8
Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016 Director - propietario: Héctor Correa Gabbi Av. Zapata 175 - San Rafael - Mza. www.lavozdelatierra.com.ar [email protected] MANFRED MAX-NEEF “La inclinación al crecimiento es un objetivo pseudo-religioso” Entrevista a Manfred Max-Neef, economista y ambientalista. Polémico, el ex directivo de Shell dice que el crecimiento no siempre garantiza el desarrollo y critica a los economistas. Pág. 6 EDITORIAL 10 Años de ésta, vuestra Voz El 12 de mayo de 2006 decidimos con un grupo de amigos, docentes y empresarios a quienes se nos negaban los medios oficiales para decir lo que se pretendía hacer con la explotación megaminera del oro, plata, cobre y uranio en Mendoza y sobre todo en nuestro sur, crear este medio gráfico. Pág. 2 CULTURA Agricultura incaica. La agricultura incaica constituye el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Incaico para cultivar la tierra. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola... Pág. 5 LA PRESENTE EDICIÓN ESTA IMPRESA CON TINTA QUE NO CONTIENE PLOMO Pág. 3 NOMBRAMIENTOS ESCANDALOSOS EN IRRIGACIÓN Mientras los regantes agonizan y el gobierno pide austeridad, Irrigación designa funcionarios con sueldos exuberantes y tarifas de agua impagables

Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016 Av. Zapata 175 - San …lavozdelatierra.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/2016-05.pdf · compatibilidad de estas actividades pre- ... Trazado el plan,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016 Av. Zapata 175 - San …lavozdelatierra.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/2016-05.pdf · compatibilidad de estas actividades pre- ... Trazado el plan,

Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016

Director - propietario:

Héctor Correa Gabbi

Av. Zapata 175 - San Rafael - Mza.

www.lavozdelatierra.com.ar

[email protected]

MANFRED MAX-NEEF“La inclinación al crecimiento es un objetivo pseudo-religioso”

Entrevista a Manfred Max-Neef, economista y ambientalista. Polémico, el ex directivo de Shell dice que el crecimiento no siempre garantiza el desarrollo y critica a los economistas.

Pág. 6

EDITORIAL10 Años de ésta, vuestra Voz

El 12 de mayo de 2006 decidimos con un grupo de amigos, docentes y empresarios a quienes se nos negaban los medios oficiales para decir lo que se pretendía hacer con la explotación megaminera del oro, plata, cobre y uranio en Mendoza y sobre todo en nuestro sur, crear este medio gráfico.

Pág. 2

CULTURAAgricultura incaica. La agricultura incaica constituye el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Incaico para cultivar la tierra. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola...

Pág. 5

LA PRESENTE EDICIÓN ESTA IMPRESA CON TINTA QUE NO CONTIENE PLOMO

Pág. 3

NOMBRAMIENTOS ESCANDALOSOSEN IRRIGACIÓN

Mientras los regantes agonizan y el gobierno pide austeridad, Irrigación designa funcionarios con

sueldos exuberantes y tarifas de agua impagables

Page 2: Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016 Av. Zapata 175 - San …lavozdelatierra.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/2016-05.pdf · compatibilidad de estas actividades pre- ... Trazado el plan,

Página 2 MAYO 2016 LA VOZ DE LA TIERRA

El 12 de mayo de 2006 decidimos con un grupo de amigos, docentes y em-presarios a quienes se nos negaban los medios oficiales para decir lo que se pretendía hacer con la explotación me-gaminera del oro, plata, cobre y uranio en Mendoza y sobre todo en nuestro sur, crear este medio gráfico. Asumiendo un compromiso de acción institucional con-tra esta actividad y cuanta otra surgiera para poner en riesgo los acuíferos que dan vida al oasis sur, lo cual venimos ha-ciendo hasta hoy. Han sido diez años intensos, pero el accionar con la verdad y las realidades nacionales e internacionales de la in-compatibilidad de estas actividades pre-tendidas con nuestro perfil de vida y sus-tentabilidad, nos dieron la gratificación de ver ganar en los máximos tribunales de justicia del país el impedimento para la reapertura de Sierra Pintada y luego junto al pueblo Alvearense y del Valle de Uco, sobre todo San Carlos, lograr la sanción de la Ley 7722, otra batalla que también terminó en los Tribunales para finalmente ser avalada por la Corte Su-prema de Justicia de la Provincia. Nuestro agradecimiento a empresarios y amigos que hicieron el soporte económi-co para perdurar en la lucha. En esta edición tan especial, tomamos una problemática que es seria y de una gravedad que muchos dirigentes políti-cos parece no tomaran conciencia y que es el manejo del agua en la Provincia de Mendoza.¿Hay que echar a los mercaderes del templo? Tomando como una metáfora este epi-sodio bíblico, podríamos decir que mu-chas reparticiones públicas que pagan los ciudadanos con sus impuestos, han sido invadidas por fariseos que están desvirtuando el manejo del Estado, en este caso particular, el templo del agua. Nos expresaba un agricultor muy ape-sadumbrado por la baja calidad y gran pérdida que tenía en sus vides: “el agua de riego para nosotros es la vida y después de este desastre climático no la podremos pagar, para colmo no podemos alternar en las partes de tie-rra en blanco con horticultura porque no tenemos agua por 3 meses o más que dura la corta ¿Cómo hacemos para vivir?”Tal vez este sea un desesperado grito de auxilio y posiblemente haciendo eco a miles de productores en las mismas con-diciones que no quieren dejar su amada tierra para ir a engrosar los cordones de pobreza que crecen muy rápido en la pe-riferia de las ciudades. La agricultura y las agroindustrias nece-sitan reglas de juego claras, servicios e impuestos criteriosos y contemplativos de la grave situación que genera un cam-bio climático sin precedentes, a lo que se le ha sumado muchos años de políticas productivas primarias erráticas y traumá-ticas en lo atinente a la falta de controles y medidas de intervención directa que hicieran al valor de los alimentos que cultivaba y por ende, encuentra muy dé-biles y empobrecidos a los productores para enfrentarla. Deberíamos saber, que el primer eslabón de ajuste de la natu-raleza, es el hombre que hace producir la tierra. Ante esto, hasta el momento, a

