21
Nota de actualidad Año del Buen Servicio al Ciudadano Boletín Epidemiológico Alerta Epidemiológica: ESTAR ALERTA Y EVITAR ESPONERSE A LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA“. 1 Situación y Tendencias de la Vigilancia: EDA IRA y Neumonías SOBA/Asma FEBRILES 2–6 Vigilancia de Dengue 7 Vigilancia de ETA 8 Mortalidad Materna 9 Enfermedades Transmisibles 10 Enfermedades Prevenibles por Vacunas 11 Vigilancia de TBC 12 Enfermedades No Transmisibles 13 Vigilancia Intoxicación por Plaguicidas 14 Vigilancia de Lesiones por Accid. de Trán.. 15 Historia de Desnutrición Infantil en el Perú 16 Zoonosis 17 Defunciones reportadas por el Sistema de Vigilancia epidemiológica 18 Vigilancia de Brotes 19 Indicadores de Monitoreo de la Notifica- ción Epidemiológica. 20 Portada Institucional Informativa 21 Contenido: Edición 2017, Nº 23- Semana Epidemiológica 23 (Del 04 al 10 de Junio del 2017) Disponible en: http://www.diresalima.gob.pe/epidemiologia.html DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INTELIGENCIA SANITARIA DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA E INVESTIGACIÓN La Dirección de Epidemiologia de Diresa Lima Realiza un monitoreo rigu- roso ante las bajas temperaturas Todos los años durante la temporada de bajas temperaturas (heladas y Friaje), la población de los diferentes zonas alto andinas de nuestra región, sufren los efectos negativos que conlleva a la aparición de afecciones en la salud de las personas debido al incremento de las infecciones respiratorias agudas, las neumonías y de- funciones por neumonías. Ante esta alerta de bajas temperaturas, heladas y Friaje, la dirección de epide- miologia de Diresa Lima; realiza un trabajo minucioso y monitoreo riguroso con el objetivo de contar con una información oportuna y de calidad; Así también se reali- ce una atención inmediata a los pacientes que padecen afecciones respiratorias por este tiempo climatológico. También se indica, que viendo la importancia de nuestra población, se esta reali- zando un plan de supervisión, el cual nuestro personal de Epidemiologia de Diresa Lima, llegara a los centros y puestos de salud de nuestra jurisdicción realizando el seguimiento, evitando las defunciones por neumonía ante este Friaje. Asimismo damos a conocer que la población de condición pobre, extrema pobreza, niños y adultos mayores son los mas vulnerables y recomendamos abrigarse bien, usando ropa gruesa abrigadora, frazadas y mantas al dormir, como también se debe evitar en todo momento los cambios bruscos de Temperatura. proteger a los niños vacunándolos oportunamente, usar paraguas e impermea- bles para cubrirse de las lluvias que se puedan presentar y reparar la vivienda para que el frio no ingrese. Beber líquidos calientes y solicitar ayuda medica en el caso que sienta algún malestar por las bajas temperaturas. Consumir productos con alta calorías y carbohidratos, para incrementar la capa- cidad de resistencia al frio; al dormir no dejes encendidas velas o lámparas; En caso de emergencias refúgiate en un lugar habilitado y seguro. Fuente: DIRESA - LIMA Noticias , publicado el 07 de Junio del 2017. [email protected]

Año del Buen Servicio al Ciudadano Boletín Epidemiológico 2017... · zando un plan de supervisión, el cual nuestro personal de Epidemiologia de Diresa seguimiento, evitando las

  • Upload
    volien

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nota de actualidad

“ Año del Buen Servicio al Ciudadano ”

Boletín Epidemiológico

Alerta Epidemiológica: “ESTAR ALERTA Y EVITAR ESPONERSE A LOS

CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA“.

1

Situación y Tendencias de la Vigilancia:

EDA

IRA y Neumonías

SOBA/Asma

FEBRILES

2–6

Vigilancia de Dengue 7

Vigilancia de ETA 8

Mortalidad Materna 9

Enfermedades Transmisibles 10

Enfermedades Prevenibles por Vacunas 11

Vigilancia de TBC 12

Enfermedades No Transmisibles 13

Vigilancia Intoxicación por Plaguicidas 14

Vigilancia de Lesiones por Accid. de Trán.. 15

Historia de Desnutrición Infantil en el

Perú

16

Zoonosis 17

Defunciones reportadas por el Sistema

de Vigilancia epidemiológica

18

Vigilancia de Brotes 19

Indicadores de Monitoreo de la Notifica-

ción Epidemiológica.

20

Portada Institucional Informativa 21

Contenido:

Edición 2017, Nº 23- Semana Epidemiológica 23

(Del 04 al 10 de Junio del 2017)

Disponible en: http://www.diresalima.gob.pe/epidemiologia.html

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INTELIGENCIA SANITARIA

DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

“ La Dirección de Epidemiologia de Diresa Lima Realiza un monitoreo rigu-

roso ante las bajas temperaturas ”

Todos los años durante la temporada de bajas temperaturas (heladas y Friaje), la población de los diferentes zonas alto andinas de nuestra región, sufren los efectos negativos que conlleva a la aparición de afecciones en la salud de las personas debido al incremento de las infecciones respiratorias agudas, las neumonías y de-funciones por neumonías.

Ante esta alerta de bajas temperaturas, heladas y Friaje, la dirección de epide-miologia de Diresa Lima; realiza un trabajo minucioso y monitoreo riguroso con el objetivo de contar con una información oportuna y de calidad; Así también se reali-ce una atención inmediata a los pacientes que padecen afecciones respiratorias por este tiempo climatológico.

También se indica, que viendo la importancia de nuestra población, se esta reali-zando un plan de supervisión, el cual nuestro personal de Epidemiologia de Diresa Lima, llegara a los centros y puestos de salud de nuestra jurisdicción realizando el seguimiento, evitando las defunciones por neumonía ante este Friaje.

Asimismo damos a conocer que la población de condición pobre, extrema pobreza, niños y adultos mayores son los mas vulnerables y recomendamos abrigarse bien, usando ropa gruesa abrigadora, frazadas y mantas al dormir, como también se debe evitar en todo momento los cambios bruscos de Temperatura.

proteger a los niños vacunándolos oportunamente, usar paraguas e impermea-bles para cubrirse de las lluvias que se puedan presentar y reparar la vivienda para que el frio no ingrese.

Beber líquidos calientes y solicitar ayuda medica en el caso que sienta algún malestar por las bajas temperaturas.

Consumir productos con alta calorías y carbohidratos, para incrementar la capa-cidad de resistencia al frio; al dormir no dejes encendidas velas o lámparas; En caso de emergencias refúgiate en un lugar habilitado y seguro.

Fuente: DIRESA - LIMA Noticias , publicado el 07 de Junio del 2017. [email protected]

Página 2

Según la OMS define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la nor-mal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposi-ción frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consisten-cia suelta y “pastosa” por bebés amamantados. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo o consecuencia de un trastorno funcional, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente. Las enfermedades dia-rreicas pueden tratarse con una solución de agua limpia,

azúcar y sal, y con comprimidos de zinc.

En la semana N° 23 se notificaron 768 episodios de enfer-medad diarreica aguda en la DIRESA Lima, 760 son de enfermedades diarreicas aguda de tipo acuoso y 08 dia-

rreas disentéricas.

Las provincias que presenta la mayor incidencia, donde el riesgo de padecer un cuadro diarreico por cada 1000 habi-tantes durante la semana son: Yauyos (1,5), Huarochiri (1,2), Cajatambo (1,1), Canta (0,9), Barranca (0,9), Oyón

(0,8), Huaura (0,7), Cañete (0,7) y Huaral (0,6).

En el canal endémico observamos un aumento en la ten-dencia comparada con la semana anterior; manteniéndose

en la Zona de Éxito.

No se reporta defunciones por esta causa en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 22477 episodios de enfermedades diarreicas: 22311 EDAs acuosas y 166 EDAs disentéricas, 95 episodios hospitalizados que re-

presentan el 0.42 % del total de EDAs y 01 defunción.

En lo que respecta a la distribución por grupo etareo, tenemos que la mayor parte se concentra en los mayores de 4 años

con el 61 %.

Enfermedad Diarréica Aguda

Gráfico Nº 01: Canal Endémico de EDA por Semana Epidemiológica,

DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Gráfico Nº 02: Frecuencia de Episodios de EDA, comparada por

años y semanas; DIRESA LIMA 2014 - 2017, a la S.E. 23

Tabla Nº 1: Enfermedad Diarreica Aguda, casos distribuidos por provincia, DIRESA LIMA 2017, a la S.E 23

Situación de las Enfermedades Sujetas a Vigilancia Epidemiológica

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª 23-2017 / SEMANA 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

iso

dio

s d

e E

DA

Semanas Epidemiológicas

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 7 13 19 25 31 37 43 49 2 8 14 20 26 32 38 44 50 4 10 16 22 28 34 40 46 52 6 12 18 24 30 36 42 48

Epis

od

ios

de

ED

A

Semanas Epidemiológicas

20172015 20162014

AC

UO

SA

DIS

EN

TE

R.

HO

SP

. E

DA

S

DE

FU

NC

.

TO

TA

L INCIDENCIA

SEMANAL x

1,000 Hab

% DISENT.

SEMANAL

AC

UO

SA

DIS

EN

TE

RIC

A

HO

SP

. E

DA

S

DE

FU

NC

.

TO

TA

L INCIDENCIA

ACUMULADA x

1,000 Hab

% DISENT

ACUM.

