4
ANO I. ^S^unda^époMi^ NÜM. 8PRECIOS DE SUSCRICIOS. Madrid 1 pta. al mes. Provincias 5 trim estre. Es tranjero 10 » Ultramar... 15 » Comunicados y anuncios á precios convencionales. HÚMEROSÜELW , 5 CÉNTS . EL ECO DE Sábado 19 de Febrero de 1881. PUNTOS DE SUSCRICÍON. Madrid: Administración, Barco, 28, segundo.—Pro- vincias, en las principales librerías, ó directamente desde cualquier punto, por medio de carta al Adminis- trador. NÜMERO ATRASADO , 25 CÍNTS. LA CIRCULAR DE GOBERNACION. No nos equivocamos al decir ayer que la circular-programa del gobierno obtendría los aplausos del país, como habia merecido los elogios de S. M. Amigos y adversarios, cuantos rinden culto á la verdad y á la justicia, reco- nocen noblemente que hace mucho tiempo no publicaba la Gaceta un do- cumento oficial tan notable por su for- ma y por su fondo. En él se afirma una vez mas y de una manera resuelta, franca, categórica, sin distingos ni nebulosidades, el pro- pósito del gabinete de seguir una polí- tica tan liberal y de tan sincero respe- to á todos los derechos; que todos los ciudadanos, reconciliados en el seno de una amplísima legalidad, abandonen para siempre la política de las absten- ciones y de los retraimientos, y acudan á los comicios, y escriban en la prensa, y hablen en las reuniones, y hagan, en fin, que la voluntad y la conciencia pública se manifiesten vivientes y enér- gicas, para que de ellas sea la ley ex- presión fidelísima, y se llegue á la práctica leal y ordenada del self-gober- nement. De los planes económicos del gabi- nete, altas consideraciones de pruden- cia, han hecho que en la circular de que nos ocupamos solo se consiguen ideas muy generales; pero éstas, tales como son, bastan para que el país tenga fundada esperanza de que poco á poco, pero constante y progresivamente, irá sintiendo los benéficos resultados de una administración inteligente, honra- da y liberal. Hó aquí, ahora, el texto de dicha cir- cular: «Lil re ya el gobierno del peso de aten- ciones urgentes é inexcusables, que son carga obligada de todo cambio político, y cumpliendo además espontáneos y solem- nes compromisos, se cree en el caso de manifestar ásus delegados en provincias el pensamiento que le guia y el fin que le mueve. Procediendo así, no tiene en cuéntalos intereses de partido, que en el poder han de subordinarse al bien público y al de instituciones cuyo realce y esplendor á todos interesa. No seria indispensable esta circular, si solo se tratara de comunicar a V. S. ideas y aspiraciones que de antemano conoce, y que el actual gobierno, por sus compro- misos y declaraciones, cree haber expre- sado con toda precisión. Impulsos más elevados inspiran estas instrucciones, y V. S. debe penetrarse de ello, principiando por considerar que en el importante puesto que ocupa no ha de ser instrumento de pasiones de partido, sino escudo y garantía de todo derecho; de tal suerte, que en las funciones de sn cargo V. S. no ha de ser el representante de ninguna bandería, sino el órgano vivo de la ley, y su cumplidor mas sumiso y fervoroso. La experiencia adquirida á costa de tantos ensayos, cambios y trastornos ocurridos en el espacio de mas de cincuen- ta años de gobierno parlamentario, de- muestra que es preciso afianzar por todos los medios un régimen que, con sus im- perfecciones, es la razón escrita de la edad moderna, y el camino mas seguro para huir de la vergüenza del absolutismo y de la barbarie de la anarquía. Nada se alcanzaría, sin embargo, y to- dos los esfuerzos serian inútiles, si los go- biernos no dieran ejemplo de profundo respeto k las leyes, y de gran tolerancia, que no hade confundirse con la debilidad, para las opiniones contrarias, por erró- neas que sean, mientras no se conviertan en actos que la ley señala como punibles. Es verdad que en el ejercicio de los de- rechos políticos y civiles no hemos llega- do aun al nivel de otros pueblos mas afor- tunados; pero debe esperarse que las cos- tumbres vayan progresando paulatina- mente; que á la prudencia de los gobier- nos responda la cordura de los partidos, y que sea mas saludable, persistente y ac- tiva la intervención de los ciudadanos en los negocios públicos. Establecer la sinceridad del sistema re- presentativo por medio de reformas polí- ticas y económicas que emancipen el cuerpo electoral de la presión administra- tiva y le saquen de la postración que to- dos los partidos reconocen y lamentan, es uno de los propósitos mas firmes del go- fa erno; propósito que V. S. eficazmente secundará, si al resolver las múltiples cuestiones en que su autoridad ha de in- tervenir, se aparta por completo de toda mira política, y dejándose llevar solo de sentimientos de justicia, ampara los inte- reses particulares, sin desatender el fo- mento y defensa de los que se refieren al Estado, á las provincias y á los pueblos. Aunque los gobiernos, por buena in- tención que abriguen, no lo puedan todo por sí solos, mucho alcanzan cuando sus agentes respetan los derechos que la Constitución y las leyes aseguran á los ciudadanos individual ó colectivamente, ya se reúnan ó se asocien para mas ám- plios fines. Pero esto no basta, y Y. S. ha de procurar inculcarlo á todos: el crédito, la consistencia, la eficacia, la salvación de las institifciones constitucionales, de- penden principalmente del país, de su iniciativa, de su concurso, de su interven- ción eficaz y perseverante. Es también de urgente necesidad se- cundar cen energía la acción de los tri- bunales para que la seguridad personal sea protegida, y la propiedad respetada, y para que todas las funciones del poder judicial se ejerzan con aquella indepen- dencia que importa tanto á la autoridad de sus fallos. Por circunstancias diversas y lamenta- bles, cuya responsabilidad á todos alcan- za en mayor ó menor grado, los partidos liberales rara vez en España han llegado al poder por los medios ordenados; y, con ser tan nobles y elevadas sus miras, las han visto malograrse, á causa de la lu- cha que precedía al triunfo y que contra su voluntad se prolongaba después de la victoria. Pero, á pesar de las dificultades que tuvieron que vencer en su agitada vida, casi siempre efímera, han dejado rica herencia de ideas y de beneficios á las sucesivas administraciones; la desa- mortización, la primera ley de ferro-car - riles, la reforma arancelaria, la aboli- ción de la esclavitud y la libertad de con- ciencia. Grande y profunda, por lo tanto, es la confianza del gobierno en los procedi- mientos de la libertad, ahora tranquila- mente iniciados por el ejercicio libérrimo de la rég a prerogativa, cuyo concurso ge- neroso le alienta para proseguir un cami- no, no exento ciertamente de dificultades, que arrostrará aceptando toda responsa- bilidad y con el anhelo de procurar el bien del pais, la gloria de la monarquía y la sinceridad y el afianzamiento del régi- men constitucional. Debe V. S., á mas de estas considera- ciones, tener en cuenta otra de no menos valer. Los pueblos no sienten hoy, por la política pura y abstracta, la fiebre de otros tiempos. Parece, por fortuna, como que ha pasado España de las pasiones in- quietas y de las aspiraciones vagas de la juventud, a! sentido reflexivo y al espíritu práctico de edad mas experimentada, Los intereses pueden ya mucho en la nación española que en su larga historia se ha aventurado tan á menudo, harto genero- samente, en empresas mas gloriosas que útiles; y el crecimiento y multiplicación de estos intereses dan hoy asiduo empleo á la actividad de individuos, clases, centros y sociedades, produciendo todas estas fuerzas un desarrollo de riqueza, que es preciso impulsar con decisión. El gobierno estudia con esmero los pro- blemas económicos y administrativos; y mientras lleva sus soluciones, bien al presupuesto, bien á otras leyes, no es ocioso sepa V. S que si hay posibilidad y deliberado designio de hacer economías, compatibles siempre con la marcha de los servicios reproductivos, no entra en ma- nera alguna en su propósito abandonar ningún ingreso. Las economías que no respondan á ideas mezquinas, ni á pasio- nes políticas, el gobierno las acometerá con resolución en todos aquellos ramos cuya índole lo consientan. Verá ademas el modo de aliviar la si- tuación del contribuyente, repartiendo con equidad los actuales tributos y armoni- zando la recaudación con los preceptos de la justicia; y grande y verdadera sería su satisfacion, si enjugados un dia los des- cubiertos del Tesoro y asegurado el pago puntual de las obligaciones que imponen nuestras deudas, pudieran destinarse ma- yores sumas al fomento de los grandes in- tereses del país. En otro órden de relaciones económi- cas, el gobierno no desamparará ninguna necesidad legítima, velará cuidadoso por el desenvolvimiento de la industria nacio- nal, y considerando el celo preferente que merece el interés de todos, acortará tra- bas y ensanchará cauces que faciliten las transaccionos mercantiles, y que amplíen y fortifiquen la política internacional del gobierno, verdaderamente venturosa, si con preferencia á rangos que el país no está en el caso de solicitar por ahora, lo- gra abrir un mercado mas ú obtener una nueva ventaja para nuestra producción y nuestro comercio. Tales son las ideas mas capitales que inspiran el pensamiento del gobierno, y que V. S. debe tener presentes en las re- laciones que mantenga con sus adminis- trados. La obra no es fácil, como todo lo que se relaciona con el gobierno de los pueblos, arte entre todos el mas espinoso; pero muchos inconvenientesapartará V. S. de su lado, si los hombres sensatos ven que se respetan las leyes, y que el gobier- no exige á todos por igual su cumpli- miento. En resumen, los derechos de los ciuda- danos, respetados y sostenidos; la paz, como consecuencia de ese mismo respeto, inspirando confianza á los capitales y ex- citando al trabajo, y un conjunto de medi- das administrativas y económicas que abran nuevos veneros de prosperidad, son el fundamento de la política del gobierno, cuyo fin principal es que la monarquía,en el pleno ejercicio de sus libérrimas pre- rogativas, resplandezca en el seno de nuestras instituciones, para sosten y ga- rantía de las públicas libertades. De real órden lo digo á V. S. para los efectos correspondientes. Dios guarde á V. S. muchos años. Madrid, 17 de Fe- brero de 1881.» DIMES Y DIRETES. Hace tres años admitió el Consejo de Estado una demanda contenciosa, y en su virtud se reclamó al ministerio de la Gobernación el oportuno expediente. Nuestros lectores creerán sin duda que el ministro conservador, Sr. Ro- mero Robledo se apresuró, dando una prueba de su respeto al alto Cuerpo, á remitir su expediente. Pues nada de eso: ayer se ha recibi- do en Gobernación el octavo recor - datorio de la petición del expediente. Es decir, que el ministro se ha burla- do del Consejo de Estado, pues burla, y burla sangrientísima es, ao hacer caso, despreciar uno y otro recordato- rio, buscando de tal suerte el que no se pudieran deshacer sus múltiples er- rores. Insiste La Patria en que las monar- quías se pierden por aliarse con la li- bertad. Prueba de lo contrario son las mo- narquías inglesa, belga y portuguesa, y lo será la de D. Alfonso XII. Ya lo verá el colega. Ha notado El Fígaro que desde hace ocho dias asiste al teatro Real mucha gente de luto. El periódico democrático y algo mas tode lo vé negro. ¡Pobrecillo! Tenemos curiosidad por saber qué tal le ha parecido á El Gronista la idea de LaE iropa,de que el partido con- servador, que dirige hoy el S r. Cáno- vas, lo dirija mañana tal vez el señor D. Francisco Silvela. La noticia debe haber caido como una bomba en el escuadrón. Sobre todo, porque pudiera resultar exacta. Dice El Tiempo, que ahora solo fal- ta saber si los posibilistas han ingre- sado en la fusión ó la fusiou se ha pa- sado al posibilismo. ¿Crée acaso el colega, que hemos de rechazar nosotros á cuantos de buena té vengan á nuestro campo? Pues se equivoca. Justamente nuestra política consiste en lo contrario: en unir á todos, me- diante la libertad, en torno de la mo- narquía constitucional. La prensa de oposición conservado- ra, juzgando la circular á los conserva- dores, la califica de documento vago é incoloro, porque no dice de un modo concreto los planes políticos del gabi- nete. Pero de esta injustísima acusación la defiende La Epoca en los siguientes términos: «Dirigiéndose á los gobernadores, es natural gue el gobierno no anuncie nin- guna reforma legislativa en el órden pe- litico; esto podrá venir mas tarde en el preámbulo del decreto en que se disuelvan las actuales Córtes y se convoquen las nuevas.» Esto es lo lógico. El colega añade que el gobierno em- plea «un lenguaje comedido, prudente, previsor, en que camina derecho á su objeto de interpretar de un modo ex- pansivo la legalidad existente, pero evitando las antiguas exageraciones.» Por nuestra parte ni una palabra mas. Estamos conformes con La Epoca. Cree El Fígaro, periódico e*-demo- crático, que la benevolencia de ciertos demócratas, significa que quieren á todo trance salir diputados ó senado- Ayuntamiento de Madrid Ayuntamiento de Madrid

