170
HISTORIA DE LA IGLESIA EN EL SIGLO XX 1901 Enero 1901 18.I.1901: León XIII publicó el 18.I.1901 la encíclica Graves de communi, dirigida a los italianos, en la que advertía que un cristiano no está autorizado a propugnar una forma democrática de gobierno con exclusión de otras. Ello se debía a que en Italia se había mantenido “non expedit” de Pío IX, que León XIII lo elevó a prohibición en 1895, pues para él el poder temporal era el único capaz de asegurar la independencia de la Iglesia. Los italianos obedecieron a la enseñanza del magisterio con lo que tuvieron que aislarse, abandonando las escuelas, las asociaciones y las organizaciones interconfesionales. Pero habían surgido diversos intentos de hacer que los católicos pudiesen volver a la vida política. Así, en 1896, el sacerdote Murri se lanzó a lograr un movimiento en ese sentido. Dos años más tarde se le unió otro sacerdote Sturzo. Con lo que se comenzó a hablar por primera vez de “democracia cristiana”. Pero cuando comenzaron a afirmar una visión uni lateral y politizada de la Iglesia, se produjo la intervención del Papa con la encíclica Graves de communi. Poco después, en 1902, la Santa Sede renovó los estatutos de la Opera se prohibía la política, la secciones de los jóvenes demócratacristianos deberían permanecer afiliadas a la Opera y tener un capellán nombrado por el obispo de la diócesis -. Pero Murri no aceptó los reglamentos y se declaraba modernista. Con ello muchos de sus amigos entre ellos Sturzo - se separaron de él, con lo que acabó de arruinarse 1903 Julio 1903 5,VII,1903: Corre por Roma la noticia de que León XIII está gravemente enfermo. En pocos días la gravedad del Papa adquiere características de irremediables y se pone en marcha el solemne protocolo que acompaña a la muerte de los Papas: el secretario de Estado avisa al decano del Colegio Cardenalicio y a los cardenales que residen en Roma; se hacen peticiones en los templos de Roma, y se envían notas al cuerpo diplomático. El sacristán del Papa, en su calidad de párroco de los Palacios Vaticanos le administra la extremaunción y el viático. El cardenal penitenciario, rodeado de la corte pontifica, sugiere al moribundo que pronuncie la profesión de fe y le aplica las indulgencias. Últimas recomendaciones de León XIII a los cardenales y despedida de sus familiares. 20.VII.1903: a las 4 de la tarde muere León XIII1. 1 Con su muerte también superó la profecía romana “annos Petri non videbis”, según la cual ningún Papa llegaría a lso 25 años de pontificado alcanzados por San Pedro. Era el segundo Papa que había superado la profecía, el primero lo fue Pío IX.

Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

HISTORIA DE LA IGLESIA EN EL SIGLO XX

1901 Enero 1901

18.I.1901: León XIII publicó el 18.I.1901 la encíclica Graves de communi, dirigida a los italianos, en la que advertía que un cristiano no está autorizado a propugnar una forma democrática de gobierno con exclusión de otras. Ello se debía a que en Italia se había mantenido “non expedit” de Pío IX, que León XIII lo elevó a prohibición en 1895, pues para él el poder temporal era el único capaz de asegurar la independencia de la Iglesia. Los italianos obedecieron a la enseñanza del magisterio con lo que tuvieron que aislarse, abandonando las escuelas, las asociaciones y las organizaciones interconfesionales. Pero habían surgido diversos intentos de hacer que los católicos pudiesen volver a la vida política. Así, en 1896, el sacerdote Murri se lanzó a lograr un movimiento en ese sentido. Dos años más tarde se le unió otro sacerdote Sturzo. Con lo que se comenzó a hablar por primera vez de “democracia cristiana”. Pero cuando comenzaron a afirmar una visión unilateral y politizada de la Iglesia, se produjo la intervención del Papa con la encíclica Graves de communi.

Poco después, en 1902, la Santa Sede renovó los estatutos de la Opera –se prohibía la política, la secciones de los jóvenes demócratacristianos deberían permanecer afiliadas a la Opera y tener un capellán nombrado por el obispo de la diócesis -. Pero Murri no aceptó los reglamentos y se declaraba modernista. Con ello muchos de sus amigos – entre ellos Sturzo - se separaron de él, con lo que acabó de arruinarse

1903 Julio 1903

5,VII,1903: Corre por Roma la noticia de que León XIII está gravemente enfermo. En pocos días la gravedad del Papa adquiere características de irremediables y se pone en marcha el solemne protocolo que acompaña a la muerte de los Papas: el secretario de Estado avisa al decano del Colegio Cardenalicio y a los cardenales que residen en Roma; se hacen peticiones en los templos de Roma, y se envían notas al cuerpo diplomático. El sacristán del Papa, en su calidad de párroco de los Palacios Vaticanos le administra la extremaunción y el viático. El cardenal penitenciario, rodeado de la corte pontifica, sugiere al moribundo que pronuncie la profesión de fe y le aplica las indulgencias. Últimas recomendaciones de León XIII a los cardenales y despedida de sus familiares.

20.VII.1903: a las 4 de la tarde muere León XIII1.

1 Con su muerte también superó la profecía romana “annos Petri non videbis”, según la cual ningún Papa llegaría a lso 25 años de pontificado alcanzados por San Pedro. Era el segundo Papa que había superado la profecía, el primero lo fue Pío IX.

Page 2: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

2-3.VII.1903: preparación del cónclave. El 2.VII por la mañana, los 26 cardenales de curia se reunieron en la casa consistorial para tener la primera de las 9 sesiones que debían celebrar. El asunto más importante del que se ocuparon fue elegir a un secretario para el próximo cónclave, el cargo le correspondía al secretario de la Sagrada Congregación consistorial, pero había muerto poco antes, y como más apto el nombramiento cayó en monseñor Merry del Val, arzobispo de Nicea, presidente de la Academia de Nobles eclesiásticos, el cual vio como concluían sus vacaciones por unos días de intenso trabajo. Entre los cardenales que llegaron estaba el patriarca de Venecia, Sarto. Cuando dejó Venecia para acudir al cónclave, un extraño presentimiento tenía aturdidos a sus familiares, pero él trató de quitar importancia a la cosa. Su hermana le dijo: “Haced el cónclave y volved enseguida”, y él respondió: “Enseguida o tarde, no importa. Tu, entre tanto, te vas a Possagno con don Battista a tomar aire fresco. Yo llegaré por allá cuando menos esperes”. Las campanas de Venecia le despidieron; en la estación encontró mucha gente a los que bendice y da las gracias. A punto de salir el tren todos callan, y Sarto dice: “Volveré, no os preocupe; vivo o muerto, volveré”2 En las reuniones del 27 al 30 se completaron las tareas de los cardenales que celebraron sus últimas reuniones, completando el personal elegido para el cónclave y la distribución de los aposentos, que se hizo por sorteo el día 27 (cada celda tenía espacio suficiente para él y sus acompañantes). Además conversaron entre sí, examinando el estado de los asuntos más graves y expusieron sus propios puntos de vista. En la penúltima reunión de los cardenales, estuvieron juntos el cardenal Lecot, arzobispo de Burdeos y el cardenal Sarto. Lecot preguntó: -“Votre Eminence est sans doute archevêque en Italie? Dans quel diocese? – Non parlo francese –In quanam diocesi est archiepiscupus? – Sum patriarcha Venetiae. – Non loqueris gallice? Ergo non es papabilis, siquidem Papa debet gallice loqui. – Verum est, Eminentissime Domine. Non sum papabilis. Deo gratias.

31.VII-4.VIII.1903: Cónclave para elegir a Pío X3. El día 31, a las cinco de la tarde, entraron en el cónclave 6 cardenales

obispos, 48 cardenales presbíteros y 8 cardenales diáconos. El secretario –cuyo ayudante era el entonces joven sacerdote Tedeschini -, el gobernador,

A León XIII se le aptibuye la contestación de quien le pronosticó que llegaría a centenario: “¿Y por qué señalar limites a la providencia?”. 2 A pesar de esta afirmación no volvió durante su vida a Venecia. Solo 45 años después de su muerte vovlieron sus restos a Venecia donde permanecieron expuestos en la catedral por espacio de un mes. 3 Era un hombre de pueblo, nacido en Riese, Venecia, el 2.VI.1835, hijo de un cartero y de una peluquera. Le gustaba vivir en medio de los suyos y hablar con ellos. Fue nombrado cardenal por León XIII en 1893. Son muchas las anécdotas que de él se cuentan. Al ser elegido Papa su maestro de cámara le insinuó que, por tradición, el Papa debía comer sólo y Pío X le dijo: ¿”Acaso comía solo San Pedro? Prepare la mesa para tres”. Desde entonces comía siempre acompañado por Bressan y monseñor Pescini, sus dos camareros secretos que habían venido con él desde Venecia. Pío X daba de comer con frecuencia a los pobres a escondidas de sus hermanas, las que le decían: “Dios no puede ver con buenos ojos que tu no te elimentes lo suficiente para ayudar a los pobres”. A veces le llegaban rumores de que hacía milagros, y él comentaba: “dicen que hago milagros. En este mundo hay que hacer de todo”.

Page 3: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

el mariscal con sus cinco capitanes, el confesor –Pedro Palmieri, jesuita -, sacristán y ayudante, prefecto de ceremonias, dos médicos y un cirujano, un farmacéutico, servicio de mesa, familiares llamados “conclavistas” y personal para custodiar las puertas. El 1.VIII, sábado, a las 10 de la mañana se celebra el primer escrutinio: cada cardenal ha escrito el nombre del elegido en su papeleta, la ha doblado cuidadosamente, se ha acercado al altar y, de rodillas jura ante Cristo Jesús que elige “al que juzgo, según Dios, que debe ser elegido”, después deposita su papeleta. La suerte ha señalado que el escrutador sea el cardenal Rampolla, suyo rostro permanece inalterable: vuelca el cáliz que contiene las papeletas sobre una patena, a las que ha unido la del cardenal de Valencia, que está en la cama enfermo, y la han traído sus ayudantes. La primera papeleta que se lee dice: “cardenal Gotti”, a continuación salen una docena de nombres: Rampolla 24 votos; Gotti 17 votos; Vannutelli 4 votos; Sartro 5 votos (el cardenal de Venecia comenta con su vecino: “algún cardenal se divierte a costa mía”). Con esto no se llega al mínimo de 42 votos necesarios para el mismo cardenal.

En el escrutinio de la tarde del mismo 1.VIII Rampolla ha obtenido 29 votos. Al comenzar los escrutinios del domingo 2.VIII el cardenal de Cracovia, Juan Kniaz de Kozielsko Puzyna se levanta y comienza a hablar dirigiéndose a Oreglia: “Juzgo un honor haber sido designado por un superior altísimo para rogar a su eminencia, en calidad de decano de la Iglesia romana, que se tenga informado y se sirva declarar oficialmente, por autoridad de Francisco José, emperador de Austria y rey de Hungría, que su majestad, usando de su derecho y privilegio, pronuncia veto de exclusión contra mi señor eminentísimo cardenal Mariano Rampolla de Tíndaro”. Oreglia le contestó: “Esta comunicación no puede ser escuchada por el cónclave ni a título oficial ni a título oficioso, y no será tenida en cuenta”. Rampolla entonces se pone en pie, está algo pálido y dice: “Lamento el atentado que se ha cometido contra la libertad de la Iglesia y la dignidad del Sacro colegio por parte de una potencia civil, y protesto enérgicamente. Por lo que toca a mi humilde persona, declaro que nada más honroso y alegre podría sucederme”. (El “veto” a la elección de Papa era algo que España, Austria y Francia se lo habían adjudicado a sí mismas, por una práctica que se remonta al siglo XV, y que nunca fue reconocido por la Iglesia. La causa del veto puesto por el cardenal de Cracovia se debía a que Rampolla había sido el cardenal secretario de León XIII, y Austria creía que él era el responsable de la preferencia del Pontífice a Francia. El cardenal de Cracovia era amigo personal del canciller austríaco y, aunque había intentado comunicarle el veto a Merry del Val y a Oreglia de forma privada, ambos lo habían rechazado, por eso sólo tuvo la posibilidad de hacerlo público). A continuación se hizo el nuevo escrutinio y Rampolla mantuvo los 29 votos, Sarto 21, Gotti 9 y 3 dispersos (según comentó luego Merry del Val: “Rampolla, a mi juicio, no hubiera sido elegido Papa porque la mayoría de los electores estaban fuertemente decididos a elegir otro candidato. Pero tuvo una probabilidad muy grande de obtener los votos necesarios precisamente cuando la indignación provocada por el acto del cardenal Puznya en nombre del emperador de Austria-Hungría provocó en el Sagrado Colegio una violenta reacción de sentimientos y una solemne defensa de la libertad del cónclave y de los derechos de la Iglesia). El veto austríaco no ha

Page 4: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

impresionado a los cardenales; el que ha reaccionado temblando y con sollozos es Sarto que dice: “tened en cuenta que no aceptaré. Soy indigno. Un pobre cardenal rural. Buscad otra solución. No aceptaré”. Con este panorama el colegio está dividido, el llanto de Sarto, que incluso se ha negado a comer, retraen a muchos cardenales que se concentrarían en él. El escrutinio de la tarde arroja los siguientes votos: Rampolla 30 votos, Sarto 24, Gotti 3 y cinco dispersos. El cónclave sigue dividido y no se observa solución, pues Rampolla no va a superar los 30 votos, debido a que los cardenales no quieren un Papa de curia. Lunes 3.V Oreglia manifiesta la conveniencia de acabar pronto. Sarto gime. En la primera votación Sarto obtiene 27 votos, Rampolla 25, Gotti 6 y 5 dispersos. Oreglia ruega a Ferrari, Gibbons y Satolli que insistan ante Sarto. Ferrari le dice: “Eminencia, volver así a Venecia supondría el remordimiento eterno de haberse negado a la voluntad de Dios”. Sarto responde: “la responsabilidad del Papa es formidable”. Ferrari: “sería mayor responsabilidad negarse a ella”. Sarto: “moriré pronto”. Ferrari: “por todos”. Pero Oreglia quería un sí o un no claros, pues pensaba que no podían estancarse, pues él había recibido las disposiciones de León XIII pidiendo y exigiendo rapidez. Por eso llamó a Merry del Val y le encomendó exponer sus pensamientos a Sarto. El secretario del cónclave llamó suavemente a la puerta de la celda 57 de Sarto, el familiar del mismo le indica que lo encontrará en la capilla paulina y allí se dirige donde le encuentra de rodillas en el suelo, apoyados los codos en un banco y hundida la cabeza entre las manos. Merry del Val se dirige a él y se arrodilla a su lado, Sarto no se mueve, y Merry del Val de forma suave y delicada, le habla al oído las palabras del decano. El cardenal vuelve sus ojos mirando al monseñor que le ha hablado, por su cara ruedan una lágrimas: “no, no; se lo suplico; diga al cardenal decano que no piensen en mí, que me dispensen la caridad de no pensar en mí”. Merry: “¡ánimo, Eminencia! En el escrutinio de la tarde Sarto no habla. Su protesta sólo es la persona del robusto cardenal derrumbada, muda: Sarto, 35 votos; Rampolla, 16; Gotti, 7 y 4 dispersos. Después los cardenales se reúnen en torno suyo. Campeceletro (que es el que ha concentrado los votos sobre él, le anima con palabras benignas. Ferrari, amigo personal suyo, le tranquiliza la conciencia; Satolli, Cavagnis y todos le animas. Gibbons le promete que la Iglesia de América será motivo de consuelo para el nuevo Papa. Rampolla aconseja a los que todavía por afecto hacia él le siguen votando, que acaben en el próximo escrutinio. Sarto aprecia la situación pero no es capaz de sonreir. Martes, 4.V la votación de la mañana: Sarto 50, Rampolla 10 y Gotti 2. El arzobispo de París que es el que está escrutando proclama que el patriarca de Venecia ha sido elegido Papa pro 50 votos. Oreglia impaciente, recoge el sí del cardenal Sarto y los baldaquinos de los 63 tronos se desploman, sólo queda uno en pie, y sentado en él un hombre que nació sesenta y ocho años atrás, en Riese, que parece un hombre muerto, que afirma: “acepto el Pontificado como una cruz. Y porque los Padres que han sufrido por la Iglesia en los últimos tiempos se llamaron Pío, escojo este nombre”.

Page 5: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

1904 Enero 1904

20.I.1904: Pío X publica el motu proprio Arduum sane munus por el que penaba con excomunión “a los cardenales, al secretario del cónclave, a cualquier otra persona participante de uno u otro modo en la elección del Papa, si aceptaba encargo de potestad civil para oponer veto ni siquiera en forma de simple deseo”. Además el motu proprio instituía una comisión cardenalicia formada por 16 cardenales y presidida por el mismo Papa, y cuyo secretario era Gasparri, encargada de recoger y ordenar las normas canónicas.

1908 Junio 1908

29.VI.1908: Pío X reformó la Curia romana, que seguía moviéndose con el organigrama que diseñó Sixto V en 1588 mediante la constitución Sapienti Consilio, que revisó totalmente la organización de los oficios, congregaciones y tribunales, que fueron actualizados y cuyas competencias fueron nuevamente definidas.

1914 Agosto 1914

20.VIII.1914: muere Pío X. Al conocerse la noticia en las calles de Roma se oía: “ha muerto un santo”. El Times decía: “todos los que aprecian de verdad su santidad se unirán con la Iglesia católica, que hoy llora la muerte de Pío X, como un gran sacerdote, un gran obispo y un gran Papa”.

Septiembre 1914

3.IX.1914: es elegido Papa Benedicto XV4.

4 Nació el 21.XI.1854 en Pegli, pequeña ciudad de Génova, en el seno de una distinguida familia, los marqueses de Saluces. Se ordenó sacerdote a los 24 años. Y pasó a estudiar en la escuela diplomática de la Santa Sede. En 1883 inauguró su carrera diplomática, acompañando al nuncio de España, Rampolla, en calidad de secretario de la Nunciatura de Madrid. En 1887 ingresó en la Secretaría de Estado del Vaticano siendo colaborador del cardenal Merry del Val. En 1901 fue nombrado sustituo del secretario de Estado. En 1907 Pío X le nombró arzobispo de Bolonia, y en I.1914 le nombró cardenal. Siendo Papa mostró su neutralidad en la primera guerra mundial, y pidió a todos los católicos que cooperaran a la paz mundial. En el verano de 1917 hubo un intento del Papa de lograr la paz proponiendo la devolución de los territorios ocupados, la renuncia a las indemnizaciones, la reducción de armamentos y la creación de un organismo de arbitraje capaz de solucionar los problemas internacionales. Su propuesta no se tuvo en cuenta. A pesar de sus esfuerzos por la paz no fue invitado a participar en la Conferencia de Paz. Cuando comenzaron los trabajos de la Sociedad de Naciones, Benedicto XV había reclamados sus derechos como soberano de un estado simbólico, a lo que repetidamente se había opuesto el Esatod italiano, en que vetó la participación de la Santa Sede en dicha organización internacional.

Page 6: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Los gobiernos europeos en guerra facilitaron el acceso a Roma a los cardenales. Se hacían diversas apuestas sobre el futuro Papa: unos oponían a los renovadores (Ferrata, Gaparri, Maffi, Della Chiesa) a los fieles a la línea de Pío X (Agliardi y Vannutelli, como candidatos de Merry del Val). Por otro lado se dividía a los cardenales en 3 grupos según las potencias europeas: germanoaustríacos, anglofrancobelgas y italianos.

Del cónclave que le eligió apenas hay datos debido a las severas disposiciones establecidas por Pío X sobre el silencio de los cardenales. Las noticias más verosímiles (que están sacadas de unas notas incompletas del cardenal Serafín Vannutelli que no quemó sus notas personales como lo hicieron los demás cardenales) afirman que los primeros escrutinios concentraron buen número de votos sobre Maffi, arzobispo de Pisa, no obstante pronto se orientaron los votos sobre Della Chiesa, por la necesidad de que el nuevo Papa estuviese entrado en cuestiones diplomáticas, lo que se veía necesario al estar los países en guerra. Della Chiesa había sido discípulo predilecto de Rampolla y sagaz diplomático.

El mismo día de la elección de Benedicto XV, Merry del Val abandonó la estancias que en el Vaticano corresponden al secretario de Estado. El nuevo Papa nombró secretario al cardenal Ferrata, que murió enseguida, con lo que su puesto lo ocupó el cardenal Gasparri. Con estas elecciones la dirección de la Iglesia estaba en manos de la línea opuesta al equipo de Pío X y Merry del Val.

Para evitar un acontecimiento público alegre, en mitad de la primera guerra mundial, se coronó Papa en la Capilla Sixtina.

1917 Mayo 1917

26.V.1917: La Constitución Providentissima Mater Ecclesia, promulgaba el Código de Derecho canónico, que entraría en vigor el 19.V.19185.

Junio 1917 Julio 1917 Agosto 1917 Septiembre 1917

15.IX.1917: con el Motu proprio Cum iuris canonici, Benedicto XV creo una comisión cardenalicia para la interpretación auténtica del Código, estableciendo que Las Sagradas Congregaciones no han de publicar en el futuro decretos generales sino solo podían desempeñar una función reglamentaria. y en casos de necesidad acudirían al Papa.

5 De esta forma se coronaban los trabajos que comenzaron con Pío X en 1904. Para elaborarlo Gasparri había pedido la cooperación a todas las Universidades católicas, haciéndo constar que el texto debía dividirse en cánones semejantes a los artículos de las legislaciones civiles. También se pidieron sugerencias a todos los obispos de las cristiandad. Se crearon comisiones y subcomisiones que celebraban dos reuniones semanales en las que se elkaboraban los esquemas. La dirección de todo el trabajo fue llevada a acabo por el cardenal Gasparri. El proyecto elaborado entre 1912 y 1914 fue enviado a todos los obsipos y personas que suelen ser invitadas a un concilio ecuménico. Las sugerencias que llegaron las recogió Gasparri que reelaboró él solo el nuevo proyecto, sin ayuda de consultores, y lo dejo terminado. La guerra europea de 1914-18 y el fallecimiento de Pío X no demoró la tarea. Y Benedicto XV asumió el encargo de Pío X, con lo que el Código se pudo terminar en 1917.

Page 7: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

1922 Enero 1922

22.I.1922: muere Benedicto XV. Su muerte se producía después de una repentina enfermedad de tan solo tres días.

Febrero 1922

2.II.1922: comienza el cónclave. Entraron en él 53 cardenales: 30 italianos y 23 de otros países; otros cardenales no pueden acudir por enfermedad o vejez y dos americanos presentaron queja oficial porque el plazo de citación es demasiado corto y apenas da tiempo a cruzar el océano. El cardenal O‟Connell logrará entrar en la Sixtina pocos minutos antes de que se realizase la elección. Vicente Vannutelli, hermano de Serafín que fue el que no quemó sus notas personales del cónclave de 1014) es el decano del Sagrado Colegio cardenalicio. Como no quemó sus papeles íntimos sabemos lo que ocurrió en este cónclave. Estas notas fueron publicadas por primera vez en la revista “Nouva Antología”, y por lo que se dijo el artículo fue presentado a Pío XI por el cardenal Pacelli, su cardenal secretario de Estado, y que el Papa después de leerlo lo devolvió sin decir nada, dando la impresión de que los datos eran auténticos. Las notas fueron completadas por un diario italiano que publicó íntegros los apuntes de Vannutelli. Después Salvatorelli las reprodujo en su libro “Pío XI” que se imprimió en 1939. La prensa consideraba papable a Merry del Val, pero su gran pega es que no era italiano. Pronto los cardenales se polarizaron en dos grupos: los que deseaban que el nuevo Papa prosiguiese las directrices de Benedicto XV (un Papa “político”) y los que deseaban volver a la línea de Pío X (un Papa “religiosos”). Para los primeros el candidato era Gasparri y para los segundos el candidato era Merry del Val. 3.II primer escrutinio. Merry 12 votos; Gasparri 8; los demás votos van dispersos a La Fontaine, Maffi, Van Rossum, Ratti, Laurenti, Mercier. En el primer escrutinio de la tarde: Merry 14 votos; Gasparri 11. En el segundo de la misma tarde: Merry 17, Gasparri 13.

Merry del Val aquella misma tarde se empleó a fondo para convencer a los que le votaban que abandonaran su candidatura y buscaran un nombre nuevo aceptable por todos. 4.II. Los votos de Merry caen a 0 y La Fontaine, propuesto por él, suben a 23. Gasparri, que no retiró su candidatura presentando a otro, permanece sostenido por sus 24 leales. Por la noche los cardenales hablan entre sí. Gasparri tenía como candidato a Ratti, aunque no lo manifestó abiertamente. 5.II. Gasparri aconsejó a algunos cardenales que votaran a Ratti, de modo que su candidatura apareciese como posible solución, pero sin manifestar abiertamente sus deseos. Ratti obtiene 11 votos en el primer escrutinio y 14 en el segundo. No obstante los votantes de La Fontaine se mantenían compactos. Pero por la noche se respiró en el cónclave aire de compromiso. Gasparri aconsejó a Ratti que, en caso de ser elegido, tomase el nombre de Pío e hizo llegar esta decisión al otro grupo de cardenales, lo que mereció simpatías en varios de ellos.

Page 8: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

6.II En el primer escrutinio Ratti alcanzó 30 votos. Pero el cardenal De Lai, incondicional de Pío X, pretendió que Ratti aceptara la condición de que si era elegido, no escogería a Gasparri como secretario de Estado, con lo que Gasparri se enfureció. En el segundo escrutinio la mayoría de los votos de La Fontaine recayeron en Ratti, el que hizo votar a todos sus cardenales a favor de Ratti que obtuvo 42 votos.

Vannutelli le dijo: ¿”Aceptas tu elección para Sumo Pontífice?” “¿Cómo quieres llamarte?”. En esos momentos llegó el cardenal O‟Connell que traía

su voto para Merry. De esta forma es elegido Papa Pío XI6. 1925 Diciembre 1925

11.XII.1925: Pío XI creó la fiesta de Cristo Rey

1939 Febrero 1939

10.II.1939: muere Pío XI. Un año antes, en vísperas de las conversaciones de Munich se había dirigido por radio a la Humanidad ofreciendo su vida como precio por la paz. Corrieron rumores, recogidos por “París Match” que fue envenenado, siguiendo las órdenes de Mussolini, por el doctor Petacci, aunque inmediatamente el Vaticano declaró que dicho doctor no atendió al Papa en ningún momento. No obstante ese doctor formaba parte del cuerpo sanitario de la Ciudad del Vaticano y su hija Claretta mantenía relaciones con el Duce. Además se sabía que Pío XI iba a pronunciar un importante discurso el 11.II en el que se suponía que iba a condenar duramente el fascismo (se sabía que quería comunicar a los obispos italianos “graves

6 Aquiles Ratti nació el 31.V.1857 en Desio, cerca de Milán. Su padre fue gerente y luego propietario de una hilandería. De joven destacó por su brillantez en las humanidades y su afición al monte. Estudié en el seminario de Milán y después den la universidad Gregoriana de Roma, en donde se doctoró en Filosofía, Teología y Derecho canónico. En diciembre de 1879 se ordenó sacerdote. enseñó en el seminario de Milán. En 1907 Pío X le nombró prelado doméstico y después subdirector de la Biblioteca Vaticana. En abril de 1918 es nombrado visitador apostólico en Polonia, ocupada entonces por Alemania. Por el tacto con que desempeñó su misión Benedicto XV le amplió los poderes a Rusia y estados recien formados. En junio de 1919 se restable en Varsovia la Nunciatura y Ratti es designado nuncio. Cuando en julio de 1920 la resistencia polaca no podía contener la invasión de los bolcheviques Ratti no abandonó la ciudad. En 1921 Benedicto XV le nombró arzobispo de Milán y en el mismo año cardenal.. Pío XI afirmó que los mayores sinsabores de su pontificado fueronla actitud del gobierno fascista italiano ante los católicos y la persecución religiosa que comenzó en España al implantarse la república.. Fue el Papa que resolvió la “cuestión romana”. Canonizó a 34 santos, entre ellos San Juan Bosco y Tomás Moro. Declaró doctores de la Iglesia a cuatro santos, entre ellos a San Juan de la cruz.

Page 9: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

pensamientos”. “algo muy notable sobre un tema de importancia colectiva y universal”, según palabras de Pablo VI y Juan XXIII respectivamente).

Marzo 1939

2.III.1939: es elegido Papa Pío XII III.1939: Adolf Hitler advirtió a los altos mandos del ejército alemán que

había llegado el momento de resolver el “problema polaco” con medios militares. El 1.IV decretó al fecha de invasión de Polonia, que sería el 1.IX; el 28.IV abrogó unilateralmente el pacto “polaco germano” de no agresión de 1934; y la decisión final de invadir se tomó el 22.V.1939, después que el gobierno polaco se hubiera negado a doblegarse a las exigencias alemanas de incorporar la ciudad libre de Danzing (en polaco, Gdansk) al Tercer Reich. Esa exigencia era cortina de humo para que Hitler se hiciese con las zonas en el este para Alemania y controlar de ese modo nuevas fuentes de combustibles. Un mes después de la toma de decisión se despacharon las ordenes de movilización a las estaciones ferroviarias del Reich. Poco después el ministro de Asuntos Exteriores alemán va a Moscú para firmar un pacto de no agresión con Rusia, lo que le interesaba a Stalin que quería protegerse frente a Hitler.

Septiembre 1939

1.IX.1939: Comienza la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia

los alemanes. El plan polaco de defensa consistió en resistir el ataque inicial y luego retirarse al interior, utilizando los ríos del país como barreras defensivas contra los invasores, pensando que entonces Francia y Gran Bretaña habrían invadido Alemania desde el oeste y que los alemanes al llegar el invierno tendrían que retirarse. Pero pronto se comprobó que la superioridad alemana era muy grande, además de que los británicos y franceses no cumplieron su promesa de atacar por tierra a Alemania. Con ello se perdió la oportunidad de acabar con la agresión de Hitler sin una guerra mundial. Polonia sufrió la muerte de 6 millones, de una población de 35 millones.

17.IX.1939: La Unión soviética invade Polonia desde el este, aludiendo a que lo hacía para defender a “sus hermanos ucranianos y bielorrusos que vivían en territorio polaco”. La invasión conllevó que los soviéticos mataron a los oficiales polacos que capturaban. La noche del 17 al 18.IX el gobierno polaco huyó en coche hacia Rumania, cruzando el río Czeremosz, acompañado del cardenal Hlond, al día siguiente les siguió el comandante jefe del ejército polaco, lo que supuso que las tropas polacas nunca recibieron la orden de rendirse. Varsovia resistió hasta el 27.IX, cuando se cortó el suministro de agua a la ciudad y se agotaron los víveres.

El 15.X Hitler pasó revista a las tropas alemanas en un desfile de la victoria en Varsovia. Inmediatamente comenzó la resistencia polaca. Polonia fue dividida: las tierras orientales fueron absorbidas por la Unión soviética, mientras que las centrales y occidentales se dividieron en dos esferas de ocupación alemana: unas zonas se incorporaron al Tercer Reich y el resto se llamo “Gobierno General” bajo el control de Hans Frank, un gángster, que instauró un reino del terror (crímenes castigados con la muerte eran simplemente no bajarse de la acera para permitir el paso de una patrulla alemana). La Iglesia católica comenzó a sufrir la persecución pues se

Page 10: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

comprendía su papel de guardiana de la cultura e identidad nacionales: el campo de concentración de Dachau, en las afueras de Munich, se convirtió en el mayor monasterio del mundo, al albergar a 1.474 sacerdotes polacos y centenares de otros países. Además en el país se asesinó a muchos sacerdotes. Se prohibieron los confesionarios.

Durante la guerra Stefan Sapieha, obispo de Cracovia, consagrado obispo en 1911 por Pío XI se convirtió en el auténtico rey no coronado de Polonia, constituyéndose en el fundamento de la resistencia católica a la ocupación nazi y era un verdadero líder polaco. En 191939 había pedido permiso a Pío XI permiso para renunciar por causa de la salud y de la vejez, su carta nunca tuvo respuesta por la muerte del Papa, y cuando la renovó ante Pío XII éste la rechazó por la inestabilidad política.

Hans Frank, buscando el más leve vestigio de legitimación intentó en varias ocasiones cenar con el arzobispo. Y finalmente Sapieha le invitó sirviéndose de cena pan negro (hecho en parte de bellotas), mermelada de remolacha y sucedáneo de café, y el obispo explicó a su anfitrión que ésa era la ración disponible con los cupones de alimentos distribuidos por los nazis, y que desde luego no podía arriesgarse a represalias o al arresto de uno de sus sirvientes metiéndose en tratos don el mercado negro. Frank no volvió a forzar una segunda invitación.

1945 Enero 1945

18.I.1945: La noche del 17 al 18.I los nazis dejaron Cracovia, volando el puente de Debniki, y el Ejército Rojo hace su entrada en la ciudad. Al gobierno polaco en el exilio se le negó participar en el futuro del país.

En julio de 1944 el Comité Polaco para la Liberación Nacional, controlado por Moscú, firmó un acuerdo con la URSS en que dotaba a los sóviets del control absoluto sobre la ley y el orden. A medida que le Ejército Ruso avanzaba las unidades de resistencia fueron desmembradas o incorporadas a grupos simpatizantes de los sóviets; los que se negaban a obedecer eran asesinados. Con el Tratado de Yalta Polonia cedió 250 kilómetros hacia el oeste a la URSS.

1951 Junio 1951

29.VI.1951: Recibe la ordenación sacerdotal Joseph Ratzinger.

1953 Enero 1953

12.I.1953: Pío XII en un consistorio nombra cardenal entre otros a Angelo Roncalli.

1954 Mayo 1954

29.V.1954: Se canoniza a Pío X, 40 años después de su muerte. Durante tres siglos no se había canonizado a ningún Papa.

Page 11: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

1958 Julio 1958

4.VII.1958: Pío XII nombra a Karol Wojtyla7 obispo auxiliar de Cracovia. El que llegaría a ser Papa estaba de excursión por el río Lyne, cundo lo llamó el cardenal Wyszynki y le informó que el 4.VII Pío XII le había nombrado obispo. Wojtyla aceptó el nombramiento y acudió de inmediato al convento de las ursulinas donde llamó a la puerta preguntando si podía entrar a rezar, aunque no lo conocían al verlo de sotana le guiaron a la capilla. Pasado cierto tiempo abrieron en silencio la puerta y le vieron postrado en el suelo frente al tabernáculo. Varias horas después repitieron la operación, y le dijeron: “quizá el padre desearía venir a cenar...”, pero él respondió: “mi tren no sale hacia Cracovia has pasada la medianoche. Por favor, dejad que me quede aquí. Tengo un montón de cosas de que hablar con el Señor...”. Así se convirtió a sus 38 años en el obispo más joven de Polonia8, y además continuó con sus clases en la Universidad.

Cuando la noche del 14 al 15.VI.62 murió Baziak, Wojtyla lo sustituyó como arzobispo de Cracovia.

Octubre 1958

7 Nacido en Wadowice el 18.V.1920, su padre, Karol, era un oficial del Regimiento de Infantería

del ejército austrohúngaro y su madre, Emilia, una familia católica. Su madre murió el 16.IV.29, con cuarenta y cinco años, cuando él tenía 9 años. Karol hizo sus estudios primero en Wadowice. En la escuela se encontró por primera vez con el arzobispo de Cracovia, Sapieha, al que le debió impresionar pues preguntó al profesor si se creía que llegaría a ser sacerdote, aquel estudiante destacado que le dio la bienvenida. El profesor dijo que no parecía probable. Las ilusiones de Karol en aquella época eran la literatura, y el teatro. Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial el 1.IX.39 tuvo que comenzar sus estudios universitarios de forma clandestina en la Universidad Jagelloniana. En aquella época escribió algunas obras. El 18.II.41 muere el padre de Karol. En octubre de ese año comenzó a trabajar en la planta química Solvay. En otoño de 1942 es aceptado como seminarista clandestino de la archidiócesis de Cracovia e inicia los estudios secretos de filosofía. Después de que los nazis abandonaran Cracovia y que entrara el Ejército Rojo Wojtyla es ordenado sacerdote por el cardenal Sapieha el 1.XI.46. El 15.XI.46 se traslada a Roma para estudiar teología, doctorándose en junio de 1948. Ese mismo año regresó a Polonia donde le encargan una parroquia en Niegowic. De allí pasa el 17.III.49 a la parroquia de San Florian de Cracovia para iniciar una capellanía estudiantil, donde comenzó a formar Rodzinka, la “pequeña familia” de estudiantes del padre Wojtyla, y sus estudiantes le comienzan a llamar Wujek (tío). en esta época se dedica a realizar excursiones con los estudiantes y compone poemas. En 1953 comienza a impartir conferencias sobre ética social en la Universidad Jagelloniana, que le otorga en I.54 su segundo doctorado, y le asigna en octubre del 54 al departamento de filosofía. Allí estudia a Max Scheler, Kant y Santo Tomás. Los años académico 57-59 centra sus clases de nivel avanzado en ética sexual, que darán origen a su libro “Amor y responsabilidad”. Durante el curso 60-61 dirige sus clases sobre la “Teoría y metodología de la ética”. 8 La especulación acerca de un “plan magistral” para Wojtyla ideado por el cardenal Sapieha y

ejecutado por el arzobispo Baziak no goza de mucha credibilidad. Aunque es cierto la estima que le tenía Sapieha y la impresión que producía en Baziak el joven profesor de filosofía, y a la vez apreciaba la piedad y el fervor pastoral del sacerdote; además el hecho de ver su resistencia al comunismo (había vivido arrestado durante 3 años a mediados de los 50; y con su actuación ayudaba a crear una generación de jóvenes católicos seguros de sí mismos, que encarnaban una continua resistencia cultural al marxismo y por tanto a la usurpación de Polonia por el Comunismo”.

Page 12: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

9.X.1958: muere Pío XII

28.X.1958: es elegido Papa Juan XXIII9. En aquellos primeros días corrió por Roma el comentario que hizo una

señora: “no es guapo pero la cara de bueno no se la quita nadie”. Cuando él se enteró comentó: “parece que esa buena señora confunde el cónclave con un concurso de belleza”.

No le resultó fácil hacerse a la idea de que era Papa, en sus primeras semanas de pontificado en una conversación con los alumnos de un seminario romano les decía: “a veces, oyendo hablar del Papa a mi alrededor, en discurso directo o indirecto, se me escapa: „hay que decírselo al Papa; esto hay que tratarlo con el Papa, etc.‟ Pienso todavía siempre en el Santo Padre Pío XII, por quien sentía verdadera veneración y afecto, olvidando a veces el interlocutor interesado de alguna manera soy yo. Poco a poco tendré que irme acostumbrando al modo de hablar que implica mi nuevo ministerio. Sí, soy yo el indigno siervo de los siervos de Dios, porque

9 Angelo Giuseppe Roncalli nació en Sotto il Monte, el 25.XI.1881, en el seno de una familia

muy pobre. En 1892 se matriculó en el seminario episcopal de Bérgamo, y es en esta época de seminarista cuando comenzó a escribir unos apuntes personales en los que iba anotando las interioridades de su alma (sus deseos más íntimos, sus propósitos, sus exámenes de conciencia...) lo que siguió haciendo hasta su muerte, y siendo ya Papa se los confió a su secretario, Loris F. Capovilla, pidiéndole que los publicase después de su muerte, como efectivamente ocurrió, un año después de morir, con el título de Diario de un alma. El 3.I.1901 ingresó en el Ateneo de San Apolinar para continuar sus estudios teológicos. Un año después interrumpe los estudios para hacer el servicio militar en el regimiento de infantería de Bérgamo. Y en julio de 1904 se doctoró en Teología, siendo ordenado sacerdote el 10.VIII.1904. El obispo de Bérgamo, Mons. Giacomo María Radini-Tedeschi, que acababa de ser nombrado obispo de esa ciudad lo designó secretario suyo. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial es movilizado. Estuvo sirviendo como suboficial de sanidad y, después, a partir de 1916, como capellán castrense. Al terminar el conflicto volvió a Bérgamo y el obispo Mons. Marelli le nombró director espiritual del seminario. En 1925 la Santa Sede le designó Visitador Apostólico en Bulgaria y Arzobispo titular de Areópolis. En la capital búlgara su simpatía facilitó los contactos a todos los niveles, en un ambiente en el que se miraba con recelo a Roma. En 1930 el gobierno búlgaro permitió la constitución de una Delegación Apostólica y el 20.IX.1931 Roncalli tomó posesión de la misma. En 1935 es nombrado Delegado Apostólico en Turquía y Grecia y, al mismo tiempo, Administrador Apostólico en Estambul. La situación de los católicos en estos países era muy comprometida y, mediante un apostolado personal, consigue aliviarla. En Turquía el gobierno tenía prohibido a los eclesiásticos que vistieran el traje propio de su condición, por lo que tuvo que vestir de seglar; además el patriarca ecuménico de Constantinopla le miraba con desconfianza y el gobierno turco le ignoraba. En Grecia el Metropolitano de Atenas no admitía ninguna concesión a las minorías religiosas y, menos aún a los católicos. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial y Grecia es ocupada en 1940 por los italianos, Roncalli socorre a la población hambrienta y colabora con el Patriarca ortodoxo Damaskinos en una red de distribución de alimentos. También mantuvo relación con el cuerpo diplomático para salvar a muchos judíos (en esta labor le ayudó el embajador de Reich, von Papen, que era católico). En 1944, con 63 años, fue nombrado nuncio en París. Allí la situación era problemática. De Gaulle, tras la victoria de los aliados, exigió la destitución de 33 obispos, comprometidos con el régimen de Vichy. Y Roncalli, derrochando gran paciencia y bondad, logra que sólo 3 pierdan la sede. Allí se relacionó con muchas personas entre ellos el conocido anticlerical Herriot que, años más tarde, a las puertas de la muerte, pedirá los auxilios espirituales de la Iglesia católica. También trató con el primer rabino de la comunidad judía de París. El 12.I.1953 Pío XII le nombra cardenal y patriarca de Venecia. El siempre dijo: “yo sólo quise ser un cura rural. Dios nunca lo permitió”.

Page 13: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

el Señor lo ha querido: Él y no yo. Cada vez que oigo llamar Santidad o Beatísimo Padre, os aseguro que me siento lleno de confusión y me quedo pensativo”.

Le costó la costumbre de que el Papa comise solo: “lo probé durante una semana y no me encontré cómodo. Luego busqué en la Sagrada Escritura un pasaje que dijera que debo comer solo. Y al no encontrarlo me he decidido a suprimir esta costumbre. Ahora estoy más a gusto”.

Noviembre 1958

17.XI.1958: Juan XXIII nombra Secretario de Estado a Tardini10. El cargo estaba vacante desde hacía 14 años.

Diciembre 1958

15.XII.1958: son nombrados 8 cardenales, entre ellos Montini. Además nombró, antes del concilio, a otros 21 más, de forma que se superó el número de 70 purpurados que era el que había fijado como máximo Sixto V. Además el Papa les pide que aquellos que tengan dos cargos curiales renuncien a uno de ellos.

1959 Enero 1959

1.I.1959: Se produce la revolución cubana.

25.I.1959: Juan XXIII hizo público en la Basílica de San Pablo el anuncio de un ambicioso plan de su pontificado: la celebración de un sínodo de la diócesis de Roma, la convocatoria de un concilio ecuménico y la preparación de un nuevo Código de Derecho canónico.

Así se puso en marcha la preparación del Concilio Vaticano II11, que el Papa quiso que fuera más pastoral y evangélico que jurídico y dogmático. Pensó que debía ser una conversación abierta en que los obispos de todo el mundo revivirían la experiencia de los apóstoles en Pentecostés, de esta forma se renovaría la fe cristiana estableciéndose un diálogo con la modernidad

10

Colaborador cercano de Pío XII, desde la muerte del cardenal Maglione en 1944, y más aún desde que Montini es nombrado arzobispo de Milán. Se convirtió en el primer secretario de Estado de Juan XXIII, y nombrado cardenal en el consistorio de 15.XII.1958. Era conocido por su independencia. Gran funcionario, famosos por su rigor administrativo. Realista, y poco dado a lo considerase aventura. Fue uno de los primeros en ser informado del proyecto del concilio, y de ser encargado de su realización, en la fase antepreparatoria. En esta fase fue un hombre puente entre la curia (a la que trasmite los deseos del Papa) y el Papa (al que trasmite que el concilio no podrá hacerse sin la curia). Servidor leal, y sin ambiciones personales, por edad y salud. Sólo tenía una forma de manifestar su desacuerdo, que era presentar su dimisión: cosa queintentó hacer. Rechazó siempre de plano todo papel de seguir en primer plano en la fase siguiente a la antepreparatoria. Su enfermedad final se desencadenó a finales de enero de 1960. 11

Aunque no se dispone todavía de la documentación oficial se puede afirmar que los intentos de raunudar el Concilio Vaticano I fueron tenues por parte de Pío X y Benedicto XV, sin embargo fueron bastante claros por parte de Pío XI y Pío XII. Pío XI creó en 1922 una pequeña comisión de teólogos encargados de hacer un balance del Vaticano I. Pero estaba el problema de la cuestión romana, que fue resuelto por los pactos de Letrán de 1929, y durante los años siguientes se multiplicaron las propuestas de los obispos a favor de reaunudar el concilio Vaticano I . La segund guerra mundial hace que la Iglesia se centre en la defensa frente al comunismo. En este clima

Page 14: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

(trataría según la famosa frase, abrirlas ventanas de la Iglesia al mundo moderno).

La Iglesia se hallaba profundamente dividida ante este tema: para unos cualquier conversación con las fuerzas que surgieron de la Revolución francesa supondría el colapso de la cristiandad; otros pensaban, con igual pasión, que la visión de la Iglesia sobre la dignidad de la persona podría contribuir a dirigir la búsqueda moderna de la libertad hacia lugares más productivos que destructivos.

En una ocasión, reunido Juan XXIII con un grupo de personas que deseaban conocer la finalidad del concilio, el papa se dirigió tranquilamente a la ventana, la abrió de par en par, y les dijo: “para esto es el Concilio, para traer un poco de aire fresco a nuestra Iglesia”.

El entonces cardenal Montini le comentó a un amigo: “nuestro santo muchacho no se da cuenta hasta qué punto está alborotando el gallinero”.

Febrero 1959 Marzo 1959 Mayo 1959

17.V.1959 (día de Pentecostés): Se nombra la comisión antepreparatoria del Concilio Vaticano II. Presidida por el cardenal Tardini12, secretario de Estado y responsable de la congregación de asuntos eclesiásticos extraordinarios, como secretario de la misma se nombró a monseñor Pericle Felici13, que era un auditor de la Rota. La integraban importantes personas de la Curia romana. Sobre esta comisión había hecho un esbozo en febrero de 1959 Tardini, siguiendo las pautas de lo había realizado el Vaticano I: se pensaba en una comisión cardenalicia muy restringida ayudada por una secretaria de especialistas en temas doctrinales, jurídicos, disciplinares y de las iglesias separadas. Este órgano se encargaría de enviar un cuestionario a los obispos y luego de analizar sus propuestas. El esbozo de temas probables que se había realizado era el de apostolado sacerdotal, apostolado laical, la familia, la doctrina sobre la Iglesia, las relaciones Iglesia-Estado, la adecuación de la organización de la Iglesia a los nuevos tiempos, las misiones, las relaciones entre los obispos y los religiosos, y la doctrina social. La Comisión se encargó primero de las cosas más urgentes: un local, unos sacerdotes voluntarios para enriquecer su secretariado y una biblioteca sobre los concilios. El cardenal Tardini anuncia el 30 de junio que la secretaría de la Comisión se ha instalado en via Serristori, 10.

Para comenzar los trabajos se reunió dos veces: 26.V.1959 y el 30.VI.1959.

12

El encargarselo a Tardini en vez de a Ottaviani, que presidía el Santo Oficio, fue sugerido a Juan XXIII por el cardenal Ciriaci, parece ser que con el fin de evitar que el Santo oficio monopolizara el concilio. 13

Era un buen funcionario de la curia vaticana, y fue el gran colaborador de Tardini en la fase antepreparatoria del concilio. Cuando Tardini cae enfermo, en enero de 1960, se conviritó en el interlocutor habitual entre el secretario personal del Papa (don Loris Capovilla), para todos los asuntos conciliares. Además es recibido en audiencia por el Papa todas las semanas, para informarle personalmente del concilio. El 24.III.1960 el Papa le pide que se prepare para dirigir la secretaría de la futura comisión central. Y así le nombra el 7.VI.1960. Fue también, al igual que Tardini, un hombre puente entre el Papa y la curia.

Page 15: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Además tuvo otras dos sesiones limitadas a los responsables de las universidades y de las facultades teológicas romanas (3 y 17.VII.1959). En estas reuniones Tardini, presidente, ofrece a los presentes las informaciones principales sobre la orientación del concilio y solicita el punto de vista sobre los documentos que presenta.

26.V.1959: Primera reunión de la Comisión antepreparatoria del Concilio, en la que Tardini sometió a la Comisión dos documentos destinados a la consulta a los obispos y a las universidades: el primer documento es una carta general y el segundo un cuestionario en el que se pretende guiar las respuestas; este cuestionario recoge los errores doctrinales y morales de los que podría ocuparse el concilio, y otros aspectos.

28.V.1959: Segunda consulta a los dicasterios romanos. Junio 1959

30.VI.1959: Segunda reunión plenaria de la Comisión antepreparatoria del Concilio, presidida por el Papa, en la que se produce un cambio considerable para realizar la consulta a los obispos. Se elimina el cuestionario orientativo y se decide enviar una simple carta, fechada el 18 de junio, que simplemente decía así:

“Me es grato comunicar a vuestra excelencia reverendísima que el sumo pontífice Juan XXIII, felizmente reinante, instituyó el 17 de mayo de 1959, día de Pentecostés, la comisión antepreparatoria, que tengo el honor de presidir, para el próximo concilio ecuménico.

El augusto pontífice desea, en primer lugar, conocer opiniones y pareceres y recoger consejos y deseos de los excelentísimo obispos y prelados que están llamados por derecho a formar parte del concilio ecuménico (c. 223), ya que su santidad concede la mayor importancia a los pareceres, consejos y deseos de los futuros padres conciliares: estos será muy útil en la preparación de los temas para el concilio.

Ruego por tanto vivamente a vuestra excelencia que haga llegar a esta comisión pontificia con absoluta libertad y sinceridad, consejos deseos que la solicitud pastoral y el celo de las almas puedan sugerir a vuestra excelencia, en orden a las materias y los temas que puedan discutirse en el próximo concilio.

Dichos temas podrán referirse a algunos puntos doctrinales, a la disciplina del clero y del pueblo cristiano, a las múltiples actividades que comprometen hoy a la Iglesia, a los problemas de mayor importancia que tiene que arrostrar, y a todo lo que vuestra excelencia considere oportuno presentar y desarrollar.

Esta comisión pontificia acogerá por su parte con profunda consideración y respeto cuanto vuestra excelencia considere útil para el bien de la Iglesia y de las almas.

Todas las respuestas redáctense en latín; se ruega a vuestra excelencia que las envíe antes a la mencionada comisión pontificia y, si es posible, no después del 1 de septiembre de este año”

Julio 1959

14.VII.1959: El Papa comunica a Tardini su decisión de que el Concilio llevase como nombre: Vaticano II. Con gran sencillez, había indicado el 4 de julio de ese mismo año que tras visitar los jardines vaticanos “me encontré en casa con que el concilio ecuménico que preparamos merece ser llamado

Page 16: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Concilio Vaticano Segundo, ya que el último celebrado en 1970 por Pío IX llevó el nombre de Concilio Vaticano I”. Con esta decisión se puso fin a las especulaciones sobre si era un concilio que fuese continuidad del Vaticano I, que había quedado interrumpido. Se trataba por tanto de un concilio nuevo, con una agenda de trabajo abierta. También quedaba despejado con ello que el lugar de celebración sería Roma.

18.VII.1959: Se consulta a las Universidades sobre posibles aportaciones al Concilio.

Desde julio de 1959 comienzan a llegar, a la Comisión antepreparatoria del Concilio, las respuestas más rápidas y las últimas llegarán durante el verano de 1960. Respondieron 2150 personas o grupo, de un total de 2812, que podían hacerlo (es deci un 76%), la mayoría en latín, pero algunos lo hicieron en el propio idioma: francés, inglés, español e italiano. Todas ellas forman más de 2.000 documentos, que se recogen en 8 volumnes denominados “Acta et documenta concilio Vaticano II apparando” Agosto 1959 Septiembre 1959 A partir de los primeros días de mes se comenzaron a clasificar los vota

enviados por los Obispos. La clasificación comenzó a hacerse con los vota italianos que fueron los primeros en llegar, y se hizo distribuyendo las materias en torno a los siguientes temas: clero y religiosos, laicos, liturgia, acción social y caritativa, las misiones, y el ecumenismo.

Este trabajo se realizó durante todo el invierno de 1960. Octubre 1959 Noviembre 1959 Diciembre 1959 En los primeros días de XII.1959 Juan XXIII escribió en su Diario: “Desde

que el Señor me quiso, miserable como soy, para este gran servicio, no me siento ya perteneciente a nada particular: la familia, la patria, la nación, a mis proyectos particulares en materia de estudios o planes, incluso buenos. Ahora más que nunca me reconozco indigno y humilde „siervo de Dios y siervo de los siervos de Dios‟. Todo el mundo es mi familia. Este sentimiento de pertenecer a todos debe dar tono y viveza a mi mente, a mi corazón, a mis acciones. Esta visión, este sentimiento de universalidad, vivificará ante todo mi constante e ininterrumpida oración de cada día: breviario, santa Misa, rosario completo (quince misterios), visitas a Jesús en el sagrario, formas rituales y múltiples de unión con Jesús, familiar y confiadamente”.

1960 Enero 1960

24-31.I.1960: Se celebró el sínodo diocesano de Roma que había anunciado el Papa. Su significado consistió en poner de relieve el carácter de obispo de Toma del Papa y la naturaleza auténtica de la diócesis de Roma. En otros aspectos no tuvo especial relevancia.

Febrero 1960 Marzo 1960

12.III.1960: Tardini pide al secretario de la Comisión antepreparatoria un proyecto sobre las personas que constituirían cada una de las Comisiones

Page 17: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

preparatorias. Ese proyecto lo conoce el 17.III y el 24 de este mismo mes lo somete Felici al Papa Juan XXIII, con el título de “Propuesta para la constitución de las comisiones preparatorias del concilio Vaticano II”. El Papa lo envía a la Comisión antepreparatoria para que lo discuta en la reunión del 8.IV.

El 2 de abril se pidió, con la autorización del Papa, nombres a los secretarios de los dicasterios, a los nuncios, a los rectores de las universidades y a otras personalidades eclesiásticas.

Los criterios de selección que se sugerían eran: virtudes sacerdotales (por tanto se excluían a los laicos; competencia filosófica, teológica y canónica; y seguridad doctrinal.

21.III.1960: la Comisión antepreparatoria emite una carta a los que no habían enviado aún sus votos para la preparación del Concilio Vaticano II.

Abril 1960

8.IV.1960: El cardenal Tardini presenta a la Comisión antepreparatoria un informe sobre el trabajo realizado, el proyecto aprobado por Juan XXIII, que sugiere que se convierta en motu proprio solemne. En este proyecto se prevé –según el modelo del Vaticano I- una Comisión central de 16 miembros, que podría ser presidida por el Papa o por algún representante suyo y asistida por un consejo: entre sus poderes estaría el nombramiento de los miembros particulares de las otras Comisiones. Además se enumeran 15 comisiones, organizadas bajo la responsabilidad de un presidente y un secretario, que incluiría consultores, consejeros y expertos, que pudieran acudir fácilmente a Roma.

Comienza entonces los debates sobre el número de comisiones y las personas que se ocuparan de ellas. Tardini también anuncia que el Papa se reserva el derecho a elegir, entre las diferentes propuestas escogidas, los temas a discutir por las comisiones, de los que se les informaría puntualmente.

30.IV.1960: Se presenta al Papa el texto del proyecto de motu proprio en el que se había reducido la propuesta primera a 5 comisiones particulares y a un secretariado para la unidad (llamado así debido a su novedad), además de la Comisión central.

El Papa lo aceptó, pero introdujo una comisión para las Iglesias orientales. Además el 10 de mayo autorizó a que se añadieran 3 comisiones más: obispos y gobierno de las diócesis, religiosos, liturgia. Y, poco después añadió la comisión para el apostolado de los laicos.

Mayo 1960

30.V.1960: Se presentó a los cardenales, que pudieron estar presentes, el proyecto de motu proprio, mediante una comunicación oral, aunque Juan XXIII manifestó sus deseos de hacer una consulta personal a los cardenales romanos, pero Tardini le expresa la lentitud de esa comunicación, y el Papa aprobó la presentación oral.

Junio 1960

5.VI.1960: Con el Motu proprio “Superno Dei natu”, se abre la fase preparatoria del Concilio Vaticano II.

Este motu proprio comprende tres partes: 1º. El concilio se reunirá “en torno” al Papa para trabajar en la renovación de la Iglesia y la unión de los cristianos; 2ª.

Page 18: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Un resumen de la fase preparatoria que acaba de concluir. 3ª. Abre la siguiente fase que comprende además de la comisión central, 10 comisiones, 9 de las cuales corresponden a los dicasterios, y la décima puede relacionarse sin dificultad con el comité permanente de los congresos para el apostolado de los laicos. Todos los miembros de las comisiones serán nombrados por el Papa. Como se puede observar la reproducción del organigrama de la curia en las comisiones es casi perfecta. Lo cual se completó con el nombramiento, el 6 de junio, de los presidentes de la comisión, que son los prefectos de las congregaciones correspondientes, con la excepción de Cento (Apostolado de los laicos) y Bea S. J.14 (Secretariado para la unidad). No obstante los secretarios de las comisiones tienen que ser elegidos entre personas ajenas a la curia, y a ser posible de fuera de Roma: estos nombramientos se produjeron a mitad de junio: sólo 4 son italianos, y la mayoría son profesores de los colegios o universidades y consultores de la congregaciones. Julio 1960

9.VII.1960: El secretariado de la comisión antepreparatoria envía a todos los presidentes designados las “Quaestiones commissionibus praeparatoriis Concilii Oecumenici Vaticani II positae”, aprobadas por el Papa el día 2 de este mismo mes.

En estas Quaestiones se hacía una síntesis final de la consulta episcopal que se había realizado. En este texto sugieren un concilio dedicado a preservar la integridad católica frente a los errores doctrinales que la amenazaban. Cada Comisión preparatoria elaborará sus propios esquemas sobre la parcela de la Quaestiones que le han enviado.

Agosto 1960 Septiembre 1960

Octubre 1960 Noviembre 1960

14.XI.1960: Juan XXIII inauguró el trabajo de las comisiones preparatorias del Concilio Vaticano II. En su discurso el Papa subrayó que el mundo moderno estaba experimentando unos cambios muy grandes, que podía incluso hablarse de la entrada en una nueva era. Estas transofrmaciones habían traído grandes ventajas tecnológicas, y la pérdida del sentido de lo espiritual. A la vez muestra su confianza en Dios, para que la Iglesia sepa discernir “los signos de los tiempos”. El concilio tendría que encarar los desafíos generales de este tiempo, realizando una renovación universal de la Iglesia, para que se iniciara también una nueva era de su historia.

Se crearon 10 Comisiones y tres Secretariados I. El Papa instituyó una Comisión central preparatoria, presidida por el mismo Papa, su secretario era P. Felici. Su misión era seguir y coordinar el trabajo de las demás comisiones, evaluarlo y presentarlo al Papa; además debía establecer el reglamento del concilio. El trabajo de esta Comisión parece que fue escaso, pues el mismo Felici fue el que realizó personalmente el trabajo, que se reunió con los secretarios de las demás Comisiones, y luego informaba al Papa. De hecho no se reunió hasta mediados de junio de 1961 (un año después de ser creada, cuando el trabajo

14

Fue hecho cardenal en el consistorio del 14 de diciembre de 1960. Alemán, biblista y, antes, confesor de Pío XII.

Page 19: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

preparatorio estaba ya muy avanzado), en esta reunión se hizo algún apoyo al uso excepcional de las lenguas vernáculas, al menos en las reuniones de las comisiones (era un tema que había suscitado pollémica). En una segunda reunión plenaria que tuvo, del 7 al 12 de noviembre de 1961, fue cuando creó dentro de ella 3 subcomisiones para: redactar el reglamento del concilio, tratar asuntos mixtos, y enmendar los esquemas de acuerdo con las propuesta de la misma comisión central. II. El resto de las Comisiones y Secretariados: La forma de trabajo que Felici recomendó a la Comisiones fue que los miembros tenía derecho a hablar libremente y a discutir, mientras que los consultores sólo podían hablar cuando expresamente se les pidiera la opinión. No obstante esta forma de trabajo no se siguió y los consultores presentaron incluso vota para ser discutidos. También se le pidió secreto. Pero esto se vivió de forma muy irregular: así la Comisión teológica fue muy rigurosa en este tema, mientras que el Secretariado para la unidad de los cristianos no: muchos de sus miembros mantuvieron correspondencia con los miembros de otras comisiones. 1) Comisión preparatoria sobre los obispos y el gobierno de la diócesis, presidida por el cardenal Miami, y tras su muerte, por el cardenal Marella, con G. Gawlina como secretario. Se les asignó el estudio de la división de las diócesis; las relaciones de los obispos con la curia, con los párrocos y con los religiosos exentos; los problemas pastorales en el contexto actual (entre lo que se incluía el estudio de crear parroquias personales en las grandes ciudades). Redactó 7 esquemas, que finalmente fueron agrupados en dos textos: “De episcopis ac dioceseon regimini” (tamaño de las diócesis, conferencias episcopales, las relaciones de los obispos con la curia romana, las relaciones de los obispos con los párrocos, los obispos coadjutores y los auxiliares, y casos de enfermedad y renuncia de los obispos) y “De cura animarum” (las funciones de predicar, enseñar, santificar y gobernar; y necesidades pastorales de los emigrantes, marineros, nómadas, turistas, etc., y los contaminados por el comunismo). 2) Comisión preparatoria para la disciplina del clero y del pueblo cristiano, presidida por el cardenal Ciriaci, con Berutti como secretario. Se les asignó 7 temas para estudiarlos en el contexto histórico del momento: distribución del clero; inmovilidad de los párrocos; traje clerical; los preceptos eclesiásticos; la instrucción catequética; los beneficios eclesiásticos; y las confraternidades. A estos temas, la propia comisión añadió otros 10 más, saliendo así 17 textos. De los 17 textos que preparó, 9 fueron excluidos (el patrimonio histórico o artístico; la ordenación de pastores convertidos: se dejó en manos de la Santa Sede; el traje talar y la tonsura: se dejó en manos de las Conferencias episcopales; los preceptos eclesiásticos, la censuras y prohibición de libros, las censuras, las penas administrativas, las asociaciones de fieles, los estipendios de misas: todos estos se dejaron en manos de los encargados de reformar el Código de D. Canónico); 3 (sobre distribución del clero, la santidad y los beneficios), formaron un único esquema denominado “De clericis”; y los otros 5 (las parroquias, las obligaciones de los párrocos, los párrocos y la cura de almas, la catequesis y el comunismo) formaron parte del espquema “De episcopis et dioceseon regimine” o del esquema “De cura animarum”.