CAÑETE 176 0 0 0 176 0,7 0,0% 5218 32 21 0 5250 22,2 0,6%

HUAURA 158 0 0 0 158 0,7 0,0% 5788 8 56 1 5796 26,1 0,1%

HUARAL 117 0 0 0 117 0,6 0,0% 3748 22 4 0 3770 19,5 0,6%

BARRANCA 133 1 2 0 134 0,9 0,7% 3665 18 14 0 3683 24,8 0,5%

HUAROCHIRI 91 7 0 0 98 1,2 0,0% 2038 80 0 0 2118 25,5 3,8%

CANTA 15 0 0 0 15 0,9 0,0% 666 0 0 0 666 38,4 0,0%

YAUYOS 43 0 0 0 43 1,5 0,0% 628 6 0 0 634 22,7 0,9%

OYON 18 0 0 0 18 0,8 0,0% 387 0 0 0 387 16,7 0,0%

CAJATAMBO 9 0 0 0 9 1,1 0,0% 173 0 0 0 173 21,8 0,0%

Total 760 8 2 0 768 0,8 1,0% 22311 166 95 1 22477 23,4 0,7%

234,1

134

PROVINCIA

EDA S.E. 23 ACUMULADO 2017

INCIDENCIA ACUMULADA de EDAs x 10,000 hab.

RAZON EDAs ACUOSA/DISENTERICA

Página 3

Infecciones Respiratorias Agudas

Gráfico Nº 3: Canal Endémico de IRA por Semana Epidemiológica,

DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Gráfico Nº 4: Frecuencia de Episodios de IRA, comparada por años y semanas; DIRESA LIMA 2014 - 2017, a la S.E. 23

Tabla Nº 2: IRA casos distribuidos por provincia,

DIRESA LIMA 2017; a la S.E. 23

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) está conformada por un grupo de enfermedades cuyo hecho en nuestro país se incrementa con relación al descenso de temperatura. Aunque el frío, en sí mismo, no es causante de esta enfermedad, existen hábitos y conductas asociadas a las bajas temperatu-ras que aumentan el riesgo de enfermar. Asimismo, agentes de algunas enfermedades suelen encontrar al huésped (personas) con menos defensas que en la estación de ve-

rano.

La IRA se inicia en la estación climática de invierno cuando las temperaturas se registran más bajas de lo usual, sobre todo en las regiones de la sierra, centro y sur del país, donde existe el riesgo de la presencia de heladas, granizadas y ne-vadas. Esta situación genera un riesgo para el incremento de las afecciones bronco-pulmonares y muertes por neumonía, especialmente en niños y adultos mayores. La mayoría de estos casos de IRA son procesos infecciosos ocasionados en general por un virus y, en menor frecuencia,

por bacterias.

En la semana N° 23 se notificaron 2838 episodios de infec-ción respiratoria aguda en niños menores de 5 años de la DIRESA Lima, siendo la provincia de Canta quien presenta

la mayor incidencia (74,5), Huarochiri (44,6), Cajatambo (39,4) Cañete (35.0), Barranca (31,5), Huaura (29,7), Huaral (24,6), Oyón (25,4) y Yauyos (24,8); siendo las provincias con

mayor de episodios.

En el canal endémico observamos un aumento en la tenden-cia comparada con la semana anterior; ingresando en la Zo-

na de Alarma.

En la semana se reporta 0 defunción en menores de 5 años.

El acumulado DIRESA LIMA es de 47758 episodios de infecciones respiratorias agudas, 01 defunción y una in-cidencia acumulada de 544,5 por 1000 menores de 5

años.

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª 23-2017 / SEMANA 23

Gráfico Nº 5: IRA por grupos de edad,

DIRESA LIMA 2017; a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

5%

28%

67%

Ira < 2m Ira 2 - 11m Ira 1-4 a

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

ido

sio

s d

e IR

A

Semanas Epidemiológicas

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Epidemia

Zona Alarma

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1 6 111621263136414651 3 8 1318232833384348 1 6 111621263136414651 4 9 1419242934394449

de

Ep

iso

dio

s d

e IR

A

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

2014 2015 2016 2017

2017

TOTAL

DE IRAS

DEFUNCIONES

POR IRAS

INCID.

SEMAN.IRAS x

1,000 < 5 años

TOTAL DE

IRAS

DEFUNCIONES

POR IRAS

INCID.

ACUM.IRAS x

1,000 < 5 años.

CAÑETE 813 0 35,0 13067 0 562,4

HUAURA 551 0 29,7 11160 0 602,1

BARRANCA 420 0 31,5 7559 0 566,2

HUARAL 416 0 24,6 7113 0 420,4

HUAROCHIRI 366 0 44,6 5600 1 682,4

CANTA 110 0 74,5 1376 0 932,2

OYON 65 0 25,4 776 0 303,6

YAUYOS 65 0 24,8 876 0 333,8

CAJATAMBO 32 0 39,4 231 0 284,5

DIRESA LIMA 2838 0 32,4 47758 1 544,5

PROVINCIA

IRA S.E. 23

Página 4

La neumonía es la complicación de una infección respiratoria aguda que afecta al sistema respiratorio. Los pulmones están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxí-geno. La neumonía es la principal causa individual de mortali-

dad infantil en todo el mundo.

Se calcula que causa la muerte de unos 1,4 millones de niños menores de cinco años, lo que supone el 18 % de todas las defunciones de niños menores de cinco años en todo el mun-do. La neumonía afecta a niños y a sus familias de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsaharia-na y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante inter-venciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de

costo bajo y tecnología sencilla.

En la semana N° 23 se reportan 07 casos; 05 No complica-das y 02 Complicados. Las provincias más afectadas en esta Cañete (57,1 %), Huaura (14,3 %), Barranca (14,3 %) y Hua-ral (14,3 %) Las demás Provincias presentaron notificación

negativa.

En el canal endémico observamos un aumento en la tenden-cia en relación al reporte de la semana anterior; mantenién-

dose en la Zona de Éxito.

El grupo etareo más afectado lo conforman los niños de 1 a 4

años con el 58 % del acumulado.

El acumulado DIRESA LIMA es de 294 casos de Neu-monía: 200 no complicada, 94 complicadas y 0 defun-ciones; con una incidencia acumulada de 3,4 x 1000

niños menores de 5 años.

Neumonías

Gráfico Nº 6: Canal Endémico de Neumonías por

Semana Epidemiológica, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Gráfico Nº 7: Frecuencia de Episodios de Neumonía, comparada

por años y semanas; DIRESA LIMA 2014 - 2017, a la S.E. 23

La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización

contra la HiB, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.

Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna

durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.

Organización Mundial de la Salud

Tabla Nº 3: Neumonías episodios por provincia,

DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Gráfico Nº 8: Neumonías por grupos de

edad, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

0

10

20

30

40

50

60

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

so

dio

s d

e N

eu

mo

nia

s

Semanas Epidemiológicas

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Epidemia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

EPIS

OD

IOS

DE

NEU

MO

NIA

S

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

2015 201720162014

HUAURA 1 0 1 96 4 100 5,4

CAÑETE 0 3 3 34 80 114 4,9

BARRANCA 0 0 0 32 1 33 2,5

HUARAL 0 0 0 34 7 41 2,4

HUAROCHIRI 1 1 2 3 1 4 0,5

CANTA 0 0 0 0 0 0 0,0

OYON 0 0 0 0 0 0 0,0

CAJATAMBO 0 0 0 0 0 0 0,0

YAUYOS 0 0 0 1 1 2 0,8

DIRESA LIMA 2 4 6 200 94 294 3,4

PROVINCIA

NEUMONIA S.E. 23 ACUMULADO 2017

NEUMONIA NO

COMPLICADA

NEUMONIA

COMPLICADATOTAL

NEUMONIA NO

COMPLICADA

NEUMONIA

COMPLICADATOTAL

INCID. NEUM. ACUM.

X 1000 <5 AÑOS 5%

37%

58%

Nemonia < 2 m Neumonia 2 a 11 m Neumonia de 1 a 4 a

Página 5

El Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo (SOBA) o bronqui-tis obstructiva, es una enfermedad que afecta a los bronquios. Se caracteriza por la inflamación y estrechez de la pared bronquial e hipersecreción de mucus (flemas) que se acumu-lan en el interior, lo cual lleva a la obstrucción de los bron-quios dificultando el paso del aire. Afecta más frecuentemente a los niños menores de 3 años y es más frecuente durante

meses fríos .

El asma es una enfermedad que provoca la obstrucción de los bronquios de los pulmones de forma variable y reversible como reacción a ciertos estímulos (alérgenos, medicamentos, ejercicio, aire frío, humo, etc.). En una crisis de asma los bronquios están inflamados y son hipersensibles a estos estí-mulos, provocándose una contracción de la musculatura

bronquial y la obstrucción.

En la Semana Epidemiológica Nº 23, se notificaron 135 episo-dios de Síndrome obstructivo bronquial-Asma en la DIRESA

Lima.

En la distribución semanal por provincias tenemos a: Huaura (26,7 %), Cañete (25,2 %), Huaral (23,0 %), Barranca (21,5 %) y Huarochiri (3,7 %); cabe mencionar que las provincias

restantes presentan notificación negativa.

En el canal endémico, observamos una disminución compara-do a la semana anterior; manteniéndose en la Zona de Éxi-to.

El acumulado DIRESA LIMA es 2933 episodios, y la Inci-dencia acumulada es de 33,44 por 1000 menores de 5

años.

Entre las provincias que tienen la mayor incidencia acumula-da por 1000 menores de 5 años tenemos: la Provincia de Huaura (52,98), seguida de Huaral (39,42), Cajatambo (34,48), Barranca con (33,93), Cañete (30,90), Huarochiri

(9,14), Yauyos (2,67), Oyón (0,78) y Canta (0,68).