EDITORIALESTADOS UNIDOS

10 Años de ésta, vuestra Vozningún dirigente político se le ha movido un cabello para gestionar la mitigación de la situación agrícola con medidas efectivas para frenar un notorio y pre-ocupante éxodo rural. Un tema que va-mos a tocar a fondo prontamente y que es la cuestión etaria en el agro. Hoy son mayoría las personas que superan los 55/60 años. Cada año que pasa es más notoria la falta de jóvenes que trabajen la tierra y que se van en busca de otras ocupaciones por la falta de rentabilidad y apoyo estatal. Irrigación, “el templo invadido”, ya que de ser una valiosísima herramienta crea-da con la finalidad de administrar el agua de los mendocinos, donde se ganó una historia muy importante de realizaciones; pasó a ser desde varios años a la fecha, peor en los últimos diez, la conversión a un “gran elefante blanco” demasiado pesado para las escuálidas espaldas económicas de las centenares de fa-milias que hacen el cultivo de la tierra y las pequeñas y medianas industrias vinculadas al mismo, empezando por las bodegas.De ser un ente paradigmático con pro-fesionales conocedores en profundi-dad de los problemas y bondades de cada oasis productivo de la provin-cia, personal que afortunadamente aún sigue en sus puestos, pese al bastardeo y ninguneo de una administración supe-rior que ha transformado a la repartición en un aguantadero político sin preceden-tes, esos antiguos y sabedores emplea-dos, siguen aguantando estoicamente la situación.Así lo demuestra la creación de cargos y actividades en los cuales se han de-signado personas con sueldos tan altos que no existen en la actividad privada regional y que por sus profesiones, nada tienen que ver con el hacer de Irrigación y que es el motivo fundamental de que se aumenten indiscriminadamente los cargos de los servicios que ya no pue-den pagar los productores del agro y las industrias afines.Pagar una administración cuasi paralela de funcionarios, casi todos con antece-dentes de rotundos fracasos en cargos públicos recientes, es imposible y esto debe ser evaluado en profundidad por el Superior Gobierno de la Provincia.Esta desvergüenza que atosiga a la producción y elaboración primaria de la provincia no puede esperar un año ca-lendario para los cambios. El éxodo rural y el cierre o quiebra de agroindustrias y bodegas así lo ameritan.Es demasiado tiempo, cuando ya se ha perdido el ciclo de cultivos de invierno y el sector agrícola y agroindustrial se cae a pedazos sin ese bastón imprescindible para ponerse de pie.¿Actuará la dirigencia política provincial con medidas claras y concretas para poner de pie nuevamente a nuestros agobiados productores y empresarios y decidir firmemente la tarea de “echar a los mercaderes del templo del agua”?

“Todo empieza por la gente, por el pueblo, que es el que da los temas a los políticos, habla de lo que es im-portante reclamando acción y legisla-ción”. Steven Spielberg

Héctor Correa Gabbi - Director

Qué fácil es matara una ecologista

Berta Cáceres sabía que la muerte le pisaba los talones. Nunca lo dudó. Cuando en abril de 2015 la ecologista hondureña recibió el Goldman Enviro-mental Prize, el Nobel verde, lo dijo.

Luego lo repitió a todo el que quiso es-cucharlo. Su vida estaba amenazada.No era nada extraño. A lo largo de su lucha habían caído otros compañeros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras. Ella misma era consciente de que la última batalla, contra la mastodóntica presa de Agua Zarca, le había puesto la diana en la frente.El proyecto hidroeléctrico vaciaba el río Gualcarque, sagrado entre los indios. Para evitarlo, Cáceres movilizó a las comunidades lencas, dio dimensión internacional a su denuncia y no dudó en plantar cara a poderes que en Cen-troamérica tienen el gatillo fácil. La es-trategia surtió efecto. Al menos, en par-te. El Banco Mundial y la constructora pública china Sinohydro abandonaron la obra. Al timón quedó la compañía hondureña Desarrollos Energético SA (DESA). El ojo de la venganza había despertado.Lo que vino después es una historia mil veces repetida en Honduras. La noche del 2 de marzo, Cáceres fue asesinada

de dos tiros en su casa de La Esperan-za, al oeste de Tegucigalpa. La autoría del crimen, desentrañada este mes por la fiscalía, saca a la luz una trama te-rrorífica por su previsibilidad.El homicidio fue ordenado por el ge-rente de DESA, Sergio Ramón Rodrí-guez Orellana, responsable de la pre-sa de Agua Zarca. En su comisión le ayudó uno de sus jefes de seguridad, el teniente retirado Douglas Geovanny Bustillo. Una bestia con ojos de ofidio a quien Cáceres ya había denunciado públicamente por amenazas y hasta acoso sexual. Dio igual.Bustillo contrató los servicios del ma-yor Mariano Díaz Chávez, instructor de la Policía Militar y miembro de las Fuerzas Especiales. Su tarea era dise-ñar la operación. Trazado el plan, em-plearon a dos sicarios. Edilson Duarte, de 25 años, fue el que disparó contra la indomable ecologista. Dos balazos del calibre 38. A cambio recibió 50.000 lempiras (2.200 dólares).Los cuatro implicados ya están encar-celados. Las últimas empresas interna-cionales que participaban en la presa de Agua Zarca (un banco de desarrollo holandés y un fondo de inversión esta-tal finlandés) han decidido, tarde y mal, irse definitivamente. Pero nadie respira tranquilo. El país centroamericano vive en el abismo. Tiene una de las mayo-res tasas de homicidio del mundo, y en poco más de una década, 113 activis-tas ambientales han sido asesinados. No es difícil prever que los seguirán eli-minando. ¿Quién lo va a parar?En Honduras es fácil matar a un eco-logista. Berta Cáceres lo demuestra. Ante las amenazas que había sufrido, la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó su pro-tección policial. Pero la noche en que acabaron con su vida nadie la custo-diaba. Y tan solo 12 días después, otro compañero suyo de organización fue asesinado. Se llamaba Nelson García. Tenía 38 años. Lo mataron de un tiro en la cara.

http://elpais.com/elpais/2016/05/12/opinion.

Dr. Néstor Hugo Almagro

Page 3: Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016 Av. Zapata 175 - San …lavozdelatierra.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/2016-05.pdf · compatibilidad de estas actividades pre- ... Trazado el plan,

Página 3 MAYO 2016LA VOZ DE LA TIERRA

“El despotismo de Irrigación abate a empresarios y agricultores” Esta fue la frase de un vitivinicultor pinta de cuerpo entero la grave situación de agobio que padecen los agricultores y las muy pocas industrias frutícolas y bodegas que quedan en pie y agudiza el preocupante éxodo rural, sin precedentes en la historia agrícola del sur de Mendoza.Es inadmisible el desmesurado aforo anual de agua para empresas que sufren aumentos que llegan al 1.220% en 9 años y peor aún en la agricultura donde una finca de 11 hectáreas que en el 2007 pagaba $ 383 de aforo anual, en el 2016 le llego a $ 6.400.- Es decir un incremento del 1.670% en 9 años. Para empeorar, si de aguas subterráneas se trata, para hacer una perforación en la cuenca Diamante-Atuel el solicitante (agricultor o empresario), debe presentar la escritura de dominio y la planimetría realizada por un profesional para presen-tarse en Convocatoria Pública (Resol. 548/12), fijando así dicha normativa para el oasis sur, un área de restricción que nunca tuvo, ya que era solo para el norte provincial por ser acuíferos muy diferentes.Para cumplimentar este trámite formal, primario, el solicitante debe depositar $ 81.250 al fondo pecuniario bajo la excusa de “asegurar el cegado de pozo en caso de abandono de uso”.Esta disposición es discriminatoria por cuanto no tiene consideración alguna en la magnitud de la obra a realizar. Da lo mismo que se haga una perforación de 6, 8, 10, 40 o 60 metros que son las profundidades donde se encuentra el agua libre en nuestra cuenca, cuyo cegado sería económicamente diferente y peor aún com-parado con una perforación de 250 metros que tiene para esa condición acuífera el norte provincial. Sería interesante saber cuántos pozos ha cegado el Departamento General de Irrigación cuenca Diamante-Atuel en los últimos tres años, cuando ya se han su-perado las 12.000 hectáreas bajo riego abandonadas. Es importante decir que desde el año 2000 se implementó el fondo de cegado de perforación que varios años después dejó de exigirse, pero durante el tiempo que estuvo en vigencia el oasis sur, cuenca Atuel-Diamante, no llegó nunca ningún porcentaje de los fon-dos recaudados. Cumplidos los trámites de referencia, el peticionante debe esperar la convoca-toria, que no tiene periodicidad o continuidad, lo que genera incertidumbre en la industria y/o en el agro que pueda tener urgencia para una perforación. Siendo que el oasis sur, dispone de 490 hectómetros cúbicos anuales, de los cuales se puede disponer del 50% (Art. 10 Resol. 548/12). El aforo anual para un pozo de riego de 10/12 pulgadas es en el 2016 de $ 4.200.- registrando un costo el mismo aforo en el año 2007 de $ 411. Es decir que en ocho años registró un incre-mento del 1.022 %.

