36
AXIS Los frescos de Diego Rivera en el Instituto Nacional de Cardiología Armando Alanís Pulido entrevista a: De cronopios, Rayuelas & Famas Revista Cultural de la Facultad de Medicina UANL Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

AXISLos frescos de Diego Rivera en el Instituto Nacional de Cardiología

Armando Alanís Pulidoentrevista a:

De cronopios, Rayuelas & Famas

Revista Cultural de la Facultad de Medicina UANL

Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Page 2: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Nuestras Autoridades

Redactores Diseño

Revisión

Editor en Jefe

Dr. Med. Santos Guzmán LópezDirector de la Facultad de Medicinay Hospital Universitario “José Eleuterio Gonzalez” UANL

Dra. Med. Oralia Barboza QuintanaSubdirectora de Estudios de Pregrado

Dr. Med. Mario Hernández OrdoñezSecretario Académico

Dr. Med Ángel Martínez Ponce de LeónSecretario de Asuntos Estudiantiles

Est. Olga GuerreroEst. Jaime A. Ceballos TurcottEst. Ernesto HuertaLic. Mario Anteo Hinojosa Est. Tamara CeballosEst. Liliana FalconEst. Edi MejíaEst. Abdias MartínezDr. José Francisco Sánchez PérezEst. Michelle JiménezEst. Walter GarcíaLic. Marcela Cantú MorenoGerundio Andoiendo

Est. Edi Mejia

Est. Cinthya ParraEst. Diego Tirado

Est. Ernesto Huerta

Page 3: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Estimados lectores: Hace algunos meses nació la idea de este proyecto llamado “Revista Axis”, nombre que es-cogí por su simpleza y su relación con la medicina. El proyecto estuvo influido por la revista “Vuelta” fundada en 1976 por Octavio Paz, la cual contaba con la colaboración de distintos intelectuales de la época y buscaba ampliar el criterio y la cultura del mexicano. Esto generó una inquietud muy grande en mí y me surgió la pregunta: ¿por qué no podemos tener algo así en nuestra facultad? Todo esto, sumado al hecho de que no existía un medio de expresión que abarcara áreas culturales específicas y diera la oportunidad a los alumnos a expresarse en materias extracurriculares que dominan, hizo que esa inquietud aumentara. Inmediatamente empecé a redactar el proyecto, para presentárselo a las personas que podían darme la aproba-ción y los recursos de iniciarlo. Después de un tiempo el proyecto fue aprobado y empezó esto, que esperamos, siga por muchos años más.

Axis es una publicación que busca, a través de distintas secciones, que el lector descubra otras áreas diferentes a las que nos rodean como estudiantes de medicina. También, busca que se interese por materias no médicas ya que, si bien éstas no ayudan al crecimiento curricular, sí aportan demasiado en el crecimiento como persona, algo muy importante para cualquier profesionista.

La revista tendrá en sus ediciones secciones como arte, gastronomía, música, cine, video-juegos, entrevistas, efemérides, literatura, visión y progreso. Habrá secciones escritas por mae-stros de la facultad: “Cartílago” del maestro Mario Anteo; “El Letrero” de la maestra Marcela Cantú y una columna del Dr. José Francisco Sánchez Pérez. Contaremos con una sección en la página de Facebook llamada “En los alrededores”. Las secciones donde colaborarán los lectores estarán disponibles en el siguiente número y éstas serán “MIP historias”, “Cuentos y poemas”, “Proyectos de mejora” y “Avisos de ocasión”.

Todo el equipo espera que la primera edición sea de su agrado y nos comprometeremos a se-guir mejorando en cada número, para ofrecer material de calidad en cada uno de ellos, siem-pre con el objetivo de aportar al conocimiento general de cada lector y fomentar la cultura en nuestra facultad.

Para cualquier comentario, duda o sugerencia envíanos un email a [email protected] o escríbenos un mensaje en www.facebook.com/revistaaxis. Tomaremos muy en cuenta tu opinión.

Ernesto HuertaEditor en Jefe

CARTA DEL EDITOR

Page 4: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Los frescos de Diego Rivera en el Instituto Nacional de CardiologíaOlga Guerrero

CULPABLE SOYJaime Alejandro Ceballos Turcott

La tuerca del Doctor

CaligariErnesto Huerta

Mario Anteo Recelosos

MIEDO MASIVOTamara Ceballos

Banquetes MortalesLiliana Falcon

48

10

12

14

16

Page 5: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

EL SECRETO DE AUSTRALIAEdi Mejía

Armando Alanís Pulidoentrevista a:

Por: Abdias Martí[email protected]

Vivir Ahora Dr. José Francisco Sánchez Pérez

AlrededoresEn los

Michelle Jiménez

Gerundio Andoiendo VIDEOJUEGOS

De cronopios, rayuelas y famasWalter García

“El Letrero…”Marcela Cantú Moreno

18

20

2425

26

2832

Page 6: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Los frescos de Diego Rivera en el Instituto Nacional de CardiologíaOlga Guerrero

La combinación de dos grandes célebres mexicanos, el médico, cardiólogo y profesor Ignacio Chávez, y el mu-ralista Diego Rivera produjeron una obra maestra para la historia de la cardiología moderna, los frescos del Instituto Nacional de Cardiología donde se encuentran ubicados en la Ciudad en México, realizados en 1943-1944.

Ignacio Chávez le pidió a Diego Rivera pintar un home-naje de los grandes fundadores de la cardiología. En las notas que Chávez le proporcionó a Rivera enfatiza el tema de la lucha entre adversarios y un arduo ascenso en el con-ocimiento, «la pintura deben indicar la tendencia ascen-

dente en el conocimiento y de ser posible debe expresar lo lento y difícil que ha sido el avance, cómo cada uno de esos hombres tuvieron que luchar contra la rutina, los prejuicios, la ignorancia y el fanatismo [ ... ] Si pudiera encontrar el camino, sería hermoso para pintar este gru-po de hombres moviendose, esforzandose en una marcha ascendente». Rivera aceptó, le atraía incorporar la ciencia en su arte. Escogió el fresco en vez del lienzo, como se escoge una arma para la lucha. El arte se vuelve así, en vez de tema de placer para unos cuantos, mensajes de belleza para otros.

Está dedicado a los anatomistas, los fisiólogos, los patólo-gos, y los clínicos que lograron definir la estructura del corazón y el sistema circulatorio.

Diego Rivera | 1943-1944. «Primer panel del Instituto Nacional de Cardiología», 4 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 7: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

tra el fránces [10] Barón Jean Nicolas Corvisart [1755-1802], a quien se debe el perfeccionamiento y la difusión del método, describió la diferencia entre la hipertrofia y la dilatación del corazón. Corvisart fue, además, el médico personal del emperador Napoleón Bonaparte.

Junto a ellos, del lado izquierdo se encuentra el genio clínico más grande de la edad moderna, fránces [11] René Théophile Laënnec [1781-1826], inventor del método de ascultación y del estetoscopio, el primero en describir los soplos cardíacos, y los frotamientos. Fundador de la era anatomoclínica, el hombre sin cuya aportación no existiría la cardiología actual. Los últimos dos médicos de este gru-po, es [12] Jean Baptiste Bouillaud, fránces también [1796-1881] quien coloca un estetoscopio sobre el pecho de un paciente, realizó además la primera descripción clínica detallada de la endocarditis. Y el checo [13]Joseph Skoda, [1805-1881] enseño a interpretar los ruidos del corazón y creo la especialidad de cardiología.

En la parte superior del primer panel Rivera agrupó a los hombres de la anatomía microscópica del corazón. De iz-quierda a derecha vemos primero al alemán [14]Ludwig Aschoff [1866-1942] realizando una disección de un cora-zón y al japonés [15]Sunao Tawara [1837-1952] que se encuentra de espaldas al espectador, a quienes se debe el descubrimiento del nódulo aurículoventricular.

Les siguen dos hombres que trabajan con un microscopio, son [16]Arthur Keith [1866-1942] y [17]William Flack [1882-1931], descubridores del nodo sinoauricular, mar-capasos del corazón. Los dos últimos investigadores son [18] Wilhelm His [1863-1934], que muestra a sus alum-nos el haz de conducción eléctrica que él descubrió en el tabique cardíaco, y [19] Jan Ev Purkinje [1787-1869], el primero en describir la red conductora terminal en el mús-culo ventricular.

Comenzando por el grupo de los anatomistas, se en-cuentra en la base un busto de piedra que representa a [1] Galeno [131-201], contribuyó con las primeras de-scripciones rudimentarias del corazón hasta que fueron refutadas por otros anatomistas.

En la esquina inferior derecha se encuentran tres de los anatomistas que más aportaron a describir la estructura cardíaca. El primero de abajo hacia arriba es [2] Andreas Vesalio, de Bélgica [1514-1564] padre de la anatomía descriptiva gracias a su obra magna De humanis cor-poris fabrica [1543]. Arriba se encuntra el italiano [3] Marcelo Malpighi [1628-1716], que descubrió la red capilar de los pulmones. A la derecha de Malpighi, se encuentra un hombre con cabello blanco es el fránces [4] Raymond Vieussens [1641-1761], a quien se debe la primera descripción de la red coronaria, sin contar con otras muchas aportaciones clínicas.

De lado izquierdo de Malphingi se encuetra el gigante de la anatomía patólogica, el italiano [5] Giovanni Bart-tista Morgagni [1681-1771] de quien Rudolph Virchow dijo: «[..] comenzando con Morgagni y como resultado de su trabajo, el dogmatismo de las viejas escuelas fue destruido y la medicina moderna inició». Aparece en el centro con su mano izquierda apuntando con su dedo índice el pecho de un paciente moribundo con un $an-eurisma de la aorta pulsante debajo de la clavícula iz-quierda, y con la mano derecha, que sostiene un bisturí, muestra el aneurisma en la mesa de autopsias.