Page 20: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

3) Comisión preparatoria para los religiosos, presidida por el cardenal Valeri, con J. Rousseau como secretario, compuesta principalmente por religiosos. Se le propuso el estudio de 4 temas: la renovación de la vida religiosa; la unión o federación de los institutos religiosos; la exención de los religiosos; y el hábito religiosos. Elaboró un solo esquema con 32 capítulos, divididos en dos partes: 1ª. La naturaleza y el carácter de la vida religiosa (partía del diálogo entre Jesús y el joven rico, distinguiendo entre la vida cristiana ordinaria, de obediencia a los mandamientos y el estado de perfección mediante los consejos evangélicos); 2º. La renovación de la vida religiosa mediante la restauración, donde fuese necesario, de la intención original del instituto, y una adaptación a los tiempos. 4) Comisión preparatoria para la disciplina de los sacramentos, presidida por el cardenal Masella, con R. Bidagor como secretario. Se le asignó el estudio de 5 temas: la extensión de la facultad para administrar la Confirmación; extensión de la jurisdicción para oír confesiones y la cuestión la absolución de los pecados reservados; la eventual restauración de las ordenes menores y del diaconado; la reducción del número de los impedimentos matrimoniales; la agilización de los trámites para el matrimonio; y el problema de los sacerdotes que han dejado el ministerio. De los 10 textos que preparó sólo quedaron los 6 del matrimonio, que se fundieron en un esquema: “De matrimonii sacramento”. 5) Comisión preparatoria para los estudios y seminarios, presidida por el cardenal Pizzardo, con A. Mayer como secretario. Se le asignó el estudio de 6 temas: naturaleza de las vocaciones eclesiásticas; la formación espiritual; la formación pastoral; las escuelas católicas; la reforma de la “ratio studiorum”, para que fuese fiel al Magisterio y a la Escritura, y el rechazo de la mentalidad de “autonomía” que se difundía entre los seminaristas. Preparó los siguientes 5 textos: “De vocationibus ecclesiasticis fovendis” que exhortaba a todos los fieles a resolver la crisis de vocaciones. “De sacrorum alumnis formandis”, con normas generales sobre la disciplina en los seminarios, la exigencia de una buena educación para los seminaristas, el estudio de la filosofía escolástica y de la teología según Santo Tomás, el estudio del latín. “De studiis academicis ab universitatibus tum catholicis tum ecclesiasticis provehendis”: sobre la importancia de seguir a Santo Tomás en las Facultades eclesiásticas. “De scholis catholicis”: el derecho de las familias y de la Iglesia en la educación. “De obsequio erga Ecclesiae magisterio in tradentis disciplinis sacris”: el magisterio del papa y de los obispos, aunque no sea infalible, exige un asentimiento interior; la enseñanza de la Escritura según el texto literal y la interpretación patrística y la exaltación de santo Tomás. Los cinco textos se refundieron al final en dos esquemas: “De sacrorum alumnis formandis” y “De scholis catholicis et de studiis academicis” 6) Comisión preparatoria para las misiones, presidida por el cardenal Agagianian, con D. Matthew como secretario. Se le encargó el estudio sobre la promoción del trabajo misionero, las vocaciones misioneras, la formación de los misioneros y la coordinación de su trabajo, el clero indígena, y las relaciones entre las diócesis y las misiones. Preparó 7 textos breves ideados para formar un solo esquema. Tenía un prologo en el que se recogía una breve historia de las misiones en la Iglesia, otros 5 textos (sobre la disciplina del clero, sobre los religiosos, sobre los

Page 21: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

sacramentos y la liturgia, sobre la disciplina del pueblo, y sobre los estudios clericales) fueron rechazados por la Comisión central preparatoria; y los 2 últimos (sobre la dirección de las misiones y sobre la cooperación misionera, fueron fusionados en el “Schema decreti de missionibus”. 7) Comisión preparatoria para el apostolado de los laicos, fue una comisión añadida en el último momento por expreso deseo de Juan XXIII, presidida por el cardenal Cento, con A. Glorieux como secretario. Se le asignó el estudio de 3 temas: 1) el apostolado de los laicos: su alcance y sus objetivos, su subordinación a la jerarquía y su posible adaptación para responder a las necesidades contemporáneas; 2) la Acción católica: noción , alcance y sometimiento a la jerarquía, adaptación de sus constituciones a las necesidades actuales, relación entre ella y otras asociaciones; 3) las asociaciones: cómo pueden realizar mejor su actividad caritativa y social. Elaboró un texto de 172 página, denominado “Schema constitutionis de apostolatu laicorum”. Se discutió sobre el fundamento del apostolado de los laicos y sobre si debía darse un “mandato” público que acreditara ciertas formas de apostolado seglar, en concreto la Acción Católica. Finalmente se presentó un texto en el que insistía en que todos los fieles, por el bautismo y la confirmación, tienen derecho y deber de hacer apostolado. Luego examinaba las diversas formas de este apostolado, refirmándose en primer lugar a la Acción Católica. Las obras caritativas de los laicos. El derecho y el deber a participar en la instauración del “orden natural”. 8) Comisión preparatoria para las iglesias orientales, presidida por el cardenal Cicognani, con A. G. Wilykyj como secretario. Recibió 4 temas para su estudio: cambios de rito; comunión en el culto con los cristianos orientales; reconciliación de los disidentes orientales; y los principales problemas disciplinares asignados a otras comisiones preparatorias. Elaboró los siguientes textos: “De ritibus in Ecclesia” en el que recordaba que aunque el papa tuviese su propio rito, como obispo de Roma, tenía autoridad sobre todos los ritos, como primado de la Iglesia, y que todos los ritos son iguales en santidad y dignidad. “De patriarchis orientalibus”: reconocía la amplísima potestad de los patriarcas orientales, aunque afirmaba que en la Iglesia hay sólo dos niveles de autoridad jurisdiccional: el Papa y el episcopado, y que todos los demás grados de autoridad existen sólo por institución eclesiástica. “De Ecclesiae úntate: „Ut omnes unum sint‟” que promovía la reunificación con las iglesias orientales. “De Ecclesiae sacramentis” sobre el ministro de la confirmación y la penitencia, y la conveniencia de restaurar el diaconado. “De Ecclesiae praeceptis” sobre los días de abstinencia y ayuno, la comunión pascual, las contribuciones financiera, y un cambio de disciplina para los matrimonios mixtos. “De facultatibus episcoporum”, que defendía que la autoridad de los obispos en sus propias sedes no fuera limitada. “De catecismo et catechetica institutione” que proponía publicar un catecismo para toda la Iglesia. “De calendario perpetuo et celebratione Paschatis y De officio divino”, que defendía un calendario civil común fijando la fecha de la pascua, y pedía que el oficio divino tuviera más en cuenta la tradiciones orientales. Finalmente el texto de los preceptos eclesiásticos fue remitido a la revisión del Código, el de la communicatio in sacris fue reservado a la santa Sede, y los otros fueron agrupados en un solo esquema “De Ecclesiis orientalibus”

Page 22: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

9) Comisión litúrgica, presidida por el Prefecto de la Congregación de ritos, G. Cicognani, con A. Bugnini como secretario. En principio había quedado fuera de los grandes objetivos del Concilio la reforma de la liturgia, que era sólo una cuestión apremiante en Alemania y en Francia, teológicamente entonces en primer plano (a los que necesitaba añadir obviamente Bélgica y Holanda). Pero estos países lograron que en la fase preparatoria se elaborase un esquema sobre liturgia, que se insertaba de un modo más bien natural en la temática general sobre la Iglesia. Se le encargó del estudio de 7 temas: el calendario, los textos y las rúbricas de la misa; algunos otros ritos; el bautismo, la confirmación, la extremaunción, el matrimonio; el breviario; el uso de la lengua vernácula; y las vestiduras litúrgicas. A estos temas, la propia comisión añadió otros como fue: la celebración, la formación litúrgica, la participación de los fieles, la adaptación litúrgica, la música y el arte sagrado. En esta Comisión se debatió fuertemente sobre el uso del latín o de las lenguas vernáculas en la liturgia. Era un debate que había surgido entre los liturgistas unos años antes. De hecho la Comisión creo una Subcomisión para el estudio de si debía mantenerse el uso del latín y si podían utilizarse las lenguas vernáculas, y en su caso, en qué partes y en qué grado. En la reunión plenaria de 15.IV.1960, se suscitó un vivo debate sobre el tema. Botella y Anglés defendían claramente el uso del latín. Bugnini presentó un texto en el que la lengua vernácula sería permitida para las partes didácticas de la liturgia. Cicognani amonestó contra el cambio de la tradición, incluso parece que recurrió al Papa. Pocos días después Felici les recordó la libertad de discusión sobre los diversos temas, lo que se recibió como una señal de seguir adelante en la propuesta. Una carta enviada por Juan XXIII a Anglés, el 7.XII.1961, con motivo del 50 aniversario del Instituto pontificio para la música sagrada, alababa el cultivo y defensa del latín en la ceremonias solemnes.

En la reunión de I.1962 la carta del Papa fue utilizada por los defensores del latín, mientras que Bugnini les restó importancia, por tratarse de una simple carta. Finalmente por la presión de Bugnini se incluyó el texto de que “el uso de la lengua latina debe conservarse en la liturgia occidental”, y a la vez se mantuvieron las peticiones a favor de las lenguas vernáculas. Una vez aprobado sólo faltaba la firma de su presidente que era el cardenal Cicognani, el cual recibió muchas presiones, y, después de muchas vacilaciones, lo firmó el 1.I.1962, cuatro días antes de su muerte. El 22.II.1962 el Papa publica la Constitución Apostólica “Veterum sapientia” en la que el Papa salía al paso de la controversia sobre el uso del latín, y se prohibía cuestionar el uso del latín en la liturgia. Pero el esquema sobre la liturgia había sido ya aprobado por la Comisión y no se varió. El esquema fue presentado ante la Comisión central preparatoria por el cardenal Larraona, que había sustituido a Cicognani, en su presentación a dicha comisión central manifestó su falta de entusiasmo sobre lo que se decía sobre el uso de las lenguas vernáculas y se refirió a la “Veterum sapientia”. No obstante la polémica sobre el uso de la lengua se trasladó a la comisión central. Defendieron las lenguas vernáculas Léger y Montini. Se opusieron 4 cardenales, entre ellos Cicognani.

Page 23: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Este esquema completo sobre liturgia contenía un prólogo y 8 capítulos sobre: 1) principios generales, que es de notable contenido teológico, en el cual se fundamenta la renovación litúrgica en la confesión cristológica (logrando combinar el punto de vista de la encarnación y el del misterio pascual) y en una eclesiología en la que el “toda la Iglesia” se realiza en sus acciones litúrgicas. Se recoge la participación mayor de los fieles como criterio para la renovación y reforma litúrgica; por eso se habla de adaptar la liturgia a las diversas culturas; se recoge la necesidad de que las Conferencias episcopales tengan autoridad para tomar decisiones sobre litúrgica, aunque con el reconocimiento de la Santa Sede. 2) Los siguientes capítulos son recomendaciones específicas para la reforma litúrgica, entre ellas estaba la propuesta de reforma del leccionario, el mayor uso de la lengua vernácula en la misa, la práctica más abierta de comulgar bajo las dos especies, y dar mayor cabida a la concelebración. Realmente la cuestión litúrgica no era una cuestión polémica, y en absoluto se pensaba que se tratase de realizar un texto que fuera “una gran revolución” y el “fin del Medioevo”, como luego algunos teólogos creyeron interpretarlo. El documento decía que “sean revisados los libros litúrgicos lo antes posible” (n. 25), lo que se interpretaba como una continuación de las reformas hechas por Pío X y Pío XII, superando en parte algunas tendencias barrocas y una piedad devocional propia del siglo XIX, promoviendo una sobria incidencia sobre la centralidad propia de la Presencia de Cristo en su Iglesia. En este contexto no sorprende que la “misa normativa” que debía entrar –y entró- en el lugar del “Ordo missae precedente fuese rechazada por la mayor parte de los Padres convocados en un sínodo especial en 1967. 10) Comisión teológica preparatoria, presidida por el cardenal Alfredo Ottaviani, con Sebastián Tromp S. J. como secretario. Se le encargó la tarea de investigar sobre 5 cuestiones: las fuentes de la revelación; la Iglesia; el orden sobrenatural; los problemas relativos a la moral matrimonial y la doctrina social. Inmediatamente la Comisión formó una Subcomisión compuesta por varios miembros pertenecientes todos ellos al Santo Oficio. En 21 julio de 1960 ya se conocían los primeros 27 miembros y 29 consultores, y poco a poco fueron añadiéndose nuevos nombres. Ese mismo día la Subcomisión pudo discutir 4 esquemas que ya estaban preparados: De fontibus (preparado por Garofalo), De Ecclesia y De ordine morali et sociali (Tromp S. J. ), De Deposito (Ciappi). Inicialmente Tromp S. J. había pensado sólo en dos constituciones (sobre la Iglesia, y sobre el depósito de la fe), pero se había descartado ante la insistencia del Papa de que se tratase también sobre las fuentes de la revelación. También se había decidido dividir las secciones doctrinal y moral. La primera sesión plenaria tuvo lugar el 27.X.1960 Tromp S. J. presentó el resumen de los 4 esquemas, y defendió que era mejor refundirlos en sólo dos. Se discutió sobre el tema sin llegar a ninguna conclusión, y finalmente Ottaviani nombró a una pequeña subcomisión para resolver el conflicto. Finalmente se optó por elaborar 5 esquemas: los presentados, pero dividiendo el tema moral en dos esquemas: uno sobre moral individual y otro sobre moral social. Y se dejaba para más tarde la posibilidad de reducirlos sólo a dos. Después de 20 meses de trabajo la Comisión publicó 8 textos: - Una nueva fórmula para la profesión de fe: Fue preparada por Tromp S. J. (recogía los siguientes puntos: 1) la capacidad de la razón humana para demostrar la existencia de Dios; 2) sobre la

Page 24: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

cristología y la redención, 3) sobre la santísima Virgen y la devoción a Ella; 4) sobre la Iglesia como arca de salvación; sobre el gobierno y el magisterio papales; 5) sobre los obispos como sucesores de los apóstoles; 6) sobre los 7 sacramentos y la necesidad del bautismo para la salvación; 7) sobre el sacerdote ordenado como único válido de la misa; 8) sobre la presencia real en la eucaristía; 9) sobre los sacramentales, las indulgencias y las reliquias; 10) sobre el pecado original; 11) sobre los milagros y las profecías y la Iglesia misma, como signos patentes de la revelación divina; 12) sobre el desarrollo de la doctrina; 13) sobre el final de la revelación, con la muerte del último apóstol; 14 sobre la inerrancia y la interpretación de la Escritura; y 15) sobre la fe como asentimiento intelectual a las verdes reveladas a causa de la autoridad de Dios). La nueva fórmula fue presentada por Ottaviani a la Comisión central, a la que explicó que se trataba de un esfuerzo para combinar la profesión tridentina y el juramento antimodernista, y que todas las doctrinas que contenía eran ya incontrovertibles. En la Comisión central la nueva fórmula fue criticada por algunos miembros por su carácter negativo. De hecho quedó en letra muerta. - El borrador de una constitución sobre el depósito de la fe: En la propuesta primera que hizo Tromp S. J. , el borrador debía centrarse sobre 9 temas: 1) noción de verdad objetiva; 2) la existencia de un Dios personal y la fuerza de las demostraciones apologéticas; 3) la evolución cósmica; 4) el monogenismo; 5) el verdadero concepto de revelación; 6) la certeza del hecho de la revelación; 7) la noción de fe; 8) la distinción y armonía entre el orden natural y el sobrenatural; y 9)la ausencia de nuevas revelaciones después de cerrarse el depósito. A estos temas se añadieron 5 cuestiones particulares: la inspiración e inerrancia bíblicas; el pecado original; la presencia real de Cristo en la eucaristía; el carácter sacrificial de la misa; y la santísima Virgen. En la sesión plenaria del 27.X.1960 se aceptó el plan, pasando el tema de la Virgen a la subcomisión sobre la Iglesia. Se trabajó mucho y fuerte y el 13.VII.1961 pudo imprimirse el texto para presentarlo al pleno de IX.1961, en la que se discutió el texto entre el 25 y 28.IX.1961. En la discusión no pudo llegarse a un acuerdo sobre la salvación de los niños no bautizados, que quedó como un tema abierto. - El borrador de una constitución sobre el orden moral (De ordine morali): El esbozo inicial que hizo Tromp S. J. se apoyaba en el principio general de que hay una ley natural que la Iglesia tiene el derecho de explicar y usar como criterio para los asuntos morales. Y a continuación se pasa a abordar los siguientes temas: el valor absoluto del orden moral; la ética de la situación y la libertad de conciencia; el amor como criterio de moralidad; la noción de pecado y su deformación; el sexo y el matrimonio. Este texto fue aprobado por la primera sesión plenaria de la Comisión teológica, aunque dividiendo el trabajo entre dos subcomisiones: una para el orden moral individual y otra para el orden social. En el tema del orden moral individual trabajaron F. X. Hürth, L. Gillon, E. Lio, Wright; F. Franic, P. Philippe, y L. Gillon. Y como consultores Atanasius a SS. Rosario, E. Lio, P. Delhaye, B. Häring, y A. Janssen. El texto fue llevado a la plenaria de la Comisión teológica de septiembre, en donde se aprobó , aunque se decidió que el capítulo sobre el matrimonio pasase a integrarse en una constitución aparte. El texto aprobado pone el

Page 25: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

acento en la objetividad y el carácter absoluto del orden moral, cuya esencia es el cumplimiento de las leyes positivas y negativas dadas por Dios. Y las decisiones morales son presentadas como simples modos de deducir aplicaciones particulares de leyes generales. Lio defendía el borrador sosteniendo que el orden moral era más tradicional y apropiado para presentar la doctrina moral que las nuevas ideas propuestas por Tillman (seguir a cristo), Mersch (participar en la vida del Cuerpo místico) o Gilleman (la caridad), que no ayudaban a los confesores, confundían la moral con la espiritualidad y rayaban en los errores de la ética de la situación. También influyó en el mismo la preocupación que había en Roma por la “nueva moral” que había condenado Pío XII, y la condena a la ética de la situación hecha por el Santo Oficio. - El borrador de la constitución sobre la castidad, la virginidad, el matrimonio y la familia (De castitate, matrimonio, famili, virginitate): Se le encargó a la Comisión teológica que presentase la doctrina católica sobre el matrimonio. En la sesión plenaria de octubre de 1960 se decidió crear una subcomisión sobre la moral social, repartiendo el material sobre el matrimonio entre ésta subcomisión y la encargada de la moral individual.

En la subcomisión de orden moral individual E. Lio se encargó, en los primeros meses de 1961, de escribir el borrador del esquema sobre el matrimonio. En el texto defendía la bondad de la sexualidad y el deber de subordinarla al orden divino: se oponía a reducir toda la vida humana a la sexualidad, defendía la igualdad entre hombre y mujer, aunque insistiendo en sus diversas cualidades; sostenía que la sexualidad sólo puede ejercerse dentro del matrimonio legítimo; defendía la posibilidad de la continencia matrimonial; y finalmente enumeraba una serie de errores contemporáneos sobre la sexualidad. Este borrador lo desarrolló luego en capítulos distintos sobre la castidad y el matrimonio. Mientras tanto, en la subcomisión de De ordine sociali, R. Sigmond había preparado dos capítulos sobre el matrimonio y la familia. Defendía que los hijos deben ser considerados como un don de Dios, rechazaba el control artificial de la natalidad, aunque consideraba que era razonable que los padres tuviesen en cuenta la salud de la esposa y la situación económica, a la hora de decidir cuántos hijos querían tener. Rechazaba las ideas sobre la superpoblación. Después de distribuir los dos textos entre los miembros y los consultores, se tuvo una discusión sobre el texto de Lio (el de Sigmon no fue debatido, pero recibió 10 folios de observaciones) en la Comisión plenaria del 23.IX.1961. Allí se produjo una disputa pública sobre los fines del matrimonio15, entre Häring

15

Sobre este tema se había planteado desde tiempo antes, por el laico von Hildebrand, una ampliación y profundización en el matrimonio. Posteriormente la postura fue asumida por algunos sacerdotes (H. Doms, 1935; B. Krempel, 1941, etc.) que buscaron una mayor interpretación personalista del matrimonio, y enfrentándose a los que defedían la exclusiva finalidad procreadora del mismo. El Santo Oficio intervino el 1.IV.1944 condenando las posturas de los que niegan que el fin primario es la procreación o enseñan que los fines secundarios no están subordinados al fin primario. Los autores del texto estaban decididos a defender esta posición contra los autores anteriores, y contra algunos miembros de la misma Comisión teológica. Häring y otros no negaban que la procreación fuese el fin primario del matrimonio, pero no querían que el amor y la comunión conyugales fuesen descritos como fines secundarios y subordinados.

Page 26: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

por un lado y Tromp S. J. y Hürth por otro (estos últimos insistían en la primacía única de la procreación). La Comisión teológica, después de la reunión de septiembre, continuó discutiendo sobre los fines del matrimonio. Janssen envió unas propuestas, que contaban con el apoyo de Philips y Delhaye, de la que fue aceptado reducir los adjetivos que exaltaban la procreación de los hijos como el único fin del matrimonio. Häring también intervino en la discusión, pues fue invitado por Tromp S. J. Finalmente el nuevo texto sostenía que la procreación era el único fin primario del matrimonio, aunque consideraba que los otros fines también eran “objetivos” y que, aunque eran secundarios, no debían ser desdeñados. Finalmente, por indicación de la Comisión central, se unificaron los textos sobre matrimonio, castidad y virginidad, quedando un esquema titulado De castitate, virginitate, matrimonio, familia, que fue enviado a la Comisión central. El texto condenaba la exaltación de la sexualidad, no sólo por la filosofía de Freud sino también por parte de algunos católicos. Afirmaba que el sexo es parte de la “imago Dei” en el hombre, orientada primariamente al matrimonio, y que desaparecería en la vida eterna, ya que allí no se contraerá matrimonio. Luego se refiere a una serie de actos contrarios a la voluntad de Dios. Aborda después la virginidad y castidad, afirmando vigorosamente que es posible vivirla, también en los jóvenes. Por último se refería al matrimonio y a los fines primarios del mismo: procreación y educación de la prole, y a los secundarios, diciendo que también son “objetivos”. - El borrador de la constitución De Beata Virgine Maria Las Quaestiones oficiales no incluyeron, entre los temas asignados ala Comisión teológica, un tratado sobre la Virgen, pero el votum del Santo Oficio recogía un apartado titulado De Maria, Matre Christi Capitis et Ecclesiae. En un primer borrador que redactó Ciappi se propuso toca varios temas: la virginidad en el parto y después del parto; su papel central en el cristianismo; su mediación. El borrador fue tratado en la primera sesión plenaria de 27.X.1960. En una reunión de Tromp S. J. con los secretarios de las subcomisiones de la Comisión teológica, el 21.XII.1960, se decidió pasar este tema al esquema De Ecclesia, y la preparación del texto se encomendó a C. Balic, el que tenía redactado y corregido el texto a principios de julio de 1961, y se había incluido como capítulo 5ª del esquema De Ecclesia. El texto fue discutido en la sesión plenaria de IX.1961 y en la última plenaria de III.1962. Allí se discutió sobre si debía ser incluido en el esquema sobre la Iglesia o bien constituir un texto aparte, más amplio. Se adoptó finalmente por incluirlo en el esquema sobre la Iglesia. Y después, apareció una nueva discusión sobre si las afirmaciones que se recogían sobre la mediación de María, pues una minoría obispos habían manifestado su deseo de que el concilio no promulgase ninguna nueva definición sobre la Virgen dificultades ecuménicas. No obstante la mayoría de los obispos eran partidarios, en sus vota, de declarar la mediación de la Virgen. Finalmente se aprobó el texto. - El borrador de la constitución De ordine sociali y De communitate gentium Los primeros borradores los compusieron Tromp S. J. y Hürth. En la primera plenaria de 27.X.1960 se decidió encargar el trabajo a una subcomisión aparte que se reunió por primera vez a finales de febrero de 1961: Gundlach y Pavan tratarían los fundamentos del orden social, Sigmond el

Page 27: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

matrimonio y la familia, Jarlot y Ferrari Toniolo los asuntos económicos, y Pavan y Gundlach las cuestiones políticas. Para el verano de 1961 estaba listo un primer borrador. Los capítulos sobre la familia de Sigmond pronto fueron sustraídos a la competencia de la subcomisión. El texto no fue discutido en la plenaria de IX.1961, aunque sí que recibió varias páginas con observaciones, sobre todo referidas a que trataba la propiedad privada con argumentos más filosóficos que teológicos. El texto sobre cuestiones económicas comenzó a circular a fines de 1961. En la última plenaria de III.1962 no se discutió ningún texto sobre el orden social. Pero el Papa hizo saber que quería que el trabajo fuese concluido, y que se preparase además un texto sobre el orden social internacional, la paz y la bomba atómica. Este texto se encargó a Sigmond y Cereceda. Finalmente la subcomisión tuvo una reunión extraordinaria en junio de 1962, y el 8 de junio el texto fue aprobado por el cardenal Ottaviani. Tenía 5 capítulos: los fundamentos morales de la comunidad internacional; su estructura y autoridad; los derechos y deberes de los Estados en la comunidad internacional; los impedimentos para la defensa del orden y la paz internacionales. El texto fue enviado a Felici en junio de 1962, el que los envió a los miembros de la Comisión central preparatoria, que le envió sus respuestas a Felici el 10 de octubre de 1962, el día antes de la apertura del Concilio. - El borrador de la constitución Sobre las fuentes de la revelación El encargo que recibió de la Comisión antepreparatoria fue que “se exponga la doctrina católica sobre la sagrada Escritura (esto es, sobre la historicidad de los libros sagrados y sobre el respeto que deben tener los exegetas de la sagrada tradición y del magisterio eclesiástico): se condenen los nuevos errores en esta materia y al mismo tiempo se publiquen las normas oportunas a las que se deben atener los exegetas en interpretación de la sagrada Escritura según el sentir de la Iglesia”. La petición parece que sorprendió a Tromp S. J. , que recurrió a Garofalo para que le ayudara a añadir un esquema De fontibus a los tres que ya había escrito para el primer encuentro de la subcomisión teológica. El texto elaborado abordaba dos temas: la interpretación de la Escritura, y la necesidad de la Tradición, como segunda fuente necesaria, para conocer las verdades que se encuentran en la Escritura. Este texto se presentó a la sesión plenaria de 27.X.1960. La subcomisión De fontibus comenzó a trabajar poco después de la plenaria: sobre la inspiración y la inerrancia (Di Fonzo), sobre el Antiguo Testamento (Kerrigan), y sobre los géneros literarios (Castellino). El trabajo se acabó el 23 de junio y fue aprobado en la plenaria de septiembre de 1961. Había dos temas en los que la Comisión teológica y el Secretariado para la unidad de los cristianos mantuvieron posturas diferentes: 1) La relación entre la Sagrada Escritura y la Tradición.

El tema delicado que afrontaba la subcomisión era la polémica abierta entre

los teólogos en la década de 1950 sobre la Escritura y la Tradición vistas

desde la perspectiva ecuménica. La postura que recoge el texto de la

Comisión teológica es que “la Escritura no es la única fuente de la

Page 28: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Revelación que contiene el Depósito”. La Tradición es la otra fuente de la

revelación, que explica la Escritura y contiene verdades que no están

contenidas en la Escritura.

Sin embargo el texto que envió el Secretariado para la unidad de los cristianos a la Comisión teológica sobre el tema de las fuentes, presentaba puntos de vista muy diferentes: se decía que la Escritura y la Tradición no debían presentarse como medios independientes y paralelos de transmitir la revelación, sino íntimamente relacionados, y que el concilio se abstuviera de expresiones en las que se proclamara que no todas las verdades relevadas se encuentran en la Escritura. Este texto del Secretariado llegó tarde y no pudo ser tomado en consideración para la elaboración del textos sobre las fuentes de la Comisión teológica, pero sí que puedo influir en las propuestas de los obispos en la primera sesión del concilio.

2) La interpretación bíblica Existía una controversia, que tenía especial relevancia en Roma sobre la

dirección de los estudios bíblicos católicos.

La controversia estalló más fuerte cuando A. Romeo, profesor de Escritura del Luterano y ayudante de la Congregación para seminarios y universidades publicó en 1960 un artículo en Divinitas en el que criticaba a varios especialistas católicos y al Pontificio Instituto Bíblico por abandonar las posiciones del magisterio. El Pontificio Instituto contraatacó utilizando una de sus propias revistas. Ambos artículos publicados en separata fueron retirados de la venta, y la cuestión se reservó al santo Oficio. Éste publicó una nota el 20.VI.1961 en la que se criticaba a los que cuestionaban la historicidad de la Sagrada Escritura, y exhortaba a lo católicos a seguir las indicaciones del magisterio en lo referente a la interpretación de la Biblia. Se destituyeron a dos profesores de Escritura que habían sido atacados por el artículo de Romeo. Esta polémica se puede notar reflejada en que el texto de la Comisión teológica sobre las fuentes muestra la necesidad de defender los orígenes divinos de la palabra de Dios y su interpretación auténtica por parte del magisterio de la Iglesia, frente a una serie de errores del momento. El texto que elaboró el Secretariado para la unidad de los cristianos contrastaba con el de la Comisión teológica, pues: 1) consideraba la palabra de Dios no sólo como un conjunto de doctrinas basadas en la Escritura y en la Tradición, sino como una fuente viva de vida para la Iglesia y que le llegaba a través de la lectura de la Biblia, de la liturgia, la predicación y la catequesis (la revelación es por tanto presentada como permanente diálogo de Dios con el hombre a través de su palabra); 2) la Palabra de Dios, en su expresión primaria en la Sagrada Escritura y la tradición, está por encima de la Iglesia, pues es para Ella fuente de vida; 3) el texto del Secretariado fue elaborado tomando en serio la opinión de lo que decían las otras confesiones no católicas, pensando que podían aprender algo bueno de sus posturas.

Page 29: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Al ser unos textos tan diferentes, el Secretariado optó por presentar su texto directamente a la Comisión central preparatoria donde fue discutido el 20.VI.1962. El contraste entre ambos textos anticipaba la lucha que se desencadenaría durante el primer periodo del concilio.

- El borrador de la constitución Sobre la Iglesia Desde el primer momento en que se convocó el Concilio Vaticano II, todos entendieron que una de sus principales tareas sería la de completar la constitución De Ecclesia del Vaticano I, con un texto que se refiriese al Cuerpo místico, al episcopado y al laicado. El esquema original fue preparado por Tromp S. J. , con 12 temas, a los que se añadió otro sobre los derechos de los misioneros en la Iglesia. Se pensaba que el texto lo iba a elaborar el mismo Tromp S. J. , pero Ottaviani nombró como presidente de la subcomisión encargada de elaborarlo a Gagnabet. Para la segunda sesión plenaria de febrero de 1961 sólo estaba listo para discutir un apunte muy provisional del primer capítulo, preparado por Lattanzi, sobre la naturaleza de la Iglesia, que encontró muchas críticas. Después de esto, el trabajo se agilizó, y para la reunión especial de junio de 1961, en Ariccia, se discutieron varios capítulos. Después de la sesión plenaria de marzo de 1962 se consideró terminados 6 capítulos; otros capítulos más se terminaron el 19 de marzo de 1962. Y se pudo enviar el texto De Ecclesia a la Comisión central preparatoria el 20.III.1962. La Comisión central revisó el texto en sus reuniones de mayo y junio de 1962, y fue necesario hacer una nueva revisión del esquema, que exigió tanto trabajo que sólo estuvo listo para distribuirlo a los obispos en noviembre, cuando ya había comenzado el concilio. Lo mismo que con el esquema sobre las fuentes, la comisión teológica actuó con independencia de las sugerencias del Secretariado para la unidad de los cristianos, al rechazar Ottaviani y Tromp S. J. esas sugerencias, en base a que el Secretariado no era una comisión. Del esquema se pueden subrayar 4 temas: 1) Naturaleza de la Iglesia

Fue preparado por Lattanzi, pero era opinión común que no capacitado para

este trabajo, por eso Gagnebet convenció a Ottaviani para que Tromp S. J.

preparase un texto alternativo, y al final –ante la protesta de Lattanzi- se

compuso un texto nuevo inspirado en los dos anteriores.

El texto hace hincapié en el carácter visible y social de la Iglesia, identificando sociedad visible con cuerpo místico. Mientras tanto, en el Secretariado para la unidad de los cristianos, una subcomisión presidida por Jaeger componía un texto sobre la estructura jerárquica de la Iglesia, que era precedido de una exposición sobre la realidad interna de la Iglesia, en el que se hablaba de Cristo como la cabeza única de la Iglesia, que goza de plena autoridad como pastor de las almas (era para responder a las objeciones protestantes, según las cuales, la autoridad eclesiástica frecuentemente eclipsaba e incluso usurpaba la autoridad única que Cristo sigue ejerciendo sobre la Iglesia).

Page 30: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Además, el texto del Secretariado, presentaba a la Iglesia como pueblo de Dios, peregrino, alimentado por la eucaristía, purificado por la sangre de Cristo, que espera la plenitud en el Cristo resucitado (con esto se querían subrayar las dimensiones invisibles de la Iglesia, que –según los protestantes- eran olvidadas por los católicos). Por último el texto del Secretariado subraya que la unidad de la Iglesia es un don de Dios más que algo que hay que realizar.

2) Miembros de la Iglesia En la Comisión teológica Schmaus y Lécuyer defendían que los no católicos,

en virtud de su bautismo, eran miembros de la Iglesia, mientras que Fenton

negaba que alguien que no fuese católico romano pudiese ser considerado

miembros de la Iglesia. Finalmente Trom asumió la responsabilidad del

capítulo afirmando se tenían que identificar los miembros del Cuerpo místico

con los de la Iglesia católica, ya que admitir a los herejes y cismáticos son

realmente miembros de la Iglesia exigiría invitar a todos los obispos de estas

comunidades al concilio, que se negaría la unidad de la Iglesia y que se

echaría abajo la infalibilidad.

El Secretariado para la unidad había llegado a su propia conclusión: si se ve a la Iglesia como medio para adquirir la gracia, se puede observar que muchos de estos medios de la gracia son compartidos en diversa medida e incompleta en las comunidades no católicas. Estos medios hacen que los miembros de esas comunidades estén en relación real con la Iglesia católica y representan un modo parcial y visible su pertenencia a la Iglesia, de manera que no puede equipararse a los paganos. Por eso se podía hablar de cristianos no católicos como miembros del cuerpo de Cristo.

3) Episcopado y primado Todos estaban de acuerdo en considerar al episcopado como sacramento.

Esto suponía superar el punto de vista medieval, según el cual el episcopado

se reducía una mera diferenciación jurídica.

El problema se suscitó respecto a si el poder de jurisdicción tenía sus raíces en la ordenación o derivaba, por el contrario de la delegación del Papa. La opinión de Tromp S. J. , en la comisión teológica, era que la cuestión había que decidirse siguiendo la vida y la práctica habitual de la Iglesia; sin embargo en el Secretariado para la unidad de los cristianos, basándose en un estudio histórico de Moeller, argumentaba que el tema no estaba listo para una solución dogmática.

4) Iglesia y Estado

Page 31: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

La redacción del texto de la Comisión teológica recayó en Gagnebet que lo

orientó en la línea clásica de la autoridad civil, del Estado católico, debía

conceder a la Iglesia la máxima libertad y autonomía para cumplir su misión,

excluyendo de su legislación todo lo contrario al fin de la Iglesia. Que el

Estado no podía coaccionar las conciencias de sus ciudadanos, pero sí

podía ayudarlos a preservar en la fe verdadera, limitando las demostraciones

de fe de otras religiones, con las que sólo podía tolerarlas.

El Secretariado para la unidad de los cristianos, adoptó otro planteamiento muy diferente. Abandonó el término de tolerancia y defendió que toda persona tiene derecho a la libertad religiosa, y que el Estado debe reconocerla. Además subrayaba la necesidad de separar a la Iglesia del Estado distinguiendo entre el orden religioso y el temporal. El enfrentamiento de los dos textos fue muy fuerte. Ottaviani rechazó el texto del Secretariado, afirmando que se había entrometido en un campo que no era de su competencia. La discusión se prolongó en la Comisión central preparatoria, la que finalmente decidió remitir el tema al Papa, el que, en julio de 1962, creó una comisión especial, presidida por Ciriaci, en la que estaban Ottaviani, Bea, Tromp S. J. y Willwbrandas, para tratar de llegar a un acuerdo. Esta comisión nunca se reunió.

11) Secretariado para la prensa y los medios de comunicación, Presidido por M. J. O‟Connor, con A. Deskur como secretario, recibió encargos muy generales por parte de la Comisión ante-preparatoria: presentar la doctrina de la Iglesia, ayudar a los católicos a utilizar adecuadamente los medios de comunicación. Elaboró un esquema en el que se exponía el derecho de la Iglesia a utilizar todos los medios de comunicación social, como consecuencia de la libertad religiosa; presentaba soluciones a las principales cuestiones morales sobre el uso de tales medios; y finalmente hacía una especie de código de ética profesional para los que trabajaban en los medios de comunicación. 12) Secretariado para la unidad de los cristianos La finalidad de este Secretariado se describía en Superno Dei nutu (5.VI.60) de un modo genérico: ayudar a los otros cristianos a seguir el trabajo del concilio, y encontrar así más fácilmente el camino de la unidad. Las Questiones tampoco incluían ninguna propuesta al nuevo organismo. El mismo Tromp S. J. comentó que el Secretariado era sólo una “oficina de información”. Lo presidía el cardenal Bea, y era secretario J. Willebrands. Para el mes de julio de 1960 el Secretariado ya había elaborado el primer borrador de trabajo en el que se incluían cuestiones doctrinales, litúrgicas y espirituales, así como actividades concretas que había que emprender para promover la unidad de los cristianos. En la primera sesión plenaria del Secretariado, en XI.1960 se esbozaron los 6 temas importantes para trabajar: 1) finalidad y función del secretariado; 2)

Page 32: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

principios contemporáneos del ecumenismo católico; 3) cuestiones de eclesiología; 4) cuestiones teológicas: la palabra de Dios, las aplicaciones litúrgicas, la libertad religiosa, los matrimonios mixtos; 5) cuestiones prácticas: observadores en el concilio, plegarias por la unidad, fórmula de abjuración, misiones protestantes en países católicos; 6) la cuestión judía.

En un primer momento parece que el Secretariado no tenía intención de preparar esquemas propios, sino más bien textos que garantizasen que las preocupaciones ecuménicas serían tomadas en consideración por las otras comisiones. Sólo más tarde, con el estímulo del Papa preparó esquemas para presentarlos al Concilio. Dentro del Secretariado se crearon 10 subcomisiones (finalmente fueron 15): 1) relación del bautizado no católico con la Iglesia; 2) la estructura jerárquica de la Iglesia; 3) la conversión de los individuos y de las comunidades, la restauración del diaconado permanente; 4) el sacerdocio común de los fieles; 5) la “Palabra de Dios” en la Iglesia; 6) cuestiones litúrgicas: le lengua vernácula, la comunión bajo las dos especies; 7) los matrimonios mixtos; 8) la octava de oración por la unidad de los cristianos; 9) el problema central ecuménico según la orientación del Concilio mundial de Ginebra; 10 ) las cuestiones relativas a los judíos. El método de trabajo que realizaron fue el de estudiar los temas particulares, a la luz de las críticas de los protestantes, y luego se intentaba llegar a la respuesta católica al problema planteado. Se elaboraron, y fueron presentados a las diferentes Comisiones que trabajaban sobre estos temas, los siguientes textos: 1) Se sacerdotio fidelium, con el objetivo de responder a la crítica protestante de que la Iglesia católica consideraba a los laicos como simples sujetos pasivos y olvidaba la doctrina del sacerdocio común; estuvo aprobado en abril de 1961; 2) En liturgia se aprobó un texto en el que se abogaba por no considerar al latín como signo de unidad; restaurar la comunión bajo las dos especies; y no rebautizar a los cristianos convertidos al catolicismo; 3) Sobre los matrimonios mixtos se aprobó en un primer momento que no se considerasen inválidos los matrimonios mixtos sin la forma adecuada, la supresión de la exigencia de que la parte católica buscase la conversión de la otra parte (estos objetivos sufrieron muchas críticas y hubo que suavizarlos); 4) Texto sobre las oraciones del Octavario para la unidad de los cristianos; 5) Texto sobre el ecumenismo que incidía en afirmar la existencia de elementos salvíficos de la Iglesia católica que se encontraban en otras iglesias separadas; 6) Texto que reconocía la raíces de la Iglesia católica en el judaísmo, a oponerse a considerar que la maldición divina pesaba sobre el pueblo judío (pero finalmente se retiró el texto, para evitar que fuera considerado como una interferencia contra los árabes). Las planteamientos que adoptó en la redacción de varios textos, chocaron en diversas ocasiones con los que adoptó la Comisión teológica, tal y como se ha visto. 13) Secretariado para los aspectos técnicos y económicos. Su presidente era el cardenal Di Jorio que fue nombrado banquero del concilio. El Papa ofreció sufragar los gastos a todos los obispos que lo deseasen. Posiblemente no calculó las consecuencias financiera de dicha invitación. Aunque muchos se sufragaron los gastos, otros no se encontraban en situación de hacerlo y la Santa Sede tuvo que ayudarles. Los gastos se lograron finalmente solucionar mediante colectas realizadas en todo el mundo

Page 33: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Diciembre 1960

1961 Enero 1961 Febrero 1961

1.II.1961: se publicó un “Analysus Conspectus consiliorum et votorum quae ab episcopis et praelatis data sunt” que era una especie de índice para ayudar a las Comisiones preparatorias en su tarea de consultar la mas inmensa de vota sobre los que tenían que trabajar.

El Conspectus divide la materia en 18 apartados de corte muy desigual. Marzo 1961 Mayo 1961

15.V.1961: Juan XXIII publica la encíclica Mater et Magistra con motivo del 70 aniversario de la Rerum novarum de León XIII, en la que desarrolla la cuestión social a la luz de la revelación e insiste en el empeño autónomo y responsable de los católicos en la vida social y económica de la humanidad contemporánea.

Noviembre 1961 La Comisión preparatoria central comenzó a discutir los textos de las diferentes Comisiones preparatorias. Esta tarea acabó en junio de 1962. El modo de trabajo que llevó a cabo consistió en imprimir los textos que le llegaban en la imprenta del Vaticano, en fascículos sueltos, y se enviaban a los miembros para que pudieran preparar las discusiones abiertas, en la que el presidente de la comisión respectiva presentaba un breve informe del texto, se pasaba a la discusión oral y al final se votaba en forma de placet, non placet, placet iuxta modum (estos eran considerados como votos a favor del texto, pero si provenían de una cuarta parte de los miembros y el asunto no podía solucionarse con las explicaciones ulteriores, los resultados de estos votos eran comunicados al papa). Cuando el texto recibía la aprobación de las dos terceras partes de los miembros de la comisión, se consideraba aprobado. En estas reuniones se discutió con gran libertad. Entre los críticos más destacados a los textos que se presentaban destacaron: Köning, Alfrink, Döfner, Frings, Hurley, Léger, Liénart, Maximos IV (patriarca de los melquitas), Montini y Suenens. Y entre los defensores destacaron: Brownw, Lefévre, Ottaviani, Ruffini y Siri. Los esquemas no aprobados eran devueltos a la comisión para que los revisara de acuerdo con los comentarios de la Comisión central. Pero esto no se hizo nunca, pues se creó una Subcomisión para las enmiendas, cuyo trabajo definitivo no fue luego examinado por el pleno de la Comisión central. Estaba presidida por Confalonieri, y tenía a V. Fagiolo como secretario. La componían: Micara, Copello, Siri, Léger, Frings y Browne. Su trabajo se realizó entre 27.I.1962 a 20.VII.1962. En un año y medio se recibieron 124 fascículos, que contenían 75 esquemas (que pueden reducirse a 60). Pero muchos se suprimieron, pues se reservaron a la Santa Sede (como la reforma del Código) o se combinaron con otros textos. Por eso el número final de esquemas se redujo a 22. Los trabajos de la Comisión se aceleraron con el anuncio el 2 de febrero de 1962 de que la apertura del concilio sería el 11 de octubre. Revisión de los esquemas: - El esquema De fontibus revelationis de la Comisión teológica

Page 34: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

En la reunión de noviembre el texto fue criticado especialmente por Köning, Döfner, Bea, Hurley y Alfrink. Especialmente Bea criticó el carácter defensivo del texto, y su actitud restrictiva hacia el trabajo de los exegetas católicos. La votación registró 5 placet, 2 non placet (Döfner y Frings) y 70 placet iuxta modum, indicando qué observaciones de los oradores deseaban que se tuvieran en cuenta. La Subcomisión reunió la observaciones en 23 páginas que las envió a la Comisión teológica. Tromp S. J. envió a la comisión central 10 páginas en las que aceptaba casi la mitad de las enmiendas, incluyendo algunos cambios considerables en lo referente a la inspiración, inerrancia e historicidad de los evangelios. Pero a la vez respondió que los exegetas católicos estaban limitados por el magisterio, la tradición y la analogía de la fe, y sería peligroso hablar en un texto conciliar de libertad en su trabajo, y que pudieran oponerse a alguna decisión magisterial. También rechazaba afirmar que el magisterio necesitaba de la ayuda de los teólogos, pues podía entenderse como una cuestión de “sine qua non”. Estas orientaciones de Tromp S. J. de aceptaron en el trabajo de la subcomisión. - El esquema De deposito fides de la Comisión teológica El texto fue discutido en la reunión de enero, después de la cual se le enviaron la Comisión teológica 83 páginas con muchas observaciones. Ésta revisó dichas observaciones y las contestó en 40 páginas en los meses de marzo y abril. Liénart y Alfrink criticaron el enfoque excesivamente filosófico de los primeros capítulos del esquema. Esta crítica fue contestada con una defensa de la filosofía cristiana, y matizando que la predicación de la Iglesia debería adaptarse a las diferentes culturas, sólo en la medida en que esas culturas no contradigan la ley natural. Döfner criticó la falta de unidad interna del texto, proponiendo una síntesis muy inspirada en Rahner. La Comisión teológica rechazó la crítica, afirmando que la materia que había escogido se debía a los errores que estaban en el ambiente. La objeción de que los temas en discusión no deberían ser resueltos por el concilio, fue respondida diciendo que el consenso de los teólogos no es condición necesaria para una decisión magisterial. Sobre puntos concretos: la comisión teológica deseaba que se recogiese un capítulo De novissimis, tema sobre el que estaba difundiéndose muchos errores; condenar abiertamente el poligenismo; sobre la salvación de los niños no bautizados, se incluía en el texto , no porque el asunto fuese serio en sí mismo sino para defender el magisterio ordinario y universal de la Iglesia. El texto sufrió muchos cambios en la sede de la subcomisión. - El esquema De Ecclesia de la Comisión teológica Fue revisado por la Comisión central preparatoria en las reuniones de mayo y junio. Y se redactó un documento de 197 páginas con las críticas que recibió. La Comisión teológica analizó las críticas y presentó una fuerte defensa del texto presentado, en la que se decía que entre sus miembros había peritos de todas las áreas que habían discutido a fondo sobre el texto. Luego rechazaba la idea de que el Cuerpo místico de Cristo fuera más amplio en extensión que la Iglesia católica. Aceptar lo contrario supondría romper las notas de la Iglesia (unidad, infalibilidad y santidad). Luego defendía que el aspecto jurídico de la Iglesia debía prevalecer sobre el aspecto místico, pues Cristo quiso dotar a su Iglesia de un orgnismo social.

Page 35: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Además la autoridad de Pedro debía prevalecer sobre el colegio apostólico, pues el Papa es miembros del colegio de obispos, pero en cuanto vicario de Cristo está por encima de él. Aparte de estos temas, la comisión teológica acepto muchos cambios en el texto, pero hubo un tema en que chocaron ambas posturas: la Comisión teológica defendía que la jurisdicción de los obispos no derivaba de la ordenación sino de una misión jurídica; esta afirmación fue enérgicamente criticada por Döfner, Alfrink, Canfalonieri y Maximos IV, pero la crítica fue rechazada por la comisión teológica. Y finalmente la subcomisión central adoptó la postura de Confalonieri. - El esquema De sacra liturgia de la Comisión litúrgica preparatoria En este texto hubo cambios importante: se reconoce la autoridad de las conferencias episcopales en materia litúrgica, “con el reconocimiento de la Santa Sede”; y algo parecido ocurre en lo referente al uso de las lenguas vernáculas, pues el texto final dice que las conferencias episcopales tienen el derecho de “proponer” este uso. Sobre la Comunión bajo las dos especies para los laicos se sustituyó “según el juicio del Episcopado” por “para casos bien determinados por la Santa Sede”. Sobre dar mayor facilidades para las concelebraciones, el texto final las reducía a dos: la misa crismal y las reuniones sacerdotales, si no se puede celebrar individualmente, según el juicio del ordinario. La propuesta de poder usar la lengua vernácula en el rezo del oficio divino, en determinadas circunstancias, fue suprimido en el testo de la subcomisión.

7.XI.1961: La Comisión central preparatoria creó la Comisión técnica organizativa, a la que se le encomendó todo lo referente al aspecto organizativo del concilio, entre lo que estaba la tarea de adecuar la Basílica de San Pedro para la celebración del concilio, y a la que se le dio mucha importancia nombrando como secretario al mismo Felici, que era presidente de la Comisión central preparatoria.

En la primera reunión que se celebró el 8.XI.1961, Felici explicó que era deseo del Papa que el concilio comenzara en octubre de 1962 y que terminara a finales de ese mismo año.

El ingeniero jefe de las obra de San Pedro fue Dr. F. Vacchini. Se instalaron 2905 sillones –silla acolchadas de tipo plegable, con un brazo plegable que podía utilizarse como pupitre, y un reclinatoria, también plegable- (102 para los cardenales, 7 para los patriarcas, 26 para el secretario general y sus empleados, 2440 para los padres conciliares, 200 para los expertos, y 130 para los observadores).

Por deseo del Papa se dejó compeltamente visible el lugar de acceso a la tumba de San Pedro, colocando el trono pontificio detrás del mismo, dentre las cuatro columnas salomincas que sostienen el baldaquino de Bernini. Delante del trono pontificio se colocó un altar fijo con “el evangeliario” la Palabra de Dios, que era un códice manuscrito y miniado del año 1472. Delante del trono poontificio, y delante de la “Confessio” se colocó la mesa de la presidencia del concilio, a la izquierda de la misma ocupaba un lugar el secretario general del concilio, y detrás de él 4 mesas para sus oficiales, para los miembros de la oficina de prensa, y para los taquígrafos. A la derecha del trono pontificio, en la parte de delante de la nave central se había reservado espacio para los cardenales de cierta categoría.

Page 36: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

A los lados de la nave central, en 10 o más filas de asientos se sentaban simétricamente los obispos. Había un pasillo central y varios pasillos laterales.

Se instalaron 42 focos colgados de las cornisas que permitían leer y escribir. Además se pusieron 68 altavoces en los lugares más importantes, y otros 24 distribuidos entre las mesas de la presidencia, del secretariado general y de los servicios de la secretaría. Completaba la instalación 37 micrófonos, 24 de ellos entre los padres conciliares, en lugares bien visibles, que contaban con un pupitre y un teléfono. Cualquier padre tenía acceso a alguno de ellos a menos de 20 metros de donde se situaba.

Para controlar el acceso de los padres y evaluar con rapidez las votaciones se contó con tarjetas perforadas del tipo “Olivetti-Bull”.

Completaban las instlaciones tres puestos de primeros auxilios, 2 puestos de abitaullamientos que ofrecían bebidas calientes y frías y bollos, e instlaciones higiénicas junto a los puestos de avituallamiento.

La guardia pontificia se encargó de los servicios de seguridad y vigiliancia. Diciembre 1961

25.XII.1961: Bulla indictionis de Juan XXIII en la que, de forma indirecta, indicaba que la presencia de las comunidades no católicas en el Concilio se felicitarían a través del Secretariado para la unidad de los cristianos.

Con esta aprobación papal el Secretariado comenzó a colaborar con la subcomisión de la Comisión central preparatoria en la preparación de las normas que regirían la presencia y el papel de estos observadores. Así se llegó a aprobar (el 23.VI.1962) que los observadores, excepto casos especiales, podían asistir a las reuniones de las comisiones conciliares, sin voz ni voto; y que también podrían comunicarse libremente con sus organismos patrocinadores, pero observando el secreto conciliar con todos los demás.

Entre febrero y julio de 1962, Willebrands se puso en contacto con las federaciones protestantes que habían sido recogidas en la propuesta que hizo Bea, las cuales aceptaron a enviar representantes. También aceptaron la invitación la iglesia copta de Egipto, la ortodoxa siria, la ortodoxa etíope y la iglesia armenia.

Mucho más complicadas fueron las negociaciones con las iglesias ortodoxas. En mayo de 1961 el patriarcado de Moscú había publicado un artículo titulado Non possumus en el que rechzaba participar en el concilio. Finalmente se invitó a Atenagoras, patriarca de Constantinopla, pero Moscú se opuso. Hubo tensiones y finalmente se aceptó enviar representantes de Constantinopla y Moscú.

1962 Enero 1962 Febrero 1962

2.II.1962: El Papa anuncia oficialmente que el Concilio se abriría el 11.X.1962. No se conoce el motivo por el que eligió ese día.

Desde que el 25.I.1959 había anunciado la celebración de un concilio, se hicieron muchas cábalas sobre su comienzo. El 8.IV.1960 Tardini informó a la Comisión ante-preparatoria que el Papa deseaba que el concilio comenzara no más tarde de 1962. Pero los trabajos de las comisiones

Page 37: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

preparatorias no terminaban su trabajo. Durante 1961 el papa manifestó varias veces su esperanza de que pudiera comenzarse pronto. En mayo de 1961, el mismo Papa tuvo que calmar los temores de Frings y Döpfner de que se estaba preparando un concilio demasiado rápido, y les dijo que no comenzaría hasta que se hubiese terminado el trabajo preparatorio. El 8.XI.1961, en una reunión de la Comsión técnico organizativa del concilio, Felici dijo que era deseo del Papa que comenzase en octubre de 1962.

Marzo 1962 Mayo 1962

5.V.1962: En la reunión de la Comisión central preparatoria, Frings propuso que el Papa nombrara una nueva subcomisión con la función de preparar una constitución introductoria en la que se indicase claramente que el propósito del concilio era la renovación de la vida religiosa, que además unificara y simplificara los textos que traten de la misma materia, y que eliminara de la agenda del concilio todo lo que tuviera que ver con la reforma del Código y los asuntos organizativos.

La propuesta surgía de que Suenes había criticado los textos preparados, ya que –según él- la mayoría no recogían la materia propia de un concilio y había hecho un informe personal sobre el programa que se debería seguir.

La propuesta de Frings fue apoyada por varios cardenales. Pero Felici contestó diciendo que se elavaría la propuesta al Papa, pero que la coordinación podía lograrse al final de todo el proceso y mediante las estructuras que ya estaban en marcha.

Suenes entonces envió al Papa su propuesta de proyecto por carta fechada el 16 de mayo, que le contestó que podía consultar con los cardenales que apoyaban su idea: Döfner, Montini, Siri y Liénart.

Cicognani envió la propuesta de Suenes a un grupo selecto de cardenales. El 25.V Felici comunicó al Papa que los textos preparados podían reducirse

a 20: 7 teológicos y 13 pastorales; y que 6 podían ya ser enviados a los obispos en el mes de julio.

El 13 de julio de 1962 el Papa aprobó que se enviasen a los obispos 7 textos que le había presentado Felici 3 días antes.

En agosto el cardenal Léger escribe al Papa mostrándole también su preocupación sobre la poca calidad de algunos textos preparados, en concreto los referentes a la Iglesia, al depósito de la fe, a las relaciones Iglesia Estado, sobre el orden social y sobre los medios de comunicación. Léger pedía finalmente que sólo se presentaran al concilio los textos que significaran un verdadero aporte y abordaran las necesiadades actuales. El texto fue enviado también a otros 7 cardenales, solicitándoles su firma: Liénart, Montini, Suenes, Alfrink, Frings, Döfner y Köning. Solo lo firmaron estos 3 últimos. El 17.IX Cicognani le escribió a Léger agradeciéndole de parte del Papa la propuesta, y dejando entrever que ya era demasido tarde.

Junio 1962

30.VI.1962: Monitum del Santo Oficio contra la obra de Teilhard de Chardin, cuyos escritos se habían difundido mucho después de su muerte, ocurrida el domingo de pascua de 1955 en Nueva York.

Julio 1962

1.VII.1962: el Papa publicó la encíclica Paenitentiam agere, en la que exhortaba a los fieles a preparar en concilio con oración y penitencia.

Page 38: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

13.VII.1962: se envió a los padres conciliares la Primera serie de esquemas de constitutciones y decretos del Concilio. Su índice es el siguiente: I. El esquema de la constitución dogmática sobre las fuentes de la revelación. II. El esquema de la constitución dogmática sobre la custodia y pureza de la fe. III. El esquema de la constitución dogmática sobre el orden moral cristiano. IV. El esquema de la constitución dogmática sobre la castidad, el matrimonio, la familia y la virginidad. V. El esquema de la constitución sobre la sagrada liturgia. VI. El esquema de constitución sobre los instrumentos de comunicación social. VII. El esquema del decreto sobre la unidad de la Iglesia (la unión con la Iglesia oriental).

Se les dio de plazo hasta el 15 de septiembre para presentar sus propuestas de enmienda, lo que a muchos les pareció imposible. No obstante hubo 176 futuros padres conciliares que presentaron sus animadversiones contra los esquemas. Pero además varios obispos comenzaron a intensificar sus contactos entre sí.

Numerosas voces de los obispos fueron muy positivas sobre los esquemas. No obstante algunos los criticaron, sobre todo obispos de ámbito alemán, francés, belga y Países Bajos; así por ejemplo algunos obispos alemanes y franceses, encargaron a Rhaner que redactara un texto “que rechazara los esquemas elaborados por la Comsión teológica”.

De esta manera, muy lentamente comenzó a formarse dos grupos, que luego serían los que polemizaran en el Concilio: aquellos que pretendían formular la fe con la mayor exactitud posible y otros que pensaban más en unas declaraciones pastorales, teniendo en cuenta la historicidad.

30.VII.1962: El Papa visita la tumba de Tardini, en el primer aniversario de su fallecimiento, con el fin de orar por el concilio. Con la misma intención visitó los sepulcros de sus inmediatos predecesores el 23.IX.1962.

Agosto 1962

6.VIII.1962: Juan XXIII promulga el motu propio Ordo Concilio Oecumenici Vaticani II Celebrnadi en el que se recogen las normas por las que ha de regirse el Concilio.

El texto distinguía entre las sesiones públicas, en las que los textos serían promulgados, y las congregaciones generales ordinarias, en las que tendrían lugar las discusiones. Estas sesiones estarían presididas por uno de los 10 cardenales nombrados por el Papa, que constituían la presidencia del concilio.

Se previeron 10 comisiones conciliares, que reproducían las comisiones preparatorias, con la excepción de crear una comisión sobre el apsotolado de los laicos, que era un tema que anteriormente estaba asignado al Secretariado para los medios de comunicación. Cada comisión tendría 24 miembros, dos tercios de los cuales debían ser elegidos por el concilio, y el resto serían nombrados por el papa, lo mismo que su presidente.

Los expertos, nombrados por el Papa, podrían estar presentes en las congregaciones generales, hablar si eran invitados, y participar en la redacción y enmienda de los esquemas. Además, cada uno de los Padres conciliares podía recurrir también a sus propios expertos, pero estos no tenían derecho a estar presentes en las congregaciones generales.

En las sesiones y congregaciones debía usarse el latín, mientras que en las reuniones de las comisiones podía usarse las lenguas vernáculas.

Page 39: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

La discusión se haría del siguiente modo: un relator proponía y explicaba un esquema brevemente. Después, cualquiera de los padres podía intervenir para proponer que fuera aceptado, rechazado o enmendado. Estas intervenciones tenían que ser anunciadas 3 días antes, y no podían durar más de 10 minutos.

En las comisiones y en las congregaciones generales, se votaba en forma de placet, non placet, y placet iuxta modum. Para la aprobación del texto se requería la mayoría de dos terceras partes. Este requisito fue cambiado a última hora por el Papa que lo sustituyó por una mayoría del 60%.

Los obispos podían presentar nuevas propuestas, pero sólo si abordaban temas de interés general, eran oportunas, y no contenían nada contrario al sensus Ecclesiae.

Septiembre 1962

11.IX.1962: Radiomensaje del Papa en el que se siente satisfecho por el trabajo realizado en la preparación del concilio, y afirma que los esquemas contienen únicamente sugerencias y que, por tanto, no hay todavía nada decidido. Para referirse a los campos en los que ha de trabajar el concilio utiliza la expresión de Suenens “ad intra” y “ad extra”.

10-15.IX.1962: El Papa se retira a la “Torre de San Giovanni” para hacer un retiro en el que prepararse para el concilio.

Después de los días de retiros se sometió a un examen médico, cuyos resultados se supieron el 23.IX.1962, pero no se hicieron públicos: en ellos se conocía el primer síntoma de una grave enfermedad que ponía en peligro su vida. Pero él quiso comportarse como si nada pasara.

23.IX.1962: El Papa visitó personalmente los trabajos de acondicionamiento de la Basílica de San Pedro, que ya estaban casi terminados.

28.IX.1962: L‟Osservatore Romano publicó la primera lista de expertos del Concilio: 224 nombres. La mayoría de ellos eran funcionarios de la curia romana. Entre ellos destacaron dos líneas: la alemana y la francesa:

La denominada “línea de teología alemana”, destacaba por las siguientes consas: 1) defensa de la conexión entre la teología histórica y la positiva; 2) una exégesis bíblica influida por el contacto con la investigación protestante; 3) un cierto rechazo a la escolástica, y admiración por autores como Newman y de Guardini; 4) deseos de que se hiciera una renovación litúrgica.

Entre los expertos alemanes estaba Häring, Jedin, y Rhaner, éste último influyó mucho en el desarrollo del concilio, aunque poco en su prepración. Ratzinger, acudió como asesor del Cardenal Frings, de Colonia.

En la “línea francesa” destacaba teólogos como los jesuítas Danielou y de Lubac, que proponían una teología que tuviera muy en cuenta la experiencia espiritual y la experiencia histórica; Congar, que se sentía atraído por el carácter histórico de la revelación y proponía que, para superar la aparente desconexión que muchos ven entre “el mundo de Dios y el mundo del hombre”.

Otro francés, que no fue experto oficial del Concilio, pero que influyó mucho en él como asesor de varios obispos franceses, fue Chenu, que proponía poer en contacto la palabra de Dios con la realidad histórica.

Octubre 1962

4.X.1962: el Papa hace una peregrinación a Loreto y Asís, en tren acompañado por Fanfani. La finalidad era preparar el concilio.

Page 40: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

5-10.X.1962: Llegaron a Roma los padres conciliares con sus secretarios, asesores y expertos, procedían de 79 países. El Papa se alegró con la noticia de que llegaron obispos del bloque comunista, y los recibió al día siguiente en audiencia privada.

El alojamiento se hizo en muchas de las casas religiosas que abrieron sus puertas a los padres.

11.X.1962: Se inaugura el Concilio Vaticano II16. Sólo se han celebrado 21 concilios ecuménicos en toda la historia de la

Iglesia, que siempre se vieron salpicados de conflictos y seguidos por la controversia.

La Basílica de San Pedro había sido transformada en un aula gigantesca en la que se celebrarían las sesiones formales del Concilio (desde el pasillo central se elevaban las gradas de asientos para acomodar a más de 2000 obispos –El Vaticano I había reunido a unos 750 y Trento a unos 250, además de cerca de 1000 peritos, auditores y observadores) y Juan XXIII entró llevado en la silla gestatoria a través del pasillo central.

La alocución del Papa Gaudet Mater Ecclesia preparada totalmente por él mismo, enlaza el Concilio con la gran tradición de la Iglesia, y manifiesta que lo que se pretende es el aggionamiento de la Iglesia (término que entra a formar parte del vocabulario conciliar.

El Papa se refiere a que, en la historia de la Iglesia, nunca ha habido una edad de oro, que haya que restaurar ahora. La época en la que se abre el Concilio es una época en la que la Iglesia tiene libertad ante el poder civil: de hecho el concilio no está subordinado a ningún interés político ni de poder.

“Nuestra tarea no es únicamente guardar este tesoro, como si nos preocupáramos tan sólo de la antigüedad, sin dedicarnos también, sin temor, a estudiar lo que exige nuestra época... Tampoco nuestra tarea tiene como fin fundamental discutir algunos puntos importantes de la doctrina cristiana, y repetir, ampliando. Lo que han dicho los padres y los teólogos, antiguos y modernos... Sin embargo en el momento presente, es necesario que todos en nuestro tiempo acojan la doctrina católica en su integridad con un nuevo esfuerzo sereno y tranquilo”.

El Papa dice que no será un concilio de condena de errores. “En nuestro tiempo la Iglesia de Cristo prefiere emplear la medicina de la misericordia y no empuñar las armas de la severidad”

Después de la ceremonia se entregaron a los padres la lista de los presentes en el concilio, el reglamento, y otros materiales como las papeletas para el voto de escrutinio y las papeletas para elegir a los miembros de las comisiones conciliares (10 papeletas con 16 líneas para poner los nombres de los padres), y la lista de los que ya formaban parte de las comisiones preparatorias.

11.X-8.XII.1962: PRIMERA SESIÓN DEL CONCILIO

16

El Concilio estaba formado por los obispos que eran denominados “padres conciliares” los que intervenían, y podían consultar a los peritos (expertos en teología o en latín) que podían ayudarle a pulir sus argumentos o sus expresiones latinas. Los documentos se votaban con un “placet”, “non placet” o “placet iuxta modum” (me complace pero precisa cambios). Los moderadores (que eran cuatro cardenales que dirigían todo el proceso) se distinguían de los 12 presidentes conciliares (cuya función no quedó muy clara durante todo el concilio). El Concilio se reunía en sesión formal por las mañanas para oír las intervenciones que habitualmente eran una docena. Y luego otros diversos sitios (dos cafés instalados en el interior de San Pedro, seminarios, hoteles, residencias religiosas, etc.) eran lugares donde había un rico intercambio humano, donde se producían discusiones informales que tendían a subordinar a los obispos a algún teólogo o erudito bíblico más destacado

Page 41: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

13.X.1962: El cardenal Florit, arzobispo de Florencia, celebra la misa. El consejo de la presidencia, formado por 10 cardenales y presidido por Tisserant, ocupa su puesto delante del trono del Papa, que está vacío.

El secretario general anunció que se procediera inmediatamente a la primera votación para constituir las Comisiones17.

Algunos padres conciliares se intercambian mensajes para obtener sugerencias de sus colegas. Y se preparan tranquilamente a votar: poner 160 nombres requiere mucho tiempo, quizás más de una hora.

Pero entonces el cardenal Liénart toma la palabra desde el banco de la presidencia, de la que es miembro y pide que se aplace la votación algunos días con el fin de que los padres tengan tiempo de conocerse y las conferencias episcopales puedan preparar sus listas18. El cardenal Frings, en nombre también de Döfner y Köning, apoyó la propuesta, hablando también desde la mesa de la presidencia. Después de un breve momento de diálogo, el cardenal Tisserant anuncia que la propuesta ha sido aceptada y se aplaza la votación19.

Como consecuencia del aplazamiento las Conferencias episcopales20 comenzaron a tomar un fuerte protagonismo, pues ellas se encargaron de presentar a la Secretaría general las listas de los padres, antes del 15 de octubre (aunque algunas como España y el CELAM no lo hicieron).

Así comienzan las reuniones de obispos. Se forma una lista europea formada por obispos alemanes, franceses, belgas, austriacos y holandeses, de la que se excluye a los italianos y españoles. La lista final costaba de 112 nombres.

Los obispos italianos (430, más los de la Curia romana) son reunidos por Siri el 14.X en la Domus Mariae, que le dan plenos poderes a Siri para confeccionar una lista. Además el mismo Siri sigue en contacto con los obispos de EE. UU. y algún español. La lista que se confecciona la final incluye a algunos no italianos, pero excluye a franceses y alemanes. La lista final presentó 62 candidatos.