Transcribimos textualmente las declaraciones de un pequeño vitivinicultor

“Yo”, también me he dado cuenta que he sido un tonto útil.Sabemos lo difícil que es la vitivinicultura, y lo difícil que es vivir de ella.Pongo mis pruebas para demostrar el despotismo que tienen los dirigentes de IRRIGACIÓN para ajustar los importes a pagar de los TONTOS ÚTILES.En la industria, pagamos un canon anual a Irrigación por el “derrame de las aguas” al llano o a los desagües.“Yo” quiero que me expliquen, como se hacen los ajustes de los valores que pa-gamos anualmente, y en base a qué estadísticas lo formulan. Seguramente deben tener un INDEC propio.Doy mi ejemplo de como a través de los años me reajustaron el CANON.AÑO 2.007 - Pagué $720 AÑO 2.008 - Pagué $864 - Es un 20% +AÑO 2.009 - Pagué $1.253 - Es un 45% +AÑO 2.010 - Pagué $1.501 - Es un 20% +AÑO 2.011 - Pagué $2.102 - Es un 40% +AÑO 2.012 - Pagué $2.733 - Es un 30% +AÑO 2.013 - Pagué $2.806 - Es un 3% +AÑO 2.014 - Pagué $3.966 - Es un 42% +AÑO 2.015 - Pagué $5.863 - Es un 48% +AÑO 2.016 - Pagué $8.792 - Es un 50% +Demuestro con esto que en 9 años, sumó ni más, ni menos que un 1.220% de

aumento en la tarifa que debo pagar.

Considero fundamental hacer una comparación:En el 2.007, un Kg de uva común valía $0,50, después de 9 años, hoy vale $2,00, es decir un 300% más.Me es difícil poder llegar al 1.220% de aumento de mi “querida” Irrigación.También puedo comparar con el gas oil:• En el 2.007 valía un litro $1,599• Hoy vale un litro $15,53Eso es un 972% de aumento en 9 años.También lo puedo comparar con el dólar:• En el 2.007 salía $3,10• Hoy vale $14,50Eso es un 468% de aumento en 9 años.El salario mínimo, vital y móvil era:• En el 2.007 de $900.• Hoy es de $6.060.Eso es un 674% de aumento.Por favor, que alguien me diga, quién le ganó a Irrigación, en los aumentos des-medidos de estos últimos 9 años.Creo que si hubiera un concurso de incrementos, seguramente lo ganaría Irrigación.Ahora, yo me pregunto, ¿a dónde va la plata que pagamos?Es muy fácil manejar una empresa, de esa manera, porque mientras existan TON-TOS ÚTILES como yo, cualquier dirigente de IRRIGACIÖN, dormirá tranquilo, pues nunca le faltará dinero.Claro el que perderá el sueño, es el TONTO ÚTIL. Daniel Anaya - D.N.I. 11.688.280

“Nombramientos irritantes en un ente que no tiene ningún freno ni control de go-bierno, con el agregado de no tener agua por 3 o 4 meses que no nos permite hacer los cultivos de invierno, Irrigación no se priva de nada, aunque ya se hayan superado holgadamente en la cuenca Diamante- Atuel las 12.000 hectáreas bajo riego abandonadas”, nos expresaba un apesadumbrado agricultor hortícola que no puede pagar los gastos de su pequeña finca.Corroborando estas declaraciones que nos llevaron a investigar cuantos nombra-mientos se habían hecho, solo pudimos acceder a cuatro directores que respon-den a la reciente Resolución 35/16 y que a continuación demostramos:

sigue en pág. 4

Escándalo en IrrigaciónTarifas ominosas e impagables y sueldos y nombramientos descarados de la repartición que administra el agua en Mendoza, pa-saron a ser la variable letal para exterminar a los pocos agricultores y pequeñas y medianas empresas que se mantienen de pié, aunque tambaleantes al borde del colapso final.

Page 4: Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016 Av. Zapata 175 - San …lavozdelatierra.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/2016-05.pdf · compatibilidad de estas actividades pre- ... Trazado el plan,

Página 4 MAYO 2016 LA VOZ DE LA TIERRA

Según nuestras fuentes de información un Director de Irrigación cobra más de $ 46.441,41 por mes al igual que los subdelegados y coordinadores. En la provincia habría más de 25. Es importante decir que los $46.441, 41 y los correspondientes al Jefe de Gabinete, $ 52.874.78 y el Superintendente $ 56.088.66 corresponden al mes de Enero de 2015 y habrían tenido un incremento del 36%, es decir que si esto fuese así, los $46.441.41 pasaron a ser $63.160.32 y el superintendente $ 76.281. No podemos aseverarlo, por cuanto en la página del DGI no existe esa in-formación como tampoco la plantilla de administración de cargo por cargo. Cosa que debiera ser, pues como toda repartición pública tiene la obligación de hacer pública su estructura y sueldos.

viene de pág. 3

Denuncia de contaminaciónen el Chimehuín

El cambio climático estásucediendo ahora

Luego del malestar que generó en el Inten-dente de Junín de los Andes la denuncia presentada por Mariano Mansilla sobre la contaminación del Río Chimehuín, el dipu-tado aclaró que la demanda no es hacia él sino hacia las autoridades del EPAS.“(Carlos) Corazini estuvo mal informado porque él no es el responsable de eso, ya que es una empresa provincial, pero vamos a sumarlo al trabajo más allá de su enojo”, afirmó el diputado en declaraciones a LU5. “Nunca dijimos que íbamos a demandar penalmente al Intendente, es contra las au-toridades del EPAS”, aclaró. La polémica se desató luego de la denuncia que Man-silla presentó el pasado 30 de marzo, en la que manifiesta que hay efluentes cloacales sin tratar que son arrojados al río porque la planta de tratamiento no da abasto. Días después, el intendente Corazini se pronun-ció y desmintió que el municipio esté arro-jando líquidos servidos al río y adjudicó “in-tenciones políticas” a la presentación hecha por Mansilla. El diputado argumentó su de-nuncia en materiales audiovisuales del río y en manifestaciones hechas por los propios trabajadores de la planta. “Los trabajadores dicen que la planta es insuficiente y, por eso,