A lado de los anatomistas, se encuentran los fisiólogos: El italiano [6] Andreas Cesalpino [1519-1603] a quien corresponde el mérito de haber descrito la circulación general. Del lado izquierdo se encuentra el inglés [7] William Harvey [1578-1657], a quien le tocó la gloria de demostrar la existencia de la circulación publicada en su obra maestra Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus [1628].

En la parte superior izquierda está iluminado por el fuego en el cual arde entre llamas el descubridor español de la circulación pulmonar, [8] Miguel Servet [1509-1553] quien fue quemado en la hoguera en 1553 por un grupo de soldados y sacerdotes por orden de Calvino, [él cual se encuentra en la parte inferior del mismo lado mostrando la orden drámatica] pero no por sus revolu-cionarios descubrimientos médicos, sino por sus escri-tos teológicos.

En el centro se encuentran el grupo de los clínicos [Fig. 2]: El hombre que está explorando a una mujer rubia es [9] Joseph Leopold Auenbruger [1722-1802] inven-tor del método de percusión digital. A lado se encuen- NOVIEMBRE 2014 REVISTA AXIS 5

Page 8: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Les siguen dos hombres que trabajan con un mi-croscopio, son [16]Arthur Keith [1866-1942] y [17]William Flack [1882-1931], descubridores del nodo si-noauricular, marcapasos del corazón. Los dos últimos investigadores son [18] Wilhelm His [1863-1934], que muestra a sus alumnos el haz de conducción eléctrica que él descubrió en el tabique cardíaco, y [19] Jan Ev Purkinje [1787-1869], el primero en describir la red conductora terminal en el músculo ventricular.

Al pie del panel están representadas la medicina tradi-cional china del lado izquierdo y la medicina helénica del lado derecho.

Segundo PanelRivera representó a los pensadores que usaron la farma-cología, la radiología y la electricidad para ampliar los horizontes de la cardiología. El cual está iluminado por una llama azul crepitante dada por un mechero de Bun-sen que anima los aparatos de los investigadores que, según el doctor I. Chávez: «no contentos con explorar mediante las manos, los ojos y los oídos, empezaron a recurrir a los instrumentos».

En el centro del mural se encuentra un grupo de clíni-cos, algunos de ellos fueron maestros y amigos durante la estancia del Dr. Chávez en Francia. Se encuentra [1]Pierre Carl Potain [1825-1901], clínico del Hospital de la Charité de París que describió el «ritmo de galope» que caracteriza a la insuficiencia cardíaca. Escucha el corazón de un hombre mientras lo rodean sus dis-cípulos, entre los cuales destacan dos que lo observan atentamente: son [2]Henri Huchard [1844-1936] a la izquierda y [3]Henri Vaquez [1860-1936] a la derecha. Huchard pasó a la historia por haber establecido el vín-culo entre la hiperuricemia y la hipertensión al descri-bir la esclerosis de las arteriolas renales en los pacientes con gota, en los envenenados por plomo y en los con-sumidores de comida grasosa.

Vaquez, por su parte, fue el primero en presentar un caso de policitemia vera. Los últimos tres personajes, [4]James Bryan Herrick [1801-1954], [5]Charles Laub-ry [1871-1954] y [6]Paul Dudley White [1886-1973] aún estaban vivos al momento de la realización de los frescos y de la inauguración del Instituto Nacional de Cardiología. Herrick [con barba blanca y anteojos] es famoso por haber descrito el primer caso de anemia de células falciformes y por sus importantes trabajos ref-erentes a las secuelas a largo plazo del infarto agudo al miocardio. Laubry, quien también observa a su maestro Potain, fue el primer presidente de la Sociedad Inter-nacional de Cardiología al ser fundada ésta en 1950 y maestro de Chávez. White es reconocido por sentar las

bases de la práctica cardiológica actual en los Estados Unidos y fue el segundo presidente de la Sociedad Internacional de Cardi-ología [el tercero sería el mismo Ignacio Chávez].

Debajo de ellos se encuentran los terapeutas, como señala I. Chávez en su notas: «porque el hombre, no esperó a tener con-ocimientos precisos ni datos científicos para buscar alivio a sus males». Lo representan dos hombres: un hombre con un matraz y varias plantas en sus manos, es [7] William Withering [1741-1799] quién extrajó el principio activo de la planta Digitalis pur-purea de donde provienen los glucósidos cardíacos. A lado de él se encuentra el alemán [8]Albert Fraenkel [1864-1938], descu-bridor de la ouabaína, un poderoso glucósido cardiaco obtenido de la estrofantina. Sin ellos, casi nada sabríamos del tratamiento de la insuficiencia cardíaca.

De lado izquierdo de los terapeutas se encuentran el grupo de los que demostraron la existencia de la tensión arterial y lograron medirla. En la esquina inferior izquierda se encuentra el inglés [9] Stephen Hales [1677-1761] representado en plena realización de su famoso experimento, con el que logró demostrar la exis-tencia de la presión arterial al conectar un tubo de vidrio a la arteria crural de una yegua. Este método, aunque novedoso, era poco práctico, por lo que la presión arterial no pudo ser me-dida satisfactoriamente hasta 1881, cuando [10]Karl von Basch [1837-1905], colocado arriba y a la derecha de Hales, inventó el esfigmomanómetro cuyo diseño general subsiste hasta nuestros días. Von Basch fue además el médico personal del Emperador Maximiliano de Habsburgo durante su estancia en México. A lado se encuentra el fránces [11] Victor Pachon [1867-1939], in-ventor del método osciloscópico.

En el plano intermedio superior sigue el grupo que inscribieron gráficamente los fenómenos de la circulación y ahondaron en su mecanismo: [12]

Diego Rivera, 1943-1944 «Segundo panel del Instituto Nacional de Cardiología»6 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 9: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Carl Ludwing [1816-1895] inventor del quimiógrafo, primer aparato utilizado en los laboratorios para realizar registros y representado junto a él en el cuadro. Junto a él se encuentra [13] Etienne Jules Marey [1830-1910], fisiólogo apasiona-do con el movimiento del cuerpo humano y en especial del corazón, quien mejoró y refinó el uso del esfigmomanómet-ro, el miógrafo, el cardiógrafo y el neumógrafo. Completan el grupo, directamente por encima de Marey; el escocés [14] Sir James Mackenzie [1853-1926] y el holandés [15] Karl Wenckebach [1864-1940] autores de la primera descripción de la fibrilación auricular y del bloqueo de conducción au-riculoventricular.

Sigue el grupo de investigadores que domaron la energía eléctrica y llegaron hasta la intima misma, sea anatómica o funcional del corazón. En la parte inferor, en la esquina derecha se encuentra el italiano [16]Luigi Galvani [1737-1798], quien demostró la existencia de la «electricidad an-imal» al observar cómo los músculos de las ancas de una rana sufrían contracciones al aplicárseles una corriente eléc-trica. Los experimentos de Galvani en el siglo XVIII fueron la piedra angular para comprender el funcionamiento del corazón y de su aparato conductor y sirvieron como base para la creación de la electrocardiografía.

Del lado izquierdo se aprecia una luz mortecina, en la que el alemán [17]Wilhelm Roentgen [1845-1923] observa sor-prendido la mano de su esposa impresa gracias a la acción de los rayos X. Aún cuando Roentgen no realizó aportaciones a la cardiología, Chávez le solicitó a Rivera que lo incluyera en el fresco por ser el iniciador de la imagenología. Arriba de Roentgen se encuentra el cubano [18]Agustín Castellanos [1902-2000] que es el único latinoamericano en los frescos. Creó la cavografía y la aortografía retrógrada para observar el corazón utilizando medios de contraste. Las técnicas in-ventadas por Castellanos sirven aún hoy como fundamen-to para la realización de las arteriografías y el cateterismo cardiaco. Arriba de Castellanos se encuentra el alemán [19] Friederich Moritz [1861-1923] quien aportó el método in-genioso de la ortodiagrafía, la cual se realizaba un trazado del corazón tomando como referencia los rayos X proyecta-dos sobre una pantalla fluorescente

En la parte inferior, de lado derecho de Withering se en-cuentra el fránces [20] Jean Baptiste Senac [1693-1770], que nos muestra su obra Traité de la structure du coeur, de son action et de ses maladies, importantísimo libro de referen-cia que se utilizó hasta bien entrado el siglo XIX y en el que se describió por primera vez el espectro de manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca congestiva. Junto a él se encuentra el inglés [21] William Heberden [1710-1801] a quién se debe la descripción clásica de a angina de pecho. Inmediatamente por encima de Heberden encontramos a dos médicos que parecen explorar juntos a un paciente. Sin-

tiendo el pulso del enfermo vemos a irlandés [22] William Stokes [1804-1878], describió junto con [23] John Cheyne el patrón respiratorio que lleva el nombre de ambos (respi-ración de Cheyne-Stokes) y, con Adams, el síndrome car-acterizado por síncopes ocasionados por bloqueos de la conducción eléctrica en el corazón. Junto a él se encuentra el alemán Ludwig Traube [1818-1878], apasionado de la fisiología renal y de la hipertensión, a la cual bautizó como «esencial» para poder vencer la resistencia de las arteriolas renales. [Fig. 4]

El grupo que realizaron el estudio funcional del corazón mediante trazos eléctricos estan representados por cuartro hombres los cuales se encuentran en la parte superiror: el inglés [24] Austus Désiré Welles, [1856-1922] el primero en lograr un electrocardiograma en el hombre. Junto a él el fisiólogo holandés [25]Wilhelm Einthoven [1857-1927] que ganó el premio Nobel por su primer galvanómetro de cuerdo que hizó una revolución en la cardiología, quien sostiene entre sus manos su aparato. A lado de Einthoven se encuetran [26] Frank N. Wilson [1890-1952] y [27] Thomas Lewis [1882-1945] que observan juntos un regis-tro electrocardiográfico.