ANO I. NÜM. EL ECO DE...Hó aquí, ahora, el texto de dicha cir cular: «Lil re ya el gobierno del peso de aten ciones urgentes é inexcusables, que son carga obligada de todo cambio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANO I. NÜM. EL ECO DE...Hó aquí, ahora, el texto de dicha cir cular: «Lil re ya el gobierno del peso de aten ciones urgentes é inexcusables, que son carga obligada de todo cambio

AN O I. ^ S ^ u n d a ^ é p o M i ^ NÜM. 8.®

PRECIOS DE SUSCRICIOS.

M adrid 1 p ta . a l m es.P ro v in c ia s 5 t r im e s t r e . E s tra n je ro 10 »U ltr a m a r .. . 15 »

C om unicados y a n u n c io s á p rec io s co n v en c io n a le s .

HÚMERO SÜELW, 5 CÉNTS.

EL ECO DESábado 19 de Febrero de 1881.

PUNTOS DE SUSCRICÍON.

M adrid: A dm in istración , B arco , 28, segundo .—P ro ­v inc ias , en la s p rinc ipa les l ib re r ía s , ó d irec tam en te desde cu a lq u ie r punto , por m edio de c a r ta a l A dm in is­trad o r.

NÜMERO ATRASADO, 25 CÍNTS.

LA CIRCULAR DE GOBERNACION.

No nos equivocamos al decir ayer que la circular-program a del gobierno obtendría los aplausos del país, como habia merecido los elogios de S. M. Amigos y adversarios, cuantos rinden culto á la verdad y á la justicia, reco­nocen noblemente que hace mucho tiempo no publicaba la Gaceta un do­cumento oficial tan notable por su for­m a y por su fondo.

En él se afirma una vez mas y de una m anera resuelta, franca, categórica, sin distingos ni nebulosidades, el pro­pósito del gabinete de seguir una polí­tica tan liberal y de tan sincero respe­to á todos los derechos; que todos los ciudadanos, reconciliados en el seno de una amplísima legalidad, abandonen para siem pre la política de las absten­ciones y de los retraimientos, y acudan á los comicios, y escriban en la prensa, y hablen en las reuniones, y hagan, en fin, que la voluntad y la conciencia pública se manifiesten vivientes y enér­gicas, para que de ellas sea la ley ex­presión fidelísim a, y se llegue á la práctica leal y ordenada del self-gober- nement.

De los planes económicos del gabi­nete, altas consideraciones de pruden­cia, han hecho que en la circular de que nos ocupamos solo se consiguen ideas m uy generales; pero éstas, tales como son, bastan para que el país tenga fundada esperanza de que poco á poco, pero constante y progresivam ente, irá sintiendo los benéficos resultados de una administración inteligente, honra­da y liberal.

Hó aquí, ahora, el texto de dicha cir­cular:

«Lil r e y a e l gob ierno del peso de a te n ­c io n es u rg e n te s é in e x cu sa b le s , que son c a rg a ob ligada de todo cam bio político , y cum pliendo ad e m á s esp o n tán eo s y so lem ­n es com prom isos, se c re e en e l ca so de m a n ife s ta r á s u s delegados en p rov incias e l p en sam ien to que le gu ia y el fin que le m ueve.

P roced iendo a s í , no tiene en c u é n ta lo s in te re se s de partido , que en e l poder h an de su b o rd in a rse a l b ien público y a l de in s titu c io n es cuyo rea lce y esp lendo r á todos in te re sa .

No s e r ia in d isp en sab le e s ta c irc u la r , si solo se t r a t a r a de co m u n ica r a V. S. ideas y a sp ira c io n es que de an tem a n o conoce, y q u e e l a c tu a l gob ierno , por su s com pro­m iso s y d ec la rac io n es, c re e h ab e r e x p re ­sad o con to d a precisión .

Im pulsos m á s e levados in sp ira n e s ta s in stru cc io n es , y V. S. debe p e n e tra rse de ello , p rincip iando por c o n s id e ra r que en el im p o rta n te p ues to que ocupa no h a de s e r in s tru m e n to de p as io n es de partido , s in o escudo y g a ra n tía de todo derecho; d e ta l su e rte , que en la s funciones de sn c a rg o V . S. no h a d e se r e l re p re se n ta n te de n in g u n a b an d e ría , sino el ó rg an o vivo d e la ley , y su cum plidor m as sum iso y fervo roso .

L a ex p e rien c ia ad q u irid a á c o s ta de ta n to s en say o s , cam b io s y tra s to rn o s ocu rrid o s en el espacio de m a s de c incuen ­ta añ o s de gobierno p a r la m e n ta r io , d e­m u e s tra que e s preciso a fia n za r p o r todos lo s m edios un rég im en que, con su s im ­perfecciones, e s la razón e sc r ita d e la edad m o d ern a , y el cam ino m a s segu ro p a ra h u ir de la v e rg ü e n z a del ab so lu tism o y de la b a rb a rie de la a n a rq u ía .

N ad a se a lc a n z a ría , sin em bargo , y to­dos los es fu e rz o s s e r ia n in ú tiles , s i lo s go ­b ie rnos no d ie ra n ejem plo de profundo respeto k la s leyes, y de g ra n to le ranc ia ,

que no h a d e confund irse con la debilidad, p a ra la s op in iones c o n tra r ia s , por e rró ­n e a s que se an , m ie n tra s no se c o n v ie rtan en ac to s que la ley se ñ a la com o punibles.

E s v e rd ad que en el ejercic io de lo s d e­rech o s políticos y civ iles no hem os lle g a ­do au n a l n ive l de o tro s pueblos m as a fo r­tu n ad o s; pero debe e sp e ra rse que la s cos­tu m b re s v ay a n p ro g resan d o p a u la tin a ­m ente; que á la p ru d en c ia de los gob ier­n o s resp o n d a la c o rd u ra de los p artid o s , y que se a m as sa ludab le , p e rs is ten te y ac ­tiv a la in te rv en ció n de los c iu d ad an o s en los negocios públicos.

E s ta b le c e r la s inceridad de l s is tem a r e ­p rese n ta tiv o por m edio de re fo rm as polí­tic a s y económ icas que em ancipen el cuerpo e lec to ra l de la p resión a d m in is tra ­tiv a y le saquen d e la postrac ión que to ­dos los p artid o s reconocen y la m en tan , es uno de los p ropósito s m a s firm es del go­fa erno ; p ropósito qu e V. S. eficazm ente se c u n d a rá , si a l re so lv e r la s m últip les cu e s tio n es en qu e su au to rid ad h a de in ­te rv e n ir , se a p a r ta por com pleto de toda m ira po lítica , y dejándose lle v a r solo de se n tim ien to s de ju s tic ia , a m p a ra los in te ­re s e s p a r tic u la re s , s in d e sa te n d e r e l fo­m ento y d efen sa de los que se refieren a l E stado , á la s p rov inc ias y á lo s pueblos.

