19
1 1 Índice de Precios al Consumidor Principales indicadores del mercado de trabajo Encuesta Provincial de Hogares. Algunas características de los ocu- pados de la Provincia del Neuquén Estadísticas de la producción no convencional de Hidrocarburos en la Provincia del Neuquén Construcción. Años 2015/2016 Encuesta de Ocupación Hotelera. Afiliados al PAMI. Años 2009/2016 Estadísticas frutícolas Publicaciones 3 5 8 11 13 15 18 19 182 Índice de Precios al Consumidor Elordi 160 - 8300 Neuquén | Tel.: (0299) 4474887/8 - Telfax: (0299) 4474886 www.estadisticaneuquen.gob.ar - e-mail: [email protected] Año XXIII - N° 182 - Mayo 2017 Boletín Estadístico Dirección Provincial de Estadística y Censos Provincia del Neuquén Ministerio de Economía e Infraestructura Subsecretaría de Ingresos Públicos En este artículo se presenta un breve análisis acerca del comporta- miento que en el mes de mayo de 2017, mostró el Índice de Precios al Consu- midor que elabora la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén. De acuerdo a dicho indicador, los precios minoristas experimentaron en la Ciudad de Neuquén, un alza de 1,71% en el quinto mes del año, marcando una leve desaceleración con respecto al mes previo (2,16%) y acumulando en lo que va del año, una suba de 8,81%. Lic. Ana Carolina TROITIÑO (*) Índice de Precios al Consumidor según Nivel General, Bienes y Servicios Variación mensual, interanual y respecto a diciembre 2016 Ciudad de Neuquén Abril 2017 Variación con respecto a Nivel General, mes anterior igual mes diciembre 2016 Bienes y Servicios del año anterior % Nivel General 1,71 24,67 8,81 Bienes 1,86 23,66 8,02 Servicios 0,28 35,44 17,22 Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén. Cuadro 1 A nivel desagregado, las principales subas mensuales se observaron en el grupo Otros (4,59%), impulsado principalmente por un aumento de 4,63% en el precio de los cigarrillos, Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,84%), empujado particularmente por las subas que evidenciaron algunos artículos de bazar, e Indumentaria (1,86%), vinculado fundamentalmente a incrementos en el calzado para niño y la ropa interior. Por el contrario, los grupos Transporte y Servicios para el mismo y Vivienda presentaron las menores variaciones, con 0,27% y 0,42% respectivamente. Por su parte, el grupo Alimentos fue el que más contribuyó a la varia- ción mensual del Nivel General aportando más del 55,00% de la misma, con un incremento de 1,68% y una participación del 53,00% en la canasta del índice. Dentro de este grupo, los mayores aumentos se observaron en los subgrupos Azúcar, Dulces y Cacao (4,75%), Aceites y Grasas (4,67%) y Carnes (3,38%), impulsados principalmente por los precios de los dulces, la margarina y los fiam- bres respectivamente. Por otro lado, los únicos que presentaron disminuciones fueron los subgrupos Frutas (-1,67%) y Productos de panificación, Cereales y Pastas (-0,46%); en el primer caso, debido a la merma en los precios de las naranjas que habían mostrado un importante incremento de 41,56% en abril, y en el segundo caso, debido a algunas reducciones en los precios de los fideos y la ausencia de algunas marcas de harinas.

Año XXIII - N° 182 - Mayo 2017 ... · de 2016 a 3,20% en el primero de 2017. Por último, la tasa de desocupación registró en el total de aglomerados la mayor tasa con 9,20%,

  • Upload
    danganh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

1 Índice de Precios al Consumidor

Principales indicadores del mercado de trabajo

Encuesta Provincial de Hogares. Algunas características de los ocu-pados de la Provincia del Neuquén

Estadísticas de la producción no convencional de Hidrocarburos en la Provincia del Neuquén

Construcción. Años 2015/2016

Encuesta de Ocupación Hotelera.

Afiliados al PAMI. Años 2009/2016

Estadísticas frutícolas

Publicaciones

3

5

8

11

13

15

18

19

182Índice de Precios al Consumidor

Elordi 160 - 8300 Neuquén | Tel.: (0299) 4474887/8 - Telfax: (0299) 4474886 www.estadisticaneuquen.gob.ar - e-mail: [email protected]ño XXIII - N° 182 - Mayo 2017

Boletín EstadísticoDirección Provincial de Estadística y CensosProvincia del Neuquén

Ministerio de Economía e Infraestructura Subsecretaría de Ingresos Públicos

En este artículo se presenta un breve análisis acerca del comporta-miento que en el mes de mayo de 2017, mostró el Índice de Precios al Consu-midor que elabora la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén. De acuerdo a dicho indicador, los precios minoristas experimentaron en la Ciudad de Neuquén, un alza de 1,71% en el quinto mes del año, marcando una leve desaceleración con respecto al mes previo (2,16%) y acumulando en lo que va del año, una suba de 8,81%.

Lic. Ana Carolina TROITIÑO (*)

Índice de Precios al Consumidor según Nivel General, Bienes y Servicios Variación mensual, interanual y respecto a diciembre 2016Ciudad de NeuquénAbril 2017

Variación con respecto a

Nivel General, mes anterior igual mes diciembre 2016Bienes y Servicios del año anterior %

Nivel General 1,71 24,67 8,81 Bienes 1,86 23,66 8,02 Servicios 0,28 35,44 17,22

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.

Cuadro 1

A nivel desagregado, las principales subas mensuales se observaron en el grupo Otros (4,59%), impulsado principalmente por un aumento de 4,63% en el precio de los cigarrillos, Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,84%), empujado particularmente por las subas que evidenciaron algunos artículos de bazar, e Indumentaria (1,86%), vinculado fundamentalmente a incrementos en el calzado para niño y la ropa interior. Por el contrario, los grupos Transporte y Servicios para el mismo y Vivienda presentaron las menores variaciones, con 0,27% y 0,42% respectivamente. Por su parte, el grupo Alimentos fue el que más contribuyó a la varia-ción mensual del Nivel General aportando más del 55,00% de la misma, con un incremento de 1,68% y una participación del 53,00% en la canasta del índice. Dentro de este grupo, los mayores aumentos se observaron en los subgrupos Azúcar, Dulces y Cacao (4,75%), Aceites y Grasas (4,67%) y Carnes (3,38%), impulsados principalmente por los precios de los dulces, la margarina y los fiam-bres respectivamente. Por otro lado, los únicos que presentaron disminuciones fueron los subgrupos Frutas (-1,67%) y Productos de panificación, Cereales y Pastas (-0,46%); en el primer caso, debido a la merma en los precios de las naranjas que habían mostrado un importante incremento de 41,56% en abril, y en el segundo caso, debido a algunas reducciones en los precios de los fideos y la ausencia de algunas marcas de harinas.