En la esquina superior izquierda, rematando el cuadro se encuentran dos personajes que se dedicaron al estudio de las malformaciones congenitas: [28]Karl Rokitansky [1804-1878] quien describió con detalle las malformaciones de la aorta, la arteria pulmonar, las válvulas del corazón y el conducto arterioso y fue considerado por muchos como el mayor patólogo de su tiempo; Y [29]Maude Abbot [1869-1940], la única investigadora incluida en los murales, fue una clínica canadiense, fundadora de la Academia Inter-nacional de Patología y la propietaria de la colección más grande de casos de malformaciones cardiacas congénitas en el mundo.

Al pie del mural del lado derecho se encuentra un curand-ero azteca administrando una infusión de hierbas extraído de las hojas y flores de yolloxochitl o «flor del corazón», utilizado para el tratamiento de enfermedades del corazón.

Definitivamente los murales del Institituto de Cardiología son una muestra de combinación de la colaboración entre la ciencia y el arte de nuestro país que no solo te hipno-tiza al verlos por su compleja composición, sino que le obsequia al observador una visión integral de la historia de la cardiología, es la evocación del pasado heroico, con su gran lección de humildad; la voz viva de los maestros de ayer, que guarda vivo su poder de estímulo; el llama-do de una tradición amasada en los siglos, que nos ordena continuarla. El espectador que puede apreciar estos frescos sabra cultivar la actitud de la veneración.

Referencia Bibliografica: 1 Chávez I. Diego Rivera. Sus frescos en el Instituto Nacional de Cardiología, Sociedad Mexicana de Cardiología, México, 1946.2 David Lomas. Painting the historu of cardiology, BMJ. 2005 December 24;331(7531): 1533–1535.3 Enrique Soto Pérez de Celis. Una mirada a la historia de la cardiología. Los frescos de Diego Rivera en el Instituto Nacional de Cardiología, 2007.4 Estañol B, Delgado GR. Giovanni Battista Morgagni in the murals of Diego Rivera at the National Institute of Cardiology of Mexico City. J Cardiovasc Med (Hagerstown). 2013 Mar 13. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 23493179.

NOVIEMBRE 2014 REVISTA AXIS 7

Page 10: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

En éste mi trabajo, como dijera con un ligero toque de sarcasmo un cantautor regiomontano de nombre Pedro Palacios, me permito hablar únicamente de las cosas bue-nas de mi suave patria, de las que reivindican el inmenso amor que siento por ella y que renuevan y potencian el sentido de pertenencia que presumo con altivez. Dimito de mencionar las cosas malas porque esas… son muy po-quitas. Me remito, en cambio, a dejar de lado el sarcasmo impreso por el autor de dicho pensamiento para expre-sarles que, a través de mis ojos, son pocas de verdad las cosas malas que pudieran de mi patria decir las bocas de quienes osasen hacerme creer lo contrario. Reconozco que, probablemente, he de pecar de subjetividad al hacer tal afirmación, la cual, dicho sea de paso, está expresa con el debido respeto al ideal ajeno y no pretende de nin-guna manera devaluar opinión contraria alguna.

Pero en lo que a mí respecta, deseo solemnemente declararme culpable de sentir de la manera en que la siento una profunda veneración hacia la patria mía, así como también un genuino instinto de fidelidad que, tanto por firme compromiso como por simple gusto, le debo.

Culpable soy de pensar en mi Himno Nacional Mexicano como la más bella melodía de amor nacional que pudiera conocer y de aún creer que este es un canto de aliento que motiva a enfrentar nuestras guerras diarias con gran fervor.

Culpable soy de recordar con admiración, al ver mi ban-dera, a todo aquél individuo que sin dudar la defendiera de quien intentara quitarnos de nuestra tierra la soberanía y que con honor le hiciera frente a la tiranía.Culpable soy de resaltar cada innovación y cada des-cubrimiento científico llevado a cabo por compatriotas míos, sin importar la trascendencia universal de éste, pues conozco que el esfuerzo del mexicano debe ser valorado y no me es posible, bajo ninguna circunstancia, considerarlo ínfimo.

Culpable soy, incluso, de seguirme emocionando, a pesar de las habladurías populares, cada vez que un deportista mexicano compite en algún certamen y lo considero un orgullo nacional.De igual manera, declaro que no me afecta el intelec-

to reincidir en la creencia de que nuestros representantes mexicanos, a pesar de sufrir a veces alguna derrota, pueden conseguirnos la alegría incomparable de la victoria.

Pero sobre todo, culpable soy de NO CREERLE a quien me diga que cada vez estamos peor, que somos un país tercermundista, que somos una nación mediocre, que so-mos agachones, que el que no tranza no avanza, que es de mexicanos llegar tarde, ser corrupto, borracho… y huevón.

Líbreme Dios, en cualquiera de sus formas, de permitirme aceptar lo anterior como la realidad del mexicano y per-mítame el raciocinio y el librepensamiento, comprender que la mejor forma de contribuir con el bien común de nuestra nación y de sus habitantes es mediante el culti-vo de nuestra individualidad, el esfuerzo constante en el estudio para obtener una mejor preparación y ofrecer un mejor servicio en nuestra etapa de profesionistas y, sobre todas las cosas, la formación de valores que, considero, es la herramienta más básica y más efectiva para la ascensión integral del ser.

Para finalizar, suscribo: Culpable quiero ser, en el futuro, cuando el momento de partir hacia el Oriente Eterno haya llegado, de haber con-tribuido con mi patria, luchando desde mi trinchera con las armas que adquiera a partir del conocimiento, a fin de lograr el propósito anhelado de enaltecer, en la mayor me-dida posible, el nombre bendito de mi nación y que por fin todas las anteriores sean las únicas y dulcísimas culpas que tenga mi persona.

Culpable quiero ser de, cuando llegue ese día, decir con gallardía y orgullo: “México, soy tuyo”.

Fraternalmente “Trabajando por el Bien de la Patria

y de la Humanidad”

Jaime Alejandro Ceballos [email protected]

CULPABLE SOYJaime Alejandro Ceballos Turcott

[email protected]

Page 11: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Ágora Patriótica

Será una sección encaminada a promover la identidad nacional y el sentido patriótico de pertenencia mediante ensayos dedicados a los próceres de nuestro país y su obra; temática a abordar relacionada con alguna efeméride del mes en cuestión.

Porque en el seno de la patria nace el ser. Porque la patria es comunión de intereses. Porque en ella recaen las más puras ilusiones y esperanzas. Porque de ella emana el principio de unidad de fines. Porque los hijos de la patria la conducen a la grandeza con sus acciones. Porque la patria se procura. Porque la patria se ama.

NOVIEMBRE 2014 REVISTA AXIS 9

Page 12: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

La historia trata de un hombre que relata a un amigo la terrible historia del Dr. Caligari, un conocido ilusionista que tiene a su disposición a Cesare, quien ha permanecido por veintitrés años bajo estado de hipnosis y tiene, según su amo, la increíble habilidad de predecir el futuro, además de ser el principal sospechoso de una serie de acontecimientos que pasan en el pueblo de Holstenwall.

El filme está caracterizado por escenarios expresionistas, siendo la primera película en hacer uso de esta corriente nacida en Alemania. Las actuaciones exageradas, un maquillaje peculiar y una filmación de baja calidad acorde al año en que se produjo son otras partes que componen la cinta.

Pero, ¿por qué es tan influyente? Se trata de la primera película que introdujo el término “vuelta de tuerca” en un filme. Esta expresión define un giro inesperado en el argumento, el cual, hasta ese entonces, era totalmente desconocido en la época. Es un recurso que es muy utilizado actualmente por muchos direc-tores de cine para crear una especie de catarsis en algún punto de la película. “El planeta de los simios” (1968) y “El golpe” (1973) son dos ejemplos clási-cos de este mecanismo.

La tuerca del Doctor

CaligariEn la historia del cine alemán y mundial, han existido

pocas películas tan influyentes como ésta.

Se trata de una cinta muda de origen alemán dirigida por Robert Wiene y escrita por Hans Janowitz y Carl Mayer en

el año de 1920.

10 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 13: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

La tuerca del Doctor

CaligariLa película me provocó algo de ansiedad al prin-cipio debido a su atmósfera y sus decorados. Las actuaciones sombrías y exageradas me hicieron sentir como si estuviera viendo una sátira. El ritmo que posee la película, sumada a que su duración es relativamente corta comparada con los filmes contemporáneos, hace que no quieras despegar los ojos de la pantalla. Los diálogos son concisos y directos ya que, al ser una película muda, requiere ir al grano para reducir el texto mostrado en pantalla. La calidad de filmación no es la gran cosa debido a las limitaciones de la época y los efectos que pre-senta son también muy simplones, pero precisos.Si buscas una película muy original, sombría y algo diferente, ésta es la opción adecuada. Quizás para el espectador acostumbrado al cine america-no contemporáneo le sea un poco difícil concebir esta película al no tener imágenes espectaculares, efectos asombrosos o los actores de moda. Sin embargo, invito al lector a intentar algo nuevo y dar-le una oportunidad a esta película, más si es fan de los géneros de terror y thriller. La película está disponible en YouTube para todo aquél que desee verla.