Síndrome Obstructivo Bronquial / Asma

Gráfico Nº 09: Canal Endémico de Síndrome Obstructivo Bronquial Agu-

do /Asma por Semana Epidemiológica, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Gráfico Nº 10: Frecuencia de Síndrome Obstructivo Bronquial Agu-do/Asma, por años y semanas DIRESA LIMA 2014 - 2017 a la S.E. 23

Tabla Nº 4:Síndrome Obstructivo Bronquial Agudo / Asma distribución

de casos por provincia, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Gráfico Nº11: Síndrome Obstructivo Bronquial Agudo/Asma

por grupos de edad, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

65%

35%

Soba/Asma < 2a Soba/Asma 2 a 4a

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

iso

dio

s d

e S

OB

/Asm

a

Semanas Epidemiológicas

Zona Éxito

Zona Epidemia

Zona Seguridad

Zona Alarma

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 7 13 19 25 31 37 4349 2 8 14 20 26 32 38 44 50 4 10 16 22 28 3440 46 52 6 12 18 24 30 36 42 48

Epis

odi

os

de

SOB

/Asm

a

Semanas Epidemiológicas

2014 2015 2016 2017

ProvinciaSOB/ASMA

S.E. 23

ACUMULADO

2017% Acum.

Incidencia Acum. x

1000 < 5 años

HUAURA 36 982 33% 52,98

BARRANCA 29 453 15% 33,93

HUARAL 31 667 23% 39,42

CAÑETE 34 718 24% 30,90

HUAROCHIRI 5 75 3% 9,14

CAJATAMBO 0 28 1% 34,48

YAUYOS 0 7 0% 2,67

OYON 0 2 0% 0,78

CANTA 0 1 0% 0,68

DIRESA LIMA 135 2933 100 33,44

Tabla Nº 5: Vigilancia de Febriles por provincias, Según grupo de edades;

DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Página 6

Vigilancia Epidemiológica de Febriles

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

En relación al análisis por Etapas de Vida comunicamos que los grupos de edad establecidos para esta vigilancia son menores de 01 año, de 1 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10 a 19 años, de 20 a 59 años y de 60 a mas, de los cuales se pueden adecuar solo la et apa Ni-ño, y Adulto Mayor debido a que la distribución de los otros, esta planteado de acuerdo a los estándares del año en que se inicio la

vigilancia. En todo caso el mayor porcentaje se encuentra en la etapa Niño con 63 % del acumulado hasta el momento.

Gráfico Nº 13: Vigilancia de Febriles, comparativo por semanas epidemioló-gicas - DIRESA LIMA 2016-2017, a la S.E. 23

Gráfico Nº 12: Vigilancia de Febriles, por grupos

de edad DIRESA LIMA 2017, en la S.E. 23

Gráfico Nº 14: Vigilancia de Febriles y atenciones, comparativo por años; DIRESA LIMA 2012- 2017 a la S.E. 23

La vigilancia de Febriles se estableció en el año 2005 ante la presencia de casos de dengue clásico confirma-dos en la ciudad de Lima, distrito de Comas, por el ries-go de dispersión del vector a otras regiones y con el fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica, diagnóstico, tratamiento, monitoreo de casos y control vectorial me-diante Resolución Ministerial Nº 557-2005.

Por su parte, en la DIRESA Lima se han reportado en la SE. 23, 564 episodios siendo las provincias con mas episodios: Huaura (30,3 %), Huaral (20,9 %), Cañete (20,4 %), Barran-ca (10,6 %), Huarochiri (9,9 %), Canta (2,7 %), Yauyos (2,5

%), Oyón (2,3 %) y Cajatambo (0,4 %).

En la presente semana la distribución por Etapas de vida, el 63 % se presenta en la etapa de vida Niño, siendo el perio-do Pre escolar el más afectado alcanzando el 40 % del re-

porte.

El acumulado DIRESA LIMA es de 20322 casos de febri-les, la provincia más afectada hasta el momento es Huaura con el 28,9 % de casos, y la etapa de vida Niño

presenta el 62 % del acumulado.

A la S.E. 23 del año 2016 se reportaron 25252 casos de

febriles.

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª 23-2017 / SEMANA 23

< 1 1_4 5_9 10_19 20_59 60 a + TOTAL < 1 1_4 5_9 10_19 20_59 60 a + TOTAL %

HUARAL 14 40 21 17 18 8 118 591 1436 555 437 786 302 4107 20,2

HUAURA 23 80 16 14 34 4 171 1070 2017 659 620 1192 315 5873 28,9

CAÑETE 11 36 14 17 31 6 115 783 1600 605 532 889 215 4624 22,8

BARRANCA 7 21 7 7 16 2 60 340 946 419 360 712 210 2987 14,7

HUAROCHIRI 2 30 8 1 12 3 56 223 637 275 187 400 72 1794 8,8

CANTA 1 7 1 2 3 1 15 34 119 56 40 97 17 363 1,8

YAUYOS 4 1 1 1 4 3 14 14 74 41 31 70 24 254 1,2

OYON 0 8 1 1 3 0 13 36 95 38 26 45 20 260 1,3

CAJATAMBO 0 1 1 0 0 0 2 1 11 6 10 22 10 60 0,3

DIRESA LIMA 62 224 70 60 121 27 564 3092 6935 2654 2243 4213 1185 20322 100,0

FEBRILES SE. 23PROVINCIA

ACUMULADO 2017

11%

40%

12%

11%

21%

5%

< 1 1_4 5_9

10_19 20_59 60 a +

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ep

iso

dio

s Fe

bri

les

SE. 23

2017 2016

10118

13311

19373

25314

20322

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2013 2014 2015 2016 2017

Total Febriles Total Atenciones

Página 7

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª 23-2017 / SEMANA 23

Vigilancia de Dengue El dengue es una enferme-dad infecto contagiosa gra-ve, llamada también como rompehuesos, es provocada por el género Aedes Ae-gypti, mosquito que circula con mayor frecuencia en el continente americano y la verdadera causa de esta dolencia es el virus que transporta en las glándulas salivares el mosquito que previamente a picado a una persona; A ve-

ces provoca brotes epidémicos.

Aparición del Virus del Dengue en el continente americano:

Desde hace más de 200 años se sabe de enfermedades como la del dengue en América. La primera epidemia docu-mentada en laboratorios afectó al Caribe y a Venezuela en el

período que transcurre entre los años 1963 - 1964.

Posteriormente al comienzo y a mediados de la década de los 70 la epidemia se propagó a Colombia. Para ese enton-ces, el dengue comenzaba a hacerse endémico en la zona

caribeña. En 1977, aparecen más casos en Jamaica y por la intensificación de viajes turísticos de la zona, se propaga a

las demás islas del Caribe causando brotes explosivos.

Se observaron brotes similares en Sudamérica septentrional: Colombia, Venezuela, Guyana, Surinamés y Guayana Fran-cesa. En América Central: Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala y México. Durante la segunda mitad de 1980, se documenta en el estado de Texas USA. En 1981 el brote de dengue hemorrágico que afectó a Cuba fue el acontecimien-

to más importante.

Es probable, sin embargo que en América, millones de per-sonas fueran infectadas por el virus. En 1982 comienza una epidemia de dengue en el norte del Brasil, cuatro años más tarde, un brote de Río de Janeiro se propaga a otros estados brasileños. Bolivia en 1987, Paraguay y Ecuador en 1988 y

Perú en 1990, sufrieron extensas epidemias.

Los estudios sugirieron que varios millones de personas se habían visto afectadas. Durante esos años se registro un

aumento notable de la ocurrencia de dengue hemorrágico.

Tabla Nº 6: Casos de Dengue , distribución por distritos, DIRESA LIMA 2017 a la S.E. 23

En la semana 23 se reporta 03 caso de Dengue Sin Signos de Alarma.

El acumulado DIRESA LIMA es de 50 casos: 28 descartados y 08 Confirmado (Importado) por resultado de laboratorio INS y 14 Probables.

D C PBARRANCA CAJATAMBO OLMOS LAMBAYEQUE 1 0 0 1

SUPE LIMA PROVINCIAS 3 0 0 3

SUPE PUERTO LIMA PROVINCIAS 1 0 0 1

CHICLAYO LAMBAYEQUE 1 0 0 1

CATACAOS PIURA 0 1 0 1

BELLAVISTA PIURA 1 0 0 1

MARCAVELICA PIURA 0 1 0 1

ECUADOR ECUADOR 1 0 0 1CURA MORI PIURA 0 0 1 1

Total BARRANCA CAJATAMBO 8 2 1 11

HUAURA OYON CASMA ANCASH 0 0 1 1

HUACHO LIMA PROVINCIAS 1 0 0 1

HUALMAY LIMA PROVINCIAS 2 0 0 2

OLMOS LAMBAYEQUE 1 0 0 1

PIURA PUIRA 1 1 0 2

MANCORA PIURA 1 0 0 1

CASTILLA PIURA 0 1 0 126 DE OCTUBRE PIURA 0 1 0 1

Total HUAURA OYON 6 3 1 10

HUARAL-CHANCAY CHINCHA ALTA ICA 1 0 0 1

HUARAL LIMA PROVINCIAS 0 0 1 1

PIURA PIURA 1 3 0 4

PUENTE PIEDRA LIMA METROPOLITANA 1 0 0 1

TRUJILLO LA LIBERTAD 1 0 0 1

TAMBO GRANDE PIURA 1 0 0 1

VILLA MARIA DEL TRIUNFO LIMA METROPOLITANA 0 0 1 1

QUERECOTILLO PIURA 1 0 0 1YARINACOCHA UCAYALI 1 0 0 1

Total HUARAL CHANCAY 7 3 2 12

HUAROCHIRI LURIGANCHO LIMA METROPOLITANA 1 0 0 1

Total HUAROCHIRI 1 0 0 1

CHILCA CHILCA LIMA PROVINCIAS 0 0 6 6BELEN LORETO 0 0 1 1

Total CHILCA 0 0 7 7

CAÑETE YAUYOS IMPERIAL LIMA PROVINCIAS 1 0 0 1

QUILMANA LIMA PROVINCIAS 0 0 1 1

SANLUIS LIMA PROVINCIAS 4 0 0 4

SAN VICENTE DE CAÑETE LIMA PROVINCIAS 0 0 1 1

SULLANA PIURA 0 0 1 1SUYO PIURA 1 0 0 1

Total CAÑETE YAUYOS 6 0 3 9

Total General 28 8 14 50

SUBREGIONTIPO_DX Total

GeneralRED DISTRITO

VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Página 08

Gráfico Nº 15: Distribución de casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos por Semanas y años ; DIRESA LIMA 2016 - 2017, a la S.E. 23