Los britanicos, irlanedeses y portugueses presentaron listas propias. De África sólo los obispos malgaches presentaron una lista de 33 candidatos. Los Obispod e Oceanía presentaron una lista de 19 nombres. Aunque el

17

Ottaviani había hecho circular una lista con una serie de nombres que se considerarían “seguros” por su dicasterio. 18

La propuesta de Liénart se debía a que el cardenal Tisserant, presidente de turno del Consjeo de la presidencia había sugerido, después de la misa en San Pedro, aplazar la votación y hacer que las Conferencias episcopales elaborasen sus propias listas. Pero Cicognani, secretario de Estado, se mostró partidario de la votación inmediata, y Felici le apoyó. Entonces Tisserant comunicó su postura a Liénart, que se mostó contrariado y fue cuando decidió tomar la palabra. 19

Una hora después de terminar esa primera reunión el cardenal Siri se dirige al santo Oficio donde se celebra una reunión informal con Ottaviani, el asesor monseñor Parente y monseñor Vagnozzi, delegado apotólico en los Estados Unidos. Éste último ofrece el contacto con los obispos americanos. 20

En 1959 el Anuario Pontificio recoge las 43 Conferencias episcopales que funcionaban, aunque sólo 7 de ellas disponían de un estatuto aprobado con carácter definitivo. La más antigua de las Conferencias episcopales parece ser la alemana que se reune en Fulda desde 1847. La irlandesa se reune formalmente desde 1854, y fue la primera que tuvo estatutos aprobados por la Santa Sede en 1882. Entre 1917 y 1940 se establecieron 18 Conferencias episcopales y otras 14 en 1940. El CELAM surgió en 1955, como coordinador de la Conferencias Espicopales latinoamericanas.

Page 42: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

CELAM no presentó lista sí lo hicieron por separado los espiscopados de Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. No presenaron lista ni Brasil ni Ecuador.

15.X.1962: El Consejo de la presidencia, que es el órgano que preside el Concilio, se reúne con el fin de decidir el orden de presentar los esquemas. Hay una mayoría que son partidarios de discutir el esquema de liturgia (Tisserant, Liénart, Frings, Ruffini, Alfrink) y una minoría contraria (Gilroy, Caggiano, Spellman, Pla y Daniel), así se decidió por comenzar con el tema de liturgia.

16.X.1962: La segunda sesión del Concilio se presentó movida, que comenzó con un debate de procedimiento. Ottaviani propuso modificar el sistema de cómputo de votos, sugiriendo que se renunciara a exigir una mayoría absoluta para la elección de una comisión, y que cada padre pudiera acumular los votos obtenidos en todas las comisiones para obtener el puesto en una sola. El objetivo era reducir las votaciones a un solo escrutinio.

El cardenal Roberti, presidente del tribunal administrativo del Concilio rechazó la propuesta. El consejo de la Presidencia fue llamado a deliberar. Después de un enfrentamiento entre Ottaviani que planteó presentar la propuesta al Papa y Tisserant que era partidario de una votación inmediata, tomó la palabra Felici que dijo a los padres que podían cumplimentar las fichas en casa, pero que tendrían que entregarlas en mano antes de las 6 de la tarde, y que la siguiente reunión sería el 20 de octubre para comenzar el debate sobre es esquema De liturgia.

No obstante el órgano de dirección del Concilio va a pasar poco a poco al Secretariado extra ordinem, un órgano que había sido creado por el Papa para dar mayor funcionalidad a la dirección conciliar. Estaba presidido por Cicognani, y sus miembros eran cardenales de gran peso, que habían sido nombrado el 6.X: Siri, Montini, Suenens, Döpfner, Confalonieri y el estadounidense Meyer. A ellos se les unió Wyszynski. El mismo 16.X se reunió el Secretariado con el Papa en su biblioteca: Suenes y Döpfner proponen suprimir la Santa Misa antes de las sesiones (idea que apoya Montini) y de no ir vestidos de obispos. No obstante la petición es denegada.

19.X.1962: Se reúnen en Mater Dei un grupo de obispos y teólogos centroeuropeos, entre los que se encuentra Rahner, De Lubac, Daniélou, Labourdette (dominico, al que ha invitado Rahner), Congar, Chenu, Schillebeeckx, Ratzinger, Philips (teólogo de Lovaina, que asesora a Suenes) y Küng. Hay un debate de tres horas, que comienza con unas palabras del obispo Volk, que es quien los ha convocado, y les presenta un proyecto para sustituir los esquemas oficiales por otros. La discusión hace ver que hay dos bloques: los alemanes que quieren rechazar los esquemas elaborados por la Comisión preparatoria y presentar otros, y los franceses que pretenden cambiar los esquemas que ya hay presentados, dándoles un talante pastoral.

Al final se decide formar un grupo mjuy reducido de teólogos para preparar textos de recambio. El grupo lo forman: Congar, Labourdette, Danielou, Volk, Rhaner, Semmelroth y Ratzinger.El grupo prepara dos documentos: un proemio, preparado por Congar, y un texto que sustituyese los esquemas doctrinales, como base de ese texto se toma el que habían confeccionado Rhaner y Ratzinger.

Este gurpo saldrá a la luz el 25.X.1962, cuando el cardenal Frings invita a Köning, Alfrink, Liénart, Suenes, Döfner, Siri y Montini a una reunión que se celebra en Santa Maria

Page 43: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

dell‟Anima, en la que se habla de la necesidad de revisar a fondo los esquemas, sobre todo el De fontibus. Luego intervien Ratzinger, que lee el texto elaborado por Rhaner y él mismo, que gusta a todos, pero Siri dice que se parece a una carta pastoral del estilo de Carta a Diogneto, y Montini le apoya.

El 28.X.1962 volvió a reunirse el grupo restringido, pero se encontraron enfrentados 3 propuestas las de Congar

21, Rahner/Ratzinger

22 y Daniélou. A partir de ese momento

dejaron de reunirse, pues les parecía que estaban trabajando en vano.

20.X.1962: El cardenal Tiserant anunció que el Papa, a petición del Consejo de la Presidencia había decidido que, después de los elegidos por mayoría absoluta, se considerarían elegidos los que tuvieran mayoría relativa. De esta forma se derogaba parte del reglamento y se evitaba repetir las votaciones.

Con la aplicación de este procedimiento se captó que se habían formado dos fuertes grupos: el de Europa del norte, liderado por los cardenal Frings23, Köning24, Döpfner, Alfrink25, de Holanda, Suenens y el de los latinos (formado por italianos y españoles), liderado por Ottaviani, Ruffini, Siri y Browne, que defendía la teología tradicional. A ellos se sumó el nombramiento de 9 miembros en cada Comisión, nombrados directamente por el Papa: en total 90 padres.

Además, el 22.X.1962 el Papa elevó a rango de Comisión el Secretariado para la unidad de los cristianos, con lo que el Secretariado podía presentar al Concilio sus propios esquemas. Esto fue el resultado de una negociación entre Bea y Cicognani.

Las demás comisiones siguen teniendo el mismo nombre que en la fase preparatoria, con excepción de la Comisión teológica, que pasa a denominarse Comisión doctrinal.

Este día 20, el concilio aprueba un mensaje al mundo denominado nuntius ad omnes homines et nationes que es un texto breve que presenta a la Iglesia y su misión y que manifiesta la voluntad de solidarizarse con los grandes problemas del mundo. Era fruto del texto que preparó Chenu.

21.X.1962: En una audiencia con Juan XXIII con Siri, el Papa le expone su confianza en el Secretariado extra ordinem, como órgano directivo del concilio.

22.X.1962: comienza el debate sobre liturgia, que ocupó 21 congregaciones generales entre el 21.X y el 7.XII. Las congregaciones generales, eran las reuniones ordinarias de trabajo, que se llamaban así para distinguirlas de las reuniones de las comisiones. Las congregaciones generales duraban de las 9 a las 12, y antes los padres celebraban la Santa Misa en sus respectivas residencias o en altares provisionales, ayudándose unos a otros. Las tardes

21

Congar había elaborado un proemio, que consistía en una especie de confesión de fe conciliar. Se partía de “nosotros creemos...” y se consideraba que era necesario no separar la exposición de las verdades sobre el misterio de Dios, de las relacionadas con la “condición humana” en el mundo. 22

Era un texto en el que se recogía de forma mitigada la teología de Rhaner, hablaba de la vocación divina del hombre, de la presencia oculta de Dios en la historia del hombre, y de la presencia reveladora de Dios en la Iglesia. Se insinuaba, aunque sin nombrarlos, los cristianos anónimos de Rhaner. 23

Su asesor era Ratzinger, que según manifestó había un cierto temor de que todo el concilio se quedase en ratificar decisiones ya tomadas por las comisiones preparatorias. 24

Llevaba como asesor a Rhaner, al que le había pedido que estudiara el esquema De fontibus y sobre el cual Rhaner elaboró un texto alternativo. 25

Le había pedido orientación al dominico Schillebeeckx que había criticado fuertemente el esquema De fontibus.

Page 44: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

y los fines de semana quedaban libres para el estudio o los contactos entre ellos. Los traslados desde las residencias a San Pedro se hacían en autobuses especiales contratados por la organización conciliar. Las reuniones de las comisiones conciliares eran también actos conciliares, aunque no se celebraban en el aula de San Pedro, y en ellas no era obligatorio el uso del latín.

En la primera reunión el cardenal Larraona nombró vicepresidentes al cardenal Giobbe y a monseñor Julien (ambos de la curia), e ignoró al cardenal Lercano (que tenía fama de experto, pero poco ortodoxo), además sustituyó a Bugnini (que había sido secretario de la comisión preparatoria, al que se le consideraba demasiado progresista y responsable del esquema de litrugia) por Ferdinando Antonelli, éste último tomó la palabra para presentar el esquema a los padres.

Ese mismo día, el presidente de los EE.UU., Kennedy, se dirige al pueblo americano revelando que el 15.X.1962, un avión estadounidense U-2, de reconocimiento, había tomado fotografías de rampas de misiles nucleares soviéticos de medio alcance en San Cristóbal, al sudoeste de Cuba, a unos 800 kilómetros de La Habana. Estalla una gran tensión entre EE.UU. y Moscú.

Juan XXIII se encontró con el problema de que no tenía relaciones diplomáticas con ninguna de las dos grandes potencias. Pero una vez que conoció, a través de intermediarios, que a Kennedy y a Kruschev les agradaría que el Papa interviniera en el conconflicto, el Papa dirigió un mensaje en francés, el día 25, en el que se dirigió a todos los hombres de buena voluntad, para que comenzasen las negociaciones que pusieran fin al conflicto.

El conflicto generó una tensión entre las dos superpotencias que duró varios meses.

Con motivo de esta crisis hubo contactos entre Moscú y el Vaticano, a través de un tal Cousins, el cual fue encargado de pedirle a Kruschev la liberación de Slipyi, que tenía 70 años, y había sido nombrado cardenal in pectore por Juan XXIII. Finalmente fue liberado, y llegó a Roma el 10.II.1963, acompañado por Willebrands.

Poco después, el 7.IV, Juan XXIII recibió, en audiencia privada, a Alexis (yerno de Kruschev, que había sido nombrado corresponsal de “Izvestia” en Roma) y a su mjuer Rada.

22.X-13.XI.1962: Debate sobre el esquema de liturgia. El primer día, después de alabanzas y críticas al esquema presentado, se

comprobó que no estaba claro el modo de proceder, y Martimort sugirió que se creara una comisión que redactara un reglamento interno sobre el procedimiento. La propuesta fue aceptada y se creo una subcomisión formada por Martimort, Jullien, Bonet y Mcmanus, el reglamento que compusieron fue útil para ésta y otras comisiones. En pocas palabras el reglamento establecía que la comisión debía examinar las enmiendas y observaciones recibidas con las cuales debería modificar el texto, el cual se presentaría después a la congregación general, y en ella el relator explicaría los criterios que habían seguido para la corrección. Después la congregación votaría, y las modificaciones aprobadas se incluirían en el texto, mientras que las rechazadas volverían a la comisión donde se volvería a repetir el procedimiento.

Page 45: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

El debate de los 2 primeros capítulos (días 22.X-6.XI). Tuvo muchas intervenciones, bastantes de ellas con polémica:

- Sobre el n. 16 que establecía que la revisión de los textos litúrgicos tenía que ser llevada a cabo por un grupo de especialistas.

- Sobre la jurisdicción de la Conferencias episcopales en lo referente a la administración de los sacramentos.

- Sobre la lengua litúrgica: muchos abogaron por mantener el latín, por la superioridad de sta lengua, por favorecer la unidad, para ayudar a mantener el sentido de misterio de la liturgia. Otros defendían el uso de las lenguas vernáculas, pues había muchos fieles que no entendían el latín.

- La Eucaristía: el día 29.X se comenzó a discutir el capítulo sobre la Eucaristía, que se centró en la comunión bajo las dos especies y en la concelebración. Spellman y Ottaviani se mostraron contrarios a revisar la estructura de la misa. Se acogió bien la participación más activda de los fieles; la prescripción de la homilía los días festivos; hubo pocas intervenciones sobre la oración de los fieles; la introducción de las lenguas vernáculas volvió a suscitar el debate sobre este punto, sin aportar nada nuevo; la comunión bajo las dos especies enfrentó a dos grupos; a partir del 29 el debate se centró en la concelebración. El debate se prolongó muchos hasta que el 6.XI intervino el Papa que dio facultad a la presidencia para dar por terminado el debate, lo que se hizo inmediatamente.

La Comisión que se reunió para estudiar las opiniones de los padres y modificar el texto se estructuró en 13 subcomisiones, encargadas de los aspectos teológicos, jurídicos y de los comentariso generales de padres. Una dellas (encargada de los comentarios generales estaba presidida por el cardenal Lercano).

El debate sobre el capítulo 3 sobre los sacramentos y los sacramentales (6-7.XI),

Sobre el capítulo 3 intervinieron 41 padres, y el debate fue mucho más rápido.

Se pidió que se hicieran ritos de adultos y de niños. Se manifestó preocupación por una frase en la que se decía: “ritualia particularia, singularium regionum necessitatibus aptata, a conferentiis episcopalibus”. Se preguntó si eso significaba que las Conferencias episcopales tenían poder para adaptar todoa la liturgia sacramental.

Pero la atención se centró sobre todo en la confirmación y en la unción de enfermos. Sobre la confirmación se pidió que se retrasar la edad para que quien lo recibiera pudiera asumir plenamente la responsabilidad de ser cristiano, otros eran partidarios de adelantarlo, como hacen en la iglesia oriental, uniéndolo al bautismo y a la comunión. Sobre la unción de enfermos se criticó el cambio de nombre y que pudiera repetirse muchas veces.

Debate sobre el capítulo 4, sobre el oficio divino (8-10.XI) Aumentaron las intervenciones al llegar la discusión sobre el oficio divino. Se

pidió que se le diera más peso al Nuevo Testamento y a los padres de la Iglesia. Frings pidió que se permitiera dispensar del rezo del oficio en latín, ya que muchos jóvenes no lo dominaban. Que se hiciera una nueva traducción del los salmos y se recitara en la lengua vernácula. Wyszynski criticó el deseo de cambiarlo y que se pusiera como excusa para quitar la obligación de rezarlo la excusa de la falta de tiempo, pues la acción sin la oración no puede dar fruto.

Page 46: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Debate conjunto de los capítulos 5-8: año litúrgico (5), vasos sagrados y vestiduras litúrgicas (6), música (7) y arte sagrado (8) (10-13.XI).

Spellman dijo que fijar la fiesta de la pascua de manera inamovible iba contra la tradición de la Iglesia católica romana y no había razones para hacerlo. Los obispos vietnamitas pidieron que se autorizara a las Conferencias episcopales a introducir fiestas litúrgicas que coincidieran con fiestas civiles, para darles una dimensión cristiana. Otros pidieron más sobriedad y sencillez en el año litúrgico.

El obispo de Osaka pidió sencillez en los vasos sagrados, pues el esplendor de los mismos era mal visto en Japón. Se abogó por el arte moderno en lo sagrado, y por la educación musical.

El día 13, anterior a la votación sobre el esquema en su conjunto, el cardenal Cicognani anunció que el Papa, ante la petición de muchos padres, había decidido incluir en la misa el nombre de San José, inmediatamente después del de María.

Votación al esquema general (14.XI) El episcopado parecía devivido en tres grupos: los que no querían ningún

cambio (entre ellos Spellman, McIntyre y Gofrey), los que querían una adaptación moderada a los teimpos, y los que pedían una adaptación plena y radical de los ritos a la situación de cada lugar (este grupo lo formaban muchos obispos del tercer mundo).

La moción que se presentó a los padres decía así: “Después de haber visto y examinado el esquema sobre sagrada liturgia, el concilio Vaticano aprueba sus criterios directivos que, con la debida prudencia y conocimiento, pretenden que las distintas partes de la liturgia sena más vitales y formativas para los fieles, de acuerdo con la necesidades pastorales de nuestros días. Las enmiendas que se han propuesto en el debate conciliar sobre la litrugica, serán inmediatamente sometidas al voto de la congregación general, de forma que los votos de los padres puedan servir para preparar el texto definitivo”.

La moción se aprobó con el voto de 2162 sobre 2215. En contra votaron 46 padre y 7 votos fueron nulos.

Noviembre 1962

14-21.XI.1962: Discusión y rechazo del esquema sobre las fuentes. Ottaviani, presidente de la Comisión teológica preparatoria presenta el

Esquema de la constitución dogmática sobre las fuentes de la revelación. Más que una presentación del texto fue una defensa frente a los ataques que se le hacían en los grupos que se reunían fuera del aula conciliar. Ottaviani dice que estas propuestas tratan de sustituir el esquema por otro, y esto choca contra lo establecido en el Código de Derecho canónico (c. 222, 3) que reserva al Papa la determinación de lo que ha de tratarse en el aula conciliar, además –afirma- se le critica al esquema de falta de talante pastoral, pero toda la labor pastoral de la Iglesia se fundamenta en una doctrina concisa y clara.

El cardenal Bea dice que el Papa ha propuesto al Concilio un objetivo pastoral, el Concilio lo ha hecho suyo con la declaración del primer día, y que por eso hay que rechzar el esquema sobre las fuentes, pues no es pastoral, es decir se trata de que la doctrina sea recibida por todos, en este tiempo nuestro. De esta forma se enzarzó una polémica entre la proposición doctrinal y la adaptación pastoral.

Page 47: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

El mismo día 14 el Papa anotaba en su diario: “Es previsible que haya algún contraste. Por un lado, la redacción (del esquema preparatorio) no tuvo en cuenta intenciones bien precisas del Papa en sus discursos oficiales. Por otro, unos 8 cardenales26 apoyados en ellos desacreditaron el punto principal de la propuesta. Que el Señor nos ayude y nos reúna”.

El día 16.X el cardenal Bea interviene diciendo que es necesario confeccionar un esquema nuevo que sea más adecuado con el ecumenismo. En el mismo sentido se vuelve a proponer sustituir el esquema por otro más ecuménico (es decir más biblico y menos escolástico, que no sirva de confrontación con los seprados sino de ayuda al diálogo con ellos) por el obispo De Smedt.

El día 17 Ottaviani reúne a un grupo reducido de miembros de la Comisión teológica para defender su postura.

El día 18.XI se celebra una reunión anunciada por Volk en la que se decide que, en el caso de que el esquema se acepte, se preparará un texto realizado por una serie de teólogos, que se entregará a los padres para ayudarles a corregir el esquema. Rhaner estaba trabajando en este sentido. Congar multiplica las reuniones con los diversos obispos.

El 19.XI el Consejo de presidencia decidió proponer que se sometiera a votación “si se debe interrumpir la discusión sobre dicho esquema”.

El 20.XI Felici comunicó en el aula la decisión del Consejo, diciendo que “interrumpir” significaba “rehacer” o “renovar”. A favor de la iterrupción votaron 1368 y a favor de la continuidad 822, la mayoría que se necesitaba era de 1473. Así se llegó a un impasse. Los cardenales Léger y Bea se movieron para influir en el Papa.

El 21.XI el secretario de Estado entregó a Felici la decisión del Papa: ordenaba que se pusiera el tema en manos de una comisión mixta.

La comisión mixta estaba presidida por Ottaviani y Bea, teniendo como vicepresidentes a Liénart y Browne y secretarios a Tromp y Willebrands para ponerse de acuerdo sobre el esquema de fuentes. Sus reuniones comenzaron enseguida. Se llegó al acuerdo de que el esquema debía titularse De revelatione, y que se formaran 5 subcomisiones para tratar cada una de ellas de los 5 capítulos del texto: 1) relaciones entre Escritura y Tradición (copresidida por Frings y Brownw), 2) inspiración, inerrancia y composición literaria (copresidentes Köning y J. Lefebvre), 4) Nuevo Testamento (copresidentes Ruffini y Liénart), y 5) Sagrada Escritura en la Iglesia (copresidentes Quiroga Palacios y Léger).

En la comisón se enfrentaron Frings que pedía un proemio pastoral y ecuménico, y Ruffini que mantenía que debía condenarse el modernismo y los errores surgidos después del Vaticano I. El texto de proemio lo presenta redactado por Garrone, el 27.XI, en la segunda reunión de la comisión mixta. El 4.XII, tercera reunión, se sigue discutiendo. El 5.XII se discutieron los capítulos II (que para hablar de revelación se acude al término de “condescendencia de Dios”), III (se subraya la importancia del Antiguo Testamento, al ser asumido por el Nuevo, aunque algunas de las cosas que recoge sólo son adecuadas para el tiempo de la preparación), IV (afirma el origen apostólico de los 4 evangelios, que nos trasmiten lo que realmente Cristo hizo y enseñó, aunque sean el reflejo de la predicación y no tengan

26

Se refiere a Liénart, Frings, Léger, Köning, Alfrink, Suenens, Ritter y Bea.

Page 48: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

por completo el talante de los escritos históricos de hoy día) y V (se deben promover traduciones muy cuidadas de la Escritura, a pesar de la preferencia por la Vulgata “en cuanto jurídicamente auténtica”; la Escritura “no sólo contiene la pabra de Dios, sino que es realmente palabra de Dios”, por eso no se debe abandonar su estudio y se debe ayudar a los fieles a que utilicen correctamente la misma).

El capítulo conflictivo era el I (Escritura y Tradición) que se dejó para la tarde del 7.XII. El conflicto surgía porque, según afirmaba Lienart, y otros, como Bea, sostenía lo mismo: “el concilio no debe marginar a los hermanos separados, sino tratar de iluminarlos y corregirlos”. La afirmación de la doctrina de las dos fuentes aparecía así como antiprotestante. El tema tenía unos antecedentes que conviene conocer. Por “fuentes de la revelación” se entendían las Escrituras y la Tradición. La relación entre ambas con el Magisterio había encontrado un sólido tratamiento en la escolástica postridentina.

Mientras tanto el método histórico- crítico de la exégesis bíblica había encontrado un puesto estable en la teología católica. Este método, por su propia naturaleza, no tolera delimitación alguna a través de un magisterio de autoridad: no puede reconocer otra instancia distinta de la del argumento histórico. Como consecuencia de ello, también el concepto Tradición se había convertido en problemático, dado que, partiendo del método histórico, no se alcanza a comprender que una tradición oral, que fluye junto a la Sagrada Escrituras y se remonta hasta los Apóstoles, pueda presentar una fuente de conocimiento histórico junto a la Biblia: esto mismo es lo que había hecho tan difícil en insoluble la disputa sobre el dogma de la Asunción en cuerpo y alma de María a los Cielos.

Con el textos sobre las fuentes se puso entonces en debate todo el problema de la exégesis bíblica, y sobre todo la cuestión de cómo historia y espíritu pueden componerse y relacionarse recíprocamente en la estructura de la fe.

En este debate resultó determinante un descubrimiento reciente que había hecho el teólogo de Tubinga, J. R. Geiselman: que en la elaboración del decreto del concilio de Trento sobre la Tradición, en un primer momento, se había propuesto la fórmula según la cual la revelación estaría “en parte en las Sagradas Escrituras y en parte en la Tradición”. En el texto final, sin embargo, el “en parte... en parte” fue evitado y sustituido por “y”. De aquí deducía Geiselman que Trento había querido enseñarnos que no existe división alguna de los contenidos entre Escrituras y Tradición, sino que más bien ambas –Escritura y Tradición- contienen cada una por su propia cuenta, el todo, cada una son completas.

No obstante lo que sí que interesaba en ese momento es la afirmación de que las Escrituras contenían el entero depósito de la fe. Esta fórmula que estaba en la boca de todos, se desvinculó pronto del descubrimiento de Geiselman, para sostener que la Iglesia no podía enseñar nada que no fuese expresamente rastreado en las Escrituras. Y como se identificaban interpretación de las Escrituras con exégesis histórico-crítica, estro significaba que la Iglesia no podía enseñar nada que resistiese a la prueba del método histórico-crítico. Con esto se iba mucho más allá del principio luterano de la “sola Scriptura”, que era de lo que había tratado Trento. De hecho la nueva postura lo que significaba era que la exégesis debía ser la última instancia, pero como entre los exegetas hay siempre discusiones, la consecuencia era que la fe debía retirarse a la indeterminación y a la continua mutabilidad de hipótesis históricas o aparentemente tales: “creer” significaba algo así como “opinar”, tener una opinión sujeta a continuas revisiones.

El Concilio lógicamente debía oponerse a una fórmula así, pero la opinión pública eclesial así lo entendió, con todas las negativas consecuencias que produjo en el postconcilio.

Ratzinger centró su atención en la elaboración de los decretos de Trento y descubrió que el hallazgo de Geiselman era secundario, y que los Padres de Trento se habían centrado sobre todo en iluminar la cuestión de cómo puede traducirse la revelación en palabra humana y, por tanto, en palabra escrita. Todo esto estaba en perfecta continuidad con la teología de la alta Edad Media. Por esos Ratzinger hizo sus observaciones al texto subrayando que la revelación, el dirigirse Dios al hombre, es siempre más grande de cuanto pueda ser expresado con palabras humanas, más grande que las palabras de la Escritura. Por eso se puede afirmar que las Escrituras son el testimonio esencial de la revelación, pero la revelación es algo vivo, más grande, que para que llegue a su destino debe ser percibida, sino no se produciría la revelación. Su objetivo es siempre reunir a los hombres, unirlos entre sí; por eso, la Iglesia pertenece a la revelación.

Por tanto, si la revelación sobresale respecto a las Escrituras, entonces la última palabra sobre la revelación no puede venir de las Escrituras –del método histórico-crítico-, sino que la misma revelación forma un organismo vital de la fe de todos los siglos. Precisamente lo que sobresale de las Escrituras, y que no puede expresarse en un códice de fórmulas, es lo que llamamos Tradición.

La posición d Ratzinger sin embargo no fue comprendida, sino simplemente anotada entre las de la oposición en general, pues en el clima de 1962 el descubrimiento de Geiselmann se había impuesto.

Por expreso deseo de Frings Ratzinger expuso su punto de vista en un pequeño esquema, que fue leído a un gran número de influyente cardenales, que no quisieron –ni podían- emitir un juicio sobre el mismo.

Como además estaba claro que el texto no podía competir, ni lejanamente con el sólido esquema oficial, se decidió que Ratzinger trabajse junto con Rahner en un texto más profundo. Este segundo texto, que se debe más a Rahner que a Ratzinger fue el que se hizo circular entre los Padres conciliares y suscitó ásperas reacciones. Al trabajar el texto Ratzinger si dio cuenta de que Rahner vivía un planeta teológico diferente: también él estaba empeñado en la reforma litúrgica, en una nueva posición de la exégesis en la Iglesia y en la teología, pero su postura estaba

Page 49: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

caracterizada por la tradición escolástica de Suárez y de su nueva versión a la luz del idealismo alemán y de Heidegger. Era una teología especulativa y filosófica, en la que al final y a la postre, Escrituras y Padres no jugaban un papel importante y en la que la dimensión histórica era de escasa importancia. Justo lo contrario a Ratzinger.

El texto de Rahner-Ratzinger fue rechazado y también el esquema oficial. Después de muchas discusiones, y sólo en la última fase de los trabajos conciliares, se pudo llegar ala aprobación de la Constitución sobre la Palabra de Dios, uno de los textos más relevantes del Concilio, que todavía no ha sido aceptado por la conciencia eclesial.

En la discusión Parente defiende la postura clásica de que la revelación, siendo única, nos llega a través de dos fuentes: Escritura y Tradición, y que con la afirmación de que la Tradición se extiende más que la Escritura, se puede lograr salvar la doctrina verdadera y no molestar a los hermanos separados. Bea dice que no le parece oportuno dirimir esta cuestión que debe ser dejada abierta al estudio de los teólogos. Ottaviani se opone a la postura de Bea. Intervienen los teólogos presentes en la discusión. Tromp sostiene que el tema “afecta a los principios”, pues es cierto que por la tradición conocemos el canon de las Escrituras. Rahner replica a Tromp diciendo que, aparte de la canonicidad y la historicidad de la Escritura, no se está olbigado a sostener que haya otras verdades que, al menos implícitamente, no estén en la Escritura. Ottaviani recurre al experto en patrística, el padre van den Eynde, que propone una fórmula de compromiso: dígase sólo que la tradición “se extiende más ampliamente” y no se ponga ningún ejemplo para que la cuestión pueda discutirse libremente. Rahner se muestra dispuesto a aceptarlo.

Al final se somete a votación el texto preparado por Parente, pero un poco corregido, que atenuaba la afirmación rotunda de las dos fuentes, el texto decía así: “los tesoros de la revelación divina se contienen no sólo en la sagrada Escritura, sino también en la sagrada Tradición, que desde los apóstoles, instruidos por Cristo y por el Espíritu Santo, ha llegado hasta nosotros (Conc. De Trento ses. IV; Conc. Vat. I, ses. III), Más aún, algunas verdades reveladas, sobre todo las que se refieren a la inspiración de cada uno de los libros, a su canonicidad y a su autenticidad, sólo son conocidas y aclaradas gracias a la Tradición”. La votación obtiene 19 votos a favor, 16 en contra y 6 abstenciones. Frings dice que la votación no llega a la mayoría absoluta, cuando era necesario una mayoría de dos tercios. Ottaviani rechaza la protesta de Frings pero dice estar dispuesto a someter el tema al Papa.

En la última parte de la reunión De Smedt protesta contra la carta que 19 cardenales, dirigidos por Ruffini, habían dirigido al Papa, el 24 de noviembre, en la que se pedía que el Concilio afirmase algunos principios doctrinales que garantizasen la fe católica en el tema de que la Tradición es necesaria para garantizar el valor de la Escritura, y que ésta debía ser interpretada según el sensus Ecclesiae, la interpretación de los Padres, la analogía de la fe y la renovación de los estudios bíblicos según los critrerios fijados por las encíclicas Providentissimus Deus, Divino afflante Spiritu y Humani generis. A continuación recogía una serie de ejemplos de autores y escritos que reflejaban que los errores estaban muy difundidos, todos ellos con el imprimatur de los Obispos correspondientes.

La protesta de De Smedt es porque la carta no se ha mantenido en secreto. Ottaviani dice que ni siquiera el Papa ha impuesto el secreto y que mucho menos va a imponerlo él.

El enfrenatamiento siguió manteniéndose durante el año 1963. En febrero de 1963 Bea logra que se vote a favor de dejar el tema de las dos fuentes fuera

Page 50: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

del texto, al no ser una cuestión madura. Pero Ottaviani, en la siguiente reunión, rechaza la votación por no haber estado presente, ataca a Bea, poniendo en duda su fidelidad a la doctrina católica, y proponiendo a los presentes que realizaran un juramento sobre la doctrina de las dos fuentes. Con esta intervención se desataron los ánimos y la reunión se disolvió abruptamente.

El 1.III.1963 Bea propueso votar la fórmula: “ellas (la Tradición y Escritura) están pues, estrechamente unidas y se comunican entre sí”. Se aprobó por 30 votos a favor y 7 en contra.

Estando así las cosas sorprendió que el esquema De revelatione no pasara al segundo periodo del concilio. Habrá que esperar a las observaciones que haga Pablo VI en su discurso de clausura sobre el segundo periodo y la puesta en marcha de un nuevo grupo de trabajo que realizará una redacción totalmente nueva, y hará que reaparezca el texto en 1964.

15.XI-7.XII.1962: Correcciones del texto y votación final del esquema de liturgia. Comenzaron enseguida las reuniones para modificar el texto. El procedimiento que se adoptó fue el de poner, al final del trabajo un texto en 3 columnas: la primera recogería el texto original, la segunda todas las correcciones presentadas por la subcomisión a la comisión y aprobadas o rechazadas por ésta, y una tercera columna con un nuevo texto según las decisiones de la mayoría de la comisión. El texto elaboró mucho la referencia a la presencia de Cristo, y quedó redactado afirmando que Cristo está personalmente en la eucaristía, tanto en la persona del sacerdotes como bajo la forma de la eucaristía; que está también presente en la fuerza de sus sacramentos y en la palabra, porque cuando la Iglesia proclama la Escritura es el mismo Cristo el que habla; también está presente Cristo siempre que la Iglesia ora o canta. También se aprobó el texto que concedía autoridad a las Conferencias episcopales para realizar adaptaciones fue corregido por el de “la competente autoridad eclesiástica territorial”. Se estableció que las disposiciones de los obispos de los lugares sobre el uso de la lengua vulgar, debían ser confirmadas por la Santa Sede. Que la revisión de los libros litúrgicos debía ser hecha por expertos, que consultarían con los obispos, y que las traducciones de los textos latinos a las lenguas vulgares tenían que ser aprobadas por la autoridad local competente. Se aprobó el uso de la lengua vulgar en las lecturas y en algunas oraciones e himnos de la Santa Misa, la obligación de la homilía los días festivos, la oración de los fieles, que se pusieran los medios para que los fieles cantaran himnos latinos en la Misa, se aceptó la comunión bajo las dos especies, en algunas ocasiones; se aprobó promover la concelebración como signo de unidad. El 7.XII.1962 se votó el texto íntegro que fue aprobado por 1992 votos, 11 en contra, y 180 placet iuxta modum.

23-26.XI.1962: Debate sobre los medios de comunicación social. El esquema fue presentado por Stourm, arzobispo de Sens, que propuso

que se instituyera un “Domingo de las comunicaciones”. Sólo intervinieron 54 padres en el debate, y por lo general fueron

intervenciones de alabanza al esquema, aunque se dijo que también había que estar precavidos ante la utilización negativa de los mismos. También se

Page 51: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

pidió que la información de la Santa Sede a los Obispos fuera más fluida y rápida.

El 27 se votó una propuesta que aprobaba sustancialmente el esquema: se encargaba a una comisión que redactara más brevemente los principios generales; y que las iniciativas prácticas se incluirían en una instrucción pastoral. Votaron a favor 2138 padres, 15 en contra y 7 votos nulos.

La revisión del esquema por la comisión se realizó a partir del 28.I.1963.

26-30.XI.1962: Debate sobre el esquema De ecclesiae unitate Se presentaba un texto preparado por la Comisión para las Iglesias

orientales sin haberlo consultado con la Comisión teológica ni el Secretariado para la unidad de los cristianos. El texto otorgaba un estatuto a las iglesias orientales.

Los melquitas se presentaron como los representantes de la Iglesia ortodoxa dentro de la Iglesia católica, y criticaron el esquema porque no se reconoce lo que representan estas iglesias, que son ortodoxas pero que aún no se han unido a la Iglesia católica. Además temen que les pase lo que a los uniatas, que sean simplemente absorbidos por la iglesia latina.

La discusión fue breve pues la confrontación se había producido en la retira del esquema sobre las fuentes de la revelación, y se estaba preparando la misma confrontación en el esquema sobre la Iglesia. No se quería abrir nuevos frentes. Por eso los melquitas se quedaron solos.

Finalmente se aprobó, el 30.XI.1962, una proposición en la que se dice que los padres “apueban (el decreto) como un documento en el que se recuerda lo que es común a la fe y com prenda del recuerdo y de la benevolencia hacia los hermanos separados de Oriente. Sin embargo, este decreto, una vez evaluadas las enmiendas que se presenten, se propondrá en un único documento junto al decreto De oecumenismo, preparado por el Secretariado para la unidad de los cristianos, y al capítulo XI De oecumenismo del esquema de la constitución dogmática De ecclesia”.

La ambigüedad del texto aprobado hizo posible que Cicognani considerara que se había aprobado el texto y que Bea considerase lo contrario. Hasta el 29.III.1963, día en que después de un debate en la Comisión de coordinación, a la que asiste el Papa, se decidió que el texto pasase al Secretariado para la unidad (se habló de una posible conversación directa del Papa con Cicognani).

El Secretariado para la unidad reelaboró el texto en el que se habla del “misterio de la unidad” (sustituyendo el antiguo término de “unidad de la Iglesia”) y del “misterio de la división” (sustituyendo el término de “cisma”).

Diciembre 1962

1-7.XII.1962: Debate sobre el esquema de Iglesia. El texto se había distribuido a los padres la misma mañana del 23.XI.1962,

cuando comenzó el debate sobre los medios de comunicación social. En la preparación del esquema se vio que estaban enfrentadas la postura de

la Comisión teológica y la del Secretariado para la unidad de los cristianos, la primera defendía la unidad entre la Iglesia católica y el Cuerpo místico de Cristo, y la segunda una concepción de la Iglesia que insite más en el misterio. Sobre la pertenencia a la Iglesia el Secretariado defiende que, al existir medios de la gracia también fuera de la Iglesia católica, los cristianos no católicos pertenecen realmente a la misma, aunque no de forma plena. Hay unanimidad sobre la sacramentalidad del episcopado, pero la Comisión

Page 52: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

teológica considera que el poder de jurisdiccón de los mismos lo pone en el Papa, sin embargo el Secretariado lo une a la ordenación. Por útlimo sobre las relaciones Iglesia-Estado la Comsisión defiende la postura clásica de la defensa de la religión católica y la tolerancia de las demás, mientras que el Secretariado defiende el principio de la libertad religiosa.

Suenes encarga a Philips “completar y mejorar el esquema”, cuyo trabajo se discutió en la reunión de teólogos que se tuvo el 25.X. y el mismo Philip le hace llegar a Tromp el texto corregido. Este texto se limita a los 5 primeros capítulos (el misterio de la Iglesia, la pertenencia a ella, los obispos, los laicos, los religiosos).

El esquema de Philip intentaba 3 cosas: 1) ampliar la noción de Iglesia militante a la Iglesia como misterio; 2) ampliar el aspecto de la pertenencia a la Iglesia que fijaba la Mystici corporis; y 3) elaborar un capítulo sobre el episcopado, menos escolásticos, pero convergente sustancialmente con el del texto preparatorio. Sobre estos últimos se afirmaba que estaban vinculados a los Doce, un “colegio bajo Pedro”, que los obispos son superiores a los presbiterios “en virtud del sacramento”, y que tienen el munus regendi, munus docendi, y munus santificandi. El texto era muy diferente de las observaciones elaboradas por Schillebeekx y Rahner, que comenzaban con un rechazo frontal del texto preparatorio. Schillebeekx presentaba la colegialidad como prioritaria respecto al derecho de cada obispo en particular. El de Rhaner era igualmente crítico, y defendia la misma postura sobre la colegialidad de los obispos.

Cuando llegó el momento de presentar el esquema preparado en el aula conciliar, Ottaviani, en su introducción al debate, dice con amargura que espera la acosumbrada letanía de críticas: que el esquema no es ecuménico, que es escolástico, que no es pastoral, que es negativo, etc. Incluso dice que los relatores perderán el tiempo hablando “porque la cuestión ya ha sido juzgada anticipadamente”, pues antes que el texto se distribuyera se ha estado preparando un texto alternativo, por eso “lo único que puedo hacer es callarme porque la Escritura nos enseña que donde no se escucha no vale la pena desperdiciar las palabras”.

En defensa del esquema se presentaron los padres de la curia y los obispos españoles e italianos (con el distanciamiento de Montini y Lercaro). Se opusieron al esquema el Secretariado para la unidad, algunos obispos de América latina y el epsicopado alemán y austriaco, que presentó (estos dos últimos episcopados) un esquema paralelo. Köning, Alfrink Döpfner y Ritter, lo criticaron utilizando los textos preparados por Rahner y Schillebeecks.

Frings lo criticó utilizando el trabajo de Ratzinger, atacando que el esquema reflejase la catolicidad de la Iglesia ya que sólo se cita una vez a un padre griego, mientras que son abundantemente citados los latino y los teólogos medievales.

Las intervenciones de los padres, de los días siguientes reflejan que más que estar ciñiéndose al estudio del esquema que tienen delante, lo que les preocupa es el futuro de mismo concilio, pues no está claro por dónde deben ir los trabajos, tampoco está claro el modo de armonizar los que quieren un concilio más pastoral y los que apuntalan unos documentos más dogmáticos. Además se conoce ya el estado delicado de la salud del Papa, y se teme por el futuro del Concilio.

Page 53: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

En este ambiente, el 4.XII, le llega el turno al cardenal Suenens, que presenta a todos los obispos el proyecto que ya antes había hecho llegar al Papa, y que luego había explicado al Secretariado para asuntos extraordinarios, y era que el concilio debería ser totalmente eclesiológico, dividido en dos partes: la Iglesia ad intra (Iglesia qué dices de ti misma: la Iglesia como misterio de Cristo viviente, llamada a misionar, catequizar, santificar y orar) y la Iglesia ad extra (Iglesia qué dices al mundo: qué dcir sobre la vida de la persona humana, sobre la justicia social, sobre los podbres, sobre la paz y la guerra). La intervención de Suenes fue acogida con un gran aplauso.

El 5.XII Montini se adhirió a la propuesta de Suenens, lo que significaba apostar por la continuidad del concilio, aunque en torno a un programa moderado.

El mismo día 5 se leyó el texto del Papa en el que se concluía la primera fase del concilio, y ponía punto final a los debates.

6.XII.1962: Se anuncia que el Papa ha dado las instrucciones necesarias para que se cree una Comisión de coordinación que en adelante tendrá autoridad sobre las Comisiones conciliares para la revisión de los esquemas.

El presidente de la Comisión era el cardenal Secretario de Estado, Cicognani. Otros miembros eran Liénart, Sepellman, Suenes, Döpfner, Canfalonieri y Urbani. Además participaban de ella Felici, secretario del concilio y sus 5 subsecretarios.

Esta Comisión tuvo 6 sesiones durante 1963.

8.XII.1962: en la alocución conclusiva del primer periodo conciliar, Juan XXIII resalta lo mucho que ha costado llegar a un consenso; subraya el gran acierto de escoger el tema litúrgico como el primero, remite a las tareas de la Comisión de coordinación, y manifiesta su esperanza en los frutos que dará el Concilio para toda la Iglesia.

Esta sería la despedida de Juan XXIII al concilio, al que ya no volvería a ver reunido, pues a finales de año se presentó el primer síntoma de su enfermedad mortal: una hemorragia puso en guardia a los médicos, que pocos días después diagnosticaron la existencia de un cáncer muy avanzado. Cuando el diagnóstico se confirmó se lo comunicaron al Papa que recibió la noticia con paz e incluso comentó con humor: “tengo las maletas hechas y puedo irme con el corazón tranquilo”.

1963 Enero 1963

6.I.1963: El Papa dirige a cada uno de los padres conciliares la carta Mirabilis ille en las que les pide seguir en contacto con la dirección del concilio; la necesidad de que los clérigos y los laicos contribuyan al éxito del concilio, y que el programa del concilio debe ser amplio y abarcar a todos los cristianos y a todos los hombres.

finales de I.1963: Primera sesión de la Comisión de coordinación. Cicognani dijo que el material que se había elaborado en la fase preparatoria

era “sustancialmente bueno y suficiente”, por eso no se debía sustituir los esquemas preparados por otros nuevos proyectos. Además recomienda que el Concilio no decida sobre cuestiones que aún están en fase de estudio y que sería arriesgado tomar una postura sobre ellas.

Urbani y Confalonieri proponen que, para enviar cuanto antes a los padres conciliares los textos revisados, es necesario la reducción del número de

Page 54: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

textos esté terminada en Pascua. De esta manera las observaciones que llegaran de los obispos deberían poder examinarse en la Comisión antes de comenzar la siguiente fase del concilio.

Urbani propone una lista de 17 esquemas que servirán de repertorio para los textos ya revisados y los pendientes de revisión. La lista se aceptó el 27.I.1963.

Febrero 1963 Marzo 1963

Finales de III.1963: Segunda sesión de la Comisión de coordinación. Cicognani reitera las instrucción de Juan XXIII: la comisión tiene que

comprobar si se han revisado los esquemas conforme a las correcciones que se han pedido y si se les puede o no enviar la os obispos. Además, el tema de la Iglesia será el central del concilio; hay que suprimir las repeticiones y abreviar los esquemas. Por último, el concilio no debe resolver cuestiones que están en disputa teológica.

Además se decidió convocar a los responsables de cada comisión cuando sus esquemas respectivos fueran a ser debatidos en la Comisión de coordinación.

Se debatió los esquemas siguientes: 1) seminarios y educación católica, 2) clero, 3) apostolado de los laicos, 4) la función de los obispos (en este debate la Comisión aprobó crear la Comisión para la revisión del derecho canónico, lo que se comunicó de inmediato al Papa), 5) la vocación de los religiosos, 6) las iglesias orientales, 7) esquema sobre revelación, que es devuelto a la Comisión mixta Doctrina de la fe y Unidad de los cristianos, 8) el esquema revisado sobre Iglesia (Suenens) y la instauración del diaconado permanente, 9) el esquema sobre ecumenismo, y se decide que el texto sobre la iglesia ortodoxa pase al esquema del Secretariado para la unidad.

Abril 1963 11.IV.1963, jueves santo: Juan XXIII publica la encíclica “Pacem in terris” en

la que se dirige a todos los hombres de buena voluntad, y dice que la paz entre todos los pueblos debe fundarse en la verdad, la justicia y el amor.

22.IV.1963: Juan XXIII aprueba que se envié a los padres los siguientes esquemas:

1) Sobre los seminarios 2) Declaración sobre los estudios universitarios y las escuelas católicas. El esquema enviado a los padres se refería a los derechos fundamentales

de la persona, la familia, el Estado y la Iglesia; las escuelas en general y la católica en particular; y la importancia de las universidades católicas. Sufrió una profunda remodelación hasta convertirse, en 1964, en una declaración sobre la educación cristiana.

3) Sobre el ministerio de los sacerdotes La Comisión de coordinación decidió en enero de 1963 reducir a un solo

esquema los 4 que había. El trxto tendría 3 partes: 1) la perfección de la vida sacerdotal (los principios que rigen la vida del sacerdote), 2) el estudio de la pastoral (exposición de los métodos pastoral con la experiencia actual), y 3) el uso de los bienes eclesiásticos (sustento suficiente y abstenerse de actividades comerciales). El texto fue aprobado en marzo por la Comisión de coordinación, y se envía a los obispos. Finalmente el 19.X.1964 fue

Page 55: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

rechazado con un non placet por los padres. Después de muchos avatares llegará a ser la Presbyterorum ordinis.

4) De apostolatu laicorum Texto con dos partes, los laicos in genere e in specie, que recogía la

vocación al apostolado que tienen todos los fieles por el bautismo. 5) Sobre los obispos y las diócesis 6) De cura animarum Trataba de diversos aspectos de la función pastoral de los obispos, párrocos

y religiosos. No se llegó a discutir en el concilio, pero parte del mismo pasó al esquema sobre la función de los obispos.

7) De los estados de perfección (religiosos) 8) De las iglesias orientales 9) Sobre la revelación 10) De ecclesia 11) De oecumenismo 12) De beata Maria Virgine Unos 660 padres habían pedido al concilio un texto sobre la función de la

Virgen. La redacción se hizo en VII y XI.1961 y pasó a la Comsisión centralpreparatoria en VI.1962. Aunque se distribuyó a los padres, no se discutió en la primera sesión del concilio. A finales de 1963 la Comisión de coodinación decidió que se mantendría separado de De Ecclesia y así se envió a los padres el 22.IV.1963. Los autores del texto dicen que se han opuesto a los errores maximalistas y minimalistas sobre el culto mariano y que se han omitido las expresiones que, aun sinedo verdaderas, podrían ser difíciles de entender por los hermanos separados. En votación de 29.X.1963 el texto pasó a integrarse en De Ecclesia. En el debate se oponían dos grupos: los defensores de situarla dentro de la historia de la salvación y los defensores de partir de los privilegios de María.

Junto a los textos se envía un escrito en el que se recomienda a los padres que envíen sus observaciones, enmiendas y propuestas como muy tarde a finales de julio.

28.IV.1963: las elecciones italianas reflejan un ascenso del partido comunista y un descenso de la democracia cristiana. Se reprocha a Juan XXIII de hacer el juego al partido comunista por sus silencios durante la campaña, sin haber apoyado las declaraciones episcopales.

Mayo 1963

14.V.1963: Desde este día la enfermedad del Papa se agravó considerablemente. El día 17, al tiempo que se revestía para celebrar la Misa comentó: “es mi última Misa”, y así fue, pues el 18 no logró levantarse y asistió a Misa en la cama. Ofreció todos sus sufrimientos para “impetrar abundantes bendiciones para el Concilio Ecuménico, para la Santa Iglesia y para la humanidad entera que suspira por la paz”. Cuando el médico se dio cuenta que se acercaba el final se lo comunicaron al Papa. Su secretario particular, Monseñor Capovilla se acercó a su cabecera y le dijo: “Santo Padre, mantengo la palabra... Cumplo ahora el mismo deber que vos mismo cumplisteis ante monseñor Radini. Ha llegado la hora: el Señor os llama”. El Papa permaneció unos minutos recogido y, luego sonriendo, dijo al médico: “le agradezco que haya usado conmigo tanta caridad y le agradezco también que me haya dicho que voy en busca de la muerte, porque así desde ahora puedo ocuparme únicamente en

Page 56: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

preparar mi alma para el momento que se aproxima”; después dijo: “¡Mirad a este monseñor Loris, tan valiente, que llora como un niño! ¡Ánimo! ¿Acaso es cosa triste irse al Paraíso? Hagamos bien las cosas. primero, la última audiencia al Cardenal Secretario de Estado; luego, la Extremaunción. Después, mi confesor. No es que tenga demasiada necesidad. Estoy dispuesto. Nunca he traicionado. He guardado siempre la castidad. La caridad la he guardado también para con todos. Hay algunos a los que no he podido contentar en lo que querían, y que a lo mejor quedaron descontentos: irás a pedirles perdón en mi nombre”. El mismo día 3.VI, ya moribundo, inconsciente a ratos, repetía en los momentos de consciencia: “sufro con dolor, pero con amor”. Sus últimas palabras fueron: “Madre mía, esperanza mía...”

Junio 1963

3.VI.1963: muere Juan XXIII después de una agonía de tres días interminables. Con su muerte llega una ola de simpatía a Roma, por el Papa muerto

21.VI.1963: Elección de Pablo VI. Por la mañana del 21 de junio, en la sexta votación, surgió la fumata blanca

de la Capilla Sixtina a las 11 y 22 minutos. El cónclave fue muy rápido. Juan XXIII había muerto sólo 18 días antes. Montini, estrecho colaborador de Pío XII, y desde hacía 9 años arzobispo de Milán, había recibido ya algunos votos en el cónclave de 1958, cuando se eligió a Roncalli. En la votación de 1963 participaban 80 cardenales, de los que 29 eran italianos. Según reveló más tarde el conde Giuseppe Dalla Torre, director de L'Osservatore romano Montini fue elegido al parece la noche anterior, el 20 de junio, tras sólo un día de votación. Sin embargo, invitó a los cardenales a que reflexionaran durante la noche. A la mañana siguiente visto el resultado inequívoco del escrutinio aceptó el pontificado, limitándose a elegir el nombre de Paulus. En ese cónclave eran también considerados papables el cardenal de Bolonia, Giacomo Lercaro, que obtuvo bastantes votos, -apoyado por el ala más progresista- y Antoniutti - apoyado por el Prefecto del Santo Oficio, Alfredo Ottaviani -. Rumores dignos de crédito afirman que Montini consiguió 57 votos, tres más de los estrictamente necesarios para ser elegido.

22.VI.1963: Al día siguiente de su elección Pablo VI sintetizó su programa en el mensaje radiofónico dirigido a todo el mundo, del siguiente modo: "La parte primordial de nuestro pontificado lo ocupará la continuación del Vaticano II, en el que están clavados los ojos de todos los hombres de buena voluntad; luego, el trabajo de revisión del Código de Derecho canónico; el seguimiento de los esfuerzos, siguiendo la línea de las grandes encíclicas sociales de nuestros antecesores, para consolidar la justicia en la vida civil y social..."27

28.VI.1963: El día antes de su coronación Pablo VI firma el decreto de convocación de la segunda parte del concilio, que se abrirá el 29 de septiembre.

Julio 1963

3-4.VII.1962: Tercera sesión de la Comisión de coordinación. Se reúne siguiendo las normas dadas por Juan XXIII, y sus líneas de acción siguen siendo las mismas de enero y marzo.

27

Tomado de la revista 30 Días, n. 69, año 1993, p. 57.

Page 57: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Estaba conovocada para principios de junio, pero se retrasó por la muerte de Juan XXIII y la elección de Pablo VI.

Se decidió que el esquema XVII sea rehecho por el cardenal Suenes, con la ayuda de 5 subcomisiones.

Sobre el esquema De ecclesia se aprueban los textos sobre laicos y religiosos y se acepta la nueva distribución del esquema, a propuesta de Suenes.

Admás se creó un “Comité de prensa” presidido por monseñor O‟Connor, que funcionó como la oficina de prensa del concilio. Por último, se revisó el reglamento del concilio, para hacerlo más ágil.

Aprobación del esquema De ecclesia revisado Este esquema había sido revisado por la subcomisión De ecclesia que

estaba compuesta por 7 padres: Browne (experto: Gagnebet), Léger (Naud y luego Lafortune), Köning (Rahner), Parente (Balc y luego Schauf), Charue (Philips), Garrone (Daniélou, después Congar), Schöffer (Thils, después Moeller). La primera reunión de trabajo la tuvieron el 26.II.1963 y en ella decidieron elegir a Philips para dirigir los trabajos.

Tenía para trabajar 5 proyectos alternativos: 1) de Parente, estrecho colaborador de Ottaviani, 2) de Schöffer, preparado por teólgos alemanes, 3) Documento de Camburg, redactado por teologos franceses, 4) Silva Henríquez y McGrath, que era el esquema chileno, y 5) Philips, que se había redactado el 18.X.1962 y revisado el 25.XI.1962: era conocido como el esquema belga.

Con gran rapidez se decidieron por el esquema de Philips, que tenía unas grandes dotes de pacificar el ambiente y de aceptar sugerencias.

Una semana después, el 5.III, tuvieron ya revisados los capítulos I y II, que los enviaron a la comisión doctrinal, que los aceptó tras un debate. Del capítulo I se puede resaltar la concepción de la Iglesia como sacramentum que es para algunos una innovación inaudita e inaceptable. Del capítulo II el debate se centra sobre la idea de que los Doce son el fundamento de la Iglesia, frente a que sólo Pedro es la roca de la misma.

A la Comisión de coordinación llegaron estos dos capítulos para ser revisados en la reunión de marzo. En dicha reunión, Suenens defiende el texto que “no contiene cuestiones controvertidas entre los teólogos y expone la verdadera doctrina de forma pacífica, coherente y equilibrada”. Por eso se aceptaron sin dificultades mayores.

La elaboración de los capítulos III y IV fue diferente. Y llegaron a la Comisión de coordinación en el mes de julio.

El capítulo III sobre los laicos, planteó pocas dificultades. Después de examinar los diversos textos, se decide en mayo de 1963 que sea presentado por Florit, en nombre de la subcomisión encargada de esta tarea. Los principales temas que se discutieron fueron el concepto de laico, el sensus fidei del pueblo cristiano, la noción de sacerdocio común, el significado de mundo profano y las relaciones entre los laicos y la jerarquía.

El capítulo IV sobre los religiosos, fue mucho más conflictivo. En el esquema preparatorio ya se había advertido la existencia de una corriente que quería subrayar la superioridad de los estados de perfección dentro de la Iglesia. Pero a esta corriente se oponía otra que proponía la llamada universal a la santidad, de la que se derivan las formas de espiritualidad concretas. Ante los enfrentamientos se decidió constituir una subcomisión mixta (Doctrinal: 3

Page 58: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

obispos y 2 expertos; religiosos: 3 obispos y 2 expertos), para revisar el texto, no obstante la parte de la Comisión de los religiosos no estuvo presente en la redacción del texto, aunque lo alabó. Esta revisión da origen a un nuevo proyecto que proviene de Thils De vocationes ad sanctitatem in ecclesia, que pasará a formar parte de una primera sección del esquema sobre la Iglesia: el texto parte de la llamada universal a la santidad, el múltiple ejercicio de la misma, los medios para conseguirla. El texto tendrá bastante rechazo por parte de muchos obispos que eran religiosos.

Los capítulos III y IV serán aprobados por la Comisión de coordinación en su tercera reunión (3-4.VII.1963). Aunque en dicha reunión Suenens propone una nueva división de la constitución: I. De ecclesiae mysterio; II. De populo Dei in genere; III. De constitutiones hierarchica ecclesiae; IV. De laicis in specie; V. De vocatione ad santitatem in ecclesia. Con el nuevo esquema se intentaba subrayar que todos forman parte del pueblo de Dios. Este esquema no se rechazó, pero como no pasó por la Comisión doctrinal, los miembros de la misam exigieron, al comienzo de la segunda fase del concilio (otoño 1963), revisar la propuesta de Suenes.

Sobre el esquema De missionibus, cuya redacción era muy conservadora, se produjo un debate entre el relator Canfalonieri y Cicognani, que lo defendían y Döpfner que le reprocha carecer de hilo conductor y que no define lo que es la misión ni profundiza teológicamnete sobre ella. Se unen a Döpfner, Liénart y Suenens. Se encarga una revisión del texto. El nuevo texto llegó a la Comisión de coordinación el 25.IX.1963, después de haber sido discutida sólo por un grupo reducido de la Comisión conciliar. Por ese motivo se encarga a toda la Comisión De missionibus que lo rehaga por completo.

Debate del Esquema XVII. La Comisión de coordinación encomendó a Suenes la elaboración de un

nuevo texto. La elaboración del denominado esquema XVII estuvo lleno de problemas,

que siguieron hasta lograr, al final del Concilio, la Gaudium et spes. Vamos a referirnos aquí al itinerario seguido en por el esquema XVII en esta

fase del primer interválo del Concilio. En la primera reunión de la Comisión de coordinación de finales de enero se

dan los siguientes pasos: 1. Encargar a Suenes (que cuenta con la ayuda de Calvez) ue haga de

relator en la Comisión de coordinación de los 3 esquemas sociales que provienen de la Comisión teológica preparatoria:

a) El esquema De ordine morali, del que –a juicio de Suenens- sólo se podría aprovechar los capítulos I y IV.

b) El esquema De ordine sociali, que –según Suenens- tendría que ser reexaminado por la comisión mixta para fuese menos occidental (más universal) y tuviera en cuenta la Mater et Magistra.

c) El esquema De communitate gentium, criticado por Suenes por su enfoque jurídico y manualístico.

2. Aceptar la propuesta de Liénart de sacar del esquema De deposito fidei algunos capítulos referentes a la doctirna del hombre, su naturaleza y sus derechos, y pasarlos al esquema XVII.

Page 59: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

3. Aprobar la propuesta de Urbani, relator De apostolorum laicorum, de que la parte IV de este esquema, que se refiere a la acción social en el apostolado de los laicos, se incorpore al esquema XVII.

La forma de elaborar un texto común se encarga a una comisión mixta formada por miembros de la comisión doctrinal y miembros de la comisión sobre el laicado.

Desde finales de febrero de 1963 se reúne una comisión mixta más reducida, preisdida por Köning, y en la que está Daniélou, al que se le confía la redacción del primer capítulo, para el que hay que abandonar la distinción entre vocación “natural” y “sobrenatural”, y hay que abordar desde la perspectiva de la historia de la salvación el capítulo antropológico sobre la creación del hombre.

En la segunda reunión de la Comisión de coordinación de finales de marzo se estudia un proemio del esquema XVII, que no había sido visto todavía por la Comisión doctrinal. El relator dice que el texto es demasiado defensivo y sería preferible una exposición más positiva y pastoral. Por eso la Comisión de coordinación abrió la puerta a laicos reconocidos internacionalmente.

Desde mayo hasta julio de 1963 la Comisión mixta redacta capítulo a capítulo. Del capítulo III se debaten los fines del matrimonio. Finalmente se logró un texto de 60 páginas que a la mayoría les pearecía que no estaba maduro para presentar en el aula conciliar.

En la tercera sesión de la Comisión de coordinación de julio 1963, El relator Suenens hace una crítica del texto y propone que una nueva comisión especial elabore uno nuevo más breve, bíblico y patrístico, y que para los problemas concretos (familia, cultura, vida social, comunidad internacional) se cree una comisión de especialistas de cada uno de ellos. La Comisión de coordinación encomienda a Suenens la elaboración de un nuevo texto para llevarlo a la comisión mixta.

Suenens que es el arzobispo de Malinas ha reunido un equipo de expertos (Dehaye, Thils, Rahner, Dodeyne, Congar, Philips) que se comienza a reunir. Toman como punto de partida una propuesta de Philips, que es criticada por Rahner y Dondeyne, pero apoyada por Congar. Con las sugerencias de todos se redactó finalmente el texto que aprobaron todos el 17.IX.1963, y que se conoce como texto de Malinas que consta de 3 capítulos: 1) la Iglesia, cuyo objetivo es anunciar el mensaje: la antropología cristiana se constituye en torno a que el hombre es imagen de Cristo; 2) la sociedad de los hombres y su proyecto, y 3) las tareas de la Iglesia en el mundo: se desarrolla, según la propuesta de Congar: a) testimonio: la Ilgesia no tiene la misión de resolver los problemas técnicos, pero su aportación puede ser indispensable para lograrlo; b) servicio de caridad y justicia con el prójimo; y c) comunión: la Iglesia está dispuesta a servir a todos los hombres.

El 29.XI.1963 la Comisión mixta rechaza el texto de las Malinas debido a que Suenens aceptó el encargo de elaborar el texto de la comisión de coordinación sin consensuar el grupo de trabajo que iba a componerlo con la Comisión mixta.

19.VII.1963: Rescripto pontificio por el que se envía a los padres los siguientes esquemas:

1) Sobre el sacramento del matrimonio

Page 60: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

De los 6 proyectos primitivos, en enero de 1963 sólo quedó uno: el de los matrimonios mixtos, al que se añadió una instrucción sobre la preparación de los novios. En noviembre de 1964 saldrá del aula conciliar para pasar a manos del Papa.

2) Los capítulos III y IV De ecclesia Agosto 1963

Cuarta sesión de la Comisión de coordinación. Esta reunión es novedosa porque habían aumentado sus miembros con:

Agagianian, Lercaro y Roberti. En esta reunión se decide no presentar el esquema De revelatione por no

estar todavía maduro, y se incluye el De Eclesia como tema central del orden del día. También se decide, aunque no de forma definitva. el programa del segundo periodo del concilio: 1) De ecclesia (los 4 primeros capítulos); 2) De beata Maria Virgine; 3) De episcopis; 4) De apostolorum laicorum; 5) De oecumenismo.

Septiembre 1963

12.IX.1963: Carta de Pablo VI al cardenal Tisserant en la que reorganiza los órganos directivos del concilio: se refiere a la Comisión de coordinación, a la función de los auditores laicos, al Secretariado para Asuntos extraordinarios (también había aumentado sus miembros con: Siri, Wyszynski, Meyer), a la presidencia y a cuatro “moderadores” del concilio, “a quienes daremos el encargo de dirigir los trabajos conciliares, que se alternarán en la ordenación de las discusiones de las congregaciones generales, dejando siempre a salvo la libertad de los padres conciliares, para que todo lo que se diga personalmente o en el conjunto esté más ordenado y sea más claro”.

Los 4 moderadores son: Giacomo Lercaro28, Leo Suenens, Julius Döpfner y Gregorio Pietro Agagianian (éste último es el prefecto de la Congregación de Popaganda fidei).

28

Giacomo Lercaro (nacido en Génova el 28.X.1891 y fallecido en Bolonia en octubre de 1976), cardenal arzobispo de Bolonia, llega a esta ciudad en enero de 1951, después de haber estado cinco años en la diócesis de Ravena. Seis meses después de tomar posesión de la nueva diócesis recibía de manos de Pío XII el capello cardenalicio, y como era costumbre en esta época elegía una especie de gentilhombre de honor residente en Roma y que le organizara la estancia y los compromisos que tuviese el cardenal en la Urbe, Lercaro eligió al abogado Umberto Ortolani, aconsejado por el padre Virginio Rotondi. Este abogado fue el que saltó a la prensa como el cerebro de la logia masónica capitaneada por Licio Gelli, la P-2. En esta época era conocido por su carácter claramente anticomunista (entre las decisiones que toma en esta época están las de crear un "cuerpo de frailes volantes" bajo el mando directo del arzobispo, con el objetivo de luchar contra la propaganda comunista en las zonas y en los barrios considerados como santuarios del PCI, la orden de que las iglesias guarden luto durante un mes tras la represión soviética en Hungría, en 1956; la diócesis de Bolonia la llamaba "diócesis enferma" por ser bastión del entonces PCI). Diez años después, en noviembre de 1966, es considerado uno de los líderes del Concilio, "abanderado" de la reforma litúrgica, y es entonces cuando acude al Ayuntamiento de Bolonia para recibir el título de ciudadano honorífico de manos del alcalde comunista. El cambio había sido radical, de feroz anticomunista se ha convertido en destacado representante del ala progresista. Candidato en los cónclaves del 58 - lo apoyan algunos cardenales del ala "pacelliana" y conservadora, pero salió elegido Juan XXIII, durante cuyo pontificado se produce el cambio de Lercaro- y del 63 - entonces era considerado ya como el adalid de los progresistas y candidato natural a Papa por el ala centroeuropea, el mismo Lercaro se consideraba a sí mismo papable como lo demuestra una de sus cartas -.

Page 61: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Parece que la idea de nombrar moderadeores la tiene el Papa desde el mes de julio. A finales de agosto hubo una reunión en la Comisión de coordinación en la que se provocó un fuerte debate sobre el estatuto de los moderadores, aún sin nombrar. Cicognani, apoyado por Roberti, defiende que serían “delegados del Consejo de la presidencia o de la Comisión de coordinación”, mientras que Lercaro, apoyado por Felici, dice que “son los portavoces del santo padre”. Finalmente Pablo VI se decidió por una decisión intermedia “moderadores del Concilio”.