Creo firmemente que este tipo de cine con ideas originales es el que debería de abundar en las salas y no filmes con argumentos vacíos y recicla-dos, pensados sólo para vender, dejando de lado la verdadera esencia del séptimo arte. Lamentable-mente, la mayoría de las personas sólo conoce el cine estadounidense a causa de nuestra relación territorial, entre otros factores. Este cine, en su may-

oría y desde hace mucho tiempo, perdió su frescura y originalidad abusando actualmente de las mismas historias o haciendo remakes, evidencia de la falta de creatividad. Aclaro que soy fan de algunos directores estadounidenses, pero la mayoría, especialmente los contemporáneos, carecen de imaginación al realizar sus películas.

Quisiera que el lector vaya más allá de este cine que idiotiza nuestros sentidos y nos hace creer que toda película debe tener disparos, explosiones, caras bo-nitas y sexo. Mes con mes, escribiré en esta sección sobre filmes que hayan innovado positivamente en el séptimo arte y algunos otros que den lo que el cine debería de mostrarnos en realidad: la naturaleza de los sentimientos humanos y la cotidianidad del día con día, elementos que son más propios y reales de to-dos nosotros que las acrobacias de autos, las perse-cuciones y las explosiones gigantescas.

Ernesto [email protected]

Page 14: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Alto es el costo económico de la descon-fianza. Montañas de dinero deben destinarse a proteger la propiedad privada. Desde el can-dado de la puerta hasta las complicadas alar-mas de bancos y residencias, cantidad de mu-gres demandamos para salvaguardar nuestros bienes. Las mañas del “ingenio mexicano” son tan finas, que las máquinas públicas que mane-jan dinero deben fortalecerse con una onerosa tecnología. Casetas telefónicas, parquímetros, máquinas de refrescos, un complicado mundo de ingeniería y electrónica habita la Viña del Señor.

El ahorro es mayúsculo cuando la sociedad confía en sus miembros. Cuenta una amiga que en Suiza encontró en la calle un “automáti-co” expendedor de diarios. El artefacto era muy simple: Un mero recipiente con periódicos, jun-to a una alcancía. Tomabas un diario e inserta-bas la moneda en una ranura. La gente vivía en paz y feliz de la vida, sin que le pasara por la mente coger un diario sin pagarlo.

En México tal civismo es imposible. Para nuestras sub-desarrolladas pulgas, echarle dinero a la alcancía suiza, cuando pudimos apropiarnos gratis del periódico, es cosa de gente mensa y sin personalidad. Y es que en nuestro México Mágico medimos la inteligen-cia según la capacidad del hombre para trans-gredir las reglas sin ser castigado. Muy listo es quien roba la electricidad colgado de un “dia-blito”, quien no paga impuestos, quien soborna al agente de tránsito. Las chicas suspiran por el super-ladrón que vive más allá de los tristes mortales, desean con ardor al funcionario que se estaciona en doble fila sin ser molestado, exclaman ¡guau! ante el hombre que tramita un permiso de “alcoholes” sin despeinarse.

Cartílago Mario Anteo [email protected]

RecelososJustificada o no, la desconfianza es un vene-no letal. Nos torna nerviosos y mezquinos, mina el carácter, nos distrae del trabajo, carcome el alma. Alucinando “moros con tranchete” por doquier, vamos por la vida hiriendo susceptibi-lidades. En guardia a todas horas, paranoicos y recelosos, desenvainamos la espada no bien tememos un “madruguete” de parte del mundo entero.

En el camión toda la gente tiene cara de carterista, en el mercado las mujeres se aferran a sus bolsos, en el bar revisas a cada rato la cuenta, y en el super temes que el niño em-paquetador te robe el mandado. Quien chulea a tus hijos es un robachicos, y un “maricón” quien promueve la plática en el autobús. La ca-jera del banco sospecha que tu dinero es falso, mientras la adolescente teme que el enamora-do vierta un afrodisiaco en su coca-cola. Des-confiando uno del otro, el taxista y su cliente se miden con la mirada, y para sondearse platican sobre Salinas de Gortari y el calor de Monter-rey.

Te retumba el corazón en el sombrío esta-cionamiento tras salir tarde del cine. Las som-bras semejan matones abalanzándose sobre tu tembleque persona. Sospechas de quien te pide la hora o te desea “buenos días”. Segura-mente desea robarte, acuchillarte, violarte. En el restaurán estás nervioso, pues el mesero no ha regresado con tu tarjeta de crédito, la cual el cajero está inspeccionando con lupa. Y claro que por nada del mundo le entregas las llaves del auto al valet parking.

12 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 15: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Cada rato la cruda realidad defrauda a la cán-dida gente que cree en los hombres de buena voluntad. Ejemplo: Una recepcionista de cier-to negocio fue visitada por un desconocido. Le dijo éste con acento sureño: “Fíjese que acabo de llegar a la ciudad con un camión cargado de camotes. Se pudrirán si no consigo rápido un almacén para refrigerarlos. ¿Podría usted pre-starme dinero? Nomás haga yo el negocio, le reembolsaré su dinero”. Tan bien representó el papel, que la mujer le entregó sesenta pesos. Pasada una semana, se le iluminó el rostro a la mujer cuando vio entrar de nuevo al camotero. ¡Aún existía gente honorable! Agradecido, el hombre le regaló una cajita de camotes, dicién-dole que gracias al préstamo había sobrevivi-do su mercancía. Por desgracia aún no podría pagarle el dinero debido. De hecho necesitaba más dinero. El caso es que la mujer le entregó cincuenta pesos más y ahora sí jamás volvió a ver al hombre.

La desconfianza nos ha vuelto cínicos y es-cépticos en materia política. Quien tenga fe en el arte de gobernar es un quijote. Imposible que desee el bien de la ciudad quien se dice servi-dor público. Es ilógico que hable con la verdad; si lo hiciera no sería un político. Se dedica a este espantoso menester porque ansía dinero mal habido. No existe otra razón. A tal nihilismo nos orilla la clásica decepción tras el entusias-mo electoral, cuando por un momento creímos que el nuevo gobernante pondría al fin orden en la ciudad.

La salud económica, mental y afectiva es el mejor antídoto contra la desconfianza. Con su bendición obedeceremos gustosamente el precepto de Juárez sobre el respeto al derecho ajeno, y descubriremos que, sí, el hombre es bueno por naturaleza. Con la panza llena, el corazón contento y la mente clara, saldremos al fin de la noche oscura donde se debate este mundo escamado.

Pero ¿cómo fortalecer la mente, los afectos y el bolsillo de una sociedad desesperada? A fin de cuentas, lo que no alcanza es el dinero para vivir con garbo y decencia, y nos da cora-je que otros vivan tan holgados. Abunda en la calle la gente desquiciada por la pobreza, la ig-norancia, la envidia. Definitivamente, seremos desconfiados durante algunos sexenios más. Mientras tanto, añoramos al cordial Monterrey de antaño, cuando existía la “palabra de honor” y dormíamos con la puerta de la calle abierta de par en par.

Page 16: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

MIEDO MASIVO

“Las masas humanas mas peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo... Del miedo al cambio”. Octavio Paz.

Tamara Ceballos [email protected]

VISIÓN Y PROGRESOVISIÓN Y PROGRESO

14 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 17: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Constantemente veo a la gente quejarse del país en el cual reside. Observo con especial atención el em-peño con que se culpa a las grandes administraciones bu-rocráticas particulares y gubernamentales del decremen-to socioeconómico que puede o no verse representado a través de los años, situación que, dicho sea de paso, no es particular de la patría mía. ¿Será responsabilidad tan sólo de unos cuantos? ¿Será la representación de la fig-ura del Estado lo que está mal? ¿Seremos nosotros aún inmersos en aquel maquiavélico temor ante dicha insti-tución? ¿Seremos quienes arrastrados por inseguridades heredadas no hemos sido capaces de aportar aquella in-versión intelectual y humana que cambie la visión global del conjunto geográfico del que formamos parte?

Por esta ocasión, no compete a la finalidad de mi trabajo hablar sobre datos objetivos económicos y mucho menos políticos. Más bien, es una reflexión respecto a la reali-dad del individuo y el modo en que, a mi parecer, ésta puede repercutir en la sociedad en la que se desenvuelva. Me atrevo a pensar en el miedo como una enfermedad transmisible, epidémica y mortal, esto es, afecta no sólo a los individuos, sino a poblaciones enteras.

La inteligencia libera y a la vez entrampa. Bajo condi-ciones fisiológicas, el miedo nos permite anticipar lo que va a suceder, de manera tal que nos detiene entre el recuerdo y la imaginación. Entonces, un desencade-nante interpretado como amenaza provoca la sensación desagradable de alerta, inquietud y tensión, que evoca fuertes deseos de evasión o huida. Pero en la medida en que el ser humano permite que este estado psicológico rebase su propia suntuosidad y, en particular su voluntad, se transforma en un peligroso elemento corruptor que afecta por igual la continuidad del Yo freudiano, la man-ifestación de nuestras emociones y, por consiguiente, los roles desempeñados por el sujeto en cuestión.

Al referirnos en el anterior contexto a las masas y siendo entendidas éstas como un conjunto de individuos con la misma directriz, podemos subrayar algunos de los peo-res menesteres que acarrea la expansión de este proceso neurótico como son el debilitamiento del espíritu crítico, la desaparición del sentido de responsabilidad personal y la subestimación o exageración de la fuerza del similar. Todo lo anterior, incrementándose exponencialmente en cantidad y cualidad a velocidades inimaginables.