Tabla Nº 07: Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Notificado por Provincia y Distritos; DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son pro-ducidas por la ingestión de alimentos o agua contaminados con agentes químicos o microbiológicos en cantidades tales que afectan la salud del consumidor a nivel individual o en grupos de población. La contaminación puede deberse a la deficiencia en el proceso de elaboración, manipulación, con-servación, transporte, distribución o comercialización de ali-mentos y agua, las cuales pueden clasificarse en infecciones o intoxicaciones alimentarias sin incluir las reacciones de hi-

persensibilidad a los alimentos.

Las ETA constituyen un problema mundial ya que son una importante causa de morbilidad y mortalidad y, producen un gran impacto económico tanto por los gastos en salud, como en las actividades económicas relacionadas con la produc-ción de alimentos. En las últimas décadas las acciones de prevención y control se han complicado debido a factores asociados con cambios globales, tales como el crecimiento de la población, la pobreza y la urbanización, la globalización del comercio de alimentos, lo cual permite que los alimentos producidos en un país se vendan y consuman en todo el mundo, esto significa que un producto alimentario contamina-do puede causar brotes de enfermedad en muchos países al

mismo tiempo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inciden-cia anual de diarrea estimada en el mundo es de 1.500 millo-nes de casos y, se ha descrito que el 70% de las diarreas se originan por la ingestión de alimentos contaminados con mi-croorganismos y/o sus toxinas. Alrededor de 250 son los agentes causantes de ETA, entre los que se incluyen bacte-

rias, virus, hongos, parásitos, priones, toxinas y metales.

En la semana N° 23 se notificaron 02 Casos de

Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

El acumulado de Enfermedades Transmitidas por Alimentos en la DIRESA LIMA es de 136; la red Barranca, Huaral, Huaura y Cañete son las que

presenta la mayoría de casos por distritos. FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23

Gráfico Nº 16: Total de casos de Enfermedades Transmitidas por Ali-mentos por años ; DIRESA LIMA, Según Provincias 2017, a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Distrito F M Total GeneralAUCALLAMA 1 1 2

BARRANCA 18 26 44

CALETA DE CARQUIN 0 1 1

HUACHO 3 2 5

HUALMAY 1 1 2

HUARAL 6 9 15

HUAURA 1 1 2

IMPERIAL 1 1 2

PATIVILCA 3 4 7

SAN LUIS 1 0 1

SANTA MARIA 6 4 10

SAYAN 0 2 2

SUPE 0 3 3

SUPE PUERTO 2 0 2

VEGUETA 1 0 1

PACHANGARA 1 1 2

YAUYOS 0 1 1

MALA 0 1 1

CHILCA 0 1 1

CERRO AZUL 1 1 2

SAN VICENTE DE CAÑETE 10 20 30

Total General 56 80 136

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

2017 2016

56

37

23

17

2

1

0

0

0 10 20 30 40 50 60

BARRANCA

CAÐETE

HUAURA

HUARAL

OYON

YAUYOS

HUAROCHIRI

CANTA

CASOS

Página 09

Mortalidad Materna Organización Mundial de la Salud define la mortalidad mater-na como "la muerte de una mujer durante su embara-zo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas acciden-tales". Por lo general se hace una distinción entre «muerte materna directa» que es resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su manejo, y una «causa de muer-te indirecta» que es una muerte asociada al embarazo en una paciente con un problema de salud pre-existente o de reciente aparición. Otras defunciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se denomi-

nan accidentales, incidentales o no-obstétricas.

La mortalidad materna es un evento centinela que vigila la calidad de los sistemas de salud en los estados y países del mundo. Hay factores asociados a la muerte materna que no implican un buen o mal estado de salud general, como son el aborto provocado y las muertes relacionadas a la vio-

lencia contra la mujer.

El índice de muerte materna vinculado al aborto clandestino es 2,95 veces más elevado que el de embarazos que llegan al parto. Se ha reportado además que cerca del 10% de las muertes maternas ocurren más allá que los 42 días del puer-perio, por lo que algunas definiciones se extienden más allá del puerperio tardío e incluyen hasta un año post-parto. Se reconoce que los datos recibidos de mortalidad materna son una importante minoría de los eventos reales, siendo que menos del 40% de los países miembros de la OMS reportan de manera correcta, sistemática y en forma verificable sus

niveles de Mortalidad Materna.

A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a causas directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas (generalmente puerperales), las infecciones (septicemia en la mayoría de los casos), los trastornos hipertensivos del embarazo (generalmente la eclampsia) y el parto obstruido. Las compli-caciones del aborto peligroso son la causa de un 13% de esas muertes. Entre las causas indirectas (20%) se encuen-tran enfermedades que complican el embarazo o son agra-vadas por él, como el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o

las enfermedades cardiovasculares.

Las principales razones por la que las mujeres embarazadas, en especial en zonas de áreas rurales, no acuden a los esta-blecimientos de salud para recibir atención materna-infantil, incluyen el costo, temor, el mal trato recibido, el tiempo de espera, vergüenza y distancia al centro asistencial más cer-

cano.

En la presente semana no se reportaron defunciones

El acumulado de mortalidad materna en la DIRESA Lima

para el presente año es de 0 defunciones. (0 Directa – 0

Indirecta - 01 Incidental).

En el año 2016 contábamos con un total de 04 defunciones

maternas. 02 Directa –02 Indirecta

Gráfico Nº 17: MUERTE MATERNA DIRESA LIMA— 2017 a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017/ SEMANA 23

año 2009 año 2010 año 2011 año 2012 año 2013 año 2014 año 2015 año 2016 año 2017

MM 10 9 6 9 6 2 6 4 0

RRMM 64,23 53,73 33,72 50,58 33,51 10,98 37,65 25,10 0,00

0

2

4

6

8

10

12

0

10

20

30

40

50

60

70

MORTALIDAD MATERNA:Tendencia de casos por años (Numero casos - Razon Mortalidad Materna - DIRESA LIMA).

Página 10

Tabla Nº 08: Enfermedades Transmisibles, acumulados e Incidencia por provincias, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Enfermedades Transmisibles

En la esfera de las enfermedades transmisibles, la vigilancia consiste en estudiar constantemente la distribución y la pro-pagación de las infecciones, en prevenir la evolución de si-tuaciones que puedan resultar peligrosas y en reunir datos suficientemente exactos y completos para poder organizar

programas de lucha eficaces.

El reporte acumulado representa el 24,9 % en la semana, siendo los casos de Conjuntivitis y Varicela los más reporta-dos. A continuación observamos el comportamiento semanal y los acumulados por provincias, así como los que tienen

más alta Incidencia:

VIGILANCIA DE VARICELA

Alertar a los servicios de salud del país para fortalecer e implementar acciones de vigilancia epidemiológica , preven-ción y control ante la ocurrencia de casos de varicela.

La Varicela es una enfermedad aguda contagiosa, de am-plia distribución en el mundo, producida por el virus Varice-

la-Zoster, de la familia de los herpes virus, Los síntomas iniciales incluyen fiebre súbita, malestar general, cefalea, perdida de apetito, eventualmente vomito a los que sigue un exantema de carácter vesicular, muy pruriginoso, que co-mienza en la cara, tronco y cuero cabelludo y se extiende progresivamente por todo el cuerpo. El diagnostico es fun-damentalmente clínico , excepto de los casos complicados o atípicos.

La vía de transmisión de esta enfermedad es de persona a persona a través de la inhalación de partículas o por con-tacto de las secreciones respiratorias o con el liquido conte-nido en las vesículas.

Tabla Nº 09: Varicela Según Notificación por Redes y Diagnóstico,

DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Gráfico Nº 18: Total de casos Notificados de Varicela; Se-

gún Provincia; DIRESA LIMA 2017 a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

El acumulado de casos de varicela es 288: ( 284 Sin Complicaciones - 04 Con Otras Complicaciones).