2

Variación mensual y contribución a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor según Grupo de productosCiudad de Neuquén Mayo 2017

Variación Contribución Grupo de productos mensual a la variación mensual % p.p.

Nivel general 1,71 1,71 Alimentos 1,68 0,95 Indumentaria, Accesorios y Servicios 1,86 0,22 Vivienda (Alquiler y Servicios) 0,42 0,03 Equipamiento y Mantenimiento del hogar 3,84 0,29 Atención médica y Gastos para la salud 1,17 0,05 Transporte y Servicios para el mismo 0,27 0,01 Esparcimiento 0,48 0,02 Artículos de tocador y cuidado personal 0,54 0,02 Otros 4,59 0,12

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.

Cuadro 2

Variación mensual del Grupo Alimentos del Índice de Precios al Consumidor Ciudad de Neuquén Mayo 2017

Grupo de productos Variación mensual % Alimentos 1,68 ProductosdePanificación,CerealesyPastas -0,46 Carnes (Frescas, Conservas y Embutidos) 3,38 Aceites y Grasas 4,67 Productos Lacteos y Huevos 0,44 Frutas -1,67 Verduras 3,01 Azúcar, Dulces y Cacao 4,75 Condimentos y Otros Productos Alimenticios 1,00 Bebidas e Infusiones 0,65

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.

Cuadro 3

En la comparación interanual, la inflación continúa su cur-so descendente como viene observándose desde el segundo semestre de 2016. El incremento de mayo se ubicó en 24,67%, desacelerándo-se 2,60 puntos porcentuales con respecto al registro del mes previo (27,27%). Esta desaceleración tiene lugar en la medida en que se compara con meses en los que los fuertes incrementos de precios que siguieron a la devaluación de diciembre de 2015 y las primeras subas de tarifas que ocurrieron en 2016, aceleraron las variaciones mensuales, ubicándolas en torno al 3,50% en promedio durante el primer semestre del año pasado.

Por otro lado, en los primeros cinco meses de 2017 el pro-medio de inflación minorista se ubicó en 1,70% mensual acumulando una suba de 8,81%, menos de la mitad que la variación acumulada en igual periodo de 2016 (20,14%). Durante este periodo, se destaca el incremento de los servicios (17,22%) que crecieron muy por en-cima de los bienes (8,02%), en respuesta fundamentalmente a los ajustes en las tarifas de electricidad, transporte urbano, servicios vin-culados al cuidado personal, salud y limpieza.

3

0

10

20

30

40

50

60

0

1

2

3

4

5

6

% %

Var. mensual de bienes Var. mensual de serviciosVar. anual de bienes Var. anual de servicios

Variación mensual e interanual del Índice de Precios al Consumidor según bienes y serviciosCiudad de NeuquénMayo 2016/Mayo 2017

Gráfico 1

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.

% %

0

10

20

30

40

50

60

0

1

2

3

4

5

6

% %

Var. mensual de bienes Var. mensual de serviciosVar. anual de bienes Var. anual de servicios

36,93

26,39

35,44

23,66

(*) Jefa Departamento Indicadores Económicos. Dirección General de Estadísticas Económicas.

Principales indicadores del mercado de trabajo

En el presente artículo se analiza el comportamiento de los principales indicadores del mercado laboral del año 2016 y del primer trimestre de 2017 que se obtuvieron de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), tanto en el Total de Aglomerados Urbanos como en la Región Patagonia y el Aglomerado Neuquén – Plottier. Ellos son: la tasa de actividad, el empleo, el subempleo y la desocupación. La tasa de actividad es la relación entre las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activa-mente y la población total. Puede visualizarse una disminución de la actividad en el primer trimestre 2017 respecto al último trimestre de 2016 tanto en la Región Patagonia como en el Aglomerado Neu-quén-Plottier, mientras que en el Total País se incrementó a penas 0,2 puntos porcentuales. (Cuadro 1). Por su parte, la tasa de empleo indica qué porcentaje del total de la población se encuentra ocupada. El aglomerado neuqui-no se mantuvo relativamente estable respecto al último trimestre de 2016 (39,40%), mientras que se registró un descenso en la Región, de 1,3 puntos porcentuales y en el Total Aglomerados de 0,6 puntos porcentuales.

Otro indicador que mide la encuesta es la subocupación, que es la relación entre los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas y la población económicamente activa. Se observa una dismi-nución en las tres áreas geográficas, siendo más notable en el Aglo-merado Neuquén-Plottier que pasó de 6,10% en el último trimestre de 2016 a 3,20% en el primero de 2017. Por último, la tasa de desocupación registró en el total de aglomerados la mayor tasa con 9,20%, mientras que la Región Pata-gonia obtuvo el 5,50%. Asimismo, el Aglomerado Neuquén-Plottier muestra que el 5,00% de la población económicamente activa se encuentra desocupada. En suma, si se analizan los gráficos donde se representan las principales tasas del Aglomerado Neuquén-Plottier se observa que la tasa de actividad sigue disminuyendo, mientras que el empleo en los últimos dos trimestres se mantuvo estable, a pesar de la es-tacionalidad que marca el primer trimestre de este año (Gráfico 1). Por su parte, tanto la subocupación como la desocupación presentan fluctuaciones en los cuatro trimestres analizados, que no permiten observar una tendencia definida. (Gráfico 2).

