12
AÑO. 0 NUMERO 1 www.culturaanonima.com.mx

ANÓNIMA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Citation preview

AÑO. 0 NUMERO 1 www.culturaanonima.com.mx

INDICE

Diseño y FotografiaAndrés Téllez Ramírez

Coordinador General de Cultura Anónima

Díseño EditorialPequeIndigo

[email protected]

ABC Discapacidad exposición de fotos

pág 3

Juarez en la sombra pág. 4

Ventilader pág 5

Leonora Carrigton pág 6

Gran final de Folklor 2011

pág 8

Miramontes Zapata tocara en Kazajstán

pág 8

Fenteovejuna pág 9

Exponen sus obras alumnos del Departamento de Arte y Cultura de la UASLP

pág 10

Por un mayor presupuesto a la cultura

pág 10

Juan Gabriel en SanLuis

pág. 11

Edith Márquez y María José Frente a Frente

pag. 11

3MUSEO Anónima

Con la readecuación del Museo Regio-nal Potosino se crearon rampas, un ele-vador, sanitarios e instalaciones que fa-cilitan el acceso a este tipo de visitantes El recinto recibió la certificación de Mu-seo Accesible, que otorga la asociación civil Libre Acceso, que trabaja por ga-rantizar accesibilidad a este sector

Con la inauguración de instalacio-nes que facilitan el acceso a personas con discapacidad, el Museo Regional Potosino recibió la certificación de Museo Accesible, que otorga la aso-ciación civil Libre Acceso, lo que con-tribuirá a incrementar el número de este tipo de visitantes y cumplir con el propósito de poner al alcance de todos el patrimonio arqueológico y virreinal que alberga el recinto.

Lo anterior es producto del conve-nio firmado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional para Personas con Discapacidad (Conadis), a partir del cual estas dos últimas instancias destinaron recursos para llevar a cabo las adecuaciones arquitectónicas que dieran accesibilidad a dicho recinto, respe-tando la integridad del monumento histórico que ocupa parte del Ex Convento de San Francisco, el cual data de finales del siglo XVI.

Con estos trabajos, que representa-ron una inversión de un millón 400 mil pesos, el recinto potosino se ha conver-tido en un Museo Accesible, el primero de los recintos museísticos del INAH en recibir esta certificación que otorga la asociación civil Libre Acceso, que tra-baja por garantizar accesibilidad a este sector, señaló el antropólogo Miguel Ángel Riva Palacio Sulser, director del Centro INAH-San Luis Potosí.

Detalló que el museo ahora tiene un elevador que comunica la plan-ta baja con el primer piso, brindan-

do acceso a la Sala de Exposiciones Temporales y a la Capilla de Aranza-zú, considerada el espacio más sig-nificativo de este recinto, que resalta por su decoración barroca con ele-

mentos churrigueres-cos y un atrio cubierto. Asimismo, se crearon rampas, sanitarios e instalaciones en el área de Comunica-ción Educativa que facilitan el acceso a los

visitantes con discapacidad motriz, a fin de que puedan participar sin obs-táculos en las actividades y talleres que se llevan a cabo.

El delegado del INAH en la entidad señaló que estas obras, realizadas du-rante el último trimestre del año pasado, son parte de las acciones que este Ins-tituto lleva a cabo para la construcción de una sociedad incluyente y democrá-tica. “La difusión del patrimonio cultural queda incompleta mientras haya secto-res de la sociedad que no tengan acce-so a su conocimiento y disfrute”.

Estrena instalaciones para personas especiales

MUSEO REGIONAL POTOSINO

En dicho acto también se inauguró la exposición ABC de la Discapaci-dad, que consta de una serie de fo-tografías de gran formato alusivas al tema, promovida por la asocia-ción civil Hazlo Ahora. La muestra permanecerá abierta en la Sala de Exposiciones Temporales y podrá ser visitada de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas.

Museo Regional Potosino. Foto: Andrés Téllez.

