 1,39 (kg/m3), mientras que la del agua

del mar es aproximadamente 1,03kg/m3, dependiendo de la temperatura y la salinidad que varían

según la localización geográfica y la profundidad del agua. En tales circunstancias, los polímeros

con mayor densidad, como el PVC y el PUR, se hundirían y los de menor densidad

Page 17: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

6

como el PP y PE, flotarían. No obstante, la flotabilidad de un objeto plástico también dependerá

de otros factores como el aire atrapado, las corrientes de agua y las turbulencias (UNEP, 2016) .

Polímeros Aplicaciones Densidad (Kg/m3)

Polipropileno Cuerdas, tapones de botellas, cintas adhesivas 0,90-0,92

Polietileno de baja densidad Bolsas y sacos de plástico, películas para invernaderos, juguetes 0,91-0,94

Polietileno de alta densidad Botellas, cascos, envases de cosméticos y alimentos 0,93-0,97

Agua del mar 1,03

Poliestireno Envases de alimentos para llevar, accesorios de fontanería 1,04-1,09

Cloruro de polivinilo Cableado electrónico, tuberías de agua, cortinas de baño, botas 1,16-1,30

Poliuretano Aislamiento de edificios, calzado, mobiliario y camas 1,20

Tereftalato de polietileno Envasado de aguas minerales, zumos, detergentes, salsas 1,34-1,39

Tabla 1. Definiciones y aplicaciones de los plásticos más comunes encontrados en el medio marino.

Fuente: GESAMP, 2019

2.1.1. Sustancias químicas asociadas con los plásticos

A menudo, muchos plásticos contienen ciertos aditivos que se agregan para modificar las

propiedades finales del producto. La incorporación de aditivos puede ayudar a hacer que el

polímero sea más flexible, resistir a la degradación UV, agregar color o retardar la inflamación.

Por ejemplo, en el caso del caucho según los aditivos que se empleen se pueden obtener

neumáticos, suelas de zapatillas, colchones, bandas elásticas, gomas de borrar, etc. En el caso del

PVC se pueden obtener tubos rígidos, botellas, recubrimientos de cables, ropa, balones, muñecas,

etc. Lo aditivos más utilizados son: plastificantes, retardantes de llama, antioxidantes,

estabilizadores de luz y calor, lubricantes, pigmentos y estabilizadores térmicos (Beltrán y

Marcilla, 2012). Cada uno de ellos juega una papel distinto en la mejora de estas propiedades

2.1.2. Los bioplásticos

Las materia primas que se utilizan para producir plástico pueden ser de origen fósil (petróleo

crudo, carbón, gas etc.) o de origen natural y renovable (caña de azúcar, almidón, aceites

vegetales, etc.) o incluso de base mineral (sal).

La preocupación actual por el agotamiento de los recursos fósiles ha llevado a la sociedad a

reemplazar los plásticos convencionales a base de petróleo y gas por plásticos hechos de recursos

naturales y renovables.

Page 18: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 2. Los plásticos

7

Figura 1. Definición de bioplásticos: división según su biodegradabilidad y origen de la materia prima.

Fuente: European Bioplastics, 2016.

Los bioplásticos no son solo una sola sustancia, sino que forman parte de toda una familia de

materiales con diferentes propiedades y aplicaciones . Según European Bioplastics, un material

plástico se define como bioplástico si tiene una base biológica, es biodegradable o presenta

ambas propiedades (European Bioplastics, 2016)(Figura 1).

El termino base biológica significa que el material o producto se deriva (en parte) de la biomasa.

La biomasa utilizada para bioplásticos proviene del maíz, la caña de azúcar o la celulosa.

Los plásticos biodegradables o compostables son plásticos que en determinadas condiciones los

microorganismos degradan y convierten en agua, dióxido de carbono (o metano) y biomasa.

Por lo tanto, los bioplásticos pueden dividirse en tres categorías:

- Derivados de recursos renovables / no biodegradables

- Derivados de recursos renovables / biodegradables

- Sintéticos / Biodegradables

El hecho de que un material se obtenga a partir de recursos renovables no implica

necesariamente que sea biodegradable, y viceversa.

Page 19: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

8

2.2. La degradación de los plásticos en el medio marino

El tiempo de degradación del plástico en el medio marino no se ha podido determinar con

exactitud pese a las estimaciones existentes. Los objetos o artículos plásticos tienden a

degradarse y a perder sus propiedades iniciales con el tiempo, a un ritmo que depende de las

condiciones físicas, químicas y biológicas a las que está sujeto. Los plásticos biodegradables u oxo-

biodegradables pueden descomponerse en compostadores industriales, o en vertederos, que

mantengan un ambiente controlado con temperaturas contantes superiores a 50ºC (UNEP, 2015).

Sin embargo, la temperatura en la mayoría de los océanos está muy por debajo de dicha

temperatura, y el proceso de degradación es, por tanto, bastante más lento.

En la mayoría de los casos la degradación va relacionada con fenómenos externos, como la lluvia

o el viento, que ayudan a fragilizar y fragmentar el material en partículas más pequeñas. La

radiación ultravioleta (UV) también juega un papel muy importante en la descomposición de

ciertos plásticos. El agua del mar absorbe y dispersa los rayos UV, de modo que los plásticos que

flotan en o cerca de la superficie se descomponen más rápidamente que aquellos que se

encuentran a mayor profundidad . En el fondo del mar los plásticos tardan más en

descomponerse ya que prácticamente no hay incidencia de radiación UV y las temperaturas son

más frías (Kershaw et al., 2011). Algunos estudios han demostrado que los plásticos se degradan

más lentamente en el mar que en las costas, ya que la luz ultravioleta se absorbe más

rápidamente. De hecho, el porcentaje de microplásticos en la costa aumenta a medida que nos

alejamos de la orilla, por estar más expuestos a la radiación que aquellos que están más cerca del

agua (Rojo-Nieto y Montoto ,2017). El crecimiento de bacterias, algas, mariscos y otros

organismos en la superficie de los objetos de plásticos contribuye también en la degradación.

En ocasiones se afirma que, todos los plásticos que se han producido, excepto los que han sido

incinerados, se encuentran todavía presentes en el planeta (Bergmann et al., 2015) .

Page 20: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 2. Los plásticos

9

2.3. Los microplásticos

El biólogo Richard Thompson y sus compañeros introdujeron el término "microplástico" en 2004,

al mismo tiempo que alertaban del rápido crecimiento en la liberación de plásticos en mares y

océanos (Picó y Barceló, 2019). Desde entonces, los estudios sobre estas pequeñas piezas han ido

aumentado considerablemente. Aunque todavía no existe acuerdo sobre a partir de qué tamaño

puede considerárseles microplásticos, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)

utiliza el parámetro de menos de 5 mm para identificarlos (NOAA, 2020). No obstante, hay

estudios que muestran algunas discrepancias en el rango de tamaños de estos microplásticos, así

como un cambio en la terminología según su impacto ambiental (da Costa et al., 2016).

A día de hoy los microplásticos se clasifican en dos categorías, primarios y secundarios.

- Los microplásticos primarios son pequeñas partículas de plástico liberadas directamente

al medio ambiente. Pueden ser microplásticos agregados intencionalmente en productos

de cuidado personal como las microperlas en exfoliantes faciales. También pueden

originarse por la abrasión de grandes objetos de plástico durante su fabricación, uso o

mantenimiento, como el desgaste de los neumáticos al conducir o el deterioro de textiles

durante el lavado (Boucher y Friot, 2017). Según un estudio de (Browne et al., 2011) en

un solo lavado de prendas sintéticas se pueden liberar más de 1900 fibras de

microplásticos.

Se estima que representan entre el 15% y el 31% de los microplásticos en los océanos

(Parlamento Europeo, 2018).

Figura 2. Diferentes propuestas sobre el rango de tamaños de los microplásticos según diferentes autores.

Fuente: da Costa et al., 2016.

Page 21: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

10

- Los microplásticos secundarios son microplásticos que se originan a partir de la

degradación y la fragmentación de grandes objetos de plástico, como botellas, bolsas de

plástico o redes de pesca. Estos plásticos de mayor tamaño se van rompiendo y

convirtiendo en otros de menor tamaño por los efectos que produce la radiación

ultravioleta o las altas temperaturas sobre ellos. Teniendo en cuenta que los orígenes de

los microplásticos secundarios son difíciles de rastrear dada su degradación, es difícil

evaluar la cantidad de macroplásticos que se han convertido en microplásticos (Boucher y

Friot, 2017).

Se estima que representan entre el 69% y el 81% de los microplásticos en los océanos

(Parlamento Europeo, 2018).

Para que se hagan una idea de la magnitud de esta contaminación, se estima que 1.5 millones de

toneladas de microplásticos se liberan anualmente en las aguas de nuestro planeta (Boucher and

Friot, 2017). Los residuos plásticos mal gestionados que entran el medio acuático, y que pueden

convertirse en microplásticos secundarios, son mayoritarios en casi todos los países, excepto en

Estados Unidos.

Page 22: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 2. Los plásticos

11

2.4. Datos de mercado

En 2018 se produjeron 359 millones de toneladas de plásticos a nivel mundial, un 3,16% más que

en 2017. En Europa, sin embargo, la producción de plásticos bajó un 4,20%, obteniendo un

resultado anual de 61,8 millones de toneladas. A nivel geográfico, Asia concentra el 51% de la

producción mundial de plástico, destacando China con el 30%. Después de Asia se sitúa la región

de NAFTA, con el 18%; seguida muy de cerca por Europa, con el 17%. Las regiones de Oriente

Medio y América Latina, se sitúan al final de la clasificación, con un 7% y 4% (Mundoplast, 2019).

Por lo que respecta a la industria europea productora de materias plásticas, EE. UU fue su

principal socio comercial.

La Industria transformadora en Europa

En lo referente a la demanda de plásticos por parte de los transformadores europeos en 2018,

alcanzó los 51,2 millones de toneladas, una cifra muy similar a la de 2017. De esta cantidad, el

24,6% correspondió a Alemania; el 13,9% a Italia; el 9,4% a Francia; el 7,6% a España; el 7,3% a

Reino Unido; y el 6,8% a Polonia. Estos seis países, junto con Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo

cubren casi el 80% de la demanda europea (Mundoplast, 2019).

De los 51,2 millones de toneladas de plástico consumidas por los transformadores europeos, el

39,9% fue destinado al sector de envases y embalaje; el 19,8% al sector de edificación y

construcción; el 9,9% al de automoción; el 6,2% al sector eléctrico y electrónico; el 4,1% al sector

de bines domésticos, ocio y deportes; y el 3,4% a la agricultura (Mundoplast, 2019).

En cuanto a la tipología de los plásticos, los más demandados en 2018 fueron el polipropileno

(PP), con algo menos de 10 millones de toneladas. Le siguió el polietileno de baja densidad y muy

baja densidad (PE-LD/PE-LLD), con algo menos de 9 millones de toneladas. El tercer plástico más

utilizado, con algo más de 6 millones de toneladas, fue el polietileno de alta y media densidad (PE-

HD/PE-MD). Seguidamente se situó el PVC, con cerca de cinco millones de toneladas. El

poliuretano (PUR) representó 4 millones de toneladas, y el PET, algo menos de dicha cantidad. De

poliestireno (PS) se consumieron aproximadamente dos millones de toneladas. Por debajo de esta

cifra se situaron el resto de plásticos (Mundoplast, 2019).

En definitiva, cabe destacar que si las tendencias actuales de producción y uso continúan sin

cesar, la producción podría alcanzar los 2.000 millones de toneladas para el año 2050 (UNEP,

2016).

Page 23: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

12

Figura 3. Distribución de la producción de plásticos global y tendencias futuras. Fuente: UNEP y GRID-

Arendal, 2016.

El reciclado

En 2018 se recogieron y trataron en Europa 29,1 millones de toneladas de residuos plásticos

procedentes del posconsumo, de las cuales el 32,5% se reciclaron; el 42,6% se usaron para

recuperación energética y el 24,9% restante tuvo como destino el vertedero. Si comparamos

Page 24: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 2. Los plásticos

13

estos números con los de 2016 vemos un incremento del 5,7% en el reciclado, del 4,8% en la

recuperación energética y un descenso del 1,1% en el depósito en vertedero (Mundoplast, 2019).

Desde 2006, la cantidad de residuos plásticos posconsumo tratados, ha crecido un 19% y en el

caso concreto de los residuos de envases y embalajes, el incremento ha sido del 92%. De hecho,

de los 29,1 millones de toneladas de residuos domésticos recogidos en 2018, 17,8 millones fueron

envases (Mundoplast, 2019).

En el caso de España, el porcentaje de residuos plásticos que acabó en el vertedero en 2018 se

situó en algo menos del 40% y se reciclaron algo más del 40%. El resto se destinó a recuperación

energética (Mundoplast, 2019).

De cara a este nuevo año, Plastics Europe cree que la producción de plásticos primarios en Europa

caerá un 0,5% (Plastics Europe, 2019).

............................................................................................................................

Page 25: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

14

Capítulo 3. Marcos jurídicos

aplicables a la basura marina

3.1. Instrumentos internacionales vinculantes

Además de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que establece la

obligación general de proteger y preservar el medio marino, así como la obligación de tomar

todas las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio

marino desde cualquier fuente, existen otros acuerdos jurídicamente vinculantes y relativos a la

basura plástica marina y a los microplásticos. En la actualidad, estos instrumentos pueden

clasificarse en diferentes categorías (UNEP, 2017).

- Acuerdos en materia de contaminación

o Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM).

o Convención sobre la Prevención de la Contaminación por Vertimiento de

Desechos y otras Materias (Convenio de Londres) y su Protocolo de 1996

(Protocolo de Londres.

o Anexo V del Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los

Buques (Convenio MARPOL).

o Convención sobre el Derecho de los Cursos de Agua Internacionales para Fines

Distintos de la Navegación.

o Convenio Internacional de Hong Kong para el Reciclaje Seguro y Ambientalmente

Racional de los Buques.

- Acuerdos en materia de biodiversidad y especies

o Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

o Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales

Silvestres (CEM).

o Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones

Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982 relativas a la

Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las

Page 26: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 3. Marcos jurídicos aplicables a la basura marina

15

Poblaciones de Peces Altamente Migratorios (Acuerdo de las Naciones Unidas

sobre las Poblaciones de Peces).

- Acuerdos en materia de productos químicos y residuos

o La Convención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos

de los Desechos Peligrosos y su Eliminación (Convenio de Basilea).

o Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos y Persistentes (Convenio

de Estocolmo).

3.1.1. Acuerdos en materia de contaminación

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM)

La convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que entró en vigor en Noviembre

de 1994, es un tratado internacional que establece un régimen jurídico para los océanos y mares

del mundo que fija unas normas que rigen los usos de los océanos y sus recursos.

La Parte XII de la Convención, se ocupa de la "Protección y preservación del medio marino" y

exige que los estados tomen, individual o conjuntamente, las medidas que sean necesarias para

prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino desde cualquier fuente,

utilizando a estos efectos los medios más viables de que dispongan y en la medida de sus

posibilidades (Articulo 194, 114). Estas medidas deben incluir, entre otras, aquellas diseñadas

para minimizar al máximo la liberación de sustancias tóxicas, perjudiciales o nocivas. Existen

también disposiciones detalladas sobre las fuentes terrestres de contaminación, la contaminación

de los buques, las actividades relativas al fondo marino, los vertidos y la contaminación desde o a

través de la atmósfera (UNEP, 2016).

Convenio y Protocolo de Londres

El Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desecho y otras

materias, Convenio de Londres en su forma abreviada, entró en vigor en 1975 y es uno de los

primeros convenios mundiales dedicados a proteger el medio marino de las actividades de los

seres humanos. Su objetivo principal es controlar de manera eficaz todas las fuentes de

contaminación y adoptar todas las medidas posibles para impedir la contaminación del mar por

derramamiento de desechos y otras sustancias (UNEP, 2016).

En el marco de este Convenio se define el "vertimiento" como" toda evacuación deliberada en el

mar de desechos u otras materias efectuada desde buques, aeronaves, plataformas u otras

construcciones"(Artículo 1) (BOE, 2016).

En 1996, se aprobó el Protocolo relativo al Convenio de Londres con el objetivo de modernizar, y

con el tiempo, sustituir dicho Convenio. En este caso, en lugar de establecer cuáles son los

Page 27: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

16

materiales que no se pueden verter, se prohíbe todo vertimiento, excepto los de los desechos

aceptables que figuran en la denominada "lista de vertidos permitidos", comprendida en un

anexo del Protocolo (OMI, s.f.).

El Protocolo de Londres insiste en llevar a cabo un planteamiento preventivo, según el cual "se

adoptarán las medidas preventivas procedentes cuando haya motivos para creer que los desechos

u otras materias introducidas en el medio marino pueden ocasionar daños aun cuando no haya

pruebas definitivas que demuestren una relación causal entre los aportes y sus efectos"(Artículo 3

(1)). En dicho Protocolo también se establece que "quien contamina debería, en principio, asumir

los costos de la contaminación" (Artículo 3 (2)) (BOE, 2016).