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

RED VARICELA S IN C. VARICELA CON C. Total General

HUAURA 73 3 76

BARRANCA 66 0 66

CHILCA 39 0 39

HUARAL 37 1 38

CAÑETE 34 0 34

HUAROCHIRI 25 0 25

CANTA 10 0 10

Total General 284 4 288

524

197

238

422

294

239288

0

100

200

300

400

500

600

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

CA

SOS

AÑOS

SE

. 23

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 2

3

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Inci

den

cia

Acu

mu

lad

a

Barranca 3 145 9,77 1 3 0,20 0 38 2,56 2 63 4,24 0 3 0,20 0 21 1,41 0 0 0,00

Cajatambo 0 1 1,26 0 0 0,00 0 1 1,26 0 3 3,77 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00

Canta 1 10 5,76 0 0 0,00 0 1 0,58 0 10 5,76 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00

Huaral 1 179 9,25 0 4 0,21 0 4 0,21 2 38 1,96 0 1 0,05 0 29 1,50 0 3 0,16

Huarochirí 5 68 8,20 2 20 2,41 0 7 0,84 0 25 3,01 0 0 0,00 0 2 0,24 0 0 0,00

Huaura 11 203 9,13 0 7 0,31 0 30 1,35 2 74 3,33 1 3 0,13 1 12 0,54 0 6 0,27

Oyón 0 2 0,86 0 0 0,00 0 0 0,00 0 2 0,86 0 0 0,00 0 1 0,43 0 0 0,00

Yauyos 8 55 19,73 0 0 0,00 0 0 0,00 0 11 3,95 0 1 0,36 0 0 0,00 0 0 0,00

Cañete 3 82 3,46 0 4 0,17 0 22 0,93 4 62 2,62 0 7 0,30 0 16 0,68 0 0 0,00

DIRESA LIMA 32 745 7,76 3 38 0,40 0 103 1,07 10 288 3,00 1 15 0,16 1 81 0,84 0 9 0,09

SIDAINFECCION POR

VIH

Provincia

CONJUNTIVITIS FIEBRE TIFOIDEA HEPATITIS VIRAL VARICELA PAROTIDITIS

Enfermedades Prevenibles por Vacuna

Página 11 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017/ SEMANA 23

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Se entien-de por vacuna a cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspen-

sión de microorganismos muertos o atenuados, o de produc-tos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas

se administran con un vaporizador nasal u oral.

La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efecti-vidad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las

intervenciones más seguras en salud.

La DIRESA Lima en la vigilancia de enfermedades preveni-

bles por vacuna, hasta el momento contamos con:

Tabla Nº 10: Enfermedades Prevenibles por Vacuna, distribución de casos por provincia, DIRESA LIMA 2017 a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Rubeola

No se reportan casos en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 03 Casos notifica-

dos: 03 Descartados por resultado de Lab. INS.

Tos Ferina

No se reportan casos en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 10 casos: 08 Des-cartados por Laboratorio; 02 Confirmados y 0 Pro-

bable.

No se reportan casos en la semana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 06 casos: 03 Descartados por Laboratorio; 03 Sospechosos.

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Tabla Nº 11: Casos de ZIKA , distribución por distritos, DIRESA LIMA 2017 a la S.E. 23

D C S

CANETE YAUYOS CERRO AZUL LIMA PROVINCIAS 2 0 0 2

CHINCHA ALTA ICA 0 0 1 1

IMPERIAL LIMA PROVINCIAS 1 0 1 2

SAN VICENTE DE CAÑETE LIMA PROVINCIAS 0 0 1 1

Total CANETE YAUYOS 3 0 3 6

Total General 3 0 3 6

RED DISTRITO SUBREGIONTIPO_DX Total

General

C P D C P D C P D C P D C P D C P D C P D

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 8 0 0 0DIRESA LIMA

OYON

HEPATITIS BPARALISIS RUBEOLASARAMPION INFLUENZA A TOS FERINA TETANOS

CHILCA

CAÑETE

PROVINCIA

CAJATAMBO

CANTA

BARRANCA

HUAURA

HUAROCHIRI

HUARAL

Página 12

Tuberculosis La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta al os pulmones. La afec-ción es curable y se puede prevenir.

La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, es-tornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar

infectada.

La implementación del sistema de vigilancia de tubercu-losis en el País, es indispensable, al tratarse de uno de los problemas de salud más importante, que afecta principal-mente a la población pobre en las grandes urbes, y por estar bajo una estrategia de control, en la que se invierte recursos importantes. En la DIRESA LIMA esta entre las primeras causas de notificación; el 4,3 representa la tasa

de incidencia del acumulado hasta la presente semana, en la que se reportan 236 Con confirmación bacteriológica, procedentes de las provincias de: Cañete (69), Huaral (54), Huaura (50), Huarochiri (31), Barranca (29), Canta (02) y Yauyos (01); Por etapas de vida el 40 % corresponde a Jóvenes, mientras que el 71 % en casos de sexo mascu-lino. Se realizan actividades de investigación y control en coordinación con la estrategia.

El acumulado DIRESA LIMA es de 417 casos.

TBC Pulmonar con confirmación bacteriológica = 236 casos.

TBC Extra pulmonar = 65 casos.

TBC Pulmonar sin confirmación bacteriológica = 53 casos.

TBC Recaída = 34 casos.

TBC Recuperado = 12 casos

TBC Multidrogo Resistente= 11 casos.

TBC Monoresistente = 05 casos.

TBC Poliresistente= 01 casos.

TBC Meníngea= 0 casos menores de 5 años.

TBC Extensamente resistente= 0 casos.

Hasta el momento se han reporte 0 fallecidos por esta causa.

Indicadores de la Vigilancia de Tuberculosis según RM 179-2013/MINSA

Tabla Nº 12 : Distribución de casos de Tuberculosis por provincias, Según tipo de diagnóstico

DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Gráfico Nº 19: Tuberculosis, Casos por provincias, y Tasa de Notificación -

DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23 Gráfico Nº 20: Tuberculosis, Casos por Etapas de

Vida -DIRESA LIMA 2017, a la S.E . 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23

PROVINCIA

TBC

PULMONAR

C/CONF.

BACTERIOL

TUBERCUL.

EXTRAPULM.

TBC

RECAIDA

TBC

PULMANAR

S/CONF.

BACTEROL

TBC

MONORES.

TBC

ABANDONO

RECUP.

TBC

POLIRES.

TBC

MULTIDR.

RESIS.

TBC XDR TOTAL

TASA DE

INCIDENCIA x

10000 hab.

CAÑETE 69 16 11 17 2 4 0 2 0 121 5,1

HUARAL 54 20 6 15 3 3 1 7 0 109 5,6

HUAURA 50 16 11 9 0 1 0 1 0 88 4,0

HUAROCHIRI 31 4 0 9 0 0 0 0 0 44 5,3

BARRANCA 29 7 6 3 0 4 0 0 0 49 3,3

CANTA 2 1 0 0 0 0 0 1 0 4 2,3

YAUYOS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,4

CAJATAMBO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

OYON 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0,4DIRESA LIMA 236 65 34 53 5 12 1 11 0 417 4,3

121

109

88

4944

1 0 0 0

5,1

5,6

4,0

3,3

5,3

0,40,0 0,0 0,0 0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0

20

40

60

80

100

120

140CASOS TASA DE NOTIFICACION

7%

36%

16%

40%

1%

Adolesc Adulto AdultoM Joven Niño

Enfermedades No Transmisibles

Página 13

Hipertensión Arterial

Es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arte-rias. Esta presión permite que la sangre circule por los vasos sanguíneos y aporte oxígeno y nutrientes a todos los órga-

nos para su funcionamiento. Su valor ideal es 120/80 mmHg.

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que con-siste en el incremento constante de la presión sanguínea en las arterias. Una persona es hipertensa si su presión arterial es igual o mayor a 140/90 mmHg en dos o más oportunida-des. Puede afectar a personas de todas las edades. En el Perú, esta enfermedad afecta al 24 % de jóvenes y adultos, mientras que en el mundo la padecen más del 20 % de ma-

yores de 18 años.

Hipertensión arterial primaria: Es la que se presenta en

la mayoría de los pacientes (95%). No tiene causa iden-tificable, pero está relacionada a factores hereditarios y sobre todo a estilos de vida inadecuados, como la mala

alimentación y el sedentarismo.

Hipertensión arterial secundaria: Es debida a una cau-sa identificable, a veces tratable, como las enfermeda-

des renales y endocrinas.

En la semana se reportan 22 casos; Las provincias afecta-das son: Cañete (07), Barranca (05), Huarochiri (04), Canta (03) y Otros (03), De los casos reportados en la semana el

64 % de la Hipertensión Arterial, se presenta en Masculino.

El acumulado DIRESA LIMA es de 397 casos y una inci-

dencia acumulada de 4,10 por 10000 habitantes.

El 60% de la carga de enfermedad en el Perú se atribuye a este grupo de enfermedades ocupando los primeros lugares el abuso y dependencia de alcohol, depresión unipolar, ar-trosis, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer de

estómago y de cuello uterino.

En la DIRESA LIMA hasta el momento se han reportado ca-

sos de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Accidentes de tránsito. Las Enfermedades No Transmisibles esta sema-na comprenden el 46,3 % del reporte. Observándose que la Etapa de Vida Adulto es 45 % siendo la más afectada, segui-da de la etapa Adulto Mayor con el 37 %. A continuación el

detalle de cada una de ellas:

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hor-mona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo

de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia

de síntesis de insulina.

La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no

insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la inca-pacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la

inactividad física.

La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia

que se detecta por primera vez durante el embarazo.

En la semana se reportan 12 casos: 10 No Insulino-dependientes; 0 Insulino - dependientes; 02 No Especifi-

cada.

El acumulado DIRESA LIMA es de 439 casos, y una inci-

dencia acumulada de 4,57 por 10000 habitantes.

Gráfico Nº 21: Enfermedades No Transmisibles porcentaje por etapas de vida; DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Tabla Nº 13: Enfermedades No Transmisibles, acumulados e incidencia por provincias, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23

SE. 2

3

Acum

.

Inci

denc

ia

Acum

ulad

a

SE.2

3

Acum

.