Una inversión de un millón 400 mil pesos, el recinto potosino se ha convertido en un Museo Accesible

LItEratUra y MúSICa Anónima4

Después de su sonado éxito el pasado mes de diciembre con “Pink Floyd Sinfó-nico”, donde interactuó de manera es-pectacular con el ex integrante de caifa-nes, Alejandro Marcovich y la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, Arturo Ro-dríguez visito nuevamente esta ciudad para participar como Director Huésped durante los conciertos de Gala de Vera-no 2011 a cargo de la OSSLP.

El programa incluyo la obra “Fanta-sía Concertante para Piano y Orques-ta”, de la autoría de Arturo Rodríguez,

la cual se estrenó en la ciudad de Mon-terrey, Nuevo León, en el año de 2009.

Adicionalmente se incluye la serie no. 5 de la “Música y el Cine”, donde como en otras ocasiones, el público

asistente pudo deleitarse con piezas del multigalardonado John Williams, y que tradicionalmente han identifica-do algunas de las producciones ho-llywoodenses más taquilleras.

El Instituto Potosino de Bellas Artes presento dentro de programa: La Palabra tiene la Palabra” el libro “Juárez en la sombra: crónica de una ciudad que se resiste a morir” de la periodista Judith Torrea.

Judith Torrea Oiz, como las gran-des cronistas, su método es empírico. Cuenta lo que ve e investiga con el bagaje de cubrir Ciudad Juárez des-de hace catorce años y la experiencia de haber mostrado el mundo de la política europea, estadounidense a las aventuras de las estrellas del es-pectáculo en Nueva York.

Es una periodista especializada en narcotráfico, crimen organizado, pena de muerte, inmigración y política en la frontera de México con EE.UU, reali-dad que ha cubierto durante los últi-mos 14 años, 9 de ellos viviendo entre las dos fronteras.

Torrea es la única periodista ex-tranjera que vive en Ciudad Juárez, uno de los lugares más peligrosos del mundo. Ha ganado diversos premios de periodismo en Esta-dos Unidos, Francia y España, en-tre ellos el Premio Ortega y Gasset

2010 de periodismo digital por su blog: Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico.

He aquí un extracto del libro Juá-

rez en la sombra (Aguilar. 2011). “Vivo en la ciudad que yo elegí en este momento de mi vida. En el lu-gar donde se dan los mayores ras-gos de solidaridad mientras al ser humano se le arrebata la existencia, y el mundo sólo se sienta a esperar cuántos muertos habrá en mi queri-da Juaritos: donde el azul feroz del cielo da paso a los ocres, naranjas y rojos al atardecer convirtiéndola en mágica: hasta que te matan”.

“Juárez en la sombra: crónica de una ciudad que se resiste a morir”

Publicación que narra la violencia que sufre México,

y que ha cobrado más de cinco mil vidas en los últimos tres años, de la periodista Judith Torrea.

PRESENTAN LIBRO

Judith Torrea Oiz y la Directora del I.P.B.A Laura Elena González. Foto: Rolando Dimas

arturo rodríguez se presentó en San Luis

Arturo Rodríguez, se presentó en el Teatro de la Paz. Foto: Andrés Téllez

Anónima 5MúSICa

Después de dudarlo un poco, los pre-sentes se pusieron de pie y alzaron las manos para corresponder. El momen-to lo valía: Ventilader se había adue-ñado del escenario y del ánimo de los asistentes. El público que estuvo en el foro del Centro de Difusión Cultural, del Instituto Potosino de Bellas Artes, abandonó los asientos para entregar-se al ritmo de una banda que propuso originalidad, buena música y una cali-dad notable en la instrumentación, los arreglos y la voz.

Al iniciar el concierto, las primeras notas musicales estuvieron a cargo de Underprogram, banda potosina que explora con acierto los sonidos sinteti-zados y los guitarrazos hard en piezas como Abismo, Fever, She steal the show o Pieces of colors. El auditorio comenza-ba a abrirse con ritmos electrónicos.

Y todavía, antes de que comenzara el concierto, los Ventilader concedie-ron una entrevista en el ascensor del Centro de Difusión Cultural. En el in-terior flotaba un ambiente modernista

retro, setentero para ser exactos, con colores fuertes en las paredes, espejos reflejados entre sí, que daban la sensa-ción de realidades multiplicadas hasta el infinito. Allí, Ventilader comenzó a rotar sus aspas.