Según la mitología griega, Casandra era hija de Príamo, el rey de Troya y era una de las sacerdotisas de Apo-lo, quién le ofreció el don de adivinar el futuro, si le prometía un encuentro amoroso. Casandra aceptó, pero una vez con-vertida en adivina, se olvidó de su promesa y entonces Apolo, viéndo-se traicionado, le mantuvo el don de adivina, pero la maldijo, anunciándole que nadie creería jamás en sus pre-dicciones. Así, cuando Casandra anunció la inminente caída de Troya, ningún ciudadano troyano dio crédito a sus vaticinios y cuando predijo el engaño con el Caballo de Troya, tampoco fue escuchada y de esa forma cayó la ciudad.En los últimos años, al igual que Casandra, los investigadores que trabajan en comprender y anticipar los impactos del Cambio Climático, han sido desoídos y, por culpa del dios Mercurio, que en la mitología es el dios del comercio y la codicia, los grandes intereses de la indus-tria del Petróleo y el Carbón, han ocultado sistemáticamente el tema. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, por sus si-glas en inglés, denuncia que el Cam-bio Climático está ocurriendo ya; que tendrá efectos más devastadores de lo previsto en evaluaciones anterio-res, afectando sobre todo a los más pobres, y que generará conflictos muy importantes, con catástrofes ya pal-pables, pues los fenómenos extremos han aumentado en frecuencia e inten-sidad. Y esta capacidad de predecir los cambios en el clima ocasionados por las emisiones de gases de efecto in-vernadero, no se debe a un don del dios Apolo, sino al trabajo de miles de científicos durante décadas, que al igual que Casandra, parecen sufrir la maldición de que la sociedad no les cree y tampoco los escucha. El futuro que nos pronostica el IPCC hoy es preocupante, pero si no hace-mos nada, será catastrófico y, cada vez nos queda menos tiempo para po-der frenar los impactos y poder con-trolarlos o, adaptarnos a ellos. Si no se toman medidas contundentes y rápidas, vamos directo a un futuro de catástrofes naturales; hambrunas; flujos migratorios incontrolables y conflictos. Hoy son visibles las consecuencias del cambio climático, que los seres humanos hemos provocado al emitir

tiran líquidos cloacales crudos. Me reuní con los operarios de Junín y Neuquén y me confirmaron que se estaba tirando crudo al Chimehuín”, explicó.Mansilla, además, apeló a la voluntad del funcionario para encontrar una solución y se mostró disponible para trabajar en con-junto. “El Intendente dice que puede afec-tar a la economía y al turismo. Pero lejos de enojarse, lo que tenemos que hacer es solucionar. El tema es tan grave que escon-derlo no tiene ningún sentido”, indicó.Por su parte, Corazini afirmó que “la bajante de las aguas en estas fechas provocan que se vea el caño y eso crea una imagen nega-tiva” y que la dispersión de algas alrededor del caño de desagüe es una consecuencia natural del incremento de nutrientes y que ello no compromete las condiciones del curso de agua. Además, aclaró que cuen-tan con todos los estudios que demuestran que el agua sale al río con los “parámetros debidos”, por el tratamiento que se hace del agua.Por otro lado, el EPAS también negó termi-nantemente lo denunciado por Mansilla y los operarios de la planta.

http://www.lmcipolletti.com/

miles de millones de toneladas de ga-ses de efecto invernadero a la atmós-fera y los peores escenarios ya están a la vista, mientras la clase política no toma conciencia de este problema y no exige una solución real al mismo.Si África es un continente que hoy está aquejado por hambrunas, pobre-za y conflictos, del cual salen hacia Europa centenares de desesperados, ¿qué ocurrirá cuando esos deses-perados sean millones? Cuando las tormentas de nieve para-lizan el hemisferio norte; cuando el aumento del nivel del mar daña las infraestructuras costeras; cuando huracanes intensos azotan Filipinas o inundan la ciudad de Nueva York, entonces los grandes medios de co-municación les preguntan a los cientí-ficos si tienen alguna explicación.

¿Tan débil es la memoria de los me-dios y de la sociedad que les cree, que no recuerdan las predicciones del IPCC?Si seguimos consumiendo combus-tibles fósiles al nivel actual, vamos a un cambio climático global que puede causar una crisis económica mundial, por lo tanto habría que subvencionar ahora mismo la implantación de ener-gías renovables, porque no van a ser los mercados, basados en la codicia como único motor, quienes resuelvan el problema del cambio climático.Los líderes mundiales no han dado aún un solo paso serio y efectivo para afrontar el cambio climático y solo se limitan a decir que es un proble-ma, pero ningún dirigente de peso, de ningún país importante, se obliga y obliga a sus empresas, a disminuir las emisiones de gases de efecto in-vernadero.El espacio dedicado en los grandes medios de comunicación a estos te-mas, es menor que el asignado al úl-timo gol de Messi o a la nueva novia de un político. Y cuando el cambio climático nos vuelva a golpear, cada vez con más furia y más seguido, quizás alguien recuerde que Casandra, ya nos había prevenido. Nosotros sugerimos que en lugar de cometer el mismo error de los tro-yanos, entren a cualquier buscador, como el Google y escriban: DAÑOS POR CAMBIO CLIMÁTICO. Más de 180 mil páginas para entender porque decimos lo que decimos.-

Ing. Alberto LuceroDirector Cámara Turismo de Mendoza

AMBIENTE

Page 5: Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016 Av. Zapata 175 - San …lavozdelatierra.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/2016-05.pdf · compatibilidad de estas actividades pre- ... Trazado el plan,

Página 5 MAYO 2016LA VOZ DE LA TIERRA

Agricultura incaicaLa agricultura incaica constituye el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Incaico para cultivar la tierra. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemen-te agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos pro-ductos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológi-cos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuada-mente los recursos ya cosechados y repartir-los por todo su territorio. El desarrollo agrícola inca y las técnicas usadas fueron tan efectivas que muchos expertos consideran que si se reutilizaran hoy en día se solucionarían los pro-blemas de nutrición de la gente de los Andes por muchas décadas.1 2 Sin embargo, hay que tener en cuenta que el aumento de pobla-ción durante más de cinco siglos y, sobre todo, la transformación de las técnicas agrícolas y la expansión de la tierra agrícola a zonas menos pobladas y llanas, pero más aptas, invalidarían por sí solas la especulación con el uso de téc-nicas ya obsoletas. No pasa en balde un tiem-po tan largo y pensar en volver a las técnicas del pasado no deja de ser una idea romántica pero totalmente impracticable. El abandono de las tierras agrícolas de Machu Picchu, aún en la época indígena, serían la mejor prueba de que la adaptación de la agricultura a técnicas anticuadas no resulta factible ahora.Herramientas Los antiguos peruanos del Cusco, al no tener yunta por la falta de animales, para realizar sus labores agrícolas utilizaron, el arado de trac-ción humana que denominaban la tajlla o cha-quitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agri-cultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas ma-nuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andigenos.Fertilizantes La importancia de la agricultura llevó a los indí-genas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovecha-miento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombra-dos por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual con-firmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono con-sistía en enterrar junto con los granos, peque-ños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada

que están detrás del edificio de Puruchuco en Lima. Otros como en Carquín, cerca de Huau-ra, servían para secar pescado.Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de mon-tículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de fre-cuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inunda-ciones, riego, como fuentes de abono y, espe-cialmente, para disminuir el crudo frío noctur-no en las alturas, evitando de este modo las heladas.En tiempos pre-hispánicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas artificia-les usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y están compues-tas por un gran número de surcos simétricos que recolectan el agua de las lluvias y la con-ducen entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse más de un día por temor a podrir los sembríos. En sus bordes crecen pastos consumidos por el ganado que actualmente aprovechan las cochas abando-nadas.Las Cochas Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones cli-máticas extremas que tiene esta región se crearon tanto los camellones como las lagu-nas artificiales o cochas. Las cochas son con-cavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe empozarse más de un día, por-que puede hacer que se pudran los cultivos. En sus bordes crecen pastos que alimentan al ganado. Esta tecnología es usada intensa-mente en la actualidad.Sistemas de riegoLos conocimientos hidráulicos -canales y bo-catomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cor-tados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfecciona-ron y lograron métodos bastante sofisticados

de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimu. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecno-logía serrana es Cumbe Mayo, en Cajamarca,

en los muros de uno de los santuarios de Pa-chacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves ma-rinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamadoguano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.Los andenesLos incas tuvieron una especial preocupa-ción por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los lle-varon a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para ha-cer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque deman-daban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía realizar con relativa facilidad.

Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siem-bra en las laderas andinas. Permitían aprove-char mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los ca-nales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembradíos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral.Los andenes han merecido amplias investi-gaciones e inclusive se trata actualmente de reconstituirlos para beneficio de la agricultura. Ellos permiten cultivar las laderas empinadas de las quebradas y evitar la erosión producida por las lluvias.La tierra acarreada en los andenes después de la construcción de los muros de piedra y del canal hidráulico que lleva el agua para el regadío desde el primer andén hasta el último, es labrada con la chaki-taclla o taclla, típico “arado” de pie indígena que es una herramien-ta para remover la tierra y para abrir huecos donde poner las semillas.En la costa, algunos angostos andenes que carecen de agua y de canales de riego fue-ron utilizados como tendederos para secar algunos productos agrícolas como el ají (Cap-sicum sp.). Ejemplo de esto son los andenes

canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los nu-merosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.Productos agrícolas Junto con la ganadería, la agricultura repre-sentó la base de la economía inca. Las pobla-ciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados más bien difíciles para la producción agrícola. El princi-pal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un re-curso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camo-te, frijol, etc.Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca y quinua. La región Quechua: (del quechua qhichwa, ‘zona templada’) es, según Javier Pulgar Vi-dal, una región templada, que se encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes en el Perú y se ubica entre los 2300 y los 3500 msnm en los Andes peruanos. El clima es templado y seco, por lo que en el día y la noche, las temperaturas son drástica-mente distintas. La temperatura media fluctúa entre los 11 °C y los 17 °C. El ambiente templa-do permite el crecimiento de una gran variedad de especies animales y vegetales.Flora: El árbol característico es el aliso o lam-brán, usado en carpintería. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien varie-dades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.Fauna: Las aves características son el zorzal gris y el huipcho. También hay palomas, jilgue-ros, gorriones, gavilanes y perdices. Entre los mamíferos tenemos a los venados, pumas, zorros y vizcachas. Entre los mamíferos do-mésticos se encuentran la vaca, el burro y el caballo.Principales ciudades: La región Quechua es la que tiene mayor población urbana y ru-ral de los Andes peruanos, tanto hoy como en tiempos incas y preincas. Según el número de población, las ciudades principales son:• Arequipa (2335 msnm)• Cuzco (3399 msnm)• Huancayo (3271 msnm)• Cajamarca (2750 msnm)• Ayacucho (2746 msnm)• Huaraz (3080 msnm)• Abancay (2377 msnm)• Chachapoyas (2335 msnm)Además de otras ciudades como Tarma, Hua-machuco, Huanta, Andahuaylas, Canta, Matu-cana y Yungay. Una pequeña parte de la ciu-dad de Arequipa está ubicada por debajo de los 2300 msnm, pasando el borde inferior de la zona geográfica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_incaica

Page 6: Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016 Av. Zapata 175 - San …lavozdelatierra.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/2016-05.pdf · compatibilidad de estas actividades pre- ... Trazado el plan,

Página 6 MAYO 2016 LA VOZ DE LA TIERRA

Viticultores y enólogos debaten desde hace años sobre las conse-cuencias del cambio climático.El cambio climático, generado por la acción del hombre, está cambiando la fórmula del clima apropiado para una buena cosecha de vino en Francia, según un estudio de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y dado a conocer hoy por la revista “Nature Cli-mate Change”.Durante siglos, las mejores vendimias se distinguían por las épocas de se-quía al final de la fase de crecimiento de la uva, pero en la actualidad, para una buena cosecha, y que además ten-ga lugar pronto, se consigue sin un cli-ma tan seco. “Es sólo el más reciente síntoma de cómo el calentamiento global está influenciando en los sis-temas biológicos y en la agricultu-ra”, señala la universidad.

“La mala noticia es que si seguimos calentando la Tierra, llegaremos a un punto de inflexión”, advirtió Eliza-beth Wolkovich, coautora del trabajo y miembro de la Universidad de Harvard Según señala, las temperaturas más altas no llevan, como hasta ahora, a una mayor calidad del vino.Los científicos estudiaron la relación entre el momento de la vendimia y la temperatura y la sequía. “Especial-mente desde 1980, cuando se regis-tra un importante giro para las tem-peraturas en el hemisferio norte, la fecha de la vendimia en Francia se adelanta cada vez más”, explicó Wo-lkovich. De media, las uvas maduraron durante ese periodo diez días antes que entre 1600 y 1900.“Las elevadas temperaturas esti-vales en Europa occidental, que aceleraron la madurez de la fruta, exigen históricamente condiciones

Cambio climático cambiala fórmula para el buen vino

en Francia

DE UVAS Y VINOS

de sequía para conseguir una calor extremo”, se afirma en el estudio. La explicación es sencilla: la evaporación que normalmente se da del suelo y que lo refresca tiene menos efecto cuando hay sequía. Pero ahora eso ha dejado de ser un requisito: “Gracias al cambio climático hace tanto calor que los agricultores ya no necesitan una se-

quía para poder conseguir tempera-turas muy cálidas”, señaló el también coautor Benjamin Cook, de la agen-cia espacial estadounidense, Nasa.

En base a los campos de cultivo de Bordeaux y Borgoña, los autores señalan que las tem-peraturas más altas en general conducen a un mejor vino. Con motivo de la publicación, los autores citan estudios anteriores en los que se indica que las tempera-turas altas en algún mo-mento pueden pasar a constituir un problema. Wolkovich menciona como ejemplo la ola de calor de 2003, que llevó a que la vendimia

se adelantase considerablemente, pero la calidad del vino no fue tan excelente.Viticultores y enólogos debaten desde hace años sobre las consecuencias del cambio climático. Las temperatu-ras más altas posibilitan que surjan nuevas regiones vinícolas en Reino Unido o en Alemania. Pero en Fran-cia esta evolución preocupa. A su vez, los expertos señalan la posibilidad de adecuarse y, por ejemplo, introducir variedades más resistentes al calor.El estudio señala además que el resul-tado no significa que la calidad del vino en el futuro vaya a depender obliga-toriamente de los cambios climáticos. Pero sí muestra que las condiciones climáticas básicas, entre ellas facto-res como la gestión de los viñedos o el suelo, quedan desplazados considera-blemente. http://www.vanguardia.com.mx/articulo

“La inclinación al crecimiento es un objetivo pseudo-religioso”

Entrevista. Manfred Max-Neef, eco-nomista y ambientalista. Polémico, el ex directivo de Shell dice que el creci-miento no siempre garantiza el desa-rrollo y critica a los economistas.