Inci

denc

ia

Acum

ulad

a

Huaura 0 166 20,01 1 124 14,95

Cañete 6 105 4,44 7 82 3,46

Barranca 5 75 5,05 5 86 5,79

Huarochirí 1 23 1,19 4 58 3,00

Huaral 0 66 38,03 0 14 8,07

Canta 0 0 0,00 3 13 4,66

Oyón 0 4 0,18 0 3 0,13

Yauyos 0 0 0,00 2 14 6,05

Cajatambo 0 0 0,00 0 0 0,00

DIRESA LIMA 12 439 4,57 22 394 4,10

PROVINCIA

DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL

Adolescente 5%

Joven13%

Adulto45%

Adulto Mayor37%

Página 14

Vigilancia de intoxicación por plaguicidas

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23

Según la OMS, un pesticida o plaguicida es cualquier sustan-cia o mezclas de sustancias, de carácter orgánico o inorgáni-co, que está destinada a combatir insectos, ácaros, roedores y otras especies indeseables de plantas y animales que son perjudiciales para el hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, producción de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de made-ra o alimentos para animales, también aquellos que pueden administrarse a los animales para combatir insectos arácnidos

u otras plagas en o sobre sus cuerpos.

En los últimos 20 años se incrementó el uso de plaguicidas en los países en desarrollo, tanto a nivel agrícola como en cam-pañas de salud pública, incremento que se acompaña de uso inadecuado, de desconocimiento de daños a la salud y de la falta de investigaciones sobre sus efectos. La población eco-nómicamente activa del sector agrario, tiene mayor exposi-

ción, dado que utiliza el 85% de estos productos.

Los Plaguicidas se clasifican y se etiquetan de acuerdo a su

peligrosidad y es importante saber:

-Mantener siempre el plaguicida en su envase original.

-Asegúrese que se pueda leer la etiqueta.

-La etiqueta normalmente contiene información para el uso

correcto y sus riesgos.

-Es importante leer cuidadosamente la etiqueta del producto.

-En caso de accidente pida ayuda inmediata.

-Tener mucho cuidado con la manipulación del plaguicida,

esta se puede introducir al organismo por: Piel, nariz y boca.

Tabla Nº 14: Intoxicación por Plaguicidas, Casos acumulados por Provin-cias Distritos, Según Sexo, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Gráfico Nº 22: Distribución de casos de Intoxicación de Plaguicidas por años ; DIRESA LIMA 2011-2017, a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Gráfico Nº 23: Intoxicación por Plaguicidas; porcentaje por etapas de vida; DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

A la semana 23 se reportan 587 casos de Intoxicación por Plaguicidas; haciendo la distribución por provincias, las más afectadas son: Barranca (184), Huaura (146), Cañete (114), Huaral (101), Canta (33), Oyón (03) y Yauyos (02); En el re-porte Acumulado la etapa de vida Adulto es la más afectada que alcanza el 47 % y el 90 % en casos de sexo Masculino.

Casos Importado 04 de la Región Áncash FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

Provincia Distrito F M Total generalBARRANCA BARRANCA 2 33 35

PARAMONGA 3 9 12

PATIVILCA 1 28 29

SUPE 2 94 96

SUPE PUERTO 0 12 12

Total BARRANCA 8 176 184

CANTA SANTA ROSA DE QUIVES 0 33 33

Total CANTA 0 33 33

HUARAL ATAVILLOS ALTO 0 1 1

AUCALLAMA 2 17 19

CHANCAY 3 20 23

HUARAL 12 46 58

Total HUARAL 17 84 101

HUAURA AMBAR 0 1 1

CALETA DE CARQUIN 1 2 3

HUACHO 7 4 11

HUALMAY 2 1 3

HUAURA 8 37 45

PACCHO 0 1 1

SANTA MARIA 1 19 20

SAYAN 0 9 9

VEGUETA 11 42 53

Total HUAURA 30 116 146

OYON OYON 1 0 1

PACHANGARA 0 2 2

Total OYON 1 2 3

YAUYOS YAUYOS 1 0 1

0 1 1

Total YAUYOS 1 1 2

CAÑETE CERRO AZUL 0 2 2

CHILCA 1 0 1

IMPERIAL 2 16 18

MALA 0 1 1

NUEVO IMPERIAL 3 18 21

PACARAN 0 2 2

QUILMANA 0 18 18

SAN LUIS 1 26 27

SAN VICENTE DE CAÑETE 2 22 24

Total CAÑETE 9 105 114

IMPORTADOS 0 4 4

Total General 66 521 587

590 588

444

373

456

639

587

0

100

200

300

400

500

600

700

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

D

E C

AS

OS

AÑOS

Adolescente 11%

Joven32%

Adulto47%

Adulto Mayor

7%

En la presente semana la DIRESA LIMA; presento 27 accidentes de tránsito, procedentes de las provincias de: Huaura con 10 eventos del distrito de: Sayan (03), Hua-cho (02), Huaura (02); Hualmay (01), Santa María (01) y Vegueta (03); Barranca con 07 eventos del distrito de: Barranca (06) y Pativilca (01); Cañete con 05 eventos del distrito de: Mala (01) San Vicente de Cañete (01), Asia (01), chilca (01) y Quilmana (01); Huarochiri con 04 evento del distrito de: Matucana (01), San Mateo (01),

Santo Domingo de los Olleros (01) y Chicla (01); Oyón con 01 evento del distrito de: Oyón (01); El 90 % de es-tos eventos ocurren en zonas cercanas a la Carretera Panamericana.

El acumulado DIRESA LIMA es de 1014 accidentes de tránsito.

A la S.E. 23 del año 2016 se reportaron 1062 accidentes de tránsito.

En la semana no se reporto defunciones, El acumulado DIRESA LIMA es de 11 defunciones por accidentes de tránsito.

En el año 2016 a la S.E 23; se reportaron 11 defunciones por accidentes de tránsito.

De los 27 accidentes reportados en la semana, se tiene el reporte de 45 accidentados, distribuidos por provincias de acuerdo a su ocurrencia de la siguiente manera: Huaura (15), Huarochiri (11), Cañete (10), Barranca (08) y Oyon(01); En el análisis por etapas de vida, la población Adul-ta es la más afectada con el 87 % en relación al acumula-do de casos (PEA); mientras que en la distribución por

sexo, 62 % son Masculino.

El acumulado DIRESA LIMA es de 1846 personas ac-cidentadas por tránsito, los casos son hospitalizados de acuerdo a su gravedad y atendidos en los diferentes hos-pitales de la jurisdicción.

A la S.E. 23 del año 2016 se reportaron 1940 accidenta-dos por tránsito.

Página 15

Accidentes de Tránsito

Vigilancia de Lesiones por Accidentes de Tránsito

Accidentados por tránsito

Defunciones por Accidentes de tránsito

Gráfico Nº 24: Accidentes de Tránsito porcentaje acumulado por provincia, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Tabla Nº 15: Accidentes de Tránsito, distribución por provincias DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Tabla Nº 16: Accidentados por Tránsito por Etapas de Vida, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Gráfico Nº 25 :Accidentados por Tránsito, porcentaje por provincias, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª 23-2017 / SEMANA 23

Rango de Edad Acumulado %

Neonatal < 28 días 0 0,00

Infancia < 1 año 10 0,54

Pre Escolar 1 - 4 años 77 4,17

Escolar 5 - 11 años 144 7,80

12 - 17 años 114 6,18

18 - 29 años 522 28,28

30 - 59 años 808 43,77

60 años a + 171 9,26

1846 100,0

Joven

Adulto

Adulto Mayor

Total general

Niño:

Adolescente

Etapas de vida

PROVINCIAS

S.E. 23 ACUM. % S.E. 23 ACUM. % S.E. 23 ACUM. %

HUAURA 10 438 43,2 15 722 39,1 0 7 0,0BARRANCA 7 165 16,3 8 280 15,2 0 3 27,3HUARAL 0 200 19,7 0 294 15,9 0 0 0,0CAÑETE 5 155 15,3 10 391 21,2 0 0 0,0HUAROCHIRI 4 41 4,0 11 132 7,2 0 0 0,0OYON 1 7 0,7 1 10 0,5 0 1 9,1CAJATAMBO 0 2 0,2 0 3 0,2 0 0 0,0CANTA 0 5 0,5 0 12 0,7 0 0 0,0YAUYOS 0 1 0,1 0 2 0,1 0 0 0,0

DIRESA LIMA 27 1014 100,0 45 1846 100,0 0 11 100,0

DEFUNCIONES POR

ACCIDENTE DE TRANSITOACCIDENTES DE TRANSITO

ACCIDENTADOS POR

TRANSITO 43,2

19,716,3 15,3

4,00,7 0,5 0,0 0,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Po

rce

nta

je A

cum

ula

do

Provincias

39,1

21,2

15,2

7,2

0,7 0,5 0,1 0,00

5

10

15

20

25

30

35

40

45

PROVINCIAS

En el mundo, cerca de mil millones de personas pasan hambre, según la FAO, y las estimaciones indican que esta cifra va en aumento. Desde 2008, la crisis financiera y las repetidas crisis alimentarias han empeorado la situa-

ción.

Los precios de los alimentos fluctúan, con alzas que hacen que el acceso a una alimentación adecuada sea imposible para millones de familias. Según datos del Banco Mundial, en el último año el precio de los alimentos ha aumentado un 36%, debido en parte a la subida de los combustibles. Se calcula que, desde el 2010 hasta la actualidad, 44 mi-llones de personas han caído en la pobreza como conse-cuencia de ello. En Somalia, país del Cuerno de África que está viviendo una grave emergencia nutricional, algunos alimentos básicos experimentaron en actualidad una subida de hasta un 270% con respecto a años anteriores.