En el tablero del elevador, los nú-meros rojos parpadearon uno por uno. El ascenso había comenzado y entre otras declaraciones, comenta-ron que el uso de internet les ha ayu-dado a expandir su material a lugares tan remotos como Noruega, donde una de sus canciones fue utilizada para musicalizar un video.

Por alguna razón, el elevador se estancó durante algunos instantes. Los números rojos desaparecieron y los Ventilader aprovecharon para co-mentar que la inseguridad por la que atraviesa el país, ha incidido de ma-nera directa en el cierre de espacios dónde antes tocaban bandas de rock, como en Monterrey, plaza considera-da semillero de bandas propositivas.

Al respecto, Jorge Marrón, vocalista

de la banda puntualizó que desde la trinchera donde se encuentran, las le-tras de sus canciones representan una posibilidad para contribuir al esbozo de un país alejado de la violencia, es decir, con el diálogo como recurso.

Los números rojos del tablero volvieron a encender y marcaron el retorno a la planta baja. Al abrirse las puertas, los Ventilader fueron a camerinos, mientras Underpogram concluía su presentación y más tarde, llegó Orange, al igual que la anterior, también de San Luis Potosí, pero con un estilo más orientado hacia lo indie, con canciones como Ayer, Sometimes o Shadows. A Partir de ese momento, podía apreciarse el tufo de lo que ven-dría más adelante.Ventilader es una banda joven, pero que cuenta en su haber con dos dis-cos de larga duración y un extended play: Ápice, el primero, Olas el siguien-te y el último, Guía y pasajero. Comen-taron que en breve saldrá su cuarto disco titulado Astromelia.

Ventilader: rotar las aspas en beneficio del diálogo

El público que asistio a el Centro Cultural Raúl Gamboa , abandonó los asientos para entregarse al ritmo de una banda que propuso originalidad, buena música y una calidad notable en la instrumentación, los arreglos y la voz. Foto: Andrés Téllez Ramírez

Anónima

LA ARTISTA DESARROLLó LA MAYOR PARTE DE SU OBRA EN MéXICO Y CREó FUERTES VíNCULOS CON ESTE PAíSLa pintora surrealista Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 6 de abril, 1917- Ciu-dad de México, 25 de mayo de 2011) llegó a México en 1942 y desde entonces estableció profundos vínculos con este país. De hecho su primer lazo con un mexicano fue para poder salvar su vida. Luego de permanecer en un hospital psiquiátrico al que llegó por una crisis nerviosa en medio de la Segunda Guerra Mundial, el escritor mexicano Rena-to Leduc (1895-1986) contrajo nupcias con ella para que pudiera salir de España.

Además de la pintura y la escultura Leo-nora Carrington se desarrolló también en el territorio de la literatura. Incluso primero fue reconocida por sus textos que por su pro-ducción plástica. A principios de los años se-senta escribió una obra de teatro titulada La invención del mole, en donde mezcla la le-yenda popular sobre la invención del mole clásico de la cocina mexicana con el amor por la alquimia culinaria.

Esta obra en la que plantea el enfrenta-miento entre dos culturas: el arzobispo de Canterbury de visita en la corte de Mocte-zuma, fue estrenada el 14 de noviembre de 2000 en el Museo Rufino Tamayo, con mo-tivo de la condecoración que le entregó la Reina Isabel II de Inglaterra, en el marco de un coloquio internacional organizado para celebrar a la creadora.

Leonora Carrington hizo grandes amigos en el ámbito artístico como André Bretón, Luis Buñuel, Fernand Léger, Piet Mondrian, Juan Soriano y Octavio Paz. En 1946 se casó con el fotógrafo húngaro Emérico Chiki Weisz, con quien tuvo a sus dos hijos: Gabriel y Pablo.