Lic. Estefanía ZANOVELLO (*)

4

Tasa de actividad, empleo, subocupación y desocupación por trimestre Total de Aglomerados Urbanos, Región Patagonia y Aglomerado Neuquén-PlottierSegundo trimestre 2016/Primer trimestre 2017

Año 2016 Año 2017

Tasa Trimestre Trimestre 2° 3° 4° 1° %Actividad Total aglomerados 46,0 46,0 45,3 45,5Región Patagonia 43,8 43,5 43,3 42,0Neuquén-Plottier 46,2 43,7 42,1 41,4 Empleo Total aglomerados 41,7 42,1 41,9 41,3Región Patagonia 41,0 41,7 41,0 39,7Neuquén-Plottier 42,2 42,6 39,3 39,4 Subocupación Total aglomerados 11,2 10,2 10,3 9,9Región Patagonia 3,4 4,5 4,7 4,0Neuquén-Plottier 3,5 4,6 6,1 3,2 Desocupación Total aglomerados 9,3 8,5 7,6 9,2Región Patagonia 6,3 4,0 5,3 5,5Neuquén-Plottier 8,6 2,5 6,7 5,0

Cuadro 1

Tasa de actividad y empleo por trimestre y año Aglomerado Neuquén-PlottierSegundo trimestre 2016/Primer trimestre 2017

Gráfico 1

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares. INDEC.

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares. INDEC.

%

34,0

36,0

38,0

40,0

42,0

44,0

46,0

48,0

2° T 3° T 4° T 1° T

2016 2017

%

Trimestres y añosActividad Empleo

34,0

36,0

38,0

40,0

42,0

44,0

46,0

48,0

2° T 3° T 4° T 1° T

2016 2017

%

Trimestres y añosActividad Empleo

5

Tasa de subocupación y desocupación por trimestre y añoAglomerado Neuquén-Plottier Segundo trimestre 2016/Primer trimestre 2017

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares. INDEC.

Gráfico 2

En el boletín estadístico N° 179, publicado por la Direc-ción Provincial de Estadística y Censos (DPEyC) en febrero pasado, se analizaron las principales tasas del mercado laboral de acuerdo a los resultados de la Encuesta Provincial de Hogares (EPcialH) 2016. La misma es un operativo que se lleva a cabo en el tercer trimestre de cada año, que brinda datos socioeconómicos para 7 localidades del interior de la provincia: Añelo, Centenario, Chos Malal, Cutral Co, Rincón de los Sauces, San Martín de los Andes y Zapala. De este modo constituye un recurso interesante que, dadas las particularida-des territoriales de cada localidad, permite profundizar en las carac-terísticas que adquiere el mercado de trabajo en nuestra provincia. Con el objetivo de complementar la información publicada en el boletín mencionado, se analizan en el presente informe los ocu-pados de todas las localidades de la Provincia del año 2016 en base a dos variables: por la rama de actividad servicios y por la calificación requerida para la realización de sus tareas laborales. En términos generales, al analizar a los ocupados según rama de actividad por localidad se observa que, a pesar de las va-riaciones entre una y otra debido a sus especificidades territoriales, es en las ramas de servicios, construcción y comercio donde se con-

centran la mayor proporción de ocupados de todas las localidades. Al interior de los servicios, rama de interés para este artículo, es posible identificar diversas actividades: profesionales, técnicas y científicas, transporte y almacenamiento, de atención a la salud humana y de asistencia social, enseñanza, administración pública y defensa y pla-nes de seguro social obligatorio, de servicios administrativos y de apoyo, entre otras actividades. De acuerdo a los resultados del año 2016 (Gráfico 1), se observa que la enseñanza y las actividades referidas a la administra-ción pública y defensa y los planes de seguridad social de afiliación obligatoria se destacan como las actividades que reúnen a la mayor cantidad de ocupados. Ahora bien, sin perder de vista que las parti-cularidades territoriales determinan las actividades económicas de cada localidad, se visualiza que en Rincón de los Sauces sólo el 14,3% de los ocupados en la rama trabajan en la administración pública y defensa y los planes de seguridad social obligatorio mientras que en Zapala ese porcentaje asciende a 49,2%. Con respecto a educación, la localidad de Cutral Co cuenta con la mayor proporción de ocupados que se desarrollan en dicha área (41,4%), por el contrario, en Añelo sólo el 13,8% se dedica a tal actividad; en las restantes localidades

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

2° T 3° T 4° T 1° T

2016 2017

%

Trimestres y añosSubocupación Desocupación

(*) Analista temática. Departamento de Indicadores Sociodemográficos. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.

Encuesta Provincial de Hogares. Algunas características de los ocupados de la Provincia del Neuquén

Prof. Isabel MARTÍN MARTÍNEZ (*)

6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

%

Otras actividades de servicios (1)

Transporte y almacenamiento

Actividades de atención a la salud humana y de asistencia social

Enseñanza

Administración pública y defensa planes de seguridad social de afiliación obligatoriaActividades de servicios administrativos y de apoyo

Actividades profesionales científicas y técnicas

(1)

los ocupados rondan alrededor del 20,0% y el 28,0%. Los ocupados que se desempeñan en actividades profe-sionales científicas y técnicas son los que menor peso relativo tienen respecto al total, no obstante, se observan diferencias notorias entre las localidades: en Añelo representan el 8,8% mientras que en Zapala ese porcentaje desciende a 1,0%. Transporte y almacenamiento es otra de las actividades donde se pueden identificar importantes va-riaciones entre localidades: en Añelo y Rincón de los Sauces, donde predomina la actividad hidrocarburífera, los ocupados alcanzan alre-

dedor del 21,0% y en Zapala, en sentido inverso, representan tan solo el 5,4%. (Gráfico 1) En otras actividades de servicios (Gráfico 1) se incluyen: información y comunicaciones, actividades financieras y de seguros, inmobiliarias, artísticas de entretenimiento y recreativas, entre otras. San Martín de los Andes es la localidad con mayor porcentaje de ocupados en estas actividades (20,1%), mientras que en Cutral Co sólo el 6,2% se dedica a las mismas.

Ocupados por rama de servicios según localidadAño 2016

Gráfico 1

(1) Seincluyen:informaciónycomunicaciones,actividadesfinancierasydeseguros,inmobiliarias,artísticas de entretenimiento y recreativas, entre otras actividades de servicios.Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Encuesta Provincialde Hogares.

Con respecto a la segunda variable a analizar: calificación de la tarea, la misma refiere al nivel de complejidad requerido para la realización del trabajo en el que se desempeñan los ocupados. Se distinguen dis-tintas ocupaciones de calificación: profesional, técnica, operativa y no calificada. Los profesionales son aquellos trabajadores que requie-ren conocimientos teóricos de orden general y específicos adquiridos por capacitación formal y no formal. Los técnicos son los ocupados que ejecutan su tarea en el proceso de trabajo ya que poseen co-nocimientos teóricos de índole específica adquiridos por medio de capacitación formal no formal. Por su parte, los operativos refieren a los trabajadores que requieren habilidades manuales de atención, rapidez y/o ciertos conocimientos específicos previos adquiridos por experiencia laboral y/o capacitación específica. Por último, los tra-bajadores no calificados, son quienes no requieren de habilidades y conocimientos específicos (o sólo los provistos por una breve ins-trucción)1.