Las sustancias permitidas según el Anexo I del Protocolo son las siguientes:

1. Material de dragado.

2. Lodos de depuradoras.

3. Vertido de descartes de pesca o materiales resultantes de las operaciones de

manipulación de pescado.

4. Buques y plataformas, u otras construcciones en el mar.

5. Materiales geológicos inorgánicos inertes.

6. Materia orgánica de origen natural.

7. Objetos voluminosos inocuos generados en instalaciones aisladas (como pequeñas

islas) sin posibilidad de otras opciones de eliminación.

8. Flujos de CO2 procedentes del proceso de captura de CO2.

En la actualidad, el Convenio de Londres lo integran 87 Partes, y el Protocolo solo 49 Partes

(UNEP, 2017).

Partes del Convenio y Protocolo de Londres

Figura 4. Mapa que muestra las Partes actuales del Convenio y Protocolo de Londres: verde - Partes del Protocolo,

amarillo - Partes del Convenio, rojo - Estados que no son Partes. Fuente: OMI, s.f.

Page 28: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 3. Marcos jurídicos aplicables a la basura marina

17

Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (Convenio MARPOL)

El Convenio MARPOL es un instrumento internacional que trata sobre la prevención de la

contaminación del medio marino por los buques a causa de factores de funcionamiento o

accidentales. Fue desarrollado por la Organización Marítima Internacional (OMI), un organismo

especializado de las Naciones Unidas. El Convenio actual incluye seis Anexos técnicos, entre ellos

el Anexo V, donde se establecen las reglas para prevenir la contaminación ocasionada por las

basuras de los buques. La característica más importante del Anexo V, es la prohibición total de

liberar en el mar toda clase de plásticos, y salvo que se diga lo contrario, se aplica a todos los

buques de cualquier tipo que naveguen en el medio marino, lo que incluye desde buques

mercantes o plataforma fija o flotantes hasta buques no comerciales, como por ejemplo, naves o

yates de recreo (UNEP, 2017).

El Anexo V del MARPOL prohíbe la descarga de plásticos desde su adopción en 1973. En respuesta

a la resolución 60/30 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se había invitado a

la OMI para que examinase el Anexo V del Convenio MARPOL y evaluase su efectividad para

abordar las fuentes marinas de los residuos marinos, el Comité de protección del medio marino

(MEPC) revisó el anexo V (UNEP, 2017). El Anexo V revisado generalmente, prohíbe la descarga de

toda la basura en el mar, salvo las excepciones establecidas en las reglas 4,5 y 6 del Anexo, que se

relacionan con desechos de alimentos, agentes o aditivos de limpieza y cadáveres de animales

(Tabla 2) (OMI, s.f.)

En el Anexo V revisado del Convenio MARPOL se entiende por basura:

Toda clase de alimentos, desechos domésticos y operaciones, todos los plásticos, residuos de

carga, aceite de cocina, artes de pesca y cadáveres de animales resultantes de las operaciones

normales del buque y que suelen eliminare continua o periódicamente. El término basura no

incluye el pescado fresco ni sus partes resultantes de actividades pesqueras realizadas durante el

viaje, o resultantes de actividades acuícolas (OMI, s.f.).

La regla 10.2 del Anexo V revisado establece que todo buque de arqueo bruto igual o superior y

todo buque que esté autorizado a transportar 15 personas o más, tendrá un plan de gestión de

basuras que todo tripulante deberá cumplir. Dicho plan incluirá procedimientos escritos para la

recogida, el almacenamiento, el tratamiento y la eliminación de basuras, incluida la manera de

utilizar el equipo de a bordo. Por otro lado, cabe destacar que la regla 8 del Anexo dispone que los

Gobiernos proporcionen instalaciones adecuadas para la recepción de basuras (UNEP, 2017).

La regla 10.3 también se centra en las actividades de imposición y obediencia, al determinar que

todo buque de arqueo bruto igual o superior a 400 y todo buque que esté autorizado a

transportar a 15 o más personas y toda plataforma fija o flotante deberán llevar un libro de

registro de basuras, en el que se anotarán todas las operaciones de descarga y de incineración de

basuras. También se apuntará, con la firma correspondiente, la fecha, la hora, la situación del

buque, la descripción de la basura y la cantidad estimada de basura descargadas o incineradas. El

libro deberá conservarse durante un periodo de dos años después de haber hecho la última

anotación (UNEP, 2009).

Page 29: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

18

Por último, se debe tener en consideración que el Convenio MARPOL define determinadas zonas

como "zonas especiales" en las que, por razones técnicas en relación con sus condiciones

oceanográficas y ecológicas y por el tráfico marítimo de la zona, se precisa la adopción de

procedimientos especiales para prevenir la contaminación marina (OMI, s.f.). Las zonas especiales

establecidas en consecuencia del Anexo V son las siguientes:

- La zona del mar Mediterráneo

- La zona del mar Báltico

- La zona del mar Negro

- La zona del mar Rojo

- La zona de los Golfos

- La zona del mar del Norte

- La región del Gran Caribe

- La zona del Antártico

Page 30: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 3. Marcos jurídicos aplicables a la basura marina

19

Tipo de basura Buques fuera de zonas

especiales

Buques dentro de zonas

especiales

Plataformas marinas y

todo buque que esté a

menos de 500 m de

distancia de las

mismas

Desechos de alimentos

desmenuzados o triturados

Descarga permitida

≥3 mn de la tierra más

próxima, en ruta o tan

lejos como sea posible

Descarga permitida

≥12mn de la tierra más

próxima, en ruta y tan lejos

como sea posible

Descarga permitida

Desechos de alimentos no

desmenuzados o triturados

Descarga permitida

≥12mn de la tierra más

próxima, en ruta y tan

lejos como sea posible

Descarga prohibida Descarga prohibida

Residuos de carga1 no

contenidos en aguas de

lavado Descarga permitida

≥12mn de la tierra más

próxima, en ruta y tan

lejos como sea posible

Descarga prohibida Descarga prohibida

Residuos de carga1

contenidos en aguas de

lavado

Descarga permitida

≥12 mn de la tierra más

próxima, en ruta, tan lejos

como sea posible y sujeto a las

condiciones de la regla 6.1.2

Descarga prohibida

Agentes y aditivos de

limpieza1 contenidos en aguas

de lavado de bodegas de

carga Descarga permitida

Descarga permitida

≥12 mn de la tierra más

próxima, en ruta, tan lejos

como sea posible y sujeto a las

condiciones de la regla 6.1.2

Descarga prohibida

Agentes y aditivos de

limpieza1 contenidos en aguas

de lavado de cubiertas y

zonas exteriores

Descarga permitida Descarga prohibida

Cadáveres de animales

transportados como carga y

que murieron durante el viaje

Descarga permitida

tan lejos como sea posible

de la tierra más próxima y

en ruta

Descarga prohibida Descarga prohibida

Todas las otras basuras

incluyendo plásticos,

cabuyería, artes de pesca,

aceites de cocina, materiales

flotantes de estiba, papel,

trapos, vidrios, metales y

residuos similares.

Descarga prohibida Descarga prohibida Descarga prohibida

Basura mezclada

Cuando las basuras estén mezcladas o contaminadas con otras sustancias perjudiciales

cuya descarga esté prohibida o para las que rijan prescripciones de descarga distintas,

se aplicarán las prescripciones más rigurosas.

Page 31: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

20

1 Estas sustancias no deben ser perjudiciales para el medio marino.

Tabla 2. Visión simplificada de las disposiciones relativas en cuanto a la descarga de basuras según el Anexo

V del MARPOL. Fuente: OMI, s.f.

Convención sobre el Derecho de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la

Navegación

En 1997, más de cien naciones adoptaron la Convención de las Naciones Unidas sobre cursos de

aguas internacionales, un instrumento internacional que establece una serie normas y principios

generales para la cooperación entre Estados para el uso, gestión y protección de cursos de agua

internacionales (Loures, Rieu-Clarke y Vercambre 2015). Entre los artículos de esta Convención

cabe destacar lo dispuesto en el artículo 7, "Los Estados que utilicen un curso de agua

internacional en sus territorios, adoptarán las medidas apropiadas para impedir que se causen

daños sensibles a otros Estados del curso de agua", además de lo establecido en el artículo 21,

pues los Estados deberán también prevenir, reducir y controlar la contaminación" (UNEP, 2017).

Por otro lado, el artículo 23 de dicha Convención se centra en la protección y preservación del

medioambiente, al determinar que "Los Estados del curso de agua deberán tomar, de

manera individual y, cuando proceda, en cooperación con otros Estados, todas las

medidas con respecto a un curso de agua internacional que sean necesarias para

proteger y conservar el medio marino, incluidos los estuarios" (BOE, 2014).

La Convención entró en vigor en agosto de 2014 y cuenta en la actualidad con 36 Estados Parte .

Convenio Internacional de Hong Kong para el Reciclaje Seguro y Ambientalmente Racional de los

Buques

El nuevo Convenio internacional sobre el reciclado de buques fue aprobado por la OMI en mayo

de 2009 en Hong Kong, China (de Larrucea, 2010) .

Dicha Convención tiene como objetivo garantizar que los buques que vayan a ser reciclados una

vez han llegado al final de su vida útil no supongan un riesgo innecesario para la salud humana y

la seguridad o para el medio ambiente. Las reglas que fundan este Convenio aluden a la

construcción, explotación y preparación de los buques con el propósito de facilitar un reciclaje

seguro, sin comprometer la seguridad ni la eficacia de los mismos.

Según lo dispuesto en el Convenio, los barcos nuevos llevarán a bordo un inventario de materiales

potencialmente peligrosos. Este inventario será específico para cada barco e indicará la cantidad y

localización. Por otra parte, la instalación donde vaya a ser reciclado el barco deberá proporcionar

un Plan de reciclado del barco, especificando el modo en que se va a reciclar el barco

dependiendo de sus características y su inventario (de Larrucea, 2010).

Por último, a destacar lo establecido en el artículo 13 del Convenio:

Page 32: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 3. Marcos jurídicos aplicables a la basura marina

21

Las Instalaciones de Reciclado de Barcos autorizadas por un Estado deberán establecer

procedimientos y técnicas que no pongan en riesgo a los trabajadores o contaminen los

alrededores. Deberán prevenir, reducir y/o minimizar los efectos adversos al medio ambiente

teniendo en cuenta las guías desarrolladas por la Organización.

3.1.2. Acuerdos en materia de biodiversidad y especies

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) entró en vigor en diciembre de 1993 y se

considera un tratado casi universal, ya que cuenta con más de 196 Partes. Su objetivo principal es

promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible (Naciones Unidos, s.f.).

En octubre de 2010, las Partes del CDB adoptaron un Plan Estratégico mundial para combatir la

pérdida de biodiversidad y establecieron 20 metas muy ambiciosas, conocidas como las Metas de

Aichi. Entre estas, hay que destacar dos que tienen como objetivo reducir las presiones directas

sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible (UNEP, 2017).

- Meta 8: Para 2020, la contaminación debe llevarse a niveles que no sean perjudiciales para el

funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad biológica.

- Meta 10: Para 2015, debe minimizarse las múltiples presiones antropogénicas sobre los arrecifes

de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los

océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento.

El artículo 6 del Convenio es uno de los más importantes en cuanto al impacto de los residuos

plásticos en el mar.

Artículo 6. Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible.

Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:

a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la

utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o

programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el

presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada; y

b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización

sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o

intersectoriales.

Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CEM)

La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, también

conocida como Convención de Bonn, es la única convención global especializada en la

conservación de las especies migratorias, sus hábitats y sus rutas. La CMS busca la conservación

de la fauna mediante la adopción de medidas de protección y conservación del hábitat,

Page 33: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

22

especialmente de aquellas especies cuyo estado de conservación es desfavorable (Gobierno de

España, s.f.)

En relación con los desechos marinos, las Partes han adoptado la resolución sobre el manejo de

desechos marinos (Res.10.40), que cubre las lagunas de conocimiento en la gestión de desechos

marinos, mejores prácticas de embarcaciones marinas comerciales y campañas educativas y de

concienciación para el público. En 2014, también se publicaron tres informes relacionados con

dicha resolución (UNEP / CMS / COP11 / Inf.27, Inf.28 y Inf.29). Por otro lado, las Partes han

llevado a cabo planes de acción para abordar los impactos de los detritos marinos sobre especies

marinas más específicas, como la tortuga boba del Atlántico norte o las ballenas y delfines (UNEP,

2017).

Existe también el Plan Estratégico para las Especies Migratorias 2015-2023 que tiene varios

objetivos, entre estos, abordar las causas de la disminución de las especies migratorias mediante

la incorporación de las prioridades de conservación y uso sostenibles relevantes para los

gobiernos y la sociedad (UNEP, 2017). Para alcanzar este objetivo se establecen diversas metas,

entre otras la siguiente:

Meta 8: Para 2023, las múltiples presiones antropogénicas – por ejemplo las relacionadas con el

cambio climático, el desarrollo de energías renovables, los tendidos eléctricos, las capturas

incidentales, el envenenamiento, la contaminación, las enfermedades, las especies invasivas, la

extracción ilegal e insostenible, y los desechos marinos – se habrán llevado a niveles que no

resulten considerablemente perjudiciales para las especies migratorias o para el funcionamiento, la

integridad, la conectividad ecológica y la capacidad de recuperación de sus hábitats.

Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces

El Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces tiene como objetivo asegurar la

conservación a largo plazo y el uso sostenible de las poblaciones de peces transzonales y

altamente migratorios que se encuentren fuera, y en ocasiones dentro, de las zonas sometidas a

jurisdicción nacional (FAO, s.f.). No obstante, también se incluyen principios generales de obligado

cumplimiento para los Estados, como puede ser la obligación de minimizar la contaminación, el

desperdicio, los desechos, los descartes y la captura por aparejos perdidos o abandonados

(artículo 5(f)). Del mismo modo que se establecen las medidas que debe adoptar un Estado con

respecto de los buques que enarbolan su pabellón para la marca de buques y aparejos de pesca

con el fin de identificarlos en virtud de los sistemas uniformes e internacionalmente conocidos

(artículo 18 (3) (d)).

Page 34: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 3. Marcos jurídicos aplicables a la basura marina

23

3.1.3. Acuerdos en materia de productos químicos y residuos

La Convención de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos

Peligrosos y su Eliminación

El Convenio de Basilea es el acuerdo ambiental mundial más completo en materia de desechos

peligrosos y otros desechos, entre los cuales se incluye el plástico. Su objetivo es proteger la salud

humana y el medioambiente de los efectos nocivos derivados de la generación, el movimiento

entre fronteras y la gestión de desechos peligrosos. El Convenio también obliga a sus Partes a

garantizar que dichos desechos se gestionen y eliminen de manera razonable (UNEP, 2017).

Según lo establecido en el artículo 4.2 (c), cada Parte deberá tomar las medidas apropiadas para

velar por que las personas que participen en el manejo de los desechos peligros y otros desechos

tomen las medidas necesarias para impedir la contaminación, y en caso de que ésta se produzca,

para minimizar sus consecuencias sobre el medioambiente y la salud de las personas. Las Partes

también se comprometerán a revisar periódicamente las posibilidades de reducir la cantidad y/o

el potencial de contaminación de los desechos que se exporten a otros Estados, en particular a

países en desarrollo (artículo 4.13).Con respecto a los plásticos, la Partes en el Convenio de

Basilea, en su quinta reunión, aprobaron un plan de trabajo en el que, entre otras cosas, se

establecía la finalización de las directrices técnicas para la identificación y el manejo ambiental

racional de los desechos plásticos y para su eliminación (UNEP, 2017). Este documento se centra

principalmente en los aspectos técnicos del tratamiento de los desechos plásticos y pone énfasis

en su reciclado.

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos y Persistentes

El Convenio de Estocolmo es un tratado internacional cuyo objetivo es proteger la salud humana y

el medio ambiente reduciendo o eliminando la producción y uso de Contaminantes Orgánicos

Persistentes (COP). Los COP son sustancias químicas con ciertas propiedades tóxicas y resistentes

a la degradación. Se bioacumulan, son transportados por el aire, el agua y las especies

migratorias, y se acumulan en los sistemas terrestres y acuáticos. Algunos de los efectos

vinculantes a estos contaminantes pueden incluir daños en el sistema nervioso central, endocrino

o reproductivo, así como malformaciones y trastornos de comportamiento. A pesar de que los

COP están muy extendidos en el medioambiente, tienden a concentrarse más en los sedimentos

del fondo marino debido a su baja solubilidad en agua. Algunos de los aditivos químicos utilizados

para modificar las propiedades de los plásticos, como por ejemplo los retardantes de llama, se

consideran actualmente contaminantes orgánicos persistentes. Esto significa que los plásticos son

portadores de COP en los océanos (Gobierno de España, 2017.)

Según lo establecido en el artículo 6 del Convenio, no se permitirá la recuperación, reciclado,

regeneración, reutilización directa o usos alternativos de los contaminantes orgánicos

Page 35: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

24

persistentes. Sin embargo, existen excepciones que permiten a las Partes seguir con el reciclado

de los artículos que contengan o puedan contener dichas sustancias químicas, incluidos los

plásticos, hasta el 2030 (UNEP, 2017).