El miedo está fuertemente ligado con la mediocridad. Hemingway dijo: “Courage is grace under pressure”. Par-te de esta gracia implica inmiscuirse por voluntaria ad-hesión en la atmósfera cambiante de la que se es parte por defecto de existencia; conducirse con ligereza emocional pero con pasos firmes; con convicción clara, pero con la flexibilidad necesaria para entender que los cambios en ciertas ocasiones son ineludibles para generar un sistema eficiente. De igual forma, se requiere cultivar una con-ciencia moral íntegra e independiente del individuo, pero la capacidad imperante de caminar en pro de los fines co-munes bajo un pacto de pertenencia y ecuanimidad soli-daria.

Una institución sin complejos genera una sociedad libre, con un amplio potencial creativo que avanza convencida de que es capaz de enfrentar cualquier desafío que se le pusiese enfrente, sea éste deportivo, científico o social; y no permite que el argumento de algún sujeto ajeno a ella nuble esta posibilidad, pues conoce que el progreso es más una responsabilidad que una recompensa. Hacia dónde, pues, sino hacia adelante la dirección que debe tomar todo conjunto humano que se precie de ser analíti-co, objetivo y racional y, por consiguiente, hasta donde espere llegar aquel que avance con un fin diferente al de la civilidad.

Sea entonces el porvenir tangible de la magnificencia hu-mana la cosecha del sembradío colectivo y sea la belle-za de éste el reflejo de la autenticidad y osadía elevada a virtud excelsa del individuo. Sea destino de los presentes y el propio conformar desde sus entrañas el movimiento que rige nuestro ahora y sea nuestra nación el fulgor con-secuente de lo que somos y no sólo la esperanza de lo que pudiéramos llegar a ser.

Page 18: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Inicia noviembre con la celebración del Día de Todos los Santos y el Día de Muertos y si bien por acá estas tradiciones compiten con el Halloween de nuestros vecinos estadounidenses, los foráneos procedentes de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán y el centro del país saben que estos días son días para honrar a “los que ya se fueron” de la manera más noble: sirviéndoles su comida favorita en los altares de muertos.

Banquetes MortalesBanquetes MortalesLiliana [email protected]

dice el refrán, describiendo una sabiduría lógica que ha sido ley desde que el hombre pisó la tierra. Pero si bien hoy una invitación a comer por lo general es agradable, hubo un tiempo en que ser convocado a un banquete era casi casi un peligroso atentado, una amenaza a la que era casi imposible negarse, so pena de ser considerado un traidor.

Desde la Grecia antigua, los adversarios políticos temían por sus vidas en torno a una mesa, como bien lo refiere Plutarco en sus obras; en la Roma, donde la comida era tan apreciada y paradójicamente, tan malgastada que los comensales se provocaban el vómito para seguir en la comilona, existía el oficio de degustador (el precusor del catador) quienes probaban la comida antes que sus amos para confirmar que el filete estuviera bañado en vino y no en veneno.

Las macabras historias de las tretas de los Borgia han in-spirado a la literatura y a la cinematografía pero no se han quedado en el pasado: el deceso de Juan Pablo I en 1978, tras sólo 33 días al frente del Vaticano, en circun-stancias consideradas “sospechosas” por muchos, des-pertaron teorías que sostienen que el Sumo Pontífice fue envenenado con un fuerte vasodilatador.

Pero los complot gastronómicos no se limitan a jerarcas religiosos, en septiembre de 2004 Víktor Andríyovich Yúschenko, el más fuerte candidato a la presidencia de Ucrania en ese entonces, fue envenenado en una cena con funcionarios de los servicios secretos. Médicos aus-triacos declararon que sus enemigos políticos usaron TCDD, la dioxina más potente.

Letras envenenadasQueda claro entonces que también en términos de ban-quetes mortales, la realidad supera a la ficción: Sócrates, Cleopatra, Alejandro Magno, Napoleón Bonaparte, hay quien suma a Adolfo Hitler a esta lista (al asegurar el sui-cidio con una cápsula de cianuro, al igual que Eva Braun), pero la literatura no se ha quedado atrás.

Al hablar de venenos todos recordamos al impetuoso Ro-meo, “bebiendo la muerte” ante su Julieta ó a la madre de Hamlet, quien inmisericorde vertió veneno en el oído del Rey, según decretó la trágica pluma de William Shake-speare, o a la Madame Bovary de Gustave Flaubert bus-cando alivio en el arsénico; sin olvidar los personajes de las novelas detectivescas de Agatha Christie o Sir Arthur Conan Doyle. La literatura en español también tiene lo suyo, desde la endiabladamente bella Milady de Winter (Ana de Breuil) en Los tres mosqueteros, de Alejandro Du-mas; o Los venenos de Julio Cortázar.

Suicidios lentosHoy en día no es necesario ir a recolectar mandrágoras míticas en los cementerios, la gente elige su propio veneno al descuidar su salud y más de un diabético se ha meti-do en problemas por no saber decir “no” a ese postre, en casa propia y ajena. Entonces, si de venenos hablamos y nos ponemos estrictos y literales, un exceso de hot dogs, alcohol, tabaco y sedentarismo seguramente resultarían letales para cualquiera, después de todo, el veneno está en la dosis.

“Y es que todo se acostumbra uno, menos a no comer”

16 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 19: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Según estadísticas de la Secretaría de Salud, la diabetes es la primera causa de muertes al año en nuestro país, con diez millones. La obesidad –y sobre todo la obesidad infantil- ya tienen índices alarmantes y profetizan un panorama más que sombrío. Entonces, en pleno siglo XXI no es necesario ir a buscar toloache en el campo (planta utilizada no tanto para “enamorar” al hombre sino para “amansarlo”: las mu-jeres indígenas combatían de esta sutil manera al marido borracho y golpeador) ni aprender botánica y tergiversar su uso; la indolencia por el cuidado de la propia salud nos está matando como sociedad, de la misma forma que lo hace la indiferencia hacia los problemas sociales pero esa es harina de otro costal. Para cerrar, un par de recetas apropiadas para el tema y los días.

Soundtrack: “La Llorona” de Chavela Vargas o “November Rain” de Guns n´Roses.Frijoles envenenados simplesTocino (calcule cantidades)Frijoles molidosProcedimiento:En un sartén caliente, freír el tocino. Si eliges ponerle aceite, que sea el mínimo.Si no, el tocino soltará grasa (hay que estar atentos para que no se queme ni el teflón del sartén en caso de que lo tenga ni el tocino)

Ya que el tocino esté frito y haya soltado grasa, agregar los frijoles para sofreírlos. Traducción: bajale la flama al míni-mo y muévelos constantemente. Agarrarán el sabor del toci-no y ¡voilá! Le apagas cuando creas que se han impregnado. Retira el sartén de la hornilla caliente o se seguirán friendo.

Frijoles envenenados mortales:Fríelos con manteca de puerco. Frijoles envenenados femeninos (complicados):Fríe junto con el tocino chorizo y/o papitas en cuadritos chiquitos (¡chiquitos o quedarán crudas!) y/o chile cascabel.

Para beber:Chocolate con “piquete”.Necesitas una tableta de chocolate por cada 400 mililítros de leche. Vigila la leche, cuando empiece a hervir (¡inmed-iatamente! o terminarás con la estufa sucia) vierte la tableta y empieza a moler (como lo más seguro es que no tengas molinillo, con una cuchara bastará, el caso es que disuelvas la tableta y haga espuma). Después, agrega medio caballito de buen tequila. Recuerda, el veneno está en la dosis. ¡Salud!

Page 20: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

CHET FAKEREL SECRETO DE AUSTRALIA

Explorando en el abismo de Soundcloud, como un favor de

los dioses me encontré con “Built on Glass” de Chet Faker, una

sucursal de talento en Australia con un sonido bastante com-

pleto de una mezcla de soul, R&B, jazz, electrónica y una voz

desfachatada que te invita a googlearlo de inmediato.

Chet Faker, cuyo nombre real es Nicholas James Murphy, es un

músico australiano del género “electrónica” la cual, a difer-

encia de la música electrónica de baile (EDM), no está nece-

sariamente hecha para bailar. El género es vagamente defini-

do y tiene diferentes connotaciones en diferentes regiones y

períodos de tiempo.

Murphy, fiel seguidor del jazz, se autodenominó Chet Faker

en homenaje a Chet Baker. Con ese nombre lanzó su primer

downtempo “No Diggity”, el cual se hizo viral en internet, al-

canzando el número 1 en las listas de Hypemachine en mayo

de 2011.

Su álbum debut “Built on Glass” fue lanzado el 11 de abril de

2014 y fue precedido por el lanzamiento del sencillo promo-

cional “Talk Is Cheap”. El álbum debutó en el número 1 en las

listas ARIA.

“Built on Glass”Sin duda alguna, es un disco para escucharlo completo sin parar, totalmente hecho en casa de Faker. Agrad-able y sonoro, apto para cualquier persona necesitada de algo fresco y digerible.

18 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 21: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

“Built on Glass” cuenta con 12 temas de donde se de-

sprenden tres temas en particular: “Talk Is Cheap”, “Gold”

y “To Me”, los cuales me resultaron agradables por su

simpleza y sonoridad, encontrando en ellas también una

apacibilidad enorme. Su voz vintage-humboy recuerda

a un artista de soul antiguo y su música te hace entrar

en un estado de relajación instantánea, invitando a la

reflexión.

Con sus melodías vocales, este australiano refleja una

síntesis de un gran trabajo muy disciplinado en el estu-

dio, con texturas sonoras muy atractivas. Su música, que

engloba los géneros funky y de pronto chillout = neo-

soul, es altamente recomendable para un viaje por car-

retera o un maravilloso “precopeo”.