De acuerdo a los datos obtenidos, es posible aseverar que en todas las localidades que incluye la Encuesta, los trabajadores operativos son los que representan el mayor porcentaje (entre el 49,5% y el 51,5%) respecto al total de los ocupados de cada una de las mismas. Por el contrario, los profesionales son los que menos re-presentación tienen, destacándose Añelo con el porcentaje más bajo (1,9%) y Cutral Co con el más alto (5,7%). (Gráfico 2). Por otro lado, los trabajadores con calificación técnica tienen una participación de alrededor del 20,0% en la mayoría de las localidades, a excepción de Añelo y Cutral Co donde la represen-tación de los mismos respecto al total de ocupados es de 12,5% y 27,7%, respectivamente. Por último, en relación a los trabajadores no calificados, se observa que es Añelo la localidad que posee una gran proporción de su mano de obra sin habilidades y conocimientos espe-cíficos (33,8%), mientras que Cutral Co presenta el menor porcentaje de trabajadores sin calificación (17,1%). (Cuadro 1).

1 Álvarez M. E. y otros, (2014), Las mujeres y los jóvenes ocupados. El empleo en el Interior de la Provincia en la última década; DPEyC; Neuquén.

7

Ocupados por localidad según calificación de la tarea Año 2016

Calificación Añelo Centenario Chos Malal Cutral Co Rincón de San Martín Zapala de la tarea los Sauces de los Andes %

Profesional 1,9 3,6 4,2 5,7 4,3 5,2 4,1Técnica 12,5 21,8 22,1 27,7 18,8 20,8 20,4Operativa 50,9 50,4 48,0 49,5 49,8 51,3 49,5Nocalificada 33,8 24,2 25,7 17,1 26,5 22,4 25,7Ns/Nr 0,9 - - - 0,5 0,4 0,3

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Encuesta Provincial de Hogares (EPcialH).

Cuadro 1

Ocupados según localidad y calificación de la tarea Año 2016

Gráfico 2

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Encuesta Provincial de Hogares (EPcialH).

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Zapala

San Martín de los Andes

Rincón de los Sauces

Cutral Co

Chos Malal

Centenario

Añelo

%

Profesional

Técnica

Operativa

No calificada

Ns/Nr

En el presente artículo se mostraron dos características es-pecíficas de los ocupados: la participación que tienen dentro de la rama de actividad servicios y la calificación con la que cuentan para la reali-zación de sus trabajos.

(*) Analista temática. Departamento de Indicadores Sociodemográficos. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.

8

Equipos perforadores en actividad y pozos perforados por tipo Provincia del NeuquénAños 2009/2016

Gráfico 1

Estadísticas de la producción no convencional de Hidrocarburos en la Provincia del Neuquén

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de la Provincia.

Para el caso del gas, legalmente, en nuestro país se de-fine: la producción de reservorios TIGHT GAS y SHALE GAS como reservorios de gas caracterizados por la presencia de areniscas o arcillas muy compactadas de baja permeabilidad y porosidad, que impiden que el fluido migre naturalmente y por lo cual la produc-ción comercial resulta posible únicamente mediante utilización de tecnologías de avanzada (Res.SE Nº24/08 Secretaría de Energía, Programa “Gas Plus”). En la Provincia del Neuquén se encuentra uno de los mayores reservorios a nivel mundial de hidrocarburos no conven-cionales, compuesto de varias formaciones de roca generadoras, llamados “shale”: Los Molles, Vaca Muerta-Quintuco y Agrio, y re-

servorios en arenas compactas llamados “tight”, que incluyen al Basamento, Grupo Precuyo, y los de las formaciones Los Molles, Las Lajas, Lotena, Mulichinco, Punta Rosada, Tordillo, Sierras Blancas. Si bien este tipo de reservorios se conocen hace más de 50 años en la Provincia, sólo recientemente ha sido rentable la pro-ducción en los mismos, como consecuencia de la declinación de las reservas en yacimientos de tipo convencional, la creciente demanda y el aumento del precio internacional. En nuestra provincia se comenzó a trabajar intensivamente en este tipo de explotación en el año 2010. A continuación se presentan algunas de las series esta-dísticas elaboradas a partir de datos de la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de la Provincia.

Mariana I. SARIN (*)

¿Qué es la producción no convencional de hidrocarburos?

Se considera producción no convencional de petróleo y gas a aquella extracción de hidrocarburos que, por la baja permea-

bilidad del tipo de suelo en donde se encuentran, dificulta el paso de las partículas de hidrocarburos y requiere de técnicas

específicas de trabajo para extraer el mineral. Las mismas consisten en inyectar agua a alta presión conjuntamente con la

aplicación de agentes de sostén (arenas especiales), lo que permite que los hidrocarburos atrapados en la formación fluyan

hacia la superficie. Para contactar con un mayor volumen de roca, también se realizan perforaciones de pozos horizontales.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

100

200

300

400

500

600

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

EquiposPozo

s

Año

Total pozos Pozos convencionales

Pozos no convencionales Equipos

Equipos

En el gráfico puede apreciarse el importante crecimiento de la actividad desde el año 2009 hasta el 2014, debido al creci-miento de la perforación de pozos en reservorios no convencionales. El total de pozos perforados por año duplicó su nivel, con un creci-miento de 104,5%, en tanto que la cantidad promedio de equipos en actividad lo hizo en 88,6%. A partir del 2014 se verifica un descenso de 32,1% de los equipos en actividad y 41,8% de los pozos perforados, como conse-cuencia de la disminución en los precios internacionales que gene-raron planes de reducción en las empresas a nivel mundial y de la baja en la demanda del crudo para refinación en el mercado interno

causada por la disminución del consumo y el aumento de las impor-taciones. Analizando la relación entre perforaciones convencionales y no convencionales se aprecia que las primeras exhiben una ten-dencia decreciente a lo largo de toda la serie, que se acentúa en los últimos 3 años, siendo para el año 2016 un 73,0% menor que las de 2009. Por otro lado aquellas realizadas en suelos de piedra o are-nas compactas registran un récord de 366 perforaciones en 2015, un 1.043,8% más que en 2009, para luego descender 30,1% en el último año.