Leonora Carrington recibió en 2005 el Pre-mio Nacional de Ciencias y Artes, la distinción más importante que otorga el Estado mexica-no a un creador. Además, el Gobierno del Dis-

LEONOra CarrINGtON,

Leonora Carrigton vivio una parte de su vida en el hermoso Xilitla donde dejo una parte de ella

PINtUra6

La CrEaDOra DE MúLtIPLES LENGUaJES

Anónima

trito Federal la nombró “Ciudadana Distingui-da” y se le entregaron las Llaves de la Ciudad. Leonora Carrington donó en ese mismo año la escultura Cocodrilo a los habitantes del Dis-trito Federal, la cual fue primero colocada en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y luego se reubicó en Avenida Paseo de la Re-forma a la altura de la calle Havre. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes le concedió la Medalla de Oro de Bellas Artes.

Para los vecinos de la colonia Roma no era raro encontrar a Leonora Carrington cami-nando por esas calles, pues gustaba de ir al mercado y elegir personalmente sus alimen-tos. Se consideraba una persona como cual-quier otra y se rehusaba a explicar su traba-jo: “Soy la peor persona para opinar sobre él, para eso están los críticos. Son libres de pensar lo que quieran, eso a mí no me afecta. Yo pin-to para mí”.

LEONOra CarrINGtON,

“CREO qUE TODOS TENEMOS MIEDO, HASTA LAS HORMIGAS TIE-

NEN MIEDO DE LA MUERTE”.Leonora Carrignton

Pintora y escultora surrealista

La CrEaDOra DE MúLtIPLES LENGUaJES

7PINtUra

AnónimaCULtUra8

Con gran exito finalizó el Encuentro de Folklor 2011 organizado por la Di-rección de Cultura Municipal y que contó con la participación de más de 20 agrupaciones, tanto de San Luis Potosí, como de diversos Estados de la República Mexicana.

Además, diversos conjuntos mu-sicales como la Orquesta de cámara “Solistas del Potosí”, el Mariachi San Marcos, el Grupo de Música Folkló-rica del Cobach 19 y la Banda Pro-videncia amenizaron gratamente el evento en el que diferentes direccio-nes de la administración municipal conjuntaron esfuerzos con el objeti-vo de ofrecer a los potosinos la posi-bilidad de disfrutar del evento con la seguridad necesaria.

Algunos de los grupos que par-ticiparon fueron Itotilliztli; Almayab; Cuautli del Cobach 07 de Ahualul-co; Xochitini, Fuego Nuevo del IPBA; quetzalli del Cobach 26, Tamtok del Inpojuve, seguido de los grupos: To-natiuh Zomalli; quetzalcóatl del Coba-ch 25; Tenek del Cobach 17; Hunac-Ceel, el del Cobach 01 y el Xamanec.

También se contó con la partici-pación de grupos de otros estados como Tlalmanalco de Guerrero; Tomatlán de Jalisco; Temachtiani de Durango, Tomatlán, de Jalisco; Huaxapan, de Huajuapan de León, Oaxaca; Zazhil, de Veracruz, quienes dieron muestra de su gran talento.

Gran cierre del encuentro de Folklor 2011

Agrupaciones locales y de otros estados se dieron cita en el encuentro. Foto: An-drés Téllez

A invitación expresa de la Universidad Nacional de Kazajstán, el pasado fin de semana, el Director de la Orquesta Sin-fónica de San Luis Potosí, maestro José Miramontes Zapata, viajó rumbo a ese país, en donde realizará una estadía, en donde ofrecerá un curso magistral de dirección orquestal, además de que participará como director huésped de la Orquesta de Cámara de Astana.

Miramontes Zapata dirigirá en Kazajstán

José Miramontes Zapata. Foto: Archivo

9tEatrO

ACCIóN COLECTIVA A PARTIR DE LA OBRA DE LOPE DE VEGA

El Instituto Potosino de Bellas Artes, invita al público en general a la pues-ta en Funteovejuna, acción colectiva a partir de la obra de Lope de Vega, con la compañía de teatro del mismo instituto, bajo la dirección de Juliana Faesler, funciones viernes 20:00 hrs. sábados 19:00 hrs. y domingos 18:00 hrs. en el teatro del Centro de Difusión Cultural “Raúl Gamboa”, cuota de re-cuperación: $70.00