3.2. Instrumentos regionales no vinculantes

Programa de Mares Regionales del PNUMA

El Programa de Mares Regionales, lanzado en 1974, es sin duda uno de los logros más

importantes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en los últimos 40 años.

El objetivo de dicho Programa es abordar los problemas relacionados con la degradación

acelerada de los océanos y las zonas costeras de mundo a través de un enfoque de mares

compartidos, es decir, involucrando a los países vecinos en acciones integrales y específicas para

proteger el medio marino que comparten. Los Programas de Mares Regionales funcionan a través

de Planes de Acción que, en la mayoría de los casos, están consolidados por un fuerte marco legal

en forma de un convenio regional legalmente vinculante, un documento en el cual se expresa el

compromiso y la voluntad política de los gobiernos afrontar sus problemas ambientales comunes

mediante actividades conjuntas, con protocolos asociados para problemas específicos (UNEP,

s.f.).

Actualmente, son 18 las regiones que están cubiertas por el programa, comprendiendo más de

143 países. De estas, siete están administradas por el PNUMA (lo que significa que el PNUMA

tiene la responsabilidad de las funciones de secretaría), otras siete están administradas por otras

organizaciones y cuatro son mares regionales independientes (Tabla 3)(UNEP, s.f.).

Mares Regionales administrados

por el PNUMA:

• Mar del Caspio

• Mares de Asia Oriental

• Región de África Oriental

• Región del Mar Mediterráneo

• Región del Pacífico Noroeste

• Región de África Occidental

• Región del Gran Caribe

Mares Regionales no administrados

por el PNUMA:

• Región del Mar Negro

• Región del Pacífico Nordeste

• Región del Pacífico

• Mar Rojo y Golfo de Adén

• Territorios marítimos de la

ROPME *

• Mares de Asia Meridional

• Región del Pacífico Sudeste

Mares Regionales independientes:

..

• Región del Ártico

• Región del Antártico

• Mar Báltico

• Región del Atlántico Nordeste

*La zona marítima de la ROMPE engloba las zonas costeras de Bahréin, Arabia Saudita, Irán, Iraq, Kuwait, Omán, Qatar y

los Emiratos Árabes Unidos.

Tabla 3. Listado de Programas de Mares Regionales. Fuente UNEP, 2017.

Page 36: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 3. Marcos jurídicos aplicables a la basura marina

25

De las 18 regiones mencionadas, catorce han adoptado convenios vinculantes, diez han aprobado

protocolos específicos para actividades realizadas en tierra, once cuentan con planes de acción

voluntarios para la gestión de los desechos marinos y otras cinco están elaborándolos (Figura 5).

Figura 5. Instrumentos regionales para la protección del medio marino. Fuente: Adaptación UNEP, 2017.

Los planes de acción regionales se han desarrollado teniendo en cuenta el entorno ambiental,

social y económico de cada mar regional y varían en la puntualización y el alcance de las acciones

recomendadas por los Estados.

Organizaciones Regionales de Organización Pesquera (OROP)

Las organizaciones regionales de pesca son organizaciones internacionales de países que tienen

intereses pesqueros en una zona determinada. Algunas gestionan todas las poblaciones de peces

que se encuentran en una zona concreta y otras se centran en especies altamente migratorias,

como los túnidos, en áreas geográficas más amplias (Comisión Europea, s.f.). El Convenio para la

Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) es un ejemplo de este último

tipo de organizaciones. Fue establecido en 1982 con el objetivo de conservar la vida marina y

asegurar una explotación pesquera sostenible, teniendo en cuenta los efectos de la pesca sobre

otros elementos del ecosistema. En 1989, fue establecido el programa de la CCRVMA sobre los

Page 37: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

26

desechos marinos para hacer el seguimiento de los niveles de desechos en dicha zona. Cada año,

los miembros recogen datos sobre desechos marinos encontrados en las playas y en las colonias

de aves, enredos de mamíferos marinos, y sobre animales contaminados con hidrocarburos

(CRVMA, 2019).

Además del programa de seguimiento de desechos marinos, la CCRVMA ha puesto en marcha

medidas enfocadas a reducir la cantidad de basura que entra en el ecosistema marino y a

minimizar su impacto en el Área de la Convención. Un ejemplo es la propuesta de medidas

dirigidas a eliminar el riesgo de enredo de algunos mamíferos con artes de pesca perdidos o

abandonados (CRVMA, 2019).

3.3. Estrategias mundiales e instrumentos no vinculantes

Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO

El Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO), es un instrumento voluntario que contiene una serie de

normas y disposiciones, algunas de las cuales son relevantes para la basura marina. El propósito

de dicho Código es asegurar que la pesca y la acuicultura se llevan a cabo de manera global y

equilibrada, garantizando una explotación responsable de los recursos vivos marinos que no

deteriore el medio ambiente (UNEP, 2017).

Los artículos 8.4 y 8.7 del Código abarcan las disposiciones relativas a la basura marina incluyendo

el almacenamiento de basura a bordo, el suministro de instalaciones de recepción y la reducción

de los aparejos de pesca abandonados, perdidos o desechados.

8.4 Prácticas de pesca

8.4.1 Los Estados deberían velar por que la pesca se realice respetando debidamente la seguridad

de las vidas humanas y el Reglamento Internacional de la Organización Marítima Internacional para

prevenir Abordajes en Mar, así como las disposiciones de la Organización Marítima Internacional

relativas a la organización del tráfico marítimo, la protección del medio ambiente marino y la

prevención de daños o pérdidas de artes de pesca.

8.4.6 Los Estados deberían cooperar en el perfeccionamiento y aplicación de tecnologías,

materiales y métodos operativos que reduzcan al mínimo la pérdida de artes de pesca y los efectos

de la pesca fantasma de las artes perdidas o abandonadas.

8.4.7 Los Estados deberían velar por que se lleven a cabo evaluaciones de las consecuencias de las

perturbaciones del hábitat antes de introducir a escala comercial nuevas artes, métodos y

operaciones de pesca en una zona.

8.7 Protección del medio ambiente acuático

8.7.1 Los Estados deberían adoptar y hacer cumplir leyes o reglamentos basados en el Convenio

Page 38: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 3. Marcos jurídicos aplicables a la basura marina

27

Internacional para la Prevención de la Contaminación Originada por Buques de 1973, tal como ha

sido modificado por el Protocolo de 1978 que hace referencia al mismo (MARPOL 73/78).

8.7.2 Los propietarios, fletadores y armadores de los buques pesqueros deberían asegurarse de

que sus buques de pesca estén dotados del equipo adecuado que se exige en MARPOL 73/78 y

deberían estudiar la posibilidad de instalar a bordo un compresor o incinerador en las clases de

buques que corresponda con el fin de procesar las basuras y otros desperdicios generados a bordo

durante el servicio normal del buque.

8.7.3 Los propietarios, fletadores y armadores de los buques pesqueros deberían reducir al mínimo

la cantidad de material que llevan a bordo que podría transformarse en basura aplicando prácticas

de aprovisionamiento adecuadas.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

En septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. La Agenda

abarca 17 objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas (Naciones Unidas, 2015). Los objetivos

11, 12 y 14 son esenciales para la prevención y lucha contra la contaminación marina.

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades

de aprendizaje permanente para todos.

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para

todos.

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y

productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y

sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles.

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Page 39: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

28

Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos

para el desarrollo sostenible.

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,

gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la

degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el

acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que

rindan cuentas.

Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el

Desarrollo Sostenible.

Dentro de cada objetivo hay fijado un conjunto de metas específicas que deben alcanzarse. Son

nueve las metas que guardan relación con la reducción de los desechos marinos.

11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso

prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro

tipo.

12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de

todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales

convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de

minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.

12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades

de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo,

en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la

polución por nutrientes 14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas

marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y

adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.

14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en

desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en

particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.

14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir

tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia de

Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de

los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en

desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos

adelantados.

14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho

internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que

Page 40: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 3. Marcos jurídicos aplicables a la basura marina

29

constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus

recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”.

15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats

naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las especies amenazadas

y evitar su extinción.

Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las Actividades

Realizadas en Tierra

El Programa de Acción Mundial (PAM) para la protección del medio marino frente a las

actividades realizadas en tierra es el único mecanismo intergubernamental mundial que trata

directamente las relaciones entre los ecosistemas de agua dulce, terrestres, costeros y marinos. El

programa está destinado a proporcionar orientación conceptual y práctica a las autoridades

nacionales y/o regionales en la elaboración y aplicación de medidas continuadas encaminadas a

impedir, reducir, controlar y/o eliminar la degradación marina como resultado de las actividades

terrestres. Cada cinco años se realizan reuniones intergubernamentales para revisar el progreso

realizado por los países en la implementación del PAM a través de sus respectivos planes de

acción nacionales (UNEP, 2017). Las fuentes principales de contaminación que se identificaron en

una de las primeras reuniones fueron las siguientes:

- Aguas residuales

- Contaminantes orgánicos persistentes (p.ej. plaguicidas)

- Sustancias radiactivas

- Metales pesados

- Aceites (hidrocarburos)

- Nutrientes

- Movilización de sedimentos

- Basura

- Alteración física y destrucción del hábitat.

Estrategia de Honolulú

La Estrategia de Honolulú es un marco global desarrollado por el Programa de Residuos Marinos

de la Administración Nacional de Océano y la Atmósfera y el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente, para reducir los impactos ecológicos, en la salud humana y en la

economía de los desechos marinos en todo el mundo. Dicha Estrategia está diseñada para su uso

como herramienta de planificación para desarrollar o mejorar programar de desechos marinos,

como marco de referencia común para la colaboración y el intercambio de buenas prácticas y

Page 41: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

30

lecciones aprendidas, y como herramienta de monitoreo para medir el progreso en múltiples

programa y proyectos (UNEP, 2017).

La Estrategia de Honolulu se basa en tres grandes objetivos enfocados a prevenir y reducir la

amenaza de los desechos marinos (UNEP y NOAA, s.f.).

- Objetivo A: Reducir la cantidad y el impacto de los residuos sólidos de origen terrestre

introducidos en el medio marino.

- Objetivo B: Disminuir los desechos marinos generados en fuentes de origen marino;

incluyendo los residuos sólidos, redes o aparejos de pesca abandonados, perdidos o

descartados, la pérdida de carga y los barcos abandonados.

- Objetivo C: Bajar el volumen y el impacto de los desechos marinos acumulados sobre la

costa.

Por otro parte, las estrategia para que se lleven a cabo se centran en: la educación y divulgación;

el desarrollo de políticas, legislación y regulaciones; la implementación de instrumentos basados

en el mercado; la incorporación de nuevas tecnologías; el mejoramiento de infraestructuras y

mejores prácticas en la gestión de residuos, tanto a nivel urbano como a bordo de embarcaciones;

el desarrollo de nuevas tecnologías para la localización de los desechos marinos, tanto de zonas

fluviales como marítimas, la construcción de capacidades para la implementación y el monitoreo;

el fortalecimiento de capacidades de vigilancia y control; y la generación de información científica

verídica (UNEP, s.f.)

Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional

El Enfoque estratégico para la gestión de productos químicos a nivel internacional, más conocido

por sus siglas en ingles SAICM, es una iniciativa decisiva en la cooperación internacional destinada

a proteger la salud humana y el medio ambiente. El objetivo general de Enfoque Estratégico es

lograr una gestión racional de los productos químicos durante todo su ciclo de vida, de manera

que, para este año, los productos químicos se utilicen y produzcan del tal forma que reduzcan al

mínimo los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana (UNEP, 2017).

Para lograr dicho objetivo, el SAICM adoptó un Plan de Acción Mundial. El plan es un instrumento

de trabajo y documento de orientación que establece una serie de actividades y medidas que

permiten, entre otras cosas, reducir los riesgos causados por el mal uso de productos químicos. En

estos productos químicos se incluyen las sustancias persistentes bioacumulativas y tóxicas (PBT) y

las sustancias muy persistentes y muy bioacumulativas. Para este caso en particular, la actividad

54 fija "promover el uso de otros productos, incluso de otros productos no químicos que

sustituyan a productos orgánicos que sean altamente tóxicos, persistentes y bioacumulativos".

Page 42: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 3. Marcos jurídicos aplicables a la basura marina

31

No obstante, se debe tener presente que el Plan de Acción Mundial, a pesar de su amplio alcance,

no aborda específicamente la cuestión de la basura marina (UNEP, 2017)........................................

Page 43: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

32

Capítulo 4. Dificultades para

identificar las fuentes y vías de

entrada al medio marino.

La basura que aparece en el océano procede de diversas fuentes puntuales y no puntuales, que

pueden ser tanto terrestres como marinas. Dichos residuos también pueden viajar largas

distancias antes de depositarse en las costas o posarse en el fondo de los océanos y mares (Veiga

et al., 2016).

Identificar la fuente puede ser una tarea muy complicada, especialmente cuando la basura ha

persistido en el medio marino decenas de años. Algunos artículos, en particular los fragmentos

procedentes de la desintegración de objetos más grandes, pueden ser difíciles o incluso

imposibles de identificar en cuanto a su origen (Veiga et al., 2016).

4.1. Fuentes, origen geográfico, vías de entrada y mecanismos de transporte.

Los artículos u objetos se convierten en basura cuando se pierden, abandonan o descartan de

manera inadecuada en espacios públicos y en el medio ambiente, durante cualquier fase de su

ciclo de vida, tanto durante la fase de obtención de las materias primas, producción y utilización,

como en la etapa de eliminación posconsumo (Sheavly y Register, 2007).

Según explica la Comisión Europea en unos de sus informes, es común asociar la palabra "fuente"

con sector económico, puesto que se considera responsable de la liberación inicial de basura. El

término sector económico hace referencia a la pesca, el transporte marítimo, el turismo costero,

la recolección de desechos y los vertederos. No obstante, esta idea no esclarece el cómo y el por

qué un objeto acaba en el mar. Para implementar medidas efectivas para prevenir y reducir la

contaminación por desechos marinos, se deben conocer los motivos por los que los objetos se

convierten en basura y las vías de entrada de los mismos al medio marino (Veiga et al., 2016).

Page 44: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 4. Dificultades para identificar las fuentes y vías de entrada al medio marino

33

El origen geográfico se define por la ubicación geográfica de la fuente y el lugar donde se llevó a

cabo la liberación. La contaminación por basura en un área determinada puede ser de origen

local, residuos desechados directamente en la playa o en el mar de dicha área, o puede que la

basura sea transportada desde el interior a través de ríos y canales fluviales o desde otros

territorios a través de las corrientes oceánicas y el viento. A veces, los ríos o las corrientes se

describen como fuentes, sin embargo, estos son mecanismos de transporte que mueven la

basura dentro y fuera del medio marino. Investigadores científicos consideran una vía de entrada

como el medio físico y/o técnico por el cual los desechos ingresan al mar (Veiga et al., 2016).

La siguiente tabla muestra un ejemplo de cómo estos cuatro conceptos se pueden aplicar a los

artículos plásticos más comúnmente encontrados en el medio marino (Veiga et al, 2016). Es

importante señalar que para el mismo tipo de artículos, las fuentes y las vías de entrada pueden

ser distintas, dependiendo de las actividades y comportamientos humanos y los mecanismos de

transporte que pueden afectar a la composición de la basura a nivel mundial (Veiga et al., 2016).

Tabla 4. Ejemplos de fuentes, orígenes geográficos, vías de entrada y mecanismos de transporte para dos

de los residuos más comunes en el mar. Fuente: Adaptación Veiga et al., 2016.

Fuente Origen geográfico Vía de entrada Mecanismo de

transporte

Bastoncillos

de algodón

Consumidores

/Ciudadanos

Hogares Sistemas de

alcantarillado y/o

ríos

Aguas fluviales,

ríos, corrientes

oceánicas y

mareas

Bolsas de

plástico

Turismo costero y

recreativo

Pueblos costeros

o playas cercanas

Entrada directa

(en la playas) y

por rachas de

viento (en

poblaciones

cercanas)

Viento y marea

Consumidores

/Ciudadanos

Lejano

(poblaciones del

interior)

Rachas de viento

y ríos

Viento, ríos,

corrientes

oceánicas y

mareas

Gestión

inadecuada de

residuos en la

playa

Playas Entrada directa Viento, mareas

y corrientes

Page 45: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

34

4.2. Fuentes terrestres y marinas

Las fuentes y vías de entrada de la basura marina al medio son muchas y variadas. Las cantidades

exactas sobre las entradas todavía no han sido especificadas, pero sí se han realizado algunas

estimaciones. El grupo de expertos de las Naciones Unidas sobre los aspectos científicos de la

protección del medio marino (GESAMP) estima que las basuras de procedencia terrestre

representan el 80% del total de la basura marina mundial. El 20% restante lo representan las

basuras que ingresan desde los propios océanos (Sheavly y Register, 2007).