A unque los gob iernos, por b u en a in ­tención que ab rig u en , no lo puedan todo p o r sí so los, m ucho a lc a n z a n cuando sus a g e n te s re sp e ta n lo s derech o s que la C onstituc ión y la s leyes a s e g u ra n á los ciudadanos ind iv id u al ó co lectivam ente , y a se re ú n a n ó se asocien p a ra m as ám - p lio s fines. P e ro es to no b a s ta , y Y. S. h a de p ro c u ra r in cu lca rlo á todos: e l crédito , la co n s is ten c ia , la eficacia, la sa lv ac ió n de la s institifc iones co n stitu c io n ales , de­penden p rin c ip a lm en te del país , de su in ic ia tiv a , de su concurso , de su in te rv e n ­c ió n eficaz y p e rse v e ran te .

E s tam b ién de u rg en te neces id ad se ­c u n d a r cen e n e rg ía la acción d e los tr i­b u n a le s p a ra que la segu ridad persona l se a p ro teg id a , y la p ropiedad resp e tad a , y p a ra que to d as la s funciones del poder ju d ic ia l se e je rza n con aq u e lla in d ep en ­d en c ia que im p o rta ta n to á la au to rid ad de su s fallos.

P o r c irc u n s ta n c ia s d iv e rsa s y la m en ta ­b le s , cu y a resp o n sab ilid ad á todos a lca n ­za e n m ay o r ó m en o r g rado , los partidos lib e ra le s r a r a vez en E sp a ñ a h a n llegado a l poder por los m edios o rdenados; y , con s e r ta n no b les y e lev a d as su s m ira s , la s h a n v isto m a lo g ra rse , á c a u sa de la lu ­c h a qu e p reced ía a l triun fo y qu e c o n tra su vo lu n tad se p ro lo n g ab a después de la v ic to ria . P e ro , á p e s a r de la s dificultades que tu v ie ron que vencer en su ag ita d a vida, c a s i s iem p re efím era , han dejado ric a h e re n c ia de id eas y de beneficios á l a s su c es iv a s a d m in is tra c io n e s ; la d esa ­m ortizac ión , la p rim e ra ley de fe rro -ca r­rile s , la re fo rm a a ra n c e la r ia , l a aboli­ción de la e sc la v itu d y la lib e rtad de con­ciencia.

G rande y p ro fu n d a , p o r lo tan to , es la confianza del gobierno en los procedi­m ien to s de la lib e rtad , a h o ra tra n q u ila ­m en te in ic iados por el e jercicio libérrim o de la ré g a p re ro g a tiv a , cuyo concu rso g e­n eroso le a lie n ta p a ra p ro seg u ir un cam i­no , no ex e n to c ie r tam en te de dificultades, que a r r o s t r a r á acep tan d o toda re sp o n sa ­bilidad y con el an h e lo de p ro c u ra r el b ien de l pais , la g lo ria de la m o n arq u ía y la s inceridad y el a fian zam ien to del rég i­m en co n s titu c io n a l.

Debe V. S ., á m as d e e s ta s c o n s id e ra ­c iones, te n e r en c u e n ta o tr a de no m enos v a le r . L os pueblos no s ie n te n hoy, por la po lítica p u ra y a b s tra c ta , la fiebre de o tro s tiem pos. P a re c e , por fo rtu n a , com o que h a p asad o E sp añ a de la s p asiones in ­q u ie ta s y de la s a sp ira c io n es v a g a s de la ju v en tu d , a! sen tido reflex ivo y a l e sp íritu p rác tico de edad m as ex p e rim en tad a , Los

in te re se s pueden y a m ucho en la nación esp añ o la que en su la rg a h is to ria se ha a v e n tu rad o ta n á m enudo, h a r to g e n e ro ­sam en te , en em p re sas m as g lo rio sas que ú tiles; y e l c recim ien to y m ultip licac ión de es to s in te re se s d a n hoy as id u o em pleo á la ac tiv idad de ind iv iduos, c la se s , ce n tro s y soc iedades, produciendo to d as e s ta s fuerzas un d esa rro llo de riqueza, que es p reciso im p u lsa r con decisión .

El gobierno es tu d ia con e sm ero los p ro ­b lem as económ icos y ad m in is tra tiv o s ; y m ie n tra s lle v a su s so lu c io n e s , b ien al p resu p u esto , b ien á o tra s le y es , no es ocioso sepa V. S que si hay posib ilidad y deliberado design io de h a c e r econom ías, com patib les siem pre con la m a rc h a d e los se rv ic ios rep roductivos, no e n tra en m a ­n e ra a lg u n a en su propósito a b a n d o n a r n in g ú n in g re so . L as econom ías que no re sp o n d an á id eas m ezqu inas, n i á p as io ­n es p o líticas , e l gobierno la s aco m ete rá con reso luc ión en todos aq u e llo s ram os cu y a índole lo c o n s ie n ta n .

V erá ad e m a s el m odo de a l iv ia r la s i­tuación de l co n trib u y en te , rep a rtien d o con equidad los a c tu a le s tr ib u to s y a rm o n i­zando la recaudación con los p recep to s de la ju s tic ia ; y g ra n d e y v e rd a d e ra s e r ía su sa tisfac ion , si en ju g ad o s un d ia los d es­cu b ie r to s del T esoro y a seg u rad o e l pago p u n tu a l de la s ob ligaciones qu e im ponen n u e s tra s deudas, pudieran d e s tin a rse m a­y o res su m a s a l fom ento de los g ra n d e s in ­te re se s de l país .

E n o tro ó rd en de re lac io n es económ i­c a s , e l gobierno no d e s a m p a ra rá n in g u n a necesidad leg ítim a, v e la rá cu idadoso por e l desenvo lv im ien to d e la in d u s tr ia n ac io ­n a l, y considerando e l celo p re fe ren te que m erece el in te ré s de todos, a c o r ta r á t r a ­b as y e n s a n c h a rá cauces que faciliten las tra n sa cc io n o s m ercan tiles , y que am plíen y fortifiquen la po lítica in te rn a c io n a l del gobierno, v e rd a d e ram e n te v e n tu ro sa , si con p re fe ren c ia á ra n g o s que el p a ís no e s tá en e l caso de so lic ita r por a h o ra , lo­g r a a b r ir un m ercado m a s ú o b te n e r un a n u ev a v e n ta ja p a ra n u e s tra producción y n u es tro com ercio .

T ales so n la s id eas m as ca p ita le s que in sp ira n el p ensam ien to del gobierno , y que V. S. debe te n e r p re se n te s en la s re ­laciones que m a n te n g a co n su s ad m in is­trad o s . L a o b ra no es fácil, com o todo lo que se re la c io n a con el gob ierno d e los pueblos, a r te e n tre todos e l m a s espinoso; pero m uchos in c o n v e n ie n te sa p a rta rá V. S. de su lado, si lo s hom bres s e n sa to s ven que se re sp e ta n la s leyes, y qu e e l gob ier­no ex ig e á todos por ig u a l su cum pli­m iento .

E n resum en , los d e re ch o s de lo s c iuda­dan o s , resp e tad o s y so sten idos; la paz, com o consecuencia de ese m ism o respe to , in sp iran d o confianza á lo s ca p ita le s y e x ­citando a l trab a jo , y un con jun to de m e d i­d a s a d m in is tra tiv a s y económ icas que ab ra n n u ev o s v en e ro s de p rosperidad , son el fundam en to de la po lítica de l gobierno, cuyo fin p rincipal e s que la m o n a rq u ía ,e n e l pleno ejercicio de su s lib é rrim as pre- ro g a tiv as , resp lan d ezca en e l seno de n u e s tra s instituc iones, para so s ten y g a ­ra n tía de la s púb licas lib e rtad es.

De re a l ó rden lo digo á V. S. p a ra los efectos co rresp o n d ien te s . Dios g u ard e á V. S. m u ch o s años. M adrid, 17 de F e­b rero de 1881.»

D IM E S Y D I R E T E S .

Hace tres años admitió el Consejo de Estado una demanda contenciosa, y en su virtud se reclamó al m inisterio de la Gobernación el oportuno expediente.

Nuestros lectores creerán sin duda que el m inistro conservador, Sr. Ro­mero Robledo se apresuró, dando una

prueba de su respeto al alto Cuerpo, á rem itir su expediente.

Pues nada de eso: ayer se ha recibi­do en Gobernación el octavo r e c o r ­d a t o r io de la petición del expediente. Es decir, que el m inistro se ha burla­do del Consejo de Estado, pues burla, y burla sangrientísim a es, ao hacer caso, despreciar uno y otro recordato­rio, buscando de tal suerte el que no se pudieran deshacer sus múltiples er­rores.

Insiste La P a tr ia en que las monar­quías se pierden por aliarse con la li­bertad.

Prueba de lo contrario son las mo­narquías inglesa, belga y portuguesa, y lo será la de D. Alfonso XII.

Ya lo verá el colega.

Ha notado E l Fígaro que desde hace ocho dias asiste al teatro Real mucha gente de luto.

El periódico democrático y algo mas tode lo vé negro.

¡Pobrecillo!

Tenemos curiosidad por saber qué tal le ha parecido á E l Gronista la idea de L a E iropa ,de que el partido con­servador, que dirige hoy el S r . Cáno­vas, lo dirija m añana ta l vez el señor D. Francisco Silvela.

La noticia debe haber caido como una bomba en el escuadrón.

Sobre todo, porque pudiera resu ltar exacta.

Dice E l Tiempo, que ahora solo fal­ta saber si los posibilistas han ing re­sado en la fusión ó la fusiou se ha pa­sado al posibilismo.

¿Crée acaso el colega, que hemos de rechazar nosotros á cuantos de buena té vengan á nuestro campo?

Pues se equivoca.Justam ente nuestra política consiste

en lo contrario: en un ir á todos, me­diante la libertad, en torno de la mo­narquía constitucional.

La prensa de oposición conservado­ra , juzgando la circular á los conserva­dores, la califica de documento vago é incoloro, porque no dice de un modo concreto los planes políticos del gabi­nete.

Pero de esta injustísim a acusación la defiende La Epoca en los siguientes térm inos:

«D irigiéndose á los g o b e rn a d o re s , es n a tu ra l gue e l gobierno no an u n c ie n in ­g u n a refo rm a le g is la tiv a en el ó rden pe- litico; e s to p o d rá ven ir m as ta rd e en el p reám b u lo de l dec re to en que se d isu e lv a n la s a c tu a le s C órtes y se convoquen la s nuevas.»