Edi Mejí[email protected]

Su página Web:http://chetfaker.com

Page 22: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Armando Alanís Pulidoentrevista a:

Por: Abdias Martí[email protected]

Mientras transitamos la ciudad de Monterrey y su área metropolitana, podemos obser-var algo muy peculiar en algunas bardas. Es más, puedo decir que más de uno de no-sotros tenemos la experiencia que, cuando aprendimos a leer, nuestras miradas recor-rían esas letras negras que formaban frases inspiradoras plasmadas en muros blancos y que todas contenían la siguiente inscripción: Acción Poética.

Pero, ¿quién está detrás de este movimiento? ¿Qué es Acción Poética? ¿Qué ha movido al autor a tener esta iniciativa? ¿Cuál es el objetivo? La respuesta a estas preguntas y a algunas más las encontraremos en la siguiente entrevista realizada al fundador del movimiento con el cual logramos hacer una cita en su casa.

Al llegar al domicilio, observamos una casa pintada de un color muy peculiar: rosa mexicano. La banqueta estaba marcada por figuras de Octavio Paz y en el patio se ob-servaban cubetas de pintura.

Nos abrió la puerta un hombre amable y se presentó ante nosotros como Armando Al-anís, fundador de Acción Poética. Después de habernos mostrado algunos premios que había recibido y su gran colección de literatura, dimos inicio con la entrevista.

20 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 23: Año 1 Número 1 Noviembre 2014
Page 24: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

¿Cómo ha sido el crecimiento de Acción Poética?

Con el tiempo ha crecido muchísimo y una de las co-sas que nos han ayudado son las redes sociales, has-ta estar presente en 70 u 80 ciudades mexicanas, 30 países, incluyendo Sudamérica y algunos países de Eu-ropa como Italia, Francia y España, por mencionar algunos, en los cuales las frases son en inglés, francés, italiano y portugués e incluso en alguna parte del mundo se han hecho murales en braille.

¿Cuáles son las característi-cas para hacer un mural?

Hay una serie de reglamentaciones para pintar una barda. No nos metemos con política ni religión. Son dos temas que no tocamos, aunque a veces me dan ganas de poner frases políticas, pero me aguanto. Us-amos un fondo blanco simulando la página en blanco, letras negras mayúsculas y de molde porque es una le-tra que puede hacer cualquiera, además que se puede entender muy bien. Las frases no son mayores de 10 palabras, deben de estar dispuestas en dos renglones y contener una excelente ortografía. Hay ciertas ex-presiones que se están poniendo en todas partes y que aparecen en las ciudades donde está presente Acción Poética como: “Sin poesía no hay ciudad”, “Más amor, por favor” e “Imagínate enamorado”, que son las clási-cas y son las que toda la gente replica. Después, cada quien pone frases de su autoría, modifica frases o hace homenaje a autores.

¿Quién compone las frases de Acción Poética?

Hay muchas frases y textos míos, pero también hay frases de canciones, de poetas famosos, de poetas lo-cales y la gente que lo hace en todas partes del mundo aporta frases de su autoría.

¿Cuándo, cómo y dónde inicioAcción Poética?

Acción Poética comenzó en 1996 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Todo empezó porque a mí me hacía mucho ruido la falta de cultura que tenemos los mexicanos, pues en promedio sólo lee-mos tres libros al año. Yo soy una persona que está involucrada con el asunto de las letras, escribo y publico poesía y me interesaba mucho. Pensé bus-car alguna manera en la que hubiera un contacto espontáneo e involuntario entre los lectores con la literatura. Fue así como surgió la idea de llevar la literatura a la calle.

¿Cuáles son las primeras acciones que emprendió

el movimiento?

Originalmente empecé con otras cosas, nada que ver con los muros. Una de las primeras acciones fue que me ponía en los cruceros de las avenidas a repartir volantes que contenían poemas. Otra acción fue que me iba en las noches a los cajeros automáticos y pegaba posters con poesía para que la gente los viera por la mañana. Estas fueron las primeras acciones poéticas y después surge la idea de intervenir los muros, que no es una idea nueva. No recuerdo qué decía el primer muro. Fue hace 18 años y yo solo he pintado casi siete mil bardas.

¿Cuáles son los objetivos de Acción Poética?

Llevar la poesía a más gente y promover la literatura. Intentamos que la poesía sea parte del paisaje urbano, que las personas se la encuentren en su trayecto a es-cuela o trabajo y haya un encuentro entre el lector y la literatura. Se ha bifurcado el proyecto y hay gente que lo mira como un proyecto que promueve los valores, como un proyecto de promoción a la lectura o de pre-vención al delito.

22 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 25: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

¿Qué planes tiene el movimiento?

Seguir pintando muros. En este año hacemos el hom-enaje a Octavio Paz por sus cien años, en Argentina lo harán a Julio Cortázar, en Chile a Nicanor Parra, que también cumple cien años. Nosotros queremos hacer una gira, ya que nos invitan de escuelas, universidades y municipios, lo cual esperamos que nos lleve a otras ciudades para conocer a los grupos de Acción Poética como Tijuana, Chiapas, Oaxaca, etc., y queremos tener contacto directo con ellos.

¿Ha tenido algún problema Acción Poética?

Al principio yo tenía mucho miedo porque lo hacía sin permiso. Tenía miedo que me levantara la policía y co-sas así, pero ahora no. Las cosas van muy bien. La gen-te nos contacta y nos dice “vengan a mi casa” y vamos a pintar salas o patios, cosas que nunca pensé que fuer-an a pasar. No hemos tenido problema aunque alguna vez me levantó la policía en Tijuana, pero bueno, eso pasa por el asunto del grafiti. Aquí en Monterrey esta-mos más reconocidos, aunque pocos saben que yo soy el fundador de esto, lo cual es lo menos importante. Al movimiento lo han recibido bien. Es un proyecto que ya está muy aceptado en la comunidad. Habrá a quien no le guste, pero nosotros lo hacemos de la mejor manera y tratando de no molestar a nadie.

¿Cuál es su frase favorita?

Nuestro lema es “Sin poesía no hay ciudad” y es la frase que siempre se pinta en todas las ciudades. Hay muchas frases que hablan de miradas, abrazos, prácticamente de cosas muy románticas, pero no podría decir que ten-go una favorita.

Por último, ¿algún mensaje que quiera enviar a los

estudiantes de la facultad de medicina?

Que lean, que aprecien las artes y se acerquen a ellas, las cuales les ayudarán a ser una mejor persona.

NOVIEMBRE 2014 REVISTA AXIS 23

Page 26: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

La vida es más que un corazón latiendo en un cu-erpo aletargado. Es más que transpirar, hacer y pensar. Es más que ir caminando como dormidos a una vida que existe sólo para perpetuar el ciclo del NO SER: no ser uno mismo, y sí ser los demás.

Somos a veces lo que lo demás quieren que sea-mos, siempre preocupados por lo que no es y no está; atentos a un futuro que aún no llega o tal vez a un pasado que ya no existe; distraídos del pre-sente que está en el camino, distraído del destino que está al pisar.

Hay personas que la mayor parte del tiempo la pasan buscando y se pierden fuera de sí mismos, para convertirse en algo que no son y no dese-an. Buscan fuera lo que llevan dentro y creen que valen por lo que tienen y pueden.

Estas personas basan su ser en lo ajeno a sí mis-mos, acumular posesiones, información y títu-los. Al no encontrar saciedad, se conforman con pequeños logros que les impulsan a buscar más, olvidando la diferencia entre medios y fines, tran-sitando largos caminos de insatisfacción para en-contrar un instante de reconocimiento sobre los demás. Pierden todo por el placer de complacer a otros.

Sobrevivir de esta manera es vivir en la insufi-ciencia e insatisfacción y, aunque se saturen los sentidos, la mente y el cuerpo, el centro sigue vacío. Para el mundo del NO SER nunca se es su-ficiente. Las expectativas crecen y cambian y la fantasía colectiva no alimenta el alma. Sobreviven siempre insatisfechos, siempre vacíos y condena-dos a un final sin sentido. Vivir es más que acumular y hacer, tanto en pos-esiones como en poder y placer. Es comprender que en mí hay un valor más grande por el solo hecho de ser y permitirme ser, estar, sentir y ex-

perimentar el instante presente. La vida es más que conductas y condicionamien-tos mecanizados basados en repetir lo que otros quieren, para pertenecer a donde no soy. Es más que automatismos que alimentan lo que creo ser y me alejan de mí.

La vida es más sencilla que luchar contra un mun-do que está dormido y soñando fuera del tiempo presente, desatendiendo la realidad del instante y a la persona más importante de mi vida: yo.

Vivir es degustar la experiencia presente, deten-erse al instante para contemplar con todos los sentidos despiertos la experiencia de mi mundo exterior y mi mundo interior. Es la experiencia de atención plena a lo que ocurre en el instante, un beso, una charla, un encuentro y una idea, un sabor, un recuerdo.

Vivir es aceptar el dolor y el placer, abrazar el malestar y el sabor, contemplar los colores, las luces y sombras. Es pensar y sentir, hablar, callar y escuchar para, al final del día, contemplar en paz para dormir profundamente.

Vivir es más que sólo respirar. Es respirar consci-ente de mi respiración.