Muchos investigadores científicos clasifican las fuentes de la basura marina en dos categorías,

terrestres o marinas, dependiendo del lugar donde se encuentre la fuente emisora (Coe y Rogers,

1997) . Los patrones de circulación oceánica, el clima, las mareas, la cercanía a núcleos urbanos,

los espacios industriales y recreativos, las rutas marítimas y las áreas de pesca influyen en el tipo y

la cantidad de residuos que se encuentran en los océanos, mares, playas o ríos.

- Fuentes terrestres

Los desechos marinos de origen terrestre se relacionan habitualmente con actividades

que provocan la entrada directa de basura en la línea de costa, como por ejemplo el

turismo de playa, o con los residuos generados en el interior, en zonas urbanas, rurales e

industriales (Mannaart et al., 2019). Estos residuos pueden llegar al mar incluso cuando

se depositan en papeleras o contenedores abiertos, debido a la acción de la lluvia y el

viento, pudiendo llegar al caudal de un río o a los sistemas de alcantarillado y, finalmente,

acabar en el mar.

Dichas fuentes incluyen el vertido inapropiado o ilegal de basura doméstica e industrial, la

liberación de desperdicios en lugares públicos, los camiones de basura y de volteo, las

plantas de producción y procesado, las instalaciones de eliminación de residuos sólidos

urbanos, el tratamiento y el desbordamiento de los sistemas de alcantarillado, la

construcción, los astilleros para el desguace de buques y las actividades agrícolas

(Thompson y Napper, 2019). En ocasiones, la basura abandonada en entornos fluviales

también se considera de origen terrestre, a pesar de que parte de ésta pueda proceder de

embarcaciones de recreo o buques mercantes.

Los desastres naturales como huracanes, tormentas tropicales, tsunamis y deslizamientos

de tierra también tienen la capacidad de generar una gran cantidad de escombros

marinos. Los fuertes vientos, las intensas lluvias, la marejada ciclónica y las inundaciones

asociadas con estos fenómenos naturales pueden arrastrar objetos tan ligeros como la

colilla de un cigarro o tan pesados como el tejado de una casa a las aguas circundantes. Se

puede tomar como ejemplo lo sucedido en Japón el 11 de marzo de 2011 (NOAA, 2018).

Page 46: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 4. Dificultades para identificar las fuentes y vías de entrada al medio marino

35

Un gran terremoto sacudió la costa de Japón creando un devastador tsunami que inundó

casi 217 millas cuadradas de costa. La combinación de ambos desastres acabó con la vida

de 16.000 personas y destruyó gran parte de la costa de Sendai. Cuando la ola del tsunami

se adentró en el océano, arrastró los escombros de los edificios derribados, los barcos

que no estaban amarrados, las infraestructuras más débiles, las pertenencias personales e

incluso varios puentes. El gobierno estimó los residuos que fueron arrastrados al océano

en cinco millones de toneladas. Los escombros flotantes se dispersaron por todo el

Pacífico Norte y a su vez fueron arrastrados hacia el este por vientos y corrientes. Aunque

la mayor parte de los restos acabaron hundiéndose en el fondo del océano,

ocasionalmente aparecen restos del desastre en las costas de Estados Unidos y Canadá

(NOAA, 2018).

- Fuentes marinas

Todos los tipos de buques, embarcaciones y plataformas petrolíferas en alta mar son

fuentes importantes de basura marina. Según la Asamblea General de las Naciones

Unidas las principales fuentes marinas de los desechos marinos son la marina mercante,

los ferris y los cruceros, los buques pesqueros, las flotas militares, los barcos de

investigación, las embarcaciones de recreo, las plataformas de petróleo y gas situadas

frente a las costas y las instalaciones de acuicultura (Sheavly y Register, 2007). Algunos de

estos residuos acaban en el mar por descargas ilegales, perdidas accidentales o

negligencia, mientras que otros son el resultado de las malas prácticas de gestión de

residuos llevadas a cabo en el pasado.

Los pescadores comerciales generan desechos marinos cuando tiran por la borda la

basura producida por el buque o no pueden recuperar sus artes de pesca. Los residuos

resultantes de la pesca comercial incluyen redes, líneas, cabos, nasas, cajas y sacos de

cebo, bidones de plástico, guantes, botas de goma, así como boyas o flotadores (GESAMP,

2016).

En lo referente a los buques mercantes, si bien es cierto que la pérdida accidental de la

carga supone un grave peligro para la navegación marítima. Los buques

portacontenedores atrapados en mares agitados pueden llegar a perder el contenido de

sus contenedores (calzado deportivo, ordenadores, televisores, motocicletas, productos

de belleza, etc.), o incluso el contenedor completo. En el caso de las embarcaciones que

transportan troncos o madera se pueden perder piezas individuales o grandes partidas

(NOAA, 2018).

Las actividades en plataformas de petróleo y gas generan residuos que pueden acabar en

el medio marino de forma deliberada o accidental, tales como cascos, guantes, tambores

de almacenamiento, herramientas de mantenimiento y accesorios personales. La

Page 47: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

36

exploración submarina y la extracción de recursos también son fuentes significantes

(NOAA, 2018).

Figura 6. Fuentes de procedencia (cuadros azules) de los 4 residuos marinos más comunes y sus posibles vías de

entrada (cuadros grises) al medio marino. Fuente: Veiga et al., 2016.

Page 48: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 4. Dificultades para identificar las fuentes y vías de entrada al medio marino

37

4.3. Accidentes reales de buques mercantes que implicaron pérdida de materiales plásticos en el mar

Según el último informe presentado por el Consejo Mundial de Transporte Marítimo (2020), hay

un promedio total de 1382 contenedores perdidos en el mar cada año (World Shipping Council,

2020).

- Hansa Carrier

El 27 de mayo de 1990, el buque portacontenedores Hansa Carrier, en ruta de Corea a los

Estados Unidos, se topó con una fuerte tormenta que provocó la pérdida de 21

contenedores. Cinco de estos contenedores contenían un pedido de aproximadamente

80.000 zapatillas Nike. Uno se hundió, y los otros cuatro se abrieron liberando más de

60.000 zapatillas en el Océano Pacífico (University of Alaska Fairbanks 1992).

Un año después, las zapatillas, que flotaban, fueron apareciendo en la costa de Columbia

Británica, Washington y Oregón. Para los oceanógrafos Curtis Ebbesmeyer y Jim

Ingraham, el derrame de dichas zapatillas fue de gran ayuda, pues esto les ayudó a

recoger datos fundamentales para sus estudios de corrientes y giros oceánicos. La fecha,

la hora, el porcentaje de zapatillas recuperadas y la ubicación exacta del derrame les

permitió probar y calibrar el simulador de corrientes oceánicas que habían elaborado, el

OSCURS, por sus siglas en ingles. Años más tardes las zapatillas siguieron apareciendo en

las costas de Norteamérica (Ebbesmeyer y Scigliano, s.f.).......................

- Ever Laurel

En 1992, el buque portacontenedores Ever Laurel se topó con una tormenta mientras

navegaba por las aguas del océano Pacífico de Hong Kong a Tacoma, Washington, y

perdió 12 contenedores. Uno de ellos llevaba 28.800 juguetes de plástico. Castores rojos,

ranas verdes, tortugas azules y miles de patitos amarillos quedaron a la deriva en mitad

del océano. Diez meses después del accidente, a 2000 millas de donde tuvo lugar el

naufragio, en la costa de Sitka, Alaska, aparecieron diez juguetes.

Los juguetes encontrados fueron de gran ayuda para Curtis Ebbesmeyer y Jim Ingraham,

dos investigadores que llevaban años estudiando las dinámicas oceánicas dejando

botellas a la deriva para hacer una predicción de su movimiento.

Doce días después de recuperar los primeros patitos de goma, encontraron 20 patitos

más y meses más tarde aparecieron 400 más solamente en Alaska. A partir de entonces,

Page 49: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

38

ambos investigadores decidieron seguir estudiando el hecho e intentar predecir el destino

del resto de patos perdidos.

En cuanto a las predicciones, primero acertaron al decir que algunos patos llegarían a las

costas de Washington en 1996. Después, su modelo predijo que, entre julio y diciembre

de 2003, otros aparecerían en el Atlántico Norte tras atravesar el estrecho de Bering, y así

fue.

- MV Rena

El 5 de octubre de 2011, el buque portacontenedores Rena, de bandera liberiana, varó en

aguas de Nueva Zelanda, en la Bahía de Plenty mientras se acercaba al puerto de

Tauranga. La embarcación golpeó el arrecife Astrolabe a una velocidad de 17 nudos

mientras transportaba 1368 contenedores de carga general, 1733 toneladas de fueloil

pesado y cantidades más pequeñas de otros combustibles y aceites. Algunos de estos

contenedores contenían materiales tóxicos, mientras que otros transportaban plásticos y

otros materiales potencialmente peligrosos para la fauna marina (Ross et al., 2016). Por

ejemplo, había muchos contenedores con perlas de plástico. Un total de 32 contenedores

contenían mercancías peligrosas enumeradas. Muchos otros albergaban artículos

personales tales como cepillos de dientes, bastoncillos de algodón, maquinillas de afeitar

y pinturas. Según las autoridades neozelandesas fueron 88 los contenedores extraviados

(McLean, 2011).

Al parecer la causa del accidente fue un error del capitán y la tripulación en el

seguimiento de la derrota planeada y en las prácticas de navegación. A los pocos meses,

el barco se partió por la mitad y terminó hundiéndose por completo.

..

- MOL Confort

El 17 de junio de 2013, el buque portacontenedores de la Mitsui O.S.K. Lines se partió en

dos mientras navegaba con mal tiempo a unas 200 millas náuticas de la costa de Yemen

camino del puerto de Jeddah, en Arabia Saudí. Sus 316 metros de eslora, 45,6 metros de

manga y su calado de 14, 5 metros lo hacían demasiado grande para cruzar el Canal de

Panamá. La causa del accidente no quedó clara, aunque todo apunta a que se produjo

una fractura en la viga del casco. En este diseño se utilizó un acero de gran resistencia

para evitar el uso de chapas muy gruesas y reducir peso (RINA, 2020).

La tesis doctoral de un ingeniero naval ha analizado la causa del accidente y ha concluido

que el barco tenía un defecto de diseño ya que en el cálculo de las fuerzas sobre el casco

Page 50: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 4. Dificultades para identificar las fuentes y vías de entrada al medio marino

39

no se tuvo muy en cuenta la flexibilidad, tanto del acero como de la estructura en general

(gCaptain, 2013).

Se estima que en el accidente se perdieron 4.382 contenedores (RINA, 2020).

- Svendborg Maersk

El 13 de febrero de 2014, el buque portacontenedores danés Svendborg Maersk partió de

Rotterdam, Países Bajos. El barco se dirigía al Canal de Suez y posteriormente, a Colombo,

Sri Lanka.

Al día siguiente de partir, cuando el barco ya había cruzado el Canal de la Mancha, las

condiciones meteorológicas que debían ser estables empezaron a deteriorarse. El buque

de repente y sin previo aviso se balanceó muy fuertemente y una gran cantidad de

contenedores de carga cayeron al agua.

Unas horas más tarde, el barco volvió a balancear bruscamente, alcanzando un ángulo de

41º a babor, y perdió nuevamente numerosos contenedores por la borda. En ese

momento el capitán consideró que la situación amenazaba la seguridad del buque e hizo

sonar la alarma general para reunir a toda la tripulación. Poco después determinó que el

clima ya no representaba un peligro para la embarcación y se dirigió a Málaga para

reparar los daños y retirar los contenedores afectados (gCaptain, 2014).

Parece ser que las condiciones meteorológicas encontradas fueron más adversas de lo

que decía el pronóstico.

El recuento de los contenedores de carga mostró que se habían perdido 517

contenedores, de los cuales 75 contenían carga y 442 estaban vacíos (gCaptain, 2014).

- MSC Zoe

En la noche del 1 de enero de 2019, el buque portacontenedores MSC Zoe, de 396

metros de eslora, perdió aproximadamente 345 contenedores mientras luchaba contra el

mal tiempo en su viaje hacia Bremerhaven, Alemania.

El buque transportaba al menos tres contenedores con peróxido orgánico, un compuesto

químico extremadamente inflamable que se utiliza para fabricar plásticos, además de

otros contenedores con distintas mercancías, desde juguetes a televisores de pantalla

plana, piezas de automóviles, lonas, bombillas o muebles de Ikea. Según algunos medios

Page 51: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

40

locales holandeses, muchos de estos objetos fueron a parar a las costas de la Islas

Wadden y fueron recogidos por los habitantes de la zona.

- APL England

El 24 de mayo de 2020, el buque portacontenedores APL England, en ruta desde China a

Melbourne, sufrió una pérdida temporal de propulsión durante una marejada a unos 73

kilómetros de la costa de Sídney (AMSA, 2020).

Según las declaraciones del capitán, el buque recuperó la propulsión a los pocos minutos,

pero un fuerte balanceo hizo que varias pilas de contenedores se destrincaran y cayeran

50 contenedores por la borda.

Respecto a la carga perdida, dieron a entender que los contenedores contenían

electrodomésticos, materiales de construcción y suministros médicos, como por ejemplo

mascarillas.

Figura 7. Aliy Potts con una colección de mascarillas sin usar encontradas en una playa de Sídney.

Fuente: The Guardian, 2020.

- MSC Palak

Entre el 13 y el 14 de julio de 2020, el portacontenedores MSC Palak, perdió 22

contenedores por la borda durante una tormenta en la bahía de Algoa, cerca de la ciudad

de Port Elizabeth. A los pocos días, la compañía notificó que la carga perdida durante el

incidente no era peligrosa (MSC, 2020)...................................................................................

Page 52: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 5. "Islas" de basura en los océanos

41

Capítulo 5. "Islas" de basura en los

océanos

En las últimas décadas, el crecimiento económico de ciertos países ha provocado una mayor

entrada de basura en los océanos. El alto consumo y la mala gestión de productos plásticos

generan unas acumulaciones visibles de residuos plásticos conocidas como islas de basura o islas

de plástico (Elías, 2015).

Los desechos que llegan al medio marino pueden acumularse en zonas costeras, manglares,

humedales y deltas, la columna de agua y los fondos. En la columna de agua los escombros

pueden estar flotando en la superficie o completamente sumergidos. Un informe de Greenpeace

llamado Basuras en el Mar calcula que tan solo un 15% de la basura que ser vierte al mar termina

en las playas. El 70% se hunde y el 15% restante acaba flotando en la columna de agua. Esto es

una clara demostración de la cantidad de basura que queda en los mares fuera de la vista de

todos (Greenpreace, 2005).

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA por sus siglas en inglés)

define las islas de basura como grandes zonas del océano abierto donde se acumula la basura, los

aparejos de pesca y otros desechos marinos. Sin embargo, asegura que el término de "isla" de

basura no es apropiado por dos motivos: primero, porque aunque muchos crean que estas "islas"

son visibles desde lejos, no lo son; y segundo, porque estas "islas" están constantemente en

movimiento, es decir, ni son estáticas ni se puede caminar sobre ellas. Los escombros

acumulados varían en tamaño, desde microplásticos hasta redes de pesca o neumáticos de coche

(NOAA, 2020)

Un artículo publicado a principios de 2015 en Science estima que cada año llegan a los océanos

aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico. No obstante, es muy complicado dar datos

exactos sobre la cantidad de basura que hay en el mar debido a la diversidad de datos y fuentes.

Para saber cómo y dónde se acumula el plástico en los océanos es imprescindible entender que

son las corrientes marinas, donde convergen y por qué convergen. A continuación una detallada

explicación de cada una de estas cuestiones (Varela, 2019).......................................................

Page 53: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

42

5.1. Corrientes marinas

Como bien saben, las aguas del océano están en constante movimiento. Es este movimiento

continuo y dirigido es el que genera las corrientes marinas y el que afecta al clima y al ecosistema

local. Hay diversos factores y procesos involucrados en la formación y el movimiento de dichas

corrientes marinas, entre los que cabe destacar los siguientes: el viento, la rotación de la tierra, el

efecto de Coriolis, la espiral de Ekman, la diferencia de densidades, las variaciones de

temperatura, el gradiente horizontal depresión, las emergencias y la morfología y el relieve del

océano (Balasubramanian, 2014).

Se pueden distinguir dos tipos de corrientes, las superficiales y las profundas, ambas fluyen tanto

a nivel local como global.

- Corrientes marinas superficiales: El viento que fluye por encima de la superficie del

océano provoca una fricción entre ambos medios y desencadena una sucesión de olas y

corrientes. El resultado de esta energía eólica son las corrientes superficiales. Cuando

dichas corrientes se mueven horizontalmente, su movimiento se ve afectado por el viento

y por el movimiento rotatorio de la tierra, sin embargo, cuando se mueven verticalmente

la morfología del fondo marino también influye. Constituyen el 10% del agua del océano

y fluyen entre los primeros 400 metros (NOAA, 2011).

- Corrientes marinas profundas: Se encuentran por debajo de los 400 metros y constituyen

el 90% restante. La densidad del agua varia globalmente debido a las diferencias de

temperatura y salinidad y da lugar a dichas corrientes (NOAA, 2011).

Algunos fenómenos naturales, como las fuertes tormentas o los terremotos submarinos, también

generan importantes corrientes.