Las Causas de Desnutrición Infantil

La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insufi-ciente de alimentos (en cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infec-ciosas. Detrás de estas causas inmediatas, hay otras sub-yacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello están las causas básicas que incluyen factores sociales, econó-micos y políticos como la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres.

Tipos de Desnutrición Infantil

El índice de desnutrición se determina mediante la obser-vación directa, que permite identificar niños demasiado delgados o con las piernas hinchadas; y midiendo la talla, el peso, el perímetro del brazo y conociendo la edad del niño, que se comparan con unos estándares de referencia. La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas for-mas:

Desnutrición Crónica.-Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el estándar recomen-dado para su edad.

Desnutrición Aguda Moderada.-Un niño con desnutri-

ción aguda moderada pesa menos de lo que le corres-ponde con relación a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo, que está por debajo del estándar de referencia .

Desnutrición Aguda Grave o Severa.-Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo. Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad.

Todas estas clases de desnutrición requieren atención medica urgente y tratamiento.

La Nutrición es un Derecho Fundamental La Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho de todos los niños a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. En su Artículo 6, establece que los Estados garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarro-

llo del niño.

Como Ayudas Tu a Contribuir con la Desnutri-ción Infantil

Cada uno de nosotros podemos hacer mucho para impul-sar el cumplimiento de los derechos de la infancia y, en concreto, para avanzar en la lucha contra la desnutrición infantil.

Informarnos.

Contribuir a sensibilizar a otras personas.

Exigir a los gobiernos políticas audaces e innovadoras para cumplir su compromiso con la Convención sobre los Derechos del Niño y con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y para que den prioridad a la lucha contra la desnutrición infantil.

Apoyar económicamente los esfuerzos para prevenir y

combatir la desnutrición infantil.

En La Región Lima; La desnutrición crónica en niños me-nores de 5 años en la Región Lima viene experimentado una favorable reducción de más del 40 por ciento en los últimos 02 años, reveló hoy el Director Regional de Salud, Dr. Félix Palomo Luyo. Según precisó que en el año 2014 la desnutrición crónica en niños menores de 5 años bor-deaba el 10%, mientras que al cierre del 2016 los resul-tados de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar, reportan que esta cifra se redujo al 5.9%.

CONTRIBUIR A DISMINUIR LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL

Página 16 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23

Página 17

Zoonosis La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la zoonosis como aquellas enfermedades que se transmiten de forma natural

de los animales vertebrados al hombre, y viceversa.

Las zoonosis representan el 28,8 % del reporte en la semana, aproximado al promedio alcanzado la semana anterior. Las reportadas hasta el momento son las indicadas en la Tabla Nº 11, y la incidencia más alta la tienen las enfermedades detalla-

das a continuación:

Tabla Nº 17: Zoonosis, distribución de casos por provincia, DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

Exposición a Rabia : Mordedura Canina

Tabla Nº 18: Lesiones por Mordedura Canina, por etapas de Vida ;

DIRESA LIMA 2017, a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23

En la semana se reportan 60 casos; haciendo la distribu-ción por provincias, las más afectadas son: Cañete (16), Huaral (14), Huarochiri (10), Huaura (07), Barranca (07), Yauyos (03), Cajatambo (01); Canta (01) y Oyón (01); La etapa de vida Adulto es la más afectada que alcanza 72

% del reporte semanal y el 60 % en los casos de sexo

Masculino

El acumulado DIRESA LIMA es 1595 casos y una inci-

dencia acumulada de 16,6 por 10000 habitantes.

Las lesiones por Mordedura Canina no sólo es la zoonosis que más casos reporta, sino que es el segundo diagnóstico

con mayor número de reportes en la semana , en relación a las enfermedades de notificación.

Gráfico Nº 26: Distribución de casos de Mordedura Canina por años ; DIRESA LIMA 2011 - 2017, a la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB)

ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

SE

. 23

Acu

m.

Incid

en

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Incid

en

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Incid

en

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Incid

en

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Incid

en

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Incid

en

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Incid

en

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Incid

en

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Incid

en

cia

Acu

mu

lad

a

SE

. 23

Acu

m.

Incid

en

cia

Acu

mu

lad

a

Barranca 7 224 15,1 2 5 0,3 0 7 0,5 0 4 0,3 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 2 0,1 0 9 0,6 0 0 0,0

Cajatambo 1 4 5,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 3 3,8 0 0 0,0

Canta 1 23 13,3 0 0 0,0 0 1 0,6 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 3 1,7 0 0 0,0

Huaral 14 353 18,2 0 6 0,3 0 1 0,1 0 1 0,1 0 5 0,3 0 2 0,1 0 1 0,1 0 0 0,0 0 4 0,2 0 5 0,3

Huarochirí 10 171 20,6 0 1 0,1 0 3 0,4 0 2 0,2 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 1 0,1 1 10 1,2 0 0 0,0

Huaura 7 279 12,5 0 3 0,1 0 1 0,0 0 4 0,2 0 6 0,3 0 1 0,0 0 0 0,0 0 2 0,1 0 3 0,1 0 0 0,0

Oyón 1 19 8,2 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0

Yauyos 3 34 12,2 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 4 1,4 0 23 8,2 0 0 0,0

Cañete 16 488 20,6 0 8 0,3 0 6 0,3 0 1 0,0 0 0 0,0 0 0 0,0 0 4 0,2 0 1 0,0 2 45 1,9 0 0 0,0

DIRESA LIMA 60 1595 16,6 2 23 0,2 0 19 0,20 0 12 0,12 0 11 0,1 0 3 0,0 0 5 0,1 0 10 0,1 3 100 1,0 0 5 0,0

HIDATIDOSISMORDEDURA

CANINA

MORDEDURA

DE RATA

EXPOSICION A RABIAMORDEDURA

DE

MURCIELAGO

MORDEDURA

DE MONO

OFIDISMOACCIDENTE

ARACNIDOMORDEDURA

DE GATOBRUCELOSIS LEPTOSPIRA

Rango de Edad Acumulado %

Neonatal < 28 días 0 0,00

Infancia < 1 año 2 0,14

Pre Escolar 1 - 4 años 191 10,49

Escolar 5 - 11 años 344 22,55

12 - 17 años 129 8,50

18 - 29 años 244 13,91

30 - 59 años 465 28,92

60 años a + 220 15,49

1595 100Total general

Etapas de VidaNiño:

Adolescente

Joven

Adulto

Adulto Mayor

488

353

279

224

171

34

23

19

4

0 100 200 300 400 500 600

CAÑETE

HUARAL

HUAURA

BARRANCA

HUAROCHIRI

YAUYOS

CANTA

OYON

CAJATAMBO

CASOS

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23 Página 18

Defunciones reportadas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Existen varios indicadores del nivel de la mortalidad, tales como la tasa bruta de mortalidad, las tasas de mortalidad por edades, y la esperanza de vida al nacer. Si bien es cierto que el primer índice es el más asequible, solamente se usa como un indicador de la reducción de la población por efecto de los fallecimientos, no es el más adecuado para medir los niveles de mortalidad ni menos para realizar comparaciones del nivel entre poblaciones con distinta estructura por edad. En cam-bio, las tasas de mortalidad por edad y la esperanza de vida al nacer, se usan con más propiedad en la determinación y comparación de los niveles de mortalidad, independientemen-te de la estructura por edad de la población, el problema con el que se tropieza, en este caso, es la falta de información de

las defunciones desagregada por edad y sexo.

En lo que respecta a mortalidad infantil, esta adquiere im-portancia debido al gran número de vidas que se pierden en el primer año después del nacimiento, por lo general, en el primer mes de vida se producen decesos relacionados con factores biológicos, después del primer mes estos factores pierden importancia, pasando a ser el centro de la atención los factores no biológicos, entre ellos las enfermedades resul-tantes de la falta de acceso a los servicios de salud, el cuida-do deficiente de los niños y la falta de una alimentación ade-cuada, así como otros factores relacionados a las condicio-

nes de vida o al medio en que se desarrollan los niños.

La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de muerte ligados a la reproducción y es muy importante porque permite tener reflejo de la atención prenatal, durante el parto y postparto, actuando como demarcador tanto de la calidad

del servicio de salud materno infantil como de la condición

nutricional de la madre y el entorno en que vive.

Tanto los nacidos muertos como las defunciones neonata-les muy tempranas son difíciles de identificar y es por ello que el cálculo de este indicador es complicado por falta de datos precisos. A esto se suma el hecho de no contar con un buen sistema de estadísticas vitales que proporcione informa-ción confiable, de allí que las estimaciones de la tasa de mor-talidad perinatal dependen de encuestas como las ENDES. La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de muerte ligados a la reproducción y es muy importante porque permite tener reflejo de la atención prenatal, durante el parto y postparto, actuando como demarcador tanto de la calidad del servicio de salud materno infantil como de la condición

nutricional de la madre y el entorno en que vive.

Es importante señalar que aún contamos con subregistro en lo que respecta a muerte perinatal y neonatal, ya que he-mos instalando el sistema a partir de este año en las redes y hospitales de nuestra jurisdicción y aún están regularizando

los casos.

La vigilancia de la morbilidad y mortalidad maternas tiene varias metas que incluyen identificar los factores de riesgo asociados a ellas, patrones de seguimiento de estos factores de riesgo y proveer una base sobre la cual puede ser compa-rada la seguridad de las medidas de control de población y

fecundidad.