Precio del petróleo y pozos perforadosProvincia del NeuquénAños 2009/2016

Gráfico 2

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de la Provincia, el Banco Central de la República Argentina y U.S. Energy Information Administration (EIA).

0

100

200

300

400

500

600

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

pozos

U$S

/BB

L

Pozos perforados Precio crudo Medanito

Precio de crudo internacional

Pozos

En la producción de petróleo se observa la caída de la extracción en yacimientos convencionales, que es del 44,5% de 2009 a 2016, y un importante crecimiento de los nuevos tipos, sobre todo el petróleo de rocas de esquisto o “shale” que pasan a representar del 0,6% del total en el inicio del periodo en análisis al 28,3% en el 2016. Estos movimientos de conjunto resultan en una caída de 22,0% de 2009 a 2013 y un nivel estable en los años siguientes.

9

10

Producción de petróleo convencional y no convencional Provincia del NeuquénAños 2009/2016

Producción de gas convencional y no convencionalProvincia del NeuquénAños 2009/2016

Gráfico 3

Gráfico 4

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de la Provincia.

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de la Provincia.

En cuanto a la producción de gas, se observa una caída de 2009 a 2013 de 26,7% y luego se recupera sensiblemente, debido al crecimiento del tight gas, en 22,2% de 2013 a 2016. Las variaciones entre convencional y no convencional son

similares a las del crudo: se observa la caída de la extracción en ya-cimientos convencionales, de 42,4% y el crecimiento de los nuevos tipos, en 518,0%, pasando estos últimos de representar un 5,7% del total en el inicio del periodo en análisis al 39,3% en el 2016.

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mile

s de

m 3

Año

No convencional

Convencional

Total

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mill

ones

de

m 3

Año

No convencional

Convencional

Total

Para más información puede consultarse: “El ABC de los hidrocarburos en reservorios no convencionales”, Instituto Argentino del Petróleo y el Gas; “Hidrocarburos en Reservorios No Convencio-

nales”, Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de Neu-quén; “Petróleo y gas no convencionales: El desafío energético de la Argentina”, YPF S.A.

(*) Analista temática. Departamento Producto Bruto Geográfico. Dirección General de Estadísticas Económicas.

11

Mg. Fernanda SACKS (*)Cra. Daniela GONZÁLEZ (**)

Construcción. Años 2015/2016

Consumo de cemento

El consumo de cemento en la Provincia en el año 2016 totalizó 259.501 toneladas, registrando una disminución del 12,7% respecto del año anterior. A nivel nacional, se consumieron 10,8 mi-llones de toneladas, acumulando en el año una caída del 10,7%. Estos resultados podrían atribuirse tanto al contexto re-cesivo que atravesó el sector privado de la construcción como al me-nor ritmo de actividad en obras públicas. Asimismo, cabe señalar que el año 2015 registró un récord de consumo tanto a nivel provincial como nacional con más de 297 mil y 12,1 millones de toneladas res-pectivamente, con lo cual la base de comparación es alta. Los guarismos para el primer trimestre de 2017 reflejan un buen comienzo de año en el sector de la construcción, aunque el

repunte en la Provincia fue menor. En efecto, en Neuquén se consu-mieron 67.191 toneladas, un 1,1% más que en igual período del año anterior, en tanto que a nivel país el trimestre cerró con un creci-miento del 6,1%. En el mes de marzo el consumo de cemento alcanzó las 27.172 toneladas en Neuquén y 1.027.094 toneladas a nivel país, marcando el nivel más alto para ese mes en los últimos 3 años y re-gistrando la mayor tasa de crecimiento intermensual (13,0% y 16,0% respectivamente) en el trimestre. Este incremento estaría impulsado por la obra pública siendo la recuperación de la actividad privada más lenta.

A continuación se presenta la superficie total permisada por el sec-tor privado para obras nuevas y ampliaciones en el Municipio de Neuquén. La cantidad de permisos de construcción y la superficie correspondiente constituyen importantes indicadores de la futura actividad de la construcción y de la oferta de nuevos inmuebles. La desagregación de la información según el destino aporta elementos para evaluar tanto el desempeño de los secto-res productivos que realizan inversiones en infraestructura edilicia, como el dinamismo y las características específicas de la construc-ción residencial. La superficie en m2 que se permisó en total en el muni-cipio de Neuquén, disminuyó un 14,3% respecto al año pasado. El destino más afectado fue el de uso residencial que disminuyó en un 30,2% (233.915 m2 en el año 2015 y 163.345 m2 en el año 2016). Dentro del destino residencial, las univiviendas tuvieron una caída mayor que las multiviviendas: 44,2% y 13,4% respectivamente, lo que demuestra la tendencia hacia este tipo de construcciones en la localidad de Neuquén donde los altos valores de los terrenos

impulsan la construcción en grupo de viviendas. Se potencia así la construcción de complejos de departamentos, dúplex, y edificios, por la actividad de grupos de inversores y desarrolladores inmobi-liarios que buscan resguardar sus activos y mejorar su rentabilidad. En cuanto a las unidades no residenciales la superficie que se permisó durante el año 2016 se incrementó un 135,2% res-pecto a lo ocurrido en el año 2015 (24.915 m2 en 2015 y 58.598 m2

en 2016). Los destinos que más se destacaron fueron el de Comercio y el de Industria y talleres, con 31.417 m2 y 11.656 m2 respectiva-mente, considerando tanto la obra nueva como las ampliaciones de locales existentes. En el destino Salud durante el año 2016 sólo se regis-traron ampliaciones de locales existentes, cuya superficie superó en un 66,0% a lo que se permisó para el mismo destino en el año 2015, tanto para obra nueva como para ampliación. A diferencia de lo ocurrido en el año 2015, durante el año 2016 los destinos de Gastronomía; Cultura y espectáculo, y Administración y finanzas no recibieron permisos para obra nueva ni ampliación.

Consumo de cemento por jurisdicción según trimestreProvincia del Neuquén y PaísPrimer trimestre 2015/Primer trimestre 2017

Cuadro 1

Año Trimestre Neuquén País tn 1 71.559 2.781.198 2015 2 71.181 3.096.923 3 74.706 3.178.313 4 79.937 3.068.600

1 66.458 2.545.996 2016 2 59.144 2.497.948 3 64.278 2.894.005 4 69.621 2.884.757

2017 1 67.191 2.700.210

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos de la Asociación de Fabricantes Cemento Portland (AFCP).