Page 54: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 5. "Islas" de basura en los océanos

43

5.2. Fenómenos asociados a las corrientes superficiales

Según lo dicho anteriormente, las corrientes marinas superficiales, que se crean en el océano

abierto, son dirigidas por un complejo sistema global de vientos. Para comprender mejor los

efectos de los vientos sobre las corrientes marinas, primero es necesario comprender el efecto de

Coriolis y la espiral de Ekman.

El efecto de Coriolis es la desviación que sufre un objeto, en este caso las aguas marinas, que se

mueven dentro de un sistema de referencia en rotación, es decir, la superficie oceánica. Si la

Tierra no girara y permaneciera estacionaria, la circulación atmosférica seguiría una simple línea

recta de doble sentido, pero dado que gira, el aire circulante se desvía. En lugar de fluir en línea

recta, el aire se desvía hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio

sur, generando trayectorias curvas (Figura 8). La fuerza que se crea en consecuencia es la fuerza

de Coriolis, una fuerza centrífuga (NOAA, s.f.).

En cuanto a la espiral de Ekman, se descubrió tras observar que en los polos los icebergs no

seguían la misma dirección que el viento, sino que sufrían una desviación en la trayectoria de

unos 45º. Fue el explorador y oceanógrafo Fridtjof Nansen quién observó dicho comportamiento

y quien especuló que todo se debía a la influencia del movimiento de rotación de la Tierra sobre

su eje.

Nansen le pasó toda la información a Walford Ekman y Ekman desarrolló por primera vez en la

historia la teoría que explica tales observaciones, conocida como el modelo de la espiral de

Ekman. Esta teoría surge por la acción combinada del viento soplando sobre la superficie, el

Figura 8. El efecto de Coriolis. Fuente: NOAA, s.f.

Page 55: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

44

efecto de Coriolis y la fricción del agua, para describir la velocidad y dirección del flujo de las

aguas superficiales a distintas profundidades.

El modelo descrito trata el agua como una secuencia de capas imaginarias que empieza en la

superficie y se extiende hacia el fondo creando una columna vertical de agua. A medida que cada

capa se mueve, la energía asociada a dicho movimiento se transfiere a la capa que se encuentra

justo debajo de ella. Cuando esta energía fluye de la superficie a capas más profundas, suceden

dos hechos:

1. La velocidad de las capas disminuye exponencialmente con la profundidad debido a la

pérdida de impulso asociada con la transferencia de movimiento de una capa otra.

2. La capa más superficial del agua se desplaza con un ángulo aproximado de 45º respecto

la dirección del viento (a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el

hemisferio sur), y las capas sucesivas más profundas se desplazan con un mayor ángulo

de modo que a una profundidad determinada el movimiento del agua es opuesto a la

dirección del viento. La velocidad de la corriente disminuye con la profundidad debido a

la pérdida de impulso asociada con la transferencia de movimiento de una capa a otra. En

el hemisferio norte el transporte neto de agua, que viene a ser, la resultante de la espiral

de Ekman, se produce a 90º al derecho de la dirección del viento y es denominado

transporte Ekman (Valencia y Torres, 2013).

Dicho efecto cesa cuando se alcanzan profundidades que oscilan entre los 100 y 150

metros.

Figura 9. Relación de la circulación de los vientos y las corrientes superficiales que conjuntamente

con la fuerza de Coriolis forman la espiral de Ekman. Fuente: Valencia y Torres, 2013.

Page 56: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 5. "Islas" de basura en los océanos

45

El movimiento de las corrientes superficiales también juega un papel muy importante en los

movimientos verticales de las aguas más profundas.

En zonas costeras donde los vientos dominantes soplan paralelos a la costa, el transporte de

Ekman hace que el agua fluya mar adentro, en dirección perpendicular al viento. Este movimiento

de aguas superficiales que se aleja de la costa provoca un ascenso de las aguas más profundas y

frías hacia la superficie. Dicho fenómeno de ascenso se conoce como afloramiento costero

(upwelling en inglés). El agua aflorada tiende a ser rica en nutrientes, lo que hace que las zonas

de afloramiento sean áreas altamente productivas. No obstante, si el viento sopla paralelo a la

costa, pero en sentido contrario al caso anterior, el transporte de Ekman es perpendicular a la

costa, pero en este caso se dirige acercándose a la misma. Como consecuencia, el agua converge

cerca de la costa y genera un movimiento descendente de las capas superficiales. Este

hundimiento se conoce como downwelling (Roger Williams University, s.f.).

Figura 10. Upwelling y downwelling. Fuente: Varela, 2019.

Page 57: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

46

5.3. Los giros oceánicos

Como ya se ha comentado anteriormente, las corrientes superficiales generalmente se mueven

en la misma dirección que los viento que las crearon. Sin embargo, debido a la desviación creada

por la fuerza de Coriolis, las corrientes superficiales se desvían aproximadamente 45º con

respecto a la dirección del viento. Esto crea un patrón de circulación general donde en ambos

hemisferios, las corrientes superficiales fluyen de este a oeste entre el ecuador y los 30º de

latitud, de oeste a este entre los 30º y 60º y de este a oeste entre los 60º y 90º (Figura 11).

Los vientos alisios crean las corrientes ecuatoriales que fluyen de este a oeste a lo largo del

ecuador, la corriente ecuatorial del norte y ecuatorial del sur. Si no existiesen los continentes,

estas corrientes superficiales viajarían alrededor de la Tierra, paralelas al ecuador. Sin embargo, la

presencia de estas barreras continentales impide un flujo fluido. Cuando estas corrientes

ecuatoriales llegan a los continentes, son desviadas por el efecto de Coriolis. Dichas corrientes,

posteriormente se convierten en corrientes limítrofes occidentales, corrientes que circulan a lo

largo del lado occidental de la cuenca oceánica.

Al mismo tiempo, entre los 30º y 60º de latitud, los vientos del oeste dirigen el agua hacia el este

de las cuencas oceánicas. Nuevamente, el efecto de Coriolis y la presencia de los continentes

desvían las corrientes hacia el ecuador, creando corrientes limítrofes orientales.

La combinación de ambas corrientes crea unos sistemas donde el agua gira en círculos llamados

giros.

Hay cinco grandes giros subtropicales en el océano: el del Atlántico Norte, el del Atlántico Sur, el

del Pacífico Norte, el del Pacífico sur y el del Índico.

Figura 11. Patrón de la circulación del viento sobre la superficie del planeta.

Fuente: Valencia y Torres, 2013.

Page 58: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 5. "Islas" de basura en los océanos

47

- Giro subtropical del Atlántico Norte

El giro del Atlántico Norte se extiende desde el ecuador hasta aproximadamente los 45º N y

gira en sentido horario. Este giro consta de cuatro corrientes oceánicas principales: la

corriente del Golfo, la corriente del Atlántico norte, la corriente de Canarias y la corriente

Ecuatorial del Norte (Figura 12).

La corriente del Golfo es una corriente rápida y estrecha que fluye en dirección norte hasta

alcanzar los 45º N. Uno vez alcanzados estos 45º N, cambia de dirección hacia el este

convirtiéndose en la corriente del Atlántico norte. Dicha corriente sigue fluyendo hacia este

hasta llegar a las aguas del norte de Europa donde gira hacia el sur creando la corriente de

Canarias. La corriente de Canarias fluye hacia el ecuador hasta alcanzar los 15º N, donde gira

hacia el oeste uniéndose a la corriente Ecuatorial del norte, la misma que cierra el giro (Slat et

al., 2014).

- Giro subtropical del Atlántico Sur

El giro del Atlántico sur se extiende desde el ecuador hasta aproximadamente los 40º S, gira

en sentido antihorario y está formado por cuatro corrientes superficiales: la corriente de

Brasil, la corriente del Atlántico sur, la corriente de Benguela y la corriente ecuatorial del sur

(Figura 12).

La corriente de Brasil es una corriente de limite occidental relativamente débil que fluye hacia

el sur a lo largo de la costa de Brasil hasta alcanzar los 38º S, donde se desvía hacia el este,

alimentado a la corriente del Atlántico Sur. Al llegar a las aguas del extremo sur del continente

africano, la corriente del Atlántico sur se desvía parcialmente hacia el norte hasta que

confluye con la corriente de Benguela. La corriente de Benguela fluye en dirección norte a lo

largo de la costa africana hasta a los 20º S. Allí gira hacia el oeste y se une con la corriente

ecuatorial del sur. Cuando la corriente ecuatorial del sur alcanza los 4º N, se une nuevamente

con la corriente de Brasil y cierra el giro (Slat et al., 2014).

- Giro subtropical del Pacífico Norte

El giro del Pacífico Norte es uno de los giros oceánicos más grandes y cubre una amplia

superficie del océano. Este giro se extiende por encima del ecuador (en torno a 10º N) hasta

el frente subártico (en torno a 42ºN) , gira en sentido horario y está formado por cuatro

corrientes oceánicas principales: la corriente de Kuroshio, la corriente del Pacífico norte, la

corriente de California, y la corriente ecuatorial del norte (Figura 12).

Page 59: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

48

La corriente de Kuroshio es una corriente fuerte y estrecha que va hacia el norte y se forma

aproximadamente a 14º N de latitud. Cambia de dirección cuando alcanza los 35º N y fluye

hacia el este, en dirección a las aguas costeras del Pacífico Norte, conectado a la vez con la

corriente del Pacífico Norte que fluye en esta misma dirección. Dicha corriente llega a las

aguas de California y cambia su dirección hacia el sur donde converge con la corriente de

California. La corriente de California, una vez alcanza los 10º N, comienza a moverse hacia el

oeste, fluyendo por la corriente ecuatorial del norte, hasta llegar nuevamente a la corriente

de Kuroshio, donde vuelve a iniciarse el giro (Slat et al., 2014).

- Giro subtropical del Pacífico Sur

El giro del Pacífico Sur se extiende desde el ecuador hasta aproximadamente los 45º S, gira en

sentido antihorario y está formado por cuatro corrientes principales: la corriente australiana

del este, la corriente del Pacífico sur, la corriente de Perú y la corriente ecuatorial del sur

(Figura 12).

La corriente australiana del este es el límite occidental de este giro y fluye hacia el sur a lo

largo de la costa este de Australia. Cuando dicha corriente alcanza aproximadamente los 35º

S, cambia su dirección hacia el este de Nueva Zelanda. Una vez alcanzados los 40º S, la

corriente Australiana sale de las aguas del este de Nueva Zelanda y empieza a fluir hacia el

este convirtiéndose en la corriente del Pacífico sur. Cuando la corriente del Pacífico sur se

encuentra con las aguas de Chile, gira hacia el norte y se convierte en la corriente de Perú.

Esta corriente fluye a largo de la costa de América del sur hasta llegar a la región ecuatorial.

En este momento, su dirección cambia hacia el oeste y se convierte en la corriente Ecuatorial

del sur, la misma corriente que cierra el giro (Slat et al., 2014).

- Giro subtropical del índico

El giro subtropical del índico es el único giro en dicho océano y está formado por las

siguientes cuatro corrientes: la corriente de Agulhas, la corriente sur de la India, la corriente

australiana del oeste y la corriente Ecuatorial del sur (Figura 12).

La corriente de Agulhas es una corriente estrecha y fuerte que fluye hacia el sur y delimita la

parte occidental del giro índico. Cuando esta corriente alcanza aproximadamente los 40º S,

cambia su dirección hacia el este y se convierte en la corriente sur de la India. La corriente sur

de la India fluye hacia este hasta toparse con la costa Australiana, y es allí donde gira hacia el

norte y se convierte en la corriente australiana del oeste. Dicha corriente fluye en dirección

norte hasta llegar a la región ecuatorial y cambia su dirección hacia el oeste convirtiéndose en

la corriente ecuatorial del sur, la misma corriente que cierra el giro (Slat et al., 2014).

Page 60: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 5. "Islas" de basura en los océanos

49

Figura 12. Sistema de corrientes oceánicas superficiales donde aparecen los cinco giros subtropicales.

Fuente: Slat et al., 2014.

Debido al efecto de Coriolis, los giros subtropicales rotan en sentido horario en el hemisferio

norte y en sentido antihorario en el hemisferio sur. El centro de dichos giros está situado a 30º de

latitud.

En las altas latitudes del hemisferio norte, las masas continentales y los vientos del este generan

giros subpolares. En estos giros las corrientes circulan en sentido opuesto a como lo hacen en los

giros subtropicales adyacentes. Existen dos giros subpolares: el del Atlántico Norte y el del

Pacífico Norte.

En las altas latitudes del hemisferio sur, sin embargo, la circulación es algo diferente. La corriente

superficial creada por los vientos del oeste puede fluir sin obstáculos alrededor de la Tierra,

puesto que entre los 50º y 60º de latitud las masas continentales son prácticamente inexistentes.

Es entonces cuando se crea la corriente circumpolar antártica (CCA) que fluye del oeste al este.

Dicha corriente es la única corriente que conecta todas las principales cuencas oceánicas y la que

transporta más cantidad de agua.

Page 61: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

50

5.4. Relación entre el modelo de Ekman y los giros subtropicales

Generalmente, la rotación de un giro depende del viento y del efecto de Coriolis que actúa sobre

las corrientes superficiales. Sin embargo también puede verse afectada por los movimientos

generados por el transporte de Ekman debajo de la superficie.

Tomando como ejemplo el giro subtropical del Atlántico norte, y recordando que el movimiento

neto del transporte de Ekman es de 90º a la derecha de la dirección del viento, se deduce que el

efecto de los vientos alisios desplaza las corrientes superficiales en dirección al polo, y el efecto de

los vientos del oeste hacia el ecuador, provocando así una zona de convergencia en el centro del

giro.

Como consecuencia, el agua se acumula en el centro del giro y hace que el nivel de agua en el

centro del giro sea superior que en los extremos. Este cúmulo de agua tiene tendencia a fluir

cuesta abajo debido a la gravedad. A medida que el agua desciende, la fuerza de Coriolis la desvía.

Como resultado, se genera un flujo que fluye en sentido horario alrededor del cúmulo llamado

flujo geostrófico. El transporte de Ekman desplaza el agua hacia el centro , la gravedad hacia fuera

y el efecto de Coriolis modifica ambos flujos para generar la rotación. El flujo geostrófico, como en

los giros, fluye en sentido horario en el hemisferio norte y en sentido antihorario en el hemisferio

sur.

La mayoría de las principales corrientes superficiales son una combinación de corrientes

geostróficas y corrientes de viento. Puesto que los vientos pueden ser variables, el flujo

geostrófico asegura que las corrientes del giro sigan moviéndose a un ritmo constante incluso

cuando el viento amaina. Cuanto más grande sea el cúmulo y más alta la pendiente, más tiempo

persistirá el flujo geostrófico moviéndose y alimentando el giro.

Figura 13. Esquema de la formación del flujo geostrófico. Fuente: Valencia y Meléndez Torres, 2013.

Page 62: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 5. "Islas" de basura en los océanos

51

5.5. Islas de basura. Identificación de los distintos compartimentos del medio marino.

Numerosos estudios de modelado han demostrado que, una vez los plásticos o cualquier otro

residuo flotante entra en la circulación oceánica, tiende a acumularse en las regiones propias de

los giros oceánicos y las zonas de convergencia. Los corrientes circulares que conforman dichos

giros van recogiendo todo tipo de residuos en su recorrido y al final forman lo que se conoce

como "islas de basura". Esto hace que las islas de basura coincidan con los giros oceánicos citados

anteriormente. Al Igual que existen cinco grandes giros, existen cinco grandes islas de basura.

La isla del Océano Pacífico Norte, también conocida como el Gran Parche de Basura del Pacífico,

es la mayor zona de acumulación de plásticos de los océanos del mundo. Se encuentra en el giro

del Pacífico Norte, entre Hawái y California (NOAA, 2020). The Ocean Cleanup, una fundación que

desde hace seis años desarrolla un proyecto con el fin de reducir considerablemente la enorme

cantidad de plásticos acumulada en esta isla, estima que el parche cubre una superficie de 1,6

millones de kilómetros cuadrados, una zona dos veces mayor que Texas o tres veces mayor que

Francia (The Ocean Cleanup, s.f.). Para obtener dicha cifra, un equipo de científicos llevó a cabo

un método de muestreo muy bien planteado. El equipo contó con una flota de 30 barcos, 652

redes de superficie y dos aviones para recolectar imágenes aéreas de los escombros. En cuanto a

la cantidad de plástico, las estimaciones actuales son de 140.546 toneladas métricas, 21.290

toneladas métricas de plástico de menos de 2 cm y 119.256 toneladas métricas de plástico más de

2 cm (Slat et al. 2014)

La segunda isla más grande es la del Atlántico Norte, con un tamaño muy similar a la del Pacífico

Norte. Según los científicos, se encuentra a cientos de millas de la costa de América del Norte y,

pese a que se desconoce su extensión de este a oeste, se estima que cubre una superficie de 22 a

38 grados de latitud norte, aproximadamente una distancia equivalente a la separación de Cuba y

Virginia (Lovett, 2010).