Esto es lo lógico.El colega añade que el gobierno em ­

plea «un lenguaje comedido, prudente, previsor, en que camina derecho á su objeto de interpretar de un modo ex­pansivo la legalidad ex isten te , pero evitando las antiguas exageraciones.»

Por nuestra parte ni una palabra mas.

Estamos conformes con La Epoca.

Cree E l Fígaro, periódico e*-dem o- crático, que la benevolencia de ciertos demócratas, significa que quieren á todo trance salir diputados ó senado-

Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid

Page 2: ANO I. NÜM. EL ECO DE...Hó aquí, ahora, el texto de dicha cir cular: «Lil re ya el gobierno del peso de aten ciones urgentes é inexcusables, que son carga obligada de todo cambio

dores, y que como el gobierno le con­viene tener una minoría contraria, se entenderá con ellos.

Para eso ni con los demócratas ni con nadie.

Por lo demas, las palabras del cole­ga dejan comprender que sus amigos, los conservadores, saben ya como los quiere el cuerpo electoral: muy lejos.

Se queja La Fé de que el gobierno en vez de suprim ir destinos crea uno pa­ra nuestro ilustrado amigo el inspira­do poeta Sr. Nuñez de Arce.

Injusto es el periódico ultramontano, puesto que todo el mundo sabe que la misión que lleva á Roma el autor de Gritos del combate, es honorífico.

La Gaceta de ayer publicó el nom­bramiento de nuestro compañero don Rosé María Arroyo y Cobo, director de E l Constitucional, para una plaza de oficial de secretario en Gobernación.

Felicitamos á nuestro querido amigo.

E l Cronista hablando por boca del Sr. Romero Robledo:

Los co n se rv ad res som os los que com ­prom etem os la c a u sa d é la m onarquía; pero los d em ó cra tss ... ¡oh! los d em ó cra ta s son lo s que la en a lte ce n y afirm an.»

Y tanto.Vean sino el colega y su inspirador

la monarquía inglesa, belga y sobre todo la italiana.

Eu cambio repase la historia de to­dos los reyes que se han hechado en brazos de los reaccionarios y compare.

Los prim eros reinan y son queridos por sus súbditos; los segundos cayeron maldecidos por sus pueblos.

Nuestro estimadísimo compañero ali­cantino E l Constitucional publica una extensa carta de su ilustrado corres­ponsal en esta córte, dando cuenta del expléndido banquete con que el señor don Modesto Ibárrola obsequió, en uno de los últimos dias, á los Sres. Fernan­dez, gobernador que ha sido de aquella provincia; O rtega'y Zapata, electo se­cretario de la misma; Arroyo, sobrino del distinguido político Sr. Abascal, Te- rol, Laussat, Rizo, Verdó, Cerdá y Ro­dríguez, presidentes é individuos de los comités local y provincial de Ali­cante y al corresponsal del colega, an­tiguo y distinguid ) escritor.

Durante la comida celebrada en el restaurant de Fornos reinó la m as ex­pansiva y cariñosa cordialidad.

Al servirse el espumoso Champañ brindaron en elocuentes y levantadas frases los Sres. Fernandez, Ortega, Te- rol, Laussat, Verdú, Cerdá, Rizo, Ro­dríguez é Ibarrola saludando al ilustre jefe de nuestro partido Sr. Sagasta, ha­ciendo fervientes votos por la libertad y el progreso y dedicando entusiastas recuerdos á los constitucionales alican­tinos, debiendo señalar especialmente el muy cariñoso, dirigido por el Sr. Fer­nandez á nuestro distinguidísimo com­pañero Sr. Jover, director de E l Cons­titucional.

La reunión term inó á las once, sa­liendo todos complacidísimos de la ex­quisita galantería del anfitrión y dán­dose cita para la cacería con que al dia siguiente fueron obsequiados por el Sr. Arroyo, en una de sus magníficas posesiones inmediatas á la córte.

T E L E G R A M SA g en c ia Fabra.

H e r í I d 1 8 . - L os periódicos calólic09 ap lauden la co nduc ía de l d ipu tado católico S r. W in d ih o rs a l ped ir en la C á m a ra p ru ­s ia n a 1?. sup resión de la ley en v irtu d de la cu a l e l E stado puede d e ja r de sa tis fac er la as ig n ac ió n del clero .

D icha proposición fué d esech ad a por u n a g ra n m ayoría .

FL ECO D

A u u v a - l o r k 1 8 .—El S enado de los E stados-U nidos aprobó la reso luc ión fi­ja n d o en 400 m illonea de p esos los bonos del T esoro .

P a r í s 18. -Se hacen d iv erso s c á lc u ­los a c e rc a de l n iim ero de vo tos que re u n i­r á la proposición del S r. B ardoux sob re el e sc ru tin io por l is ta ó por g ra n d e s c irc u n s­cripc iones.

H asta a h o ra no se co n s id e ran seg u ro s m a s q u e unos 210 votos; m ie n tra s que el el escru tin io p o r d is tr ito s c u e n ta con unos 220.

E l re s to de d ipu tados no se h a decidido to d av ía ,

E l resu ltad o decisivo se co n s id era to d a ­v ía dudoso, au n q u e la c re en c ia g e n e ra l es que a l cabo tr iu n fa rá el e sc ru tin io por lis ta .

A r g e l 1 8 . —L as tr ib u s be licosas de T únez h a n hecho n u ev a s in cu rsio n es en te rr ito r io a rg e lin o , dando m u erte á vario s ciu d ad an o s franceses .

P a r í s 18 G'2‘30 ta rd e ).—A p e rtu ra de la B o lsa de hoy:

E l 3 por 100 in te rio r españo l, á 20-l[4. Idem ex terio r, 2¡1-12.W a s h i n g t o n 1 8 . - Se a s e g u ra que

e l S r. L incoln , h ijo del p residen te de la repúb lica d e los E stados-U nidos, A braham L incoln , v a á se r nom brado m in is tro en el nuevo g ab in e te que v a a n o m b ra r el S r. G ardfield a l to m a r posesión de la p re ­s id en cia de la república.

Se co n s id era segu ro el nom bram ien to d e l Sr. B laine p a ra la c a r te ra de Negocios e x tra n je ro s .

P a r í s 1 8 . —La tom a en co n s id era cion por la C á m a ra de d ip u tau o s , de la proposición de ley del S r. B ardoux , r e s ­tab leciendo el e sc ru tin io por lis ta ó por g ran d e s c ircunscripc iones, no p re juzga en nada la vo tación defin itiva de d icho pro­yec to , pues e s tá n d ispuesto s á com batirlo m uchos d ipu tados que lian vo tado en fa­vor de la tom a en consideración .

E X T R A N J E R O .La C á m a ra de d ipu tados d e F ran c ia ,

aco rdó e l lu n es la d iscusión en se g u n d a le c tu ra de la ley de im p re n ta .

D esechóse el a r t . 15 que facu lta a l m i­n is tro p a ra p roh ib ir la e n tra d a en F ran c ia de lib ro s obscenos, y en su lu g a r se a c o r­dó p a s a r á la com isión u n a en m ien d a de M. Goblot que d ec la rab a que 110 pudiera h a ­ce rse e s ta p rohibición sino por un a deci­sión espec ia l de lib e rad a en C onsejo de m in is tro s .

T am bién aprobó la C á m a ra la p roposi­ción de M. M arcon d ir ig id a á c a s tig a r el u ltra g e del p residen te de la repúb lica .

El m a rte s ab rió de nuevo el a y u n ta ­m ien to de P a r ís el p rim er periodo ele sus sesiones.

E n la p rim era , p resid ida por el concejal de m ayor edad , y á la que a s is tió el p re­fecto de! Sena, se procedió á la elección de p residen te .

L a cuestión su sc itad a e n tre F ra n c ia é In g la te r ra en T únez , á p ropósito de l d e re ­cho de propiedad sobre unos te rre n o s , pa­rece que se dec id irá por un a rb itro , que podrá se r un jú ez ing lés, cuyo nom bre se so m e te rá a la aprobación de l gob ierno de F ra n c ia .

Dicen d e V iena que la no tic ia de h a ­b e rse en cargado A lem ania de conducir la s negociaciones en la cu estió n greco- tu rc a no e s ta b a confirm ada to d a v ía , pues M. de B ism ark no se d ec id irá á ello sin que a n te s vea en c la ro d e te rm in a d a s c u e s ­tio n es que liagan a b r ig a r la e sp e ra n z a de un buen resu ltad o .

Según el te lég rafo , el p royecto de so lu ­ción e n tre In g la te rra , A lem ania y A u stria b a sa b a principalm en te eu conceder á-G re­c ia pocos te rren o s en Epiro y co m p en sán ­do la la rg a m en te en Tesalia .

Los es tu d ia n tes de V iena tr a ta ro n de de o rg a n iz a r u n a re tre ta para ce leb ra r el c e n te n a r io de la m u erte del lite ra to a le ­m án L essing , pero las a u to rid ad es lo iin -

§ ¡dieron, p rohibiendo tam b ién á los e s tu - ia n te s c a n ta r un h im no que em pieza con

la s p a lab ras : Vuelvo á o ír acentos ale­m anes.

Eu la sesión ce leb rad a el lu n es por la la C a m e ra de los loi es de In g la te rra , lord G ra n v ille , co n testan d o á lo rd S tan ley , dec la ró que no ex is tia huella a lg u n a de un supuesto M em orándum sobre u n a p ro ­posición de R u s ia en 18<6, con ob je to del rep a rto del A sia m en o r y el im perio o to ­m ano.

El gobierno ing lés, dice, se lia v isto obli­gado á v io la r e l secre to de la co rresp o n ­dencia p a ra d e s b a ra ta r ios p la n es de los a g ita d o re s de la L iga a g ra r ia y lo s fen ia- nós.

E l m in is tro de N egocios e x tra n je ro s a firm ó que el gobierno, en c irc u n sta n c ia s excepcionales se cre ia con derecho á a b r ir

MADRID

y a u n a in te rc e p ta r la s c a r ta s , cuyo d e re ­ch o ten ia reconocido por un a ley b a s ta n ­te an te r io r .