¿De qué sirve respirar por años si no se vive un segundo?Dr. José Francisco Sánchez Pérez | [email protected]

Vivir Ahora

24 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 27: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Mike de 9no semestre: “Me entretengo esperando a mis amigos”

Gerardo y Luis de 1ro y 9no semestre

“ Lecciones de vida”

Sarahi de 5to semestre: “ Si no vives para servir, no sirves para vivir”

Los MIPS Adrián y Antonio de 4to año disfrutando del Break

Brenda, Lupita y Oscar de 3er semestre:

“Por fin entendi”

AlrededoresEn los

Michelle Jimé[email protected]

Page 28: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Así es, deportes electrónicos. Ya son reconocidos ofi-cialmente de esta forma, hay patrocinios de compañías grandes y se realizan torneos internacionales con premi-os de miles e incluso millones de dólares.

Aunque no planeo dejar medicina para volverme un Pro Player, no dejo de maravillarme por la increíble evolu-ción que el entretenimiento electrónico ha logrado en el transcurso de los años. Dudo que, allá por los años 50, cuando desarrollaron los primeros videojuegos, algo ru-dimentarios y básicos, se detuvieran a pensar un poco sobre el impacto que tendrían en la sociedad.

Todo comenzó después de la Segunda Guerra Mun-dial, cuando se empezó a considerar el potencial de las computadoras y la inteligencia artificial. En un afán de investigar y conocer qué se podría hacer, se realizaron programas rudimentarios de interacción persona-com-putadora, como fue el caso de Alexander S. Douglas, qui-en en 1952 programó una versión electrónica del gato, ya saben, Tic-Tac-Toe o como le quieran llamar. Ese puede ser considerado el primer videojuego, llamado “Nought and Crosses” por Douglas.

De Douglas llegamos a Ralph H. Baer, quien tuvo la visión para crear entretenimiento interactivo, visión que tardó años en consolidarse hasta que en los 70s, por ini-ciativa de Baer, salió al mercado la Magnavox Odyssey, primera consola de videojuegos en la historia. Sí, seguro

ni la conocían (como yo mismo hasta hace poco), pero fue el parteaguas para que naciera esta bellísima industria de los videojuegos.

En los 80s, la industria iba creciendo de forma consid-erable, cuando surgieron juegos como Pac-Man o Tron, pero pronto ocurrió una crisis terrible: había muchísimas compañías productoras de videojuegos, pero pocas con estándares altos de calidad. Se producían juegos en masa, hechos al troche y moche, es decir, a como fuera. Las ven-tas bajaron y muchas compañías cerraron.

Atari, que era una de las compañías más fuertes de la época, también tuvo dificultades por los malos juegos. Uno que destacó por ser especialmente malo fue el juego de ET, el extraterrestre. Estaba tan mal programado que era imposible jugarlo y pronto fue retirado de las tien-das. Durante mucho tiempo existió el rumor de que At-ari había enterrado estos juegos en el desierto de Nuevo México, en Estados Unidos, para cubrir su fracaso, lo cual

Por: Gerundio Andoiendo Dudas, comentarios, sugerencias, amenazas y regalos a: [email protected]

Bienvenidos al futuro, donde es posible ganarse la vida sentado tras una computa-dora. No, no trabajando para alguna compañía de software o realizando consultas médicas online (sí, existen), sino nada más y nada menos que jugando videojuegos. Por increíble que parezca, en fechas más o menos recientes, los videojuegos han pas-ado de ser mero entretenimiento a ser una opción de desarrollo profesional. Ahora los llaman esports o deportes electrónicos.

VIDEOJUEGOS

26 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 29: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

fue chiste por mucho tiempo. Y, aunque al principio creí que era broma, este mismo año, en abril, se encontraron cientos de cartuchos de ET, efectivamente, enterrados en el desierto. Algo… “diferente”, digamos.

La situación era mala, por decirlo amablemente, pero con el lanzamiento de Super Mario Bros en 1985 por par-te de Nintendo y el gran Shigeru Miyamoto, todo cam-bió. Como ave fénix que renace de las cenizas, los video-juegos se consolidaron como medio de entretenimiento. Posteriormente, en los 90s surgió Playstation por parte de Sony y, hasta el nuevo milenio, Microsoft participó en la contienda con su Xbox. También las computadoras tu-vieron gran relevancia en el ámbito de los juegos, ya que fueron pioneras en la experiencia online que, si bien hoy es algo que hasta en el celular llevamos, antes era algo más bien especial.

Sea como fuere, los videojuegos fueron cambiando y evo-lucionando, pasando de los 8 bits y 2D a consolas capaces de producir 3D sin anteojos especiales o con sensores de movimiento y miles de cosas más. Y en tan sólo 50 años, ¡todo! Como en todo, en los juegos siempre buscamos ser el mejor (saludos, Ash Ketchum) y, por cumplir con las de-mandas de los jugadores, surgió el juego competitivo. No era inusual, en las maquinitas, que hubiera retas, a veces incluso con apuestas. Pero con el surgimiento de MMOs (Massive Multiplayer Online, o sea, juegos en línea ma-sivos), la gente empezó a buscar destacar no sólo entre

amigos, sino también a nivel nacional e internacional.

Y para cuando nos dimos cuenta, por mencionar un ejem-plo, este 18 de octubre se llevó a cabo la final del Mundial de League of Legends en su cuarta edición. ¿Audiencia? Pues llenaron un estadio de fútbol, más los aproxima-damente 30 millones de espectadores en línea. ¿Premio? “Tan sólo” un millón de dólares al primer lugar. Y todo a partir de un juego del gato. Nada mal, ¿verdad?

NOVIEMBRE 2014 REVISTA AXIS 27

Page 30: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

2014, año de múltiples revoluciones, premios, conflictos internacionales y lo que aparenta ser el declive de mu-chas expresiones artísticas gracias al inevitable avance de la tecnología. ¿Qué pasó hace cien años, cuando los días del 1914 cruzaban ligeros e históricos? Cien años y muchísimas historias más han pasado desde entonces.

Ixelles, un 26 de agosto de 1914, vio nacer a Julio Floren-cio Cortázar, intelectual de nacionalidad argentina nacido en Bélgica. ¿Quién diría que aquel niño se convertiría en expositor famoso del boom de la literatura hispanoameri-cana y revolucionaría la literatura en español?

Autor de remarcable estilo literario, Julio Cortázar sigue siendo uno de los literatos más fértiles aun en la actu-alidad. Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron, sin embargo, de la alegoría física para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos de encasillar las creencias, patrones y rutinas establecidas.

Su afán renovador e innovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros que se veri-fica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra. Su estilo cruza paralelo a lo normal, por planos considerados por todos pero rara vez estudiados; el tipo de cosas que vemos y en las que ni siquiera reparamos.

Es fácil partir de la obra cumbre de un escritor como Cortázar, sin embargo, nunca está de más analizar los orígenes del precoz literata.

Detrás de RayuelaHijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres perma-necieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de

Banfield.Tras completar sus estudios primarios, prosiguió los de magisterio y letras y durante cinco años impartió clases como maestro rural. Pasó más tarde a la capital, Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca gracias a la embajada francesa. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió establecerse de-finitivamente en la capital francesa. Por entonces, Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influ-encia de Jorge Luis Borges.

En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la lit-eratura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su nombre se colocó al mismo nivel que el de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes o el también argentino Jorge Luis Borg-es, entre otros. A diferencia de su compatriota, Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases marginadas y estuvo muy cer-ca de los movimientos de izquierdas.

Su obraLa literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas en la medida en que puede caracterizarse como una búsque-da de la autenticidad, del sentido profundo de la vida y del mundo. Dicho cuestionamiento surge a raíz de postu-lar situaciones comunes en aquellas novelas que cursan como simple narración. El abordaje se diversifica según el estilo literario, por lo que raya en lo fantástico en todo aquel cuento. Tal temática se expresó en ocasiones en obras de marcado carácter experimental, que lo convier-ten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. En ella se abordan prob-lemas reales bajo velos poco habituales. De ahí que su narrativa constituya un constante cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.

LITERATURADe cronopios, rayuelas y famasWalter Garcí[email protected]

28 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 31: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Julio Cortázar

Page 32: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

En la obra de Cortázar, el instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, una mezcla de sensaciones, pensamientos y deseos que son a su vez la formulación del existir en el mun-do. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo nar-rativo. El ejemplo clave de dicha metodología ve su existir en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus relatos breves, donde, pese a su originalísimo estilo y su dominio inigual-able del ritmo narrativo, se mantuvo más cercano a la con-venciones del género.

Existe amplia evidencia del papel de Cortázar antes de surgir a la luz de la literatura, gran interés por los libros de poesía y cuentos en la infancia. Su interés se volvió pronto a la re-dacción de textos escribiendo formalmente documentos aun antes de los 10 años. Aunque se afirma que su primer libro fueron los poemas de Presencia (1938, por “Julio Denis”), seguidos por Los reyes -reconstrucción un tanto poética del mito del Minotauro-, se consideran obras de la época cor-tazariana, siendo el inicio serio de sus relatos la obra Besti-ario (1951). A esta tardía iniciación –si tomamos en cuenta sus casi cuarenta años- suele adjudicársele la perfección de su obra, la cual no contiene un solo texto que pueda consid-erarse menor o intrascendente.

Los cuentos y el Bestiario de CortázarSi de cuentos hablamos, Julio Cortázar es un exquisito cul-tivador del género fantástico, con una singular capacidad para mezclar en sus relatos los mundos de la imaginación y de lo cotidiano, obteniendo como resultado un producto altamente inquietante. Es característica la impresión que su obra imprime en todo aquel espectador que la presencia: es-tilo único y pulcra redacción. Si de cuentos hablamos, Bestiario constituye quizá el mejor de los ejemplos: un cuento como “Casa tomada”, en el que una pareja de hermanos presencia cómo día a día su am-

plio caserón va siendo ocupado por presencias extrañas e indefinibles que terminan provocando, primero, su atra-pamiento dentro de la propia casa y, más tarde, su expul-sión definitiva.