Los organismos económicos mundiales vienen alertando sobre el riesgo de des-aceleración del crecimiento económico mundial para 2016 y arengan a los Esta-dos a intervenir para fortalecerlo. El FMI habla de un ritmo “decepcionante”, que dejaría 2016 con una suba de 3,2%, mien-tras que para la OCDE el alza sería de 3%. En este contexto Manfred Max-Neef, economista y ambientalista chileno que ganó en 1983 el Right Livelihood Award, catedrático y ex rector de la Universidad Austral de Chile, autor de Economía des-calza, señales desde el mundo invisible y ex directivo de Shell, cuestiona el pensa-miento económico convencional y sostie-ne que el crecimiento mejora la calidad de vida de las sociedades hasta cierto punto pero, superado determinado nivel, la ter-mina empeorando. “Hay algunos países que sí tienen que crecer, pero otros que ya no”, asegura. También advierte que la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito, la biosfera, que no permite un crecimiento continuo: “Si la Tierra fuera una empresa, nos estaría-mos comiendo el capital”, afirma.Organismos internacionales piden a los gobiernos que estimulen la de-manda a partir de la inversión en infra-estructura. ¿El crecimiento es la solu-ción de las economías?Esa es la tradición de los economistas convencionales. He publicado la hipótesis del umbral, que dice que el crecimiento económico en las sociedades mejora la calidad de vida hasta cierto punto duran-te un periodo, pero a más crecimiento se empieza a deteriorar. La constante incli-nación hacia el crecimiento es un objetivo prácticamente pseudo-religioso y es un simplismo tremendo. Estados Unidos ha tenido un largo crecimiento y la pobreza ha aumentado. El desarrollo no precisa nece-sariamente de crecimiento. El año pasado la concentración aumentó y 62 individuos tuvieron la riqueza equivalente a la mitad de la población y eso se da a pesar del cre-cimiento económico. Existe el famoso mito del “chorreo”, que es la única cosa que vio-la la ley de gravedad, porque el “derrame” se da siempre hacia arriba. Se comprueba que no funciona por los crecientes niveles de concentración, siempre en aumento.

Pero ¡cuidado! hay países que sí tienen que crecer, otros ya no.¿Cuál es la relación del sistema eco-nómico con el ecosistema, y en qué dirección va? Crecer implica aumentar la demanda, lo que significa más explotación de la natu-raleza. El año pasado bastaron ocho me-ses para que la humanidad consuma lo que a la naturaleza le toma un año reno-var. Bajo este cálculo, se necesita una tie-rra y media para todo el año. La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito, la biosfera, por lo que el crecimiento permanente es imposible. Pero los valo-res están en conflicto. Por ejemplo, una empresa que trabaja con madera contabi-liza un bosque que se arrasó como un au-mento de ingresos, pero la verdad es que la sociedad está más pobre. El desarrollo tiene que ver con las personas, no con los objetos. Lo mismo sucede con la econo-mía, y el puro crecimiento está muy lejos de sustentar esto. El economista Kenneth Boulding decía: “Quien piensa que siem-pre es posible el crecimiento o está loco o es economista”.¿Qué opina sobre la formación de los economistas?Es un desastre. Se prepara personas excelentes para manejar la matemática, pero no se la comprende. Se acostumbra a resolver todo a través del modelo ma-temático, que funciona, pero si la política fracasa se considera que es porque la realidad hace trampa. Bajo esta visión, la función de la realidad es adaptarse al modelo económico, y no al revés. Por otro lado se habla de ciencias económicas, lo cual es un disparate, ya que si el econo-mista fuera científico, buscaría otra teoría. Se debería acercar al economista a la realidad.¿Qué ejemplos de economía conside-ra exitosos en la actualidad? Pueden verse casos exitosos de econo-mía a nivel regional: no son macro, sino micro. La única manera en que se pue-de mejorar el bienestar es a través de proyectos micro. Tu identidad está en el pueblo o barrio en el que creciste, no en ese concepto denominado Argentina. El humano funciona a nivel micro, por eso hay que estimular las economías regio-nales y locales, y tiene que haber una máxima descentralización. Por ejemplo, en Inglaterra están los Transition Towns, que incluso tienen su propia moneda de pago y en donde se consumen las cosas en torno a lo que necesita el pueblo. En Australia y Chile también hay. Los econo-mistas no hablan de ello, tampoco los mi-nistros, entonces la gente se imagina que no existen. Los países escandinavos son otro ejemplo, ya que han pasado la crisis tranquilos y tienen una economía macro relacionada con el medio ambiente.

http://www.ieco.clarin.com/economia/

La mala noticia es que “si se-guimos calentando la Tierra, llegaremos a un punto de in-flexión”...Elizabeth Wolkovich, coautora del trabajo y miembro de la Universidad de Harvard.

Page 7: Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016 Av. Zapata 175 - San …lavozdelatierra.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/2016-05.pdf · compatibilidad de estas actividades pre- ... Trazado el plan,

Página 7 MAYO 2016LA VOZ DE LA TIERRA

La deuda ambientalcon Abra Pampa Transgénicos amenazan

a semillas nativas

Brasil exige 43.400 millones de dólares a unaempresa minera por una catástrofe ambiental

Así lo revela un informe realizado por la Auditoría General de la Nación, que da cuenta de la falta de cumplimiento del plan de remediación que sufren las familias que coexisten con esta situación desde 1990, cuando la empresa dedicada a la extrac-ción y fundición de plomo quebró y dejó toneladas de desechos tóxicos a la intem-perie, provocando un deterioro notable del medio ambiente y de la salud de sus habitantes. Un informe de la Universidad de Texas, dirigido por el argentino Ariel Du-litzky, dio cuenta de que el 81% de los chi-cos analizados mostraba altos niveles de plomo en sangre.En noviembre del 2007, el Gobierno Na-cional recibió un préstamo de 50 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo para ejecutar un plan de reme-diación de las áreas impactadas. En 2014, sólo se ejecutó un 12,76% del total de las inversiones planificadas y un 17,08% del monto máximo; que la estructura de profe-sionales armada para ejecutar el programa “es más reducida en cantidad y perfil pro-fesional que la prevista por el contrato con el BID”.Además, la remediación parcial de Abra Pampa –remoción de escorias, escom-