La isla del Océano Pacífico Sur, es la tercera más grande con un tamaño 8 veces mayor que el de

Italia. Hay estudios que indican que esta isla es un fragmento de la isla situada en el Pacífico

Norte. (Anèl·lides, 2020).

Las otras dos islas son la del Océano Atlántico Sur, situada entre América del Sur y el Sur de África,

y la del Océano índico. A pesar del conocimiento de estas islas, no existe mucha información al

respecto.

Page 63: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

52

Figura 14. Concentraciones de desechos plásticos en las aguas superficiales de los océanos del planeta. Los

círculos de colores indican concentraciones de masa (g km2). Fuente: Cózar et al., 2014.

Actualmente estas son las islas de basura marina documentadas, no obstante, existen muchas

otras de menor tamaño como la mancha de basura que se está formando en la parte central y

occidental del Mar Mediterráneo (Suaria y Aliani, 2014). El hecho de que sus costas alberguen el

7% de la población mundial y que en sus aguas se realicen intensas actividades marítimas,

pesqueras y turísticas es el motivo de la entrada de desechos marinos en la zona (Zambianchi et

al., 2014). No existen estimaciones sobre sus dimensiones.

5.5.1. Compartimentos marinos y vías de transporte

La ubicación de las basuras marinas y, en particular, de los plásticos, en los diferentes

compartimentos del océano es algo que ya se ha estudiado y documentado detalladamente en

muchos estudios (Rojo-Nieto y Montoto, 2017). El océano se puede dividir en cinco

compartimentos: la costa, la capa superior del océano, la columna de agua, el lecho marino y la

biota (Figura 15) (UNEP, 2016). A pesar de que la cantidad de plásticos que flotan en la superficie

del océano es alta, los científicos estiman que es aun mayor la cantidad de plásticos atrapados en

la columna de agua o depositados en el lecho marino. Aunque es imposible medir de forma

precisa la cantidad total de residuos que hay en el océano, una estimación realizada por un grupo

de científicos mostró que los plásticos que flotan en la superficie representan tan solo el 1% de los

plásticos que se encuentran en océano (Bozhko, 2019).

El tanto por ciento restante corresponde a los plásticos que tienen mayor densidad que el agua y

que al desecharlos se hunden. Los plásticos vertidos en las costas procedentes de actividades

recreativas y pesqueras suelen tener una flotabilidad negativa y, por consiguiente, depositarse en

Page 64: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 5. "Islas" de basura en los océanos

53

los sedimentos de las mismas. Estos mismos residuos sufren los efectos de las corrientes marinas

y los tsunamis y son arrastrados mar adentro. Algunos desechos plásticos, como las botellas y los

bidones, pueden iniciar sus rutas flotando, pero en la mayoría de los casos sus cavidades se llenan

de agua y terminan hundiéndose y depositándose en el lecho marino (Bozhko, 2019). El estudio

de los fondos marinos realizado por Pham et al. (2014), por ejemplo, reveló la presencia de

macroplásticos en diferentes zonas del fondo marino europeo (en laderas y crestas continentales,

en montes submarinos y en cañones submarinos).

No obstante, también puede haber plásticos con flotabilidad positiva en los sedimentos. La

adherencia y el crecimiento de organismos en dichos residuos puede aumentar la densidad de los

mismos y hundirlos. También existe la posibilidad de que estos mismos residuos sean ingeridos

por organismos marinos y hundidos con el resto de excrementos (UNEP, 2016).

Figura 15. Resumen de los cinco compartimentos marinos. Fuente: UNEP, 2016.

Page 65: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

54

Capítulo 6. Impactos de los desechos

marinos

Las basuras marinas y, en particular la acumulación de residuos plásticos, se han convertido en

uno de los principales problemas medioambientales y en una gran amenaza para la biodiversidad

marina. La permanencia de los desechos marinos en la naturaleza puede afectar negativamente al

ser humano, a la fauna marina, a los hábitats y a la economía de los sectores dependientes del

mar (Secretariat of the Convention on Biological Diversity, 2016).

6.1. Impactos en la fauna marina

6.1.1. Enredos o enmallamientos

Los enredos o enmallamientos en desechos marinos, y en especial los provocados por aparejos de

pesca abandonados, perdidos o descartados en el mar, son de los impactos más frecuentes y

evidentes (Rojo-Nieto y Montoto, 2017). Los animales marinos como las tortugas marinas, los

mamíferos, las aves marinas y los crustáceos son altamente vulnerables a los enredos y corren el

riesgo de ser estrangulados o incluso ahogados (Sheavly y Register, 2007). El enredo, además de

causar asfixia o ahogamiento, puede provocar lesiones físicas que impidan o dificulten la

movilidad de los animales, malformaciones o alteraciones en algunos de los apéndices, una

reducción de la eficiencia de alimentación y un aumento en la probabilidad de ser capturado.

(Allsopp et al., 2009) Algunos mamíferos marinos, como por ejemplo las focas o los leones

marinos, especialmente cuando son jóvenes, son curiosos y juguetones. Esta curiosidad genera un

sentimiento de atracción por los escombros flotantes que en muchas ocasiones acaba en enredos.

Cuando las redes de pesca u otros materiales plásticos se enredan alrededor de sus cuellos o

cuerpos, aprietan y estrangulan al animal a medida crece. (Derraik, 2002). Según Feldkamps et al.

(1989) estos enredos pueden reducir también la aptitud física de los animales, puesto que el gasto

energético de desplazamiento aumenta considerablemente. En el caso de los leones marinos, por

ejemplo, los fragmentos adheridos a su cuerpo superiores a 200 g pueden provocar un

incremento cuatro veces superior en la demanda del consumo de alimentos para mantener un

Page 66: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 6. Impactos de los desechos marinos

55

buen estado físico. Sucede los mismo con otras especies, incluidas aves, tortugas, peces y

crustáceos.

Es evidente que una amplia variedad de basuras marinas causa enredos y enmallamientos, pero

los aparejos de pesca abandonados, redes, líneas, cabos, sedales, anillas de refrescos y flejes de

embalaje, son los principales culpables de estos sucesos (Allsopp et al., 2009). Los impactos de la

denominada "pesca fantasma" son, sin duda, los más graves entre todos los peligros de enredos.

La pesca fantasma para los científicos de la NOAA es un término que describe lo que sucede

cuando los aparejos de pesca abandonados continúan pescando. Los artes de pesca, como redes

de enmalle, redes de arrastre, nasas y palangres, utilizados para capturar peces, crustáceos y

cefalópodos y, a su vez, desechados, perdidos o abandonados en el medio marino, continúan

atrapando animales, enredando y potencialmente matando la vida marina (NOAA, 2020).

Pero la incidencia de enredos para una especie, también depende de su comportamiento. Las

tortugas marinas, en particular, son especies susceptibles a la "pesca fantasma", ya que a menudo

utilizan elementos flotantes como refugio para evitar la depredación o como zonas de

alimentación (Campoy y Beiras, 2019). En el caso de las aves marinas, la búsqueda de objetos y

materiales para la construcción de los nidos, incrementa el riesgo de atrapamientos.

Una revisión científica de los enredos de organismos vivos en basuras marinas realizada en 1997

por el ecologista David W.Laist descubrió 136 especies marinas afectadas en todo el mundo.

Desde entonces, esta cifra no ha parado de aumentar. En 2015, un estudio de Kühn et al.

afirmaba que el número de enmallamientos/enredos en macroplásticos se había cuadruplicado,

afectando a un total de 557 especies. Una última revisión realizada por Gall y Thompson aumentó

la cifra a 693 especies afectadas (Rojo-Nieto y Montoto, 2017).

6.1.2. Ingestión de plástico

La ingestión de plásticos por organismos vivos es menos evidente que los enredos o

enmallamientos descritos en el subapartado anterior, pero sin embargo cada vez son más los

casos reportados (Rojo-Nieto y Montoto, 2017). Este problema no solo se limita a aves marinas y

peces, sino que también afecta a tortugas, mamíferos marinos e invertebrados (Derraik, 2002). La

ingesta de macroplásticos y microplásticos pueden ocasionar importantes daños físicos en dichos

animales. Entre estos daños se incluyen el bloqueo del tracto digestivo, la inhibición de la

secreción de enzimas gástricas, la falta de apetito, la disminución de los niveles de hormonas, los

retrasos en la ovulación y la falta de reproducción (Li et al., 2016) No obstante, el daño causado

por el plástico ingerido variará según el sistema digestivo de cada animal, la cantidad y el tipo de

plásticos ingerido (European Commission, 2011) Un factor clave para determinar si una especie

ingiere más o menos plásticos es la estrategia de alimentación. Según un estudio sobre la ingesta

Page 67: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

56

de plásticos por parte de aves marinas, las buceadoras son las que tiene una mayor probabilidad

de ingerir plásticos, seguidas por las que capturan el alimento de la superficie del mar (Secretariat

of the Convention on Biological Diversity and the Scientific and Technical Advisory Panel, 2016).

El color, el tamaño y la forma de las partículas de plástico son también muy importantes. En

muchas ocasiones, los animales se sienten atraídos por los llamativos colores y las formas, y

confunden el plástico con la presa (Rojo-Nieto y Montoto, 2017). En el caso de las tortugas,

algunos científicos sostienen que la ingesta de plásticos claros y translúcidos se debe a una

similitud o confusión con las medusas. En las aves marinas, por ejemplo, la ingestión de plásticos

puede ser debido a las dificultades para distinguir entre zooplancton y pequeños desechos de

plástico (Li et al., 2016). Al igual que en los enredos, la edad de los individuos puede ser un factor

clave a la hora de ingerir plásticos. Numerosos estudios han demostrado que las aves juveniles

ingieren significativamente mayores cantidades de desechos plásticos en comparación con las

aves adultas (Li et al., 2016).

Aparte de los daños físicos que causan estas partículas, existe la preocupación de que los

organismos marinos ingieran las sustancias químicas tóxicas que se encuentran en los plásticos o

adheridas en su superficie (UNEP y GRID-Arenal, 2016). La capacidad de los microplásticos en el

océano para atraer sustancias químicas preocupa considerablemente ya que estas pueden

liberarse y quedarse en los tejido de las especies marinas. A esto se añade, además, la posible

transferencia o acumulación de microplásticos en la cadena trófica al ingerir los depredadores

presas contaminadas (Greenpeace España, 2016). En un ensayo de laboratorio se alimentaron con

peces contaminados por plásticos a langostas noruegas (Nephrops norvegicus) que habían sido

capturadas y metidas en tanques. Veinticuatro horas después todas las langostas tenían plásticos

en el estómago. Según los autores, esto indica esa posible transferencia en la cadena trófica

(Murray y Cowie, 2011).

6.2. Impactos en el hábitat

La degradación del hábitat debido a los desechos marinos genera graves impactos en la

biodiversidad del océano, ya que muchas zonas, como los arrecifes de coral, manglares, marismas

y praderas marinas sirven como espacios de reproducción o viveros para la mayoría de especies

marinas. Los desechos son movidos por mareas, corrientes y tormentas, y pueden erosionar o

destruir dichos hábitats (National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris

Program, 2016).

En el caso de las marismas, cuando los residuos marinos entran en contacto con la vegetación

pueden quedarse atrapados tanto en la superficie como en el fondo del pantano. En un pantano

de Carolina del norte Uhrin Y Schellinger (2011) estudiaron el daño causado en la vegetación por

Page 68: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 6. Impactos de los desechos marinos

57

los desechos marinos. Se fijaron nasas para cangrejos y neumáticos de coche en varias zonas y a

las 13 semanas se retiraron para investigar lo sucedido. Al retirarlas, ambos científicos observaron

que tanto las nasas como los neumáticos rompieron tallos de pastos, y que los neumáticos

enterraron algunos tallos en el fango de las marismas provocando la asfixia y la pérdida total de la

planta (Figura 16). La capacidad de asfixia de los desechos plásticos sólidos también puede alterar

la producción primaria y el intercambio de nutrientes entre plantas e invertebrados (Uhrin y

Schellinger, 2011).

Los desechos marinos también afectan a las playas. Los naufragios, por ejemplo, acaban

generando multitud de residuos que con el tiempo son arrastrados a la orilla del mar. La presencia

de estos residuos en las zonas de arena de las playas puede desplazar a especies que viven en

playas vírgenes y afectar a la capacidad de la vida silvestre para conseguir alimentos. En 2011, por

ejemplo, varios científicos mostraron que la capacidad de un gasterópodo para localizar comida

disminuía a medida que aumentaba el nivel de residuos en la playa (Aloy et al., 2011). En otro

experimento, Carson et al. (2011) investigaron las propiedades físicas de playas contaminadas con

fragmentos de plástico. Compararon la arena de una playa de Hawái que contenía hasta un 30,2%

de plásticos con la arena de una playa con cantidades insignificantes de plásticos. Y observaron

que la playa que contenía más residuos plásticos tardaba más en calentarse y alcazaba una

temperatura máxima más baja. Esto podría suponer un problema para las tortugas marinas ya

que sus huevos son enterrados en la arena y la determinación del sexo depende de la

temperatura de la misma (Carson et al., 2011).

En los manglares, los niveles de contaminación cada vez son mayores. La proximidad de los

mismos a áreas urbanas y la rápida urbanización en zonas costeras tropicales potencian su

destrucción. Como se ha dicho en numerosas ocasiones, los bosques de manglares actúan como

Figura 16. Huella que deja un neumático tras ser retirado de una marisma en Carolina de Norte.

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program, 2016.

Page 69: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

58

una trampa y un filtro para los escombros que llegan al manglar desde las aguas abierta

adyacentes (National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program, 2016). El

plástico atrapado por las raíces que crecen fuera de la superficie del agua (neumatóforos) puede

constituir un obstáculo físico que afecte tanto árbol mismo como a la fauna asociada, al evitar el

intercambio de gases y liberar las sustancias químicas nocivas absorbidas por los materiales

plásticos o añadidas industrialmente a ellos (Martin et al., 2019). Un estudio sobre los residuos

varados alrededor de una isla de Papúa Nueva Guinea, reveló enormes cantidades de artículos en

sus bosques de manglares. Se estimó también que el tramo de costa de 50 m más afectado

contenía más de 37.000 artículos con un peso aproximado de 889kg. Partiendo de la base de que

la isla albergaba a pocas a personas, se dedujo que la fuente principal de estos escombros eran las

poblaciones más grandes ubicadas en entornos próximos a la isla. El predominio de los vientos

alisios durante gran parte del año también favorecía la acumulación de plásticos en dicha zona

(National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program, 2016).

Los arrecifes de coral son también muy vulnerables a los impactos relacionados con la pesca, en

especial con los aparejos de pesca perdidos o abandonados. Las redes y sedales se enganchan en

los corales y la acción de las olas hace que estos se rompan en los puntos en los que la basura se

ha quedado enganchada. Una vez liberada la basura, puede volver a engancharse y seguir

provocando daños. Con el tiempo, estos aparejos de pesca pueden llegar a incorporarse a la

estructura del arrecife (Alsopp et al., 2007). La pesca recreativa puede ser también muy

destructiva para los corales debido al rozamiento continuo del hilo de pescar, los anzuelos y los

plomos con el cuerpo de los mismos. En ocasiones, las embarcaciones de recreo utilizadas para

realizar dicha actividad pueden tener contacto físico con los arrecifes y degradar o incluso matar a

los corales (National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program, 2016). Un

estudio sobre el impacto de la basura marina sobre los arrecifes de coral en los Cayos de Florida

reveló que la basura más común en la zona eran los anzuelos y sedales, así como los restos de

trampas para langostas. Este tipo de residuos eran los que mayor daño causaban en el arrecife

(Alsopp et al., 2007).

Page 70: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 6. Impactos de los desechos marinos

59

6.3. Impactos económicos y sociales

La degradación de los ecosistemas debido a la abundancia de basuras marinas y microplásticos

puede tener impactos sociales y económicos directos e indirectos. La basura marina, por ejemplo,

puede generar costos económicos en el sector del transporte marítimo debido a los daños

causados por enredos o colisiones con otros desechos marinos. Por otro lado, la pérdida de carga

por accidente puede conllevar sanciones económicas y penales. Hay otros costos que pueden ser

más difíciles de cuantificar, como los de concienciar y sensibilizar a la ciudadanía. A continuación,

se pueden ver algunos ejemplos de costos económicos en diferentes sectores (UNEP, 2016).

- Pesca y acuicultura

El impacto de la basura marina en el sector pesquero incluye los daños causados a los

barcos y sus aparejos de pesca, y la contaminación de las capturas con residuos plásticos.

El impacto directo se debe principalmente a los desechos flotantes que se enredan en las

hélices y dañan los equipos de propulsión. En 2010 un estudio estimó los costos totales

para la industria pesquera de la UE en 61,7 millones de euros anuales. Estos costos

estimados generados por los desechos marinos representaban el 0,9% de los ingresos

totales de dicho año (Arcadis, 2014).

Los impactos o costos indirectos incluyen la reducción de ingresos como resultado de la

mortalidad provocada por la pesca fantasma, que causa una disminución de la población

en las zonas de pesca; y el incremento de los costos de reparación de artes y aparejos de

pesca (Macfadyen et al., 2011).