13.IX.1963: Se publica una edición revisada del reglamento del Concilio.

14.IX.1963: Pablo VI envía una carta a todos los obispos recordándoles los objetivos principales del concilio.

21.IX.1963: Alocución de Pablo VI a la curia, en la que se habla de la reforma de la misma y del modo de que algunos obispos diocesanos participen en el gobierno de la Iglesia.

En las tareas preparatorias del Concilio, aunque era ya un representante aventajado del movimiento litúrgico europeo, su nombre no aparece ni siquiera en la lista presentada por los obispos italianos para la elección de la comisión conciliar de la liturgia, pero sí le incluyeron en la listas presentadas por los obispos centroeuropeos, gracias a los cuales salió elegido. Pablo VI le nombró uno de los cuatro moderadores del Concilio al día siguiente de ser elegido Papa. Luego poco a poco Pablo VI se distancia de él, viéndose obligado a bloquear algunas iniciativas del cardenal. Tras el Concilio Pablo VI le nombró presidente del Consilium ad exequendam Constitutionem de Sacra Liturgia, organismo que habrá de aplicar la reforma litúrgica. En esta reforma se irá mucho más allá de las disposiciones conciliares, sobre todo en lo relacionado con las lenguas vernáculas. El 29.X.67 el sínodo de obispos, convocado por primera vez en Roma, ha de juzgar la celebración experimental de la nueva "misa normativa" elaborada por Lercaro y Bugnini, y es tanta la perplejidad de los obispos que de los 187 votantes, 43 manifiestan su oposición, 62 la aprueban y 4 se abstienen. La reforma se hizo pensando en que pudiera favorecer el acercamiento de los "hermanos separados". Tras la entrada en vigor de la nueva misa el cardenal fue objeto de fuertes ataques, el más fuerte de todos ellos fue el de Tito Casini, autor de un libelo que le criticaba duramente por haber eliminado de los ritos y en contra del parecer del concilio el latín. El prefacio del libelo estaba escrito y firmado por un cardenal, el latinista Antonio Bacci. En 1967 le nombra el Papa como obispo coadjutor de Bolonia a Antonio Poma, cuando él hubiese preferido a Dossetti. La decisión de quitarle el episcopado al "incómodo" cardenal nace a mediados de 1967. Un misteriosos visitante apostólico ha preparado un voluminoso "dossier" sobre Lercaro y su diócesis. En el documento (del que se publican inexplicablemente amplios fragmentos en Il Borghese, en febrero del 68) se critica su propensión "a la autocontemplación de su propia personalidad", a ciertas "manifestaciones paralitútrgicas" organizadas por él, como la llegada de los Reyes Magos en un día de Epifanía a la grupa de camellos de verdad. Se le acusa de abandono de la diócesis, de no ocuparse del clero, de ideas arriesgadas en arquitectura litúrgica "comprometiendo incluso a personalidades de prestigio como Le Corbusier, Luigi Nervi, etc.". Se le critica también su cambio de actitud frente al comunismo. Finalmente se pide relegarle de su cargo de arzobispo de Bolonia. El 6 de enero de 1968 estaba comiendo con su amigo Ortolani cuando llegó un coche con matricula vaticana, monseñor Luigi Civardi, Secretario de la Congregación para los Obispos, le comunicaba que el Santo Padre había aceptado su dimisión, era una dimisión forzada. El no se lo esperaba. Pablo VI había hecho dimitir en pocos meses tanto al conservador Ottaviani, prefecto del Santo Oficio, como al ultraprogresista Lercaro. Posteriormente tuvo un encuentro con el Papa y le respondió a todas las acusaciones. El Papa le propuso que volviera a su diócesis de Bolonia, pero él se negó. Lercaro abandona en 1968 la presidencia del Consilium. (Tomado de la revista 30 Días, 1993, n. 66, artículo "Los amigos de su Eminencia" de Andrea Tornielli, pp. 38-47).

Page 62: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

25.IX.1963: Quinta sesión de la Comisión de coordinación Algunos insisten en la necesidad de que la Comisión de las misiones revise

todo el texto, por lo que no se inscribe en el orden del día del concilio. Además se estudia el reglamento del concilio, en su forma revisada, sobre

todo en lo referente a los moderadores.

26.IX.1963: Sexta sesión de la Comisión de coordinación Se vuelve a tratar de las relaciones entre los moderadores y la presidencia, a

la que se considera más bien como garante del reglamento e instancia de apelación en los casos dudosos. La dirección del desarrollo”interno” del conilio incumbe a los moderadores, a los que el reglamento les da incluso la facultad de apelara a los padres para rechazar una intervención puramente repetitiva.

28.IX.1963: El cardenal Lercaro anuncia a los Padres que el padre Giuseppe Dossetti29 ha sido elegido secretario de los moderadores.

Octubre 1963 OTOÑO: SEGUNDA SESIÓN DEL CONCILIO

16.X.1963 octubre: El Avvenire d'Italia cuyo director es el dossettiano Raniero La Valle, publica el texto de cuatro cuestiones antes de su distribución a los padres. El Papa, de modo discreto pero firme, aleja a Dossetti del Concilio.

Noviembre 1963

6.XI.1963: Debate sobre el esquema De episcopis El texto había sido revisado, durante el intervalo, por una pequeña subcomisión de expertos, dirigida por el obispo de Segni, Carli, uno de los conocidos por su oposición a la renovación de la función episcopal; y –cosa curiosa, aunque se aludió a la escasez de tiempo- no pasó por la reunión plenaria de la Comisión conciliar De espicopis. El texto fue aprobado por la Comisión de coordinación y así pasó a discutirse en el aula conciliar.

Veuillot30

en su intervención pone en duda la solidez del proyecto que no había sido sometido a la comisión competente. En enero de 1964 la Comisión plenaria encargará que se haga un nuevo esquema, el encargo recae en Veuillot.

Diciembre 1963

1964 Marzo 1964

8.III.1964: Wojtyla es nombrado arzobispo de Cracovia. Junio 1964

23.VI.1964: en un discurso dirigido al Sacro Colegio el Papa declara que la cuestión candente sobre la limitación de los nacimientos se estaba estudiando y que las decisiones al respecto las tomaría él personalmente

Septiembre 1964

13.IX.1964: víspera de la apertura de la tercera sesión, el Papa recibió por la noche una larga nota reservada, firmada por unos veinte cardenales, algunos obispos y superiores generales: los firmantes (encabezados por el

29

Joven político que se hizo sacerdote y fue nombrado provicario de la diócesis de Bolonia. Cuando fue nombrado secretario de los cuatro moderadores del Concilio su activismo no le gusto al Papa, quien - tras la infiltración del Avvenire d'Italia- dijo "Este no es lugar para Dossetti, decidle que se vaya a Bolonia". (cf. el mismo artículo de 30 Días p. 43). 30

Nacido en París, en 1913, había sido llamado a la Secretaría de Estado, en 1949. Allí trabajó durante 10 años. En 1959 fue nombrado obispo de Angers y en 1961 coadjutor de París. En XII.19966 es nombrado Obispo de París. En 1967 Pablo VI le nombra cardenal. Murió en 1968 con 55 años.

Page 63: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

cardenal español Arcadio Larraona) rechazaban la doctrina contenida en el tercer capítulo del esquema sobre la Iglesia por considerarla nueva, no segura y poco clara. Si se aprobaba - según la opinión de este grupo de padres- la Iglesia se transformaría de monárquica en episcopaliana, menoscabando así el primado pontificio y privándole prácticamente de su valor. Al Papa le preocupó gravemente esta nota. Valoró la posibilidad de postergar la votación - ya unánimemente establecida por la asamblea- pero vio que ello causaría nuevos malhumores y tensiones. Felici le comunicó también en una promemoria que con el eventual aplazamiento de la votación "se iba a acusar a la Curia romana de maniobras ilícitas". El Papa finalmente decidió que el documento siguiera su camino, aumentando el número de miembros de la comisión encargados de examinarlo, y haciendo de modo que incluso la minoría estuviera adecuadamente representada. El texto examinado por el Papa, se le devolvió con algunas observaciones al cardenal Ottaviani. Al entregárselo, el secretario de Estado, Amleto Cicognani, le comunicó a Ottaviani, prefecto del Santo Oficio, que era deseo del Santo Padre que al texto se le precediera de una nota explicativa sobre el significado y el valor de las enmiendas introducidas, porque esto tranquilizaría a muchos obispos y haría una posible adhesión más vasta y conveniente.

14.IX.1964- : TERCERA SESIÓN DEL CONCILIO

La Declaración propuesta sobre la libertad religiosa se presentaba como un mero apéndice de lo que acabaría por convertirse en el Decreto sobre el ecumenismo. El Documento se había redactado 6 veces desde 1963 y sufrió una notable evolución bajo la guía atenta del Papa y de su teólogo, monseñor Carlo Colombo. El tema de la libertad religiosa se consideraba un asunto ecuménico y una cuestión Iglesia-Estado. El debate en esta tercer sesión se estancó a nivel de la teoría Iglesia-Estado: había dos bloques entre los padres conciliares, uno que consideraba que había que desligar a la Iglesia de los acuerdos altar-trono, y otro que estaba convencido que la libertad religiosa sería una brecha por la que entraría la indiferencia religiosa y la hostilidad gubernamental. Este segundo grupo, mediante maniobras entre bastidores conseguiría que la votación sobre la libertad religiosa se viera bloqueada en esta tercera sesión. Así lo anunció el cardenal Tisserant el 20.XI.1964: la votación sobre el esquema se aplazaba hasta la última sesión del Concilio. No obstante el problema teórico fundamental que creaba mayores dificultades era la definición de libertad religiosa. En el segundo esquema se le presentaba como un derecho positivo, como facultad de obrar y derecho a no ser obstaculizado para obrar. En el tercer esquema, la ambigüedad de una libertad religiosa definida como derecho positivo había desaparecido, y se hablaba de un derecho a la inmunidad, a no sufrir coacciones por parte de ningún poder humano. El texto final, aprobado en la 4ª sesión, define la libertad religiosa como “inmunidad" de coacciones en el ejercicio de la práctica religiosa y reafirma el principio de libertas Ecclesiae y la doctrina católica sobre la verdadera religión: “El Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Es clase de libertad significa que todos los hombres deben ser inmunes a la coacción por parte de individuos, grupos sociales y cualquier poder humano de modo que,

Page 64: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

dentro de los debidos límites, nadie sea forzado a actuar en contra de sus convicciones en actividades religiosas en privado o en público, por sí sólo o en asociación con otros. El concilio declara además que el derecho a la libertad religiosa se basa en la mismísima dignidad de la persona humana como se la conoce a través de la palabra revelada de Dios y de la razón misma. A este derecho de la persona humana a la libertad religiosa debe otorgársele el mismo reconocimiento en el orden constitucional de la sociedad que se le otorgaría a un derecho civil (Dignitatis humanae, 2)31.

Octubre 1964 El Esquema sobre la revelación (que daría origen a la Dei Verbum) se

discutió durante la primera semana de octubre. Cuando se iba a someter a debate el texto, el Cardenal Frings con un discurso - en el que había colaborado Ratzinger - aclaró que tal como estaba redactado no era un punto de partida apropiado. Hubo que redactarlo de nuevo a mitad del Concilio. Y eso dio pie a que casi todos comenzaran a pedir que fuese el Concilio el que elaborase los textos.

29.X.1964: Dos importantes cardenales, el moderador belga Leo Suenen y el arzobispo de Montreal, Paul Emile Léger, intervienen en el Concilio pidiendo la revisión de las enseñanzas de la Iglesia acerca de la moral matrimonial y el control de nacimientos. El Papa evoca a sí la decisión que tomará, tras un largo examen, en 1968, con la promulgación de la encíclica Humanae vitae, haciendo suya la postura de la minoría.

30.X.1964: Ottaviani responde a los dos cardenales y les recuerda que el tema se lo ha reservado el Papa para su propia decisión. Pablo VI no obstante envió a la Comisión encargada cuatro enmiendas con la orden de introducirlas en el esquema. En ellas se afirmaba la ilicitud de los medios anticonceptivos, y se remitían a los textos de la Casti connubii de Pío XI. La comisión aceptó las correcciones, pero no las referencias a los textos del Pío XI

Noviembre 1964

16.XI.1964: El secretario general del Concilio, Pericle Felici, anuncia a los obispos reunidos en San Pedro que, por mandato "de la autoridad superior", el capítulo tercero del esquema sobre la Iglesia, el que se refiere a la colegialidad, llevará una Nota Praevia con la cual se debe leer el texto. El Papa quería evitar el peligro de interpretaciones erróneas reafirmando la doctrina católica del primado de Pedro. La Nota Praevia reafirmaba que la colegialidad había que entenderla siempre cum et sub Petro, lo cual se leyó como una verdadera capitulación ante las instancias de los conservadores de la Curia. Köning, en una entrevista que le hicieron en 1985, consideraba que la iniciativa fue de Felici. Aunque Fagliolo, colaborador del Secretario del Concilio, desmintió las afirmaciones del cardenal austríaco.

31 En este debate hay que destacar las intervenciones de Wojtyla el cual quiso dejar claro que la defensa de la libertad es una defensa de que la persona humana es transcendente, está abierta hacia Dios, y no es una defensa de la libertad de indiferencia. Sus intervención más destacada sobre este tema fue al principio de la 4ª sesión, en la que volviendo a la cuestión sobre la relación entre libertad y verdad afirmó que no basta con decir “soy libre”, más bien es preciso afirmar “soy responsable”. Y como a est argumento se opusieron que la única “autoridad” que respaladaba de este modo la libertad es la razón. Wojtyla presentó una intervención escrita en la que instaba a que el documento expusiera que la libertad religiosa es una verdad revelada, que está en absoluta consonancia con la razón. Así se redactó finalmente el n. 2 de la Dignitatis humanae.

Page 65: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Ese mismo día, 16 de noviembre a las 12,30, monseñor Willebrands supo de monseñor Dell'Acqua que existían dificultades para promulgar del Decreto sobre ecumenismo. Dell'Acqua mostró a Willebrands la lista de las dificultades. Al día siguiente Willebrands le manifestó al cardenal Bea la conversación tenida con Dell'Acqua; Bea dijo que se le comunicaría al Sustituto de la Secretaria de Estado que "si no se promulga el texto va a ser un desastre" y que "ni siquiera el Papa puede cambiarlo". El 18.XI.1964 Dell'Acqua le dijo a Willebrands: "El Santo Padre me ha rogado que le diga que no se impresione, pero le pide comprensión por su posición y responsabilidad; no quiere sólo conocer la opinión del Concilio, sino también estar seguro de su propia conciencia".

19.XI.1964: Dos días antes de la fecha fijada para la votación definitiva del decreto conciliar Unitatis Redintegratio se presentan a los Padres conciliares 19 enmiendas que Pablo VI había sugerido al texto sobre el ecumenismo. La lista preparada por el Papa contenía 42, pero de estas sólo 19 fueron aceptadas por el Secretariado para la Unión de los Cristianos - dirigido por el cardenal Bea y monseñor Willebrands -. La lista original con las 42 enmiendas del Papa han desaparecido. En particular cinco correcciones atenúan algunas apertura hacia los no católicos, consideradas excesivas por el Papa: El párrafo 1 del texto, refiriéndose a los "hermanos separados" decía: "Todos son discípulos del Señor", y fue cambiado por "Todos se confiesan discípulos del Señor". El párrafo 4 decía: "Reconocer... la presencia de los dones del Espíritu en la vida de los otros" (se refiere a los cristianos no católicos). Se cambió por "Reconocer... las obras de virtud en la vida de los otros". Párrafo 14 decía: refiriéndose a las iglesias de Oriente "muchas de las cuales tienen un origen apostólico", se cambió por "muchas de las cuales se glorían de tener su origen en los mismos Apóstoles" Párrafo 16 decía: "el sagrado Concilio... declara que las Iglesias orientales... tienen el derecho y el deber de regirse según sus propias ordenaciones". Se cambia por: "tienen la facultad de regirse según sus propias ordenaciones". Párrafo 21, dedicado al estudio de la Sagrada Escritura por los no católicos, decía: "Inspirados por el Espíritu Santo encuentran en las Escrituras a Dios...". Se cambió por: "Invocando al Espíritu Santo, buscan en las Escrituras a Dios". (Esta corrección fue la que más costó introducirla: el Papa revisó el nuevo texto con las 19 enmiendas y pidió que se introdujera esta corrección, el Papa quería evitar que se entendiera que toda la lectura del Texto Sagrado se hace inspirados por el Espíritu Santo, y que el lector se encuentra siempre con Dios. Willebrands se negó en un primer momento a corregir el texto, porque el cambio daría una mala impresión, pero al final, visto que no existían otras posibilidades, aceptó). El cardenal Bea en un artículo publicado en La Civiltà Cattolica, el 6.III.1965, escribía: "siento sinceramente que este cambio haya causado tantos disgustos a nuestros hermanos no católicos". Estas enmiendas propuestas por el Papa habían sido prácticamente rechazadas anteriormente por el Secretariado para la unidad de los creyentes durante las diferentes fases de la redacción del documento.

21.XI.1964: En el discurso de clausura de la tercera sesión conciliar Pablo VI proclama a la Virgen "Madre de la Iglesia". Las pretensiones presentadas en este sentido por los Padres habían sido rechazadas por la Comisión doctrinal por motivos de conveniencia ecuménica. En las sesiones

Page 66: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

precedentes se había discutido sobre si promulgar un esquema sobre la Virgen o introducir un capítulo mariológico en el esquema sobre la Iglesia. Al final prevaleció esta última opinión defendida por los obispos alemanes y austríacos, los cuales habían pedido la opinión del Karl Rahner, según el cual, el texto preparado por la Comisión preparatoria titulado "Sobre la Santa Virgen María, Madre de la Iglesia", "resultaría - decía Rahner - un mal inimaginable desde el punto de vista ecuménico, tanto respecto a los orientales como a los protestantes". Algunos órganos de prensa hablan de golpe de mano del Papa contra la voluntad del concilio. En realidad, si se excluye un obispo que al oír las palabras del Papa se levantó y dio puñetazos sobre la mesa, los obispos recibieron el anuncio con un caluroso aplauso.

Diciembre 1964

1965 Septiembre 1965

14.IX-8.XII.6: CUARTA Y ÚLTIMA SESIÓN DEL CONCILIO

20-22.IX.1965: La Constitución Dei Verbum que había sido discutida la primera semana de octubre de 1964, fue votada definitivamente por el Concilio del 20 al 22 de septiembre de 1965. El documento tuvo un camino laborioso. Los dos problemas principales se referían a la relación entre Escritura y Tradición y a la historicidad de los Evangelios. El texto votado por los padres el 21 de septiembre decía en su párrafo 9: "La Sagrada Escritura es la palabra de Dios, en cuento escrita por inspiración del Espíritu Santo. La Tradición recibe la palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los Apóstoles, y la transmite íntegra a los sucesores; para que ellos iluminados por el Espíritu de la verdad, la conserven, la expongan y la difundan fielmente en su predicación". El texto fue aprobado pero con una gran discusión, pues se pedía que se aclarara que no se consideraba que el depósito de la fe estaba sólo en la Escritura. Incluso se pidió que se añadiese al texto otra Nota Praevia como se había hecho con la Lumen gentium. El 24.IX.1965 el Papa envió a la Comisión doctrinal una nota, que había que añadir al esquema sobre la revelación, con la cita de un fragmento de San Agustín del De baptismo contra donatistas, que ilumina el valor de la Tradición y de la Escritura. El texto, enviado personalmente por el Papa, no fue nunca mostrado ni notificado a la Comisión conciliar. Otro misterio que contribuye a describir el clima de aquellos días. El 18.X.1965 a través de una carta de la Secretaría de Estado el Papa convocó a la Comisión doctrinal para modificar el texto de la Dei Verbum, reafirmando el valor de la Tradición y la historicidad de los Evangelios. Se le ofreció a la Comisión un abanico de 7 posibles fórmulas. Al final se enmendó el texto añadiéndole la frase: "Por eso la Iglesia no saca exclusivamente de la Escritura la certeza de lo revelado". En la misma carta el Papa pedía a la Comisión que la veracidad de los Evangelios fuese expresamente defendida. El texto anterior decía: "La Santa Madre Iglesia ha defendido siempre y en todas partes, con firmeza y máxima constancia, que los cuatro Evangelios mencionados narran fielmente lo que Jesús, el Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la eterna salvación de los mismos... Los autores sagrados compusieron los cuatro Evangelios... así

Page 67: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

nos transmitieron siempre datos auténticos y genuinos acerca de Jesús". El término genuino denotaba solamente la falta de dolo en una narración que en sí podría se fantástica. El Papa pidió que se cambiase datos auténticos y genuinos" por "datos auténticos y dignos de fe histórica". Al final se enmendó el párrafo 19 ya votado, con una significativa adición: "La santa madre Iglesia ha defendido siempre y en todas partes, con firmeza y máxima constancia, que los cuatro Evangelios mencionados, cuya historicidad afirma sin dudar, narran fielmente lo que Jesús, el Hijo de Dios... hizo y enseñó".32

22.IX.1965: Se abrió el debate sobre la Gaudium et spes, el moderador era el cardenal de Munich Döpfner.

Octubre 1965 Noviembre 1965

18.XI.1965: Los obispos polacos enviaron una carta a los obispos alemanes en la que se detallaba la difícil historia que había sucedido entre los dos países: los obispos polacos relataron los enormes sufrimientos de su gente a manos de los alemanes y a la vez reconocían que éstos, a su vez, habían sufrido con los polacos. La carta concluía con: “perdonamos y rogamos vuestro perdón”.

El objetivo de la carta era despejar el ambiente entre ambas jerarquías antes de la celebración del milenario de la cristiandad polaca, y contribuir a regular la situación de las diócesis polacas en los territorios ocupados por los alemanes, y que la Santa Sede se había negado a reconocer como diócesis polacas por falta de un tratado internacional que reconociera la frontera germano-polaca. El gobierno polaco no obstante aprovechó la carta para tratar de abrir una brecha entre la Iglesia y el pueblo polaco. Muchos polacos no entendían por qué habían de pedir perdón a los alemanes

Diciembre 1965

7.XII.1965: se promulgaron solemnemente Dignitatis humanae y la Gaudium et spes. Ese mismo día se levantaron las excomuniones mutuas que se impusieron en el siglo XI por el patriarca ecuménico Athenagoras y por Pablo VI.

8.XII.1965: SE CLAUSURA EL VATICANO II con una solemne Misa celebrada en San Pedro por Pablo VI. La puesta en marcha del mismo que se hizo a partir de entonces estuvo llena de graves dificultades para toda la Iglesia33.

32 Tomado de la revista 30 Días, año 1992, n. 58/58, artículo de Andrea Tornielli "El timonel del concilio", pp. 36-46. 33 Ratzinger en su libro La sal de la tierra (p. 83 y ss.) cuenta como se fue infiltrando una tendencia que se servía del cristianismo como instrumento para su ideología y que comenzó a corromper el Concilio. “Fue entonces cuando realmente vi con claridad, e incluso experimenté, que el concepto inicial de reforma se corrompía. Comprobé que se estaba haciendo mal uso de la Iglesia y de la fe ya que se utilizaban como instrumentos de poder con otros fines y para otras formas de pensar e ideologías distintas… Entonces comprendí perfectamente que, si quería perseverar en la voluntad del Concilio, había que oponer resistencia a todos aquellos abusos. “Para poder concretar un poco más en los procedimientos utilizados en aquella época me gustaría citarle unas palabras que… se publicaron en octavillas en el verano de 1969, para repartirlas entre estudiantes de Teología evangélica de Tubinga. Su encabezamiento rezaba: “el señor Jesús partisano”, y seguía diciendo: „¿qué otra cosa puede ser la cruz de Cristo sino expresión sadomasoquista de ensalzamiento del dolor?‟. O esta otra: „el Nuevo Testamento es un documento cruel, ¡una gran superchería de masas‟. Con el espíritu de la crítica marxista a la

Page 68: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

1967 Junio 1967

28.VI.1967: Pablo VI inviste cardenal a Wojtyla. A mediados de la década de los 60 el gobierno polaco había indicado a la Santa Sede que estaría interesado en el nombramiento de un segundo cardenal en Polonia, pues la diplomacia polaca pensaba que de este modo se podría escindir la Iglesia polaca entre el cardenal Wyszynski y un nuevo cardenal, no obstante no pensaban en absoluto en Wojtyla.

Aunque ambos cardenales tenían maneras diferentes de enfocar los problemas: Wojtyla estaba más interesado en el marxismo como problema intelectual que Wyszynski ; a su vez a Wyszynski le resultaba difícil apreciar la resistencia cultural al régimen que realizaba Wojtyla.

Aunque en occidente se considerase que Wyszynski era “el partidario de la línea dura” y Wojtyla el “moderado”, la verdad era que el régimen comunista temía más a Wojtyla, el que con su defensa de la libertad religiosa golpeaba de forma mordaz al régimen en su punto más vulnerable.

No obstante siempre se mantuvieron unidos y Wojtyla se esforzó por mantenerse siempre en segundo plano34

1968 Abril 1968 La primavera de Praga es aplastada por los tanques soviéticos, y se crea la denominada doctrina Brézhnev Julio 1968

25.VII.1968: Pablo VI publica la Humanae vitae. Antes había nombrado una “comisión Papal para el Estudio de los Problemas de la Familia, la Población y la Tasa de Natalidad” como mero asesoramiento. No obstante para la mayor parte del mundo católico lo que se debatía era “si los católicos podían o no tomar la píldora anticonceptiva”. La comisión papal se hallaba dividida entre una mayoría que era partidario del cambio de la doctrina católica sobre la inmoralidad de la contracepción, y una minoría que quería reafirmar esa doctrina. En 1966 se envió al Papa un

religión, se recriminaba a la Iglesia se cómplice de la explotación capitalista de los pobres y se atribuía a la teología convencional una función sistemática de estabilización social. Tengo grabado en la memoria, como un trauma, nuestra impotencia cuando mi colega Ulrich Wickert y yo nos presentamos en una asamblea plenaria de estudiantes. Sugerimos que los estudiantes de la facultad evangélica de Teología se distanciaran de aquellas octavillas blasfemas y no se responsabilizaran de ellas. “No”. Fue la respuesta que recibimos: „ahí se exponen resultados sociopolíticos muy serios, primero tenemos que escucharles y ponernos de acuerdo sobre la verdad‟. En el ámbito de la Facultad católica de teología no se llegó tan lejos pero la corriente que también estaba prendiendo era exactamente la misma. 34 Son conocidas diversas anécdotas en este sentido. Cuando De Gaulle visitó Polonia en viaje oficial, en 1967, las autoridades polacas eliminaron de su agenda la visita al Primado; y cuando De Gaulle acudió a Cracovia fue recibido por el sacristán de la catedral, por estar el cardenal Wojtyla ocupado en otros asuntos. Cuando en una ocasión le preguntaron a Wojtyla sobre qué porcentaje de cardenales polacos practicaban el esquí contesto: “el cuarenta por ciento”; el reportero le dijo: “pero sólo hay dos cardenales polacos”, y Wojtyla respondió: “en Polonia, Wyszynski supone el sesenta por ciento”.

Page 69: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

memorándum que fue conocido como “informe de la mayoría” que argumentaba que la moralidad conyugal debería medirse por “la totalidad de la vida matrimonial”, más que por la exposición de cada uno de los actos matrimoniales. Se trataba de un acto que quería presionar al Papa en un sentido. Pablo VI pasó dos años debatiéndose entre estas posturas y soportando presiones de ambos sectores hasta que publicó la Humanae vitae que fue la encíclica más polémica de su pontificado.

1969 Abril 1969

28.IV.1969: Pablo VI anuncia la creación de la Comisión Teológica Internacional, ante la insistencia de numerosos obispos y cardenales, de la que se podía denominar ala progresista del Vaticano II (entre los cuales el cardenal F. eper, entonces arzobispo de Zagreb, y el cardenal J.L. Suenens). Su objetivo era que la Comisión, formada por teólogos, debía cuidar de que los modernos avances teológicos pudiesen formar parte de las decisiones de los obispos y de la Santa Sede. Además sería un contrapeso a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Debía ser un órgano que mantuviese viva la “revolución permanente”. Nombró como presidente de la Comisión al cardenal eper, por unión personal con el cargo de prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe. Su función es, ante todo, manifestar los resultados de su investigación a la Sede Apostólica; y no se confunde con la de la Congregación para la Doctrina de la fe que trata cuestiones ordinarias.

Sus miembros fueron nombrados por 5 años, y las primeras sesiones de la Comisión fueron tensas.

Era algo paralelo a los sínodos de obispos, cuya misión sería la de mantener vivo el método conciliar y permitir a los obispos tomar parte en las decisiones referentes a la Iglesia universal.

Cada uno de los miembros de la Comisión –que habían tomado parte casi todos en el Concilio, donde sin duda podían haber sido adscritos a la orientación progresista- recibió a su manera las experiencias del periodo posconciliar y definió sus posiciones. Así pensaban de manera parecida: Ratzinger, Henri de Lubac (que se mostró decidido a combatir la amenaza a la que se encontraba expuesta la fe), Philippe Delhaye, Jorge Medina (teólogo chileno), M. J. Le Guillou (uno de los más expertos conocedores de la teología ortodoxa), Lous Bouyer (experto en los Padres, en la historia de la liturgia y en las tradiciones bíblicas y judías), Hans Urs von Balthasar (no había sido llamado al Concilio, y enjuiciaba con gran agudeza la situación creada, buscando soluciones que sacaran a la teología de las formas partidistas a la que cada vez tendía más), Congar (que con su espíritu conciliador, intentó siempre mediar entre posiciones contrarias).

Rahner se había dejado envolver por eslóganes del progresismo y tomó posiciones políticas aventureras, que poco podían conciliarse con su filosofía transcendental. Tanto él como Feiner, el ecumenista suizo, abandonaron la Comisión, por considerar que no estaba dispuesta a adherirse mayoritariamente a las tesis radicales.

1970 Se publicó el misal de Pablo VI, con la prohibición casi absoluta de utilizar el misal precedente., después de una transición de cerca de 6 meses. Se agradecía tener un texto vinculante después de un período de experimentación que había desfigurado profundamente la liturgia, pero era muy novedosa la prohibición del antiguo Misal. Esto no había ocurrido jamás, aunque se presentó como si el hecho fuera completamente normal, después de que el Misal de Pío V había sido editado en 1570, a la conclusión de Trento. Pero eso no era verdad. El misal de Pío V, creado por él, no existe. La novedad, tras el concilio de Trento, consitió en que el Papa decidió que el Misal romano, texto litúrgico de la ciudad de Roma, que era católico sin ninguna duda, se introdujera allí donde las liturgias no tuviesen por lo menos 200 años de antigüedad, y por tanto estaba seguro su carácter católico. Este modo de

Page 70: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

proceder se debía a que, con la reforma protestante, se habían introducido en las liturgias locales, elementos protestantes y no se sabía bien lo que era católico y lo que era protestante. No hay dudas de que el nuevo Misa del Pablo VI comportaba muchas mejoras y un verdadero enriquecimiento, pero el hecho de que se presentase como contrapuesto a aquel que se había formado a lo largo de la historia, y que se prohibiese este último hizo que la liturgia apareciese no como un proceso vital, sino como un producto de erudición de especialistas y de competencia jurídica, que nos ha producido daños extremadamente graves. Porque se ha desarrollado la impresión de que la liturgia se “hace” y no existe antes que nosotros, como algo “dado”, sino que depende de nuestras decisiones. Esto produce la ruptura entre liturgia y misterio. La crisis de la Iglesia depende en gran parte del hundimiento de la liturgia, que a veces se concibe como si en ella ya no importase que hay Dios y que nos habla, sino como un acto de la comunidad que se celebra a sí misma, por tanto como algo que no vale la pena.

1977 Junio 1977

27.VI.1977: Pablo VI inviste como cardenales a Giovanni Benelli de Florencia, Bernardin Gatin de Berlín y Joseph Ratzinger de Munich

1978 Junio 1978

19.VI.1978: segunda audiencia de D. Álvaro con Pablo VI, que anima a que se presente la oportuna solicitud para la solución jurídica de la Obra.

Julio 1978 Agosto 1978

6.VIII.1978: muere Pablo VI. en Castelgandolfo.

12.VIII.1978: es enterrado Pablo VI en la basílica de San Pedro.

25.VIII.1978: A las 16.30 se abre el cónclave para elegir al nuevo Papa. Había 11 cardenales. Las conversaciones entre los cardenales iba emergiendo la idea de que era necesario un Papa de diálogo, que supiese encarnar la apertura de la Iglesia al mundo y que supiera establecer una línea teológica y pastoral clara, más firme que lo había hecho Pablo VI. Köning, y otros cardenales con él, pensaban que había llegado el momento de elegir a un Papa de fuera de Italia. Uno de los cardenales italianos le dijo a Köning: “Mira, nosotros conocemos mejor la situación; lo hemos hecho durante siglos... Sabemos cómo se hace”.

Se produjeron filtraciones debido a que los cardenales con derecho a voto consultaron con los cardenales de 80 años que, por la edad estaban excluidos de votar, y éstos, a los que no obligaba el juramento de secreto, hablaron con amigos y periodistas.

Así se sabe que el hombre en el que se pensaba era en Benelli, que era el principal ayudante de Pablo VI, y había ejercido enorme poder como Sostituto de la Secretaría de Estado, y que tenía 57 años al morir Pablo VI.

Page 71: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Pero Benelli había convencido a muchos cardenales a apoyar a Albino Luciani, que resultó elegido en la cuarta ronda del primer día de cónclave.

26.VIII.1978: Juan Pablo I es elegido Papa. Cuando el cardenal Villot le preguntó si aceptaba la elección respondió: “Que Dios os perdone por lo que habéis hecho”. Adoptó un nombre compuesto, algo que no tenía precedentes. Era hijo de un organizador del partido socialista. Estaba enfermo, con graves problemas circulatorios. Un hombre sencillo, de profunda bondad, gran catequista y tímido. Aceptó el papado como un acto de obediencia. Puso en su escudo de armas la palabra que había ostentado como obispo humilitas.

Septiembre 1978

3.IX.1978: Juan Pablo I rechaza la tiara papal en su misa de investidura. Y al principio se negó a utilizar la silla gestatoria, pero le convencieron que volviera a utilizarla pues las muchedumbres no le veían por medir sólo un metro sesenta.

28-29.IX.1978: muere Juan Pablo I durante la noche Octubre 1978

13.X.1978: el obispo Deskur sufrió un infarto masivo y fue llevado al Gemelli. Era el presidente de la Comisión Pontificia para las Comunidades Sociales, y era íntimo amigo del cardenal Wojtyla, que inmediatamente fue a verlo.

14.X.1978: se inicia el cónclave para elegir nuevo Papa. El cardenal Villot, camarlengo responsable, reprochó a los cardenales las filtraciones que se había producido en el anterior cónclave, y les recordó el juramento de confidencialidad.

Wojtyla ocupó la celda 91 del Palacio Apostólico, y se llevó un periódico de orientación marxista a la Capilla Sixtina para leerlo durante el proceso del recuento de votos. El cardenal Köning había llegado al cónclave decidido a presionar para que se eligiera un Papa no italiano. El día anterior al inicio del cónclave le había preguntado a Wyszynski: ¿cuál es tu candidato? y al responderle que no tenía, Köning le dijo que Polonia podía presentar un candidato, a lo que Wyszynski contestó: “Dios santo, ¿te parece que yo debería acabar en Roma? Desde luego supondría un triunfo sobre los comunistas. Köning respondió: “No, no me refiero a ti, pero hay un segundo hombre...” Y Wyszynski dijo: “No, es demasiado joven, y desconocido; nunca podría ser Papa...” No obstante no era desconocido, varios cardenales habían leído su retiro a Pablo VI, lo africanos sabían que era profundamente evangélico; además al no ser un cardenal de curia, resultaba atractivo. Y tenía una poderosa personalidad. El primer día de la votación se produjo un empate entre Siri y Benelli. Este empate precipitó los acontecimientos, centrándose en Wojtyla, que ya había recibido votos en el anterior cónclave. Wyszynski le recordó la palabras de Cristo a Pedro cuando huía de Roma, y le dijo simplemente: “Acéptalo”.

16.X.1978 En la cuarta y última votación del 16, resultó elegido Juan Pablo II. Durante el recuento de votos Wojtyla se llevó las manos a la cabeza, y se llenó de desesperada tristeza. Köning se sintió muy ansioso de saber si aceptaba o no. Villot le preguntó si aceptaba, y Wojtyla contestó: “en la obediencia de la fe ante Cristo mi Señor, abandonándome en la Madre de Cristo y de la Iglesia, y consciente de las grandes dificultades, acepto”. Entonces se le preguntó por el nombre que elegía y respondió que, debido a

Page 72: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

su devoción a Pablo VI, y su afecto a Juan Pablo I, elegía el nombre de Juan Pablo II. Inmediatamente fue llevado a un pequeño vestidos donde había tres sotanas blancas, se visitó una, y volvió a la Capilla Sixtina para recibir el homenaje de los cardenales, y rompió el protocolo recibiendo a cada uno de pie. Al saludar al cardenal de Praga Tomásek, de 79 años, le dijo: “Estamos muy cerca y lo estaremos todavía más, porque ahora me ha sido transferida la responsabilidad sobre ti”. Wyszynski le dijo que Dios lo había elegido para conducir a la Iglesia al tercer milenio.

Enseguida se dirigió a la multitud que le estaba esperando y les dijo, rompiendo las costumbres, que temía el nombramiento, pero que lo había aceptado en obediencia Jesucristo y confiando en Santa María. Y les pidió ayuda para que lo corrigiesen cuando se equivocara al hablar en italiano. Mientras tanto en Polonia estallaba una gran fiesta al conocerse la noticia.

19.X.1978: El Papa en su primera audiencia oficial volvió a reunirse con los Cardenales, a los que les recordó su compromiso de llegar hasta “verter su sangre”.

20.X.1978: Recibió al cuerpo diplomático35.

21.X.1978: celebró una rueda de prensa, en la que les recordó que debían servir a la verdad, y les dio la enhorabuena por disfrutar de poder decirla (alusión a lo que pasaba en los países de donde procedía)

22.X.1978: Inauguración solemne del Pontificado: primero el Papa se arrodilló a orar sobre la tumba de San Pedro, y después se dirigió a la plaza de San Pedro, donde el cardenal Felici le colocó el palio (una simple faja de lana blanca que llevan los arzobispos). El colegio cardenalicio formó fila para jurarle obediencia, el segundo (rompiendo otra vez con la tradición) no era el segundo de más edad, sino Wyszynski, al que el Papa abrazó. En su discurso pronunció la famosa frase: “No tengáis miedo a acoger a Cristo... Abrid las puertas a Cristo de para en par”. El hombre que le ayudó desde el primer momento fue su secretario de siempre, Stanislaw Dziwisz36.

23.X.73: celebró una emotiva audiencia de despedida a los peregrinos polacos.

29.X.73: acudió en helicóptero al santuario mariano de Mentorella. Noviembre 1978

15.XI.1978: Juan Pablo II dirige una carta autógrafa a D. Álvaro del Portillo que le es entregada por el Secretario de Estado, haciéndole partícipe de su alegría por las Bodas de Oro del Opus Dei.

20.XI.1978: Juan Pablo II se encuentra con el cardenal ucraniano exiliado Slipyi37

35 Los primeros días del pontificado supusieron un cierto choque entre el modo de actuar del Papa y sus cuidadores. Así rechazó el escudo de armas que le presentó el arzobispo Bruno Heim, y conservó el que tenía en Cracovia: una M mayúscula, bajo la cruz de Cristo, con el lema Totus tuus; Heim dijo que ese escudo “recuerda a un anuncio o una marca comercial”. 36 Ordenado sacerdote en 1963 por el mismo Wojtyla, había trabajado en una parroquia de Cracovia, hasta que el 1966 se convirtió en su segundo secretario, y poco después en su primer secretario. Siendo secretario del Papa completó su doctorado en teología. Es un hombre leal al Papa. Fue el encargado de organizar la vida del Papa como él quisiera; por eso tuvo que decir a muchos altos cargos de la Iglesia que no, y ha suscitado la ira y el resentimiento en muchos de ellos. 37 Los soviéticos comienzan a ponerse nerviosos. Andrópov encargó un análisis al KGB, que concluía con que Wojtyla había sido elegido como consecuencia de una conspiración de

Page 73: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Diciembre 1978 El Papa pensó pasar la Navidad en Belén, lo cual produjo la consternación de la Secretaría de Estado, pero Belén estaba en un territorio muy disputado entre los árabes y los israelíes, y la Santa Sede no tenía relaciones diplomáticas completas con ninguno de los Estados en litigio. Así que el Papa acabó retirando la propuesta.

22.XII.1978: Juan Pablo II en el encuentro navideño con los cardenales anuncia su deseo de viajar a México a visitar el santuario de Guadalupe y participar en la III Conferencia General del Episcopado latinoamericano. Era una propuesta valiente pues el gobierno de México mantenía un anticlericalismo oficial e incluso constitucional, y en la vida oficial la Iglesia no existía. Los obispos invitaron al Papa, pero el gobierno no transmitió ninguna invitación oficial. El problema se solucionó a través de las hermanas y de la madre (católicas) del presidente de México, José López Portillo, que alentadas por el padre Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, que convencieron al presidente para enviar la invitación, haciendo caso omiso de las protestas de su ministro de Interior. En la invitación se decía que el Papa no sería recibido como jefe de Estado, y que necesitaría un visado igual que los demás visitantes. Juan Pablo II aceptó las condiciones.

23.XII.1978: Juan Pablo II envía a Chile y Argentina al cardenal Antonio Samoré para mediar en la solución del conflicto de fronteras del canal de Beagle. La Santa Sede no había ejercido de mediador internacional desde 1885, año en el que intervino como mediador entre Alemania y España por las islas Carolinas. La misión fue un éxito y el 9 de I del 79 los dos países solicitaron formalmente la mediación de la Santa Sede comprometiéndose a no usar la fuerza durante el proceso mediador.

1979 Enero 1979

2.I.1979: se produce un tanteo informal entre el Prelado del Opus Dei, Álvaro del Portillo, y la C. de Obispos sobre el estatuto jurídico de la Obra.

6.I.1979: el Papa ordenó obispo a Macharski, su sucesor en Cracovia. Durante su reunión con él le regaló al nuevo arzobispo el pectoral de oro donado en 1911 por Pío X a Adam Stefan Sapieha, y que la a había utilizado Wojtyla durante su ejercicio de arzobispo. Macharski tenía preparada la réplica exacta y se la dio al Papa pasado unos meses. Desde entonces no se ha separado de ella.

11.I.1979: El Papa comunicó a las autoridades polacas que “consideraba su “deber” tomar parte en las ceremonias en conmemoración del aniversario del martirio de Estanislao”, a los que le había invitado la Iglesia polaca, pero que

alemanes y norteamericanos, en el que los papeles claves habían sido desempeñados por el cardenal de Filadelfia Jhon Krol y el consejero de Seguridad Nacional del presidente Carter, Brzezinski, y con el objetivo de desestabilizar Polonia, como primer paso para desintegrar el Pacto de Varsovia.. Otro informe fue redactado por el director del Instituto para la Economía del sistema Socialista Mundial, que calificaba al Papa de derechista, que había causado problemas en Polonia, y que era probable que el Papa comenzase a pedir la libertad religiosa en los países del Pacto de Varsovia.

Page 74: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

el gobierno se mostraba dividido. Antes las palabras del Papa el partido comunista comprendió que no había otra posibilidad. No obstante Brézhnev le dijo a Gierek “no le organicen ninguna recepción; sólo les traerá problemas”. Ante las insistencias de Gierek de que no podía Brézhnev dijo finalmente: “hagan lo que quieran, pero cuidado, no sea que más tarde se arrepientan”. Así comenzaron negociaciones que lograron retrasar la visita prevista para San Estanislao que era el 8.V, y que iba a ser de dos días (al régimen comunista le resultaba muy fuerte la visita del Papa en esa fecha, sabiendo que San Estanislao se había destacado por su resistencia religiosa frente al poder), al mes de junio, pero con una duración de 9 días, en los que visitaría 6 ciudades. A su vez el obispado polaco lo que hizo fue prolongar durante otro mes la celebración de San Estanislao, hasta el 10 de junio, fecha en la que llegaría el Papa. No obstante se veto la visita del Papa a Silesia, que era el feudo político de Gierek, Nowa Huta. Finalmente el gobierno aceptó que algunos acto de la visita se difundieran por la TV, confiando en que de este modo se redujera la afluencia del público.

24.I.1979: el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Andréi Gromiko llegó al Vaticano a visitar al Papa. En la entrevista salió el tema de la libertad religiosa, y Gromiko le dijo que él era diputado por Bielorrusia y que ahí las iglesias estaban siempre llenas, que no sabía a qué venía tanta preocupación por parte del Papa. Juan Pablo II no siguió por ese camino. Al día siguiente comentó a los periodistas que había sido la audiencia “más tediosa” desde que era Papa. En todo caso sus palabras no cayeron en saco roto.

26.I-1.II: Visita del Papa a México: el Papa se arrodilló y besó el suelo. El presidente lo recibió en el aeropuerto, para acudir a una recepción “no oficial”, durante la que le dijo: “Bienvenido a su casa”. Un millón d mexicanos lo saludó durante el trayendo de 8 kilómetros, que tardó en recorrer una hora. Cientos de sacerdotes y religiosas salieron a la calle con sus hábitos, desobedeciendo un edicto publicado años atrás que prohibía ese comportamiento.

Juan Pablo II estuvo media hora con el presidente y su familia y bendijo la pequeña capilla que habían construido en su casa. El 28 de enero se dirigió a la asamblea del CELAM abordando el tema de la teología de la liberación, que contenía un análisis marxista de la Iglesia. Por eso les pidió a los obispos defender la verdad que es el evangélico de Cristo sin “relecturas” a través de filtros ideológicos que se oponen a la liberación auténticamente cristiana. La idea de un Jesús revolucionario no corresponde a la catequesis de la Iglesia. Antes de su discurso se le veía al Papa meditabundo y preocupado, pero una vez terminado, por la noche del día 28 recibió una llamada del cardenal Baggio, Prefecto de la Congregación de Obispos, que presidía el CELAM y le comunicó que su discurso había sido bien recibido. El Papa entonces subió canturreando a su dormitorio, bromeando con quienes le rodeaban. El 29 estuvo en Oaxaca y Chiapas, donde los indígenas le regalaron estolas de lanas de ricos colores. Allí clamó el Papa por la defensa de los pobres y oprimidos. Al despegar el avión de México la urbe entera le despidió con chispazos de luz producidos por que millones de mejicanos ponían espejos al sol para

Page 75: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

reflejar sus rayos en dirección al avión papal. Su primer viaje al extranjero había sido un éxito.

Febrero 1979

12.II.1979: en la primera audiencia de D. Álvaro con Juan Pablo II le informa al Papa de las conversaciones mantenidas con los dicasterios de obispos y de religiosos, y éste anima a que se presente formalmente la revisión..

25.II.1979: el Papa celebra la misa de Vittoria Janni, hija de un barrendero, que le había pedido que la casara, aprovechando una visita del Papa a un belén montado por los barrenderos.

Marzo 1979

2.III.1979: El Papa envió una carta al cardenal checo Tomásek, con motivo del 250 aniversario de la canonización de San Juan Nepomuceno, que sufrió martirio por el rey bohemio Wenceslao IV, en la que pedía a los checos a emular la fe de su patrón, sin tener miedo a practicar la religión. El cardenal Tomásek, que había sido bastante cauto con los comunistas, se convirtió en uno de los críticos más batalladores con sus 80 años.

9.III.1979: muere el cardenal Villot, secretario de Estado de la Santa Sede, lo que dio oportunidad al Papa para reestructurar la cúpula de la curia romana, que lo haría el 30.IV siguiente.

15.III.1979: es promulgada la encíclica Redemptor Hominis, con la que se proponía unir la misión de la Iglesia a la defensa del hombre que ha sido redimido por Cristo. En este sentido defiende los derechos humanos, especialmente el de la libertad religiosa.

19.III.1979: El Papa envía una carta al cardenal ucraniano Slipyi, en la que celebraba el principio del cristianismo en los eslavos orientales, y se despedía recordándoles la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su principio de libertad religiosa, que garantizaba unos derechos de los que no disfrutaba la Iglesia en Ucrania. En la carta se defendía la Unión de Brest de 1596 en la que los ucranianos habían declarado su lealtad a Roma sin renunciar a la liturgia del rito oriental. La carta no fue dada a conocer hasta bastante tiempo después para evitar complicaciones en el viaje del Papa a Polonia.

31.III.1979: El Papa se reúne con 10.000 jóvenes del movimiento italiano Comunione e Liberazione, en el que se apoyaba para la renovación moral de la política italiana.

Abril 1979

8.IV.1979: Juan Pablo II escribió su primera “Carta de Jueves Santo” dirigida a los sacerdotes de todo el mundo

30.IV.1979: Casaroli es nombrado secretario de Estado, y se le asignan dos ayudantes: Eduardo Martínez Somalo como Sostituto y vicesecretario para los asuntos de gobierno interno de la Iglesia, y Achille Silvestrini, veterano de la diplomacia vaticana, ministro de Asuntos Exteriores, en sustitución de Casaroli. Y Audrys Backis, lituano crecido en el exilio, fue nombrado subsecretario de Silvestrini. El ascenso de Casaroli podía parecer raro, ya que él había sido el impulsor de la ostpolitik de Pablo VI hacia los países comunistas, y la visión de Juan Pablo II sobre este tema era completamente diferente. Pero su nombramiento lograba muchas cosas: por un lado era una persona fiel al Papa, calmaba a las personas de la Curia que no veían bien las líneas del Papa polaco, y ponía las cosas más difíciles a la URSS, pues no podía

Page 76: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

tachar al nuevo Papa de romper con la ostpolitik. Así Casaroli siguió negociando directamente con aquellos regímenes comunistas y alimentando las relaciones creadas, mientras que Juan Pablo II remachaba en público la defensa de los derechos humanos.

Junio 1979

2-10.VI.1979: Visita del Papa a Polonia. El día 2 llegó el Papa y besó el suelo de Polonia. Las iglesias hicieron redoblar sus campanas. Juan Pablo II se dirigió en su discurso al pueblo al que le dijo que venía que devolver a su pueblo lo que le correspondía por derecho. Su entrada en Varsovia fue triunfal. Tres millones de polacos, el doble de la población de Varsovia acudió a recibir al Papa. El día 2 acudió a la catedral que había sido reconstruida, y a la sede del gobierno, donde siguió declarando que la sociedad polaca era católica. El día 3 fue a Gniezno donde celebró una misa para docenas de miles de universitarios, y luego veneró las reliquias de San Adalberto, primer misionero de Polonia; por la tarde una mis al aire libre en la que dijo que estabamos ante una nueva Pentecostés para los pueblos eslavos. Del 4 al 6 estuvo en Czestochowa, donde dijo que Jasna Góra era el santuario de la nación. Del 6 al 10 estuvo en Cracovia. Estuvo en Auschwitz donde rezó en la celda del padre Kolbe y abrazó a Gajowniczek, de 78 años, al que el padre Kolbe había salvado la vida. Allí, como a lo largo de los días se habían encendido los ánimos hasta convertirse en una fiebre de entusiasmo juvenil, hubo una reunión con jóvenes al final del viaje, y en un gesto cuya iniciativa quizá fuera iniciar una manifestación multitudinaria, varios jóvenes levantaron una cruz de tres metros y medio de altura, e inmediatamente después decenas de miles de jóvenes enseñaron unas cruces más pequeñas que llevaban ocultas. Fue un momento sobrecogedor; unas palabras del Papa mal interpretada podría haber desencadenado actos de rebelión contra el gobierno. Pero el Papa se limitó a decir: “Es tarde, amigos míos. Volvamos a casa con tranquilidad”. Y así lo hicieron. El día 10 en la despedida el presidente Jablonski dijo que una adhesión acrítica a la herencia y la cultura de Polonia le haría un flaco servicio al Estado polaco moderno. Juan Pablo contestó que el consentimiento del gobierno a invitarle había sido un “acto de valor”. Wyszynski dijo “habéis confortado nuestro corazón con vuestra fe viva”. Después besó “el suelo del que nunca puede separarse mi corazón”. La peregrinación papal había sido vista por 30 millones de polacos, y había logrado quitar el miedo y nacer la esperanza. La gente además había tomado la decisión fundamental de decir: “basta de mentiras”, debía producirse una renovación moral. La sociedad polaca había conseguido conocer su propia identidad. Se había desatado una revolución del espíritu.

30.VI.1979: El Papa nombra a 14 nuevos cardenales: Casaroli, Caprio, Anastasio Ballestrero (sucesor de Albino Luciani), Marco Cé, Macharski, Rubin (ambos polacos), Joseph Marie Trinh van-Can (arzobispo de Hanoi), Roger Etchegaray (arzobispo de Marsella), y Gong Pin-Mei (obispo de Shanghai), que cumplía condena en una cárcel comunista, y que fue nombrado in pectore (12 años después revelaría el Papa su nombramiento).

Septiembre 1979

5.IX.1979: El Papa comienza a dedicar sus audiencias generales a desarrollar un tema único. Comenzó por hablar del amor sexual humano

Page 77: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

como un icono de la vida Trinitaria. Comenzó así la denominada catequesis sobre la teología del cuerpo, que finalizarían el 28.XI.1984, con cuatro bloques de audiencias. Con ellas pretendía profundizar teológica y filosóficamente en el amor humano matrimonial.

29.IX-1.X.1979: Primera visita de un Papa a Irlanda, a los que recordó sus raíces católicas y pidió el fin de la violencia, calificando el conflicto entre católicos y protestantes como un conflicto entre odios y la cristiandad prohibía el odio.

Octubre 1979

2-8.X.1979: Visita a Estados Unidos: El día 2 El Papa pronunció su discurso ante las Naciones Unidas, el discurso había sido dividido en dos textos: uno más largo para repartirlo a la prensa y otro para leerlo, en el cual el cardenal Casaroli había suprimido los párrafos sobre la defensa de los derechos humanos, pero Schotte le dijo que en su opinión deberían leerse esos párrafos y el Papa le hizo caso, queriendo que fuera el mismo Schotte el que le entregara los folios para ser leídos, en agradecimiento a la sugerencia.

El momento aquel era de un creciente desasosiego por la competición nuclear entre el Este y el Oeste, pues se estaba desarrollando las negociaciones de control de armas SALT II. El Papa se dirigió a ellos como testigo de la verdad, y les recordó que la política tenía que ver con los seres humanos. Por eso pedía el respeto a los derechos humanos; dijo que la amenaza de la guerra en el mundo no se debía a las armas en sí, sino a las formas de injusticia impuestas por determinados gobiernos que violaban los derechos humanos. El principal de esos derechos era el de la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

Fue un discurso histórico pues contenía un diagnóstico de la crisis de la modernidad tardía: era una crisis en el alma de la humanidad. Sin mencionar las palabras comunismo o marxismo, el discurso era un desafío audaz al sistema soviético. Durante el discurso nadie se paseó por la sala como era habitual, todos lo oyeron en silencio siendo conscientes de haber escuchado a una fuerza con la que había que contar.

El día 3 se reunió con decenas de miles de adolescentes en Madison Square Garden. Luego fue a Chicago donde rechazó el racismo y el divorcio y defendiendo el derecho a la vida.

El día 6 fue a Washington donde saludó a Carter, con el que mantenía correspondencia privada. Después pasó varias horas el la embajada vaticana en Washington hablando con el consejero de Seguridad Brzezinski, la entrevista no estaba planeada de forma oficial. Y Brzezinski le dijo que hablando con Carter tenía a veces la impresión de estar hablando con un dirigente religioso, y hablando con el Papa tenía la impresión de estar hablando con un estadista.

El 7 estuvo con varios miles de monjas en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, en representación de la Conferencia de Religiosas se dirigió al Papa la hermana Teresa Kane, presidenta de la organización, dijo que las mujeres debían ser “incluidas en todos los ministerios de la Iglesia”, además iba vestida con traje de chaqueta, en claro desafío. El Papa escuchó y les habló de la vida consagrada como una relación de amor con Jesucristo.

Page 78: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Noviembre 1979

5.XI.1979: El Papa reunió al Colegio Cardenalicio como Asamblea consultiva, después de 420 años sin hacerlo. Pidió consejo a los cardenales sobre tres puntos: la reestructuración de la curia romana, la revitalización de la Academia de Ciencias pontificia y el estado lamentable de las fianzas vaticanas. Al final de la reunión se creó una comisión de Cardenales para formular recomendaciones sobre la situación económica.

10.XI.1979: En la Academia de las Ciencias el Papa pidió que se estudiase más a fondo el caso Galileo.

13.XI.1979: La jefatura soviética aprueba un plan de acción para “trabajar contra las medidas del Vaticano en relación con los Estados socialistas”. Los partidos comunistas de las “repúblicas” soviéticas con amplia población católica, la TV del Estado, la Academia Soviética de las Ciencias, y la agencia TASS debían movilizarse para llevar a acabo una ofensiva contra la política vaticana. Y la KGB recibía ordenes de mejorar la lucha contra la nueva política vaticana, mostrando que el Papa es peligroso para la Iglesia católica.

17.XI.1979: La Congregación de Obispos comunica al Opus Dei la decisión, aprobada por el Papa, de que la mejor manera de proceder al estudio de la petición hecha por el Opus Dei era constituir una Comisión Paritaria de Estudio formada por personas de la Curia romana y persona del Opus Dei.

26.XI.1979: Ali Agca, joven terrorista turco recién evadido de la cárcel, envió una carta a un periódico de Estambul en la que amenaza con asesinar al Papa, por sentirse ofendido por la inminente peregrinación que iba a realizar a Turquía.

29.XI.1979: El Papa viaja a Estambul donde se reunió con el Patriarca ecuménico.

Diciembre 1979 15.XII.1979: La Congregación para la Doctrina de la Fe declaró que Hans

Küng no enseñaba lo mismo que la Iglesia, por lo que no podía ser considerado teólogo católico, y se le retiró el mandato para dar clases de teología católica. El tema central es que Küng admitía que la Iglesia podía cometer errores concretos en definiciones de fe, incluso en los casos en que el Magisterio las había declarado irrevocables. A partir de ese momento Küng fue perdiendo protagonismo.

28.XII.1979: El que era rector de la Gregoriana, Carlo Maria Martini S.J., fue nombrado arzobispo de Milán, que era un estudioso de la Biblia con prestigio internacional.

1980 Enero 1980

14-31.I.1980: Asamblea especial para Holanda del Sínodo de Obispos. Los Obispos holandeses habían participado con vigor en el Concilio Vaticano II, y a su regreso a Holanda se mostraron impacientes por poner en marcha las reformas conciliares, y para ello habían introducido, en 1965, asambleas con poder de decisión en todos los niveles de la Iglesia, lo que produjo que durante la segunda mitad de los años 60 se produjeran en el país radicales experimentos litúrgicos, que apareciese un catecismo holandés, que fue juzgado de “inadecuado” por la Congregación de la Doctrina de la Fe.

Page 79: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

El sínodo estaba formado por 7 obispos holandeses y 7 miembros de la curia. Tras dos semanas de intensos debates se firmó un documento donde figuraban 47 conclusiones. También se constituyó un “consejo sinodal” especial que se reuniría cada año en Roma con la Secretaría General del Sínodo de Obispos, con el fin de que se siguieran evaluando la situación pastoral y la puesta en práctica de las 47 conclusiones. No obstante cuando los obispos volvieron a sus diócesis la puesta en práctica de las resoluciones generales siguió ritmos diferentes, y se siguieron teniendo visiones de la Iglesia y de la educación en los seminarios muy diferentes. No obstante el sínodo había servido para que una serie de obispos que, hasta entonces, apenas mantenían dialogo se tomasen en serio la colegialidad.

Marzo 1980

24-28.III.1980: Sínodo de Obispos católicos griegos en el Vaticano. Eran obispos procedentes de todo el mundo por la diáspora ucraniana. Al final del sínodo Juan Pablo II confirmó la elección de Miroslav Iván Lubachivski, como coadjutor del cardenal Slipyi, que tenía casi 90 años, con derecho a sucederlo como arzobispo de L´viv a la muerte de éste, con lo que quedaba asegurada la continuidad histórica de la iglesia católica griega en Ucrania, pero no se resolvieron los otros temas que eran: la petición de los ucranianos de que el arzobispo de L´viv fuera nombrado patriarca, la ordenación de hombres casados por la iglesia ucraniana y el apoyo a la iglesia católica griega, dentro de la propia Ucrania.

Mayo 1980

1.V.1980: El Papa envía una carta a los obispos húngaros para recordarles la obligación que tenían de tomarse en serio la catequesis, pues desde que el cardenal Mindszenty, anticomunista furibundo había abandonado Budapest como parte de la ostpolitk de Pablo VI, el mundo católico se había acomodado cada vez más al régimen y los resultados eran desastrosos: sólo un tercio de los católicos acudían a misa; el partido comunista controlaba el nombramiento de los sacerdotes y regulaba la educación religiosa; además la media de edad de los sacerdotes católicos era de 76 años.

El ambiente de Hungría se refleja en la anécdota siguiente. Cuando le preguntaron al Papa si visitaría Hungría contestó: El Papa visitará Hungría cuando el cardenal haya aprendido a dar puñetazos encima de la mesa”.

2-12.V.1980: Primera visita del Papa a África: El día 2 llegó al Zaire, donde le recibió Mubutu, que se había casado unos días antes con su consorte para que el Papa la pudiera saludar como esposa legítima del presidente. El dictador había concedido a sus súbditos dos días de vacaciones con motivo del viaje del Papa. La multitud que quiso verlo fue tan grande que hubo 9 muertos y 80 heridos por la aglomeración. Durante esos días ordenó a 8 obispos africanos. El día 5 se trasladó a Brazzaville, cuyo régimen comunista decretó un día libre para todos y permitió una misa al aire libre. El 7 estuvo en Kenia donde celebró una misa para más de un millón de kenianos. Durante la ceremonia le pusieron un tocado de plumas de avestruz, un escudo y una lanza y se sentó en un tambos cubierto con la piel de leopardo. Después visitó Ghana, Alto Volta y Costa de Marfil.

Page 80: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

29.V.1980: El Papa se reúne con la Conferencia Episcopal italiana y les impulsó a la revangelización del país.

30.V-2VI.1980: Visita del Papa a Francia. Allí les habló claramente a los obispos de que no podían retirarse de la sociedad, pues si la sociedad estaba llena de desesperación ellos eran los portadores del Evangelio y de la santidad. el 2.VI habló el Papa en la UNESCO donde defendió apasionadamente el espíritu humano y su creatividad. Partió de que la crisis moderna era debida a la crisis del humanismo, lo que pedía tomarse en serio a la humanidad.

Junio 1980

27.VI.1980: Nuevos cambios en la Curia: Jean Jadot (arzobispo belga) fue nombrado Presidente del Secretariado para los No Cristianos. Paul Poupart (rector del Instituto católico de París) fue nombrado presidente del Secretariado para los No Creyentes. El cardenal Wladyslaw Rubin fue designado prefecto para la Congregación para la iglesias orientales, Palazzini fue nombrado prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, que el Papa deseaba revitalizar. Y Jan Schotte fue nombrado secretario del Consejo “Justicia y Paz”.

30.VI-12.VII.1980: Primera visita del Papa a Brasil: Era un país donde el episcopado se tomaba en serio la “opción preferencial por los pobres”, pero a la vez se dejaban influenciar por la teología de la liberación. Eso provocaba graves enfrentamientos con el gobierno. 20.000.000 de personas vieron en directo al Papa, y varias decenas de millones más por la TV. Visitó una favela pobrísima y entregó el anillo del dedo que le había dado Pablo VI al nombrarlo cardenal al párroco. A la vez condenó la lucha de clases. Abrazó en público al Helder Camara, pero en un discurso de 4 horas, a puerta cerrada, les recordó a los obispos que la Iglesia era comprometida pero no partidista, optaba por los pobres, pero no se adscribía a la lucha de clases, el clero debía ser apasionado por la justicia social, pero no debían ser unos políticos clericales.

Julio 1980

2.VII.1980: En Polonia el secretario del Partido Comunista, Edward Gierek subió el precio de los alimentos entre el 30 y el 50%, lo que desató una oleada de huelgas por todo el país. Al adherirse el 16.VII los ferroviarios a la huelga se hizo mayor y se fueron reivindicando temas de índole política.

Agosto 1980

7.VIII.1980: En Polonia la operadora de una grúa fue despedida de los astilleros Lenin, de Gdansk por haber recogido cirios de tumbas con el objetivo de refundirlos para el monumento a los trabajadores muertos en las manifestaciones de Gdansk de 1970: la despidieron por ladrona. Fue la chispa que provocó la huelga de los astilleros.

14-31.VIII.1980: Huelga de los astilleros de Gdansk y origen de Solidaridad. Al frente estaba Lech Walesa, electricista en paro que había escalado tres metros de valla metálica para entrar en su antiguo lugar de trabajo. Los huelguistas se fijaron un programa de 8 puntos, entre las que estaba la creación de un sindicato independiente y la erección de un monumento a los trabajadores muertos en el 70.

El 1.VIII el obispo de Gdansk logró que las autoridades permitieran la celebración de una misa al aire libre a la que asistieron 4.000 huelguistas y 2.000 familiares y amigos fuera de la verja cerrada. Al terminar la Misa se

Page 81: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

plantó, junto a la puerta número 2, una gran cruz hecha por los carpinteros del astillero, como monumento provisional a las víctimas del 70. A partir de ese día hubo misa diaria y había largas colas de obreros para confesarse. Wyszynski y los obispos tardaron en captar el significado de lo que estaba ocurriendo en los astilleros de Gdansk. Hasta que el 20.VIII intervino el papa pidiendo oraciones por “mi Polonia” y enviando un mensaje al cardenal Wyszynski en el que expresaba el apoyo de la Iglesia a las peticiones de los huelguistas. El día 22.VIII un grupo de intelectuales organizado por Tadeusz Mazowiecki, editor de la revista católica Wiez llegó a los astilleros para aconsejara a los huelguistas a petición de éstos. El acuerdo entre el gobierno y los huelguistas se firmó el 31 de agosto y daba vía libre a la existencia de sindicatos independientes en Polonia. Había nacido Solidaridad. No obstante como las autoridades se resistieron a la creación del sindicato, poniendo trabas legales, las huelgas se extendieron por todo el país ese otoño.