Permisos de edificación municipio de Neuquén

12

Superficie permisada para obra nueva y ampliaciones por uso según destino Municipio de NeuquénAños 2015/2016

Cuadro 2

AñoDestino de la obra 2015 2016

Total Residencial No residencial Total Residencial No residencial

m2 m2

Totales 258.830 233.915 24.915 221.943 163.345 58.598Univiviendasinlocales 114.495 114.444 51 60.345 60.345 -Univivienda con locales 2.820 2.345 475 6.708 4.861 1.847 Multiviviendasinlocales 86.799 86.799 - 74.675 74.675 -Multivivienda con locales 30.536 26.462 4.074 26.927 23.464 3.463 IndustriayTalleres 1.724 - 1.724 11.656 - 11.656Almacenajeygalponessindestino 2.101 423 1.678 3.636 - 3.636Administraciónybancos 1.622 - 1.622 - - -Comercio 8.154 412 7.742 31.417 - 31.417Educación 4.875 165 4.710 1.394 - 1.394Salud 2.136 727 1.409 3.545 - 3.545Hoteleríayalojamiento 999 244 755 760 - 760Culturayespectáculo 677 677 - - - -Recreaciónydeporte 66 - 66 771 - 771Gastronomía 319 59 260 - - -Otrosdestinos 1.507 1.158 349 109 - 109

Nota: Datos provisorios. Fuente: ElaboradoporlaDirecciónProvincialdeEstadísticayCensosdelaProvinciadelNeuquén,enbaseadatosdePermi- sosdeEdificación.INDEC.

Nota: Datos provisorios. Losdestinosdeviviendasoloincluyenlasuperficiepermisadadeusoresidencial.Lasuperficiedeusonoresi- dencial se incluye en “Otros destinos”. Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos dePermisosdeEdificación.INDEC.

Superficie permisada para obra nueva y ampliaciones por destinoMunicipio de Neuquén Años 2015/2016

Gráfico 1

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

Univivienda

Multivivienda

Industria y Talleres

Comercio

Salud

Otros destinosAño 2015

Año 2016

Año 2015Año 2016

(*) Jefa Departamento de Producto Bruto Geográfico. Dirección General de Estadísticas Económicas.(**) Analista temática. Departamento Producto Bruto Geográfico. Dirección General de Estadísticas Económicas.

13

Encuesta de Ocupación Hotelera

La Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) es un operati-vo realizado por el Ministerio de Turismo de la Nación y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con el objeto de medir el impacto del turismo internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero y para-hotelero nacional. Actualmente la EOH se realiza en 49 núcleos urbanos que permiten cubrir las diferentes regiones turísticas del país, brindando información de la actividad hotelera desde la perspectiva de la oferta como también desde la demanda. En la Provincia de Neuquén la encuesta hotelera se ejecuta mediante la Dirección Provincial de Estadística y Censos (DPEyC), organismo que se encarga de la Coordinación y la asisten-cia en el trabajo de campo dentro de las localidades seleccionadas: Neuquén, San Martín de los Andes y Villa la Angostura. Los indicadores de la demanda turística que se analizarán en el presente trabajo corresponden, a las plazas ocupadas y el mo-vimiento de viajeros que arribaron a los destinos en estudio, en el período 2015/2016 y la tasa de ocupación durante el mes de enero del período 2015/2017.

En cuanto al registro de pernoctes, se puede observar que en el año 2015, la localidad de San Martín de los Andes fue la que tuvo mayor demanda en los establecimientos hoteleros y para-ho-teleros, llegando a las 527.664 camas ocupadas, siguiéndole Villa La Angostura con 366.561 y por último, Neuquén con 211.383 plazas ocupadas. Durante el año 2016, observando el mismo indicador, los destinos cordilleranos tuvieron prácticamente un movimiento simi-lar, habiendo tenido San Martín de los Andes la mayor ocupación con un total de 424.689 camas y Villa La Angostura con 389.319, mientras que la ciudad de Neuquén fue la que tuvo menor ocupa-ción con 230.712 plazas ocupadas. Además de lo mencionado, se observó que la ciudad de San Martín de los Andes tuvo en 2016 una disminución del 19,5% en sus plazas ocupadas con respecto al año anterior, a diferencia de Villa La Angostura y Neuquén que registró un 9,1% y 6,2% de incremento para el mismo año.

Lic. Cynthia C. B. MENA (*)Gut. Paula TARABORRELLI (**)

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos suministrados por el INDEC.

Plazas ocupadas por destino Provincia del Neuquén Años 2015/2016

Gráfico 1

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2015

2016

211.383 230.712

527.664

424.689366.561 389.319

Plaz

as o

cupa

das

Villa La Angostura San Martín de los Andes Neuquén

Años

Otro indicador a analizar es el movimiento de viajeros que visitaron los 3 destinos: La ciudad de San Martín de los Andes, demuestra ser el destino que mayor afluencia de turistas tuvo durante la tempo-rada estival de los dos años en análisis, a pesar de que en el año 2016 mostró un decrecimiento de 31.666 turistas. Respecto a la temporada invernal la demanda mostró un marcado aumento en ambos años, desatancándose el año 2015. El Cerro Chapelco fue el

escenario elegido, para la realización de varios eventos deportivos encuadrados en el producto nieve. Se observa que Neuquén se coloca como segundo des-tino más visitado, dentro de estas tres localidades de estudio, con su pico más alto en el mes de enero de 2015, habiendo recibido a 19.257 turistas. En cambio al año siguiente, el mes de julio fue el de mayor afluencia con 26.180 visitantes, superando a los dos destinos restantes. Si bien la ciudad de Neuquén es un destino de

14

escala hacia los centros turísticos de la cordillera, se proyecta como una alternativa de visita, siendo sede de eventos y convenciones de distinta índole, tanto nacional como internacional. Además, debe recordarse que como Capital sigue teniendo un flujo constante de personas que llegan a la ciudad por razones laborales y de negocios. Por último, debe destacarse que al concentrar centros médicos de diferentes especialidades, la ciudad recibe permanentemente re-sidentes del interior de la Provincia a fin de realizar consultas y tratamientos médicos. Villa La Angostura muestra una fluctuación similar a su par cordillerano en las temporadas estivales de ambos años. En

enero de 2015 recibió a 14.374 turistas, mientras que en el año siguiente se registraron 13.203 turistas, ambos meses fueron los de mayor afluencia, aunque de un año a otro se denota una dis-minución, registrando 7.693 viajeros menos. A su vez, también se destaca desde el mes de julio a diciembre, el movimiento de deter-minados segmentos de demanda que comienzan a romper con la estacionalidad de la temporada estival. Se destaca, en temporada invernal, el Cerro Bayo con una oferta variada en eventos deporti-vos, como el Tour de Rugby Xtreme, que junto a otros programas como triatlones van atrayendo especialmente a los amantes de los deportes extremos y de competición.