Yucatán.- Ante la proliferación de la repro-ducción de semillas transgénicas, el maíz es de las especies más amenazadas en la Península de Yucatán, ya que a través de la polinización de las abejas hay terre-nos agrícolas que se ven contaminados de elementos genéticamente modificados que convierte el fruto en infértil. Arturo Ceballos Loeza, director de la Es-cuela de Agricultura Ecológica “U Yits Ka’an”, indicó que precisamente las ferias que se realizan sirven para que más per-sonas se unan a la producción orgánica y den privilegio a esta forma de alimentación.“Las semillas hoy en día son amenazadas porque hay un proyecto por parte de las grandes compañías de alimentos que se en-cargan de modificarlas genéticamente y la intención escondida es el patentarlas, pues al ser estériles, ya no se pueden reproducir más, por lo que al final, la cadena alimen-ticia quedaría sólo en manos de las gran-des compañías”, aseguró Ceballos Loeza. En la región maya peninsular las semillas más amenazadas por esta causa son la soya y el maíz, situación que provoca ries-go en la región, ya que al menos el maíz

La Fiscalía de Brasil exigió este martes 43.400 millones de dólares a la minera Samarco, que pertenece a BHP Billiton y Vale, como reparación por el desastre ocurrido el pasado 5 de noviembre, cuan-do un embalse de desechos mineros ce-dió y enterró a un pueblo entero de Minas Gerais. Aquella catástrofe ambiental, la peor en la historia del país, provocó 19 muertos y centenares de heridos. Además de cubrir con lodo la localidad de Mariana, un pueblo de 600 habitan-tes, los desechos llegaron al Rio Doce (“el río dulce”) y desembocaron en el mar, atravesando dos estados brasileños y causando graves problemas ambienta-les y económicos.Los niveles de metales pesados sobre el lecho del río superaron los niveles re-

queras.Según un comunicado difundido el mar-

bros, suelos impactados– se hizo a me-dias, sin incluir un plan de salud para los afectados, que siguen en la mayoría de los casos con la sangre enferma de la misma manera.“Se sabía desde hacía tiempo que en Abra Pampa la situación era grave. Y se empe-zó tarde a intentar remediarlo, pero se hizo mal. De la auditoría surge que sólo se re-movieron desechos. Remover no es reme-diar. Cuando sólo se remueve se dispersa más la contaminación explicó el Auditor General de la Nación, Alejandro Nieva. Pero también hallamos que se pagó más de 500 mil dólares a una consultora para hacer solo informes”, “Usaron 100 mil dóla-res en la compra de un aparato para medir plomo en sangre –siguió–. Se hicieron 103 pruebas. Todas dieron mayores niveles de plomo que los permitidos por la OMS. Pero eso no derivó, como se preveía, en un se-guimiento sanitario. A un chico que está contaminado con plomo hay que darle dos litros de leche por día, para suplir ca-rencias. No lo vimos. No vimos fichas de seguimiento de la salud de los enfermos, ni estudios psicológicos de la población. La gente sigue expuesta”.

Laura Rocha-http://blogs.lanacion.com.ar

es base esencial en la alimentación de las personas. “Todo nuestro maíz con su variedad de colores y de sabores, estaría en riesgo. Esta semilla además es simbólica para la culturas maya, por toda la variedad de platillos que se hacen con él”, añadió. A pesar de que la siembra de transgénicos está suspendida, el riesgo existe mientras que el tema está en discusión, pues de aprobar a las empresas que siembren este tipo de maíz, las especies nativas también serán contagiadas como consecuencia del flujo entre las distintas regiones del país.Los campesinos que están comprometi-dos con la conservación de los recursos naturales, indican que la permanencia de estas semillas modificadas signifi-ca una violación a los derechos huma-nos, principalmente al de alimentación. La estrategia de las compañías involucra-das se difunde con la finalidad de acabar con el alto índice de hambre en el mundo, sin embargo, las personas que están a fa-vor de la producción orgánica, niegan que esta sea la solución.

http://sipse.com/milenio/yucatan-

comendados para la salud, por lo que debieron suspenderse actividades pes-

tes por el Ministerio Público Federal, para realizar el cálculo se tomó como referencia los gastos realizados por Bri-tish Petroleum para reparar los daños producidos por la explosión de una de sus plataformas petroleras en el Golfo de México en 2010.En marzo el gobierno de Brasil había ne-gociado un plan de reparación por 24.100 millones de reales (USD 6.193 millones) con Samarco, pero la Fiscalía lo impugnó el martes y presentó la nueva cifra.Como garantía, ya se había bloqueado la distribución de ganancias tanto de BHP y Vale. Además, la policía brasileña pidió, en febrero de este año, condena penal para varios ejecutivos de las empresas, a causa de los 19 asesinatos.

www.mundotkm.com/news/america

MÉXICO

Page 8: Año 10 - Nº 108 - MAYO 2016 Av. Zapata 175 - San …lavozdelatierra.com.ar/wp-content/uploads/2017/11/2016-05.pdf · compatibilidad de estas actividades pre- ... Trazado el plan,

Página 8 MAYO 2016 LA VOZ DE LA TIERRA

Peñaflor usa Jarabe de Maíz de Alta Fructosapara uno de sus vinos “estrella”

No serían los únicos, pero sí los más no-tables. El Grupo Peñaflor, uno de los acto-res del mundo del vino más importantes de la Argentina, utiliza Jarabe de Maíz de Alta Fructosa para algunos de sus cócteles ela-borados con vino de su marca líder “Frizzé”. El dato en sí, que podría parecer neutro, re-vela que mientras productores, bodegas, el propio INV, la Coviar y varios legisladores nacionales llevan adelante una lucha des-pareja y feroz para imponer el mosto como edulcorante de jugos y bebidas ga-seosas, en nuestra propia casa, uno de los jugadores más importantes utiliza el JMAF, un edulcorante mucho más barato que el mosto y que la sacarosa de azúcar, y que además es malo para la salud. A ello hay que agregar que el Jarabe de Maíz de Alta Fructosa no entra como edulcorante permi-tido en la Ley General de vinos vigente. Se puede usar mosto concentrado, azúcar, ca-ramelo de uva, alcoholes vínicos… pero no el famoso jarabe. “Sería bueno que tomen con-ciencia de la responsabilidad que les cabe, por ser una empresa tan grande, para con los productores que dependen de ellos, y por el daño al usar un producto que es más bara-to pero malo para la salud” dijo uno de los expertos en elaboración de vinos que tiene Mendoza, consultado por este diario.El uso del Jarabe de Maíz de Alta Fructo-sa en productos de Peñaflor no es un se-creto oculto bajo siete llaves. Está allí, en las etiquetas de sus “cócteles” de vino que por un “gris” legal o porque los abo-gados se movieron rápido, no están bajo el control del INV, de momento al menos. Pero son bebidas presentadas como “vi-nos” por el propio Grupo Peñaflor. Se tra-ta de las variantes “Evolution” y “Orange” del Frizeé, una bebida que empezó como un espumante en 2001 y que competía con el “New Age” de Bianchi, bodega que –de paso- sí endulza sus espumantes li-vianos con mosto concentrado de uva. Las conversaciones sobre el uso del jarabe, señalado en muchos estudios por fa-vorecer la diabetes, la obesidad y la hi-pertensión- se hicieron más intensas en el verano que pasó, especialmente en los días de Vendimia. De hecho, la presidenta de la COVIAR Hilda Vaieretti –la mayor corpora-ción vitivinícola argentina, en la que están todos, incluso Peñaflor- hizo un alegato muy fuerte contra el uso del Jarabe de Maíz de Alta Fructosa. Y defendió el avance de una ley que obligue a la edulcoración natural de jugos y bebidas, utilizando mosto. Es obvio que ello significaría un mejor negocio para la economía local –que podría derivar más uvas a la producción de mosto con-centrado- y un beneficio para la salud de la población. Vaieretti había centrado sus ata-

productoras de espumantes de Mendoza, que usan sacarosa” dice una fuente del INV. Hay que ser justos. Peñaflor también usa mosto en algunas de sus bebidas ví-nicas. En el INV, de paso, aseguran extra-oficialmente que no hay bodegas haciendo “vino” con Jarabe de Maíz de Alta Fructosa. “No está en la ley y sería fácilmente detec-table” dijo una fuente.