Esta obra trata de un proyecto es-cénico que intenta rescatar, a partir de una serie de acciones colectivas e in-dividuales, nuestro espacio-territorio-cuerpo, que es ahora propiedad de la violencia. Es un intento por restau-rar el cuerpo social fuera de la plaza, iglesias e instituciones. Porque es ne-cesario volver a él desde el ámbito del individuo. Hay aquí un impulso de re-ferir el abuso, el miedo, la impunidad y la violencia; aunque también lo hay de reconstruir los vínculos sociales y el valor de la vida misma. Porque nos mueve el deseo de pensar el cuerpo-ser- nosotros íntegro, no mutilado ni decapitado o degradado.

Esta acción colectiva también vie-ne a ser un acto de resistencia contra el anonimato y la invisibilidad. Todos tratamos de entender, de hacer me-

moria, de gozar y recuperar. ¿Acaso no intentamos repensar qué es vivir en paz, juntos y solos? La intención no es exhibir ni provocar; en todo caso, se trata de activar la provocación de cada uno consigo mismo, para ver, para estar, para escuchar a manera de eco, de juego, de confesión, de contacto.

Porque en Fuenteovejuna se escu-cha de alguna manera una voz más que dice: «¡Ya basta! queremos vivir, vivir libres.»

El elenco de la obra esta conforma-do por: Arely Delgado; Víctor Ortiz; Antonio Retana; bailarines: Erik Chai-rez; Juan José Parra, colaboración artística: Tania Solomonoff., colabo-ración artística y producción: Adria-na Bandín, música: el grupo Voltest y la compañía de Teatro del Ins-tituto Potosino de Bellas Artes, con la participación de voluntarios de la ciudad de San Luis Potosí y «La máquina de teatro», imagen de car-tel: BAA.

Anónima

FuenteovejunaEL INSTITUTO POTOSINO DE BELLAS ARTES PRESENTA:

Fuenteovejuna se escucha de alguna manera una voz más que dice: «¡Ya basta! que-remos vivir, vivir libres.»Fotos: Andrés Téllez

CULtUra10 Anónima

Con relación al presupuesto asigna-do a la Cultura, los titulares del rubro en los estados de la región centro del país, se pronunciaron en el seno de la Conferencia Nacional del Gober-nadores a favor de que la Comisión de Cultura del Congreso de la Unión amplíe el techo financiero que debe-rá destinarse para acciones de forta-lecimiento, y consolidación de la in-fraestructura cultural en los Estados de Zacatecas, San Luis Potosí, que-rétaro, Aguascalientes y Guanajuato.

Así lo dio a conocer el ingeniero Fernando Carrillo Jiménez, Secre-tario de Cultura de San Luis Potosí, quien comentó que entre los acuer-dos también se estableció que los recursos etiquetados por los diputa-dos, dentro del Presupuesto de Egre-sos de la Federación, sea destinado a proyectos de impacto regional que detonen procesos de largo alcance y respondan a necesidades reales de una política cultural interregional.

De igual manera, añadió Carrillo Ji-ménez, se propuso que a través de la CONAGO se haga un pronunciamien-to a efecto de que proyectos aproba-dos por la Cámara de Diputados para municipios y organizaciones civiles, como parte del Presupuesto de Egresos de la Federación, cuenten previamente con el aval de las instancias culturales y la supervisión de una contraloría social, a efecto de garantizar la correcta aplica-ción de los dineros públicos.

Con más de ciento veinte obras se in-auguró la exposición de trabajos de los alumnos de los talleres de escultu-ra y pintura para adultos y jubilados del Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

En el segundo patio del edificio Central se realizó la ceremonia de inauguración en la cual la Lic. Lucía Delgado Oviedo, jefa del Departa-mento, felicitó a los alumnos que expusieron sus trabajos y reconoció la labor de los maestros

Señaló que el taller de pintura, a cargo del profesor Juan Manuel Espi-nosa Pérez, inició en agosto de 2006 con el propósito de dar oportunidad a los jubilados de ocupar su tiempo libre de una manera creativa, explo-rando sus aptitudes artísticas. “Algu-nos de ellos se han sorprendido de sus logros y jamás imaginaron que algún día sus obras estarían expues-tas en una galería”. Actualmente hay tres grupos a los que también se han integrado algunos jóvenes.