Finalmente se analizó el comportamiento de la tasa de ocupación en los establecimientos de los destinos estudiados, du-rante el mes de enero de los últimos 3 años, considerando que es el de mayor afluencia turística durante el año: San Martín de los Andes se destaca por presentar la ma-yor tasa de ocupación de los tres destinos, sin embargo refleja una disminución a lo largo de estos tres últimos años, pasando de un 65,3% en enero del año 2015, a una tasa de ocupación de 52,6% en enero de 2017. Villa La Angostura tuvo en enero del 2015 un factor de ocupación del 41,3% incrementándose en el año 2016, y finalmen-te volviendo a decrecer en el año 2017 a 49,2%. Por último Neuquén, fue la única localidad que mostró un constante ascenso en cuanto a la ocupación, partiendo de un 41,3% en enero del 2015 y llegando a tener en enero de 2017 un 51,4% de ocupación.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Viaj

eros

Neuquén

San Martín de los Andes

Villa La Angostura

2015

2015

2016

2015

2016

2016

2016

2016

2015

Meses

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos suministrados por el INDEC.

Viajeros por destino Provincia del Neuquén Años 2015 y 2016

Gráfico 2

15

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Villa La Angostura Neuquén San Martín de los Andes

41,341,3

65,3

51,241,5

54,649,2 51,452,6

%2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos suministrados por el INDEC.

Tasa de ocupación por destino Provincia del Neuquén Enero 2015-Enero 2016-Enero 2017

Gráfico 3

(*) Jefa Departamento de Estadísticas del Sector Secundario y Terciario. Dirección General de Estadísticas Económicas.(**) Analista temático. Departamento de Estadísticas del Sector Secundario y Terciario. Dirección General de Estadísticas Económicas.

Afiliados al PAMI. Años 2009/2016Lic. Estefanía ZANOVELLO (*)Prof. Isabel MARTÍN MARTÍNEZ (*)

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubila-dos y Pensionados (INSSJP) más conocido como PAMI (Programa de Asistencia Médica Integral) nace en 1971. Fue creado por Ley 19.032 como una entidad especializada cuyo objetivo central es otorgar un servicio integral: (social y sanitario), a adultos mayores y a su grupo familiar primario. En este informe se analizan los datos suministrados por el INSSJP de la Provincia del Neuquén desde el año 2009 al 2016 (últimos datos disponibles), en cuanto al tipo de beneficiario, los datos al interior de la Provincia y la cantidad de afiliados respecto a las proyecciones de población del último año. Los beneficiarios de este Instituto son mayormente los jubilados, ya sea titulares directos o familiares a cargo, los cuales representan en el año 2016 aproximadamente el 83,9%. En segun-do lugar, se encuentran los pensionados, ya sea por fallecimiento del titular, graciable por discapacidad o por invalidez, entre otros, que constituyen el 15,2% del total de afiliados. Y, en menor propor-ción, también utilizan este servicio social los Veteranos de Guerra de Malvinas (0,5%) y otros afiliados provisorios, retirados transito-rios y definitivos y los incluidos en convenios con otro país (0,4%). (Gráfico 1).

16

Por otro lado, se observa que se ha incrementado la can-tidad de afiliados paulatinamente desde el año 2009 al 2016, sin embargo el aumento más notable se visualiza entre el 2014 y el 2015 (Gráfico 2). En particular, en los extremos de la serie se regis-tra un 57,5% de incremento, pasando de 33.698 en el año 2009

a 53.091 en el año 2016. Si bien la mayor cantidad de afiliados se encuentra en el Departamento Confluencia por su concentra-ción poblacional, se registraron aumentos considerables en los res-tantes departamentos, destacándose Añelo (189,1%), Pehuenches (164,6%) y Los Lagos (154,6%). (Cuadro 1).

(1)Seincluyen:afiliacionesprovisorias,retirostransitoriosydefinitivosyelConvenioArgentino Italiano. Fuente:ElaboradoporlaDirecciónProvincialdeEstadísticayCensosdelaProvinciadelNeu- quén, en base a datos del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP).

Fuente:ElaboradoporlaDirecciónProvincialdeEstadísticayCensosdelaProvinciadelNeu- quén,enbaseadatosdelInstitutoNacionaldeServiciosSocialesparaJubiladosyPen- sionados (INSSJP).

Beneficiarios del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados según tipoAño 2016

Afiliados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados por añoAños 2009/2016

Gráfico 1

Gráfico 2

83,9%

15,2%

0,5% 0,4%

Jubilados

Pensionados

Veteranos de guerra

Otros (1)(1)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Afil

iado

s

Años

17

Por último, tomando en cuenta las proyecciones realiza-das por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y los beneficiarios del PAMI del año 2016 que se encuentran en edad de jubilarse (60 años y más), los mismos representarían el 62,5% de

la población total de la Provincia. En particular, el grupo de 60 a 64 años apenas superan el 30,0% de afiliados, mientras que casi la totalidad de los adultos mayores de 80 años y más están afiliados a esta prestación social (89,9%).