Septiembre 1980

1.IX.1980: Juan Pablo II envía una carta personal a los Jefes de Estado de los 35 países signatarios del Acta Final de Helsinki en la que les pedía que en la reunión de Madrid hiciesen un serio examen sobre la libertad en Europa, con especial referencia a la libertad religiosa. Era una clara referencia al sistema de Yalta y a la ideología que lo justificaba.

5.IX.1980: En Polonia fue destituido Edward Gierek, que había sufrido un infarto después de un furibundo debate en el parlamento, y había sido sustituido por Kania, ex responsable de la seguridad interna, que prometió “volver a las normas leninistas” e implantar la línea del partido comunista.

Mediados de IX.1980: en Gdansk se reunieron unos 35 sindicalistas independientes de nueva creación que adoptaron como oficialmente el nombre de “Solidaridad” como nuevo nombre nacional. Nadie podía pasar por alto la vinculación que esta palabra tenía con el mensaje que Juan Pablo II había dejado en el país con su reciente visita.

26.IX-25.X.1980: Sínodo de Obispos sobre la Familia. Fue el primero convocado por Juan Pablo II, y preparado por el obispo esloveno Josef Tomko, cuyo nombramiento como secretario general del Sínodo de Obispos lo había efectuado en 14.VII.79, y era un veterano de la curia, buen conocedor de las cuestiones teológicas que estaban en juego, y el hombre ideal para revitalizar este instrumento del Sínodo.

Los debates del Sínodo demostraron que no había acuerdo en el episcopado sobre la crisis de la familia ni sobre la ética conyugal. Pero de sus debates salió la Exhortación Apostólica Familiaris consortio, firmada el 21.XI.81, en la que el Papa se refiere a los rasgos positivos y a las sombras que se ciernen sobre la familia. Y sobre esa base el Papa enseña quem la familia cristiana es una “iglesia domestica”; resitúa el debate sobre la contracepción en alegando que el sexo viola el contexto sacramental del matrimonio e introduce un lenguaje contrario al amor conyugal.

Octubre 1980

24.X.1980: En Polonia Walesa volvió al Tribunal Provincial de Varsovia, suyo juez, anunció que Solidaridad quedaba legalmente registrada, pero insertó unilateralmente una cláusula en los estatutos, en la que se reconocía el

Page 82: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

papel rector del Partido Comunista en la sociedad, el sistema socialista y las alianzas internacionales de Polonia. Ocho millones de miembros de Solidaridad reaccionaron con rabia, y Walesa denunció que jamás aceptaría esos cambios.

Así se abrió un periodo de reuniones con el gobierno , que finalmente logro que el 10.XI el Tribunal Supremo de Polonia eliminara el veredicto del Tribunal de Varsovia.

Noviembre 1980

15-19.XI.1980: Primera visita del Papa a Alemania occidental. El clima previo era malo, habían aparecido en Colonia grafitos que decían: ¿Visita papal? No gracias”. Sin embargo la TV llegó a transmitir 8 horas diarias, y los alemanes quedaron sorprendidos por la intensa oración del Papa y por su sentido del humor, y tocó el alma alemana. Los teólogos alemanes estaban divididos. Pocos católicos acudían a misa el domingo. La iglesia alemana era rica, gracias al “impuesto religioso”. Adveniat y Misereor, tenían mucha influencia en el Tercer Mundo. El Papa defendió el matrimonio y la ética sexual de una forma humanista.

30.XI.1980: Se publica la segunda encíclica de Juan Pablo II titulada Dives in misericorida, que es una reflexión sobre Dios Padre. La encíclica refleja dos dimensiones personales de la propia vida espiritual de Juan Pablo II: Cracovia era el centro de la devoción a la “divina misericordia” promovida por la hermana Faustina Kowalska, mística polaca que había muerto en 1938, a la que el Papa defendió cuando en Roma surgieron una serie de dudas sobre su ortodoxia, al iniciarse el proceso de beatificación de la misma. Además el Papa llevaba mucho tiempo pensando en la paternidad, tanto la familiar como la espiritual.

Diciembre 1980

4-8.XII.1980: La situación de Polonia preocupaba en la URSS. El secretario del partido comunista de Alemania Oriental había escrito a Brézhnev que era precisa una acción de la URSS para que no se perdiera Polonia.

Finalmente la URSS planeó una campaña de dos días para XII.1980 en la que 12 divisiones soviéticas y 1 de Alemania oriental debían penetrar el primer día en Polonia, seguidas un día después por otras 9 divisiones soviéticas. Estas tropas estaban pendientes de recibir las ordenes pertinentes desde el jueves, 4.XII, y podían llevar a cabo la invasión en cualquier momento, que se esperaba que fuese el lunes, 8.XII. Pero el día 5.XII se produjo una retirada ordenada.

Lo que había pasado es que la URSS tomó esa decisión por tres motivos: 1) Kania les convenció de que si los soviéticos cargaban contra el pueblo polaco, el partido no podía garantizar una reacción pasiva; 2) La administración Carter, mediante el uso del teléfono rojo y a través de la India, había advertido a los soviéticos que una invasión traería consecuencias “gravísimas” en la relación con los EE.UU; y lo mismo habían hecho el presidente francés y el alemán; y las tropas de la OTAN habían pasado a un nivel superior de disponibilidad; y 3) el presidente del la AFL-CIO había advertido a la URSS de que los sindicatos de todo el mundo organizarían un bloqueo a Rusia si aplastaba Solidaridad.

16.XII.1980: Juan Pablo II envía una carta personal muy dura a Leonid Brézhnev en la que, en lenguaje diplomático, le dice que lo que ocurría en Polonia era una cuestión interna en la que nada tenía que ver la URSS,

Page 83: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

además hace una paralelismo implícito entre la invasión soviética de 1980 y la invasión nazi de 191939, expresando con claridad los términos morales en que estaba dispuesto a definir la agresión soviética. También de forma implícita expresaba su apoyo a Solidaridad. No es cierto que el Papa amenazara con volar a Polonia en el caso de producirse una invasión. NO hacía falta. Su defensa la basó en los derechos humanos y el recordarle a la URSS la declaración final de Helsinki en la que se había reconocido que Polonia era una nación independiente.

31.XII.1980: El Papa promulga la carta apostólica Egregiae virtutis en la que nombra a Cirilo (826-869) y Metodio (815-885) primeros evangelistas de los pueblos eslavos, copatrones de Europa. La carta fue interpretada como un gesto del Papa de fraternidad eslava pero sin transcendencia, no obstante para los pueblos de la Europa Central comunista fue otro ejemplo vigoroso de que las imágenes cristianas se habían convertido en principales símbolos de un renacimiento de la libertad.

1981 Enero 1981

15.I.1981: El papa recibe en el Vaticano a una delegación de Solidaridad.

31.I.1981: El Papa nombra arzobispo de París a Jean-Marie Lustiger, que era hijo de judíos polacos y que se había convertido al catolicismo en 1942. Lustiger había hecho un memorando sobre la situación de la Iglesia en Francia en la que consideraba que la Iglesia estaba dividida desde la revolución de 1789, en un ala que perseguía el retorno al antiguo régimen, y que al ser imposible, se había centrado en la cultura, esta ala había dado origen a la Action Française y a la facción de Lefebvre; y la otra facción era la partidaria de la unión con el marxismo. Ambas posturas consideraban que la Iglesia debía ser una Iglesia de poder, con lo que Lustiger no estaba de acuerdo, la evangelización debía realizarse en Francia mediante la conversión de la cultura, no por mediación de la política. Es probable que ese memorando llegase a Roma y como coincidía en muchas cosas con las ideas de Juan Pablo II, éste decidió nombrarle arzobispo de París, cuando sólo llevaba unos meses como obispo de Orleans.

Francia quedó estupefacta. Vinieron criticas de los católicos y de los judíos, pero el Papa lo había decidido después de rezar mucho, y así se lo hicieron saber a Lustiger, que con ello se quedó satisfecho y comenzó una campaña sistemática entre el clero parisiense y empezó la reevangelización de Francia.

Febrero 1981

6.II.1981: La situación en Polonia se vuelve a complicar con una huelga de 10 días en Bielsko-Biala que se saldó con la destitución de gobernador de la provincia. Se pedía que el gobierno reconociese a Solidaridad Rural. En este clima de incertidumbre accedió a la jefatura de gobierno el ministro de Defensa Jaruzelski que pidió la suspensión de las huelgas durante 90 días, pero el mismo día que lo pedía se inició una huelga general.

Esta situación de incertidumbre se mantuvo durante los meses siguientes. El 27.III otra huelga general de 4 horas protestó por la paliza que la policía dio a un dirigente de Solidaridad. Y se convocó otra huelga para el 31.III para exigir el castigo a los culpables, aunque por las presiones de Wyszynski la huelga se suspendió, ante los rumores de una posible invasión soviética.

Page 84: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

16-27.II.1981: Primera peregrinación del Papa a Asia. Llegó primero a Filipinas donde el dictador Marcos y su esposa habían intentado a utilizar su visita, y habían inventado que fueron ellos lo que le invitaron, pero se echaron atrás por la amenaza del cardenal Sin de leer una carta en todas la iglesias explicando que el Papa venía a Filipinas invitado por los obispos y que Marcos mentía.

El 18 beatificó a Lorenzo Ruiz, misionero laico martirizado en Nagasaki en el s. XVII: fue la primera ceremonia de esta clase que se celebraba fuera de Roma o Aviñón. El día 23 llegó a Japón donde el emperador Hirohito recibió al Papa en la puerta de su palacio imperial: era la primera vez que el emperador recibía al representante de otra fe. Por la tarde tuvo un encuentro dialogado con jóvenes japoneses. Después estuvo en Hiroshima y en Nagasaki. El Papa regresó a Roma por Alaska donde 50.000 personas asistieron a una misa al aire libre (nunca se había reunido tanta gente en toda la historia de aquel Estado tan poco poblado)

Marzo 1981 Abril 1981

4-5.IV.1981: La situación de Polonia preocupaba mucho en Moscú. La noche del 4 al 5.IV Kania y Jaruzelski fueron convocados a una entrevista con el jefe del KGB, Yuri Andrópov, y el ministro de Defensa soviético, Dimitri Ustinov, en un vagón de tren parado en un ramal de la ciudad de Brest. La reunión duró 6 horas, y se presionó a los polacos a que impusieran la ley marcial.

Mayo 1981

11.V.1981: Por deseo del Papa, su secretario visitó en Polonia al cardenal Wyszynski, que ya se veía obligado a guardar cama a causa de una grave enfermedad. Durante esa entrevista el cardenal quiso transmitir al Santo Padre su última voluntad mediante una carta. Se alegraba de la ceremonia, anunciada para el día 8 de junio, de la consagración de la Iglesia y del mundo a la Madre santísima, por el Santo Padre juntamente con los obispos. El primado tenía un grandísimo deseo de participar en ese acto, que había promovido con todo su empeño. Sin embargo, dado su estado de salud, se limitó a nombrar una delegación que acudiera a Roma.

13.V.1981: Ali Agca dispara contra el Papa en la Plaza de San Pedro. Era un turco de 23 años que había asesinado al editor del diario Milliyet de Estambul el 1.II.79, y cuando estaba siendo juzgado se había escapado de la cárcel de alta seguridad donde estaba detenido, y 3 días después amenazó con matar al Papa si iba a Turquía y después desapareció. Siendo de una familia sin recursos estuvo viajando todo el año: Irán, Bulgaria, Suiza, Alemania, Túnez, y quizá la URSS. A principios de abril del 1981 llegó a Perugia, se inscribió en un curso universitario al que sólo asistió a una clase y se marchó a Milán, donde reservó un viaje de dos semanas a Mallorca. Volvió a Roma a primeros de mayo, y el día 9 se alojó en la pensión Isa, en la que alguien le había reservado habitación antes de su llegada. El día 13 el Papa había almorzado con el profesor Lejeune y su mujer, y a las 5 de la tarde salió en su papamovil en la plaza de San Pedro. A las 5,13 minutos Alí Agca le disparó dos tiros con una pistola semiautomática Browning de nueve milímetros. El Papa es trasladado por una ambulancia al Gemelli en 8 minutos. Después comentó “justo en el momento de caer (...)

Page 85: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

tuve un presentimiento muy fuerte de que me salvaría”, y también dijo que “una mano disparó y otra guió la bala”. Efectivamente Agca, asesino profesional, disparó a bocajarro, y a pesar de ello la herida había pasado a pocos milímetros de la arteria principal del abdomen: de haber penetrado en ella el Papa habría muerto desangrado antes de llegar a la ambulancia; además tampoco afectó a la columna vertebral ni a ningún centro nervioso importante: el disparo se había desviado al chocar con el dedo del Papa que estaba roto. El segundo disparo rozó el codo del Papa antes de herir a dos peregrinas estadounidenses. En el Gemelli habían recibido la información de que el Papa había tenido un golpe, por lo que lo llevaron a la planta décima donde se encontraron con que estaba muy grave, con un declive de la presión sanguínea y un pulso cada vez más leve, por lo que fue llevado a toda prisa a la sala de operaciones. El cirujano, doctor Francesco Crucitti estaba en otro hospital y por dirección prohibida se dirigió al Gemelli, por un fallo tuvo que subir andando a la novena planta, al abrir el abdomen encontró sangre por todas partes, y 3 litros fueron succionados para poder identificar la fuente de la hemorragia, y una vez cortada, e iniciadas las transfusiones la presión sanguínea y el pulso aumentaron, con lo que se pudo seguir operando “con más calma”. En el abdomen había heridas múltiples, el colon estaba perforado, y el intestino delgado tenía 5 heridas. Hicieron falta 5 horas para cerrar las heridas del colon, extirpar 55 centímetros de intestino y realizar una colostomía provisional. A las 8 de la tarde se emitió un comunicado vagamente tranquilizador. A la una menos cuarto de la madrugada se emitió un segundo comunicado informando que la operación había tenido éxito y que el estado del paciente era satisfactorio. Entonces la multitud que llevaba horas rezando el Rosario en la plaza se dispersó. El papa permaneció 4 días en la unidad de cuidados intensivos. A partir del día 17 comenzó a concelebrar desde la cama. Desde el 14 rezó siempre la liturgia de las Horas. Además el 17.V gravó un mensaje para los peregrinos en el que decía que se sentía cercano a los demás heridos, y que rezaba por el que le había disparado, al que perdonaba. El día 18 fue trasladado a la planta décima a una suite con una espaciosa sala de reuniones en la que celebraban consultas el equipo médico y un grupo internacional de especialistas que el cardenal Casaroli había mandado llamar. El 20.V pudo recibir su primera comida. Mientras tanto en Polonia Wyszynski se moría con un cáncer. Habló con el Papa por teléfono varias ves, la última vez el 25.V. El 28.V moría en Polonia.

El 27.V el Papa tuvo dificultades respiratorias pero la situación mejoró los dos días siguientes, y se le dio del alta el 3.VI.

Junio 1981

10.VI.1981: El Papa tiene una fiebre de 39,5 grados. Los médicos volvieron a temer por su vida.

20.VI-14.VIII: Segunda estancia en el Gemelli. Como el día 20 la salud del Papa se había deteriorado mucho hubo que volver a ingresarlo en el Gemelli para hacer más pruebas. Finalmente se diagnosticó que el organismo del Papa había sido invadido por un citomegalovirus, que le había sido transmitido el 13.V con una transfusión de sangre recién donada, sin haber pasado las 24 horas necesarias que habrían evitado el contagio. Al no haber

Page 86: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

un antibiótico adecuado se le administró al Papa una terapia de apoyo (alimentación intravenosa, glucosa, analgésicos y fármacos contra la fiebre) hasta que el propio organismo eliminó el citomegalovirus. Los médicos le prohibieron leer cosas relacionadas con su cargo, con lo que leyó Quo vadis y Correo de Varsovia. A finales de julio el Papa comenzó a presionar a los médicos para que le retirasen la colostomía antes del tiempo previsto, que era el otoño, con el fin de no exponerse al riesgo de otra transfusión. Al final la operación se adelantó al 5.VIII, siendo el mismo Juan Pablo II el que decidió la fecha.

En esta situación muchos temas del gobierno de la Iglesia se paran, sólo siguen los que tienen un especial interés para la Iglesia. Recibió visitas de Casaroli, Martínez Somalo, Silvestrini, etc. En la primera visita que el Cardenal Baggio le hace al Papa, este le pregunta por el asunto de la configuración jurídica del Opus Dei, y le dice que en el lecho del dolor ha comprendido que se trata de un asunto urgente para la Iglesia. Por eso se ponen a trabajar de inmediato los Cardenales encargados de resolver el asunto.

Julio 1981

7.VII.1981: El Papa nombra a Józef Glemp arzobispo de Gniezno y Varsovia, y por tanto primado de Polonia. Era un hombre inteligente, pero sin el encanto personal de Wyszynski, que además pensaba más en términos burocráticos que populistas. Su postura era que las negociaciones debían llevarse a cabo entre experto, lo que le enfrentaba con los dirigentes de Solidaridad. Por ese su nombramiento no fue un éxito, y de hecho el que comenzó a ejercer como Primado de Polonia fue Juan Pablo II.

20.VII-5.IX: Se celebró el juicio de Agca, que había sido apresado de inmediato en la Plaza de San Pedro. Defendió que su decisión de disparar contra el Papa había sido únicamente suya, y que no había querido matarlo, y por eso no había gastado toda su munición.

Luego Agca rechazó la jurisdicción del tribunal italiano por haber disparado contra el jefe de Estado Vaticano dentro de ese Estado. A continuación afirmó haber sido torturado durante los interrogatorios y dijo que se negaba a colaborar en el juicio. Sus intenciones no eran claras, parecía que estaba perplejo por el fracaso de su plan de huida, y que previera un intento para sacarlo de la cárcel donde s encontraba. Así el día 22 fue declarado culpable y condenado a cadena perpetua. En sus conclusiones el juez afirmaba que Agca no había actuado solo, pero que las pruebas que tenían no permitían identificar a sus cómplices. No se trataba de un fanático religioso, pues no realizaba ningún ejercicio de piedad, tampoco era un fascista, pues en la nota que había dejado en la pensión Isla decía que había disparado contra el Papa para fomentar la libertad en Afganistán y en El Salvador. Tampoco era un loco, pues de ser así no habría podido hacer tantos viajes y tan bien planeados como los había hecho. Todo tuvieron claro que Agca actuaba por instigación soviética, directa o a través de terceros, que veía al Papa como “un enemigo ideológico astuto y peligroso”, bailando al son que le marcaba “su nuevo jefe de la Casa Blanca”. Algunos achacaban directamente a Brézhnev el atentado; otros, consideraban que Brézhnev estaba incapacitado por los estragos de la enfermedad, la bebida y las drogas, por lo que achacaban el atentado a

Page 87: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Andrópov y el KGB. Parecía que los soviéticos pensaban que la muerte de Wyszynski y la del Papa habría dejado a los polacos por los suelos, mitigándose las amenazas que se cernían sobre el Pacto de Varsovia. Brézhnev mandó un telegrama al Papa: “Estoy profundamente indignado por el atentado contra su vida. Le deseo una recuperación rápida y total”. Y la prensa soviética echó las culpas a los EE. UU., alegando que Juan Pablo II era una amenaza para la política norteamericana en Oriente Medio y en El Salvador.

Agosto 1981

5.VIII.1981: Se inauguró en Gdansk el primer congreso de Solidaridad que concluyó pidiendo elecciones libres en el país, la autogestión en la industria y abolición del sistema de nomenklatura, por el que sólo los miembros del partido podían ser designados para cargos gubernamentales.

Septiembre 1981

14.IX.1981: El Papa promulga la encíclica Laborem exercens que ahonda en la idea de que los hombres participan en la propia acción del Creador del universo mediante el trabajo. Además afirma que el trabajo está en relación más con lo que somos que con lo que hacemos. Por eso el trabajo está en situación de primacía sobre el capital, y sobre la propiedad privada, a la que se le coloca una hipoteca social, cuya meta es hacer posibles la libertad y la creatividad, que debe utilizarse para el bien común. También aborda el tema de los derechos de los trabajadores, entre los que destaca el derecho a un salario justo, y ayudas a las familias para que las madres puedan dedicarse en exclusiva a la propia familia.

25.IX.1981: Juan Pablo II nombra a Ratzinger Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, después de habérselo pedido antes, y haberse excusado por decir que llevaba muy poco tiempo en Munich como obispo. Era una novedad que un teólogo que no era tomista se hiciera cargo de este organismo. Era debido a que el Papa quería que estuviera allí un experto en teología moderna. A partir de entonces se reunía los martes a la hora del almuerzo con Juan Pablo II, y seguían después del almuerzo con un interesante debate intelectual sobre alguna encíclica o sobre algún tema bioético.

Los viernes por la tarde despachaba con el Papa sobre los temas de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

26.IX.1981: envían los Cardenales al Papa las conclusiones de su estudio para configurar el Opus Dei en Prelatura Personal.

Octubre 1981

5.X.1981: El Papa nombra a Paolo Dezza (SJ) “delegado personal” para gobernar a los jesuitas, con el padre Giuseppe Pittau como segundo de a bordo. Con este acto se culminó el proceso de varios años de tensiones entre los jesuitas y el Vaticano.

La compañía de Jesús había introducido cambios drásticos en la formación de los jesuitas jóvenes, después de Vaticano II, que habían rebajado las exigencias intelectuales de la Compañía, abandonando los rigores de la vida jesuítica a favor de una relajación de la disciplina y de un psicologismo asfixiante, y se habían aprobado modos de vida difíciles de identificar con los propios de unos religiosos con votos. Los jesuitas estaban comprometidos con la doctrina social de la Iglesia. Algunos como Fernando Cardenal habían puesto en peligro su vocación sacerdotal poniéndose al frente del programa nicaragüense de alfabetización bajo la autoridad de un régimen marxista. Otro jesuita, Robert Drinan, era

Page 88: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

diputado por Massachusetts y proabortista. Había Facultades de teología de los jesuitas en todo el mundo que tenían orientaciones nada ortodoxas. Al cierre del Vaticano II, en 1965, había 36.0000 jesuitas en todo el mundo; en 1975 había 29.000, y seguirían disminuyendo durante los 80. No obstante su influencia era muy grande sobre todo en otras ordenes religiosas católicas. Juan Pablo II les había dirigido un mensaje en octubre del 79 en el que decía: “Deseo deciros que habéis sido motivo de preocupación para mis predecesores, y que lo sois para el Papa que os habla”, además les envío una palabras críticas destinadas a la jefatura de la orden, que las había elaborado Juan Pablo I y que con su muerte no había podido enviarlas, el Juan Pablo II añadía que estaba de acuerdo con todas ellas. En junio 79 Arrupe comenzó a mantener conversaciones con los 4 asistentes generales de la Compañía, sus asesores más directos, sobre la posibilidad de jubilarse. Pero el 3.I.80 se entrevistó con el Papa, para organizar otra reunión a la que acudiría con sus asistentes generales para que le expusieran al Papa sus ideas sobre el porvenir de la Compañía. El Papa estuvo de acuerdo pero no puso fecha. En II.80 Arrupe consultó a todos los provinciales sobre su dimisión, y todos le dijeron abrumadamente que sí. Para eso Arrupe tenía que convocar una congregación general, que era el único órgano que podía aceptar o rechazar su dimisión. Arrupe se lo comunicó al Papa, el cual le preguntó qué papel tenía el Papa en ese proceso, a lo que Arrupe le dijo que ninguno, pero que la práctica consistía en consultar al Papa cada vez que se hacían planes para convocar una congregación general. A continuación el papa le dijo que reflexionaría sobre el problema y que le enviaría una carta.

El 1.V.80 el Papa pidió a Arrupe por carta que no dimitiera ni convocara una congregación general, por el bien de la Compañía y de la Iglesia. Y que se entablaría un diálogo al regreso de su viaje a África. El 30.XII tres de los 4 asistentes generales de Arrupe acorralaron al pontífice en la residencia de los jesuitas contigua al Gesú, donde el Papa acababa de celebrar su misa tradicional con los jesuitas de Roma, y le pidieron reunirse cuanto antes con él, porque estaban con el agua al cuello. El Papa les dijo que sería pronto. El 17.I.1981 tuvo lugar la reunión pero no dio frutos. Hubo otra reunión entre el Papa y Arrupe el 13.IV, en la que el Papa le dijo a Arrupe que estaba preocupado con lo que pudiera hacer una congregación general sin Arrupe como superior, y que Pablo VI se había sentido preocupado por la anterior congregación general, que parecía que había sido un desafío al Papa. Se terminó diciendo que seguirían hablando, pero un mes más tarde se produjo el atentado contra el Papa. El 7.VIII Arrupe sufrió un derrame cerebral. El día 10.VIII tres de los asistentes generales fueron a verlo, una vez que los médicos habían informado que entendía lo que le decían y podía tomar decisiones; le preguntaron si deseaba nombrar a un vicario general para dirigir la Compañía durante su enfermedad, a lo que hizo un gesto afirmativo, y al preguntarle si tenía pensado alguno, señaló a O‟Keefe. Unas semanas más tarde los médicos dijeron que Arrupe no debía volver a ocupar ningún puesto de responsabilidad.

Page 89: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

O‟Keefe hizo todo lo posible porque Casaroli le autorizara a convocar una congregación general, pero éste eludió contestar y aconsejó a O‟Keefe que escribiera él al Papa, lo que se hizo el 3.IX en la que pedía la autorización para convocar la congregación general. Casaroli prometió entregársela al Papa y le dijo que en octubre, cuando el Papa regresara de su convalecencia todo estaría resuelto. El 6.X, estando reunido el padre O‟Keefe, el secretario de Arrupe le llamó para decirle que Casaroli había llamado para ver a Arrupe que se encontraba en la enfermería del cuartel general de los jesuitas. O‟Keefe preguntó si el cardenal también había pedido verle a él, y le dijo que “no, no necesariamente”. O‟Keefe interceptó a Casaroli antes de que entrara en la enfermería, pero el cardenal le pidió hablar privadamente con Arrupe a puerta cerrada. Después de unos 15 minutos hizo entrar a O‟Keefe, pues no entendía a Arrupe. O‟Keefe explicó que lo que Arrupe decía es que O‟Keefe organizara un encuentro entre el cardenal y el padre Dezza. Y así lo hizo: dejo a Casaroli en una salita y volvió a la enfermería donde Arrupe le señaló los documentos que estaban sobre la mesa en los que el Papa nombraba “delegado personal” suyo para la Compañía al padre Dezza, que tenía casi 80 años y estaba prácticamente ciego, y a su ayudante Pittau, con lo que se suspendía el gobierno de la Compañía La noticia se comunicó a todos los jesuitas y finalmente se dio a conocer públicamente a finales de octubre causando un gran impacto, mayor que el de la supresión de los jesuitas ordenada en 1773 por Clemente XIV. La intervención del Papa fue como una terapia de choque encaminada a romper el enfrentamiento dentro de la Compañía y de ésta con la autoridades de la Iglesia.

18.X.1981: En Polonia Kania fue destituido como Primer Secretario General del Partido Comunista y se eligió a Jaruzelski, que tomó en sus manos todos los poderes.

Noviembre 1981

7.XI.1981: el Papa comunica a Baggio su decisión de erigir la Obra en Prelatura personal y de aprobar sus estatutos, y le pide que prepare todo lo necesario. El Papa decide enviar una nota a todos los Obispos donde trabaja la Obra. Se envió a unos 2.000 obispos, más de las dos terceras partes del episcopado mundial. Y el 9XI Baggio comunica al Presidente General del Opus Dei por escrito la decisión del Papa de erigir la Obra en Prelatura. D. Álvaro recibe la carta ese día, pero la noticia quedaba reservada al Consejo General y a la Asesoría Central del Opus Dei.

25.XI.1981: Juan Pablo II nombra al cardenal Joseph Ratzinger prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Nacido en 1927 había sido uno de los profesores de teología más jóvenes de Alemania, y consejero del cardenal Frings, que fue uno de los más destacados miembros del bando reformista del Concilio Vaticano II, al que Ratzinger le ayudó a redactar sus intervenciones. Luego había visto como muchas acciones de la Iglesia se habían apartado de las ideas conciliares, y se separó de la revista Concilium en la que había colaborado, lanzando la revista Communio. En el 77 Pablo VI le había nombrado arzobispo de Munich y después cardenal.

Su nombramiento significaba que el Papa quería que la Congregación para la Doctrina de la Fe mantuviera una relación de índole absolutamente contemporánea con la comunidad teológica internacional, y para ello nombró

Page 90: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

a un teólogo que había mantenido una vinculación profunda y crítica con la filosofía contemporánea y la teología ecuménica. Fue el primer ocupante del cargo que no era tomista.

A partir de entonces formó un tandem muy interesante con Juan Pablo II que era filósofo y Ratzinger teólogo.

Diciembre 1981

12.XII.1981: unos minutos antes de las 12 de la noche Jaruzelski decidió declarar un “estado de guerra” y ocupar su propio país con el ejército polaco, y con la ayuda de la policía. Se arrestaron ese misma noche a 4.000 hombres y mujeres, entre ellos a Walesa que lo encontraron en su propio piso, pues se había negado esconderse. Al arzobispo Glemp se le informó que tendría libertad de movimiento en todo el país, y que si necesitaba un teléfono lo tendría a su disposición en el despacho del Consejo de Ministros, que estaba a dos kilómetros de su residencia. Juan Pablo II había sido informado a la 1 de la madrugada, a través del embajador polaco en Italia. Al día siguiente celebró una vigilia de oración en la Plaza de San Pedro por Polonia, y dirigió una alocución en la que nombró 6 veces la palabra solidaridad. En Polonia se produjeron estallidos de violencia sobre todo en Silesia Juan Pablo II escribió personalmente al general Jaruzelski que fue el único responsable, pues no había pruebas de una invasión por parte de los soviéticos, que se negaron incluso a enviar un pequeño contingente de tropas pedidas por Jaruzelski.

1982 Enero 1982 Febrero 1982

II-XI.1982: el Papa convocó a un grupo de 7 expertos en Derecho canónico de distintas nacionalidades, que se reunió 14 veces con el Papa durante todos esos meses, en sesiones de 4 horas, en las que revisaron conjuntamente el nuevo proyecto del Código de Derecho Canónico, canon por canon.

Marzo 1982 Abril 1982 Mayo 1982

5.V.1982: audiencia del Papa a Baggio: "aprobó, confirmó y mandó publicar" la erección, y que se haga una nota pública sobre la figura que se erige. Se acuerda que lleve fecha del 23.VIII.1982, día que es aniversario de la locución "adeamus cum fiducia..." que escuchó el Fundador del Opus Dei.

12-13.V.1982: El Papa llegó al santuario de la Virgen de Fátima como peregrino en el primer aniversario del atentado de Ali Agca, para dar gracias a Dios y a la Virgen por haberle salvado la vida.

finales de V-2.V: Vista del Papa al Reino Unido que se encontraba en guerra con Argentina por las Malvinas. La visita fue un éxito. Presidió un oficio religioso con el obispo Runcie en la catedral de Canterbury y firmó una declaración conjunta en la que revisaban el diálogo ecuménico desde el Vaticano II.

Page 91: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Junio 1982

2-15.VI.1982: visita del Papa a Argentina, cuando ya estaba claro que la guerra con Inglaterra la perderían los argentinos.

7.VI.1982: Tuvo lugar el primer encuentro entre Ronald Reagan y Juan Pablo II, que coincidían en su deseo de cuestionar el sistema de Yalta. Reagan decidió hacer partícipe al papa de su información confidencia, lo que fue bien recibido, pero también Juan Pablo II tenía sus propias fuentes de información de lo que ocurría en la Europa comunista. No obstante no medió entre ellos ningún trato entre ellos.

Julio 1982 Agosto 1982

23.VIII.1982: Este día se quiso no hacer de forma solemne el anuncio de la erección de la Obra en Prelatura Personal, por razones técnicas: "Esos motivos técnicos consistían en que el Papa había dispuesto que se mandara un escrito, que luego ha aparecido, redactado y firmado por el cardenal Baggio (...): es ese corsivo, ese artículo de fondo, que habéis leído en L'Osservatore Romano. Podía haberse hecho en tres días, pero Juan Pablo II quiso esperar, con picardía santa: como los documentos estaban ya distribuidos, seguramente se filtraría su contenido, y se vería la reacción de los medios informativos. Además - razonaba el Papa -, como ahora estamos en verano y mucha gente no está en su lugar habitual de trabajo, es mejor esperar unos meses. Ya es de dominio público que el asunto está a punto de publicarse y, cuando llegue, no chocaría a nadie. La reacción ha sido positiva prácticamente en todo el mundo". Parece que se debió a que el Papa quiso oír a algunos que no estaban conformes y pedían dilatar el tema. Y lo que se hizo fue que la Sala de prensa de la Santa Sede anunció oficialmente la decisión del Papa de erigir el Opus Dei en Prelatura personal, añadiendo que el documento correspondiente se publicaría más tarde. De hecho ya los nuncios tenían en texto y varios lo habían comunicado a las respectivas conferencias episcopales.

Septiembre 1982

28.XI.1982: apareció de forma oficiosa en el L’Osservatore romano la erección de la Obra en Prelatura Personal: ese día entraron en vigor las normas que rigen a la Prelatura.

Octubre 1982

10.X.1982: Juan Pablo II canonizó al padre Kolbe, y había dudas sobre si se le podía canonizar como mártir, ya que había dado su vida por salvar a otro hombre. El Papa entró en la basílica de San Pedro revestido de rojo, el color de los mártires, y lo declaró mártir afirmando que el odio sistemático contra la persona humana equivale a un odio contra la fe, que afirma la dignidad inalienable de la persona humana.

Noviembre 1982

28.XI.1982: Juan Pablo II promulgó la constitución apostólica que erigía al Opus Dei en Prelatura Personal, nombrando como primer Prelado de la misma a Álvaro del Portillo.

Diciembre 1982

1983

Page 92: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Enero 1983

25.I.1983: se promulgó el nuevo Código de Derecho Canónico. Ese mismo día se promulgó la constitución apostólica Divinus Perfectionis Magister en la que se revisaba el proceso para las beatificaciones y canonizaciones: el proceso consistiría a partir de entonces por un procedimiento académico histórico; los consultores teólogo sustituían a los abogados como figuras principales del proceso y un grupo denominado “colegio de relatores” era dotado de responsabilidad para determinar la verdad sobre la vida del candidato, supervisando la redacción de una biografía crítica y documentada, que se llama positio. Con el nuevo procedimiento se agilizaba mucho el proceso.

2.II.1983: en el segundo consistorio de Juan Pablo II se nombran 18 nuevos cardenales, entre los que figuran Jean Marie Lustiger (París), Alfonso López Trujillo (Colombia), Joseph Bernardin (Chicago), Godfried Daneels (Bélgica), Józef Glemp (Polonia) y Julijanus Vaivods (Letonia). Además se nombró cardenal a Henri de Lubac, con sus 87 años (la reacción de algunos jesuitas franceses, compañeros de De Lubac, ante este nombramiento ilustró las tensiones que había en el seno de la Compañía; al publicarse el nombramiento muchos jesuitas declararon que no era asunto suyo y le negaron su ayuda, por lo que De Lubac tuvo que pedir que sus amigos jóvenes de la edición francesa de Communio le ayudasen a comprar vestiduras nuevas para el consistorio. Al regresar la única recepción que le dieron los jesuitas sólo consistió en servir unos refrescos).

Febrero 1983 Marzo 1983

2-9.III.1983: Visita de Juan Pablo II a América Central, donde había dos graves problemas: la teología de la liberación que defendía ideas inaceptables, y esas ideas habían hecho surgir una “Iglesia popular” que intentaba ocupar el espacio de la que llamaban “Iglesia institucional”.

Juan Pablo II ya había expuesto en Puebla cual era su postura sobre la liberación cristiana: una Iglesia comprometida pero no partidista. El Salvador se encontraba sumido en una guerra civil entre un gobierno dominado por el ejército y el Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí, de ideología marxista. En su empeño por aplastar al movimiento guerrillero el gobierno cometía violaciones de los derechos humanos dentro de una impunidad casi completa. Y también la guerrilla ejercía el mismo lenguaje. La Iglesia salvadoreña se encontraba dividida, hasta que el arzobispo de San Salvador, Oscar Romero, muy influido por los teólogos de la liberación Jon Sobrino e Ignacio Ellacuría, había acentuado sus críticas a las violaciones de los derechos humanos. El país fue cayendo en un espiral de violencia, hasta que el arzobispo Romero fue asesinado por un grupo del gobierno cuando celebraba misa. El Papa condenó su asesinato sacrílego. El sucesor de Romero, Arturo Rivera, condenó la violación de los derechos humanos y a la vez fue desalojando discretamente de la residencia arzobispal a la comisión Justicia y Paz por considerar que había hecho la vista gorda con los crímenes de los guerrilleros. A la vez se intentó apoyar a la democracia cristiana como alternativa a las dos facciones. No obstante sería necesaria una década para la derrota de la guerrilla y para que el ejército fuese controlado por un gobierno civil.

Page 93: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Nicaragua era, no obstante, la llave del dilema de la verdadera liberación cristiana en América Central. Gobernada por el régimen sandinista, de ideología marxista, que apoyaba a la “Iglesia popular” frente a la Iglesia institucional, además varios sacerdotes detentaban cargos políticos importantes, en contra de las órdenes de sus superiores religiosos: en concreto D‟Escoto, era ministro de Exteriores, y Cardenal, jesuita hermano del anterior, era el encargado del programa sandinista de alfabetización del país. El nuncio de Managua, Montezemolo, era uno de los personajes más respetados del servicio diplomático de la Santa Sede: el hecho de que estuviese en Nicaragua daba fe de la gravedad de la situación. él fue el encargado de negociar la visita del papa a Nicaragua, después de que los obispos del país lo invitasen. Los sandinistas mostraron poco interés con la visita, aunque pusieron la condición de que el Papa no fuese visto a solas con el arzobispo Obando. Al final se acordó que aparecería públicamente junto con todos los obispos del país, para lo que hubo que conseguir un autobús que fue enviado por vía aérea desde México. El nuncio intentó evitar que los sacerdotes en situación irregular saludasen al Papa. Montezemolo hizo ver a Ortega que el papa quería ver resuelta la presencia de los sacerdotes en el gobierno antes de su llegada, a lo que Ortega respondió que “para ellos es una cuestión de conciencia. No es asunto mío”; Montezemolo le dijo que si estaban en el aeropuerto era posible que el Papa no los saludase, pues se hallaban en abierta desobediencia. El nuncio fue primero a visitar a D‟Escoto que se mostró exigente, pidiendo viajar con el Papa, a lo que Montezemolo le dijo que el Papa nunca viajaba con figuras de política. Después fue a visitar a Cardenal, que le dijo que “el régimen y Daniel Ortega quieren que esté”, a lo que el nuncio le dijo que acababa de estar con Ortega que le había dicho que era un asunto de conciencia de Cardenal. Pero éste no dio su brazo a torcer. Ortega, por miedo a un incidente embarazoso delante de la prensa internacional, resolvió el problema de D‟Escoto, cuando faltaban pocos días llamó al nuncio y le dijo: “Camarada nuncio, el otro día me olvidé de decirte que cuando esté aquí el Papa tendré que enviar al ministro de Exteriores a la India, a un encuentro internacional muy importante”. Además los sandinistas quisieron limitar el acceso del Papa a los lugares que visitara y también quisieron controlar ellos y no la Iglesia, la misa papal en Managua. Eso hizo que se llamase a Roma al nuncio, al arzobispo de Managua (Obando Bravo) y al obispo Julián Luis Bari, para que decidieran si se debía cancelar el viaje a Nicaragua, finalmente se llegó a la conclusión de que debía mantenerse. El Papa llegó a Managua el 4.III.1983. Todo el gobierno se había puesto en fila en la pista para saludarle. El arzobispo Montezemolo subió al avión y le comunicó a Casaroli que entre ellos estaba Cardenal, ambos se lo comunicaron al Papa, que pidió consejo, el nuncio le dijo que si no lo saludaba no se llevaría ninguna sorpresa, pero el Papa dijo que quería saludarlo, aunque tenía algo que decirle. Ortega llevó al Papa hacia los miembros de su gobierno, pero como la situación le puso nervioso le dijo al Papa que no hacía falta que los saludase, Juan Pablo II repuso: “quiero saludarlos”. Cuando llegaron delante de Cardenal, el ministro de Cultura se quitó su boina y dobló la rodilla, Juan Pablo II haciendo gestos vigorosos con la mano derecha le dijo “regulariza tu posición con la Iglesia”

Page 94: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

(como la foto fue transmitida al mundo entero, y por lo general fue interpretada como una dura reprimenda del Papa al sacerdote, ninguna presa del país la publicó hasta que pasaron dos semanas; luego Cardenal mintió diciendo que los que el Papa le había dicho era: “no te arrodilles. Soy un hombre como tu”). El enfrentamiento se produjo durante la misa papal. El régimen había elegido una plaza donde presidían los retratos de Sandino, Marx, Lenin y otros héroes revolucionarios. Además el régimen había instalado un segundo sistema de sonido nuevo potente y controlado por ellos, diciendo que querían estar preparados para caso de emergencia. Además la parte central de la primeras filas las ocuparon un nutrido grupo de militantes sandinista, y también todo el espacio cercano al altar. Los que querían acercarse al altar era dispersado por la policía disparando al aire. Durante la misa los miembros de la dirección sandinista, incluido Ortega, que estaban colocados al lado del altar, levantaron el puño izquierdo gritando “poder popular”. La homilía del Papa al principio llegó a los que estaban al fondo, pero cuando abordó el tema de condenar la “iglesia popular” opuesta a la Iglesia legítima los sandinistas se pusieron a gritar, y los técnicos del gobierno bajaron el micrófono del Papa y subieron el volumen de los micrófonos instalados entre los alborotadores, mientras que los gobernantes seguían haciendo barbaridades. Hasta que Juan Pablo II gritó: ¡Silencio! y al final se recuperó un poco la clama. Pero al final el jefe de protocolo exigió que se tocara el himno sandinista para acompañar la retirada del Papa, pero lo que hizo éste fue permanecer al frente de la plataforma blandiendo su báculo para saludar a los cientos de miles de fieles que estaban en el fondo. El régimen dijo que los esfuerzos de la muchedumbre por ahogar la voz del Papa habían sido una reacción espontánea, pero la verdad es que aquella manipulación fue vista por todo el mundo, pues el régimen había accedido a que el acto fuese transmitido a toda América Central, que vio lo que pasaba. El régimen sandinista comenzó pronto a declinar. El Papa visitó también Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Haití. Recibió críticas por no haber hablado del arzobispo romero, pero el que quedó completamente satisfecho fue Obando, pues la visita hizo que la gente reaccionara al ver cómo el régimen trataba al Santo Padre. En agosto del 84 D‟Escoto y los hermanos Cardenal fueron informados oficialmente por la Santa Sede que infringían el derecho canónico y debían abandonar sus cargos en el gobierno, pero los tres se negaron.

25:III.1983: Inicio del Año Santo de la Redención pues era el 1950 aniversario de la muerte redentora de Jesucristo.

Fue Bonifacio VIII, en 1300, quien dio forma a la costumbre de celebrar un año de jubileo, con peregrinaciones a Roma. Durante el Renacimiento, la práctica de celebrar el “Año Santo” especial cada 25 años. En 1800 la secuencia quedó rota por la revolución francesa. En 1900 León XIII, con 90 años, recuperó la costumbre. Pío XI celebró un Año Santo en 1933 con motivo del 1900 aniversario de la muerte de Cristo, sentando el precedente en el que se basaría Juan Pablo II para convocar el Años Santo de 1983; la novedad de éste último año fue que el Papa solicitó a cada diócesis del mundo que se designara una iglesia jubilar a la que pudieran acudir los peregrinos, y que gozaría del mismo estatus que las basílicas romanas.

Page 95: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Abril 1983 Mayo 1983 Junio 1983

16-23.VI.1983: Segunda visita del Papa a Polonia. El Papa había querido visitar su país en agosto del 82, sexto centenario de la Virgen de Jasna Góra, pero la ley marcial se lo había impedido. Tampoco se había mostrado el gobierno muy dispuesto a colaborar en la visita del agosto del 1983, intentando controlar los lugares que visitaría y el acceso de los fieles con varios cordones de seguridad. No obstante el punto más discutido fue el deseo del Papa de entrevistarse con Walesa.

El Papa llegó al país con la cabeza gacha y una expresión sombría. Jablonski, que era el presidente, le saludó diciendo que su visita atestiguaba la paulatina normalización del país. Pero el Papa respondió en la catedral que había venido a Polonia para “estar debajo de la cruz de Cristo” con todos sus compatriotas “sobre todo con los que peor acusan el gusto amargo de la decepción y la humillación, del sufrimiento, de verse privados de su libertad, de sufrir injusticias, de ver pisoteada su dignidad”, y dio gracias a Dios porque el cardenal Wyszynski hubiese tenido la suerte de no presenciar “los hechos dolorosos relacionados con la fecha del 13 de diciembre de 1981”. Decenas de miles de polacos salieron de la catedral pasando junto a la sede del partido Comunista coreando “Solidaridad, Walesa, Democracia”. La peregrinación se convirtió en una oportunidad para mitigar la fiebre de la desesperación e impotencia que invadía al país desde la ley marcial y a la vez dar una lección sobre los fundamentos morales de la resistencia cultural en la persona. Dijo al gobierno polaco que la “renovación social” (uno de los eslóganes favoritos de los comunistas) sólo podía nacer de los “acuerdos sociales” alcanzados en 1980, instando a Jaruzelski a abrir el diálogo con los dirigentes de Solidaridad que él mismo había encarcelado. En sus reuniones con Jaruzelski y con el episcopado polaco dejó claro que la Iglesia no aceptaría ninguna solución en la que, a cambio de su independencia, se reconociese unos sindicatos católicos o un partido político católico “de la oposición”. Esto es lo que defendían algunos obispos polacos. La Iglesia no llegaría a ningún acuerdo con el régimen a espaldas de Solidaridad. El régimen accedió a la entrevista del Papa con Walesa. A partir de ese momento Walesa subrayaría en sus declaraciones públicas el lenguaje del diálogo. La visita no logró convencer a Jaruzelski de que hablara con la oposición, pero fortaleció a la Iglesia de la resistencia, y cerró las puertas a posibles acuerdos sin participación de Solidaridad.

Julio 1983 Agosto 1983 Tuvo lugar en Castelgandolfo el primer seminario bienal sobre humanidades, que eran una variante romana de las conversaciones con miembros del mundo académico que había tenido Wojtyla en Cracovia. En los últimos años de aquellas conversaciones había conocido a Krysztof Michalski, profesor de filosofía de la Universidad de Varsovia, el que siendo Papa se apuntó la posibilidad de poner en contacto a los intelectuales polacos con sus colegas occidentales, propuesta que interesó al Papa.

Page 96: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Para ponerlo en marcha envió una carta a Köning sobre el proyecto, con lo que se creo el Instituto de Ciencias Humanas, que fue la institución que organizó las primeras conversaciones en agosto del 1983 sobre el tema “el hombre en las ciencias modernas”, y participaron Gadamer, Lévinas, el jurista Böckenförde, el físico Carl-Friedrich von Weizsäcker y los teólogos alemanes Ebeling (luterano) y Metz (católico), además de los polacos Tischner y Michalski y algunos más. Lévinas no conocía al Papa el cual le recibió cogiéndole de la mano y diciéndole: “gracias por haber querido estar conmigo”, que se quedó perplejo y no habló hasta la comida Septiembre 1983

2.IX.1983: Se abre en Roma la 33 congregación general de la Compañía de Jesús. Desde que tomaron las riendas de la Compañía Dezza y Pittau, O‟Keefe siguió ejerciendo las mismas funciones que antes de la intervención papal, entre ellas la de organizar varias reuniones para Dezza. También los 4 asistentes generales de Arrupe permanecieron en la curia general de los jesuitas, y fueron ellos los que dieron la idea de convocar en Roma a todos los provinciales jesuitas para trasmitirles las inquietudes del Papa. Por eso en febrero del 82 recibieron a los 86 provinciales, y el 27.II.82 estuvieron en el Vaticano en una audiencia con el Papa, que les dirigió un largo discurso alabando la historia de la Compañía, aludiendo a la importancia de que interpretasen con exactitud el Vaticano II, a que fuesen exigentes en la formación de los aspirantes a jesuitas, y les pidió que asumieran 4 tareas: el ecumenismo, el diálogo interreligioso, el diálogo con los ateos y la defensa de la justicia. Al final indicó que si todo seguía como hasta entonces sería posible convocar la congregación general antes de que acabase aquel año. Con permiso del Papa Dezza convocó el 8.XII.82 la 33 congregación general para el 2.IX.1983. Juan Pablo II concelebró la mis inaugural y les pidió que tuviesen en cuenta la influencia de la Compañía en los demás religiosos, en los sacerdotes y en los laicos. Los delegados discutieron y estaban decididos a no elegir a nadie que pudiera ser visto como candidato del Papa, y también descartaron elegir a uno de los 4 asistentes generales de Arrupe, que habría sido interpretada como un revés al Papa. Llegaron así al acuerdo de elegir a Pietre-Hans Kolvenbach, un holandés que había vivido muchos años en Beirut y llevaba dos años como rector del Pontificio Instituto Oriental de Roma.. El padre Kolvenbach no fue un general enérgico, aunque es poco probable que decepcionar a los que le habían elegido. La formación jesuítica siguió en la misma tónica que había suscitado las inquietudes anteriores, también se mantuvo la intervención de jesuitas en la actividad política de América Latina, y los teólogos de la Compañía siguieron desempeñando un papel protagonista en los intentos de “aculturación” de doctrina y del culto católicos, en los que se negaba que Jesucristo fuese el único salvador. Las universidades jesuitas de EE.UU. siguieron desvirtuando los planes de estudio que las habían caracterizado, y la Compañía siguió perdiendo efectivos

El proyecto del Papa había fracasado porque la animosidad antirromana se había fermentado en la Compañía.

29.IX-29.X: Se celebró la Sexta Asamblea Ordinaria del Sínodo de Obispos para estudiar el tema “Penitencia y reconciliación en la misión actual de la

Page 97: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Iglesia”. La formación cultural que había surgido desde el Vaticano II habían contribuido a marginar de la vida católica el concepto de pecado, confesión y penitencia, y había disminuido mucho la práctica penitencial en toda la Iglesia. Unos obispos querían recalcar todavía más el “pecado social”, otros llamaron la atención para que se recuperase la práctica tradicional de la penitencia. El la exhortación Reconciliatio et paenitentia el Papa enmarcó el debate en el drama personal de la libertad y la acción moral humana. El Papa sostiene que la fuente de la reconciliación es la cruz de Cristo: el marco vertical simboliza la necesidad humana de reconciliarse con Dios, y el horizontal, la necesidad de reconciliarse con la familia humana. El pecado abre una doble herida: en el pecador y en las relaciones del pecador con la familia. Tomarse en serio el pecado es tomarse en serio la libertad humana, pues el pecado nace de un acto de libertad personal, crucial para la dignidad humana. Además el papa se refiere a la distinción entre el “pecado venial” y “pecado mortal”, pues algunos teólogos defendían que el pecado mortal era poco menos que imposible. Por eso es tan importante la práctica de la confesión individual, y por eso tienen los católicos “un derecho inviolable e inalienable” a ella.

Octubre 1983 Noviembre 1983 Diciembre 1983

27.XII.1983: Juan Pablo II ofició una misa en la cárcel de Rebibbia y visitando en su celda a Ali Agca. Las fotografías muestran a los dos hombres sentados en sillas de plástico negro; Juan Pablo II tiene la mano izquierda está abierta y ligeramente en alto. La prensa comentó que el Papa reñía a su atacante. Lo que sucedió fue que el supersticioso turco comunicó al Papa su temor a que la Virgen de Fátima desatara su venganza sobre él, pues todo el atentado y su huida estaba tan bien planeados que Agca había llegado a la conclusión de que la “diosa de Fátima” que había salvado al Papa pensaba destruirlo a él. Juan Pablo le explicó pacientemente que María, a la que veneran muchos musulmanes, era la Madre de Dios, que amaba a todo el mundo y que Agca no tenía nada que temer.

1984 Enero 1984

10.I.1984: se anunció la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y la Santa Sede, después de varias décadas en que los presidentes norteamericanos habían sido reacios al intercambio de embajadores por la reacción de los protestantes.

23.I.1984: Los ministros de Asuntos exteriores argentino y chileno firmaron en el Vaticano una declaración conjunta sobre el conflicto del canal de Beagle

Febrero 1984

11.II.1984: Carta Apostólica Salvifici doloris en la que el Papa se refiere al sentido del sufrimiento, lo que era muy adecuado cuando se estaba celebrando el Año Santo de la redención, porque la humanidad había sido redimida por el dolor de Cristo.

Page 98: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

13.II.1984: El Papa designa a Lejeune como representante de la Santa Sede en las exequias oficiales de Yuri Andrópov, que había sucedido a Brézhnev en la URSS.

Marzo 1984

Domingo de Ramos: El Papa después de un encuentro con jóvenes (UNIV) les invitó a que regresaran el Domingo de Ramos de 1985, que posteriormente se declaró como el primer día mundial de la juventud y se mandó celebrarlo en todas las diócesis del mundo.

El Papa había quedado impactado en 1980, por el interés que la juventud francesa, supuestamente insensible al cristianismo, había mostrado en una reunión con él en el Parque de los Príncipes de París.

Desde 1987, y con frecuencia bianual, se celebra el día mundial de la Juventud, mediante un acto internacional que ha contado con la presencia del Papa: Buenos Aires (87), Santiago de Compostela (89), Czestochowa (91), Denver (93), Manila (95), París (97), Roma (2000). Y en los años de descanso se celebra en las diócesis.

La respuesta de los jóvenes a estos encuentro fue extraordinaria. La causa de ello parece estar en que el Papa se toma en serio a los jóvenes como personas, y no buscaba el lado fácil para entrar en relación con ellos sino que los retaba a no conformarse con nada que no fuera la grandeza moral, por eso conectó con la sed juvenil del heroísmo y su capacidad para sacrificarse.

Abril 1984

22.IV.1984: Juan Pablo II anunció cambios importantes en algunos altos cargos de la curia romana. El cardenal Gantin fue nombrado Prefecto de la Congregación para los Obispos; Etchegaray se puso al frente del consejo de Laicos; Hamer se ocupó la Congregación del Clero; Alberto Bovone fue nombrado segundo en la Congregación para la Doctrina de la Fe; Francis Arinze llegó de Nigeria para ponerse al frente del Secretariado para los No Cristianos; y Deskur, que seguía sufriendo las consecuencias de la apoplejía de X.78 se convirtió el presidente emérito de la Comisión para las Comunicaciones Sociales, dejando la presidencia efectiva en manos de John Foley, que durante mucho años había dirigido el periódico archidiocesano de Filadelfia.

Mayo 1984

2-12.V.1984: Segunda peregrinación del Papa a Asia: Seúl, Kwangju, Taegu, Pusan y la colonia de leprosos de Sorokodo. En Seúl presidió la primera canonización fuera de Roma de 113 mártires coreanos.

Junio 1984

12.VI.1984: El papa dirige en Ginebra un discurso al Consejo Mundial de la Iglesias, que había pasado por graves dificultades por no haberse pronunciado sobre la persecución de los cristianos en países comunistas. El Papa sostuvo que la búsqueda de la unidad cristiana no era una negociación sino que consistía en estar en unidad con el obispo de Roma, tal como había querido el Señor. Reconocía que eso era una gran dificultad para el Consejo Mundial, pero que si el movimiento ecuménico estaba guiado pro el Espíritu Santo ya se encontraría la solución. También abordó la importancia de la libertad religiosa, tema al que el CMI no había reservado un lugar destacado.

Los cinco días siguientes permaneció en Suiza donde encontró un rechazo parecido al de Alemania y Austria.

Page 99: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Julio 1984

21.VII.84: en Polonia se revocó el “estado de guerra”. Poco después comenzaron a surgir conflictos entre la policía y los manifestantes. El 5.X Walesa recibió el Nobel de la Paz, pero el gobierno le denegó el permiso para recibirlo personalmente. El papa le envió un telegrama de felicitación. Los estudiantes polacos iniciaron manifestaciones para exigir la devolución de los crucifijos a las aulas, el gobierno cedió.

Agosto 1984

6.VIII.1984: La Congregación para la Doctrina de la Fe promulgó una Instrucción sobre ciertos aspectos de la teología de la liberación. El documento tenía su origen en una conversación de 1982 entre Juan Pablo II y Ratzinger, en la que el Papa había manifestado que la liberación era un gran tema bíblico y que la Iglesia tenía la responsabilidad de elaborar una verdadera teología de la liberación que diese luz sobre lo que estaba ocurriendo en América Central.

Para elaborar el documento se había examinado la obra de Gustavo Gutiérrez que era el más destacado y brillante de los representantes de ésta teología. Durante la investigación se llegó a la conclusión de que hacían falta dos documentos: uno que identificase los errores y otro que desarrollase constructivamente el tema. Esta primera Instrucción reconocía la variedad de teologías de la liberación que había pero afirmaba que no eran compatibles con la postura cristiana temas como la concepción del bien y del mal en categorías políticas o económicas, el considerar que la lucha de clases fuese el motor de la historia, que los “pobres de espíritu” fuesen el “proletariado” marxista, que la Misa fuese la celebración del pueblo en lucha. La segunda Instrucción sobre la libertad y la liberación cristiana se publicó en III.86 y sostenía que la liberación era la redención. Algunos de los teólogos de la liberación como Leonardo Boff dijeron que esta segunda Instrucción confirmaba sus posturas, pero era falso y así acabó diluyéndose. El mismo Boff acabó fuera de la Iglesia casándose con la que había sido su querida mientras era franciscano.

Septiembre 1984 Octubre 1984

19.X.1984: En Polonia el sacerdote Popielusko que era uno de los destacados partidarios de Solidaridad fue muerto a golpes por tres agentes de la Seguridad Nacional. Su iglesia había sido un foco de reunión de la resistencia contra el régimen. Allí se celebraron cada hora una misa. El 30.X en plena misa se comunicó que el cadáver de Popielusko había sido encontrado en el Vístula. Uno de los sacerdotes presentes, amigo del fallecido, instó a la muchedumbre a recordar las lágrimas de Jesucristo por la muerte de Lázaro, entonces todos repitieron 3 veces con los sacerdotes: “perdona nuestros pecados así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”.

El sacerdote mártir fue enterrado en los terrenos de su iglesia a petición de diez mil siderúrgicos que lo habían tenido como capellán. El funeral lo ofició el primado, y asistieron cientos de miles de personas

Page 100: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Noviembre 1984 Diciembre 1984

4.XII.1984: El Papa nombra a Joaquín Navarro-Valls como director de la Sala de Prensa de la Santa Sede. Era un “forastero” elegido por el Papa para lograr la buena recepción de su mensaje, sorteando los rígidos filtros institucionales del Vaticano. Navarro-Valls revolucionó el funcionamiento de la sala de prensa de la Santa Sede, pues el criterio anterior es que cuanto menos se informara mejor, sin embargo el nuevo portavoz, lo mismo que el Papa, pensaban lo contrario: era preciso dar una nueva visión del papado, y eso se haría gracias a los medios de comunicación. Por eso se empezaron a emitir boletines informativos diarios, y Navarro-Valls fomentó las improvisadas ruedas de prensa que Juan Pablo II concedía en sus viajes, a veces incluso en pleno vuelo, lo que no era bien visto por los superiores curiales de Navarro, incluido al propio Casaroli, temerosos de cualquier error de Papa que provocase dar explicaciones a los embajadores.

1985 Febrero 1985

27.II.1985: El ministro de Asuntos Exteriores soviético, Gromiko, interrumpió el retiro anual del Papa para solicitar una audiencia en la que buscaba la ayuda de la Iglesia contra los Estados Unidos. El Papa le habló de la libertad religiosa, y al entender que a Gromiko sólo le interesaba lo que tenía que ver con el deterioro de la posición soviética ante la OTAN, se negó a participar en su campaña contra EE.UU.

Marzo 1985

11.III.1985: La Congregación para la Doctrina de la Fe hizo publica una “notificación” en que se declaraba doctrinalmente deficiente el libro de Leonardo Boff La Iglesia: Carisma y poder, en el que había aplicado a la Iglesia el “análisis marxista”, llegando a la conclusión de que una jerarquía ordenada y estructurada era una estructura social de pecado, de la que la Iglesia debía desembarazarse. Boff acabó abandonando la orden franciscana y una década más tarde se casó con la que había sido su amante durante los años en que, siendo todavía franciscano, tenía el voto de castidad.

19.III.1985: El Papa, al que se le había negado su presencia en Checoslovaquia para asistir a las celebraciones de Velehrad, firmó una carta dirigida a todos los sacerdotes de Checoslovaquia recordándoles que Cirilo y Metodio habían puesto los cimientos de la cultura eslava. Dando tres grandes lecciones: la valentía, el mantener el carácter religioso de su personalidad sacerdotal, y la responsabilidad. Les pedía que siguieran sus ejemplo.

La carta fue leída por el cardenal Tomásek el 11 de abril a 1.100 sacerdotes checoslovacos (un tercio del presbiterado nacional) en el transcurso de una multitudinaria concelebración. Era la más numerosa concentración católica y sacerdotal desde 1948. El Papa completó el cuadro con la encíclica Slavorum Apostoli promulgada el 2 de junio de 191985. El 5 de julio llegaron a Velehrad 200.000 peregrinos. El régimen de Husák había querido apropiarse del acto y convertirlo en un “festival de la paz”,

Page 101: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

pero cuando las autoridades dieron la bienvenida a los peregrinos, éstos exclamaron al unísono: “¡Esto es una peregrinación! ¡Queremos al Papa! ¡Queremos una misa!”. Con ello la Iglesia católica había cobrado nuevo brío, Tomásek se había convertido en el enérgico defensor de la libertad religiosa y de Carta 77, el movimiento pro derechos humanos encabezado por Václav Havel. Además una instrucción promulgada en 1982 por la Congregación del Clero, prohibiendo a los sacerdotes que tomaran partido político, había contribuido a reducir el número de sacerdotes implicados en Pacem in Terris, propinando un golpe de muerte a su organización.

Abril 1985

22-27.IV.1985: Se reunieron en Roma las comisiones ecuménicas de 73 conferencias episcopales nacionales, con el fin de analizar la búsqueda de la unidad cristiana. En las palabras que les dirigió el Papa subrayó que la meta del ecumenismo era la “comunión plena” de los cristianos en una fe apostólica y fraternidad eucarística.

29.IV.1985: El Papa anunció importantes cambios en la curia romana: Tomko fue nombrado proprefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con lo que pasó a ser el responsable de las misiones y la evangelización en todo el mundo, del nombramiento de los obispos en estas zonas y de la evangelización den las antiguas culturas religiosas; Schotte fue nombrado secretario general del Sínodo de Obispos.

Mayo 1985

27.V.1985: El tercer consistorio de Juan Pablo II, en el que se nombraron 28 cardenales: Tomko, Miguel Obando , Miroslav Lubachivski (cabeza de la Iglesia católica griega ucraniana), Paul Poupard (antiguo rector de Instituto católico de París), Francis Arinze, John O‟Connor, Law (arzobispo de Boston), Ricardo Vidal (arzobispo de Cebú), Simon Lourdusamy, Antonius Simonis (primado de Holanda), Paulus Tzadua (arzobispo de Addis Abeba), Deskur (que recibió el cardenalato en silla de ruedas) y otras figuras de la curia y obispos residenciales. El personaje destacado del Vaticano II que accedió al cardenalato en este consistorio fue Pietro Pavan, uno de los arquitectos de la Declaración sobre la libertad religiosa.

Junio 1985

11-15.V.1985: Visita del Papa a los Países Bajos. En la Haya fue recibido con protestas. En un acto público con representantes de la educación el portavoz lo acusó de abuso de autoridad. En Utercht el papamóvil fue recibido con bombas de humo y huevos; incluso aparecieron carteles ofreciendo una recompensa de 6000 dólares por la vida del Papa. El último día de su visita a Holanda hubo un encuentro con jóvenes al que llegó una inesperada afluencia, lo que permitía vislumbrar un futuro mejor.

En Bélgica la situación era más tranquila y en Bruselas el papa se dirigió al Consejo Europeo de Ministros, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, ante los que bosquejó el futuro de lo que sería una Europa sin la línea divisoria de Yalta.

24.VI.1985: la Comisión para las relaciones Religiosas con el Judaísmo, organismo vaticano responsable del diálogo, publicó un documento extenso titulado Notas sobre la manera correcta de presentar a los judíos y al judaísmo en la predicación y la catequesis de la Iglesia católica romana. El documento daba pautas para la predicación, la liturgia de Semana Santa y la educación católica. Se hacía hincapié en que Jesús era judío.

Page 102: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Noviembre 1985

19.VIII.1985: 80.000 jóvenes musulmanes se reunieron con el Papa en un estadio de la ciudad marroquí de Casablanca. había sido invitado a Marruecos por Hassan II durante una visita suya al Vaticano. El Papa se dirigió a ellos con mucha sencillez hablándoles de lo que tenían en común y de los que les separaba.

24.XI-8.XII.1985: Sínodo Extraordinario para conmemorar el 20 aniversario del Vaticano II. Desde el Concilio había una facción “progresista” de la Iglesia convencida de que el Concilio comenzaba a estar desfasado e imaginaban un Vaticano III que consumase la derrota del catolicismo tradicional. Otra facción “tradicionalista” opinaba que era culpa del Concilio y de su idea de abrirse al mundo moderno la crisis que padecía la Iglesia desde 1965. Años antes, ante la situación de crisis de la Iglesia, Pablo VI había dicho que “el humo de Satanás se ha metido en el templo de Dios por alguna rendija”.