- Turismo

La presencia de basura marina tiene un impacto en el valor estético y atractivo de las

playas y costas con fines recreativos. Ciertas actividades recreativas, como el buceo o la

pesca submarina, pueden no realizarse correctamente por la elevada presencia de

residuos en la zona de inmersión. Esto, además, puede disuadir a los visitantes de ir a

ciertas playas, y suponer a su vez una pérdida de ingresos y puestos de trabajo en el

sector turístico, hostelero y comercial. Los costos de limpieza pueden ser considerables y,

en ocasiones, representar una carga extra de trabajo para las autoridades locales. El

municipio de Ventanillas en Perú, por ejemplo, ha calculado que tendría que invertir

alrededor de 400.000 dólares anuales para limpiar su costa, mientras que su presupuesto

anual para limpiar todas las áreas públicas es solo la mitad (UNEP, 2016).

Page 71: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

60

- Sector Marítimo

El sector marítimo se enfrenta constantemente al aumento de los costos de la basura

marina derivados de los daños y los periodos de inactividad de las embarcaciones, la

eliminación y gestión de los residuos en puertos y marinas, y las operaciones de rescate a

embarcaciones afectadas por la basura marina. Los enredos en las hélices y los timones

son uno de los problemas más frecuentes entre los navegantes. Estos causan importantes

daños materiales y suponen un coste para el propietario/armador (Mouat et al., 2016).

En el caso de los puertos y las marinas los costos son aquellos relacionados con la retirada

de basura marina para garantizar que sus instalaciones sean seguras y atractivas para los

usuarios. Esto implica la recogida manual de escombros flotantes y un dragado adicional

para capturar los desechos acumulados en el lecho marino. En los puertos del Reino

Unido, el costo de limpieza podría alcanzar las 15.000 libras anuales (Mouat et al., 2016).

Las operaciones de rescate también tienen costos muy elevados y la mayoría

corresponden a hélices y timones averiados. En 2005, la Guardia Costera de los Estados

Unidos realizó 269 rescates en incidentes relacionados con la basura marina que

concluyeron en 15 muertes, 116 lesiones y 3 millones de dólares en daños a la propiedad

(Moore, 2008).

6.4. Impactos en la salud humana

La basura marina puede representar un riesgo significativo para la salud humana y se considera

un problema de salud pública, ya sea como basura varada o flotante. Además del peligro que

conlleva reparar una embarcación en alta mar, pueden producirse lesiones físicas considerables.

Los cortes y las heridas con vidrios rotos, metales afilados y restos de plástico duro son las

lesiones más típicas. No obstante, los desechos marinos también incluyen condones, compresas,

residuos sanitarios, etc. que pueden transportar contaminantes bacterianos y transmitir

enfermedades infecciosas. Hay que tener en cuenta que los bañistas ingieren también

involuntariamente el agua en el que se desenvuelven dichos residuos, por lo que el riesgo de

contraer una enfermedad aumenta (Sheavly y Register, 2007). Las redes de pesca perdidas o

abandonadas también suponen un problema serio para las personas ya que nadadores y

buceadores pueden quedar atrapados en ellas. Un estudio realizado en Tasmania cuantificó el

riesgo de lesiones corporales en playas relativamente limpias, y en encontró que el 21,6% de los

visitantes sufrió alguna que otra herida (Werner et al., 2016).

Por otro lado, la presencia de microplásticos en los alimentos puede aumentar la exposición de las

personas a las sustancias químicas asociadas con los plásticos. Si las personas consumen pescado,

no deben preocuparse ya que al parecer los microplásticos se quedan en el intestino y no migran

Page 72: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 6. Impactos de los desechos marinos

61

al tejido muscular, que es lo que se comen. Sin embargo, si consumen marisco (crustáceos,

moluscos o bivalvos) si que deben hacerlo ya que estos se comen íntegramente (Arcadis 2014). En

2016, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria estimó que la ingesta media de una porción

de mejillones (225 g) podría contener 7 microgramos de microplásticos (Wernet et al., 2016).

6.5. Transporte de especies invasoras

La basura marina, en especial los plásticos, facilitan la dispersión y el aumento de especies no

autóctonas altamente invasoras, hecho que impulsa la pérdida de biodiversidad y amenaza la

integridad y el funcionamiento de los ecosistemas. A pesar de que los buques y sus aguas de

lastre siguen siendo las principales vías de transporte de especies invasoras, la abundancia de

macroplásticos en los océanos y las características que estos ofrecen incrementa el transporte de

dichas especies hacia otras regiones. Las especies invasoras, además de utilizar los desechos

marinos como un medio de transporte, los utilizan como una plataforma en la que fijarse o como

un hábitat en el que esconderse. El hecho de que los plásticos sean elementos muy longevos

hace que estas especies prefieran adherirse a dichos materiales antes que a otros materiales

natural flotantes como la madera. Otro dato a tener en cuenta es que, el tipo y el tamaño de los

desechos marinos puede influir en los patrones de colonización y en el tipo de especie adherida

(Werner et al. 2016).

Una gran variedad de organismos, desde las algas hasta las iguanas, se desplazan por el medio

marino sobre la basura, sin embargo, los organismos que se encuentra con más frecuencia

viviendo entre los desechos plásticos son los percebes, lirios de mar, gusanos poliquetos y

moluscos. A día de hoy, se han encontrado plásticos recubiertos de organismos marinos en el

Pacífico, en el Atlántico, en el Caribe y en el Mar Mediterráneo. En regiones polares, como la

Antártida, se han encontrado percebes que no eran de esa región. Este ejemplo demuestra el

potencial que tienen los plásticos para contribuir a una invasión de especies exóticas (Allsopp et

al., 2007).

Se calcula que la basura marina generada por los seres humanos ha duplicado las oportunidades

de los organismos marinos para desplazarse en las latitudes tropicales y más que triplicado en

latitudes altas (>50º) (Allsopp et al., 2007).

Page 73: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

62

Capítulo 7. Soluciones a la

problemática de los desechos

marinos

Como otros problemas ambientales, los desechos marinos se pueden prevenir, reducir y controlar

mediante una colaboración entre la ciudadanía, las empresas y los estados (Sheavly y Register,

2007).

El hecho de que sea un tema de actualidad y que afecta a todo el mundo, implica la sensibilización

y concienciación de todas las personas. Para ello, es fundamental una buena educación que

permita adquirir objetivos de cara a un futuro. Es el caso de la educación ambiental, un proceso

que dura toda la vida y que consigue que las personas tomen conciencia de los problemas con el

medio, adquieran interés y voluntad para conservadlo y participen en adoptar medidas

adecuadas. Contra más pronto se inicie la educación mucho mejor, ya que de esta manera se

puede combatir antes el problema (Ecoembes, 2016). Todas las personas deben asumir la

responsabilidad de sus acciones y mantener su basura fuera del medio marino, desde los niños

pequeños hasta los adultos, marinos y pescadores, visitantes de la playa y operadores portuarios,

trabajadores de plantas de tratamiento de residuos y empleados del sector del transporte y la

logística. Es evidente que los desechos que se encuentran en el medio marino son el resultado de

haber tomado una mala decisión. En cierto modo, se puede decir que todos los escombros tienen

un culpable (Sheavly y Register, 2007).

La creación de programas y actividades para prevenir la basura marina es una de las labores más

actuales. En muchos casos, los fabricantes de artículos desechados han participado y apoyado su

creación y difusión. La empresa ITW Hi-Cone que fabrica anillos de "six-pack", por ejemplo, creó

un video educativo y un programa de reciclaje para niños de primaria y secundaria. Además,

modificó la resina utilizada para aumentar la biodegradabilidad de su producto (Sheavly y

Register, 2007).

Por otro lado, no se puede solucionar el problema sin reducir el residuo en cuestión desde su

origen. En el caso de los plásticos, es importante que haya una menor producción, un menor uso y

una reutilización de los ya existentes. Otra solución viene siendo la orientación hacia una

economía circular que opta por optimizar los objetos ya fabricados y alargar su vida útil. De este

Page 74: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Capítulo 7. Soluciones a la problemática de los desechos marinos

63

modo se huye del tradicional sistema de "usar y tirar" y se apuesta por otro más respetuoso con

el medio ambiente y basado en la reutilización y reciclaje. Para ello es necesario adoptar e

concepto de las 7Rs. Este incluye procesos como el de rediseñar los productos teniendo en cuenta

al medio ambiente y la sostenibilidad, reducir el consumo para que haya un menor gasto de

materias primas, reutilizar el producto y utilizarlo para otro propósito, reparar el producto cuando

se ha estropeado, renovar aquellos productos que no utilicemos, recuperar materiales que ya han

sido usados para reintroducirlos en el proceso productivo, y reciclar para evitar que el plástico se

convierta en un residuo. Según el PNUMA, es mejor y más barato no contaminar que limpiar

(Rojo-Nieto y Montoto, 2017).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el reciclaje no es la única solución, es necesario, pero

no suficiente. Lo más lógico es eliminar los productos plásticos de la vida cotidiana. Para ello se

deben comprar productos frescos para cocinarlos en casa y evitar aquellos que están ya

procesados, adquirir productos a granel, sustituir las fiambreras de plástico por recipientes de

cristal o acero inoxidable, evitar comprar agua embotellada y productos de un solo uso, rechazar

las bolsas de plástico o incluso utilizar ropa fabricado con fibras naturales (Rojo-Nieto y Montoto,

2017).

Otra de las medidas que deberían aplicarse es la implantación de prohibiciones y restricciones

legislativas para productos o actividades innecesarias o dañinas, priorizando los casos que ya

tienen substitutos aceptables, como por ejemplo el envasado y la cubertería de un solo uso, el

envoltorio de film de plástico en supermercados, las microesferas de plásticos en cosméticos y el

arenado plástico en astilleros. No obstante, hay algunos países que ya están implantando dichas

prohibiciones. La Unión Europea, por ejemplo, prohibirá a partir de 2021 los plásticos de un solo

uso, como platos, cubiertos, pajitas, bastoncillos para los oídos, y tazas y envases de poliestireno.

Figura 17. Las 7 R's de la economía circular. Fuente: Ecoembes, 2016.

Page 75: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

64

Por otro parte, habrá más responsabilidades para los fabricantes. Aquellos que fabriquen aparejos

de pesca tendrán que asumir el coste de recogida de las redes perdidas en el mar (Parlamento

Europeo, 2019).

Incluir en el etiquetado de los productos advertencias sobre el impacto medioambiental que

causan, además de listar las sustancias químicas que contienen, puede ayudar también a

mantener el plástico fuera del océano. En la UE, los fabricantes estarán obligados a incluir dichas

advertencias en los cigarrillos con filtros de plásticos, las tazas de plástico, las toallitas húmedas y

las compresas higiénicas (Parlamento Europeo 2019).

El hecho de que las empresas innoven y vayan más allá de los productos que existen en la

actualidad para logar sistemas de suministro alternativos también puede ser una solución. Los

productos de vidrio y aluminio de un solo uso son más sostenibles, pero siguen basándose en el

modelo de usar y tirar. Aunque el impacto medioambiental pueda ser menor, también

permanecen en nuestros océanos y en el medio ambiente durante años (Ecoembes, 2016).

Page 76: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Conclusiones

65

Conclusiones

Tal y como se ha comentado en apartados anteriores, el problema de las basuras marinas es

global y está fuera de control. En nuestro día a día generamos enormes cantidades de residuos

que de manera intencionada o no, acaban en los océanos de nuestro planeta. Entre los principales

residuos encontramos el plástico, uno de los materiales más usados en la actualidad. Tras haber

investigado y analizado el desenlace de los residuos plásticos en las aguas de nuestros océanos,

podemos confirmar que no son ni la única ni la mejor opción. Si bien es cierto que está en

nuestras manos hacer un uso reducido y responsable del mismo. Es el momento de ayudar y

actuar, ya sea participando en programas de limpieza o adoptando nuevos hábitos de consumo y

comportamiento.

Bajo mi punto de vista, la movilización ciudadana y la educación es fundamental para contener y

evitar las basuras marinas. Existen proyectos que animan a los ciudadanos a combatir dicha

contaminación mediante el desarrollo de iniciativas educativas de concienciación, sobretodo en el

ámbito escolar, donde se pretende sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de

mantener limpios nuestros ecosistemas. En muchas ocasiones se ha demostrado que educar a las

personas en sus primeros años de vidas es más sencillo que después corregir y cambiar los malos

hábitos de las mismas. Ante todo, es importantísimo dar buen ejemplo en casa ya que los niños

aprenden lo que ven de sus padres y de las personas que están a su alrededor. Si en sus casas

reciben una buena educación ambiental, adquieren antes dichos conocimientos y

automáticamente toman conciencia de lo importante que pueden llegar a ser sus acciones en lo

referente a la gestión de residuos. En el supuesto caso de que los niños no quieran aprender,

aplicar un buen castigo puede llegar a ser eficaz.

En mi opinión, que las escuelas lleven a cabo programas de educación ambiental no es suficiente.

La movilización ciudadana es una de las claves para acabar con la basura marina. Si hay una forma

de concienciar desde la participación es animando a la gente, tanto a jóvenes como a adultos, a

salir a la calle, al campo o a la playa y limpiar lo que nadie debía haber ensuciado. Estas limpiezas

evitarían que los residuos terminasen en el mar debido a tormentas o vientos fuertes.

Entre las cosas que se pueden hacer por un mar libre de residuos cabe destacar las siguientes:

usar los cubos de basura de manera adecuada y cerciorarse de que los desechos quedan bien

recogidos; al navegar no arrojar residuos al mar y traerlos al puerto para desecharlos

correctamente; no consumir productos innecesarios o con excesos de envoltorios; sumarse a

acciones de limpieza de costas y correr la voz entre nuestros conocidos; reutilizar todo lo

Page 77: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

66

reutilizable; manifestarse para que los políticos presten más atención al problema de los residuos

marinos; y escribir o contactar con las empresas para que utilicen envases no contaminantes.

A pesar de todo lo comentado, debemos decir que afortunadamente en los últimos años ha

habido un incremento en la visibilidad del problema, la cantidad de foros y medios de

comunicación que abordan el tema, el número de organizaciones y de voluntarios involucrados,

la cantidad de iniciativas empresariales, de emprendedores, de inversión en I+D+I (Investigación,

desarrollo e innovación), la búsqueda de alternativas y las iniciativas hacia una economía circular.

En lo que a la cantidad de datos y trabajos de investigación se refiere, creo que no son

suficientes. A mi parecer, queda un largo camino por delante, en el que hay que seguir estudiando

e investigando para acabar de confirmar con total seguridad ciertos temas que todavía se

desconocen.

Page 78: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Bibliografía

67

Bibliografía

Libros y otras publicaciones:

- Allsopp, M., Page, R., Johnston, P. and Santillo, D. State of the World's Oceans. Springer

Science + Businees Media B.V, 2009.

- Allsopp, M., Walters, A., Santillo, D. and Johnston, P. Contaminación por plásticos en los

océanos del mundo. Greenpeace, 2007.

- Aloy, A.B. et al. Increased plastic litter cover affects the foraging activity of the sandy intertidal

gastropod Nassarius pullus. Marine Polluton Bulletin. 2011, 1772-1779.

- Arcadis and EUCC. Marine Litter study to support the establishment of an initial quantitative

headline reduction target - SFRA0025. European Commission DG Environment, 2014.

- Avio, C.G., Gorbi, E. and Regoli, F. Plastics and microplastics in the oceans: From emerging

pollutants toemerged threat. Marine Enviromental Research. 2017, 2-11.

- Balasubramanian, A. The ocean currents. University of Mysore. 2014.

- Beltrán, M y Marcilla, A. Tecnología de polímeros. Procesado y propiedades. Publicaciones

Universidad de Alicante, 2012.

- Bergmann, M., Gutow, L. and Klages, M. Marine Anthropogenic Litter. Springer International

Publishing, 2015.

- Boucher, J. and Billard, G. The challenges of measuring plastic pollution. Field Actions Science

Reports, 2019.

- Boucher, J. and Friot, D. Primary Microplastics in the Oceans: A Global Evolution of Sources.

IUCN, 2017.

- Bozhko, A. Remediation of Marine Plastic Waste. Arcada, 2019.

Page 79: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

68

- Bustamante, B.P. La degradación de los plásticos. Revista Universidad EAFIT. 2012, 30(94), 67-

86.

- Campoy, P. y Beiras, R. Revisión: Efectos ecológicos de macro-, meso- y microplásticos.

Proyecto REPESCAPLAS2, 2019.

- Carson, H.S., Colbert, S.L., Kaylor, M.J. and Mcdemid K.L. Small plastic debris changes water

movement and heat transfer through beach sediments. Marine Pollution Bulletin. 2011, 1708-

1713.

- Cartraud, A.E. Plastic ingestion in seabird of the western Indian Ocean. Marine Pollution

Bulletin. 2019, 308-314.

- Coe, J.M. and Rogers, D.B. Marine Debris: Sources, Impacts and Solutions. Springer Series on

Environmental Management, 1997.