“El taller de escultura a cargo del

profesor Juan Banda se inició apenas en enero de este año. Se ha visto li-mitado por la falta de espacio, pero el entusiasmo del maestro y los alum-nos ha dado resultados y hoy presen

tamos los prime-ros trabajos” —dijo.A nombre de los alumnos tomó la palabra Ruth No-hemí Tizcareño Agoitia quien dijo que además de los conocimientos que han adquirido en el taller de pintura han hecho nuevos

amigos. Destacó el ambiente agradable que se ha dado en los grupos y agrade-ció el empeño y paciencia del maestro.También tomaron la palabra los maestros de los talleres y agradecie-ron a la Universidad el apoyo que les brinda para poder realizar esta impor-tante labor de promover el arte.

Posteriormente se entregaron reconocimientos a los alumnos y se hizo el simbólico corte del listón. Lue-go de recorrer las galerías, los asisten-tes disfrutaron de la actuación de la Rondalla Universitaria Potosina dirigi-da por el Arq. Mario Solís Niño y de un vino de honor.

Exponen sus obras alumnos del Departamento de arte y Cultura de la UaSLP

Por un mayor presupuesto a la cultura

Fernando Carrillo Jiménez, Secretario de Cultura de San Luis Potosí. Foto: Archivo “Se ha visto limitado por

la falta de espacio, pero el entusiasmo del maestro y

los alumnos ha dado resul-tados y hoy presentamos

los primeros trabajos” Lic. Lucía Delgado Ovie-

do, jefa del Departamento

Con más de ciento veinte obras se inauguró la exposición de trabajos de los alumnos de los talleres de escultura y pintura para adultos y jubilados. Foto: Cortesía

Anónima MúSICa 11

Pidiendo no dar “Falsas Esperanzas”, tema original de Cristina Aguilera, in-gresaron en punto de las 21 horas, las interpretes al escenario de “El Domo”, Centro de Espectáculos de San Luis Potosí, luciendo vestuario en negro, que hacia destacar la escultural figura de ambas.El Show mantuvo un ritmo perfecto en donde pasamos de temas de Edi-th Márquez a éxitos de María José y duetos extraordinarios que hicieron explotar la ovación de los más de 4 mil asistentes.Después de más de una hora y me-dia, las artistas se despidieron de los domeros, ante lo que estos respon-dieron con el tradicional grito de “otra, otra”, Edith y “la josa”, volvieron al escenario, para continuar con 25 minutos más de temas de Timbiriche y Kabah, que levanto de su asiento a todos los presentes.Durante las 2 horas de duración las cantantes presentaron 3 cambios de vestuario, 4 bailarines una increíble banda sonora y la mejor actitud de entrega que junto con un gran audi-torio y un publico espectacular, dejan como resultado un gran espectáculo.La satisfacción de los asistentes fue el común al termino del concierto, la energía permaneció desde el inicio hasta el final.

Frente a FrenteEdith Márquez y María José

Se engalano “El Domo” con la presencia de el Divo de Juárez Juan Gabriel, quien inauguro su gira de conciertos donde celebra 40 años de carrera, acompaña-do de su orquesta y de maria-chis, así como de un escenario de 360º para que todo público lo pueda ver.Aproximadamente en punto de las 9:15 subio al escenario, iniciando con uno de sus gran-des temas “Hasta que te conoci”, para seguir con “Yo no naci para

amar”.Apesar de las fallas de so-

nido, Juan Gabriel hizo resaltar su experiencia y puso a corear y bailar al público asistente sus can-

ciones como “No vale la pena” “querida”, cerrando el concier-to con “Amor eterno”, “La Dife-rencia” y con uno de sus más recientes temas “Porque me ha-ces llorar”.

El Divo de Juarezcimbro a San Luis

Puso a bailar y corear todas sus canciones. Fotos: Andrés Téllez

Un gran espectáculo se llevo el público asistente. Foto: Andrés Téllez