Desde el concilio el catolicismo mundial había pasado de menos de 600.000.000 (1965) a más de 800.000.000 (1985), teniendo el mayor crecimiento en América Latina y en África, con lo que se había convertido en una confesión tercermundista, y muchos sacerdotes y obispos de esos países eran nativos. El decrecimiento se había producido en los países ricos, sobre todo en Europa occidental. La participación de los seglares en el culto, en las instituciones educativas y en la administración de la Iglesia había aumentado considerablemente, pero unos 100.000 sacerdotes y religiosos habían abandonado su ministerio, y el clero envejecía en el mundo libre. Sin embargo en Europa del Este y África las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa batían récords históricos. La relación entre el cristianismo y el mundo contemporáneo habían hecho surgir muchas dificultades pues: a) la modernidad subrayaba que su comprensión del hombre era superior a cualquier otra, mientras que el catolicismo no podía otorgar preferencia a ninguna comprensión concreta, pues es universal; a) la modernidad sostenía que el lenguaje para referirse a Dios era metafórico o irracional, lo que rechazaba el catolicismo; c) la modernidad entendía a Cristo con los parámetros de la madurez humana, mientras que el catolicismo decía que Cristo es el hombre para todas las épocas; d) la modernidad defendía la validez de todas las religiones; el catolicismo las respetaba, pero entendía que Dios sólo se había revelado una vez; e) par la modernidad la salvación depende de la persona que despliega todo su potencial; para el catolicismo la salvación es comunión con Dios; f) la modernidad concebía el culto como una autoafirmación de una comunidad; el catolicismo enseñaba que el culto consistía, antes que nada, en adorar a Dios; g) la modernidad insistía en que la esperanza en el más allá después de la muerte no tenía relevancia para la liberación en este mundo; el catolicismo enseñaba que esa esperanza liberaba a las personas con el mayor de los radicalismos. El sínodo analizó dos cuestiones que sólo habían sido objeto de debates solapados, y que las había abordado Ratzinger en su libro recién publicado sobre “Informe sobre la Iglesia”: 1) si se había producido graves interpretaciones del Concilio, y 2) Si esos errores obstaculizaban las enseñanzas del Vaticano II sobre la Iglesia, especialmente la distintiva de ésta de ser una communio.

Page 103: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Se analizó como que había habido lecturas parciales sobre el Concilio, que se había polemizado mucho sobre la administración interna de la Iglesia, en deterioro de la predicación en torno a Cristo, y que el Vaticano II estaba unido a la gran tradición de la Iglesia. También se llegó a la conclusión de que muchos habían leído la Gaudium et spes de un modo equivocado. El sínodo recordó la llamada universal a la santidad, celebró la aparición de nuevos movimientos, consideró que las conferencias episcopales no podían oscurecer la autoridad de cada obispo, y animó al ecumenismo. En el sínodo se puesto de manifiesto que los “progresistas” se quejaron, diciendo que no había que cambiar nada de lo hecho hasta entonces, además defendieron un ecumenismo de acercamiento que no borrara todas las divisiones, mientras que el Papa defendía una unidad eclesial más radical. El cardenal Law de Boston propuso que se elaborase un catecismo mundial. Y la idea fue atacada por los progresistas. El Catecismo apareció en 1992, y fue un éxito de ventas internacional. El Sínodo no cerró las divisiones en el catolicismo, pero sí marcó el final de un periodo, pues si el Concilio no había querido proporcionar claves autorizadas para su interpretación, ahora recibía con el Sínodo esas claves interpretativas, y se rechazaban ciertas interpretaciones como inaceptables. Además quedaba arrumbado el mito sobre “liberales” y “conservadores”.

Diciembre 1985

1986 Enero 1986

21.I.1986: En Nicaragua el cardenal Miguel Obando Bravo se entrevistó con el secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar pidiéndole ayuda contra la represión sandinista de la Iglesia: expulsión de religiosos extranjeros, amenazas a los activistas católicos, cierre de la Radio Católica y censura de documentos oficiales de la Iglesia.

El caso de Nicaragua fue llevado a la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos.

El 14.VII la Conferencia Episcopal nicaragüense pidió ayuda contra la persecución a las conferencias episcopales de todo el mundo

31.I-11.II.1986: El Papa viajó a la India. En Calcuta se reunión con la Madre Teresa, con la que le unía una profunda e intuitiva amistad. Era impresionante además la fuerza de aquella comunidad de monjas, mientras que otras muchas languidecían; Juan Pablo II decidió que fundaran un centro de acogida dentro del Vaticano.

Febrero 1986

7.II.1986: Se celebraron elecciones en Filipinas. La visita del Papa en el 81 hicieron que se intensificaran las críticas contra el

gobierno de Marcos. La conferencia Episcopal Filipina intensificó sus críticas al régimen.

El 21.VIII.83, el destacado opositor Benigno Aquino fue asesinado en el aeropuerto de Manila al bajar del avión por una conspiración militar; fueron acusados 25 hombres, entre los que figuraba un general, jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Filipinas.

La presión de movilizaciones en la calle y de los mensajes dirigidos por la Iglesia, hicieron que el 3.XI Marcos convocara elecciones presidenciales.

Page 104: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Corazón Aquino, la viuda del asesinado se presentó como candidata, y la oposición se organizó en el Movimiento Nacional de Ciudadanos por unas Elecciones Libres.

El régimen de Marcos hizo lo posible para intimidar a los votantes y amañar las elecciones. El día 7 hizo un auténtico pucherazo. Y la Conferencia Episcopal publicó una declaración en la que se denunciaba el fraude sin precedentes, y afirmaba que el gobierno no tenía base moral para reclamar el poder, además llamaba al pueblo a oponerse por medios pacíficos.

El 16 de febrero, durante una misa para la “victoria del pueblo”, Corazón Aquino hizo un llamamiento público a una campaña de resistencia no violenta al régimen. Y 6 días más tarde el ministro de Defensa, Ponce Enrile y el general Fidel Ramos, segunda autoridad del Estado Mayor, rompieron con Marcos y se hicieron fuertes en dos puntos: Camp Aguinaldo, la base militar de Manila donde tenía su sede el ministerio de Defensa, y Camp Crame, cuartel general de Ramos. Ambos pidieron ayuda al cardenal Sin, que les preguntó si apoyaban a Corazón Aquino, que era la que había sido elegida. Cuando le dieron garantías del apoyo el cardenal se dirigió a Radio Veritas llamando a todos los “hijos de Dios” para que fueran a los campamentos y protegieran a los sublevados. Cientos de miles de filipinos acudieron con rosarios, flores y bocadillos para defender a los que amenazaban los tanques de Marcos.

Radio Veritas se convirtió en el instrumento clave de la revolución pacífica. Por eso su transmisor fue volado el 23.II por las tropas de Marcos, pero pronto aparecieron nuevas instalaciones. Y en los escalones de la radio había monjas sentadas que rezaban el rosario.

El 24.II, Enrile y Ramos, ambos protestantes, ofrecieron una rueda de prensa delante de una estatua de la Virgen, declarando que Corazón Aquino había sido apartada de la presidencia del gobierno por un fraude electoral.

En las avenidas se erigieron cruces en los puntos estratégicos para desviar a los tanques y a los vehículos blindados. Las pancartas que se veían eran religiosas por todos lados.

Finalmente el gobierno de EE.UU. declaró que no apoyaría a Marcos, con lo que el régimen se desmoronó. Marcos y su mujer se exilaron a Hawai, y Corazón Aquino prestó juramento como presidenta de las Filipinas.

El cardenal Sin dijo que se había inspirado en Solidaridad y en cómo el Papa apoyaba el movimiento para el bien de todo el pueblo. El cardenal Sin actuó como un pastor y no como un político, defendiendo al pueblo frente a un régimen corrupto.

Marzo 1986 Abril 1986

13.IV.1986: Juan Pablo II visitó la sinagoga de Roma. El profesor Giacomo Taban, presidente de la comunidad hebrea en Roma le dio la bienvenida. El papa habló de la misma fe en un Dios común, y que se trataba de un encuentro religioso entre personas que debían dar gracias y alabar al Señor. La Iglesia condenaba el antisemitismo por cualquiera, pues como había dicho el Concilio Vaticano II no puede imputarse a los judíos como pueblo ninguna culpa ancestral o colectiva por la pasión del Señor.

Siete meses después de su vista el Papa invitó a los judíos a dialogar sobre el misterio de la redención universal, que era una frontera entre el judaísmo y el cristianismo.

Page 105: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Mayo 1986

18.V.1986: Se publica la encíclica Dominum et vivificantem que es una exhortación con vistas a la preparación del Gran Jubileo del 2000, y en la que invita a la gente a revitalizar la devoción al Espíritu Santo.

Junio 1986

30.VI.1986: El Vaticano publicó una serie de cartas entre el arzobispo anglicano Runcie y el cardenal Willebrands, que ponían de manifiesto los esfuerzos para el acercamiento entre católicos y anglicanos. Las conversaciones entre ambas confesiones se habían desarrollado en 1920 entre lord Halifax y el primado belga. Pero cuando recobraron más fuerza fue después del Vaticano II, cuando se abrió un diálogo oficial bajo los auspicios de la Comisión Internacional Anglicano Católica Romana (CIACR).

El diálogo tuvo dos fases El CIACR-I que se reunió 13 veces, entre 1970 y 1981, para analizar los temas de eucaristía, ministerio, ordenación y autoridad dentro de la Iglesia, y emitió su informe final en 1982, que fue sometido al Consejo consultivo Anglicano y a la Santa Sede. El informe fue revisado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, que a principios del 82 envió a todas las conferencias episcopales una serie de “Observaciones” sobre el informe, en el que indicaba que anglicanos y católicos seguían en desacuerdo sobre el culto a la Eucaristía, la infalibilidad, los dogmas marianos y el significado de la “primacía” del obispo de Roma, y no quedaba claro que hubiese un consenso sobre la presencia real de Cristo en la Eucaristía., la Eucaristía como sacrificio, la naturaleza del sacerdocio ministerial y la estructura de la Iglesia. Además el informe no había abordado la sucesión apostólica ni las divergencias en doctrina moral. En 1983 se abrió el CIACR-II para debatir la salvación y la Iglesia como communio. Pero fue entonces cuando los anglicanos decidieron la ordenación sacerdotal de mujeres, lo que suponía romper con una tradición que venía desde los Apóstoles, ello suponía un grave problema en el diálogo mutuo que mantenían. Y ponía en el diálogo el tema de la validez de las “ordenes anglicanas”, cuestión que había dado origen a muchos debates desde finales del siglo XIX: los anglicanos sostenían haber mantenido la sucesión apostólica a pesar de su ruptura con Roma; pero en 1896 León XIII había declarado que los órdenes anglicanos eran nulas y sin la menor validez, pues omitían la referencia a la Eucaristía como sacrificio y a la relación entre sacrificio y sacerdocio. El CIACR-II estaba dispuesto a examinar el tema desde la perspectiva teológica: comprobar si tenían las mismas creencias acerca de la Eucaristía y del sacerdocio, con lo que podría darse una respuesta a esos problemas. En diciembre del 84 Juan Pablo II había escrito en privado al obispo Runcie advirtiéndole de la gravedad que suponía, para el diálogo entre católicos y anglicanos, la ordenación de mujeres. Además en julio de 1985 el cardenal Willebrands, presidente del Secretariado para la Unidad de los Cristianos, planteó la cuestión de la tradición apostólica en una carta a los copresidentes de la CIACR-II Runcie respondió oficialmente a la carta del Papa y a la de Willebrands, el 22.XI.85 en la que afirmaba que había consultado a las iglesias anglicanas autónomas y que las que habían admitido la ordenación de mujeres, lo habían hecho por serias razones doctrinales: que en la Sagrada Escritura y en la Tradición no existen objeciones fundamentales a la ordenación de mujeres; además Cristo había redimido a toda la humanidad, lo que exigía admitir a la mujer en el sacerdocio, ya que este posee una “naturaleza

Page 106: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

representativa” de la comunidad redimida por Cristo; además en nuestro días un sacerdocio exclusivamente masculino choca con la mentalidad actual de un poder exclusivo de los hombres. Willebrands le respondió 7 meses después, afirmando: 1) era una ruptura emprendida unilateralmente por los anglicanos, lo que llevaba a preguntarse sobre qué entendía el anglicanismo por la naturaleza de la Iglesia y su relación con una tradición autoritaria; 2) Cristo había tomado forma humana para redimir a la humanidad y lo había hecho cogiendo la forma de varón, lo que formaba también parte de la historia de la salvación; 3) el sacerdote que celebraba la Eucaristía y los demás sacramentos no representaba a la comunidad sino a Cristo. Alterar esta tradición implica una “renovación radical” que pone en peligro el concepto sacramental del sacerdocio.

Julio 1986

25.VII.1986: Ratzinger informa a Curran que ya no puede ser considerado profesor de teología católica. Charles Curran era profesor de la Universidad Católica de América en Washington, había sido uno de los que cuestionaron la Humanae vitae, desde entonces había publicado mucho libros y artículos en los que disentía de la ética sexual de la Iglesia. La Congregación para la Doctrina de la Fe le había enviado una serie de observaciones detalladas sobre su obra escrita, pero Curran se había negado a cambiar de planteamiento. El 17.IX.85 la CDF le envió una carta diciéndole que su situación no se podía prolongar más. Curran viajó a Roma donde tuvo un encuentro informal con miembros de la CDF el 8.III.1986. El 1.IV.1986 envió una respuesta definitiva a las “observaciones” que había recibido, negándose a cambiarlas, por eso en una carta de 25.VII.1986 firmada por Ratzinger y aprobada personalmente por el Papa se le informó que no era considerado apto para ejercer como profesor de teología católica.

En I.87 se le suspendió en sus tareas docentes, y el 28.II demandó a la universidad por incumplimiento de contrato. Curran perdió el juicio civil el 28.II.89, y aceptó una cátedra en la universidad Metodista del Sur, en Dallas, Texas.

Octubre 1986

4-7.X.1986: Tercera peregrinación del Papa a Francia. Estuvo visitando el monasterio ecuménico de Taizé fundado en 1942 por el padre Roger para revivir el monacato protestante, y se había convertido en una comunidad monástica ecuménica, regida por una regla del propio hermano Roger que opinaba que la unidad eclesial sólo podría tener su fundamento en la oración. el monasterio oficiaba 3 veces al día una Liturgia de la Horas ecuménica, patrocinaba estudios teológicos ecuménicos y reunía a jóvenes de diversas confesiones.

27.X.1986: Jornada Mundial de la Oración por la paz en Asís. Fue una iniciativa personal del Papa, y su anuncio había despertado muchas críticas. La Jornada se celebró con un solo incidente: un líder animista africano, muy viejo y vestido con poca ropa de desmayó y tuvo que ser reanimado. Durante la comida el Papa no pudo comer, pues todos los asistentes querían que les firmase personalmente el grabado que les había regalado.

1987 Enero 1987

13.I.1987: El general Jaruzelski fue recibido por el Papa. Ambos sabían quién había ganado y quién había perdido.

La situación en Polonia seguía desarrollándose: la tumba del sacerdote Popieluszko, asesinado por la policía, se había convertido en un santuario de Solidaridad. otros sacerdotes habían desaparecido en extrañas

Page 107: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

circunstancias. En la iglesia de Kolbe, en Nowa Huta, otro sacerdote, capellán de los astilleros de Lenin oficiaba cada jueves una misa seguida de un programa educativo donde se intentaba devolver la memoria a la gente: se hablaba de la situación política, de clases de historia, etc.; entre sus asistentes estaba Walesa y cabecillas de Solidaridad que estaba ilegalizada. Además cada sábado los obreros siderúrgicos de Nowa Huta estudiaban economía, sociología, “historia real” y sutilezas de organización política, disciplinas que impartían profesores de la Universidad Jagelloniana, la Academia Polaca de las Ciencias y el Politécnico de Cracovia. Ingresaban 50 obreros por semestre. Al final hubo 420 obreros titulados. También había “veladas de cultura polaca independiente”, etc. La iglesia de Kolbe se convirtió incluso en el primer estudio de televisión privado de Polonia, con técnicos que habían sido despedidos de la emisora estatal. Jaruzelski ponía trabas pero no podía terminar con estas cosas. En Polonia se decía que no había un “socialismo de rostro humano sino un comunismo con un par de dientes rotos”. Mientras tanto el derrumbe de la economía seguía su curso, por eso era tan importante la resistencia cultural, que apoyaba la esperanza en el futuro.

La dirección de Solidaridad, en los meses de cárcel, había llegado a la conclusión de que era necesaria la reconstrucción de la sociedad civil a través de la cultura como requisito para el cambio político. En marzo, con la llegada al poder en la URSS de Gorbachov, el general Jaruzelski Solidaridad y el Papa ganaban un amplio margen de movimiento.

Marzo 1987

25.III.1987: El papa promulga la encíclica Redemptoris Mater, en la que señala que la persona que une los acontecimientos de la concepción de Cristo por el Espíritu Santo y la venida del Espíritu Santo en Pentecostés es María. Por eso la Iglesia es mariana antes que petrina. María vierte además luz sobre la condición de mujer.

Abril 1987

1-12.IV.1987: Visita del Papa a Chile y a Argentina. En Chile, desde IX.73, era presidente el general Pinochet, que había

prohibido los partidos políticos de izquierda y había suspendido a los de centro, el régimen utilizó la tortura contra sus enemigos de izquierda y hubo muchos “desaparecidos”. El cardenal Fresno había establecido contactos con los partidos políticos y en base a los puntos en los que coincidían se elaboró un “Acuerdo Nacional por la democracia”. El mensaje del Papa fue defender los derechos humanos y promover la reconciliación. El Papa se entrevistó con el general Pinochet en un encuentro privado, durante el cual Pinochet le preguntó al Papa por qué la Iglesia hablaba tanto de democracia, pues –en su opinión- daba igual un método de gobierno como otro; y el Papa le respondió: “No, la gente tiene derecho a sus libertades, aunque cometa errores al ejercitarlas”. El entorno del general se las arregló para que el Papa saliera al balcón presidencial donde fue fotografiado junto con el general. El 3.IV se produjo un choque: en el parque O‟Higgins se celebraba una misa papal con un millón de asistentes. El responsable de los servicios litúrgicos advirtió que la multitud próxima al altar no respondía como de costumbre en los momentos anteriores a la misa, por eso se le advirtió al Papa, que quiso seguir adelante. Durante la lectura de la Biblia estallaron disturbios en la

Page 108: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

parte izquierda del Papa (se impedía oír las lecturas, y se quemaron unos neumáticos) la policía reaccionó con porra en ristre, chorros de agua y gas lacrimógeno, con lo que hubo 600 heridos. El gas dificultaba la respiración de Juan Pablo II, y el Papa no dejaba de llorar por el gas lacrimógeno. Al final el Papa se quedó más que de costumbre en la plataforma, y el cardenal Fresno le pidió perdón por lo sucedido, pero el Papa le contestó diciendo: ¿Por qué? Los suyos se han quedado y han celebrado la misa. Si algo no hay que hacer en estas situaciones, es rendirse a los alborotadores”. El acto tuvo que ser en conformidad tácita con el régimen que quería demostrar que la violencia era connatural a Chile, y justificar así las medidas represoras. El Papa recibió también a un grupo de líderes políticos de la oposición a los que dijo que los derechos humanos eran inalienables. La visita supuso para la gente una afirmación en que el modo de salir de la dictadura era mediante la reconciliación. 18 meses después de la visita del Papa, el 5.X.88, un plebiscito nacional rechazó la continuidad del gobierno militar, y el 14.XII.89 llegó a la presidencia el demócrata cristiano Patricio Aylwin . En Argentina se había producido la transición a la democracia en 1983, después de la guerra de las Malvinas, pero Raúl Alfonsín no gozaba de una firmeza total, y las fuerzas armadas conservaban su influencia considerable. Aún estaban frescas las circunstancias de la “guerra sucia”, y habían desaparecido hasta 14.000 personas. Además la jerarquía eclesiástica argentina no había sido tan firme en la defensa de los derechos humanos.

El Papa se entrevistó con Alfonsín y habló de la necesidad de que el Estado respete “la libertad legítima de los individuos, las familias y los grupos menores”. También defendió el Papa en Mendoza que era imprescindible la conversión personal para crear una verdadera sociedad civil.

El Papa fue muy criticado por los activistas políticos y la prensa de izquierdas por no haberse reunido con las madres de los desaparecidos, pero lo cierto es que sus mensajes morales eran muy claros.

Mayo 1987

1.V.1987: En Colonia se beatificó a Edith Stein, Teresa Benedicta de la Cruz, judía, que fue una mujer consumida por la pasión de llegar a la verdad de las cosas, pasión que tomó derroteros intelectuales durante los primeros años de sus estudios en la Universidad, al leer las Investigaciones lógicas de Husserl, el padre de la fenomenología, y se convirtió en una de sus mejores alumnas, entrando en contacto con las principales figuras del movimiento fenomenológico. En 1916 Edith Stein accedió al puesto de ayudante de Husserl, y en 1917 se doctoró.

Edith leía a Kierkegaard y el Nuevo Testamento. Pero la luz definitiva la tuvo cuando visitó a su amiga Hedwig Conrad-Martius, también fenomenóloga; allí, una noche en que su amiga y su marido habían salido, Edith fue a la biblioteca en busca de algo de leer, y se encontró con la autobiografía de Teresa de Ávila, y después de pasar toda la noche leyendo, dijo: “Esto es verdad”. Compró un misal y un catecismo, los estudió y pidió ser bautizada el 1.I.22. Cuando explicó la conversión a su madre, ésta lloró amargamente. Siguió yendo a la sinagoga con ella, y aunque había querido ingresar en un convento de carmelitas, esperó para evitar el enfrentamiento con su madre. Pasó 8 años dando clases en un colegio de dominicas, y durante ese

Page 109: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

periodo se embarcó en traducir a Santo Tomás de Aquino y proyectó una tesis que pondría en relación la fenomenología con el tomismo. De 1928 a 1932 viajó mucho por Alemania, Suiza y Austria, plantando las bases de un feminismo cristiano, y desafió a la ideología nazi que concebía a la mujer en términos de “hijos, cocina, iglesia” y nada más. Al desatarse el antisemitismo tuvo que reprimir su deseo de entrar en el convento, hasta que el 30.IV.33 haciendo oración comprendió que Dios le daba permiso para hacerse carmelita. Ingresó en el convento de Colonia donde le impusieron el hábito el 15.IV.34, donde sus superiores le pidieron que siguiera con sus escritos académicos. allí revisó su tesis y la convirtió en su principal obra filosófica Sobre el ser finito y el ser eterno. Profesó sus últimos votos el 21.IV.38, sin conocer que Husserl había muerto profesando en su lecho de muerte su fe en Dios. Como su presencia en el convento ponía en peligro a todas se trasladó al convento carmelita de Holanda. Pero los nazis ocuparon Holanda en 1942, y por eso intentó trasladarse a Suiza, con su hermana Rosa que se había convertido al catolicismo y era la portera seglar del convento de Holanda. Pero por desgracia no había sitio en Suiza para las dos, por es Edith se negó a marcharse. El 2.VIII las SS entraron en el convento a las 5 de la tarde y se llevaron a Edith y a su hermana y fueron trasladadas a Auschwitz el 9.VIII, donde fueron seleccionadas para la ejecución inmediata y ese mismo día murieron en las cámaras de gas. Su causa de beatificación había sido introducida por el arzobispo de Colonia Joseph Frings a principios de los años 60. Höffner, propuso que fuera beatificada como mártir. El 25.I.1987 la Congregación para las Causas de los Santos confirmó a Stein como confesora, heroicamente virtuosa y mártir. Juan Pablo II en su homilía de beatificación alabó a los judíos y abordó las repercusiones que tuvo su conversión en su relación con su familia y los demás judíos.

Junio 1987

5.VI.1987: El Papa envió una carta a los obispos lituanos cuando faltaban tres semanas para la beatificación de Jurgis Matulaitis (1871-1927), y el Papa quería rendir homenaje a Lituania que desde 1942 arrostraban “la humillación, la discriminación, el sufrimiento, alguna veces la persecución y hasta el exilio, el encarcelamiento, la deportación y la muerte, alegrándose de padecer la deshonra por el nombre de Jesús”.

8-14.VI.1987: Tercera peregrinación del Papa a Polonia. el gobierno siguió entorpeciendo la visita de todos los modos posibles (así por ejemplo en Zaspa se hizo una plataforma parecida a un barco de tres mástiles, y las autoridades juzgaron que era muy semejante al monumento a los obreros asesinados, y que se alzaba a las puertas del astillero Lenin, por lo que pararon la construcción, y sólo se pudo reanudar 3 días antes de la llegada del Papa).

El Papa saludó a Jaruzelski y le dijo que las personas son portadoras de derechos inalienables y que el Estado existía para el bien de la sociedad y no al revés. Después se volvió a la nación polaca asistiendo a un congreso eucarístico, acudió a un campo nazi de exterminio, ordenó a 50 nuevos sacerdotes, beatificó a una joven campesina asesinada en 1914 por resistirse a ser violada por un soldado ruso, visitó Cracovia, la costa báltica (donde había nacido Solidaridad), donde recalcó insistentemente la palabra “solidaridad”, además recordó que aquella costa había sido escenario de

Page 110: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

“pactos importantes entre las autoridades del Estado y el mundo laboral”, ¿qué había do de aquellos pactos?. también se refirió a que había que pensar en el futuro, que giraba en torno al trabajo y a los derechos de los trabajadores, que no se agotaban en el derecho a organizarse. El general Jaruzelski exigió una entrevista fuera del programa que duró 55 minutos, además pronunció un discurso improvisado en el que atacó a la prensa por la tergiversación de la visita del Papa, y también atacó al Papa diciendo que se llevaría en su corazón la imagen de su patria, pero no el de sus verdaderos problemas. El Papa contestó diciendo: “Que la palabra solidaridad fluya de nuestro suelo polaco hacia la gente que todavía sufre el racismo y el neocolonialismo, la explotación, el desempleo, la persecuciones y la intolerancia”. La peregrinación había allanado el terreno a la victoria de la revolución y a identificar los problemas con los que debía enfrentarse Polonia en el futuro.

25.VI.1987: El papa recibe en audiencia al presidente austríaco Waldheim, que había sido oficial del ejército del Tercer Reich y no había reconocido ni expuesto públicamente su papel en las violaciones de los derechos humanos en la guerra. La visita provocó una crisis en la relaciones de la Iglesia católica con los judíos. Y provocó que Casaroli recomendase al Papa que recibiera a una delegación del judaísmo estadounidense, lo que tuvo lugar el 1.IX.1987, y que logró salvar la reunión de Miami entre el Papa y los líderes judíos de EE.UU., que éstos querían boicotear. Además la Santa Sede prometió elaborar un documento sobre la Shoah y su relación con la historia del antisemitismo, y además se dijo que la normalización de las relaciones con Israel no se debían a objeciones teológicas sino a problemas prácticos “graves sin resolver”.

Octubre 1987

1-30.X.1987: Sínodo de Obispos sobre la vocación y misión de los laicos en el mundo (este sínodo se completaría con otro sobre los sacerdotes, en 1987, y otro sobre los religiosos, en 1994). El Sínodo terminó con la exhortación apostólica Chistifideles laici promulgada el 30.XII.88, en la que el Papa insiste en que todo cristiano está llamada la santidad en el bautismo, y que a los laicos les corresponde santificarse en el mundo. Además pide que se supere el clericalismo.

Diciembre 1987

3-7.XII.1987: El patriarca ecuménico Demetrio I llega a Roma en peregrinación. El 4.XII en Santa María la Mayor hubo una solemne celebración de Vísperas , y el 5.XII una solemne misa en San Pedro, en la que ambos besaron juntos el altar y se sentaron delante de él. Los diáconos proclamaron el Evangelio en griego y en latín. Después ambos pronunciaron dos homilías, ambos recitaron el Credo neoconstantinopolitano, y en la Oración de fieles se ofrecieron plegarias por los dos. Demetrio dejó el altar, y antes de alejarse dio un espontáneo abrazo al Papa. Después de la comunión ambos bendijeron a la asamblea. Por último rezaron juntos ante la tumba de San Pedro.

1988

Page 111: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Febrero 1988

19.II.1988: Se promulga la encíclica Sollicitudo rei socialis para conmemorar el 20º aniversario de la Populorum progressio de Pablo VI. La nueva encíclica, a diferencia de la 6 primeras de Juan Pablo II, nació como resultado de complejas consultas y arduos debates en el seno de la curia romana. La Comisión Justicia y Paz preparó el primer borrador. Juan Pablo II elaboró un esquema con las ideas más importantes que deseaba introducir. Justicia y Paz pidió a las conferencias episcopales de todo el mundo comentarios sobre temas de desarrollo económico, que llegó a Roma en otoño del 87, mientras que se procedía a redactar nuevos borradores. Finalmente el texto que salió trazaba un panorama de la situación del mundo en el que profundizaba en la idea de que el núcleo moral está en todo “verdadero desarrollo humano”

La encíclica iba mucho más allá en la doctrina social de la Iglesia: definía un “derecho de iniciativa económica” personal que es básico para el individuo y para el bien común. Además la encíclica se muestra resueltamente antitotalitaria. El tema del desarrollo se une a la cultura en el cambio social, y afirma que la sociedad civil es esencial para el desarrollo. Expone con detenimiento el tema de los derechos humanos y el desarrollo, afirmando que el subdesarrollo depende de la precariedad de los derechos civiles además de los errores económicos. Reconoce el deber moral de que el mundo desarrollado ayude al Tercer mundo, pero dice que para ello es preciso que los países del Tercer mundo deben reformar determinadas estructuras injustas, sustituyendo sus formas de gobierno corruptas, dictatoriales y autoritarias por otras democráticas y participativas. Critica tanto al “capitalismo liberal” como al “colectivismo marxista”, pues cada uno de los dos bloques alberga la tendencia a un imperialismo.

Mayo 1988

7-19.V.1988: Peregrinación del Papa a Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay, donde preocupaba la corrupción y la pobreza. En Paraguay regentaba el país de forma absoluta el general Alfredo Stroessner, el que canceló un encuentro que tenía previsto el Papa con un grupo de la oposición. Al enterarse de ello el Papa dijo que, de ser cierto, no iría a Paraguay. Navarro-Valls dio un comunicado de prensa en la que decía: “De momento debo expresar mi sorpresa por lo que constituye una provocación sin precedentes, que afecta a la actividad pastoral del Santo Padre”. Los paraguayos protestaron pero accedieron. El Papa se dirigió al país instando a la limpieza moral del mismo. Stroessner arrestó a sus opositores políticos y endureció la represión contra la Iglesia. Pero antes de 9 meses después de la visita papal era derrocado por un golpe de Estado militar cuyo cabecilla convocó elecciones generales el 1.V.89, que resultaron amañadas, pero en 1993 se celebraron las primeras elecciones libres.

20.V.87: El Papa bendijo la primera Casa de Acogida de las monjas de Teresa de Calcuta, que se abrió en el límite del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Page 112: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Junio 1988

7.VI.1988: Carta personal del Papa a Gorbachov en la que le pide entablar conversaciones. Iba acompañada por una memoria en la que se recogían los problemas más graves entre la URSS y el Vaticano.

En junio se celebraba el milenario del bautismo de los eslavos del Este. La ortodoxia rusa lo consideraba como propio, y la Iglesia católica griega de Ucrania también, y ambas iglesias estaban enfrentadas (la ortodoxia rusa seguía insistiendo en que oficialmente no existía en Ucrania ninguna Iglesia católica griega). El patriarca de Moscú, Pimen, dejó claro que el Papa no sería bienvenido a la capital rusa. Pero el Papa no estaba dispuesto a no celebrar el milenio y expresar su respeto por el cristianismo ruso. Por eso el 25.I.1988 promulgó la carta apostólica Euntes in mundum universum donde daba gracias a Dios por el bautismo de Rus en Kiev, además firmó otra carta dirigida a los ucranianos en la que les daba las gracias por el heroico testimonio de la fe milenaria, y comunicó que la Iglesia católica se disponía a celebrar el milenio. Ante la celebración anunciada por el Papa el gobierno de la URSS se vio obligado a celebrar el milenario de una forma distinta a como pensaba, pues les habría gustado que todo se redujera a dos actos oficiales que no repercutieran en el pueblo. La Santa Sede mandó una delegación para la celebración moscovita encabezada por el cardenal Casaroli, en la que figuraban los cardenales Willebrands, Etchegaray y tres expertos, y otra delegación de Episcopado Católico. Casaroli dirigió la palabra abordando con diplomacia la protección jurídica de la libertad religiosa, al que calificó de “delicado”. Casaroli era el portador de una carta personal del Papa para Gorbachov que debía serle entregada en mano. Navarro-Valls filtró la noticia de la carta del Papa, mientras la delegación vaticana permanecía en el hotel a la espera de que el Kremlin diera señales de vida. 48 horas antes de regresar llamó por teléfono un representante del Ministerio soviético de Asuntos Exteriores para decir que Gorbachov recibiría a la delegación en el Kremlin el lunes 13 al medio día, unas horas antes de regresar a Roma. Navarro preguntó si podía comunicarlo a la prensa mundial, y se le dijo que no. La delegación fue recibida en el despacho de Gorbachov que le dijo a Casaroli que no estuviera nervioso porque tanto él como el ministro de Exteriores habían sido bautizados de niños, y le recordó que en su casa había estado escondido un icono detrás de un retrato de Lenin. El 10.VI Willebrands y Casaroli se entrevistaron con dos obispos ucranianos en un hotel. Los ortodoxos rusos lo lamentaron pero no podían hacer nada.

28.VI.1988: El promulga la constitución apostólica Pastor Bonus en la que se reorganiza la curia vaticana, cuyos departamentos quedaban divididos en tres clases: Congregaciones (que ejercen jurisdicción), consejos (que no ejercen la jurisdicción, pero que promueven determinadas actividades pastorales) y tribunales. Además la Segunda Sección de la Secretaría de Estado pasó a llamarse Sección para la Relaciones con los Estados, y la Secretaria para los No Cristianos se convirtió en Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. También se creó un Consejo para los Laicos, con la misión de fomentar la misión de los laicos en el mundo, y que se encargaría de coordinar la días mundiales de la juventud.

Page 113: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Ese mismo día el Papa nombró a 24 nuevos cardenales: Vincentas Sladkevicius, lituano, John Baptist Wu Cheng-chung, de Hong Kong, Lucas Moreira Neves, dominico brasileño, James Hickley, de Washington, Edmund Szoka, de Detroit (que en 1990 sería llamado a Roma para poner orden en las finanzas vaticanas), el franciscano Alexandre José Maria dos Santos, de Mozambique, Christian Wiyghan Tumi, de Camerún, László Paskai, húngaro, Hans Hermann Gröer, ex abad benedictino que había sido nombrado en 1986 obispo de Viena. Hans Urs Balthasar, que iba a ser nombrado cardenal, murió dos días antes del consistorio. También fueron nombrados cardenales Martínez Somalo y Silvestrini, que se convirtieron en Prefectos de la Congregación de Culto y de la Signatura Apostólica respectivamente. Cassidy reemplazó a Martínez Somalo como Sostituto, y el arzobispo Angelo Sodano, hasta entonces nuncio en Chile, sucedió a Silvestrini como secretario de la Sección para las Relaciones con los Estados.

30.VI.1988: El arzobispo Lefebvre ordena a 4 obispos, quedando automáticamente excomulgado. Ratzinger había hecho grandes esfuerzos por reconciliar a Lefebvre con la Iglesia: en 1984 había dado permiso para que quienes quisieran pudiesen seguir fieles al rito preconciliar, siempre que aceptaran el misal de Pablo VI como liturgia oficial de la Iglesia.

Pero el punto clave era que Lefebvre tachaba de herético el documento del Vaticano II Dignitatis humanae, sobre la libertad religiosa, pues creía que era voluntad de Cristo que hubiese una Iglesia oficial dentro de un Estado confesional católico. El enfrentamiento llegó a su culmen cuando el 15.VI.1988 Lefebvre manifestó su intención de ordenar a 4 obispos, con lo que aparecería una iglesia cismática con capacidad para perpetuarse. Ratzinger tuvo un encuentro infructuoso con Lefebvre el 24.III. Lefebvre escribió al Papa el 2.VI afirmando que Roma estaba infestada de modernismo y era necesario que volviese a ser la Roma católica. El 9.VI Juan Pablo Ii contestó a su carta conminándole a volver a la reconciliación. Y Lefebvre anunció su intención de ordenar a 4 nuevos obispos. El 1.VII el cardenal Gantin, prefecto de la Congregación para los Obispos firmó un decreto en el que afirmaba que Lefebvre había cometido un acto cismático y por tanto había incurrido en excomunión, en la que caería cualquier católico que le apoyara. El 2.VII El papa creo una comisión para reconciliar a todos los miembros del movimiento lefebvrista que no quisieran seguir al arzobispo y garantizarles las atenciones pastorales.

Agosto 1988

15.VIII.1988: Carta apostólica Mulieris dignitatem con la que clausuraba el Año mariano, y en la que el Papa hace un gran esfuerzo para dar solución a los malentendidos que había provocado el feminismo. Para Juan Pablo II, construir una teología ajustada a la dignidad de las mujeres y la búsqueda de la igualdad significa volver al comienzo y al misterio de la humanidad encarnada en varón y hembra y haber sido redimida por Cristo como varón y hembra.

Además la presencia de la mujer en la historia de la salvación es una verdad fundamental que responde a los designios de Dios. El sí de María llevó a una mujer a una unión con Dios que excede cuanto pueda esperar un espíritu humano.

Page 114: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Las relaciones distorsionadas entre hombres y mujeres, incluida la que niega a las mujeres la misma dignidad que los hombres, constituyen parte de los esfuerzos del movimiento feminista contemporáneo. El Papa dice que estas distorsiones son causa del pecado.

La liberación de la mujer de las pautas de dominio a las que puede estar sometida deberá ser una liberación que proteja a los hombres y a las mujeres de sus características peculiares, y no es liberación el que la mujer se apropie de las características masculinas contrarias a su propia originalidad.

Juan Pablo II dice que el Evangelio es una protesta constante contra cualquier cosa que ofenda la dignidad de la mujer.

Octubre 1988

11.X.1988: Discurso del Papa al Parlamento europeo en Estrasburgo, en el que dijo que había llegado la hora de desechar la mentalidad estalinista de las dos Europas, para que Europa alcance con plenitud la propia dimensión geográfica e histórica, y en ella se comprendía el cristianismo, pues es la fe la que ha marcado profundamente a los pueblos europeos. Ni los laicistas ni los integristas que defendían el antiguo régimen del Estado confesional aportaban solución a la pregunta de cuáles debían ser los cimientos culturales de la libertad. La batalla se libraba entre el humanismo cristiano y su contrapartida laica. Estos últimos reivindicaban la paternidad de la democracia, y frente a ellos el Papa alegó que la raíces más profundas de la democracia moderna se hundían en la historia cristiana de Europa, en la distinción que hace Cristo entre dar a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar.

1989 Desde IV.88 y en 1989 se desmorona el sistema comunista.

En la URSS el 8.IV.88 se anuncia su retirada de Kabul, renunciando a la invasión de Afganistán. El 29.IV.88: Gorbachov reconoce el papel del cristianismo en la historia de Rusia y promete una nueva ley sobre la libertad de conciencia que tenga en cuenta las inquietudes de los creyentes. El 30.VI.88 Gromiko que había propuesto a Gorbachov para el cargo de secretario general del partido es humillado públicamente en una conferencia del partido, por lo que las reformas que propone Gorbachov en materia política son modestas. Hacia el 20.X se reunieron en Moscú Angelo Sodano para pedir a Gorbachov que la ley sobre la libertad de conciencia reconociese la legalidad de la Iglesia católica griega en Ucrania: los soviéticos accedieron, pero con la condición de que se celebrase una negociación tripartita en la que estaban también el patriarcado de Moscú, que se opuso a que se dieran demasiadas concesiones a los ucranianos; Roma, pensando que el régimen soviético resistiría mucho más tiempo, accedió, lo que fue mal visto por los ucranianos. El 7.XII.88 Gorbachov anuncia fuertes recortes en el ejército soviético.

En Polonia, el 25.IV.88, en la ciudad de Bydgoszcz una huelga actúa de detonante de una nueva ebullición del país. Las huelgas se extienden por todo el país y se pide la legalización de Solidaridad. El 16.VIII la extensión de las huelgas es tal que el gobierno pide la ayuda a Walesa, que pone fin a

Page 115: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

las mismas el 3.IX. El régimen intenta que la Iglesia represente a la “sociedad” en unas negociaciones para establecer nuevas directrices políticas, pero la Iglesia se niega y el 18.I.1989 Jaruzelski anuncia que solidaridad será reconocida como sindicato independiente, con lo que volvió a coger el protagonismo de interlocutora con el gobierno. El 6.II.1989 se inician las negociaciones que acuerdan celebrar elecciones, que se celebran el 4.VI: el gobierno decidió que el voto se hiciera tachando los nombres de los que no les gustaban a los votantes, y millones de polacos tacharon uno por uno a todos los candidatos comunistas, y solidaridad ganó todos los escaños democráticos del Sejm y el 99 por ciento del senado.

El 17.VI.1989 se anunció la normalización de las relaciones diplomáticas entre Polonia y la Santa Sede.

La elección de presidente se votó el 19.VII.1989 y fue elegido Jaruzelski, de acuerdo con lo pactado en la mesa redonda, con lo que Solidaridad demostraba al general quién mandaba en Polonia. Después que el antiguo ministro de Interior fracasara en su intento de formar gobierno, Jaruzelski encomendó la tarea a uno de los dirigentes de Solidaridad Mazowiecki que tomó posesión del gobierno el 12.IX.1989. En Hungría, el 22.V.88 János Kádár es sustituido por el reformista Károly Grósz, que se plantea la reconstrucción política del país. El 23.XI cambia el gobierno húngaro. El 11.I.1989 el régimen húngaro consiente una oposición formada por partidos políticos. En las repúblicas bálticas, el 23.VIII.88 se producen manifestaciones en la repúblicas bálticas contra la anexión de la URSS en 1942.

El 22.VIII88 El Sóviet Supremo Lituano anuló unilateralmente la anexión de su república a la URSS. En Checoslovaquia, en XII.87 un granjero moravo organizó por tercera vez una petición nacional de libertad religiosa, tras sentirse ofendido por la retirada de cruces y capillas de la campiña morava. Sus dos primeras peticiones habían provocado su ingreso en hospitales psiquiátricos, pero en la tercera petición incrementó sus exigencias y pedía libertad de expresión. Lo que había nacido como un desafío religioso al ateísmo acabó convirtiéndose en un referéndum nacional, hasta el punto de que multitud de no creyentes y protestantes añadieron firmas a las de los católicos, y el cardenal Tomásek seguía creciéndose en audacia, instando a sus compatriotas a firmar la petición. A principios del 1989 el régimen seguía negándose a afrontar lo que representaban 600.000 firmas y envió al granjero a otro hospital psiquiátrico. El 21.II.1989 Havel, cabeza visible de la Carta 77 fue condenado a 9 meses de cárcel. El 25.III.1989 la capital de Eslovaquia fue escenario de una procesión pacífica con velas a favor de la libertad religiosa que fue dispersada con cañones de agua, perros y gas lacrimógeno. La disolución del comunismo en Checoslovaquia comenzó la noche del 17 al 18.XI.1989, y fue en Národní trída, la “avenida nacional”, que arranca junto al río Vltava y bordea el casco antiguo de Praga en dirección a la Plaza de San Wenceslao. allí, con permiso de las autoridades, 50.000 estudiantes marcharon hacia la plaza nacional para conmemorar el 50º aniversario de la muerte de Jan Opletal, un estudiante asesinado por los nazis; y como era imposible no unir a los nazis con el régimen que gobernaba, se comenzaron a corear consignas contra las autoridades. A medio camino hacia la plaza

Page 116: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

apareció la policía y una brigada antiterrorista que los rodearon. Los estudiantes intentaron dialogar con la policía, encendieron velas, se sentaron en el suelo, y con los brazos en alto corearon: “tenemos las manos vacías”. Pero de pronto la brigada antiterrorista arremetieron contra ellos y hubo cientos de heridos. El 19.XI.1989 Václav Havel convocó a una asamblea en la que se aglutinaron varios grupos de la oposición, y lo mismo ocurrió en Bratislava, con otros grupos cuyos dirigentes eran mayoritariamente católicos. Cada tarde en la plaza de San Wenceslao había manifestaciones multitudinarias, cuyo maestro de ceremonias era el padre Václav Maly, un sacerdote de 1939 años, que había trabajado en las calderas de un hotel cuando el gobierno le retiró el permiso para ejercer su ministerio sacerdotal. El 24.XI el sacerdote leyó a la muchedumbre un mensaje del cardenal Tomásek en el que se decía que había llegado la hora de actuar, y luchar por liberarse de la injusticia que habían sufrido durante 4 décadas; que nadie se quedara al margen; y pedía usar medios buenos para lograrlo.

El 28.XI el Partido Comunista Checoslovaco decidió no seguir detentando el monopolio del poder. El 7.XII dimitió el primer ministro Ladislaav Adamec, y el día 10 hizo lo mismo el presidente de la nación. El régimen se puso en contacto con la Iglesia pidiendo que fuese mediadora entre la oposición y el gobierno, pero Tomásek se negó, para evitar dividir a la oposición y dar la impresión de que reconocía la autoridad del régimen. El 29.XII.98 se celebró la investidura de Havel como presidente de la nación con un Te Deum cantado en la catedral de San Vito. Fue la revolución del terciopelo. En la República Democrática Alemana se producen dos sangrías: el 10.IX.88 Hungría abrió sus fronteras para permitir que 30.000 personas escaparan, y el 1.X.88 Honecker el dirigente comunista permitió que 15.000 refugiados en las embajadas se desplazaran a Alemania occidental en trenes especiales.

El 18.X.88, después de multitudinarias manifestaciones, Honecker perdió el cargo de secretario general del partido comunista y fue sustituido por Egon Krenz. El 5.XI más de medio millón de personas pidió reformas democráticas en Berlín Este. Entre el 4 y el 8.XI.88 50.000 alemanes huyeron a occidente a través de Checoslovaquia. Los días 7 y 8.XI.88 todo el gobierno dimitió, y el 9.XI se produjo la apertura del muro de Berlín y el libre transito de personas entre las dos partes de la ciudad

Enero 1989

30.I-1.II: Se celebró un plenario o asamblea conjunta de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) y el Consejo para la Unidad de los Cristianos (UC). había una fuerte tensión entre los dos dicasterios pues la CDF había criticado fuertemente a la UC con CIACR-I, y pensaba que la UC actuaba como “negociando”, cuando los temas de fe no se podían “negociar”. A su vez la UC pensaba que la CDF no les dejaba margen de maniobra. La reunión sirvió para disminuir las tensiones, y dos años más tarde la UC publicó su esperadísima Guía para las aplicaciones de los principios y las normas sobre el ecumenismo.

Febrero 1989

II.1989: Sajarov y su mujer Elena Bonner visitaron al Papa. La historia se remonta a cuando en 1983 Irina Alberti, que había pasado 4 años con

Page 117: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Solzhenitsin (durante los que había conocido a fondo la política interna soviética y las diversas modalidades de resistencia antisoviética), visitó Roma y conoció personalmente al Papa, quedando impresionada por su amor al pueblo ruso.

Irina era amiga de Elena Bonner, y cuando los hijos de ésta llegaron a Roma haciendo campaña para que los soviéticos dieran el pasaporte a su madre, para poder ser operada de corazón, Irina organizó las cosas para que el papa los recibiera. Luego el Papa le pidió a Alberti que cuando fuese a Roma fuera a verle llamando a su secretario. En el verano de 1985 estuvo con el Papa en Castelgandolfo, donde pasó varias horas hablando con él sobre las condiciones de la URSS. El papa repitió su invitación. Con la llegada de Gorbachov al poder Elena Bonner consiguió el pasaporte, en el que figuraba la prohibición de reunirse con figuras públicas, pero Alberti engañó a los periodistas y logró ir al Vaticano con Elena, que salió llorando después de estar dos horas hablando con el Papa. En febrero del 1989 el matrimonio Sajarov mantuvieron una entrevista privada con el papa durante otras dos horas, en las que Sajarov le pidió consejo sobre si debía tomar parte activa en la política, pues estaba siendo cortejado por Gorbachov. Juan Pablo II se tomó tiempo en contestar, meditó en silencio, y dijo: “Tiene usted una conciencia clara y fuerte. Puede estar seguro de que no cometerá un error (...) Yo creo que puede ser útil”. Sajarov volvió a la URSS y fue elegido como diputado del Congreso del Pueblo, donde en poco tiempo se convirtió en la conciencia del movimiento reformador.

Marzo 1989 Abril 1989

7.IV.1989: Juan Pablo II dio un discurso a los investigadores de la Comisión Bíblica en la que les recordó que el nuevo auge de la erudición bíblica católica hacía que la gente normal dijese que los únicos capaces de entenderla eran los expertos. El papa defendió la Biblia como libro de la gente.

30.IV-8.V.1989: Nuevo viaje del Papa a África: Madagascar, Reunión, Zambia y Malawi. Pidió el diálogo entre los cristianos y musulmanes.

Agosto 1989

19.VIII.1989: Juan Pablo II viajó a Santiago de Compostela para celebrar el segundo día mundial de la Juventud, donde acudieron 600.000 jóvenes de todo el mundo. Durante dos días el Papa expuso que Europa recuperaría las raíces de su cultura cristiana y retó a la generación de futuros herederos de la nueva Europa a que se replanteara el significado del heroísmo.

Octubre 1989

1.X.1989: Juan Pablo II beatificó a todo un seminario de la Congregación de los pasionistas que había sufrido martirio en España en 1936. Pablo VI había congelado las causas de beatificación de la guerra civil en España para no reforzar la postura de Franco y no dividir a la iglesia española. Juan Pablo II era de la opinión de que había que recordar que la Iglesia vivía en el mayor siglo de la historia cristiana en cuanto a persecuciones. Por eso hizo lo mismo con los mártires de la revolución “cristera” en México.

6-7.X.1989: En Corea del Sur el Papa celebró un Congreso Eucarístico y pidió el respeto de los derechos humanos. En el Ángelus se dirigió a Corea

Page 118: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

del norte en un mensaje radiofónico en inglés, en el que expresó su deseo de visitar China.

Esta transmisión desde Seúl fue un esfuerzo por conseguir aquello en que había fracasado la diplomacia privada, pues 6 años antes, el 16.XI.83, el Papa había enviado una carta personal a Deng Xiaoping en inglés, en la que se pedía un contacto directo entre la Santa Sede y las autoridades chinas. La carta no fue nunca respondida.

Diciembre 1989 1.XII.1989: Visita de Gorbachov y su mujer, Raisa, al Papa en el Vaticano.

Era un acto de gran importancia. Gorbachov en los primeros momentos se encontraba tenso e incómodo, nada seguro de la actitud que debía tomar, si debía ofrecer un aspecto severo o si debía sonreir. El Papa les dispensó una acogida muy cordial, pues tenía a Gorbachov como un hombre de principios, que actuaría de acuerdo con sus convicciones. Mientras Raisa visitaba la capilla Sixtina, el Papa y Gorbachov conversaron en la biblioteca del Papa con la ayuda de intérpretes, uno suministrado por la Secretaría de Estado vaticana y otro por el Ministerio soviético de Asuntos Exteriores. El Papa defendió la libertad religiosa y de la única Europa. La entrevista duró una hora y media. Al finalizar, Gorbachov que se encontraba relajadísimo le dijo a Raisa: “tengo el honor de presentarte a la máxima autoridad moral del planeta: ¡Y es eslavo como nosotros! Entonces se hicieron los discursos oficiales, al Papa le temblaban las manos, consciente de la importancia del momento y dio una lección de historia sobre el milenio del bautismo de Rus, e insistió en la libertad religiosa, refiriéndose a la ley sobre la libertad de conciencia que iba a debatirse poco después en el Parlamento ruso. Gorbachov se refirió a que aquel momento era algo extraordinario que sólo había sido posible gracias a los profundos cambios que se habían producido; reconoció que la Santa Sede trabajaba para solucionar los problemas comunes de toda Europa y declaró que las relaciones diplomáticas entre el Vaticano y la URSS era un tema prácticamente resuelto. Además invitó al Papa a que visitara la URSS. Esto no pudo ser porque en menos de dos años Gorbachov fue depuesto y la URSS dejó de existir.

1990 Agosto 1990

2.VIII.1990: Saddam Hussein, de Irak, invade Kuwait. El Papa reaccionó enseguida afirmando que la invasión iraquí era “una grave violación de los derechos internacionales y de la Carta de las Naciones Unidas, así como de los principios éticos que deben gobernar la vida entre los pueblos”; y pidió que se restaurase el orden internacional por medios pacíficos..

Mientras que la coalición de Estados occidentales y árabes, encabezada por EE.UU. fue reuniendo fuerzas en el Golfo el Papa seguía con sus llamamiento para una solución pacífica. Y viendo que el conflicto iba a desembocar en la guerra, el Papa tomó tres iniciativas: 4.I.91escribió una carta a los Ministros de Asuntos Exteriores reunidos en Luxemburgo exhortándoles a hacer otro esfuerzo para negociar el acuerdo; el 11.I.91 mandó un mensaje al Secretario general de la ONU para apoyar su misión en Bagdad; y el 15.I.91 escribió a Saddam Hussein y George Busch, a través de los embajadores en Irak y EE.UU. El 16.I.91 telefoneó a Busch para decirle que si bien seguía rezando por una solución pacífica, en caso

Page 119: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

de guerra esperaba que venciesen los aliados y pedía moderación en los combates. Toda esta actividad estaba guiada de la idea de que lo que correspondía a la Iglesia era enseñar al mundo los principios morales que deberían orientar las decisiones internacionales de los gobernantes, y a partir de ahí correspondía a ellos dar una respuesta sensata al conflicto.

Además las relaciones entre EE.UU y el Vaticano habían cambiado. Reagan había mantenido contactos frecuentes con la Santa Sede, pero Busch no: incluso el secretario de Estado estadounidense, James A. Baker, no se detuvo ni una vez en Roma, a pesar de sus frecuentes viajes a Oriente Medio y al golfo Pérsico entre 1990 y 1991. Con esa postura EE.UU tenía otra idea del papel de la Santa Sede en el panorama internacional. Esto repercutió en la idea que tuvo el Vaticano de las intenciones y de la postura de los EE.UU. Se pensó que Busch no había agotado todas las posibilidades pacíficas del conflicto.

La situación se agravaba por parte del Vaticano debido a que el 1.XII.1990 se había jubilado Casaroli, sustituido por el que había sido Ministro de Exteriores del Vaticano, Angelo Sodano. A su vez su vacante en Exteriores fue cubierta por Jean-Louis Tauran, veterano diplomático de la Santa Sede. Era una nueva cúpula diplomática en la Santa Sede que debía enfrentarse con el conflicto.

La guerra estalló el 17.I.91. El 4 y 5.III.91 el Papa convocó a los obispos de todos los países con participación en el conflicto. El Papa había decidido que era hora de pensar en la postguerra y en la postura de la Iglesia en Oriente Medio.

La postura de la Santa Sede fue tachada de pacifista, y de que no había sabido estar a la altura de las circunstancias, apareciendo como opuesta a la intervención armada, cuando la ONU había cumplido perfectamente con todos los pasos posibles para evitar la guerra.

Septiembre 1990 30.IX.28.X.1990: Se celebró en Roma la VIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos dedicado a los sacerdotes. Era un tema candente pues en 1970 había 448.508 sacerdotes, y 25 años después había sólo 424.750, además los seminarios no tenían casi aspirantes al sacerdocio. El celibato y la autoridad eran considerados como la causa de la crisis postconciliar de los sacerdotes, pero el Papa quería reformar el sacerdocio mucho más de raíz, pues consideraba que las causas de la crisis eran 4: 1) un racionalismo inconsciente que provocaba que la revelación bíblica pareciera como una bonita ficción; 2) un individualismo que dificultaba las relaciones duraderas y estables entre hombres y mujeres; 3) un ateísmo práctico que eliminaba toda referencia al misterio, y 4) la desfiguración de la libertad desvinculada de la verdad.

El Sínodo se completó con la exhortación Pastores dabo vobis publicada el 25.III.92, en la que se describe a sí misma como una orientación para la formación de los sacerdotes. En Papa se refiere a la naturaleza del sacerdocio que es una participación singular en el sacerdocio de Cristo, y cuyo objetivo es que el sacerdote sea “otro Cristo”, convirtiéndose en mediador entre Dios y la humanidad. Su vocación nace de una llamada Dios, que es juzgada por la Iglesia. Por último la exhortación considera que la preparación de los nuevos sacerdotes debe ser más rigurosa.

Page 120: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Diciembre 1990

7.XII.1990: Se promulga la encíclica Redemptoris missio. Después del Vaticano II algunos teólogos argumentaron que la evangelización significaba sólo trabajar por la justicia, y que intentar difundir la fe y decir que Jesucristo era el único redentor era falta de tolerancia con los demás. Por eso cuando el cardenal Tomko a principios de 1988 había dicho que la Iglesia no tenía sentido si sólo se dedicaba a promocionar la justicia social, y había sido contestado, incluso con la publicación de un libro, el Papa dijo: “ha llegado el momento de que me pronuncie al respecto”.

La encíclica es una profunda meditación sobre el servicio que la Iglesia puede proporcionar al mundo al recordarle su verdadera historia: la creación, la caída, la salvación y l santificación. A la vez sale al paso de malentendidos que desaconsejaban la evangelización para concentrarse en el cambio social, a lo que el Papa responde que la Iglesia dejaría de ser Iglesia cuando renunciase a difundir lo predicado por Cristo. Además habla de que Dios está preparando una gran primavera para el cristianismo, y a la vez afirma que la Iglesia honra a cualquier verdad que pueda ser descubierta en el mundo de las religiones y las culturas.

1991 Abril 1991

13.IV.1991: Se anuncia públicamente la creación de 3 nuevas administraciones apostólicas en Rusia, Siberia y Kazajistán, pues el nuevo embajador en la Unión soviética había detectado una “sorprendente vitalidad” en la vida católica en estos lugares.

No obstante la creación de las nuevas administraciones apostólicas no fueron comunicadas con anterioridad al patriarcado ortodoxo ruso, aunque el Papa había indicado que se hiciese así, lo que provocó que la reacción del patriarcado de Moscú fuese muy negativa. Acusando a la Santa Sede de que con las nuevas administraciones apostólicas lo que quería la Iglesia era “ganar prosélitos” entre los ortodoxos.

Mayo 1991

1.V.1991: Se promulga la encíclica Centesimus Annus. Escrita para conmemorar la Rerum Novarum de León XIII, fue la ocasión para que el Papa diese a conocer su propia reflexión sobre los acontecimientos de 1989, y abordar cuestiones claves de la economía contemporánea.

Para ello el Papa dijo que convenía escuchar a unos cuantos economistas, y para ello se organizó el 5.XI.90 un encuentro de economistas de prestigio, procedentes de diversas universidades, que tuvieron una sesión matutina en el Consejo Justicia y Paz y después fueron conducidos al Palacio Apostólico, donde el Papa formuló diversas preguntas, y el obispo Mejía actúa como moderador, pidiendo comentarios a cada uno de ellos. Después el Consejo elaboró una síntesis para que sirviera de guía a la encíclica. Juan Pablo hizo que esa síntesis llegara a diversos intelectuales, entre ellos al filósofo italiano Rocco Buttiglione.

Con todo aquel material el papa decidió que la nueva encíclica debía ser diferente de la “síntesis” que le habían presentado, y debía reflejar con detalle las realidades de la situación económica del momento, analizándola desde la perspectiva de la filosofía personalista

Page 121: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Consideraba que León XIII había hecho una predicción “sorprendentemente acertada” sobre la caída del socialismo, por su error acerca de la naturaleza de la persona humana. Error que se había agravado con el ateísmo. El Papa se plantea a qué se debían los hechos del 89. Ello se debía a que el motor de la historia no es la economía sino la cultura, por eso los socialistas, creyendo que la economía explicaba la cultura, habían acabado por destruir las economías; además la violación de los derechos de los trabajadores, había hecho que los trabajadores descubriesen la doctrina social de la Iglesia a través de la solidaridad; no obstante la causa más profunda de la caída del socialismo era el “vacío espiritual” que creaba. A continuación el Papa afirmaba que la Iglesia “no tiene modelos económicos”. Por eso no tiende a exponer una tercera vía entre el sistema comunista y el capitalista. Además, dice, hay muchas formas de capitalismo. Lo que el Papa defiende es un sistema que reconozca el papel fundamental del comercio, el mercado, la propiedad privada y la responsabilidad sobre los medios de producción, así como una creatividad humana libre en el sector económico, lo que llama “economía libre”. Una economía libre ha de basarse en una sociedad libre, en la cual es la cultura la principal responsable de fomentar “la confianza en el potencial humano de los pobres y, por consiguiente, en su capacidad de mejorar su situación mediante el trabajo, o de realizar una contribución positiva a la prosperidad económica”. A la vez el Papa alerta frente a otro peligro futuro: la democracia sin valores se convierte fácilmente en un totalitarismo. Pues la ideologías que defienden que la democracia ha de basarse en el relativismo y no reconocen ningún principio moral transcendental la única manera que tienen de solucionar los conflictos internos es mediante el ejercicio de la fuerza bruta, y a la vez la facción agraviada interpretaría la imposición como una violación de sus derechos fundamentales. Juan Pablo II con esta encíclica hace una declaración de fe y esperanza en la persona humana, que ha sido creada por Dios con inteligencia y libertad, convirtiéndola en un agente capaz de construir una sociedad verdaderamente libre y virtuosa.

13.V.1991: Era el décimo aniversario del tiroteo en la plaza de San Pedro y Juan Pablo II oró públicamente a la Virgen María agradeciéndole su propia liberación de la muerte. Junio 1991

1-9.VI.1991: Visita del Papa a Polonia. Era la primera vez que acudía a su tierra, tras la caída del comunismo. En esta visita no se produjo una conexión entre los sentimientos del Papa y los de los polacos. El Papa centró sus discursos en las dificultades que entrañaba vivir en libertad al margen de las normas morales, para lo que explicó los Diez Mandamientos, mientras lo que los polacos querían era celebrar la nueva libertad.

El viaje fue conflictivo pues la iglesia polaca que había sido capaz de mantenerse unida en la época comunista no estaba preparada para afrontar la educación de sus fieles y defender la moral pública en una sociedad democrática. Por eso ya se oían voces sobre que la Iglesia no debía presentar la batalla contra el aborto, y que no se podía sustituir la dictadura comunista roja por otra dictadura vaticana blanca. Además el nuevo gobierno puso dificultades al Papa para que pasara unos días en la

Page 122: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

montañas de Tatra haciendo referencia a lo caro que costaba el viaje. Juan Pablo II canceló ese descanso. Esta visita potenció en la prensa occidental la imagen de un Papa viejo y encorvado incapaz de comprender el mundo que él mismo había ayudado a crear.

28.VI.1991: El papa celebra su quinto consistorio en el que nombró cardenales a Alexandru Todea (de Rumania), Ján Chyzostom Korec (jesuita eslovaco), Ignatius Gong Pin-mei (obispo de Shanghai), que había sido nombrado en el 79 como “cardenal in pectore”, al volver de Roma el gobierno chino le prohibió regresar a Shanghai. Además se nombró cardenales de la curia a Angelo Sodano, Pio Laghi, José Sánchez, Edward Cassidy, Virgilio Noè y Fiorenzo Anglini. Y fueron hechos cardenales los arzobispos Georg Sterzinsky (de Berlín), Cahal Daly (de Argmagh), Giovani Saldrini (de Turín), el vicario para la diócesis de Roma, Camilo Ruini, y el arzobispo de Kinshasa Frédéricc Estou-Nzabi-Bamungwabi. Y por último el jesuita Paolo Dezza, de 89 años. Julio 1991 Agosto 1991 8.VIII.1991: El Papa envió a Yugoslavia al arzobispo Tauran, ministro de exteriores del Vaticano para conocer qué estaba pasando en Yugoslavia. A su retorno le dijo al Papa que Yugoslavia ya no existía, pues las diferencias culturales entre una zona y otra eran enormes, y ante la ausencia del régimen comunista era inevitable el conflicto. Cuando en septiembre, los serbios atacaron a los croatas, el Vaticano declaró inmediatamente que el ejército yugoslavo se había convertido en agresor. El 13.I.92 la Santa Sede reconocía la independencia de Croacia y Eslovenia que la habían declarado el 25.VI.1991. El patriarca ortodoxo serbio Pavle declaraba que el origen del conflicto de

Yugoslavia y de los Balcanes estaba en la obsesión de la Iglesia de Roma en considerar a los Balcanes como un territorio de misión, sin respetar el hecho de que esta región estaba habitada mayoritariamente por ortodoxos. Además Mitterrand declaró que entre Juan Pablo II y el canciller alemán Helmut Kohl había una alianza pro croata y comentó que el reconocimiento de la Santa Sede de Croacia y Eslovenia había sido la causa del conflicto.

14-15.VIII.1991: Juan Pablo II se reunió en Czestochowa con un millón de jóvenes, 70.000 de los cuales procedían de la Unión soviética, para el tercer día internacional de la Juventud. 24.VIII.1991: Gorbachov dimitió como secretario general del Partido Comunista de la Unión soviética. 4 meses más tarde la URSS dejaría de existir. Septiembre 1991 Octubre 1991

2.X.1991: muere el patriarca ecuménico Dimitrios I y le sucede Bartolomé I el 22.X, que tenía 51 años, había estudiado en el Instituto Ecuménico de Bossey, cerca de Ginebra, y en la Universidad de Munich y se había doctorado en Roma por la Pontifica Universidad Gregoriana, a la vez que había mantenido contactos con los líderes de la Iglesia romana católica. Juan Pablo II lo vio como un signo de mejores tiempos, sin embargo su elección no había sido hecha para mejorar las relaciones con roma sino por su vigorosa juventud y con la esperanza de establecer relaciones efectivas con el gobierno turco, que se mostraba poco cooperador. Además se pusieron de manifiesto pronto las escisiones internas que sufría la unidad

Page 123: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

ortodoxa, y así el nuevo patriarca de Moscú, Aleksi II, se consideraba el representante de la Iglesia ortodoxa.