- Cózar, A. et al. Plastic debris in the open ocean. PNAS. 2014, nº 28, 10239-10244.

- Cundell, A.M. Plastics in the Marine Environment. Springer International Publishing, 1974.

- da Costa, J.P., Santos, P.S.M., Duarte, A.C. and Rocha-Santos, T. (Nano)plastic in the

environment - Sources, fates and effects. Science of the Total Environment. 2016, vol. 566-567.

- de Larrucea, J.R. El Convenio Internacional de Hong Kong para la Seguridad y Gestión

Medioambientalmente Racional del Reciclado de Buques Hong Kong 2019. Universidad

Politécnica de Cataluña. 2010.

- Derraik, J.G.B. The pollution of the marine environment by plastic debris: a review. Marine

Pollution Buletin. 2002, 44, 842-852.

- Elías, R. Mar de plástico: Una revisión del plástico en el mar. Revista de investigación y

desarrollo pesquero. 2015, nº 27, 83-105.

- Eriksen, M., Lebreton, L.C.M., Carson, H.S., Thiel, M., Moore, C.J., Borerro, J.C., Galgani, F.,

Ryan, P.G. and Reisser, J. Plastic Pollution in the World’s Oceans: More than 5 Trillion Plastic

Pieces Weighing over 250,000 Tons Afloat at Sea. PLOS ONE. 2014, 9(12): e111913.

- European Bioplastics. What are bioplastics. 2016.

- European Commission. Plastic Waste: Ecological and Human Health Impacts. Science for

Environment Policy, 2011.

Page 80: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Bibliografía

69

- European Commission. Plastics: Reuse, recycling and marine litter. ICF Eunomia, 2018.

- GESAMP. Guidelines or the monitoring and assessment of plastic litter and microplastics in the

ocean. Reports and Studies. 2019, nº 99.

- GESAMP. Sources, fate and effects of microplastics in the marine environment: part two of a

global assessment. Reports and Studies. 2016, nº 93.

- Geyer, R., Jambeck, J.R., and Law, L.K. Production, use and fate of all plastics ever made.

Science Advances, 2017.

- Greenpeace España. Basuras en el mar. Informes Greenpeace, 2005.

- Greenpeace España. Plásticos en el pescado y el marisco. Informes Greenpeace, 2016.

- Greenpeace España. Un Mediterráneo lleno de plásticos. Informes Greenpeace, 2017.

- Iniguez, M.E, Conesa, J.A and Fullana, A. Marine debris occurrence and treatment: A review.

Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2016, 64: 394-402.

- Kershaw,P., Katsuhiko, S., Lee, S., Samseth, J. and Woodring, D. Plastic Debris in the Ocean.

UNEP YEAR BOOK, 2011.

- Li, W.C et al. Plastic waste in the marine environment: A review of sources, occurrence and

effects. Science of the Total Environment. 2016, 333-349.

- Macfadyen, G., Huntington, T. and Cappell, R. Aparejos de pesca abandonados, perdidos o

descartados. Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales, PNUMA, 2011.

- Mannaart, M., Bentley, A., McCord, G. and Midavaine, J.M. Marine litter at UNESCO World

Heritage Marine Sites. Kimo International, 2019.

- Markic, A., Gaertner, J.C., Gaertner-Mazouni, N., and Koelmans, A.A. Plastic ingestion by

marine fish in the wild. Critical Reviews in Enviromental Science and Technology, 2019.

- Martin, C., Almahasheer, C. and Duarte, C.M. Mangrove forests as traps for marine litter.

Environmental Pollution. 2019, 499-508.

- McLean. I.G. Analysis of the grounding of the MV Rena in New Zealand. PeerJpreprints, 2011.

Page 81: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

70

- Moore, C.J. Synthetic polymers in the marine environment: a rapidly increasing, long-term

threat. Environmental Research. 2008, 108: 131-139.

- Mouat, J., Lozano, R.L. and Bateson, H. Economic Impacts of Marine Litter. KIMO, 2010.

- Mundoplast. La producción mundial de plásticos crece un 3,16% en 2018. Revista Mundoplast.

2019, (60), 8-9.

- Murray, F. and Cowie, P.R. Plastic contamination in the decapod crustacean Nephrops

norvegicus. Marine Pollution Bulletin. 2011, 1207-1217.

- National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program. Report on

Modeling Oceanic Transport of Floating Marine Debris. Silver Spring, 2016.

- National Oceanic and Atmospheric Administration Marine Debris Program. Report on Marine

Debris Impacts on Coastal and Benthic Habitats. Silver Spring, 2016.

- Pham et al. Marine Litter Distribution and Density in European Seas, from the Shelves to Deep

Basins. PLOS ONE. 2014, vol. 9 (4).

- Pham et al. Plastic ingestion in oceanic-stage loggerhead turtles (Caretta caretta) off the

North Atlantic subtropical gyre. Marine Pollution Bulletin, 2017.

- Picó, Y. and Barceló, D. Analysis and Prevention of Microplastics Pollution in Water: Current

Perspectives and Future Directions. ACS Omega. 2019, 4, 6709-6719.

- Plastics Europe. Plastic - The Facts 2019. An analysis of European plastics production, demand

and waste data. Plastics Europe: Association of Plastic Manufacturers, 2019.

- Rojo-Nieto, E. y Montoto, T. Basuras marinas, plásticos y microplásticos: orígenes, impactos y

consecuencias de una amenaza global. Ecologistas en acción, 2017.

- Ross, P., Battershill, C. and Loomb, C. The wreck of the MV Rena: spatio-temporal analysis of

ship-derived contaminants in the sediment and fauna of Atrolabe Reef. New Zealand Journal

of Marine and Freshwater research. 2016, nº1, 87-114.

- Secretariat of the Convention on Biological Diversity and the Scientific and Technical Advisory

Panel. Impacts of Marine Debris on Biodiversity: Current Status and Potential Solutions.

Technical Series. 2016, nº. 67.

Page 82: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Bibliografía

71

- Sheavly, S. and Register, K. Marine Debris & Plastics: Environmental Concerns, Sources,

Impacts and Solutions. Journal of Polymers and the Environment. 2007, 15:301-305.

- Slat, B. et al. How the oceans can clean themselves. The Ocean Cleanup, 2014.

- Suaria, G. and Aliani, S. Floating debris in the Mediterranean Sea. Marine Pollution Bulletin.

2014, nº 86, 494-504.

- Thompson, R.C. and Napper, I.E. Marine Plastic Pollution: Other Than Microplastics. University

of Plmouth. 2019, 425-442.

- Uhrin, A.V. and Schellinger, J. Marine debris impacts to a tidal fringing-marsh in North

Carolina. Marine Pollution Bulletin. 2011, 2605-2610.

- UNEP and GRID-Arendal. Marine Litter Vital Graphics. United Nations Environment

Programme, 2016.

- UNEP and NOAA. The Honolulu Strategy. A global framework for prevention and management

of marine debris. Sin fecha de publicación.

- UNEP. Biodegradable Plastics and Marine Litter. Misconceptions, concerns and impacts on

marine environments. United Nations Environment Programme, 2015.

- UNEP. Marine Litter: A Global Challenge. UNEP, 2009.

- UNEP. Marine plastic debris and microplastics - Global lesson and research to inspire action

and guide policy change. United Nations Enviroment Programme, 2016.

- Valencia, M.A.M. y Torres, P.I.M. Influencia de la circulación eólica y marítima en la formación

de las islas de basura en el mundo. Ciencia y Sociedad. 2013, nº 38(4), 743-792.

- Varela, M.P. Contaminación marina por plásticos. Universidade da Coruña. 2019.

- Veiga, J.M., Fleet, D., Kinsey, S., Nilsson, P., Vlachogianni, T., Werner, S., Galgani, F.,

Thompson, R.C., Dagevos, J., Gago, J., Sobral, P. and Cronin, R. Identifying Sources of Marine

Litter. JRC Technical Report, 2016.

- Werner, S., Budziak, A., van Franeker, J., Galgani, F., Hanke, G., Maes, T., Matiddi, M., Nilsson,

P., Oosterbaan, L., Priestland, E., Thompson, R., Veiga, J. and Vlachogianni, T. Harm caused by

Marine Litter. JRC Technical report, 2016.

- World Shipping Council. Containers Lost At Sea. World Shipping Council, 2020.

Page 83: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

72

- Zambianchi, E., Iermano, I., Suaria, G. and Aliana, S. Marine litter in the Mediterranean Sea: an

oceanographic perspective. CIESM Workshop Monographs, 2014.

Documentos oficiales, resoluciones y convenios:

- BOE. Instrumentos de Ratificación del Protocolo de 1996 relativo al Convenio sobre la

prevención de la contaminación del mar por vertidos de desechos y otras materias 1972. 31

de marzo 2006. nº 77, 12457-12466, disponible en:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-5804.

- Naciones Unidas. Informe de la Asamblea General sobre la labor realizada en la 17a reunión

del Proceso Abierto de Consultas Oficiosas de las Naciones Unidas sobre los Océanos y el

Derecho del Mar. 25 de julo de 2016, A/71/204, disponible en:

https://undocs.org/es/A/71/204.

- Naciones Unidas. La Resolución 70/01 de la Asamblea General "Transformar nuestro mundo:

la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 21 de octubre de 2015, A/RES/70/1, disponible

en: https://undocs.org/es/A/RES/70/1.

- PNUMA. Informe sobre el primer período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 27

de junio de 2014, A/69/25, disponible en: https://undocs.org/es/A/69/25.

- UNEP. Combating marine plastic litter and microplastics: An assessment of the effectiveness

of relevant international, regional and subregional governance strategies and approaches. 5

Octubre 2017, UNEP/EA.3/INF/5, disponible en: https://undocs.org/en/unep/ea.3/inf/5.

Páginas webs:

- Anèl·lides, Serveis ambientals marins. Islas de plástico. Fecha de publicación: 17 de julio 2020.

https://anellides.com/es/blog/islas-de-plastico/. Consultado el 18/07/2020.

- Australian Maritime Safety Authority. APL England incident update. Fecha de publicación: 10

de Julio 2020. https://www.amsa.gov.au/news-community/news-and-media-releases/apl-

england-incident-update. Consultado el 15/07/2020.

- CCRVMA. Convención de la CRVMA. Fecha de publicación: 23 de octubre 2019.

https://www.ccamlr.org/es/organisation/camlr-convention. Consultado el 07/02/2020.

Page 84: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Bibliografía

73

- Comisión Europea. Organizaciones regionales de pesca (ORP). Sin fecha de publicación.

https://ec.europa.eu/fisheries/cfp/international/rfmo_es. Consultado el 04/02/2020.

- Ebbesmeyer, C. and Scigliano, E. How 61.000 floating Nikes helped an oceanographer find his

calling. Sin fecha de publicación. https://magazine.washington.edu/feature/how-61000-

floating-nikes-helped-an-oceanographer-find-his-calling/. Consultado el 08/07/2020.

- Ecoembes. Océanos más sanos: 5 soluciones para 5 problemas. Fecha de publicación: 08 de

Junio 2016. https://www.ecoembes.com/es/planeta-recicla/blog/oceanos-mas-sanos-5-

soluciones-para-5-problemas. Consultado el 25/09/2020.

- European Commission. Ambitious new strategy to make plastic fantastic. Fecha de

publicación: 16 de marzo 2018. https://ec.europa.eu/environment/efe/news/ambitious-new-

strategy-make-plastic-fantastic-2018-03-16_en. Consultado el 02/03/2020.

- FAO. Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces. Sin fecha de

publicación. http://www.fao.org/iuu-fishing/international-framework/un-fish-stocks-

agreement/es/ Consultado el 11/02/2020.

- gCaptain. ClassNK Completes Forensic study of MOL Comfort Structural Failure. Fecha de

publicación: 30 de Septiembre 2014. https://gcaptain.com/mol-comfort-investigation-report-

released/. Consultado el 06/06/2020.

- gCaptain. Limited Data, Extrem Rolling to Blame for Svendborg Maersk Cargo Loss - REPORT.

Fecha de publicación: 08 de Septiembre 2014. https://gcaptain.com/poor-decision-making-

extreme-rolling-blame-svendborg-maersk-cargo-loss-report/. Consultado el 07/06/2020.

- Gobierno de España. Contaminantes Orgánicos Persistentes: COP. Fecha de publicación:

marzo de 2017. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-

ambiental/temas/productos-quimicos/contaminantes-organicos-persistentes-cop/.

Consultado el 12/02/2020.

- Gobierno de España. Convenio de Bonn o Convención sobre la Conservación de las Especies

Migratorias. Sin fecha de publicación.

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/convenios-

internacionales/ce-conv-int-bonn.aspx. Consultado el 09/02/2020.

- Lovett, R.A. Huge Garbage Patch Found in Atlantic Too. Fecha de publicación: 2 de marzo de

2010. https://www.nationalgeographic.com/news/2010/3/100302-new-ocean-trash-garbage-

patch/. Consultado el 17/07/2020.

Page 85: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Análisis y estudio de las islas de basura de oceánicas

74

- MSC. MSC Palak Container Incident in South Africa. Fecha de publicación: 17 de Julio de 2020.

https://www.msc.com/bwa/news/2020-july/msc-palak-container-incident. Consultado el

03/08/2020.

- MSC. MSC Zoe Container Spill - Cargo Situation. Fecha de publicación: 04 de Enero 2020.

https://www.msc.com/col/notices/2019-january/msc-zoe-container-spill-cargo-situation.

Consultado el 06/06/2020.

- Naciones Unidas. Convenio sobre la Diversidad Biológica, instrumento internacional clave

para un desarrollo sostenible. Sin fecha de publicación.

https://www.un.org/es/observances/biodiversity-day/convention. Consultado el 11/02/2020.

- Naciones Unidas. La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Fecha de publicación: 25 de septiembre de 2015.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-

agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/. Consultado el 08/02/2020.

- NOAA. Garbage Patches. Fecha de publicación 10 de julio 2020.

https://marinedebris.noaa.gov/info/patch.html. Consultado el 18/07/2020.

- NOAA. How do natural disasters contribute to marine debris? Fecha de publicación: 25 de

Junio 2018. https://oceanservice.noaa.gov/facts/disaster-debris.html. Consultado el

05/06/2020.

- NOAA. Impacts of Marine Debris. Fecha de publicación: 06 de Agosto de 2019.

https://marinedebris.noaa.gov/discover-issue/impacts. Consultado el 10/09/2020.

- NOAA. Ocean currents. Fecha de publicación: agosto de 2011.

https://www.noaa.gov/education/resource-collections/ocean-coasts/ocean-currents.

Consultado el 19/07/2020.

- NOAA. The Coriolis Effect. Sin fecha de publicación.

https://oceanservice.noaa.gov/education/tutorial_currents/04currents1.html. Consultado el

17/07/2020.

- NOAA. What are microplastics? Fecha de publicación: 30 de Marzo 2020.

https://oceanservice.noaa.gov/facts/microplastics.html. Consultado el 03/04/2020.

- OMI. Convenio y Protocolo de Londres. Sin fecha de publicación.

http://www.imo.org/es/OurWork/Environment/LCLP/Paginas/Default.aspx. Consultado el

05/02/2020.

Page 86: Análisis y estudio de las islas de basura oceánicas

Bibliografía

75

- OMI. Prevención de la contaminación por las basuras de los buques. Sin fecha de publicación.

http://www.imo.org/es/ourwork/environment/pollutionprevention/garbage/paginas/default.

aspx. Consultado el 06/02/2020.

- Parlamento Europeo. Los plásticos de un solo uso, prohibidos a partir de 2021. Fecha de

publicación: 23 de marzo 2019. https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-

room/20190321IPR32111/los-plasticos-de-un-solo-uso-prohibidos-a-partir-de-2021/.

Consultado el 12/09/2020.

- Parlamento Europeo. Microplásticos: causas, efectos y soluciones. Fecha de publicación: 22

de Noviembre 2018.

https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20181116STO192-

17/microplasticos-causas-efectos-y-soluciones. Consultado el 14/04/2020.

- Roger Williams University. Currents, Upwelling and Downwelling. Sin fecha de publicación.

https://rwu.pressbooks.pub/webboceanography/chapter/9-5-currents-upwelling-and-

downwelling/. Consultado el 20/07/2020.

- Royal Institution of Naval Architects (RINA). MOL Comfort Casualty Report. Fecha de

publicación: 2020. https://www.rina.org.uk/mol_comfort_accident.html Consultado el

06/06/2020.

- The Ocean Cleanup. What is the Great Pacific Garbage Patch. Sin fecha de publicación.

https://theoceancleanup.com/great-pacific-garbage-patch/. Consultado el 18/07/2020.

- UNEP. Why does working with regional seas matter?. Sin fecha de publicación.

https://www.unenvironment.org/explore-topics/oceans-seas/what-we-do/working-regional-

seas/why-does-working-regional-seas-matter. Consultado el 10/02/2020.

- University of Alaska Fairbanks. If the Shoes Fits. Fecha de publicación: 02 de Septiembre 1992.

https://www.gi.alaska.edu/alaska-science-forum/if-shoe-fits. Consultado el 08/07/2020.