E n la m ism a sesión con tinuó e l debate en seg u n d a le c tu ra de l bilí F o rs te r .

H ablase v a en L ondres de la necesi­d a d de p ro lo n g a r un a sesión p a ra ab o r­d a r to d as las en m ien d as p re se n ta d a s , a fin de p roceder en seg u id a á la vo tación .

V an d iscu tid as doce, y son c ien to las en m ien d as c itadas.

P arec e que lo s h u rd o s se p re p a ra n á o tr a invasión en la P e rs ia y que S h ik h a reu n id o y a n u m e ro sa s fuerzas con d i­cho objeto. El em b ajad o r de P e r s ia en C onstañ tinop la , h a hecho rec lam acio n es a n te e l gobierno tu rco que le h a c o n te s ta ­do que por la s ó rdenes que le h a dado, el S h ik h a renunciado á toda idea de a g re ­sión.

E l m a rte s 15 se ab rió en B erlín el P a r ­lam en to a lem an .

Se dió le c tu ra a l d isc u rso de la co ro n a que t r a ta am p liam en te de cu estio n es eco­nóm icas, y respecto á re lac io n es in te rn a ­c io n ale s dice que el im perio a lem a n m a n ­tiene con todos los E sta d o s re lac io n es p a ­cificas, que la s po tencias eu ro p e as desean la paz y que no ex is te d iv e rg en c ia a lg u n a d e opinión en el m odo de a p re c ia r las cu estio n es pend ien tes.

Un pad re acab a de h a l la r un medio te rr ib le p a ra l ib ra r á su h ijo del serv ic io m ilita r. V ivía aquel infeliz en u n a c a sa del b a rr io d e S ain t-D en is (P a rís ) en com ­p añ ía de su esposa y un hijo, cu ando á é s te le tocó por su e rte ir a l serv ic io . To­do e l d ía de l so rteo le v ie ron ta c itu rn o y ex asp e rad o u n as veces y an im ado o tra s , s in sa b e r el m otivo. P o r "la noche e n tró su esposa en el cu a rto que aquel ocu p ab a y re tro ced ió con espan to , d ando voces de socorro : su m aride e s ta b a ah o rcad o de a n a cu e rd a que h ab ia a tad o á u n a v iga de la hab itac ión .

PRGVÍNCIAJl

El G uadalete de Je rez pide la supresión de uquel sub gob ierno .

P asa d e 5.000 el núm ero de ca b ez as de g anado de ce rda que se e n c u e n tra en la estac ión del fe rro -ca rril de B adajoz sin poder e m b a rc a r á c a u sa del ú ltim o tem ­poral.

El m unicipio lib e ra l-co n serv ad o r de M á­la g a no p ag a , según la p re iísa local, á sus ac reed o res . E sto no. o b s ta n te tiene m uchos ing resos : e l lu n es so lam en te cobró se ten ­ta y ta n ta s m il p ese ta s por rec a rg o de con tribuciones.

Se h a desplom ado un a ca sa d e dos pisos en la ca jle del C obertizo del Conde en M á­lag a , ocasionando lesiones á los vecinos ele e lla y poniendo en riesgo g ra v e s u v i­da. Si el m unicipio de M álaga no paga , en cam bio no cum ple con la s o rd en an zas m unic ipa les.

La asociación de e sc rito re s y a r t i s ta s de Cádiz p ien sa co nm em orar con toda so lem nidad el segundo a n iv e rsa r io de la m u erte de C alderón.

Se h a com etido un robo de efectos y m e­tá lico en la c a sa de L>. Segundo A lonso, párro co dnl pueblo de Folgóso de la R iv e­ra , partido jud ic ia l de P o n fe rrad a .

Los lad ro n es no han sido hab idos.

En el rio H uebra, té rm in o m unicipal del pueblo de S an M uñoz, partido ju d ic ia l de Sequeros, h a sido en co n trad o e l c a d á v e r de un hom bre.

Los tr ib u n a le s en tienden en el a s u n to -

Se h a descubierto un a fáb rica de m one­d a fa lsa en B arcelona.

M A D R I D .

La Gaceta de hoy contiene las si­guientes disposiciones:

U l t r a m a r .—Real decreto nom bran­do ingeniéro jefe de segunda clase de Caminos, Canales y Puertos de las is­las Filipinas, á D. Ricardo Ortuza y Perez Caballero,

Gr a c ia y J u s t ic ia .— Ley d e Enjui­ciamiento civil. (Continuación.)

La se ñ o ra m adre del g e n e ra l D aban se ha lla g rav em en te en ferm a.

S entim os e i do lien te estado de la m en­cionada se ñ o ra , y deseam os su aliv io .

Laliqu idacion de la c o n tra ta de un a lm a­cén en el puerto de la C oruña v el p royec­to de m ejo ra d e la m itad su p e rio r de la ' r ia de Bilbao han sido ap robados en su s re s ­pectivos proyectos.

Los go b ern ad o res d e Sevilla y H uelvaI

h a n salido p a ra e n c a rg a rse de su s d e s ­tin o s . ,

E l m in is tro de F om ento h a preven ido a l de M a rin a que d isponga lo conven ien te p a ra la ex tracc ió n del «B arcelona,» v ap o r m e rc an te sum erg ido en a g u a s del puerto de S an ta n d e r.

P arec e que van á s e r d ec la rad o s c e sa n ­te s a lg u n o s ind ividuos de l cuerpo de v i­g ila n c ia . ___________

El Sr. Nuñez de A rce v a á R om a con u n a com isión honorífica.

La a c tr iz se ñ o ra V alverde, y a re s ta b le ­c ida , h a vuelto á su s ta r e a s e scé n ica s en el te a tro L ara .

El seño r m in is tro de Fom ento h a d e s ti­n ado la can tid ad de 7.500 p ese ta s p a ra la s c a r re ra s de cab allo s que han de verificar­se en la p r im a v e ra p róx im a.

Que hay pueblos inundados y fam ilias sin pan , S r. A lvareda.

E l nuevo p residen te del a y u n ta m ie n to de M adrid, S r. A bascal, p ro y ec ta un e m ­p réstito con des tino a la s o b ra s de e n s a n ­che de la ca lle de S evilla , P rec iad o s y a l ­g u n as o tra s , que el o rn a to de la c a p ita l r e c la m a su m as p ro n ta te rm in ac ió n .

E l g o b ern ad o r de M adrid h a puesto á d isposición de los tr ib u n a le s a un v ig ilan ­te de ó rden publico p re su n to a u to r de cohecho. ___________

Se h a b la b a e s ta ta rd e e n tre v a rio s libe­ra le s -c o n se rv a d o re s de la co n v en ien c ia de ce le b ra r banque tes, com o m edio de p ro ­p ag an d a .

Si se lle g a ra á e s te acu erd o , e l S r. R o ­m ero Robledo se ria e l p rim er en c a rg ad o de re c o rre r a lg u n a s p ro v in c ias m erid io ­na les .

M añ an a to m a rá posesión de su ca rg o el fiscal del Suprem o S r. L in a re s R ivas.

E l conde de X iquena h a reco rrid o hoy la población en un coche de p un to . E n el m ism o c a r ru a je acu d ía a su despacho del g o b ie rn o c iv il e s ta ta rd e á la s tr e s .

Üicese que el ten o r S tagno se h a lla g r a ­vem en te enferm o.

S. es a s í, ce le b ra re m o s su alivio.

E l em p re sa rio del te a tro E sp añ o l h a to­m ado en c o n tra ta e l de la Com edia.

111 sido a u to rizad a la publicación en e s ta c a p ita l de E l F a irio tu , periódico sa tir ic o - político y de E l M ovim ien to , d ia rio po líti­co tam bién .

Debem os re c o rd a r á lo s a r t i s ta s que p iensen c o n c u rrir á la exposic ión de be­lla s a r te s que la s o b ras que h a n de figu­ra r eu la m ism a, d eb e rán s e r e n tre g a d a s en e l pabellón Indo, p aseo d e la C aste lla ­n a , en los d ia s 1.° a l 10 de A bril, am bos in c lu siv es.

Ya h a n em pezado lo s tra b a jo s p re p a ra ­to r io s a fin de que e l local en qu e se fia de c e le b ra r e l ce rtam e n re sp o n d a conve­n ien tem en te a l objeto á que se d es tin a .

R eso luciones d e G u erra . A probandoÍiropuesta re g la m e n ta r ia del a sce n so de a G uard ia civil.

L icencias á un ten ien te co ronel y co ­m an d an te de in fan te ría y reem plazo de dos cap itanes.

C oncesión de d es tino á un ten ien te p a ra Puerto-R ico y pase á su propio em pleo en aquel e jérc ito de un a lférez .

N o m brando a y u d a n te del b rig ad ie r Ar- rnijo, g o bernado r m ilita r d e S ó r ia , a l a lfé ­rez de in fan ie ria D. Jo sé Cosido.

E l Sr. C am acho se ocupa a s id u a m e n te en reco g er los d a to s que h a rec lam a d o á la s dependencias de su ca rg o , lo s cua les h an de se rv ir de base á la M em oria que se propone re d a c ta r y h ace pública, á fin de ciar á conocer a l p a ís el verd ad ero e s ­tado d e la H acienda á la e n tra d a en el poder del ac tu a l g ab in e te .

A 17.000.000 de rea le s asc ien d e h a s ta ah o ra , seg ú n p a re ce , e l d es ia lco descu­b ierto en la s dependencias de M arin a del ap o s tad e ro d e la H abana.

Dos je fes de la a rm a d a que se h a lla n en el d ep a rtam en to ele Cádiz e l uno y en F er­ro l e l o tro , han sido rec lam ad o s por e l co­m an d an te g e n e ra l de dicho ap o s tad e ro y h a n recibido la ó rden de e m b a rc a rse con d irección á la is la de C.iba.

Según despachos recibidos en el m i­n is te rio de M arina , d en tro de m uy pocos d ia s se v e rá e l p roceso en consejo de g u erra .»