Además en el mismo mes de octubre manifestantes serbios se congregaban ante la embajada del Vaticano en Belgrado denunciando al “Estado satánico del Vaticano””, pues consideraban que el apoyo del mismo a la independencia de Croacia y Eslovenia suponía arrebatar a estas dos “repúblicas” de la Iglesia ortodoxa serbia.

Noviembre 1991

28.XI-14.XII: Asamblea Especial para Europa del Sínodo de Obispos. El Papa quería que se leyeran “en profundidad” los acontecimientos recientes (caída del muro de Berlín, liberación de las naciones comunistas, el fin de la guerra fría). El Papa consideraba que Europa había nacido como consecuencia de la “gran evangelización” que se produjo desde Roma, en la que se unió la religión bíblica, la cultura clásica griega y el derecho romano, así surgió la civilización europea. Esta cultura comenzó a resquebrajarse cuando la creencia en Dios como Creador y la persona humana como criatura de Dios, comenzaron a ser desplazadas por una cultura basada en la conciencia subjetiva del hombre. Este cambio llegó a su cumbre con el triunfo del marxismo. el olvido de Dios había generado todas las atrocidades del siglo XX. Los recientes acontecimientos sucedidos en Europa probaban que “la religión y la Iglesia habían demostrado ser una de las formas más efectivas para liberar al hombre de un sistema de total subyugación”. El Papa proponía a los diversos Obispos a estudiar los recientes acontecimientos para comenzar una nueva Pentecostés

El Eurosínodo debió retrasarse hasta 1991 para que se nombrasen más Obispos en la Europa del Este Además desde la caída del muro se habían producido muchos acontecimientos: la caída de Yugoslavia en un caos sangriento, la desaparición de la URSS, la falta de preocupación de los europeos occidentales por el drama de las naciones del Este. Todo esto había producido que cuando se reunió el Sínodo se había desvanecido gran parte de la energía generada por la revolución de 1989.

En el Sínodo se observó que los obispos occidentales no comprendían lo que había supuesto el comunismo, además consideraban que los obispos del Este necesitaban ser educados en la doctrina del Vaticano II, sin embargo éstos consideraban que el tema crucial de las nuevas democracias era la recreación de la comunidad real cristiana, con las relaciones entre clérigos y laicos y la reconstrucción de una moral pública.

Además las iglesias ortodoxas rechazaron la participación en el Sínodo. El recién elegido patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, envió un “delegado fraternal” que el 7 de diciembre durante un servicio de oración ecuménica en San Pedro atacó a las iglesias católicas del Este unidas a Roma y consideró que Roma había “reocupado” las iglesias de Ucrania y Rumania. Todos quedaron en silencio y el papa se levantó y, sin decir palabra, lo abrazó.

De este modo se puso de manifiesto que los obispos no se pusieron de acuerdo y regresaron cada uno a su diócesis abstraídos con sus problemas locales. Por eso Juan Pablo II consideró que debía ser él quien tomase la iniciativa para alcanzar los objetivos del sínodo.

Diciembre 1991

Page 124: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

1992 Marzo 1992

25.III.1992: Juan Pablo II reorganizó la jerarquía de la iglesia polaca, creando 13 nuevas diócesis, elevando a otras al rango de archidiócesis, cambiando a 14 obispos, y nombrando a 7 nuevos. Además el primado polaco había pertenecido históricamente al arzobispado de Gniezno, unido a la diócesis de Varsovia en una “unión personal” por el hecho de tener un único arzobispo para ambas. Juan Pablo II disolvió dicha “unión personal” nombrando a un nuevo obispo par Gniezno, pero permitiendo al cardenal Glemp mantener el título de “primado de Polonia” de por vida, el cual no sería presidente de la conferencia episcopal polaca. Con ello se intentó relanzar la evangelización en Polonia.

Julio 1992

15.VII.1992: Juan Pablo II es intervenido quirúrgicamente durante 4 horas en el Gemelli para extirparle un tumor benigno y varias piedras de la vesícula.

Septiembre 1992

21.IX.1992: la Santa Sede establece relaciones diplomáticas con México, después de 32 años. Los dos viajes del Papa a México en 1979 y 1990habían manifestado el apoyo popular que tenía la Iglesia y que el gobierno no podía ignorar. El reconocimiento de la Iglesia como una institución con papel público fue el siguiente paso, así como la reforma de la constitución.

Octubre 1992

9.X.1992: El Papa acudió a la República Dominicana a presidir la IV Conferencia General del CELAM convocada para celebrar el 5º Centenario de la evangelización de las Américas, iniciadas con el viaje de Colón en 1502. El Papa propuesto la celebración de un sínodo panamericano que uniera a los obispos del CELAM con los de América del Norte, para considerar la evangelización de todo el continente.

11.X.1992: En el 30 aniversario de la apertura con Vaticano II el Papa promulgó en Catecismo de la Iglesia Católica. El proyecto se puso en marcha con el Sínodo de Obispos de 1985, se habían consultado la los obispos de todo el mundo, y se habían hecho 9 borradores previos, el texto final había sido supervisado por una comisión de 12 cardenales presididos por Ratzinger.

La última fase de gestación del Catecismo se vio enturbiada por una controversia sobre la traducción inglesa del texto. Pero su recepción fue una sorpresa para todos, ya que a los pocos días de su publicación se habían vendido más de 8 millones.

31.X.1992: El Papa recibe el informe del caso Galileo e insta a un nuevo diálogo entre ciencia y fe.

1993 Enero 1993

12-15.I.1993: Con motivo de la visita “ad limina” de los obispos polacos, Juan Pablo II intenta relegar el clericalismo polaco al pasado y abordar el tema de la presencia pública de la Iglesia en la sociedad relanzando el papel

Page 125: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

de los laicos, a los que animaba a que se comprometiesen en la vida pública.

Febrero 1993

3-10.II.1993: Viaje del Papa a África: Benin (que estaba recuperándose del marxismo), Uganda (donde anunció que en abril del 94 se celebraría en Roma un Sínodo de Obispos sobre Africa), Sudán (donde el gobierno islámico perseguía a los cristianos, y donde el Papa manifestó su apoyo de los perseguidos).

Marzo 1993 Abril 1993

9.IV.1993: El Papa envía una carta personal a la carmelitas que vivían en un convento situado tras las muros del campo de concentración de Auschwitz pidiéndoles que se trasladen a otro lugar o que vuelvan a la casa madre de su congregación.

La controversia había surgido cuando a finales de 1984 una pequeña comunidad de monjas carmelitas se habían trasladado a un edificio abandonado que lindaba con el campo de concentración, lo que produjo las protestas de los líderes judíos. Tras largas conversaciones en Ginebra entre católicos y líderes judíos se llegó al acuerdo de que no habría un emplazamiento católico en Auschwitz “para que quien así lo desee pueda orar libremente según los dictados de su propio corazón, religión y fe”. Pero la decisión no se llevó a efecto debido a los avatares de Polonia durante los años finales de la década de los 80. En 1989 el conflicto llegó a su punto álgido: la monjas no querían marcharse, los polacos católicos consideraron el tema como un ataque al catolicismo, el 14.VII.89 siete judíos asaltaron el convento y unos obreros de la construcción les lanzaron agua hasta lograr que se marchasen. Este mismo grupo de judíos presentaron una petición al cardenal Macharski y volvieron a reanudar los incidentes. El Vaticano intervino en la polémica el 19.IX a través de una declaración pública de Willebrands, responsable del diálogo con los judíos en la que el Vaticano prometía el apoyo financiero para la creación de un nuevo centro de información y educación. Aunque en 1993 el centro ya había sido construido las monjas seguían sin marcharse, y ante las nuevas protestas judías el Papa les escribió la carta.

25.IV.1993: El Papa viajó a Albania, el país donde el dictador comunista Huxa había declarado al país como “el único Estado del mundo realmente ateo”, y ahora era gobernado por su sucesor, también comunista, Alia. Y lo primero que hizo la Iglesia fue recuperar el seminario. Mayo 1993

8-10.V.1993: Viaje del papa a Sicilia donde condena la Mafia. No obstante 17 días más tarde un coche bomba asesinó a 5 personas, entre ellas dos niños, y destruyó valiosas obras de arte expuestas en la Galleria dei Uffizi en Florencia, y en julio fueron colocadas varias bombas en la basílica de San Juan de Letrán, la catedral del Papa en Roma, y otras en la iglesia romana de San Giorgio en Velabro. Fue la respuesta de la Mafia a la implicación del Papa en la reevangelización de Italia.

Junio 1993

17-24.VI.1993: Tuvo lugar la séptima sesión plenaria de la Comisión de la Unión Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia romana

Page 126: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

católica y la Iglesia ortodoxa, celebrado en Balmand (Líbano), tratando de reiniciar el diálogo que se había congelado desde la creación en 1991 de tres administraciones apostólicas en Rusia. Seis de las 15 iglesias ortodoxas que iban a participar no asistieron. De hecho la reunión sólo logró un breve deshielo.

Lo primero que se abordó fue el problemas de la iglesia uniata o “iglesias católicas orientales”, que habían entrado en plena comunión con Roma, pero que seguían conservando su liturgia y su propio estilo de gobierno , además habían destacado por su papel anticomunista, mientras que la Iglesia ortodoxa había colaborado con los comunistas. Los ortodoxos rechazaban totalmente a los uniatas por considerarlos romanos que intentaban evangelizar unos territorios que históricamente siempre habían sido ortodoxos. El “Documento de Balmand” afirmó que la opción “uniata” ya no podía ser una forma de alcanzar la plena reconciliación entre las Iglesias hermanas y que las Iglesias católicas del Este tenían el derecho de existir y de encontrar las propias necesidades espirituales de sus miembros. El acuerdo fue afirmar que al compartir ambos la misma fe no deberían organizarse intentos de conversión. Las reacciones ante el documento fueron diversas: la iglesia ortodoxa griega no envió a ningún representante, aunque el patriarca Bartolomé declaró que era un documento positivo, pero que era una declaración de repulsa contra los uniatas. La influyente comunidad monástica del monte Athos en una carta dirigida al patriarca Bartolomé negó que la Iglesia católica fuese una “Iglesia hermana” y que estuviera en posesión de los medios para alcanzar la salvación, pues la Iglesia ortodoxa era la única verdadera. La iglesia ortodoxa rumana aceptó formalmente el documento, aunque algunos obispos ortodoxos rumanos no fueron tan condescendientes. Además la iglesia católica griega en Ucrania se había convertido en una viva presencia pública, siendo un signo de fortalecimiento del nacionalismo, y muchos católicos se sintieron ofendidos por el rechazo de los uniatas del documento de Balamand, pues consideraban que la conversión de los ortodoxos al catolicismo se hacía libremente, porque ahora podían. En definitiva la reunión de Balamand llegó tan lejos como la Iglesia católica podía hacerlo sin traicionar su propia identidad, ahora correspondía a las comunidades católicas de Este y a las comunidades ortodoxas plantear abiertamente sus problemas, lo cual sólo se lograría cuando ambas comunidades aprendiesen a trabajar juntas. No obstante estos resultados apagaron las esperanzas de una reconciliación entre ambas iglesias en el umbral del tercer milenio.

Julio 1993 Agosto 1993

12-15.VIII.1993: Cuarta celebración mundial de la Juventud en Denver (EE.UU), escogido personalmente por el Papa, precisamente por el ambiente de secularidad de ese lugar. Había sido precedida por el escepticismo episcopal americano, declaraciones contra la misa del Papa por grupos ecologistas, la prensa, y autoridades.

Los obispos habían previsto 70.000 inscripciones, pero se inscribieron 200.000. El tiempo no fue favorable, el 12.VIII llovió mucho, pero cuando se sentaron el estadio Mile High el ambiente se animó, la multitud cantó el lema

Page 127: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

“Somos un cuerpo”. La ceremonia de apertura fue un éxito: como si se tratase de un milagro dejó de llover, y los jóvenes coreaban al unísono: “Juan Pablo, te queremos”.

El Papa recordó a los jóvenes que habían llegado allí como peregrinos y no como turistas. Durante el mensaje volvió a llover, el Papa pidió disculpas por su “demasiado largo” discurso, pero los jóvenes respondieron: “No”.

La noche del viernes el estadio se convirtió en el escenario de una celebración el Vía Crucis, y los jóvenes de Denver levantaron la gran cruz de peregrino que había regalada a los jóvenes de Denver en el Domingo de Ramos del 92 ya había estado en unas 42 diócesis estadounidenses. El Papa antes del Vía Crucis había hecho una excursión a los montañas Rocosas.

La misa de clausura fue precedida por una vigilia de oración a la que asistieron un cuarto de millón de jóvenes.

Jerry Valentine, que ofrecía agua a los peregrinos que pasaban delante de su casa decía: “yo no soy católico y, para un viejo abogado cínico como yo, lo que está ocurriendo aquí es maravilloso”.

El Papa calificó estas Jornadas como “un acontecimiento histórico para la Iglesia”. De hecho hubo vocaciones sacerdotales, la ciudad experimentó un notable descenso de la criminalidad, el escepticismo de los obispos americanos cambió: la Iglesia en Estados Unidos en definitiva funcionaba.

Septiembre 1993

4-20.IX.1993: El Papa viajó a Lituania, Letonia y Estonia. Lituania había sido un país de mártires: entre 1945 y 1955 habían sido arrestados y llevados a Siberia 4 obispos, 185 sacerdotes y 273.000 lituanos católicos. allí acudió el Papa a la colina de las cruces en Meskuiciai, en las afueras de Siauliai, donde se habían colado las primeras cruces durante la insurrección antirrusa de 1863. Cien años después unas 10.000 cruces de distinto tamaño habían sido coladas allí en protesta contra toda forma de imperialismo. Los comunistas empezaron a eliminar las cruces, pero siempre en la clandestinidad, volvían a ser emplazadas en la colina. El Papa rezó ante ellas.

Octubre 1993

5.X.1993: Se publicó la encíclica Veritatis Splendor que se refiere a los fundamentos de la moral católica, y que salía al paso de las dificultades que experimentaba la Teología moral. Su redacción duró casi seis años, y se retrasó su publicación para hacerla después de que hubiese aparecido el Catecismo de la Iglesia Católica. La recepción de la encíclica fue buena, con la excepción del mundo teológico germano, donde se dijo que ningún teólogo estaba enseñando aquellas posturas que la encíclica criticaba. también hubo alguna contestación por parte de teólogos norteamericanos como Curran o Cunningham. Sin embargo destacados moralistas protestantes y filósofos judíos fueron más proclives a hacer una lectura más seria de la encíclica.

Noviembre 1993

11.XI.1993: Después de dirigirse a un grupo de trabajadores romanos de la FAO, tropezó con al alfombra recién instalada en la sala de las Bendiciones y cayó al suelo. A pesar del dolor dijo en broma: “Me he caído pero no estoy caducado”. La radiografía detectó que tenía fractura en el hombro y tuvo que

Page 128: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

pasar la noche en la Policlínica Gemelli donde le inmovilizaron el hombro con una escayola. El accidente cambió sus hábitos de trabajo: al no poder escribir a mano, pidió a monseñor Stanislaw Rylko, que había regresado a Roma desde Cracovia para trabajar en la Secretaría de Estado, que le ayudara a hacerlo. Monseñor Rylko se reunió con el Papa cada mañana y escribía en su ordenador portátil las reflexiones que más tarde se convirtieron en su Carta a las Familias de 1994, después Rylko corregía el texto y lo imprimía para que el Papa lo revisara. Tras su recuperación el Papa decidió utilizar el ordenador para escribir sus libros y homilías.

Diciembre 1993

30.XII.1993: La Santa Sede y el Estado de Israel firmaron un “Acuerdo básico” que estableció las bases para lograr las plenas relaciones diplomáticas.

Desde siempre la Santa Sede intentó asegurar su presencia en los lugares en los que se realizó la redención de la humanidad. Y desde que en el 638 los musulmanes habían conquistado Jerusalén, la defensa de estos intereses fue un reto. Primero se negoció con las autoridades locales, luego se intentó la reconquista por la fuerza mediante las Cruzadas. Desde el s. XVI se acudió a la vía bilateral, con la que los tratados, generalmente comerciales, entre los poderes europeos y el Imperio otomano incluían garantías de las mínimas condiciones para que la Iglesia tuviera acceso a los santos lugares. La situación cambió a finales del siglo XIX y principios del XX con el movimiento sionista, de la Primera Guerra mundial y la Declaración de Balfour, en virtud de la cual el gobierno británico apoyó la creación de un territorio judío en la región y la Sociedad de las Naciones concedió el mandato de los territorios palestinos a la Gran Bretaña. Después de la Segunda Guerra Mundial las Naciones Unidas pasaron a ser el legatario regional de esos territorios. En 1947 las Naciones Unidas, con la Resolución 181, convirtieron la región en dos territorios, dos estados nacionales vinculados por una unión económica y una administración internacional directa para Jerusalén, en la que se incluía la libertad religiosa para todos los ciudadanos residentes. también se garantizaba la libertad religiosa en los estados judíos y árabes de Palestina, garantizando el derecho de los musulmanes en el estado judío, de éstos en el mundo árabe, y de los cristianos en ambos. La Santa Sede se implicó, a través de los países de América Latina, para que se llevasen a la práctica las disposiciones del la Resolución 181, después de la invasión árabe y del conflicto árabe-israelí. La guerra de la independencia de Israel en 1948-50 dificultó mucho la situación de la Iglesia católica en Tierra Santa. Tras el armisticio, Jerusalén fue dividida en la Ciudad Vieja (donde se encuentra la iglesia del Santo Sepulcro, la mayoría de los santuarios, la sede del patriarcado de rito latino y la Custodia Franciscana, responsable del mantenimiento de los santuarios) y la Ciudad Nueva, donde quedaba la sede del delegado apostólico. Muchos cristianos árabes emigraron o fueron deportados, muchas parroquias fueron clausuradas, y la Iglesia en Israel perdió todo contacto con el representante de la Santa Sede del otro lado de la línea que dividía la ciudad. La Iglesia dedicó sus esfuerzos a atender a los refugiados y desplazados y mantener

Page 129: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

sus contactos con Roma. El catolicismo fue visto por el nuevo estado de Israel como un enemigo potencial para el Estado. A su vez Belén quedó en territorio jordano. La guerra de los Seis Días de 1967 supuso la reconquista de Jerusalén y la posterior división tras un nuevo armisticio. La Santa Sede siguió insistiendo en que Jerusalén debía ser una zona con protección internacional que protegiera los derechos de todos. El proceso de paz de Camp David intensificó las dudas sobre la posibilidad de llegar a una solución bilateral en lo referente a los Santos Lugares. Además en diciembre de 1997 una ley general aprobada por el israelí Knesset parecía poner en peligro la posición de la Iglesia católica en Tierra Santa. El Papa estaba informado de que los israelíes consideraban que el hecho de no tener relaciones diplomáticas con el Vaticano se debía a un menosprecio del Estado de Israel, incluso algunos judíos consideraban que no se podían tener esas relaciones por cuestiones teológicas. Además conocía también que entre la burocracia vaticana había quienes todavía no habían asumido la doctrina del Concilio Vaticano II sobre el judaísmo. Por eso durante los años 80 en sus regulares encuentros con los judíos en Roma afirmó que “no había razones teológicas en la doctrina católica que pudieran impedir” las plenas relaciones diplomáticas entre la Santa Sede e Israel. Además en 1990 el papa nombró a Montezemolo (que había demostrado su capacidad como nuncio en Nicaragua) delegado apostólico en Jerusalén. él fue el que durante el verano de 1991 comunicó a los israelíes que había recibido una orden expresa del Papa para iniciar negociaciones bilaterales con Israel. En agosto de 1991 Montezemolo comenzó a trabajar en el proyecto de las negociaciones con el padre David-Marie Jaeger, sacerdote franciscano, nacido en Tel Aviv, hijo de padre israelí y de madre brasileña, que decidió hacerse católico durante su adolescencia, sin embargo no pudo encontrar a un sacerdote católico dispuesto a bautizar a un israelí de 18 años, por lo que se bautizó como anglicano y luego se presentó al patriarca de rito latino en Nazaret y le dijo: “Está bien, ahora ya puede acogerme como protestante converso”. Entró en la orden franciscana en 1981 y fue ordenado sacerdote en el 19.III.1986. Hizo el doctorado en derecho canónico. Era el hombre idóneo para la negociación. El 20.V.92 se produjo una reunión en Jerusalén en la que Montezemolo encabezó una delegación (en la que se encontraba Jaeger) que se reunió con el ministro israelí de Asuntos Exteriores, con el fin de elaborar el texto del anuncio de la creación de una Comisión Bilateral. Pero, poco después, como se abordó cuál sería la agenda de la Comisión Bilateral; la Santa Sede insistió en que no podría haber anuncio sin llegar un acuerdo previo sobre la agenda en cuestión. Par los israelíes, una vez establecidas las relaciones diplomáticas plenas, cualquier punto sería negociable (las relaciones estatales con la Iglesia, los temas legales y propiedad, los impuestos, etc.), sin embargo el Vaticano propuso incluir las relaciones diplomáticas dentro de la lista de puntos a discutir y los israelíes aceptaron. Todo esto posibilitó el Acuerdo Básico. El 29.VII.92 se anunció oficialmente la creación de la Comisión Bilateral Permanente. Comenzó la negociación. Los representantes del Vaticano presentaron 3 puntos: 1) acuerdo sobre un tratado o concordato, a partir del

Page 130: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

cual se podrían abordar los temas legales, financieros y de propiedad; 2) dividir el trabajo de la negociación en dos niveles: “el nivel plenario” entre los viceministros de Asuntos Exteriores de ambas partes, y el “nivel de expertos”, que abordaría el detalle del trabajo a abordar; 3) el lugar de las reuniones: las de “nivel plenario” se celebrarían tanto en el Vaticano como en Israel y las de expertos se celebrarían en Jerusalén en la Sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. Los tres puntos fueron aceptados por los judíos. A la vez se había abierto una vía extraoficial que se había iniciado a finales de diciembre del 92 y principios de enero del 1993, entre el padre Jaeger y Shlomo Gur, un diplomático israelí de 43 años, que se habían puesto en contacto mediante el corresponsal en Roma del Corriere della Sera. Durante el otoño del 1993 se reunieron en 13 ocasiones en el vestíbulo del hotel Hilton de Jerusalén. Ambos confiaban plenamente el uno en el otro. cuando ambos llegaban a un consenso lo transmitían indirectamente a sus superiores en Jerusalén (Beilin y el ministro de Asuntos Exteriores Simon Peres) y Roma (monseñor Gatti, monseñor Celli y el arzobispo Tauran). La delegación israelí de expertos sabía que Gur tenía un interlocutor en la Santa Sede, pero desconocían que era Jaeger; la delegación de expertos de la Santa Sede no tenía conocimiento del tema. A través de esta vía extraoficial se redactó finalmente un proyecto de Acuerdo Básico. Cuando los jefes de ambas delegaciones de expertos fueron informados por sus superiores de que el acuerdo se había alcanzado a través de una vía extraoficial, Montezemolo y el embajador Margalit aceptaron de inmediato el proceso. En XII.1993 se aborda el último punto: el papel que desempeñaba la Iglesia católica en las propuestas del Acuerdo Básico. Los judíos querían incluir a la Iglesia católica en el conjunto de las Iglesias que convivían en su territorio. Pero Jaeger estaba totalmente en contra, pues de esa manera la Iglesia católica perdería su verdadera esencia y se equipararía con otras expresiones institucionales del catolicismo: la Iglesia católica era mucho más que las instituciones presentes que la conformaban. Finalmente la cuestión se resolvió por vía extraoficial entre Jaeger y Gur definiéndose que la Iglesia era “el conjunto que incluye inter alia a sus comunidades e instituciones”. Mientras tanto el vaticano comunicó el proceso a varios estados árabes y el papa decidió que una comisión de 6 cardenales examinaran el proyecto de Acuerdo. Además preguntó al patriarca de rito latino en Jerusalén y a los 2 patriarcas de la Iglesia católica de rito oriental si consideraban posible el cumplimiento del acuerdo y si creían que debería llevarse a cabo de forma inmediata. Las respuestas de todos fueron unánimes y positivas. Finalmente el 10.XII.1993 se formalizó el Acuerdo Básico. Los israelíes querían firmarlo en roma para que el alcance público fuera mayor, pero la Santa Sede señaló que en Roma sólo se firmaban los acuerdos con Italia. Finalmente se llegó a una solución salomónica: la comisión bilateral se reuniría para aprobar y firmar el acuerdo en dos reuniones: el 29.X para aprobarlo en roma, y el 30 para firmarlo en Jerusalén. No obstante el histórico acuerdo que se logró, las consecuencias no fueron del todo positivas: los líderes católicos locales y los clérigos fueron bastante críticos con el mismo. Además la Santa Sede no estaba bien organizada a nivel burocrático para emprender las futuras negociaciones en las que se

Page 131: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

definiría la “personalidad” legal de la Iglesia, su propiedad, etc. cuyo logro sería fundamental para fomentar la presencia del cristianismo en la sociedad israelí. Además la decisión de establecer la sede del nuncio en Old Jaffa en vez del norte de Tel Aviv limitar su equipo, dificultó a los representantes de la Santa Sede sus relaciones con la sociedad israelí y con los diplomáticos del Estado de Israel en otras naciones. así se tardó casi 4 años para poder contemplar el primer texto del “Acuerdo de personalidad legal”, que fue firmado el 10.XI.97. Además desde 1993 el número de cristianos en Tierra Santa siguió disminuyendo debido a la migración árabe y cristiana por presiones políticas, económicas y religiosas.

1994 Durante este año se le diagnosticó al Papa una forma de Parkinson, causante del temblor de su mano y brazo izquierdos, lo que unido al mal resultado de la operación quirúrgica de la cadera que se le realizó en IV.94, que le produjo fuertes dolores, le llevaron a hacer menos ejercicio, a ganar peso y a que se notase un bajón en su estado físico, que la prensa mundial aireó mucho. Enero 1994

15.I.1994: El Papa en su tradicional reunión con el cuerpo diplomático acreditado en la Santa Sede pronunció un discurso en el que criticó duramente la ideología del nacionalismo: la guerra civil en Angola, la violencia étnica en Burundi, la implosión en el Zaire, el autoritarismo en Nigeria, Gabón, el Congo y Togo, los devastadores conflictos en Somalia y Sudán, el radicalismo religioso que desestabilizaba Argelia, los conflictos étnicos en el Cáucaso y en Bosnia-Herzegovina, fueron revisados. En todos ellos, señaló el Papa, subyacían “formas radicales de nacionalismo”. El mundo se enfrentaba con un nuevo paganismo: la deificación de la nación. “La historia ha mostrado que el tránsito del nacionalismo al totalitarismo es rápido y que, cuando los estados dejan de ser iguales, la gente deja de serlo también. así pues, la solidaridad, una característica connatural al ser humano, es destruida y el principio de unidad de la humanidad es contemplado con desdén”. “La Iglesia católica no puede aceptar esta visión de la realidad”. El Papa pidió que en el cambio hacia el nuevo siglo se potenciase la solidaridad entre Oriente y Occidente, entre el Norte y el Sur.

Febrero 1994 Marzo 1994 Abril 1994

7.IV.1994: Juan Pablo II preside el Concierto Memorial por el Holocausto en el Salón de audiencias Pablo VI.

8.IV.1994: El Papa inaugura la restauración de los frescos de Miguel ángel en la Capilla Sixtina. El minucioso proceso de restauración se había iniciado en 1990. El Juicio Final quedó restaurado, dejando los cuerpos desnudos tal como los pintó Miguel Ángel. En la misa que celebró el Papa en la Capilla Sixtina el 8.IV.1994, viernes posterior al Domingo de Pascua, se refirió a la belleza de aquellos cuerpos creados por Dios.

10-18.IV.1994: La Asamblea Especial para África del Sínodo de Obispos se reúne en Roma; el trabajo del Sínodo se completa con la exhortación apostólica Ecclesia in Africa, publicada el 14 de septiembre del 95, y fue firmada en Yaundé, capital de Camerún.

Page 132: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

El motivo de que se celebrase en Roma fue para obligar a los miembros de la curia romana a que trabajasen durante un mes hombro con hombro con los más de doscientos obispos africanos, de ese modo aprenderían a tomarse a África más en serio.

El Papa no pudo celebrar la misa de clausura debido a su fractura de cadera, por eso la celebró el cardenal Francis Arinze.

En la encíclica Ecclesia in Africa el Papa insiste en que la inculturación local debe ser compatible con el mensaje cristiano y estar en comunión con la Iglesia universal y evitar el sincretismo; y a la vez la encíclica insta a las conferencias episcopales africanas a trabajar con las universidades católicas con el fin de iniciar estudios sobre el matrimonio, la veneración de los antepasados y los aspectos culturales africanos desde la perspectiva teológica. La encíclica se convirtió en un documento básico en África para iniciar nuevos diálogos entre los obispos y el pueblo.

28.IV.1994: el Papa resbaló accidentalmente en su cuarto de baño, al día siguiente fue trasladado al Gemelli donde se le implantó una cadera artificial para solucionar la fractura del fémur. La intervención no fue un completo éxito, y a partir de ese momento ya no podría caminar normalmente. El Papa vio en esta limitación y dolor un medio para sufrir causa de la familia que estaba siendo atacada por la preparación de la Conferencia del Cairo.

Mayo 1994

13.V.1994: Se abrió en el Vaticano un convento de monjas contemplativas, según un antiguo deseo de Juan Pablo II. Los trabajos de construcción del convento empezaron en 1992 y terminaron en el 93, el 13.V, que era el 23º aniversario del intento de asesinato del Papa el primer grupo de monjas de la orden de las Clarisas se trasladó al Monasterio Mater Ecclesiae: venían clarisas de Asís, Croacia, Nicaragua, Ruanda y Filipinas, su misión sería la oración ininterrumpida junto a Pedro. Cada cinco años el convento sería ocupado por un grupo distinto de religiosas de la misma orden, que se había escogido por ser la orden más antigua de religiosas contemplativas de la Iglesia, y porque en 1993 se cumplía el octavo centenario del nacimiento de Clara de Asís.

22.V.1994: Carta apostólica Ordinatio sacerdotalis sobre la mujer y el ministerio sacerdotal. Era una cuestión debatida desde los años 70, a raíz de la teoría feminista contemporánea, casi exclusivamente en América del norte y Europa occidental, y Pablo VI con la declaración Inter insigniores había afirmado que “la Iglesia fiel al ejemplo del Señor, no se considera a sí misma autorizada a admitir mujeres en la ordenación sacerdotal”. Pero durante los años 80 y 90 la polémica creció. Juan Pablo II les dijo a un grupo de cardenales “tengo que hablar de este tema. Tengo la responsabilidad de aclararlo y de hacerlo de manera definitiva”. Ratzinger y la Congregación para la Doctrina de la Fe fueron encargados de desarrollar el documento pero en colaboración con el Papa. Además los presidentes de las conferencias episcopales afectadas acudieron a Roma para aportar sugerencias.

El texto recuerda los puntos señalados por Pablo VI, y se añadía que “el hecho de que a la Bienaventurada Virgen María... no se le encomendara la misión propia de los apóstoles ni el ministerio sacerdotal, muestra claramente que no admitir a la mujer en la ordenación sacerdotal no infravalora su dignidad, ni se debe considerar una discriminación”. “Por consiguiente, con el fin de disipar cualquier posible duda respecto a una cuestión de crucial importancia, una cuestión que pertenece a la propia

Page 133: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

constitución divina de la Iglesia, y en virtud de la misión de mi ministerio de confirmar a mis hermanos en la fe, declaro que la Iglesia no tiene autoridad alguna, fuere la que fuere, para conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres y que esta afirmación debe ser definitivamente aceptada por toda la Iglesia”. Ratzinger enfatizó que ésta no era “una nueva formulación dogmática, sino una doctrina impartida por el magisterio papal de forma categórica; esto es, propuesta como imperativo”. La polémica se intensificó aún más. El cardenal Martini dijo que el documento papal no admite ninguna objeción, pero siguió afirmando que la verdad contenida en la carta no podía considerarse una verdad de fe, incluso sugirió que el futuro debate sobre la ordenación de la mujer debía centrarse en el diaconado. también surgieron voces en contra en Alemania y sobre todo en EE.UU. en la que la organización Priest for Equality, con 4200 miembros hizo una declaración diciendo que no es infalible lo expuesto por el Papa. Un obispo preguntó a la Congregación para la Doctrina de la Fe si la doctrina contenida en la Declaración debía ser considerada definitiva, y por tanto entendida como perteneciente al depósito de la fe. La Congregación contestó que “esta enseñanza requiere asentimiento definitivo, puesto que, fundada en la Palabra escrita de Dios y desde el principio constantemente conservada y aplicada en la Tradición de la Iglesia, ha sido expuesta infaliblemente por el Magisterio ordinario universal. así pues, en las presentes circunstancias, el romano pontífice, ejerciendo el oficio propio de su ministerio, consistente en confirmar a sus hermanos, ha transmitido esta misma doctrina mediante una declaración formal que señala explícitamente lo que debe ser acatado siempre y en todo lugar y por todo el mundo, como perteneciente al dogma de la fe”. La respuesta levantó otra controversia sobre si podía declararse infalible una doctrina que no había sido declarada como infalible por el mismo Papa.

Junio 1994

13.VI.1994: El Colegio Cardenalicio delibera sobre el jubileo del año 2000. Era la reunión que tenían los cardenales con motivo de 5º consistorio del Papa, y en la agenda estaba previsto tratar de los preparativos del Gran Jubileo, en el que el Papa proponía 5 iniciativas previas a la celebración del jubileo, solicitando la respuesta de los cardenales por escrito: Celebrar en Roma sínodos regionales para Asia, América y Oceanía; un gran encuentro ecuménico de todas las comuniones cristianas; una reunión internacional con los líderes cristianos, judíos y musulmanes; una actualización del “martirologio” de la Iglesia, pues aunque el papa conocía las críticas que había recibido por la multitud de beatificaciones y canonizaciones, afirmaba que la culpa no era suya sino del Espíritu Santo; y hacer un examen de conciencia de la Iglesia con el fin de “reconocer los errores cometidos por sus miembros y, en cierto sentido, en nombre de la Iglesia”. El Papa afirmó, en el discurso de apertura que nadie creyera que el memorándum había sido iniciativa de los miembros del equipo papal, sino que era él personalmente el que lo había redactado.

A los cardenales les preocupó el reconocimiento público de los errores de la Iglesia en el pasado, pues pensaban que no se podían juzgar actos antiguos según los criterios del siglo XX. Otros cardenales, como Biffi, consideraban

Page 134: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

que había que tener cautela teológica, pues la Iglesia en cuanto cuerpo de Cristo está libre de pecado, aunque no sus miembros. Muchos cardenales de Curia consideraban que la propuesta del Papa era inadecuada.

Los cardenales reflexionaron sobre el Gran Jubileo, sin llegar a comprender por qué debían prestar tanta atención al tema si todavía faltaba media década para el año 2000 y había otros temas urgentes que tratar. Además no consideraban que aquella fecha fuera tan relevante. Cinco meses más tarde el Papa inició los preparativos de la Iglesia para el Gran Jubileo, pues estaba convencido de que se había producido un kairós, una oportunidad especial que estaba decidido a aprovechar.

En este consistorio extraordinario el cardenal Edmund Szoka, presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede, pudo dar buenas noticias financieras, pues el año fiscal de 1993 la Santa Sede había tenido su primer superávit, después de 23 años de déficit, el pero de los cuales había sido en 199 (más de 87 millones de dólares). Además los números rojos habían crecido en los años 70 y 80 debido al Concilio Vaticano II, a una expansión de aparato burocrático central y a la creación de nuevas instituciones, como el Sínodo de Obispos; además se añadía a todo ello los gastos de las embajadas y de la Radio vaticana.

El Papa había discutido el tema económico en varios consistorios extraordinario de cardenales. En 1981 se formó un “Concilio de Cardenales para Estudiar los problemas Económicos y Organizativos de la Santa Sede”, entre cuyos miembros más activos figuraban el cardenal Krol de Filadelfia y del cardenal Höffner de Colonia. El órgano intentó racionalizar el presupuesto de la Santa Sede adecuándolo a la situación actual.

Además poco tiempo después había estallado el escándalo que amenazó con hundir al Instituto para las Obras de la Religión (IOR), un organismo que, a pesar de no pertenecer técnicamente a la Santa Sede, es conocido como el “Banco Vaticano”. Su director, el arzobispo estadounidense Marcinkus era un inexperto, entregó cartas a Calvi, director del Banco Ambrosiano, en las que se señalaba el apoyo de IOR al Ambrosiano. Estas cartas fueron entregadas a los acreedores de este último Banco. Y cuando el imperio de Calvi se vino abajo y Calvi fue encontrado ahorcado en un puente de Londres, estalló la crisis y los tribunales italianos dictaron 33 sentencias de fraude. El Vaticano negaba cualquier malversación, no obstante el cardenal Casaroli negoció un acuerdo con el gobierno italiano por el cual el IOR pagó 244 millones de dólares a los acreedores del Ambrosiano como pago de todas las reclamaciones presentes y futuras. Y Marcinkus fue cesado en su cargo.

Las reformas económicas se aceleraron con el nombramiento en 1990 del cardenal Edmund Skoda, arzobispo de Detroit como Presidente de la Prefectura para los Asuntos económicos de la Santa Sede. El cardenal profesionalizó la contabilidad y los presupuestos vaticanos, introduciendo métodos modernos de contabilidad, informatizando el sistema contable y contratando personal adecuado. Además introdujo la practica de que los auditores de Ernst Young revisen el trabajo realizado anualmente por los auditores internos, y que se publique anualmente la auditoría en cinco idiomas, después de haber sido revisado por cinco cardenales.

Además para resolver el problema financiero se celebró una reunión de presidentes de las conferencias episcopales entre el 8 y el 9 de abril de

Page 135: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

1991, en la que Skoda expuso la situación financiera de la Santa Sede y se recordó con claridad que el c. 1271 del Código estipulaban la obligación de que los obispos ayudasen económicamente a la Santa Sede. Los ingresos aumentaron y en 1993 se logró un pequeño superávit, aunque en 1996 se dijo que todavía no se había generalizado la implantación del c. 1271.

Con la colecta de San Pedro que anualmente se hace en todo el mundo se recogieron, en 1993, 67 millones de dólares Además, en 1987, el cardenal O‟Connor de Nueva York, el cardenal Krol de Filadelfia y el arzobispo McCarrick de Newark se reunieron con destacados laicos de EE.UU. para discutir sobre los problemas financieros de la Iglesia, y como fruto de esa reunión se creo la Fundación Papal, cuyos ingresos apoyan el trabajo del Papa (durante sus primeros 10 años se recibieron 37 millones de dólares). Estos ingresos han hecho posible la modernización de Radio vaticana y las publicaciones de Vaticano para editar material de catequesis para los países poco desarrollados, además se ha ayudado a construir iglesias en la antigua URSS, para apoyar el sínodo de Africa de 1994 y otros lugares necesitados.

Julio 1994 Agosto 1994

3.VIII.1994: Navarro-Valls en una conferencia de prensa anuncia que la visita del Papa a Sarajevo quedaba cancelada por cuestiones de seguridad, aunque era sabido que el Papa no era un hombre celoso de su propia seguridad, e incluso después manifestó su “profundo sufrimiento interior”. Lo que había sucedido era que, el viaje había sido preparado por monseñor Paglia que había obtenido la aprobación del presidente croata Tudjman y el presidente bosnio Alija Izetbegovic, también lo aceptó Milosevic, presidente del resto de Yugoslavia, pero la Asamblea de Obispos, que era la mayor autoridad de la Igleisa ortodoxa serbia bloqueó la visita.

Septiembre 1994

5-13.IX.1994: Tiene lugar la Conferencia del Cairo sobre Población y Desarrollo. En ella se desarrolló la inevitable confrontación entre Clinton y Juan Pablo II. Una confrontación que se preveía desde que en 1992, siendo candidato a la presidencia había prometido financiar el aborto en cualquier momento del embarazo, había condenado “el crecimiento excesivo de la población del Tercer Mundo” y había garantizado impuestos federales para una mayor planificación familiar.

Clinton llevó al Cairo los objetivos de definir la sexualidad al margen del matrimonio y de la procreación, como un derecho autónomo de la libertad personal del individuo, y también definir el aborto como un derecho universal del hombre. El enfoque de Clinton era apoyado por organizaciones no gubernamentales, por el Fondo para las Actividades de la Población de las Naciones Unidas, y los políticos europeos. En la reunión que tuvieron el arzobispo Tauran y el subsecretario de los EE.UU, Timothy Wirth (que tenía sobre su mesa un simbólico “árbol del condón” que fue retirado durante la entrevista) manifestó la distancia de los planteamientos. El Papa era consciente de que la cuestión fundamental que estaba en juego era que el aborto no era una cuestión aislada, sino la gran cuestión de una cultura mundial emergente que consolidaría o corrompería las sociedades libres del futuro y su historia. Y una vez afirmado el aborto como un derecho, la lógica conduciría al infanticidio a la eutanasia, la manipulación genética y

Page 136: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

las políticas de reproducción coercitivas. Es decir la manipulación de la vida humana sin la luz de ninguna verdad moral. El 19.III.94: el papa envió personalmente una carta a todos los presidentes y jefes de Estado del mundo y al secretario de las Naciones Unidas, en la que defendía el deber de las autoridades civiles por promover el desarrollo armónico de la familia. Por eso el Papa manifestaba su inquietud porque la Conferencia de El Cairo intentase promover una idea “totalmente individualista” de la sexualidad humana, hasta el punto de que “el matrimonio aparece como una institución obsoleta”. ¿Quién está autorizado a postular semejante afirmación? La familia forma parte de la herencia de la humanidad. también afirmaba que con la propuesta de no restringir el aborto se generaba la penosa impresión de desear imponer un estilo de vida propio de ciertos sectores de las sociedades desarrolladas, materialmente ricas y secularizadas, a las menos favorecidas. Pedía finalmente a los destinatarios que reflexionaran sobre el futuro. Además los embajadores acreditados en la Santa Sede fueron llamados a participar en una sesión en la que el cardenal Sodano, el cardenal Etchegaray, el cardenal López Trujillo, y el arzobispo Taurán expondrían con detalle las objeciones del Vaticano al proyecto del documento a debatir en El Cairo. En Nueva York se reunió del 4 al 22.IV.94 la Comisión Preliminar para la Conferencia del Cairo. El Presidente de la Comisión fue Sai, el “representante de Ghana”, y cuando monseñor Diarmuid Martin, delegado de la Santa Sede en la reunión, criticó la propuesta del documento por carece de ética, Si le amonestó públicamente porque el Vaticano estaba tratando de imponer su concepción de la moralidad sexual al mundo. La comisión redactó el documento donde el matrimonio fue apenas mencionado, se abordaban “las familias en sus distintas formas”, defendía las “agencias para la asistencia de la salud reproductiva” como principales consejeros en materia sexual de los jóvenes; la regulación de la fertilidad; la liberalización del aborto, la maternidad segura, y el derecho a la reproducción y a la planificación familiar. Los gobiernos deberían instruir a los ciudadanos en el programa del documento. El 24.IV.94 Juan Pablo II beatificó a Gianna Bretta Molla, pediatra y madre de tres hijos que cuando estaba en su segundo mes de gestación le fue diagnosticado un cáncer en el ovario, la extracción del mismo salvaría su vida pero segaría la muerte de su hijo, ella escogió salvar a su hijo, que nació el 21.IV.62 y ella moría el 29.IV.62. Mientras tanto el presidente Clinton fue duramente criticado por los líderes católicos de los EE.UU. Wirth inició un recorrido estratégico por la jerarquía eclesiástica, centrándose sobre todo en los cardenales, pero no encontró ninguno de acuerdo con sus expectativas, sino que estos le entregaron una carta dirigida a Clinton en la que deploraban la promoción del aborto, de los contraceptivos, de la esterilización y la redefinición de la familia. En mayo del 94 la conferencia de obispos adoptó en su totalidad una resolución en la que “como líderes religiosos de los ciudadanos estadounidenses” se declaraban “ultrajados a consecuencia de que nuestro gobierno dirija el esfuerzo por fomentar la aceptación global del aborto”. En junio Clinton s entrevistó con Juan Pablo II en el Vaticano.

Page 137: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

El 19.VI el Consejo ejecutivo de la recién creada Pontificia Academia para la Vida, un grupo internacional de médicos, profesionales de la Bioética y filósofos, hicieron pública una declaración sobre el anteproyecto de la conferencia del Cairo condenándola por motivos científicos: “desde la concepción hasta el último instante de la vida, es el mismo ser humano el que crece, se desarrolla y muere”. “Todo miembro de la especie humana es una persona. El cuidado que merece todo individuo no depende de su edad ni del dolor que pueda sufrir... Los derechos personales son absolutamente inalienables. El óvulo fecundado, el embrión, el feto, no son susceptibles ni de ser donados ni de ser comercializados. No puede negársele el derecho al desarrollo progresivo en las entrañas de su propia madre. Nadie puede someter este proceso a ningún tipo de explotación. Ninguna autoridad, ni siquiera la madre o el padre, pueden amenazar su vida”. Un consistorio extraordinario de cardenales se reunió los días 13 y 14.VI que hizo pública una declaración solidarizándose con la doctrina del Papa. El 30.VI el Papa inició una campaña con el fin de cohesionar la oposición contra EE.UU en El Cairo: consistió en 12 discursos de 10 minutos en sus audiencias generales: se refirió al derecho a la vida, al matrimonio como unión estable entre un hombre y una mujer, a la mujer no como objeto, la importancia de los matrimonios estables, rechazó la coerción autoritaria de los programas de planificación familiar, etc. Además indicó a Navarro-Valls que diera una serie de comunicados a la prensa en los que se recogieran la postura de la Iglesia. Estos comunicados despertaron la reacción de EE.UU., y Al Gore tuvo que declarar que no buscaban establecer una ley internacional del aborto. Finalmente cuando comenzó la conferencia de El Cairo, en las primeras horas de la Conferencia, el mismo día 5, la primera ministra de Pakistán, Benazir Bhutto, formada en Harvard, y figura carismática de la vida política mundial, la que defendió la “santidad de la vida” y condenó el anteproyecto del documento de El Cairo. Los países latinoamericanos, los asiáticos y algunos africanos pusieron de manifiesto que el texto había que cambiarlo. El informe final que estaba negociado señaló sin ambigüedades que “en ningún caso el aborto debe ser promovido como un método de planificación familiar”; se reconocía el derecho de los padres hacia sus hijos adolescentes; se dijo que la “cornucopia permisiva” no era en absoluto el objetivo genuino del desarrollo humano. Con ello la posición de los EE.UU. salió completamente derrotada. En todo esto había sido decisiva la posición del Papa, aunque nadie dudó de que en el futuro seguirían planteándose luchas semejantes.

29.IX.1994: El primer embajador israelí ante la Santa Sede, Shmuel Hadas, presenta sus credenciales a Juan Pablo II. Octubre 1994

19.X.1994: Se publicó el libro de Juan Pablo II Cruzando el umbral de la esperanza, Este libro nació a raíz de una entrevista televisiva que nunca se llevó a cabo, pues en octubre del 93, la radio y Televisión italiana habían propuesto que el Papa fuese entrevistado en directo por Vittorio Messori, y el papa había aceptado de inmediato, pero los compromisos de su agenda hicieron que el proyecto no se llevase a cabo en octubre. Al cabo de unos meses Navarro-Valls llamó a Messori y le leyó un mensaje personal del Papa: “Aunque no pude responderle en persona, guardé sus preguntas en la

Page 138: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

mesa de mi despacho. Puesto que las consideré muy interesantes, he disidido responderlas por escrito. Usted me formuló preguntas y, en consecuencia, merece respuestas. Estoy trabajando en ellas. En cuanto termine, se las haré llegar para que haga con ellas lo que crea más apropiado”. En abril del 94 Navarro-Valls se reunió con Messori y le entregó un gran sobre blanco con las respuestas, redactadas como si se trataran del manuscrito de un libro, con el título Cruzando el umbral de la esperanza, escrito a mano por el propio pontífice. El Papa indicó que el título era sólo una sugerencia. el libro era una novedad, pues ningún Papa había escrito así. Y se convirtió en un bestseller mundial.

25.X.1994: La Santa Sede establece “relaciones oficiales” con la Organización para la Liberación de Palestina. Noviembre 1994

10.XI.1994: Carta Apostólica Tertio millennio adveniente, sobre el Gran Jubileo del 2000.

Empieza con una definición precisa sobre qué significa entrar en el tercer milenio: el aniversario de los 2000 años del nacimiento de Cristo se puede decir que son el aniversario de los 2000 años del verdadero humanismo, pues con el nacimiento del Verbo encarnado se ha mostrado al mundo el rostro del Padre y el verdadero rostro de la humanidad. Además con la encarnación se produjo la entrada de la eternidad en el tiempo, derivándose de ello “la obligación de santificar el tiempo”. Y eso es el jubileo, que tiene origen judío, y que consiste en un momento de liberación vinculado con la esperanza de la salvación. El Gran Jubileo del 2000 es la preparación para “una nueva primavera de la vida cristiana”, por lo que está marcado por un nuevo espíritu de esperanza y de arrepentimiento de los pecados. El Papa propone que los hijos de la Iglesia se arrepientan de las veces que han provocado “la intolerancia y el mal, así como el uso de la violencia en nombre de la verdad”, profundizando en la responsabilidad que han tenido en los errores del pasado y en los presentes, pues la secularización del siglo XX se ha debido a que han sabido mostrar el verdadero rostro de Dios. El papa señala el programa del Jubileo: 1997: dedicado a reflexionar sobre Jesucristo, y a la virtud de la fe; 1998: dedicado al Espíritu Santo y a la virtud de la esperanza; 1999: dedicado a reflexionar sobre Dios Padre y a la virtud de la caridad. El 2000: se dedicaría a la Trinidad y a la eucaristía.

11.XI.1994: Se publicó la Declaración Cristológica Conjunta con la Iglesia asiria oriental, cuyos miembros están dispersos por Irak, Irán, Siria, Líbano, India, América del Norte y Australia. Era una iglesia que había roto con Roma con motivo del Concilio de Efeso, en el año 432, y estaba separada de toda otra comunidad cristiana. La Declaración Conjunta reconocía que la misma fe en Cristo podía ser expresada mediante muy distintos ritos y afirmaba que los asirios estaban unido hoy en la confesión de la misma fe en el Hijo de Dios.

26.XI.1994: Se celebró el sexto consistorio, en el que se nombró cardenales a Miloslav Vlk, que había ejercido clandestinamente su ministerio en Praga, Jaime Ortega y Alamino, arzobispo de La Habana, Vinko Puljic, arzobispo de Sarajevo, Jan Schotte, secretario general del Sínodo de Obispos, Kazimierz

Page 139: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Swiatek, obispo de 80 años de Bielorrusia que había pasado 10 años en el archipiélago de Gulag, y que había celebrado la misa tumbado en su camastro para evitar sospechas, Mikel Koliqui, un albanés de 92 años que había pasado 21 en campos de trabajo comunistas, y dos venerables teólogos del Vaticano II: el jesuita alemán Alois Grillmeier y el dominico francés Yves Congar. también incluyó 9 cardenales del Líbano, la República Checa, Japón, Chile, Escocia, México, Indonesia, Cuba, Bélgica, Francia, Suiza, Uganda, Estados Unidos, Perú, Quebec, España, Bosnia, Madagascar, Vietnam, Ecuador, Bielorrusia y Alemania, junto con 4 italianos.

Diciembre 1994

13.XII.1994: El Papa publicó su Carta a los niños a los que pedía que recen por la paz y que fueran misiones del amor. De esta forma terminó el Papa el año dedicado a las familias que tantos quebraderos de cabeza había traído.

1995 Enero 1995

14.I.1995: El Papa había comenzado una peregrinación a Asia por Filipinas, Nueva Guinea, Australia y Sri Lanka, e intentó, sin éxito, establecer contacto con la República Popular China. El día 14.I, el Papa visitó las oficinas centrales de Radio Veritas de Asia, en Manila, y desde allí transmitió un mensaje especial en el que insta a todos los católicos chinos a “buscar caminos de comunión y reconciliación” entre ellos. Fue un intento de facilitar la relación entre los católicos clandestinos, leales a Roma, siempre perseguidos, y los que estaban cooperando con la Asociación Patriótica Católica, aprobada por el gobierno chino; y además intentaba el Papa facilitar la relación entre los obispos y clérigos de la Asociación patriótica Católica y el obispo de Roma38.

38 China ha sido siempre un país en el que la religión había sido siempre un asunto de Estado. Cuando en 1583 llegó el jesuita Mateo Ricci los mandarines le preguntaron cómo él, un hombre sencillo, era capaz de acercarse a Dios, pues en China sólo el emperador podía hacerlo. Cuando triunfó el comunismo el partido comunista se convirtió en el nuevo emperador, asumiendo el papel histórico cultural de dirigente de toda la actividad religiosa china. Además en la historia de la relaciones entre China y la Iglesia católica se habían producido malentendidos. Así en los siglos XVII y XVIII se prohibió las oraciones tradicionales chinas (incluyendo la veneración a los antepasados) por considerarlas supersticiosas. Probablemente pudo ser motivado por una mala interpretación de los recursos espirituales de la cultura china. La persecución comunista china de la Iglesia católica se produjo después de la victoria de Mao Zedong, en 1944. En una primera fase se expulsó a los misioneros extranjeros del país (había unos 5.496 en 1947). En una segunda fase intentó crear una Iglesia católica cismática con la Asociación Patriótica Católica, que se estableció formalmente en 1957. En una tercera fase se intentó eliminar a todos los que, siendo influyente, habían permanecido fieles a Roma y se habían negado a cooperar con la PCA. En las siguiente generaciones se asumió que en China había dos comunidades católicas: una verdadera Iglesia clandestina, con un número de fieles que oscilaba entre 6 y 10 millones y el PCA con otros 10 millones hacia los años 90. A principios de los 90, el cardenal Sin, de Manila, de origen chino empezó a barajar la posibilidad de entablar un nuevo diálogo con la República Popular China. Invitó a cenar a diplomáticos chinos en Manila y mencionó que le gustaría viajar a China para visitar a sus pariente (lo que quería era evaluar la situación de la Iglesia). Así logró que se le invitara y en China encontró clérigos y laicos de la Asociación patriótica que le rogaron que transmitiera el papa su cariño y le dijera que rezaban por él.

Page 140: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

El gobierno de Pekín mostró poco interés en nueva relación con la Santa Sede, mientras que continuaba insistiendo en que el Vaticano rompiera relaciones diplomáticas con Taiwan.

Era la primera vez que se celebraba en Asia el día mundial de la Juventud. El día 15 una empresa japonesa especializada en fotografía aéreas con las que calcular el número de personas reunidas en un acto sugirió que se habían reunido para la misa de clausura unos cinco a siete millones de personas en Manila. Unos días antes de llegar a Manila los bomberos se dirigieron a un apartamento que estaba lleno de humo y en el que se encontró un disquete de ordenador con planes para asesinar al Papa y material suficiente para fabricar una bomba y hacer estallar una docena de jumbos 747 sobre el Pacífico, mapas de las rutas que seguiría el Papa y sotanas de sacerdote. Fueron arrestados Ramzi Yousef, uno de los líderes del terrorismo mundial y Wali Khan, que fueron condenados por planear la muerte de 4200 personas. En la capital de Nueva Guinea Papúa beatificó a Peter To Rot, un laico catequista y padre de 3 hijos que fue asesinado por las tropas japonesas en 1945, tras resistir la persecución nipona a los cristianos y luchar contra los intentos de introducir la poligamia. En Australia beatificó a la australiana Mary MacKillop, fundadora de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón.

15.I.1995: En Manila, Juan Pablo II congrega la mayor multitud de la historia para la misa de clausura de la celebración del día mundial de la Juventud.

Febrero 1995 Marzo 1995

25.III.1995: Se publica la 11ª encíclica de Juan Pablo II Evangelium vitae. Esta encíclica nació en realidad durante la cuarta reunión plenaria del

Colegio Cardenalicio, celebrada el 4-7.IV.1991, en la que se planteó el tema de la amenaza a la dignidad de la vida humana.

Además en los años 80 Sin fundó en Manila el Instituto Lorenzo Ruiz para formar seminaristas filipinos de origen chino, con el fin de ir preparando a sacerdotes que pudiesen estar en condiciones de trasladarse a China cuando fuese posible. En 1993 Juan Pablo II envió a China al cardenal Roger Etchegaray en misión diplomática privada, el cual regresó convencido de que la situación china era más compleja de lo que se creía. Comprendió que muchos, o tal vez la mayoría, de los obispos de la PCA en el fondo se sus corazones estaban en comunión con Roma. Con toda esta historia el Vaticano comenzó a esforzarse para lograr la reconciliación entre la Iglesia clandestina y la PCA y a la vez presionaba al gobierno chino a que aceptase la libertad religiosa. Cuando en VIII.95 el Papa se encontró con 10 obispos de Taiwan en su visita “ad limina” les habló de reconciliación, afirmando que 1) honraba el testimonio de la Iglesia clandestina, 2) consideraba que eran auténticas las expresiones de fidelidad que había recibido de miembros de la PCA; y 3) opinaba que la reconciliación entre el catolicismo chino era responsabilidad de ambos grupos. En XII.996 el Papa dirigió el “Mensaje a la Iglesia de China”, en la que preguntó también al gobierno chino de qué tenía tanto miedo. Pero este desafío no produjo ningún cambio en la política del gobierno y el régimen siguió negando el pasaporte a los dos obispos chinos invitados personalmente por el Papa al Sínodo de Asia de 1998. En 1996 el Papa nombró a Joseph Zen-Kiun, sacerdote salesiano de 64 años, coadjutor del cardenal John Baptist Wu Chenh-chung para asegurar la sucesión jerárquica en Hong Kong al abandonar la ciudad los británicos. Y en 1998 Taiwan tuvo su primer cardenal con Paul Shan Kuo-hsi (SJ).

Page 141: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Ratzinger había situado el problema en el nihilismo filosófico de la cultura occidental, pues cuando la libertad de indiferencia domina una sociedad la dignidad humana corre peligro, y así se había visto en la Alemania de Weimar. Además cuando el relativismo moral se absolutiza en nombre de la tolerancia, los derechos básicos se relativizan y se abren las puertas del totalitarismo. Por eso el aborto, la eutanasia y la manipulación de la vida humana están en peligro en la cultura actual. Por eso los cardenales consideraron que era conveniente que el Papa expresara el magisterio de la Iglesia con su autoridad en lo concerniente a la vida humana. El Papa envió una carta a cada uno de los obispos del mundo solicitando sugerencias para preparar el documento. También pidió consejo al cardenal de Nueva York O‟Connor con su dilatada experiencia en pro de la vida. La encíclica se inicia enumerando la amenazas contemporáneas a la dignidad de la vida humana, que el Papa condensa con la frase “cultura de la muerte”, después hace una meditación bíblica sobre la vida como don de Dios, un análisis de la relación entre la ley moral y la ley civil y termina explorando la forma de implicar a cada sector de la Iglesia en el compromiso de luchar por una civilización al servicio de la vida. La encíclica ha de verse como la tercer entrega de una trilogía formada por la Centesimus Annus de 1991, en la que había abordado las oportunidades que ofrecían las nuevas democracias del Europa, la Veritatis Splendor de 1993, en la que el Papa ahondaba en el análisis moral de la democracia al relacionar el reconocimiento de las normas morales absolutas con la democracia, y ahora con la Evangelium vitae aseguraba que las democracias se exponen a la autodestrucción si los errores morales se difunden como derechos.

Además el Papa utilizó las fórmulas solemnes de la Lumen gentium (n.25) que confirman la infalibilidad del “magisterio ordinario y universal” para definir la doctrina de la Iglesia en esta materia. Además el Papa abordaba de nuevo el tema de la pena de muerte, que el Catecismo de la Iglesia católica lo justificaba acudiendo al razonamiento clásico de la autodefensa social. El papa reduce ahora el criterio de la autodefensa social a los casos de absoluta necesidad, e incluso afirma que “en la actualidad... y como resultado de la continua mejora de la organización del sistema penal, estos casos son prácticamente inexistentes”. En consecuencia la versión definitiva del Catecismo de la Iglesia católica tuvo que ser revisada para adecuarla a la doctrina papal. Además el Papa se refiere a las leyes que autorizan el aborto y la eutanasia, afirmando que “existe una grave e imprecisa obligación de oponerse a ellas a través de una objeción de conciencia” (de esta forma lanza un claro desafío al sistema democrático). También afirma que no es lícito apoyar a cualquier proyecto político que favorezca estas leyes, ni tampoco que un legislador se muestre favorable a ellas. Sin embargo la encíclica contempla una excepción: “cuando no sea posible votar en contra o abrogar completamente una ley que defienda el aborto, un parlamentario que haya hecho pública su oposición al mismo puede apoyar propuestas encaminadas a limitar el daño provocado por esa ley y a disminuir sus consecuencias negativas en la opinión moral públicas”. La encíclica fue elogiada por protestantes y judíos y teólogos moralistas que habían criticado la Veritatis Splendor. El diario londinense The Independent,

Page 142: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

casi siempre crítico, publicó un editorial en el que afirmaba que Juan Pablo II “es el único líder íntegro que queda” en el escenario mundial. Sólo Hans Küng dijo que era un ejercicio del autoritarismo del Papa.

Abril 1995 Mayo 1995

25.V.1995: Se publica la encíclica Ut unum sint dedicada al ecumenismo. El título de la nueva encíclica recogía las últimas palabras de Juan XXIII, que

murió en 1963 susurrándolas. Se dirige el Papa a los católicos afirmando que el ecumenismo no es un capricho, y que si no se logra la unidad entre los cristianos no se puede contribuir a la unidad de la especie humana. Hace un llamamiento a la Iglesia ortodoxa diciéndoles que estaba decidido a hacer todo lo posible para cerrar en el Gran Jubileo la separación entre ambas Iglesias, poniéndoles como modelo a seguir la comunión que se hallaba en el primer milenio. Y también se dirige a los protestantes a los que hace el mismo llamamiento, aunque con menos amplitud y menores expectativas. La lista de cuestiones a resolver con ellos es grande: la relación entre las Escrituras y la tradición, la naturaleza de la Eucaristía, el ministerio apostólico y sacerdotal, la autoridad de la doctrina de la Iglesia y la figura de María como símbolo de ésta. No se menciona el tema de la justificación de la fe, pues ya se vislumbraba el acuerdo entre la Iglesia católica y la Federación Luterana mundial. La iniciativa más arriesgada de la encíclica es la propuesta a los ortodoxos y protestantes para que le ayuden a decidir qué clase de pontificado será el más beneficioso en el futuro, pues el ministerio del obispo de Roma ha sido instaurado por Cristo como un ministerio para la unidad de toda la Iglesia, y la historia y los pecados lo han convertido en un signo de división. Así pues se pregunta el Papa “¿no sería posible que la auténtica, aunque imperfecta, comunión que existe entre nosotros” se convirtiera en la base sobre la que los líderes cristianos y los teólogos empezaran a trabajar para determinar la clase de pontificado capaz de socorrer todas nuestras necesidades? Iglesias de Roma y Oriente, y cuatrocientos setenta y ocho años después de la escisión de la Iglesia cristiana occidental y la reformista luterana, el obispo de Roma pedía a sus hermanos y hermanas que le ayudaran a diseñar un nuevo pontificado para el tercer milenio. En su arriesgada propuesta Juan Pablo II sugiere a los ortodoxos y a los protestantes que en la búsqueda de la unidad abandonen el procedimiento de una negociación sindical, en el que el diálogo se realiza según la ley de la oferta y la demanda, en virtud de la cual el beneficio de una parte es siempre la pérdida de la otra. Esta no es la situación del cristianismo dividido. La arriesgada propuesta papal no se vio correspondida con propuestas creativas39.

39 El 4.IV.1995, un mes antes de firmar la encíclica Ut unum sit, el doctor Konrad Raiser, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, pronunció una conferencia en el Centro Pro Unione de Roma en la que propuso “olvidar las luchas pasadas y dedicar todas las energías a tratar de forma conjunta las cuestiones sobre la vida y la supervivencia del presente y del futuro a la luz del Evangelio de Cristo”. Según él el movimiento ecuménico tal como había sido concebido en 1910, durante la Conferencia Misionera de Edimburgo (la reunificación del Cristianismo) había llegado a su fin, por eso su misión a partir de ahora sería combatir las ideologías que amenazan la pervivencia del hombre.

Page 143: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Junio 1995

27-29.VI.1995: El patriarca ecuménico Bartolomé I visita el Vaticano.

29.VI.1995: Juan Pablo II publica su Carta a las mujeres. Septiembre 1995

4-15.IX.1995: Se celebra la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Pekín.