A continuación presentamos una tabla de las defunciones reporta-

das:

Tabla Nº 19: Defunciones reportadas por el Sistema de Vigilancia - Tasas de Mortalidad 2015,2016; DIRESA LIMA y 2017 hasta la S.E. 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

2017

Defunciones

Tasa de

Mortalidad

Defunciones

Tasa de

Mortalidad

Defunciones

Tasa de

MortalidadREDES

MUERTE

PERINATAL

MUERTE

NEONATALMUERTE PERINATAL * De las 22

semanas de gestación a 7 dìas de 115 6,35 103 6,46 39 2,45

Nº de defunciones perinatales x 1000

Nº de nacimientos BARRANCA12 3

MUERTE NEONATAL * Recien

nacido vivo a 28 días55 3,03 38 2,38 25 1,57

Nº de defunciones neonatales x 1000

Nacidos vivos HUAURA12 4

MUERTE POR EDA 0 0,00 0 0,00 0 0,00Nº de defunciones por eda x 100000

Población total CAÑETE9 10

* Menores de 5 años 0 0,00 0 0,00 0 0,00Nº de defunciones por eda<5 años x

10000 CHILCA0 0

MORTALIDAD MENORES 5 AÑOS 10 0,12 15 0,17 13 0,15Nº de defunciones < 5 años x 1000

Población < 5 años HUARAL6 8

MORTALIDAD MATERNA 5 2,10 2 0,68 0 0,00Nº de defunciones maternas x

100000 Mujeres en edad fértil HUAROCHIRI0 0

(Razón de Muerte Materna) 32,94 25,10 0 0,00Nº de defunciones maternas x

100000 Nacidos Vivos CANTA0 0

MUERTE MATERNA INDIRECTA 1 0,04 2 0,68 0 0,00

MUERTE MATERNA INCIDENTAL 0 0,00 4 1,35 1 0,34

DEFUNCION ACCIDENTE TRANSITO 61 6,46 32 3,39 11 1,15Nº de defunciones accidente de

transito x 100000 Nº de habitantesTOTAL 39 25

CAUSAS DE DEFUNCION BAJO

VIGILANCIA

2015

Calculo del indicador

2016 2017

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23 Página 19

Vigilancia de Brotes

Es el incremento o aparición inusual de casos de una enfer-medad en un área geográfica delimitada, durante un periodo de tiempo y afectando un nú-mero determinado de perso-nas, en el cual el o los casos

tienen un nexo epidemiológico.

Con respecto a la vigilancia epidemiológica y respuesta a bro-tes epidémicos se asumirá o se potenciarán, entre otras, las

siguientes actividades:

1. Desarrollar y conducir el sistema nacional de vigilancia en

salud publica en el ámbito nacional.

2. Informar sobre la situación de salud del país, las condicio-nes de vida de las poblaciones, las tendencias de las enfer-

medades y la respuesta para su prevención y control.

3. Coordinar las acciones de vigilancia Epidemiológica en Sa-lud Publica y de Control de brotes epidémicos y otras emergencias sanitarias, con las diferentes entidades que

forman parte del sector salud en el país.

4. Gestionar los laboratorios de salud pública para desarrollar soporte técnico analítico relacionado a las actividades de identificación, vigilancia, prevención y control de enfermeda-

des transmisibles.

control de las enfermedades transmisibles, actividades :

1. Proponer, lineamientos, normas, proyectos y estrategias para realizar acciones de estimación, prevención y reduc-

ción de riesgos de enfermedades transmisibles.

2. Coordinar las acciones de control de las principales y poten-ciales zoonosis, así como las otras enfermedades transmisi-

bles.

3. Analizar los factores y agentes ambientales que generen riesgo o afecten la salud de las personas, en coordinación

con otras instancias Minsa.

4. Promover los estudios, investigaciones y evaluaciones del impacto de las intervenciones estratégicas para la preven-ción y control de enfermedades transmisibles, así como el control de brotes epidémicos y otras emergencias sanita-

rias.

El acumulado en la DIRESA LIMA es de 39 casos de

brotes según se especifica en la Tabla; Las provincias que presentan un mayor casos y riesgo de enfermarse según la incidencia acumulada presentada son: Huau-ra (12), Cañete (11); Barranca (07), Huaral (05), Chilca (02) y Otros (02).

Tabla Nº 20: Registro de Brotes por Provincias y Redes, DIRESA LIMA 2017 a la S.E. 23

Gráfico Nº 28: Frecuencia de Casos Según Clasificación de DX

DIRESA LIMA 2017, a la S. E. 23

Gráfico Nº 27: Frecuencia de casos por Redes de Salud

Clasificación; DIRESA LIMA 2017, a la S.E 23

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (Brotes SP) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (Brotes SP) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (Brotes SP) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

REDES DE SALUDPREVENIBLES

POR VACUNAALIMENTOS DESASTRE METAXENICAS ZOONOTICAS

METALES

PESADOSTOTAL

CAÑETE YAUYOS 3 0 1 7 0 0 11

BARRANCA 0 0 1 4 1 1 7

HUAURA 6 2 1 3 0 0 12

HUARAL 4 0 1 0 0 0 5

CHILCA MALA 1 0 1 0 0 0 2

CANTA 0 0 1 0 0 0 1

HUAROCHIRI 0 0 1 0 0 0 1

TOTAL 14 2 7 14 1 1 39

1

1

2

3

11

9

3

2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

METALES PESADOS

ZOONOTICAS

ALIMENTOS

METAXENICAS

PREVENIBLES POR VACUNA

CONFIRMADO

DESCARTADO

PROBABLE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

CAÑETEYAUYOS

BARRANCA HUAURA HUARAL CHILCA MALA CANTA HUAROCHIRI

PREVENIBLESPOR VACUNA

ALIMENTOS

DESASTRE

METAXENICAS

ZOONOTICAS

METALESPESADOS

Página 20

Indicadores Nacionales del Monitoreo de la Notificación

Gráfico Nº 29: Criterios de Monitoreo de la Notificación

Porcentaje alcanzado, DIRESA LIMA 2017, S.E. 23

Gráfico Nº 30: Indicadores de Monitoreo de la Notificación por Redes, DIRESA LIMA 2017, S.E. 23

Grafico Nº 31: Indicadores de Monitoreo, promedio ponderado semanal por Redes de Salud, DIRESA LIMA 2017, S. E. 23

En la semana 23, las 07 Redes que conforman nuestra juris-dicción alcanzan el 98,6 %, presentándose mínimos inconve-nientes con su información, por lo que felicitamos a sus res-

pectivos equipos de Epidemiología.

alguna Redes presento deficiencias en la calificación de

los indicadores.

Estamos monitoreando el cumplimiento del cronograma de envío de bases para el presente año, esperamos oportuni-dad en la información requerida, de acuerdo a las fechas establecidas para evitar problemas con la calificación se-

manal.

El análisis de los indicadores de la vigilancia epidemiológica se realiza principalmente a través de las bases de datos remi-tidas semanalmente. Cada indicador se califica para obtener puntajes por cada criterio y el puntaje total en los niveles Na-

cional, Regional, Red, Micro Red y en forma semanal.

El monitoreo de los indicadores de notificación de la vigilancia epidemiológica es de carácter obligatorio para todos los nive-les que acopian y analizan la información en los niveles Na-cional, Red, Micro Red del sistema de vigilancia epidemiológi-

ca.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la dispo-sición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el proce-samiento y análisis para la toma de decisiones en la preven-ción y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica

en la salud pública.

En la S.E. 23 del 2017, la DIRESA LIMA alcanza un prome-dio ponderado de 98,6 % que nos clasifica en nivel opti-mo, sobre el promedio mínimo aceptable, manteniéndose en

el nivel alcanzado en la semana anterior.

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

FUENTE: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI WEB) ELABORADO POR LA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA LIMA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Nª23-2017 / SEMANA 23

100,0 100,0 100,0 100,095,0 95,0

100,0 98,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

RED BARRANCACAJATAMBO

RED HUAURA OYON RED HUARAL RED CANTA RED HUAROCHIRI RED CHILCA MALA RED CAÑETEYAUYOS

DIRESA

Puntaje Final Estándar

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00OPORTUNIDAD

CALIDAD DE DATO

COBERTURA

RETROALIMENTACION

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

RED BARRANCACAJATAMBO

RED HUAURAOYON

RED HUARAL

RED CANTARED

HUAROCHIRI

RED CHILCAMALA

RED CAÑETEYAUYOS

Calle Arámbulo La Rosa Nº 134

Ex San Pedro / Huacho

Central Telefónica: 239-3005

Anexos 425

Correo: [email protected]

Sistema de Alerta

Epidemiológica 954462335

¡ Estamos en la Web !

http//www.diresalima.gob.pe/epidemiologia.html

Los datos epidemiológicos y la información operacional sobre los brotes epidémicos son aspectos dinámicos que cambian rápidamen-te. La OMS ha desarrollado un "sistema de gestión de eventos" para manejar la información más importante sobre los bro-tes y garantizar la precisión y oportunidad de las comunicaciones entre profesionales clave de la salud pública internacional, in-cluidas oficinas regionales de la OMS, ofici-nas de país, centros colaboradores y asocia-dos de la Red Mundial de Alerta y Respues-ta ante Brotes Epidémicos.

PERSONAL CELULAR Nº RPM CORREO ELECTRONICO

Dra. Flor Ezperanza Terrones Mayta 947426398 947426398 [email protected]

Obst. Jaid Belice Campos Chambergo 968033849 # 968033849 jaid [email protected]

Lic. Enf. Eliana Karen Luis Aguirre 964335490 #964335490 [email protected]

MpH. Enrique Daniel Gonzalez Ayala 995017291 # 995017291 [email protected]

Lic. Enf. Janet Irene Ocon Roncal 994994513 # 994994513 [email protected]

Tec. Enf. Juan Francisco Leiva Aguirre 980596118 980596118 [email protected]

Ing. Graciela Yenny Oliver Chirito 955753608 955753608 [email protected]