Los “Frizzé” de la discordiaAlgunos productores le habían hecho llegar a gente de la Coviar y del INV que había enojo por el uso de JMAF por parte de Peñaflor. Muchos de los que estuvie-ron en el agasajo de los bodegueros, en la última Vendimia, escucharon del asunto. Pero no pasó de allí, hasta que a alguien se le ocurrió empezar a revisar etiquetas. El caso del Frizzé Evolution es distintivo. No es una bebida que esté controlada por el INV aunque el propio Peñaflor lo presen-ta como un vino. Llama la atención que en su etiqueta no figura el establecimiento ela-borador, ni indicativo alguno del INV. Sí los códigos del Registro Nacional de Productos Alimenticios. “No es un producto controlado por nosotros, aunque debería serlo. Esta-mos en tratativas para tenerlo en nuestra órbita desde mayo. Todos los productos elaborados con vinos deben ser contro-lados por el INV” dijo una fuente. Nadie explica cómo es que algunos productos de la línea “Frizeé” figuran en el INV y uti-lizan mosto, cuando otros no, aunque son presentados como “vino”. Y hay algunas líneas de la misma marca que combinan el mosto y el Jarabe de Maíz. Pero es fácil suponer que se trata de productos distintos bajo el paraguas de la misma marca. En el caso del “Evolution”, entre sus compo-nentes destacan el “Jugo de uva fermen-tado”, el agua y el Jarabe de Maíz de Alta Fructosa, entre varios otros. ¿Por qué no usan mosto? Una fuente del sector, que no es de Peñaflor, dijo que el uso de mosto “sin rectificar”, cambiaría el aspecto del pro-ducto. “Se oxida y lo vuelve marrón” explicó. El Frizzé Evolution –no así los otros- es pre-sentado como un cóctel fuera de la órbita del INV, es decir, legalmente es algo así como una lata de arvejas. Sin embargo, tiene entre 6 y 8 grados de alcohol y usa vino como insumo principal. ¿No debería entrar en la definición de vino del artículo 17 de la ley que los rige? ¿Qué dice Peña-flor de su propio producto? ¿Es un vino, o no? Por lo pronto, fue imposible conseguir voceros a pesar de los intentos. Así es que nos remitiremos a lo que dicen en su pági-na: “Frizzé se lanzó al mercado en el 2001, y a partir de entonces se trasformó en un clásico de la noche que constantemente

ques al JMAF en lo dañino que resulta para la salud, y estaba feliz porque la TV abierta de Buenos Aires había empezado a poner luz sobre su uso. “Se habla de esto hasta en los taxis” había comentado entusiasmada. Pero resulta que en nuestro patio delantero, Peñaflor lo usa. La etiqueta siguiente no deja lugar a dudas:

Puede sonar injusto poner de relevancia a uno de los grupos que está utilizando el fa-moso jarabe para endulzar, ya que muchos lo harían si pudieran o lo usan en cócteles similares, y en otros países está permitido para la elaboración de productos vínicos. El JMAF es mucho más barato que el mosto y que la sacarosa, con la diferencia que es-tos últimos no son perjudiciales. Pero resul-ta que Peñaflor es un gigante, con más de 6.000 hectáreas de viñedos, más las uvas que compran a cientos de productores. Po-drían organizar una lluvia de mosto de una semana sobre Mendoza sin que se les moviese un pelo. Sin embargo, utilizan el jarabe para edulcorar el Frizzé Evolution, una variante del Frizeé a la que le dan un lu-gar destacado en la promoción de sus pro-ductos, y otras variantes de la misma marca de “bebida joven”.Para tener una idea del tamaño del grupo, alcanza con decir que Peñaflor es dueño de Trapiche, Sutter, Santa Ana, y Las Mo-ras, más otras bodegas. “Nos enfocamos en asumir una conducta transparente, ética y responsable en nuestros vínculos con em-pleados, proveedores y clientes” dicen en su página de internet. Pero la verdad es que el uso del JMAF significa una contradic-ción gigantesca, que demuestra además la hipocresía con que suele manejarse por-ciones importantes de la industria. “Está bien que le reclamemos a la Coca Cola y a Peñaflor que usen mosto para edulcorar… ¿Por qué no se los pedimos también a las

sigue despertando nuevas sensaciones. Se caracteriza por ser un vino joven, con el toque especial de burbujas que lo llevaron a ser líder en el segmento de los frizantes. Ideal para ocasiones distendidas, informa-les y desestructuradas. (…) En sus distintas presentaciones Frizzé Classic, New Touch y Evolution, ofrece una propuesta única y dife-rencial para todos los consumidores. Aque-llos que les gusta compartir una sensación exótica y fresca en cualquier momento del día pueden disfrutar de la línea de sabo-res frutales de Frizzé New Touch. Mientras otros pueden ser seducidos por colores in-tensos y una nueva experiencia sensorial de la mano de Frizzé Evolution”. Usa vino, lo presentan como un vino, Peñaflor dice que es, vino... entonces... es vino. Aun-que lo edulcoren con Jarabe de Maíz de Alta Fructosa, el endulzante que hace mal.

¿Por qué es malo el JMAF? Estudios recientes en Estados Unidos, don-de lo utilizan desde la década del setenta, y también en Buenos Aires, aseguran que el Jarabe de maíz de Alta Fructosa predispone a la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial, que han ido subiendo en casi to-dos los países de la mano del consumo del JMAF que yace “escondido” en todo tipo de alimentos. Argentina, de acuerdo a una pu-blicación de este mismo diario meses atrás, está séptima entre los países consumidores de JMAF por persona al año, con aproxima-damente siete kilos de este producto, que es perjudicial para la salud.

Qué hacerNo es legal que Peñaflor utilice JMAF para edulcorar un producto que presenta como vino, aunque podría pelear en un tribu-nal que no lo es, a pesar de sus propias manifestaciones de mercado. Tampoco utilizan el Jarabe de Maíz de Alta Fructosa para agregar gradación alcohólica a sus productos, sino que lo hacen simple-mente para edulcorar. Y aunque tienen mosto a disposición –que usan incluso en otros productos- utilizan el jarabe de maíz, mucho más económico. La cuestión es otra… ¿Cómo puede la vitivinicultura pedirles a las industrias de bebidas, ju-gos y gaseosas que modifiquen sus pro-ductos y usen mosto, cuando aquí uno de los principales grupos usa el jarabe de maíz, porque es barato, aunque sea malo para la salud? Es claro que la pelea por la ley de jugos naturales está perdida. Ni siquiera, los usamos “en casa”. En Coca Cola se deben de estar muriendo de la risa...

Ricardo Montacuto http://www.mendozapost.com/

PAPELÓN