L os españo les figuram os en e l 12 lu g a r resp ec to de los pueblos cuyo consum o de tabaco es conocido oficialm ente.

La nación donde m as se fum a en el m undo, e s los E stados U nidos, sig u en la s d em ás por el u rden sigu ien te : H olanda, Bélgica, Suiza, A u~ir¡a, A lem ania , Sue­cia . R usia, S erv ia, F ra n c ia , D in am arca y E sp añ a .

Con u n a población de 36 m illones de a l­m as, F ra n c ia co n su m e 31.186.816 k ilóg ra - m os de tabaco , lo s cua le§ p roducen a l T e­so ro un ing reso d e 312.440.000 fra n co s , ó se a ap ro x im ad am en te nueve p e se ta s por h ab itan te .

E sp añ a con 16 m illones de h a b ita n te s ,

Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid

Page 3: ANO I. NÜM. EL ECO DE...Hó aquí, ahora, el texto de dicha cir cular: «Lil re ya el gobierno del peso de aten ciones urgentes é inexcusables, que son carga obligada de todo cambio

EL ECO DE MADRID.

consume 11.780.000 kilogramos de tabaco que producen al Tesoro 109.312.000 pese­tas, ó sea algo menos de siete pesetas por habitante.

El celoso su b se cre ta rio del m in is te rio de la G obernación . S r. G onzález F io ri, te leg rafió a y e r a l g o b ernado r de Z aragoza no tic iándo le se h a b ia n concedido m il p e­s e ta s del fondo de ca la m id a d es , p a ra a li­v ia r en lo posib le la s d e sg ra c ia s o cu rri­d as en R ueda.

Hov pub lica e l periódico oficial los de­c re to s n o m brando g o b ern ad o res civ iles de A lbacete, G ero n a ' y B adajoz re sp e c ti­v a m en te á los S res . D. F ran c isco Díaz P a lla re s , D. F ern an d o M oradillo y D. Joa- i|U¡n Baeza.

Ha sido nom brado a lca lde d e L le ren a e l concejal de dicho ay u n tam ien to D. M a­nuel R odríguez M oyena.

Hoy se co m u n ica rán la s ó rd en es a l go ­b e rn a d o r c iv il de V ale n c ia p a ra que a n u n ­cie se g u n d a su b a s ta de la s o b ra s de r e p a ­rac ión del presid io de S an A gustín de a c u e lla c iudad , en v is ta de h a b e rse d e ­c la rad o d es ie r ta la que se an u n e ió p a ra e l 31 del pasado .

ECOS OE Lft N0CH-v.- L a c irc u la r d e G obernación y e l nuevo p artid o que un co leg a cree se d ibu ja en el cam po dem ocrático , h a n sido, p rin c i­palm ente, el objeto de to d as la s c o n v e rsa ­ciones en el d ia dé ay e r.

L a p rim era , c o m o 'y a decim os en o tro lu g a r, lia m erecido g en e ra le s elogios.

R especto a l segundo punto , F.l L iberal c ree qu e e l nuevo partido , á que lla m a democracia d inástica , lo pueden d irig ir los S res . B ecerra , M oret, m arq u és d e S a r- doal, G arcía San M iguel y G asse t y A rti- m e, y que, d en tro de la constituc ión m o­nárqu ica de 1869, puede e s p e ra r á r e s ta u ­ra r la ín te g ra resp ec to á los p rincip io s y bajo el re in ad q de D. A lfonso XII.

E l co leg a dice q u e e s te e s el p rim ero y valioso triun fo qu e e l S r. S a g a s ta puede o frecer com o resu ltad o d e su po lítica á los co n serv ad o res , que ta n ta s veces han dudado de la eficacia de los p roced im ien ­to s de la libe rtad .

N u estro s am ibos rep e tían con e s te m o­tivo lo que siem pre h a n dicho, qu e adm i­tía n g u sto so s e l concurso de c u a n to s v i­n ie ra n á su cam po con le a lta d y b u en a fó.

A p e s a r de c u a n to en sen tido co n tra rio h a afirm ado u n co lega , creem o s qu e la d isolución d e la s C o rtes y la nu ev a convo­ca to r ia p a ra e lecciones, no te n d rá lu g a r en un b rev e plazo.

L a c irc u la r á lo s go b ern ad o res h a sido re d a c ta d a por n u es tro querido am igo el i lu s tra d o su b -see re ta rio del m in is te rio de la G obernación, S r. F iori.

Le enviamos nuestra cordialisima en­horabuena.

Con leg ítim o o rg u llo á la p a r que con in m e n sa sa tisfacción hacem os c o n s ta r los elog ios que, en un c írc u lo político, se t r i ­b u tab an e s ta m a d ru g a d a á n u es tro ¡lus­tre je fe S r. S a g a s ta , no solo por la c irc u ­la r q u e pub lica la Gaceta de a y e r , sino por c o n s id e rá rse le , con ju s to títu lo en n u e s ­tro se n tir , com o el in ic iador de e s a s evo­lu c io n es pac íficas y s e n s a ta s que ah u y e n ­ta n p a ra siem pre e s a s a v e n tu ra s in s e n s a ­ta s con su s m o n en to s de e s tra v ío y su r a s tro d e s a n g re , in d ig n as de un pueblo civ ilizado .

L a ac titu d y lo s ac to s de n u e s tro s am t-fos en e l poder h a n de term in ad o in d u d a-

lem en te e s te paso c iv ilizado r, c u y a s ven­ta ja s nadie desconoce en e l dia.

U n a fra se qu e m erece c o n s ig n a rse v e r ­tid a en u n a reu n ió n d e d em ó cra ta s:

«Si e l e sp íritu del dec re to de in d u lto no hubiera, g ra n g e a d o a l S r. S a g a s ta la s s im ­p a tía s d é lo s partidos av an zad o s, b a s ta r ía la c irc u la r de ay e r p a ra o to rg á rs e la s s in re s tr ic c ió n a lg u n a .»

E l C onsejo de m in is tro s ce lebrado a y e r ta rd e bajo la p residencia del S r. S a g a s ta , d u ró dos h o ras y m edia.

E l g ab ine te tra tó p rincipalm en te del n om bram ien to de co n se je ro s de E stado, quedando aco rd ad o s los de lo s S res . R ios R osas, G ullon, Rizo, Ig lesias, B aldasano, V alcárce l, Ruiz Gómez, Z abalza y o tro s . L a s p res id en c ias de la s secciones de lo contencioso , G obernación y U ltra m a r , la s d esem p e ñ a ran los S res. Fabió , Colmeiro, y M oreno B enitez.

y u e d ó ap robado el decre to de indulto á la p re n sa de Cuba y Puerto-R ico, y e l se ­ñ o r L eón y C astillo leyó la c a r ta p ro g ra ­m a que p ien sa d ir ig ir á los go b ern ad o res de la s p rov inc ias u ltra m a rin a s .

E l se ñ o r m arqués de la V ega de Arm ijo dió cu e n ta á su s com pañeros de un d es­pacho de n u e s tro re p re se n ta n te en B ru ­se la s , anunc iando que en la se m an a pró­x im a q u ed a rá ap robado por la s C á m a ra s be lg as e l tra ta d o de propiedad lite ra r ia , y d e que el a su n to de la s rec lam acio n es de la F lo rida , incoado por E sp a ñ a desde fines del sig lo pasado , h a dado un g ra n paso , pues á c a u sa de la s a c tiv a s ó in te li­g en te s g es tio n es de l S r. M endez V igo, el com ité de N egocios e x tra n je ro s de la C á­m a ra de d ipu tados recom ienda por u n a ­nim idad e l p royecto de ley co rresp o n d ien ­te a l pago referido . E sp éra se que la C ám a­r a lo a c e p ta rá .

T am bién se hab ló del Sr. R ancós p a ra un c a rg o d ip lom ático , y el S r. A lonso M a r­tínez hizo v a r ia s ind icac iones resp ec to á los p ro y ec to s que ab r ig a .

P o r ah o ra , a l m enos, ca rece d e fu n d a­m en to cu a n to h a indicado la p re n sa a c e r ­ca de la p ró x im a publicación de un e s ta ­do d em o stra tiv o de la situac ión del T e ­soro .

El nombramiento del señor duque de Fernan-Nuñez, ha sido por el gobierno francés perfectamente recibid®.

Es probable que nuestro querido amigo el ilustrado periodista Sr. Calvo, sea nom­brado gobernador de Manila.

Cotizaoiou oficial.

FONDOS PÚBLICOS.

3 0[0 interior......................3 OjO exterior....................Amortizable interior........Idem exterior............... .........B. Him de España (oblig.)... Acs. B. Hispano-Colonial....Banco de España.............Ferro-carriles de 2.000 rs....

Carpetas proeisionalet.B. y Tesoro sórie interior..Idem série exterior.............Bonos del Tesoro.................Idem segunda emisión........

ULTlP R E C

MOSios

DEL 17 d e l 16

21 47 21 5200 00 22 3040 80 00 0000 00 00 0000 Oí' 00 0000 00 00 00

300 00 299 5041 80 41 40

000 00 100 1000 00 000 0099 00 99 0000 00 00 00

Bolsín: Al con tado 21,25. F in de m es, 21,35. P ró x im o 21,375.Dinero, dudosa.

BANGO HISPANO COLONIAL.

Con arreglo á lo dispuesto en el ar­tículo 1." del real decreto de 12 de Ju ­nio de 1880, tendrá lugar el tercer sor­teo de amortización de los billetes hi­potecarios del Tesoro de la isla de Cu­ba, el día 1.° de Marzo próximo, cuya amortización, conforme á la real órden de 26 del mismo Junio, se hará como las anteriores por milésimas partes, debiendo amortizarse en este tercer tri­mestre cinco m il doscientos cincuenta billetes de los 750.000 emitidos.

El sorteo se verificará públicamente en Barcelona en la sala de sesiones de este Banco, á las once de la m añana del referido dia 1.° de Marzo, y lo pre­sidirá el presidente del Banco ó quien haga sus ‘ veces, asistiendo además la comisión ejecutiva, gerente, contador y secretario. Del acto dará fe un nota­rio, según lo previene el real decreto de 12 de Junio de 1880.