En “Axolotl”, tras contemplar diaria y obsesivamente un ejemplar de estos anfibios en un acuario, el narrador del cuento se ve convertido en uno más de ellos, recuperando de tal manera el tema del viejo mito azteca.

De Todos los fuegos el fuego (1966), compuesto por otros ocho relatos, hay que destacar “La autopista del Sur”, historia de un amor nacido durante un embotellamiento, cuyos protagonistas, que no se han dicho sus nombres, son arrastrados por la riada de vehículos cuando el atasco se deshace y no vuelven ya nunca a encontrarse. Impre-sionante es asimismo el cuento que da título a la colec-ción, en el que se mezclan admirablemente una historia actual con otra ocurrida cientos de años atrás.

Interesante, especial y única de cada espectador es la im-presión que nos imprime cada obra de Cortázar. Su esti-lo ligero e impredecible con cada cuento se mezcla con los hechos reales e intangibles que describen el pasar de las horas en cada una de sus novelas. A veces no es más que presentar lo que ya existe con otros ojos: cambiar la fecha, la hora, el día e incluso las emociones que nos embargan antes y durante la lectura de su canon.

30 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 33: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

¿Por dónde empiezo y dónde termino? RayuelaEs precisamente lejos del relato corto, en la novela, donde reside la huel-la revolucionaria e irrepetible que Julio Cortázar dejó en la literatura en lengua española. El momento álgido de esta propuesta innovadora que aniquilaba las convenciones genéricas que respectan al espacio-tiempo literario fue la escritura de Rayuela (1963).

Protagonizada por Horacio Oliveira, Rayuela narra el itinerario de un in-telectual argentino en París y luego en Argentina (¿Cortázar?) para agre-gar, en la tercera parte y al modo de misceláneas, una serie de anota-ciones, recortes periodísticos, poemas y citas que pueden intercalarse en la lectura de las dos primeras -según el recorrido que decida el lector- a partir de los dos que propone el autor; aquel ordinario y otro, que recorre capítulos aparentemente al azar, para conjuntar así dos modos de lectura, dos lecturas per se.

Las desavenencias amorosas entre La Maga y Horacio Oliveira, los con-flictos intelectuales de Horacio, una amplia red de referencias culturales, con el jazz en posición preferente, y la invitación a la participación del lector como coautor de esa obra abierta, encontraron en el clima de efer-vescencia cultural de la década de 1960 su perfecto campo de desarrollo. Rayuela ha quedado así como uno de los emblemas imprescindibles de la cultura argentina de ese momento, en el que la novela de Julio Cortázar ocupó un lugar central y fue objeto de toda clase de asedios y comentarios críticos.

Julio Cortázar llama la atención del lector por su técnica revolucionaria y compleja que ha alcanzado resonancia internacional durante los últimos diez años. Cortázar busca lo insólito en un reino de fantasía pura, domina-do por una inteligencia irónica, fría y elegante. Su obra se caracteriza por un estilo que aparenta oscuridades, incoherencias y ambigüedades. A pesar de las múltiples referencias y la falta de ligereza en muchos de sus textos, hoy en día el canon de Cortázar nos permite recorrer años de ex-periencia en diversos países, situaciones, emociones y personas. Aun los nóveles en la literatura podríamos decir que jamás olvidaremos nuestro primer libro de Horacio Oliveira: Julio Cortázar.

NOVIEMBRE 2014 REVISTA AXIS 31

Page 34: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Bienvenidos a esta sección que será un escaparate en donde puedes expresarte mediante algo que practicamos todos los días y que es necesario y hasta obligatorio en nuestra formación académica: escribir (y no en el concep-to tradicional de redactar un simple documento o texto en papel o en una superficie). Aquí se trata de transmitir algo mediante las palabras. Transformarte verdaderamente en un escritor que desarrolle la composición en géneros como poesía, cuento y noveleta.

Escribir es una actividad circunstancial y esta es la razón por la cual el resultado es completamente variado y dif-erente cuando lo hacemos por obligación para una tarea o trabajo y cuando lo hacemos por gusto o placer. Aquí en “El letrero…” es por gusto. Es un espacio para expresar mediante el lenguaje escrito sentimientos, emociones, lo que vemos y vivimos en el día a día.

Considerada una de las bellas artes y “el arte por excel-encia”, la literatura tiene por objeto la expresión del con-cepto de belleza y sentimientos por medio de la palabra escrita, una expresión netamente intuitiva del sentimiento cuyo instrumento es el lenguaje, pero aquí no se interesa en las ideas, sino en crear y evocar imágenes. Se emplean figuras retóricas o literarias, lo cual atrae la atención sobre la forma del mensaje.

“El Letrero…”

Producto de esta actividad es la obra literaria. Ella en sí es un precioso acto de comunicación y, al mismo tiempo, producto de ese acto. El autor, a través de su obra, se con-vierte en eterno, ya que cada vez que alguien tiene en sus manos sus escritos, transmite constantemente su mensaje y se vuelve a crear en cada lector. El tiempo no existe. Es por esta razón que te hacemos la atenta invitación a par-ticipar y formar parte de esta sección con poemas, cuen-tos cortos y noveletas que puedes enviar a [email protected] para su publicación en este espacio.Atentamente“El Letrero…”

Del baúl del Letrero…Debí suponer…Juan Rulfo:Debí suponer que estabas muerto cuando recibí la visita de Pedro Páramo y mi llano ardió en llamas.Carlos Fuentes:Debí suponer que estabas muerto cuando Consuelo Llorente caminaba por las calles de mi ciudad.Octavio Paz:Debí suponer que estabas muerto cuando la ola, que era tu amante, desapareció en los hielos de mi bebida.Julio Cortázar:Debí suponer que estabas muerto cuando encontré a Horacio Oliveira en la puerta de una cantina.Juan José Arreola:Debí suponer que estabas muerto cuando me perdí en la feria y fui a dar a Zapotlán.Elena Garro:Debí suponer que estabas muerta cuando con tus cuentos hiciste mi semana de colores.Gabriel García Márquez:Debí suponer que estabas muerto cuando el 17 de abril empezaron mis cien años de terrible soledad.Mario Vargas Llosa:Tú sigues vivo y en esta ciudad y los perros.

Marcela Cantú [email protected] tradiciones en “El Letrero…”

32 REVISTA AXIS NOVIEMBRE 2014

Page 35: Año 1 Número 1 Noviembre 2014

Los mexicanos nos burlamos de todo… hasta de la muerte.2 de NoviembrePor: Lic. Marcela Cantú [email protected] La llegada de los españoles a nuestro país modificó la visión de la muerte que nuestros conquistadores tenían, ya que para ellos la tétrica figura del esqueleto con su guadaña -una herramienta agrícola compuesta de una cuchilla curva ensartada en un palo, usada para segar la hierba y el forraje para ganado o cereales- era sinónimo de amenaza, dolor, pérdida y sufrimiento, incluso mie-do infundido por el cristianismo al imponer preceptos y valores morales que, de no ser seguidos al pie de la le-tra, condenarían a las almas de los difuntos al infierno y fuego eterno. Para los antiguos mexicanos, la calavera o calaca era un paso más en el ciclo de la existencia, no era angustiosa ni horripilante… era en sí vida eterna en la cual resucitarías una y otra vez. Ellos elaboraban fig-uras para hacerle honores con diversos y valiosos ma-teriales e incluso edificaban templos donde venerarla.

Después de la dolorosa y tormentosa conquista nada fue igual y prueba de ello somos nosotros y la actu-al celebración del día de muertos. Ya no era Mictlán a donde iban las almas. Ahora existía el purgatorio, cie-lo o limbo y el temido infierno. Ahora coinciden las formas católicas para honrar a los difuntos, adultos y niños trasladando el noveno y décimo mes náhuatl a las fechas 1 y 2 de noviembre del santoral católico. El más allá da licencia a los difuntos para visitar a sus parientes que tiene en la Tierra y se tiene que festejar y agasajar como el ilustre invitado que es.

Las tumbas son decoradas con flores y coronas, los caminos se adornan con hojas y flores para que no pier-dan su rumbo, las almas se reciben con rezos en sus tumbas limpias y con sus platillos favoritos porque el viaje es largo y cansado, provocando hambre y sed. En pocas palabras: es una celebración, una fiesta.

Actualmente es muy popular el arte de crear las cala-veras que son elaboradas de materiales no comestibles tales como madera, barro y textiles; también de co-mestibles - y que son las más populares- como azúcar,

chocolate, tamarindo y hasta chile. Ocasionalmente van acompañadas de las famosas calaveras literarias que son composiciones en verso tradicional, epitafios en tono burlesco y hasta de cierta crítica que retrata a las personas vivas como si estuvieran muertas.

Las primeras impresiones de estos versos irreverentes fueron publicadas en 1849 y las preciosas figuras de la Catrina son creación de José Guadalupe Posada y Di-ego Rivera. Fueron censuradas por su contenido porque -como en la historia del México actual- reprobaban el comportamiento de las figuras públicas y políticas de nuestro país. Para una servidora, las calaveras son un homenaje y reflejan las características de la persona que de cierto modo admiras y respetas. Tengo que ad-mitir que dos meses antes de la fecha inicia el proceso, pensar a quién y cómo, observar y buscar las palabras adecuadas y correctas que plasmen lo citado sin perder la intencionalidad y burlarse de algo que en otras cul-turas es visto con temor y que para nosotros los mexi-canos, en nuestras expresiones artísticas, es una broma porque nos ha curado de espantos. Después de la Ca-trina, ya nada puede asustarnos.

Page 36: Año 1 Número 1 Noviembre 2014