Afiliados del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados por año según departamento Años 2009/2016

Cuadro 1

AñoDepartamento Variación 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2016/2009

%Total 33.698 37.585 38.903 41.881 44.215 46.099 50.826 53.091 57,5

Aluminé 247 304 333 368 387 402 480 520 110,5Añelo 275 434 449 523 587 635 739 795 189,1Catan Lil 76 97 99 104 107 96 113 118 55,3Chos Malal 785 909 931 963 1.012 1.070 1.237 1.300 65,6Collón Curá 185 249 240 287 298 331 389 414 123,8Confluencia 25.628 28.048 28.981 30.967 32.466 33.862 36.858 38.285 49,4Huiliches 773 840 880 936 974 998 1.088 1.135 46,8Lacar 1.551 1.786 1.862 2.035 2.216 2.342 2.667 2.828 82,3Loncopué 238 283 300 371 387 378 421 437 83,6Los Lagos 370 468 487 572 671 713 845 942 154,6Minas 184 213 230 262 311 330 359 365 98,4Ñorquín 170 196 207 226 229 236 237 205 20,6Pehuenches 489 680 736 814 921 1.000 1.157 1.294 164,6Picún Leufú 234 271 237 309 328 346 389 420 79,5Picunches 182 219 262 312 363 361 417 459 152,2Zapala 2.311 2.588 2.669 2.832 2.958 2.999 3.430 3.574 54,7

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP).

Nota: Seincluyelosafiliadosqueestánenedaddetenerestasprestaciones. Los cálculos fueron realizados con la proyección de población, realizada por INDEC para el 2016 a partir de los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos del Instituto de Seguridad Social del Neuquén.

Afiliados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados según grupo de edad Años 2009/2016

Gráfico 3

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

80 y más

75-79

70-74

65-69

60-64

%

Gru

pos

de e

dad

Afiliados No Afiliados

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

80 y más

75-79

70-74

65-69

60-64

%

Gru

pos

de e

dad

Afiliados No Afiliados

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

80 y más

75-79

70-74

65-69

60-64

%

Gru

pos

de e

dad

Afiliados No Afiliados

(*) Analista temática. Departamento de Indicadores Sociodemográficos. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.

18

Estadísticas frutícolasIng. Mario O. GALARDI (*)

La Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Pro-vincia del Neuquén realiza desde hace más de 2 décadas, en forma intercalada con los Censos Nacionales Agropecuarios organizados por parte del INDEC, los operativos denominados “Encuestas Frutí-colas”. Las mismas tienen por finalidad obtener información de producción, superficie y cantidad de plantas de las distintas espe-cies, como así también de datos económicos de precios recibidos por el productor, costos de producción, salarios e ingresos.

Esta Dirección Provincial DPEyC realizó la última encues-ta en el año 2014, presentando en el cuadro adjunto información de producción y destino de la misma de todas las especies relevadas. Para el año en curso, durante el 2° semestre está proyec-tada la salida a campo de la encuesta correspondiente a la tempo-rada 2016/2017. Es importante destacar que en la página web http://www.estadisticaneuquen.gob.ar/ de la Dirección se encuentra toda la información disponible del sector agropecuario.

(*) Jefe Departamento de Estadísticas del Sector Primario. Dirección General de Estadísticas Económicas.

Producción de fruta por destino según especie Temporada 2013/2014

Cuadro 1

DestinoEspecie Producción Industria Consumo Fresco Neuquén Río Negro Neuquén Río Negro

tn %

Manzanas 108.653,2 14,3 3,9 47,9 33,8Peras 71.916,4 11,1 3,2 51,7 34,0Duraznos 1.591,8 0,9 - 99,1 -Nectarinas 2.762,5 1,0 - 92,7 6,3Ciruelas 1.759,7 5,8 4,8 60,9 28,5Cerezas 1.094,1 8,6 0,2 86,9 4,3Nogal 219,3 - - 100,0 -Vid vinífera 27.610,1 99,5 0,1 0,2 0,2Otras 32,6 90,0 - 10,0 -

Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a la Encuesta Frutícola.

19

En el mes de Mayo de 2017, se han recibido en el Centro de Servicios Estadísticos de esta Dirección, para consulta de los interesados, las publicaciones que se detallan a continuación:

Anuario Estadístico de la Provincia del Neuquén – Año 2016. Publicación interactiva - Dirección Provincial de Estadística y Censos

de la Provincia del Neuquén.

Boletín Estadístico – Mayo de 2017 – Banco Central de la República Argentina.

Boletín Estadístico – Nº 181. Abril de 2017 – Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.

El Constructor – Periódico de la Construcción – Mayo de 2017 – El Constructor.

El Constructor – Periódico de la Construcción – Mayo de 2017. Día de la Minería 2017 – El Constructor.

Relevamiento de Servicios Estadísticos del Sistema Estadístico Nacional. Octubre de 2013 – INDEC.

Estadísticas de Productos Industriales (EPI) – Marzo de 2017 – INDEC.

Información para el desarrollo sostenible: Argentina y la Agenda 2030. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017 – Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina.

INFORMES TÉCNICOS

Comercio. Encuesta de Centros de Compras. Marzo de 2017 – INDEC.

Comercio. Encuesta de Supermercados. Marzo de 2017 – INDEC.

Condiciones de vida. Valorización de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total- GBA. Abril de 2017 – INDEC.

Comercio Exterior. Intercambio Comercial Argentino (ICA) – Cifras estimadas a abril de 2017 – INDEC.

Construcción. Indicadores de Coyuntura de la Actividad de la Construcción – Abril de 2017 – INDEC.

Cuentas Nacionales. Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) – Marzo de 2017 – INDEC.

Energía. Autogeneración y Cogeneración de energía eléctrica. Abril de 2017 – INDEC.

Energía. Biocombustibles. 1° trimestre de 2017 – INDEC.

Industria Manufacturera. Estimador Mensual Industrial (EMI) – Abril de 2017 – INDEC.

Energía. Indicador Sintético de Energía. 1° trimestre de 2017 – INDEC.

Industria Manufacturera. Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCI) – Marzo de 2017 – INDEC.

Industria Manufacturera. Informe de la industria de maquinaria agrícola. Primer trimestre de 2017– INDEC.

Índices de Precios. Índices de precios y cantidades del comercio exterior. Primer trimestre de 2017– INDEC.

Índice de Precios. Índice de Precios al Consumidor (IPC). Abril de 2017 – INDEC.

Índice de Precios. Índice del Costo de la Construcción en el GBA – Abril de 2017 – INDEC.

Índice de Precios. Sistema de Índices de Precios Mayoristas – Abril de 2017 – INDEC.

Turismo. Encuesta de Turismo Internacional (ETI) – Marzo de 2017 – INDEC.

Turismo. Encuesta de Ocupación Hotelera. Cifras estimadas de marzo de 2017– INDEC.

P U B L I C A C I O N E S