Antes de introducirse en el gobio des­tinado al efecto, se expondrán al públi­co las 987 bolas sorteables y se ex­traerán de ella siete, cuyos números quedarán amortizados en cada uno de los 750 m illares de los títulos emitidos, resultando por consecuencia amortiza­dos los cinco m il doscientos cincuen­ta billetes correspondientes á este sor­teo.

El Banco publicará en los periódicos oficiales los números de los billetes que en cada m illar queden amortizados, ydejará expuestas al público en este es- tablecimianto, calle Ancha, número 3, las bolas que hayan salido en el sorteo.

Se advierte que efectuándose este sorteo por los billetes definitivos, no valdrán para sus efectos los números de los billetes que contienen las carpe­tas provisionales, toda vez que estas deben estar canjeadas por los títulos autes de celebrarse el acto del sorteo.

Barcelona 15 de Febrero de 1881.—El director-gerente, P . Sotolongo.

BOLETIN RELIGIOSO.

S a n t o s d e h o y .— S a n Gabino, p r e s b í ­t e r o .

C u l t o s .— S e gana el jubileo de Cuaren ta h o ra s en la parroquia de San Gines.

E S P E C T A C U L O S .TEATRO REA L.—G ran baile de m á s ­

c a ra s á beneficio de la s p rov inc ias an d a ­luzas, ú ltim am en te in u n d a d as , de doce y m edia á se is .

TEATRO ESPAÑOL.—A la s 8 1¡2.—El y ern o de l S r. M anzano .—F.l su til t r a m ­poso.

ZARZUELA.—A la s 8 Ij2. — Debut de m iás Zaeo. — Tipos a l n a tu ra l . — Picio, Adam y C om pañía .—A rtis ta s á c a la .— Baile. —In term edios por la com pañ ía B a- re tta -D o rs t.

APOLO.—A la s 8 lj2 .—La g u e rra sa n ta .COMEDIA.—A la s 8 1¡2.—El g u ard ián

de la c a sa .—L a sa lsa de A niceta .A la s 12 li2 .—Segundo baile de conviie

á los se ñ o re s abonados.LARA.—A la s 8 li2 .—De Cádiz a l P u e r­

to .—La com edia n u ev a ó e l cafe.VARIEDADES.—A la s 8 1)2.—La c a n ­

ción d e la L o la .—El m em o ria lis ta—U na falsificación.

ESLAVA.—A la s 8 1¡2.—¡Ehl ¡á la p la ­za !—Un tig re d e B en g a la .—La evocación de los e sp ír i tu s .—La so iree de C achupín.

M ARTIN.—A la s 8 l[2.T L a is la de San B a la n d rá n .—P a s te le s y v ino .—E l p roceso de l c a n -c a n .

INFANTIL.—A la s 7.—El nuevo m undo. —A la c á rc e l .—L achoza del se cu e s trad o r. —Lo que in v e n ta u n a m u je r.—L a co n sig ­n a .—B ailes.

CIRCO DE PRICE.—A la s 8 1[2.—G ran ba ile d e diez á c inco .—El c a rn a v a l de Pa r is (esp ec tácu lo nuevo).

LICEO DE CAPELLANES. — Baile de m á s c a ra s de 9 á 3 de la m ad ru g ad a .

BOLSA.—«La T una esco lar,» G ran b a i­le de m á sc a ra s , con rigodones c a r ic a tu ­rad o s , de 9 de la noche a 2 de la m a ñ an a .

MADRID.— 1881.1M P D E LA P R E N S A M O D E R N A , M E N D 1E A B A L 2 1

á cargo de Ju a n ín iesta .

- 17 —Ellas son herm anas. Una tiene diez y ocho

,y otra veinte años:Quedaron huérfanas, muy n iñas, bajo la

custodia de su úuico hermano, Rafael, que necesitaba trabajar para m antenerlas y que, no obstante su situación estrecha, las educó perfectamente, enseñándoles cuantas v irtu ­des debe poseer una jóven.

Conocedor del mundo, íormó su principal esmero en alejarlas de todo contacto, lo que ellas no soportaban bien, pues aunque exen­tas de tacha moral, codiciaban las reuniones y las fiestas, con ese cándido afan de la ni­ñez, por lo mismo que no las disfrutaban.

No saliendo m ás que á misa y alguna vez á paseo, siempre cou su hermano, carecian de trato de gentes.

Por eso los mancebos, que adm iraban y apetecían aquellos tesoros de herm osura, las acechaban furtiva y rapazmente como el azor á la paloma, consiguiendo solo una temerosa m irada que exacerbaba su anhelo.

Rafael murió de resultas del trabajo exce­sivo, siendo llorado sinceram ente por Ma­tilde y Dolores, á las que recomendó en su última hora la honradez y laboriosidad.

Pasados los primeros dias se dedicaron á la costura, con cuyo producto adquirían á duras penas para sufragar sus escasas atencio­nes.

Al en trar eu la libertad, ellas, que habian

- lo —

Y arrastrando á su m ujer, ya repuesta de la emoción, y glacial como su consorte, á quien secundaba en semejante infam ia, vol­vieron la espalda al anciano y penetraron en la casa cerrando apresuradam ente la puerta.

Don Pedro se quedó yerto é inmóvil como la estátua del dolor; abrió desencajadam ente los ojos; se llevó ambas manos á las sienes que le estallabau; sintió un nudo en el cora- zod y un vértigo que le aturdió haciéndole oscilar como una palmera impelida por el simoun; pero aquel relámpago pasó sin pro­ducir el estrago que, á no ser inmortal du­rante un siglo, acaso le hubiera llevado á la tumba, y ya sereno, aunque con el alma an­gustiada, volvióse por los mismos pasos, re­pitiendo.

—¡Necio de mí que creia que me amaban cuando lo que querían era mi dinero.

III.

En una casa de modesta apariencia y eu una habitación más sencilla aun, se celebra una pequeña orgía.

Dos caballeros y dos muchachas, sentados al rededor de una mesa en que se ven restos de opípara cena que contrasta con la humil­dad de la estancia, presentan los síntom as de la excitación que producen los m anjares y los licores.

— 13 -—Sí, sí, prosigamos—repitieron todos, que

absortos al principio con la aparición fantás­tica de Don Alvaro y avergonzados después ante las frases glaciales y las severas mira­das de este, ñor el mal pago que habian dado á su amistad, cobraron ánimo intentando adorm ecer sus .-onciencias, al observar la impavidez de Paula.

El mismo capitán, que permaneció callado como un muerto procurando evitar las m ira­das del venerable anciano, cuyos beneficios pagaba apropiándose su esposa y sus bienes, que no tenia valor ni honradez bastante para devolverle, se reanim ó con la actitud gene­ral y dijo á Mendoza en tono airado:

—Ea, m archaos y no turbéis más tiempo nuestro regocijo. Sois un insensato, puesto que nadie os conoce.

Al ruido que produjo esta escena, acudie­ron los sirvientes que estaban eu las gale­rías.

Paula, al divisarlos, les ordenó, señalando al aparecido con la arrogancia de una gran duquesa:

—Arrojad a ese hombre.—Sí, sí, que se vaya—gritaron los convi­

dados.No hay necesidad de que mi esposa mande

á m is criados que me echen de mi misma casa. Yo me voy. Podria hacer válidos mis derechos legales, pero me repugna la idea

Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid

Page 4: ANO I. NÜM. EL ECO DE...Hó aquí, ahora, el texto de dicha cir cular: «Lil re ya el gobierno del peso de aten ciones urgentes é inexcusables, que son carga obligada de todo cambio

EL ECO D * MADRID.

SECCION D E ANUNCIOS.EL ECO DE MADRID

DIARIO POLITICO DE LA MAÑANA.

PUNTOS DE SUSCRICION.—Madrid: Administración, Barco, 28, segundo.—Provincias, en las principales librerías, ó direc­tamente desde cualquier punto, por medio de carta al Adminis­trador.

PRECIOS DE SUSCRICION.

Madrid..................... l peseta al mes.Provincias 5 trim estre.Extranjero 10 »Ultram ar.....................15 »

Comunicados y anuncios á precios convencionales.Al que se suscriba por seis meses se le regalará una bonita

novela.

A N U N C IO S ECONOMICOS: 10 R E A L E S A L M ES.CAMISERIA DEL PR IN C IPE .—

P rínc ipe 14.SASTRERIA DE PA R EJA .-C ruz,

36.ESPECIALIDAD EN CAMAS IN ­

GLESA Y COLCHONES ELAS­TICOS.— P in illo s .— A lca lá 17.

CAFE MADRILEÑO.—F u en ca r- ra l, 34.—H elados desde la s 12 de la m a ñ a n a en ad e la n te , cafó helado, h o rc h a ta de a lm en d ra so rbete d e a rro z y lim ón. E s­pecia lidad en choco la tes de

S an ta n d e r, serv ic io con azu ­ca rillo , y los h e lad o s con b a r­qu illos, s in a lte ra c ió n de p re ­cios.

JOSE ALBESA, A lm acén de A ce itu n as y U ltra m a r in o s .— A b a d a , 14.

PA R EJA .—S a s tre .—E spoz M ina. 13, y Cruz, 36.

FAUSTINO M A RTIN.—P a s te le ­r ía del N uevo B otin .—H orno de la M ata.

. i1®S$ti®IQbr« 9,® in.a u ¡?»ró e l nuevo local d s LOS TIROLESES,ATOCHA, 27, f re n te a l m in is te rio de F om ento .

P re se n ta g ra n d e s su rtid o s en e l a r tícu lo d e bazar, y com o g a ra n ­tía p rec ios n jos y e n tra d a lib re p a ra que el público ju z g u e su s p re ­cio», que son ta n b a ra to s que n in g u n a o tr a puede v en d e r ni im itarle .

LOS TIROLESES, ATOCHA, 27,F R E N T E A L M IN IST E R IO D E FO M ENTO.

EN T R A D A U B R E . - P R E C IO FIJO.

MONTURAS p a ra

S O M B R E R O Sp a ra re fo rm as á 6 rea les ,

p a ra som brero de v e s tir á 10 re a le s , ú ltim os m odelos de P a r ís e x tra ñ a o s á 20 re a le s .

A lm acén de F lo res y P lu m asVALVERDE, 6 , PRINCIPAL, GUALTERIO KUHN.

PLANTAS para SALONdesde 10 r s . p a r .—C lave les á 3 rs .

LAMPISTERIA Y HOJALATERIA DE MARCELINO R lA Z L

1 C alle cte la s F u e n te s 1. A ceite m in e ra l, tu b o s, m echas,

bom bas.Se com ponen lá m p a ra s y qu in ­

qués.VERDAD EN BARATURA.

G R A N D Ey v ariad o su rtid o de g én e ro s a l ta novedad, p a ra p ren d a s á m edida y un escogido y bien en tendido su rtid o de ro p as h e c h a s p a ra c a ­ba lle ro ,

D E L A S A S T R E R ÍADE

V I Ñ A L L O N G ADE BARCELONA.

E specia lidad en fraques y levi­ta s .

Los p rec ios lla m a n la a tenc ión , por lo m uy a rre g la d o s que son. C alle de l C lavel, 1. a l la d o d e l

cu fe I-<ia d e C uba.

Conocida la afición de la c a te rv a infantil a l m anejo del fusil y del sab le y del c a ñ ó n , p a ra la o rgan izac ión de un pelotón m ilita r, aqui pod ré is e n c o n tra r desde ro s á ca r tu c h e ra , y por un a frio le ra h a s ta os podéis p ronuncia r.

F usil de nuevo modelo, m ochilas, sable--, p isto las, esco p e tas esp añ o las que e s tá n m o n ta d as al pelo-, aqu í, sin n in g ú n recelo , b a ila re is a rm a se g u ra ; confia en v u e s tra b ra v u ra la p a tr ia en s u s d isensiones; conque á fo rm a r b a ta llo n es de tro p a s en m in ia tu ra .

LOS TIROLESES.A tocha, 27, f re n te a l m in is te rio

de F om ento .E n tra d a lib re . P rec io s fijos.

L O C A L N U E V O ,

E S P E C IA L ID A D E N TÉS A H T Í C U L O S I N G L E S E S

V INO S DE MESACHOCOLATES DE LOS PADRES BENEDICTINOS

Luis Bittini, calle de San Martin, número 8.

P R IM E R A Y C N IC A L IN E A A C R E D ITA D A DE V A PO R E S E S P A Ñ O L E SDE OLANO LARRINAGA Y COMPAÑIA.

P A R A M A N IL AEl 20 de F eb rero s a ld rá de Cádiz y el 24 del m ism o m es de B a rc e ­

lona, el n uevo y m agnífico vapor españo lA U R R E R A .

Inform es: D. M. A. A m usátegu i, en Cádiz.—S res. O lano, L a r r in a - g a y C om pañía , M erced, 18, B arcelona.

Ma d r i d .—Lope de V ega, 23 y 25.

VAPO RES-CO RREO S¡ D E -A .. L O P E Z - Y O O T yL T 3 A .T Ñ Í A .,

NUEVO SERVICIO PARA EL AÑO PE 1881, P A liA PU E R T O RICO Y L A H A B A N A .

S alen de Cádiz los d ia s 10 y 30 de cad a m es, y de S a n ta n d e r y Co ru ñ a los d ia s 20 y 21 re sp e c tiv am e n te , adm .tiendo p asa je ro s y c a rg a .

Se exp en d en tam b ién b illetes d irec tos, v ía de Cádiz, para"

S A N T IA G O BE C E B A , JIR A B A Y ¡V EEV ITA S .Con tra sb o rd o en P u erto -R ico á o tro v ap o r de la em p resa , ó con

tra sb o rd o en la H ab an a , si se desea .R ebajas á fam ilias y en el precio de la s lite ra s re te n id a s p o r los

p a sa je ro s p a ra su m ay o r com odidad, ad em ás de la s que ocupen.M ás inform es de los a g e n te s enCádiz, A. López y C om pañía.—B arcelona, R ipoll y C om pañía .—

C oruña, K. d a G u ard a .—V alencia, D art y C om pañ ía .—M álaga , Luis D arte .—S evilla , Ju lián Góm ez.—M adrid, M oreno y C aja, A lca lá , 28.

R O V I R A V A L D E S H E R N A N O S .C arbones de P ied ra y co k .—

A 10 r s . q u in ta l en el depósito; á 12 r s . q u in ta l por c a r ro s á dom i­cilio , y á 13 r s . los q u in ta le s su e l­tos. Se reciben a v iso s en la s ofi­c in as , T ra v e s ía de B rin g as, 1, p rincipal, izqu ierda, y A ren al, 16, es tab lec im ien to d e lito g ra fía y a lm ac én de papel.

E S P E C I A L I D A D

PARA PELAOS Y Í'HWIMI-,

PENAP eluquero y P erfu m ista , p rem iado en la s E xposic iones de Z a ra g o ­

za , V iena , F iladelfla y P a r ís con la M edalla d e M érito , ofrece á u s ­ted es su s ac red itad o s es tab lec im ien to s , s itu ad o s en el c e n tro de la có rte d e E sp añ a , ca lle d e la A bada , n ú m ero s 24 y 25 (T ros tien d as), M adrid.

Se hacen pelucas de to d a s c la se s p a ra se ñ o ra s y c a b a lle ro s , de n u ev a invención , que no se conoce n a d a ab so lu ta m ee te s i so n pos­tiz as , á p rec ios su m a m e n te económ icos, com o ig u a lm e n te añ ad id o s, tre n z a s y rizos: en d ich o s es tab lec im ien to s se e n c u e n tra n to d a c la se de novedades en peinados de se ñ o ra com o en a d e la n to s p e rte n e c ie n ­te s a l ram o de P e lu q u e ría y P e rfu m e ría , por se r u n a de la s p r im e ra s c a s a s en E sp a ñ a de su c lase .

Se reciben to d a c la se de en c a rg o s , ta n to de p e rfu m ería com o de p e ­luquería , y se rem ite á p rov inc ias con ia e x a c titu d que tiene a c re d i­ta d a en los m uchos a ñ o s que lle v a estab lecido .

Los se ñ o re s pe luqu ros e n c o n tra rá n toda c la se de a r tíc u lo s neeesa - r io s a l a r te , con un d escu en to de el 25 por 100,

- 14 -de perm anecer más en un sitio donde se lia olvidado toda nocion de decoro y de deber.

Y volviendo la espalda, salió de aquella mansión que era suya, expulsado por su es­posa, desconocido, ultrajado por aquellas personas que un año antes le adulaban dis­putándose su amistad, y casi empujado por sus propios lacayos; se alejó sin atreverse á tornar la cara, tapándose los oidos para no escuchar la algazara y la música que seguiau como si nada hubiera pasado; y con el cora­zón oprimido, lleno de am argura, pesaroso de haber reclamado la vida, se encaminó al cementerio, perdiéndose entre las sombras.

II

Don Pedro Montalvo, viudo, rico, tenia una hija que como hermosa y única, se veia cor­tejada por todos los pollos de la ciudad y de los contornos; pero ella, con ese tino especial de la m ujer en m ateria de amores, consiguió pren­darse de un quídam que no tenia el diablo por donde cojerlo. Miento, tenia una buena dosis de hipocresía, á donde podrían agar­rarse holgadamente, no uno, sino todos los demonios de la corte infernal.

Esto le valió para que el padre transigie­ra pronto, y dióse tales trazas que llegó á em­bobarlo.

Era un modelo de maridos y de yernos.

- 15 -

Se miraba en su esposa, adivinándole has­ta el más leve pensamiento y jam ás contra­dijo á su suegro, cuyas palabras y obras aplaudía sin excepción.

Era religioso, económico y fingía perfecta­mente todas las virtudes, hasta la de sentir á su padre político, á quien cuidó con solici­tud filial ea la penosa enfermedad pos­trera.

Don Pedro al despertar dentro de su fére­tro, bajo la influencia del sábio nigrom ante, fué uno de los que con más ardor demanda­ron la vida para reg resar al seno de aquel matrimonio cariñoso que tanto le amó y lloró.

Embebido en las m ás halagüeñas ideas, llegó á la puerta de su casa, en la cual se en­contró de manos á boca con sus hijos, que se se retiraban del baile de la viuda de Men­doza.

—¡Hijos mios!—exclama tendiéndoles los brazos.

—¡Mi padre!—balbucea ella pálida y vaci­lante de sorpresa, ó iba á recibir el abrazo cuando su marido se interponte, le clava una m irada fria é incisiva que la contiene apa­gando aquella fugaz llam arada de am or fi­lial, y dirigiéndose á su suegro con semblan­te de estuco, como el de todos los hipócritas, dice:

—Nuestro padre murió hace seis meses.

- 18 -vivido en perpétua clausura; al pasar de la sombra á la luz batieron sus alas, como blancas tórtolas que salen de la jau la , die­ron ensanche á sus coraoznes, largo tiempo comprimidos, pero faltas de las nociones m ás leves del arte de vivir, ignorantes del mal para evitarlo, fueron como los inocentes pa- jarillos de los campos, presas bien pronto de esos milanos sociales que abundan como la mala yerba.

Dos calaveras de M..., sin m ás ocupación que disipar su piDgüe patrimonio y conquis­ta r doncellas, obstinados en poseer aquellas dos perlas, que, tanto por lo herm osas cuan­to por lo escondidas eran una tentación ir­resistible á sus sentidos y á su vanidad, ape­nas sucumbió Rafael, plantearon el asedio en térm inos de conseguir insinuarse en las sencillas almas de las huérfanas.

Sin el íreno y el am paro de su herm ano; ávidas de asp irar el perfume del am or que para ellas había sida fruta prohibida, ex­haustas de recursos y prendadas de sus no­vios con la vehemencia de la pasión prim era tan profunda y henchida de em briagador aroma, halagadas, mimadas, aturdidas con expléndidas ofrendas y con frases dulces co­mo la miel, tem prano fueron deslizándose por la fatal pendiente que conduce al des­honor.

Insensiblemente se encadenaron hasta con-

Ayuntamiento de MadridAyuntamiento de Madrid