Juan Pablo II había estado preparando este acontecimiento durante un año. en el mensaje que envió el 1.I.95 lo tituló “Las mujeres: maestras de paz”, y en él decía que “el gran proceso de liberalización de la mujer” había sido largo, complicado y, a veces, no exento de errores, aunque sustancialmente positivo”. Siete meses después en su “Carta a las mujeres” el Papa insistió en que se debe continuar el camino. Además desde II.95 inició una serie de quince discursos dominicales que trataban de perfilar lo característico del feminismo. El 26.V se reunió con la señora Gertrude Mongella, la secretaria general de la futura conferencia de Pekín a la que entregó un mensaje en la que señalaba que la solución a la lucha y frustración que presiden la vida de muchas mujeres debe buscarse en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además el Papa instaba a todos los países para acabar con las situaciones que impiden que la mujer sea respetada en su dignidad. El dilema de los embarazos no deseados debía solucionarse apelando a la “solidaridad incondicional con la mujer” y a que “nunca habrá justicia en términos de igualdad, desarrollo y paz, ni para el hombre ni para la mujer, hasta que se tome la firme determinación de respetar, proteger, amar y servir a la vida humana, en cualquier estado o situación”, pero no se solucionaría apelando al derecho al aborto. La señora Mongella quedó

Un mes después de publicarse Ut unum sit el patriarca ecuménico Bartolomé I visitó Roma el 29.VI y participó en una misa solemne celebrada por Juan Pablo II. Ambos se sentaron uno junto al otro durante la liturgia de la Palabra y ambos pronunciaron sus respectivas homilías. El patriarca dejo entrever en su homilía que no estaba preparado para comprometerse públicamente con la proposición de que la única cuestión que separa la Iglesia ortodoxa de Roma tiene que ver con temas de jurisdicción, como sugiere Ut unum sit. También siguió trabajando duro el Papa para erradicar las animadversiones religiosas presentes desde hacia siglos en el Centro y Este de Europa. Los protestantes checos habían criticado el proyecto de canonizar en 1995 a Jan Sarkander, un mártir católico muerto durante las guerras religiosas de principios del siglo XVII en Moravia. El Papa contestó las cartas de protesta recibidas afirmando que Sarkander no estaba vinculado con la violencia desatada contra los protestantes, y que su canonización obedecía a la fidelidad del mártir a su vocación sacerdotal, a costa de su vida. Además, cuando el papa llegó el 20.V a la república checa habló de que el martirio de Sarkander “es de una extraordinaria elocuencia ecuménica”, que habla a los cristianos divididos del pecado de división. Además el Papa suplicó el perdón por los daños ocasionados por la Iglesia católica al pueblo checo y proclamó el perdón a los protestantes por el daño hecho a los católicos. Además visitó en Kosice un monumento a los calvinistas martirizados en 1687 por negarse a convertirse al catolicismo. Por último, el cardenal Miloslav Vlk alabó públicamente el testimonio cristiano de Jan Hus, reformador prerreformista y héroe nacional checo quemado por los católicos en 1415. Todo esto mejoró la situación. El diálogo con los anglicanos seguía demostrando que era más fácil borrar prejuicios centenarios que alcanzar acuerdos teológicos. Como se ve: los ortodoxos se han mostrado incapaces de responder a las súplicas del Papa, el Consejo Mundial de las Iglesias ha abandonado el ecumenismo basado en cuestiones teológicas, además los católicos no han interiorizado el mensaje de un catolicismo ecuménico. Por eso las ideas recogidas en la encíclica Ut unum sit nos muestran un camino que habrá de recorrerse a lo largo de la historia.

Page 144: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

gratamente impresionada y declaró que “si todo el mundo razonara como él, no sería necesario celebrar conferencias de esta clase”. La representación de la Iglesia en la Conferencia de Pekín estaba formada por 22 miembros, 14 de los cuales eran mujeres (Mary Ann Glendon, catedrático de derecho en Harvard, especialista en derecho comparativo familiar y derechos humanos, era la cabeza de la delegación, en la que estaban también: la doctora Janne Haaland Matlary, política y científica noruega, covertid al catolicismo en 1982, y Kathryn Hoomkamp, antigua ministra de sanidad de Nigeria, encarcelada tras el golpe militar). A esta delegación se le transmitió la idea de que debían ser la voz de los marginados y de los oprimidos en la Conferencia de Pekín. Glendon manifestó que el anteproyecto del documento que se iba a ratificar en Pekín exponía aspectos muy sensatos, pero otros dejaban poco claro que la mayoría de las mujeres se casa, tienen hijos y se convierten en responsables de la vida familiar, a la vez que participan de los procesos sociales y económicos, además el anteproyecto ponía demasiado énfasis en la sexualidad y la procreación, olvidando aspecto esenciales de la salud y educación de las mujeres. Joaquín Navarro-Valls, diez días antes del inicio de la conferencia se reunió con el Papa, Sodano y el arzobispo Tauran y les dijo: “estamos perdidos: sólo dos, quizás tres países nos apoyarán”. El Papa sugirió: “debemos rezar más. Si algo va mal (le dijo a Navarro) busque refugio en el pueblo” (aquel consejo fue fundamental para el desarrollo de la conferencia). La conferencia se inauguró el 5.IX, en su discurso inaugural la señora Glendon trató sobre los problemas que la Santa Sede había identificado al examinar el borrador y el programa de acción: en el anteproyecto siempre se mencionaban el matrimonio, la maternidad y la familia como obstáculos para la realización personal de la mujer. En lo referente a la salud se dedicaba extensamente a tratar de la sexualidad, pero no se refería a las carencias nutricionales, la mortalidad infantil y maternal. Las desigualdades económicas eran analizadas en función al binomio hombre-mujer y no se abordaban los problemas económicos provocados por la disolución de la familia y otras estructuras económicas injustas. El discurso de Glendon parecía razonable, pero pronto se escucharon las protestas. Y cinco días más tarde la coalición encabezada por la Unión Europea, junto con Canadá, Barbados, Sudáfrica y Namibia empezó a presionar para recuperar la agenda que se había rechazado en la conferencia de El Cairo en relación a la sexualidad y a la total liberalización del aborto; además esta coalición quería eliminar toda referencia religiosa o ética, así como la sección dedicada a los niños, a cualquier reconocimiento del derecho de los padres y su responsabilidad a la educación a los hijos. Se alzaron voces contra esta petición, pero la presidencia las ignoró. De esta forma Navarro-Valls comprendió que había llegado el momento de poner en práctica el consejo del Papa. Así el 8.IX se redactó un comunicado de una página en el que se comunicaron los aspectos contradictorios de la agenda de la coalición (por qué proponían un programa contrario a la Declaración Universal y a las Constituciones de sus propios países) y lo enviaron a las redacciones de los periódicos más importantes de Europa: la crónica se publicó el domingo, y el lunes los gobiernos de los distintos estados europeos tuvieron que responder avergonzados a las preguntas de

Page 145: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

sus parlamentarios. De esta forma los gobiernos enviaron instrucciones para que sus respectivas delegaciones no apoyaran la propuesta de la coalición europea. El pueblo había demostrado tener más sentido común que la agenda diseñada en Pekín. El documento final planteaba problemas y se dudaba si la Santa Sede podía aceptarlo. Lo preguntaron a Roma, y el 15.IX llegaba por fax la respuesta del Papa: “acepten todo aquello que pueda ser afirmado sin reservas y denuncien enérgicamente cuanto sea inaceptable”. De esta forma Glendon alabó las secciones dedicadas a las necesidades de las mujeres inmersas en pobreza, a la mejora de la educación, la erradicación de la violencia contra las mujeres y la importancia del acceso de la mujer al capital, la tierra, la tecnología y el empleo, y a continuación arremetió contra “el exagerado individualismo” del documento, que ponía en peligro los compromisos alcanzados gracias a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Finalmente Glendon afirmó que los documentos de Pekín tenían graves contradicciones, pero aseguró que la Santa Sede esperaba que prevaleciera el bien para la mujer. La parte final de la conferencia lo dedicó a convertirse en la voz de muchas mujeres a menudo ignoradas por el movimiento feminista occidental.

Octubre 1995

4-9.X.1995: Tercera peregrinación de Juan Pablo II a Estados Unidos. El día 5 se dirige a las Naciones Unidas. Su discurso fue sobre la universalidad de los derechos humanos: el carácter global del movimiento a favor de los mismos es una manifestación empírica de la existencia de una naturaleza humana universal y de una ley moral universal.

Por eso, si se deseaba que “un siglo de violenta coerción fuera sucedido por un siglo de persuasión” el diálogo era un imperativo y la “ley universal moral inscrita en el corazón humano es precisamente la “gramática” necesaria para que el mundo se comprometa a mantener este diálogo en el futuro”. También defendió el Papa que “nadie –ni un Estado, ni cualquier otra nación u organización internacional- tiene derecho a afirmar que una nación individual no merece existir... La historia nos muestra que, en circunstancias extremas (como las vividas en mi tierra nata), la cultura garantiza la supervivencia de la nación tras la pérdida de su independencia política y económica”. Es decir la cultura nacional posee en sí misma una cualidad espiritual. El fin del siglo XX se aproximaba inmerso en una gran paradoja. A principios del siglo la humanidad confiaba ciegamente en sí misma y estaba plenamente convencida de haber alcanzado la madurez. Sin embargo, el siglo finalizaba con un mundo sumido en un profundo temor. Los seres humanos tienen miedo de sí mismos y de lo que son capaces de hacer, tienen miedo del futuro. Por eso debemos “aprender a no tener miedo”, descubriendo el espíritu de la esperanza y la confianza, que se alimenta en el santuario interior de la conciencia donde el hombre se encuentra a solas con Dios y percibe que, a pesar de los enigmas de la existencia, no está solo. La esperanza requiere un fundamento sólido que es Jesucristo. El 5.X el Papa celebró Misa en el Giants Stadium, un estadio profesional del fútbol americano a la que asistieron más de 70.000 fieles bajo una tormenta de agua. Durante el viaje la figura del Papa cautivó Nueva York.

Page 146: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

El 8.X viajó a Baltimore donde defendió el derecho de los estadounidenses a utilizar en los debates públicos argumentos morales basados en la religión. La prensa americana que había escarmentado por las críticas a los periodistas tras lo sucedido en Denver en 1993 se tomó más en serio el mensaje de que los EE.UU debían replantearse su relación con los fundamentos morales e históricos.

Noviembre 1995

12.XI.1995: Una carta apostólica del Papa señala el cuarto centenario de la Unión de Brest, que había unido a los católicos griegos de Ucrania en comunión completa con Roma. Alababa su historia de mártires y de fidelidad, y les animaba a comprender que esa misma fidelidad les debía llevar a promover la unidad de todas las Iglesias.

26.XI-14.XII.1995: Asamblea Especial para el Sínodo de Obispos del Líbano que se reúne en Roma. Con ella el Papa quería afirmar que la Iglesia se tomaba en serio el conflicto del Líbano, debido a su unión histórica con una tierra que había pisado Cristo.

Diciembre 1995

1996 Enero 1996 Febrero 1996

22.II.1996: La constitución apostólica Universos dominici gregis revisa las reglas de la elección papal. Según esta constitución, la elección papal debe tener el carácter de un retiro religioso, marcado por la obligación y responsabilidad moral ante el juicio de Dios. Se usaría como lugar de alojamiento la Casa de Santa Marta, situada detrás del Aula Pablo VI, que disponía de dependencias más cómodas; la elección seguiría siendo en la Capilla Sixtina. Los electores no deben tener contacto, durante el cónclave, con personas del exterior al área donde la elección está teniendo lugar. Las áreas del cónclave deben ser barridas por dos técnicos de confianza, para evitar micrófonos ocultos, y se prohibe hacer grabaciones sonoras o visuales del proceso a los cardenales. Los métodos de elección de Papa que se autorizaban hasta entonces podían ser 3: inspiración (por el que un cardenal o grupo de cardenales proclamaba su creencia en que Dios había escogido a uno de ellos, al que el resto del cónclave aceptaba por aclamación); delegación (en virtud de la cual todo el cónclave delegaba la elección en un comité compuestos por miembros que aceptaban todos los cardenales); y elección o “escrutinio”. Juan Pablo suprimió los dos primeros métodos, por tanto los Papas futuros serán elegidos por votación secreta de los cardenales menores de 80 años. Para ser elegido Papa hacen falta dos tercios de los votos de los cardenales presentes. Pero si tras 34 votaciones, durante 13 días no se logra esa mayoría, se pueden limitar los candidatos a los dos que hayan recibido más votos, y si por mayoría absoluta los cardenales están de acuerdo bastará que la elección se haga por mayoría absoluta. Las nuevas reglas hacían imposible que una minoría intransigente, compuesta por un tercio más uno bloqueen la elección de un candidato que sea el favorito indiscutible.

Page 147: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Además el documento daba reglas para asegurar que los Papas pudieran morir con la dignidad de un ser humano: estaba estrictamente prohibido fotografiar o filmar a un Papa en su lecho de muerte o una vez fallecido. Si fuese necesario hacerlo con “propósitos documentales” hacía falta el permiso del cardenal camarlengo, el cual sólo permitiría tomar estas fotos cuando el Sumo Pontífice estuviese ataviado con sus vestimentas pontificias. Además Juan Pablo II trató de asegurar que su secretario desde hacía tanto tiempo, no corriera la misma suerte que el secretario de Pablo VI, Pasquale Macchi, que fue expulsado del Vaticano en menos de 24 horas tras la muerte del Papa y se vio obligado a vivir en una pensión romana. Para ello dispone que el “personal que normalmente reside en las dependencias privadas papales, puede permanecer allí hasta después del entierro del Papa”. Además se añadía que los procedimientos previos al cónclave que había prescrito debían observarse “incluso si se produjera una vacante en la Sede Apostólica como resultado de la dimisión del Sumo Pontífice”. Ninguna dimisión se ha producido desde 1294, pero Juan Pablo II cree que la posibilidad de dimisión debe ser considerada. El documento recibió criticas por seguir manteniendo al Colegio Cardenalicio como cuerpo electoral para la elección de Papas y no ser sustituidos por un Sínodo de Obispos o por los presidentes de las conferencias episcopales. Pero Juan Pablo II consideraba que el colegio Cardenalicio era el adecuado pues el Papa era el obispo de Roma y los cardenales eran formalmente miembros del clero romano por sus títulos pastorales en la ciudad. El Papa además es el pastor universal de la Iglesia y los cardenales reflejaban esta universalidad, pues proceden de todos los continentes.

Marzo 1996

25.III.1996: Se publica la exhortación apostólica Vita consecrata que completa el Sínodo de Obispos de 1994. Es la tercera parte de la trilogía de las exhortaciones postsinodales iniciadas con la Chistifideles laici, y seguida por la Pastores dabo vobis. En ella el Papa se refiere al millón de hombres y mujeres de todos el mundo (un 1% de la Iglesia católica en todo el mundo).

El sínodo previo había puesto de manifiesto que mientras que en África y en Asia las vocaciones religiosas aumentaban, disminuían en Europa y América del Norte. El sínodo en sí mismo fue un cierto enfrentamiento entre los que opinaban que el fracaso de la vida consagrada se debía a las dificultades que conlleva la vida en comunidad de acuerdo con los votos de pobreza, castidad y obediencia, pero otros expresaron su desacuerdo con este análisis. El Papa centró su exhortación en la oportunidad de renovar la vida religiosa en el siglo XXI. Utiliza imágenes bíblicas para describir el significado de la vida consagrada y subrayar que esta vida no debe juzgarse según los cánones de la utilidad, sino según la ley del don de sí mismo para dedicarse por completo a Cristo. Además el testimonio de los votos “habla al mundo”. El voto de obediencia muestra que la obediencia y la libertad no se contraponen. La pobreza manifiesta un reto antes la idolatría de todo lo creado. La castidad da testimonio del poder del amor de Dios manifestado en la debilidad de la naturaleza humana.

Page 148: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Abril 1996 Mayo 1996 Junio 1996

15.VI.1996: Se inicia la más importante reorganización de los líderes de la curia.

21-23.VI.1996: Primera peregrinación del Papa a la Alemania unificada. La presencia del Papa coincidió con el inicio de una polémica pública sobre

la situación de los divorciados que han contraído nuevas nupcias y desean llevar una vida sacramental. La controversia enfrentó a la Congregación para la Doctrina de la Fe con los obispos alemanes. Pero el Papa no se refirió a ella sino que centró su visita en la nueva evangelización. Recordó a los alemanes que eran herederos de un legado religioso y cultural, que no podían sentirse abatidos ni resignados por la situación inmediata de la Iglesia, sino que debían llenarse de esperanza. Les habló de evangelizar a la antigua Alemania Oriental, a la que le había llegado la hora de la “segunda conversión”. Beatificó a los padres Bernhard Lichtenberg y Karl Leisner, mártires de la época nazi. El primero había servido en la catedral de Berlín, oponiéndose a los nazis, que le condenaron a prisión y le llevaron a Dachau, muriendo en vagón de ganado del tren que lo conducía. Leisner entre sus actividades desarrollaba la de trasladar a jóvenes alemanes a Bélgica y Holanda para que pudieran discutir sobre la fe de la Iglesia sin la presión nazi. Por esa causa fue arrestado, en 1942 recibió el presbiterado en la clandestinidad en el campo de concentración de Dachau. Gravemente enfermo en el campo de concentración, murió poco después de ser liberado en una clínica de Munich. Celebró una reunión privada con el canciller Helmut Kohl, que antes de la visita del Papa se había mostrado muy escéptico, pero al final dijo: “es el hombre más grande de la segunda mitad de este siglo, quizá de todo el siglo: ¡Incluso tiene mayor poder de convocatoria que yo!”

Julio 1996 Agosto 1996 Septiembre 1996

19-22.IX.1996: Cuarta peregrinación papal a Francia con motivo del 1.500 aniversario del bautismo de Clodoveo, rey de los francos. No obstante este acontecimiento histórico era interpretado a través de los filtros del secularismo y había desatado una considerable controversia en los círculos intelectuales franceses. Las expectativas del viaje papal eran bajas, sin embargo para sorpresa de muchos, multitudes de cientos de miles de personas viajaron hasta Tours, Reims, etc. para aclamar al Pontífice. La respuesta del país, a pesar del clásico escepticismo francés, albergaba esperanzas.

Octubre 1996

8.X.1996: Juan Pablo II es intervenido en la Policlínica Gemelli de apendicitis.

14-18.X.1996: Negociaciones entre la Santa Sede y el gobierno de Vietnam en Hanoi.

Noviembre 1996

Page 149: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

7-10.XI.96: Juan Pablo II celebra el 50º aniversario de su ordenación sacerdotal con todos los sacerdotes del mundo que también conmemoran sus bodas de oro.

1600 sacerdotes y 90 obispos aceptaron la invitación del Papa de compartir con él sus bodas de oro sacerdotales en Roma. Las celebraciones se iniciaron el 7.XI en el Aula Pablo VI. Allí se dieron una serie de testimonios, de los cuales el más emocionante fue el del padre Anton Luli, jesuita albanés de 86 años, que había pasado 42 años de su vida encerrado en cárceles comunistas y sometido a grotescas torturas físicas, cuando le preguntaron cómo pudo soportar tanto sufrimiento y perdonar a sus torturadores dijo: “Cristo me daba una fuerza y una alegría extraordinarias. Fue una gran experiencia sacerdotal y siempre estaré agradecido a Dios por ella... Nos lo quitaron todo, pero nunca consiguieron arrancar de nuestro corazón el amor de Cristo y de nuestros hermanos”... “El Señor me pidió que viviera clavado en una cruz, así que abrí los brazos para servirle con abnegación, para celebrar la Eucaristía y el ministerio sacerdotal y para soportar cualquier cadena o sufrimiento”. El Papa comió con los miembros del Colegio Cardenalicio en el Domus Sanctae Marthae, el nuevo edificio para invitados y futura residencia de los electores del Papa durante los cónclaves. La vitalidad del Papa aquella tarde desvaneció por completo los exagerados rumores sobre su salud.

15.XI.1996: Juan Pablo II publica su memoria vocacional Don y misterio. Diciembre 1996

4-6.XII.1996: El arzobispo de Canterbury, doctor George Carey, visita Roma.

1997 Abril 1997

4.IV.1997: Comunicado de prensa de la Santa Sede: en tan sólo tres días desde la creación de la página web del Vaticano, 2,9 millones de personas acceden a ella.

12-13.IV.1997: Peregrinación del Papa a Sarajevo. Justo antes de su llegada las fuerzas de seguridad bosnias encontraron una

bomba, construida con veinte minas antitanque y más de cincuenta libras de explosivo plástico, escondida bajo un puente por el que tenía que pasar el Papa. La policía aseguró que se trataba de una red de terroristas iraníes. El Papa entregó al cardenal Vinko Puljic la lámpara de aceite que se había conservado encendida en San Pedro pidiendo por todos los que habían sufrido en Bosnia. Habló de que Sarajevo era una “ciudad mártir”, y les dijo” ¡Tenéis un abogado en Dios! ¡Su nombre es Jesucristo, el honrado!”. Beatificó al primer gitano de la historia: Ceferino Jiménez Malla.

Mayo 1997

10-11.V.1997: Juan Pablo II visita El Líbano. Se reunió con jóvenes católicos libaneses a los que animó a romper con la violencia étnica y sectaria que había destruido gran parte del patrimonio de su país. El domingo, 14.V, celebró una misa ante cientos de miles de personas, en la que defendió la convivencia en el Líbano entre diferentes creencias religiosas.

31.V-10.VI.1997: Quinta peregrinación papal a Polonia.

Page 150: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

La situación polaca había cambiado: en septiembre del 93 una coalición de ex comunistas había conseguido ganar las elecciones, y el 19.XI.95 el joven Aleksander Kwasniewski, fundador de la Alianza Democrática de Izquierdas poscomunista, había vencido a Lech Walesa en las elecciones presidenciales. El símbolo de la revolución que había sido liderado por Solidaridad se había visto desplazado por un antiguo miembro del partido comunista. Además se acababa de generar una constitución que no gustaba a nadie.

Los obispos seguían intentando encontrar la clase de voz pública que les había pedido el Papa durante sus visitas a Roma, y estaban preocupados porque desconocían cómo se le recibiría de nuevo. Aún así la Iglesia polaca contaba entonces con una eficaz agencia de prensa, dirigida por uno de los líderes del episcopado polaco, el obispo Jósef Zycynski, de 48 años, antiguo discípulo filosófico de Juan Pablo II: se publicó un informe guía sobre la situación religiosa polaca y se ofrecían las claves a la prensa local y extranjera para interpretar el pensamiento del Papa.

También había cambiado la mentalidad de los polacos, después de 8 años de democracia y de economía capitalista, además los problemas morales que Juan Pablo II les había anunciado en 1991 se había presentado tal como el Papa los comentó. Además existía preocupación por la salud del Papa, se pensaba que era un viaje para ir a morir a su tierra o para despedirse de ella. No obstante los que esperaban un Papa viejo y gruñón se vieron decepcionados, pues el mensaje que difundió estuvo lleno de ánimo, afecto y desafío: la propuesta que les hizo fue la de dar prioridad a la cultura sobre la economía y la política; además el futuro del país no dependía tanto de la política como de la cultura: de ser conscientes de que el hombre no crea la verdad, sino que la encuentra cuando la busca con tenacidad. La otra propuesta era para la Iglesia como actor (no partidista) público, en la que la función de los obispos y sacerdotes era la de potenciar la conciencia pública sin actuar como jefes políticos, por tanto debía desterrarse el clericalismo. En esta línea el Papa no se refirió en ningún momento a Radio María (con una audiencia de 3.000.000 diarios, la mayoría mujeres mayores de 60 años), que era la encarnación visible de una Iglesia nacionalista polaca, que sostenía que la Polonia democrática, después de 1989, era peor que la que había sufrido persecución por los comunistas. Joaquín Navarro-Valls hizo además pública una afirmación oficial en la que se declaraba que el jefe de Radio María, padre Tadeusz Rydzyk, hablaba sólo por sí mismo, no en nombre del Papa ni de los Obispos. Les dijo que estaban viviendo un momento histórico único: una Iglesia libre en un Estado libre, y les pidió que viviesen sus derechos y sus deberes sociales y que con su trabajo sacaran adelante al país. El Papa les dijo que él estaba envejecido y esperaba que todos le pidieran a Dios que fuese capaz de guiar a la Iglesia al tercer milenio. La multitud comenzó a cantar: ¡Nosotros te ayudaremos! A medida que la visita avanzaba, el Papa parecía que se fortalecía. En Cracovia se le recibió a lo grande. Las tiendas tenían retratos papales, las iglesias permanecieron abiertas toda la noche para que la gente se confesase. Un millón y medio de polacos acudieron a la misa del 8.VI en la que se canonizó ala beata reina Jadwiga. A ella la propuso como modelo de

Page 151: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

la Polonia del futuro, pues fue una reina para la que el poder era una cuestión de servicio público, que trabajó para construir una comunidad de naciones de Europa del Este, creó una universidad y se mostró sensible ante las injusticias sociales.

Junio 1997

Alexis, Patriarca de Moscú, canceló la reunión prevista en junio entre él y el Papa: las causas de esta cancelación fueron las continuas tensiones entre la ortodoxia rusa y la renaciente Iglesia católica griega de Ucrania, las tensiones internas entre la principal iglesia ortodoxa del mundo, encabezada por Alexis, y la reinvindicaciones del patriarca ecuménico Bartolomé Además la reunión iba a tener lugar en Graz, al sur de Austria, durante la II Asamblea Ecuménica Europea. La preparación de la misma estaba siendo realizada por el Consejo para la Unidad de los Cristianos (UC) sobre la base de lo que era aceptado por ambas partes. Esta preparación era confidencial, se había prometido solemnemente por la UC que no habría declaración pública respecto a la reunión hasta que se hubiese celebrado el sínodo del patriarca (el 11.VI), pero se filtró en Moscú, de forma que el patriarca Bartolomé, patriarca de Constantinopla, se sintió molesto de que no se le hubiese informado, pensando además que era una trama contra él; de este modo comunicó al cardenal Cassidy que él también estaría en Graz (cosa que la Santa Sede ignoraba) y que tendría que reunirse también con él, por lo que si la reunión se celebraba lo tomaría como una ofensa. Cassidy trasladó al Papa la petición y éste aceptó a que Bartolomé participase en la reunión, pero Bartolomé dijo que él tendría que reunirse antes y no después de hacerlo con Alexis. Pareció que era algo ridículo, pero al Papa se le ocurrió que si Bartolomé volaba a Viena en avión privado podría hacer escala en Roma y así ser adecuadamente recibido, y podrían hablar y comer juntos. Pero Bartolomé dijo que no, pues ya había estado en Roma y el Papa le había devuelto la visita. Entonces la Santa Sede le dijo que su petición no podía ser atendida, y Bartolomé entonces canceló su visita a Graz. Además se produjo un nuevo contratiempo, al final del Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Polonia, el 1.VI, el cardenal Achille Silvestrini, prefecto de la Congregación para las Iglesias orientales, anunció que la reunión entre Juan Pablo II y Alexis tendría lugar. Con esto se violó la promesa que había hecho la UC, y Alexis culpó públicamente a la Santa Sede de que se cancelase la reunión. Además Bartolomé declaró que por primera vez en un cuarto de siglo no enviaría una delegación a la celebración anual del 29.VI en Roma. Poco después rectificó al ser criticado por algunos de sus metropolitas. El Papa dijo que se actuase como si no hubiese pasado nada y que una delegación romana acudiría al patriarcado ecuménico el 30.XI, fiesta de San Andrés. La delegación fue recibida cordialmente por Bartolomé. No obstante hizo declaraciones públicas sobre que había aumentado la “discrepancia” entre la ortodoxia y Roma, y que entrarían en el tercer milenio sin haber recuperado la unidad. Poco después las esperanzas aumentaron cuando el patriarca Teoxtist, de la Iglesia ortodoxa rumana, invitó a Juan Pablo II a Rumania, lo que ocurrió en mayo de 1999.

Page 152: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Julio 1997 Agosto 1997

21-24.VIII.1997: Juan Pablo II participa en la 6ª celebración del día mundial de la Juventud en París.

Muchos obispos franceses habían mostrado su escepticismo ante el proyecto de organizar en París esta Jornada, aunque el cardenal Lustiger contempló el acontecimiento como una oportunidad para mostrar, ante toda la nación, que la Iglesia estaba comprometida en la reevangelización a través de una nueva evangelización cultural. Durante los 4 días que el Papa pasó en París sus contactos con las autoridades fueron mínimos, los que eran requeridos por el protocolo y la cortesía, pues se quiso poner de relieve que el viaje era esencialmente eclesial. El cardenal Lustiger organizó la peregrinación como una recapitulación del la Semana Santa. El primer día oficial del encuentro con los jóvenes “recreó” el domingo de Ramos y así hasta la Pascua de la Resurrección. La masiva participación excedió con creces las expectativas más optimistas del cardenal Lustiger: se preveían a principios de semana unos 250.000, pero a la Misa del Papa asistieron un millón de personas. El acontecimiento sorprendió a la prensa y todavía más a los obispos franceses. Los dos símbolos locales que se eligieron para el Día mundial de la Juventud fueron: santa Teresa de Lisieux (religiosa contemplativa, y mujer que había hecho grandes aportaciones a la teología católica, y que había muerto a los 24 años) y Frédéric Ozanam (fundador de la organización benéfica Sociedad San Vicente de Paul, que murió a los 42 años, que fue un intelectual que en una época de escepticismo había influido en la doctrina social de la Iglesia). El mensaje que se enviaba a los jóvenes eran inconfundible: la santidad es también posible en la modernidad. El éxito de la Jornada cambió profundamente el secularismo y las falsas convicciones materialistas que habían conformado en gran medida la cultura europea moderna.

Septiembre 1997

5.IX.1997: Muere la madre Teresa de Calcuta. Cinco días antes había muerto Diana, la princesa de Gales, en un accidente de automóvil. Ambas eran “personalidades” en sus respectivas vidas: a una la había beatificado la celebridad secular moderna, y la otra manifestaba la verdadera santidad del discípulo de Cristo, que pasa por la Cruz. Al Papa le llegaron muchas peticiones de todo el mundo para que fuese canonizada rápidamente.

27.IX.1997: El Papa se dirigió a miles de jóvenes italianos en un Congreso Nacional Eucarístico celebrado en Bolonia.

Era uno más de los actos del Papa para evangelizar Italia. A finales de 1996 había realizado 127 visitas pastorales, había visitado 250 sedes, había pronunciado 858 discursos y había recorrido 72.000 kilómetros. En 1995 y 1996 el cardenal Ruini, vicario del Papa en Roma había lanzado una reevangelización del país, que se inició distribuyendo el Evangelio de San Marcos, puerta a puerta, en toda Roma. Según un conocido analista la cultura italiana había estado dominada por el marxismo desde la segunda guerra mundial. al contribuir al desmoronamiento del comunismo europeo, el papa había eliminado una amenaza política y además había destruido una Iglesia alternativa al mismo.

Page 153: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Con ello se había creado una situación social abierta a la evangelización en la cultura italiana. Además Juan Pablo II había potenciado su relación con Rocco Buttiglione, un filósofo y ferviente católico italiano. D‟Alema, secretario general del Partido Democrático de la Izquierda, el más radical de los dos partidos que había surgido del Partido comunista, comunicó a los periodistas que su libro de cabecera el “Cruzando el umbral de la esperanza”, y reconoció haberse visto sorprendido por el análisis del Papa sobre el desmoronamiento del comunismo. D‟Alema creía que en Italia y en el mundo Juan Pablo tenía una influencia mayor que en la misma Iglesia. porque articulaba los valores universales de una forma que “transciende las fronteras de la Iglesia católica”.

Octubre 1997

31.X.19997: Juan Pablo II preside el simposium patrocinado por el Vaticano sobre “Las raíces antijudaísmo en el entorno cristiano”.

El Papa reconoció que “hacía demasiado tiempo que circulaban erróneas e injustas interpretaciones del Nuevo Testamento en relación al pueblo judío y su presunta culpabilidad, que habían contribuido a adormecer la conciencia” entre los cristianos. Durante la Segunda Guerra Mundial “cuando Europa, barrida por la ola de terror inspirada por el antisemitismo pagano, que en esencia fue también anticristiano” demasiados cristianos cometieron un error de “resistencia espiritual”. El pasado debía ser recordado para purificar la memoria y preparar el futuro en el que re reconozca que “el antisemitismo no tiene justificación alguna y es absolutamente condenable”. Desde 1987 la Santa Sede venía trabajando un documento oficial sobre el Shoah. que fue publicado el 16.III.98 titulado “Recordamos: Una reflexión sobre el Shoah”.

Noviembre 199797

16.XI-12.XII.1997: Se reúne en Roma la Asamblea para América del Sínodo de Obispos.

Diciembre 1997

1998 Enero 1998

21-25.I.1998: Primer peregrinaje del Papa a Cuba. En Cuba el catolicismo nunca había sido clandestino, sin embargo había

sido perseguido con fuerza al principio de la revolución. Al producirse el colapso de la URSS, los obispos cubanos se mostraban más optimistas porque el régimen parecía dispuesto a nuevas vías de diálogo.

En 1988 John O‟Connor, cardenal de Nueva York había viajado a La Habana. Cuando entraba en la catedral de La Habana fue recibido con una calurosa ovación, en medio de una lluvia de papeles blancos en los que figuraban los nombres de los prisioneros políticos. O‟Connor dio esos nombres a Castro cuando se reunió con él durante 4 horas, que comenzaron a las 11 y media de la noche.

A fines de 1989 los obispos cubanos escribieron a Castro instándole a cesar su poder dictatorial. El líder cubano montó en cólera, denunció a los obispos de contrarrevolucionarios y negó el permiso para descargar una imprenta

Page 154: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

que le había llegado a la Iglesia desde Alemania y que estaba valorada en 500.000 dólares. Y se aumentó la represión contra la Iglesia.

En 1993 los obispos cubanos hicieron pública una carta pastoral que deploraba el penoso estado económico, social y moral de la isla. Se acusaba al régimen del éxodo masivo de los exilados. Juan Pablo II apoyó esta iniciativa.

En 1994 el Papa nombró cardenal al arzobispo de la Habana, octogenario que había sido prisionero en uno de los campos de trabajo de Castro.

Del 25 al 28.X.96 el arzobispo Jean Louis Tauran visitó Cuba. Castro le hizo esperar hasta la medianoche para reunirse con él y a continuación le sometió a una arenga de tres horas. A pesar de ello el diálogo se había vuelto a reabrir. Al mes siguiente Castro acudió a Roma a la Cumbre Mundial de Alimentación y fue recibido por el Papa.

La planificación de la visita papal siguió durante el 97. El Papa estaba decidido a hacer de la visita la ocasión de resolver algunos problemas más acuciantes de la Iglesia católica: escasez de sacerdotes y religiosas, pues el régimen no permitía entrar en Cuba a los que querían; la falta de acceso de la Iglesia a los medios de comunicación; los 900 prisioneros políticos del régimen de Castro. Para terminar la planificación Joaquín Navarro-Valls viajó a Cuba en X.97, y allí recibió la indicación de llamar a Castro “comandante” a lo que se negó; cuando fue conducido al despacho de Castro, éste le preguntó por el Papa, a lo que Joaquín le dijo que todos los días rezaba por Castro, y éste calló. Entonces le dijo que la visita debía ser una oportunidad para que Cuba sorprendiera al mundo, cosa que le gustó a Fidel. Después Navarro-Valls pidió que el día de Navidad se celebrara como fiesta nacional, y Castro lo admitió, aunque sólo fuese por ese año. Después se pidió que se admitiesen a la mitad de los sacerdotes y monjas que estaban pidiendo el visado (pocos días después fueron expedidos 57 visados, justo la mitad). Luego se pidió que el régimen diera permiso a los trabajadores para que asistiesen a los actos del Papa (Castro concedió 6 horas libres). Al terminar se tuvo la convicción de que Castro quería hacer lo posible para que la visita papal funcionara. También tuvo que reunirse el portavoz del Vaticano con la señora Diego, jefa de los asuntos religiosos del gobierno cubano, que era partidaria de la línea dura: con ella se llegó a un acuerdo sobre el traslado de las personas que querían acudir a los actos papales y a la cobertura televisiva, aunque no se solucionó definitivamente hasta el día antes de la llegada del Papa.

En la calurosa y húmeda tarde del 21.I llegó Juan Pablo II llegó al aeropuerto José Martí. El Papa avanzó lentamente hacia Fidel Castro. En su discurso de bienvenida Fidel se refirió a cómo los cubanos habían sido víctimas de la historia. Incluso la pobreza que vería el Papa durante su visita era el fruto de los Estados Unidos. Entonces el Papa pronunció su discurso explicó a los cubanos su verdadera historia: había sido el Señor el que había conducido a esta tierra a Cristóbal Colón, que había sido „la más hermosa que ningún ser humano haya visto‟. Durante los últimos 42 años se habían producido algunos cambios en Cuba, pero no en el carácter del pueblo, sediento de Dios. Por esa razón el Papa dijo: “No tengáis miedo a abrir vuestro corazón a Cristo. Dejadle entrar en vuestra vida, en vuestra familia, en la sociedad. De este modo, todo se renovará”. No hubo ni una sola mención al régimen de Castro ni a la

Page 155: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

revolución comunista cubana. Lo que quería era devolverle a los cubanos su auténtica historia y su auténtica cultura. El Papa entró triunfalmente en La Habana, luego voló hasta Santa Clara, Camagüey y Santiago. Los temas fueron la familia, la integridad de la educación (el Estado no tiene derecho para ocupar el papel de los padres), una reinterpretación de la historia cubana (en Cuba, dijo el Papa, la familia se ha cimentado en las virtudes de las familias criollas del pasado, sólidamente fundadas sobre principios cristianos; a los jóvenes les dijo que debían ser los protagonistas de la historia y que debían buscar la felicidad en el sacrificio; a los intelectuales les habló del padre Félix Varela cuya visión de la sociedad libre había sido fruto de su fe) y una llamada para una Cuba restaurada en la historia y en la comunidad internacional. La noche del 23.I el comité Central del Partido Comunista cubano se reunió en sesión extraordinaria. Al día siguiente Raúl, el hermano de Fidel, segundo en el mando asistió inesperadamente a la misa papal en Santiago, donde fue testigo de la procesión de la pequeña estatua de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, transportada entre gritos de entusiasmos por una multitud de un cuarto de millón de personas. Además escuchó la critica del arzobispo de Santiago contra los que confundían el patriotismo con un partido único. Y después del Papa amplió su lección de historia sobre Cuba, e hizo un llamamiento a la libertad de los prisioneros políticos. La multitud respondió con cánticos de ¡Libertad! ¡Libertad! La misa de clausura tuvo lugar en la plaza de la Revolución, plagada de símbolos revolucionarios. Fidel, Raúl y Caridad Diego, junto con otros dirigentes, estaban presentes. Los cubanos interrumpían con cantos de ¡Libertad! ¡Libertad! El Papa criticó el embargo económico de los Estados Unidos, e insistió en que el problema de Cuba era debido a un sistema que negaba la dignidad de la persona humana. Durante el 1998 el régimen puso en libertad a los 250 prisioneros políticos incluidos en la lista que el cardenal Sodano había entregado, otros 70 no. Luego el régimen comenzó a limitar el acceso de los sacerdotes y religiosas a las prisiones. La visita además supuso un estímulo para asociaciones clandestinas de trabajadores, periodistas independientes y activistas de derechos humanos

Febrero 1998

21.II.1998: Juan Pablo II nombra a 20 nuevos cardenales en su séptimo consistorio.

Este consistorio fue precedido de importantes nombramientos que muestran el talante de obispo y cardenal que el Papa busca para la Iglesia del siglo XXI. El 13.IV.95 nombró a Schönborn (OP), de 50 años, como obispo auxiliar de Viena; el 8.IV.97 a Francis George (OMI) de sesenta años como arzobispo de Chicago. Ambos, siendo muy distintos, tienen en común que poseían experiencia como profesores, se sienten cómodos ante los medios de comunicación y disfrutan en los debates, a la vez son hombres de serenidad que procede de la oración y son buenos conversadores. Además situó a hombres de gran experiencia pastoral en la Curia: Dario Castrillón, de Colombia, fue nombrado prefecto para la Congregación del Clero; el chileno Jorge Arturo Medina Estévez, obispo de Valparaíso, presidente para la Congregación del Culto divino; Francis Stafford, arzobispo de Denver, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos; el mexicano

Page 156: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Javier Lozano Barragán, presidente del Pontificio Consejo para la Asistencia Pastoral de la Salud de los Trabajadores; Roger Etchegaray pasó a ser presidente en funciones del Comité para el Gran Jubileo del 2000; el arzobispo Francis Xavier Nguyen Van Thuan sustituyó a Etchegaray en la presidencia del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz; Moreira Neves, dominico brasileño, fue nombrado prefecto para la Congregación de Obispos; Stephen Fumio Hamao de Yokohama, presidente del Pontificio Consejo para la Asistencia Pastoral de los Inmigrantes y Pueblos Itinerantes; y José Saraiva Martins, funcionario curial portugués prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. También reorganizó la Casa Papal alterando la tradición de siglos precedentes: James Harvey, estadounidense que había servido en la Secretaría de Estado como jefe de la sección inglesa y luego como asesor de asuntos generales, fue nombrado prefecto de la Casa Papal y a monseñor Stanislaw Dziwsz, su secretario como prefecto adjunto de la Casa Papal. Además ambos fueron nombrado obispos, como también a Piero Marini, maestro papal de ceremonias. Tres semanas más tarde eligió a 20 nuevos cardenales y otros dos in pectore. Entre los nuevos cardenales están: Schönborn, de Viena; George, de Chicago; los nuevos jefes de departamentos curiales Dario Castrillón Hoyos, Jorge Medina Estévez y Francis Stafford; los arzobispos de Palermo, Génova, Ciudad de México, Toronto, Lyon, Dar-es-Salaam, Madrid y Belo Horizonte en Brasil; un misionero polaco retirado en Zambia, Adam Kozloweicki (SJ) de 86 años; cinco veteranos miembros de la curia y el obispo de Kaoshiung, primer cardenal de Taiwan.

Marzo 1998

16.III.1998: La Comisión de la Santa Sede para las Relaciones Religiosas con los judíos hace pública Recordemos: Una reflexión sobre el Shoah. En él se reconocía que el pueblo judía había sufrido mucho a lo largo de la historia debido a su testimonio único al Santo de Israel y a la Torah, pero que el Holocausto fue el peor de todos ellos, pues la ideología nazi que se basaba en tres puntos tan anticristianos como antijudíos: el ateísmo, el racismo y el nacionalismo). No obstante se preguntaba si esta persecución fue más fácil debido a unos prejuicios antijudíos grabados en la mente y el corazón de algunos cristianos. También recordaba a los cristianos que había arriesgado sus vidas para rescatar a los judíos durante el Shoah, aunque alguno otros se resistieran a hacerlo. Pero estalló la polémica: una extensa nota a pie de página en la que se defendía la actuación de Pío XII durante la guerra, fue duramente atacada. También se criticó la distinción entre el antisemitismo nazi y el antijudaísmo cristiano, pues consideraban que el primero era derivación del segundo. La idea de los judíos es que el documento “era muy poco y muy tarde”, aunque no todos compartieron esa opinión.

Abril 1998

19.IV-14.V.1998: Se reúne en Roma la Asamblea especial para Asia del Sínodo de Obispos.

Mayo 1998

19.V.1998: Carta Apostólica Ad tuendam fidem.

21.V.1998: Carta apostólica Apostolos suos.

Page 157: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

25.V.1998: Juan Pablo II se convierte en el Papa del siglo XX que más tiempo ha servido en el pontificado, superando así a Pío XII, que había servido 19 años y siete meses, y cuyos últimos años había vivido casi como un recluso.

Sin embargo el vigésimo año de Juan Pablo II se caracterizó por un aluvión de documentos doctrinales y de una frenética actividad: el 10.II recibió a Yeltsin, en junio hizo otra peregrinación a Austria y otra a Italia. Además tuvo lugar la tragedia de que un soldado de la Guardia suiza, en un arrebato de locura, disparó contra su mujer y después se suicidó. También tuvo importancia el rechazo en Portugal de la ley que permitía la liberación del aborto. Norma McCorvey que se había convertido en símbolo de la lucha contra la legalización del aborto en EE.UU., fue recibida en la Iglesia católica. Además el 31.V firmó Dies Domini, dedicada al domingo. El 30.VI firmó Ad tuendam fidem para cubrir un vacío en el derecho canónico, pues no se había especificado completamente el procedimiento que debía seguirse con los profesores de teología católica que posteriormente violaran lo que habían jurado. En julio firmó Apostolos suos que fue un esfuerzo por guiar el desarrollo de las conferencias episcopales, las que no pueden sustituir la autoridad individual de cada obispo local.

30.V.1998: Medio millón de miembros de movimientos de renovación celebran la vigilia de Pentecostés con el Papa en la Plaza de San Pedro.

En los años posteriores al Vaticano II se había producido un explosivo crecimiento de los movimientos inspirados por individuos carismáticos, lo que había causado tensiones en la Iglesia institucional, pues las parroquias y las diócesis no encontraban a veces un lugar para estos grupos que no encajaban fácilmente en los patrones establecidos. El Papa los invitó a participar en Roma en la vigila de Pentecostés. Los testimonios fueron expuestos por Chiara Lubich, fundadora del movimiento Focolar, que tiene como objetivo potenciar la unidad de la especie humana como misión; Kiko Argüello, líder del Camino Neocatecumenal, que se dedica a la evangelización de los que no tienen iglesia y a la reevangelización de los que han sido pobremente educados en la fe; Jean Vanier, fundador de la Comunidad del Arca, que trabaja y vive con los discapacitados mentales; monseñor Luigi Giussani, fundador de Comunione e Liberazione. En su discurso el Papa dijo que en la Plaza de San Pedro estaba repitiéndose lo que había pasado en Jerusalén dos mil años antes. “¡El Espíritu Santo está con nosotros! ¡Él es el alma de este maravilloso evento de comunión eclesial!”. También se refirió a que las tensiones que habían originado los movimientos era algo normal, porque “una inesperada novedad” conduce a veces a “prejuicios y reservas” por algunos líderes institucionales y “presunciones y excesos” en algunos movimientos. Todo esto debería ser entendido como un periodo de prueba en el que se verifica la verdad de los carismas inspirados por el Espíritu Santo. Pero que a partir de ahora se abre un nuevo escenario en el que los movimientos y la estructura institucional encajarán finalmente en el siglo XXI.

31.V.1998: Carta Apostólica Dies domini.

Page 158: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Junio 1998

25.VI.1998: El Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos publica la Declaración Unitaria de la Iglesia luterana y la católica sobre la doctrina de la justificación.

En su presentación el presidente del Consejo, cardenal Edward Cassidy afirmó que la Declaración representaba un consenso sobre las verdades básicas concernientes a la fe y a la justificación y sobre la fe y las buenas obras en el plan de la salvación.

No obstante, el mismo día la Santa Sede hizo publica una Respuesta de la Iglesia a la Declaración unitaria de la Iglesia católica y la Federación Luterana Mundial sobre la Doctrina de la Justificación, preparada por la Congregación de la Doctrina de la Fe y el Pontificado Consejo para la Unidad de los Cristianos. En esta Respuesta se decía que era necesario todavía clarificar cuestiones sobre este tema, pues en la Declaración unitaria los luteranos señalaron que, desde su perspectiva, “el pecado sigue viviendo” en los seres humanos inmediatamente después del bautismo, lo que no es una postura que pueda aceptar un católico, pues equivalía a negar los actos de Dios a través de los sacramentos.

Los luteranos se sintieron entonces traicionados por la Santa Sede. Cassidy escribió al secretario general de la Federación Mundial Luterana, Ismael Noko, reiterando que “hay un consenso por lo que respecta a las verdades básicas sobre la doctrina de la justificación”.

Entre tanto Cassidy y Ratzinger se reunieron con importantes teólogos luteranos y funcionarios y consideraron que la cuestión se resolvería añadiendo un anexo de acuerdo a la Declaración Unitaria. El anexo fue finalmente negociado y las clarificaciones se refirieron a la eterna propensión del ser humano al pecado. Tras aprobar personalmente las clarificaciones del anexo, Juan Pablo II anunció que la Declaración Unitaria sería firmada por representantes de luteranos y de católicos romanos en Augsburgo el 31.X.99.

Julio 1998

20.VII.1998: Juan Pablo II concede el título de Universidad al Ateneo Pontificio de la Santa Cruz, que se convierte en la 6ª Universidad Pontificia del Orbe.

Agosto 1998

Decenas de miles de vietnamitas católicos acudieron al santuario mariano de La Vang, en el centro de Vietnam para celebrar el 200 aniversario de la aparición de María. Este hecho, unido a la presión de jóvenes miembros del partido comunista ansiosos de entablar relaciones con el mundo, condujo al gobierno de Vietnam a comenzar un estudio sobre la posibilidad de entablar relaciones diplomáticas con la Santa Sede, condición previa a una futura visita papal. De hecho la situación de la Iglesia en Vietnam preocupaba al Papa. El 19.VI.88 había beatificado a 117 mártires vietnamitas de los siglos XVII, XVIII y XIX en San Pedro. El cardenal Etchegaray viajó a Vietnam 3 veces, a petición del Papa (una en 119989 y dos en 1990) para transmitir el apoyo del Papa a los obispos locales y analizar el tipo de diálogo que podría mantenerse con el gobierno. El gobierno paralizó el nombramiento de obispos, aunque posteriormente rectificó. También hubo rondas de negociaciones entre funcionarios de la

Page 159: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Santa Sede y funcionarios de la Oficina de Asuntos Religiosos de Vietnam entre 1990 y 191998.

Septiembre 1998 Octubre 1998

11.X.1998: Juan Pablo II canoniza a santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein) en la plaza de San Pedro, a la que describió como “esta eminente hija de Israel e incondicional fiel de la Iglesia y una santa para todo el mundo”. Sirvió para que el Papa recordara el Shoah, ese cruel plan de exterminio del pueblo judío.

15.X.1998: Presentación de la 13º encíclica de Juan Pablo II, Fides et ratio. Se trata de la relación entre la fe y la razón. En ella hace una defensa de la filosofía encaminada hacia la verdad y a animarla desde la fe. El Papa propone una colaboración entre ambas para asegurar los cimientos de la dignidad humana.

18.X.1998: Juan Pablo II celebra el 20º aniversario de su pontificado con una misa al aire libre en la plaza de San Pedro. Concelebraron con el Papa unos 50 cardenales, un centenar de obispos y 800 sacerdotes, la mayoría de ellos de parroquias romanas. En su homilía el Papa dijo: “Tres veinte años de servicio en la Silla de Pedro no puedo evitar plantearme una serie de cuestiones: ¿Has observado todo esto? ¿Eres un profesor diligente y contemplativo de la fe en la Iglesia? ¿Has luchado por implantar el trabajo del Concilio Vaticano II más cerca de la gente de hoy? ¿Has intentado satisfacer las expectativas de los creyentes dentro de la Iglesia, y el hambre de verdad que se siente en el mundo exterior a la Iglesia?”. En estas dos décadas había hecho 84 peregrinaciones al extranjero y 134 visitas pastorales en Italia. Había recorrido 1.073.425 kilómetros (casi tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna). Ninguna otra persona de la tierra a lo largo de toda la historia se había dirigido públicamente a tanta gente y en tan diversos contextos culturales. Su obra escrita era de 13 encíclicas, 9 constituciones apostólicas, 36 epístolas apostólicas, 15 epístolas formales a destinatarios particulares o grupos, 9 exhortaciones apostólicas postsinodales, 600 sermones ad limina y miles de discursos en sus audiencias. La colección Insegnamenti de Giovanni Paolo II es un éxito editorial, cubre tres metros de estantería. Además promulgó el Catecismo de la Iglesia católica y dos Códigos de Derecho canónico. Nombró a 159 nuevos cardenales. En su vigésimo aniversario, de los 115 cardenales 101 habían sido nombrados por él. Además nombró a 2.650 obispos de los 4.200 que había en la Iglesia. Durante esos años la Santa Sede estableció relaciones diplomáticas con 64 países y restableció sus relaciones con otros 6. En total 168 países en relación con ella. Además reorganizó la curia romana y creo entidades que cubren las nuevas necesidades como la Fundación Populorum Progressio para América Latina, y dos academias pontificias para la vida y las ciencias sociales. También inspiró la creación del Instituto Juan Pablo II para el Matrimonio y la Familia en la Universidad Lateranense, que cuenta con dos filiales en México y en Valencia. Su programa durante estos años ha sido anunciado en su encíclica inaugural, Redemptor hominis: el humanismo cristiano como respuesta de la

Page 160: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Iglesia a la crisis de la civilización mundial. Podemos resumir este papado en 8 puntos: 1) Ha dado una imagen del Papa como pastor y evangelista, testigo de la fe,

dejando al lado la imagen del Papa como jefe ejecutivo de la Iglesia. 2) Todo ello no ha sido otra cosa que el desarrollo del Vaticano II, sobre

todo ha profundizado en la afirmación de que Cristo revela al hombre la verdad sobre el propio hombre.

3) Hay que destacar su papel en el desmoronamiento del comunismo europeo, que sólo puede ser comprendido como el logro de un enérgico pastor, dispuesto a comunicar la verdad, pronunciada de forma clara.

4) La calificación de los retos morales con los que se enfrenta la sociedad libre, considerando que la cultura es el motor de la historia.

5) Ha sido el gran promotor de la unidad de los cristianos en la Iglesia católica

6) Ha fomentado las relaciones con el judaísmo. 7) La redefinición del diálogo interreligioso, con gestos como el del

encuentro de Asís. 8) Ha dado un nuevo impulso a la vida de tantos cristianos, con su grito de

¡No tengáis miedo! También ha recibido muchas críticas , que se pueden resumir así: 1) La crítica convencional, que le hacen los “liberales”: le tachan de

autoritario(es falso: sólo 6 teólogos han sido amonestado), centralizador del poder, que ha paralizado la puesta en marcha del Vaticano II, y que lo describe como un Papa que ejerce la represión intelectual (pero esto lo plantean los intelectuales católicos que influyeron en el Concilio, y que se han convertido en la ortodoxia de las décadas de los 42 y 50), indiferente a los problemas de la mujer (es falso: así lo consideran las mismas mujeres de talla intelectual, y lo demuestra sus documentos sobre el feminismo y el papel de la mujer) y defensor de una rígida moralidad sexual (esta crítica contracta con la innovadora teología del Papa sobre la sexualidad y la teología del cuerpo que no ha sido asimilada todavía). Esta crítica no tiene en cuenta la relación que debe haber siempre entre los avances de profundización teológica y la guarda del depósito de la fe entregado por Cristo a su Iglesia.

2) La crítica restauracionista: considera que Juan Pablo II ha sido bueno como “sacerdote” y “profeta”, pero malo como “rey”. Son los que ratifican el Vaticano II pero sostienen que su puesta en marcha ha fracasado a la hora de reafirmar la disciplina de la Iglesia desde el punto de vista teológico, organizativo y pastoral (es cierto que Juan Pablo no ha ejercitado un modelo “monárquico” de autoridad, pues ha sido elegido siendo una persona ajena al círculo y a la idea preconcebida sobre el modelo de autoridad; además la decisión de gobernar de forma ajena a la burocracia eclesial ha hecho que la Curia esté gobernada por una personas, que sólo una minoría conectan con la dinámica del Papa). Así ninguna orden religiosa ha sido reformada (es cierto, pero ha logrado reclutar a nuevos hombres y mujeres para esas órdenes, lo que dará su fruto con el tiempo), los seminarios han seguido deteriorándose, la vasta burocracia local quita poder a los obispos. El nombramiento de obispos ha recaído en general en hombres débiles (hay que tener en cuenta que ha debido hacerse con el personal disponible).

Page 161: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Y más allá de la críticas hay que tener que durante su pontificado han surgido dificultades graves, como ha sido en el ecumenismo, donde han faltado unos líderes ortodoxos de altura.

Noviembre 1998

22.XI-12.XII.1998: La Asamblea Especial para Oceanía del Sínodo de Obispos se reúne en Roma.

Diciembre 1998

2000 Marzo 2000

12.III.2000: Juan Pablo II, durante una Misa celebrada en la Basílica de San Pedro, junto a un buen grupo de cardenales, pidió públicamente perdón a Dios por los pecados presentes, pasados y futuros de los hijos de la iglesia. A esta confesión sin precedentes hicieron eco final los cinco “nunca más” pronunciados por el Papa en referencia a las violencias, discriminaciones, exclusiones, contradicciones del pasado próximo o remoto.

El Papa introdujo el elenco de las principales culpas por las que 5 cardenales y dos arzobispos, todos ellos responsables de diversos dicasterios de la Santa Sede pedirían perdón: Bernardin Gatin, Decano del colegio cardenalicio, pidió perdón por los pecados en general; Ratzinger por las faltas en servicio de la verdad; Etchegaray, Presidente del Jubileo del 2000, por los pecados que han comprometido la unidad del cuerpo de Cristo; Cassidy, Presidente del Consejo para la unidad de los cristianos, por las faltas en relación al pueblo de Israel; el arzobispo Fumio Hamao, presidente del Consejo para los Emigrantes, por los pecados contra el amor, la paz, los derechos de los pueblos, el respeto a las culturas y religiones; el cardenal Arinze, Presidente del Consejo para el Diálogo interreligioso, por los pecados contra la dignidad de la mujer y la unidad del género humano; el arzobispo Ngugên Van Thuân, Presidente de “Justicia y Paz”, por los pecados en el campo de los derechos fundamentales de la persona. A cada una de estas confesiones de culpas seguía una oración del Papa en la que suplicaba perdón, mientras que cada uno de los responsables de la curia encendía una vela al píe de un Cristo crucificado (una talla del siglo XIV que está habitualmente en la iglesia de San Marcelo). Al final el Papa se acercó a la imagen besó sus pies y la abrazó. La iniciativa del Papa fue destacada por toda la prensa mundial. No obstante el gran rabino Rau dijo que la petición de perdón hacia el pueblo judío había sido más bien genérica y echaba en falta una referencia explícita al holocausto. Pocos días después el Papa visitaba en Tierra Santa el Museo del Holocausto.

20-25.III.2000: Visita del Papa a Tierra Santa. Abril 2000 Mayo 2000

13.V.2000: El Papa beatifica en Fátima a los pastores Jacinta y Francisco, y al final de la misa el cardenal Sodano da a conocer que la “tercera parte del secreto de Fátima” es una visión profética comparable a la de la Sagrada Escritura, que no describe con sentido fotográfico los detalles de los acontecimientos futuros, sino que sintetiza y condensa sobre un mismo

Page 162: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

fondo hechos que se prolongan en el tiempo en una sucesión y con una duración no precisadas. La visión de Fátima tiene que ver sobre todo con la lucha de los sistemas ateos contra la Iglesia y los cristianos, y describe el inmenso sufrimiento de los testigos de la fe del segundo milenio. Es un interminable Vía Crucis dirigido por los Papas del siglo XX. Según la interpretación de los pastorcillos, interpretación confirmada recientemente por Sor Lucia, el “Obispo vestido de blanco” que ora por todos los fieles es el Papa. también él, caminando con fatiga hacia la Cruz entre los cadáveres de los martirizados (obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y numerosos laicos), cae a tierra como muerto, bajo los disparos de arma de fuego. Después del atentado del 13 de mayo de 1981, a Su Santidad le pareció claro que había sido “una mano materna quien guió la trayectoria de la bala”, permitiendo al “Papa agonizante” que se detuviera “a las puertas de la muerte” (...) Los acontecimientos de 1989 han llevado, tanto a la Unión Soviética como en numerosos Países del Este, a la caída del régimen comunista, que propugnaba el ateísmo. también por esto el Sumo Pontífice le está agradecido a la Virgen. Pero en tras partes del mundo los ataques a la Iglesia y los cristianos, con la carga del sufrimiento que conllevan, no han cesado. Aunque las víctimas a la que se refiere la tercera parte del secreto ya pertenecen al pasado, la llamada de la Virgen a la conversión y a la penitencia (...) conserva todavía una estimulante actualidad (...). Para permitir que los fieles reciban mejor el mensaje de la Virgen de Fátima, el papa ha confiado a la Congregación para la Doctrina de la Fe la tarea de hacer pública la tercera parte del secreto tras haber preparado un oportuno comentario.

Junio 2000

26.VI.2000: Se publica la tercera parte del secreto de Fátima, revelado el 13.VII.1917 a los tres pastorcillos en la Cova de Iria, y que fue transcrito por sor Lúcia el 3 de enero de 1944, y consta de dos páginas y un total de 52 líneas, escritas en dialecto portugués. El texto original dice así: “Escribo en obediencia a Vos, Dios mío, que lo ordenáis por medio de Su Ex. Rev. Monseñor el Obispo de Leiria y de la Santísima Madre vuestra y mía. Después de las dos partes que ya he expuesto, hemos visto al lado izquierdo de Nuestra Señora un poca más en lo alto a un Ángel con una espada de fuego en la mano izquierda; centelleando emitía llamas que parecía iban a incendiar el mundo; pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba con su mano derecha dirigida hacia él; el ángel señalando la tierra con su mano derecha, dijo con fuerte vos: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! Y vimos en una inmensa luz qué es Dios: „algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él‟ a un Obispo vestido de Blanco „hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre‟. También a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad medio en ruinas y medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas de seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones. Bajo los dos brazos de la Cruz había dos Ángeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los Mártires y regaban con ellas las almas que se acercaban a Dios”.

La historia de este documento, según contó Ratzinger al presentarlo, tomando de los archivos, es la siguiente: “el 17.VIII.59 el comisario del Santo Oficio, Paul Philippe, O.P., de acuerdo con el cardenal Alfredo Ottaviani, llevó el sobre que contenía la tercera parte del „secreto de Fátima‟ a Juan XXIII. Su Santidad „después de algunos titubeos‟, dijo: „Esperemos. Rezaré. Le haré saber lo que decida‟. En realidad, el Papa Juan XXIII decidió devolver el sobre lacrado al Santo Oficio y no revelar la tercera parte del secreto. Pablo VI leyó el contenido con el sustituto, el obispo Angelo Dell‟Acqua, el 27 de marzo de 1965 y devolvió el sobre al archivo del Santo Oficio, con la decisión de no publicar el texto. Juan Pablo II por su parte pidió el sobre el la tercera parte del secreto después del atentado del 13 de mayo de 1981, que fue entregado al sustituto de la Secretaría de Estado, monseñor Martínez Somalo, el 18 de julio del mismo año, y el 11 de agosto fue devuelto al archivo del Santo Oficio.

Como es sabido, Juan Pablo II pensó inmediatamente en la consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María y compuso él mismo una

Page 163: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

oración que definió „Acto de consagración‟ que se celebraría en la Basílica de Santa María la Mayor el 7 de junio de 1981. Pero el Santo Padre, para responde más plenamente a las peticiones de Nuestra Señora, quiso explicitar durante el Año Santo de la Redención (1984) el acto de consagración del 7.VI.81, repetido en Fátima el 13 de mayo de 1982”. “Sor Lucia confirmó personalmente que este acto solemne y unitario de consagración correspondía a los deseos de Nuestra Señora. Por tanto, toda discusión, así como cualquier otra petición ulterior, carecen de fundamentos”. Además Ratzinger presentó Comentario teológico de la Congregación para la Doctrina de la fe, que está dividido en tres partes: 1) Revelación pública y revelaciones privadas, en el que se refiere a que mientras que la primera es la acción reveladora de Dios destinada a toda la Humanidad, las segundas son visiones y revelaciones que tienen lugar una vez terminado el Nuevo Testamento, y que son una ayuda para la fe, ya que remiten a la Revelación pública; sus elementos son: que el mensaje no contiene nada contra la fe y la moral; es lícito hacerlo público; y los fieles están autorizados a darle, en forma prudente, su adhesión, pues les puede ayudar a su fe.

2) La segunda parte se refiere a la estructura antropológica de las revelaciones privadas, que distingue entre tres formas de percepción o visión: la visión con los sentidos, la visión intelectual, y la visión intermedia (esta es la que ocurre en Fátima, donde los videntes no ven cosas que se encuentran en el espacio –esto es evidente en la visión del infierno -, ni tampoco se trata de una visión intelectual, sin imágenes, sino de una visión intermedia en la que la percepción interior tiene para el vidente una fuerza que se la da una presencia que para él equivale a una manifestación externa sensible).

3) La tercera parte se dedica a un intento de interpretación del secreto de Fátima. Del mismo modo que la clave de la primera y de la segunda parte del secreto es la de salvar almas, “la palabra clave de este „secreto‟ es el triple grito: „¡Penitencia! ¡Penitencia! ¡Penitencia!‟. Viene a la mente el comienzo del Evangelio: paenitemini et credite evangelio (Mc 1,15). Comprended los signos de los tiempos significa comprender la urgencia de la penitencia, de la conversión y de la fe. Esta es la respuesta adecuada al momento histórico, que se caracteriza por grandes peligros y que serán descritos en las imágenes sucesivas. Me permito insertar aquí un recuerdo personal: en una conversación conmigo, Sor Lucia me dijo que le resultaba cada vez más claro que el objetivo de todas las apariciones era el de hacer crecer siempre más en la fe, en la esperanza y en la caridad. Todo el resto era sólo para conducir a esto”. “De este modo se subraya la importancia de la libertad del hombre: el futuro no está determinado de un modo inmutable, y la imagen que vieron los niños no es una película anticipada del futuro, de la cual nada podría cambiarse. En realidad, toda la visión tiene lugar sólo para llamar la atención sobre la libertad y para dirigirla en una dirección positiva. Su sentido es el de movilizar las fuerzas del cambio hacia el bien. Por eso están totalmente fuera de lugar las explicaciones fatalistas del “secreto” que dicen que el que atentó el 13 de mayo de 1981 (Alí Agca contra Juan Pablo II) habría sido en definitiva un instrumento de la Providencia”. “El lugar de la acción aparece descrito con tres símbolos: una montaña escarpada, una gran ciudad medio en ruinas, y finalmente una gran cruz de troncos rústicos. Montaña y ciudad simbolizan el lugar de la Historia humana: la Historia como costosa subida hacia lo alto, como lugar de la humana creatividad y de la convivencia, pero, al mismo tiempo, como lugar de las destrucciones, en las que el hombre destruye la obra de su propio trabajo. Sobre la montaña está la cruz, meta y punto de orientación de la Historia. En la cruz la destrucción se transforma en salvación; se levanta como signo de la miseria de la Historia.

Page 164: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Aparecen después personas: el obispo vestido de blanco (“hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre”), otros obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, y, finalmente, hombres y mujeres de todas las clases y estratos sociales. El Papa parece que precede a los otros, temblando y sufriendo por todos los horrores que lo rodean. No sólo las casas de la ciudad están medio en ruinas, sino que su camino pasa en medio de los cuerpos de los muertos. El camino de la Iglesia se describe así como un “víacrucis”, como camino en un tiempo de violencia, de destrucción y de persecuciones. En esta imagen se puede ver representada la historia de todo un siglo”. “En la visión podemos reconocer el siglo pasado como el siglo de los mártires, como siglo de los sufrimientos y de las persecuciones contra la Iglesia, de las guerras mundiales y de muchas guerras locales que han llenado toda la segunda mitad y han hecho experimentar nuevas formas de crueldad. en el “espejo” de esta visión vemos pasar a los testigos de la fe durante decenios”. En el víacrucis de este siglo “la figura del Papa tiene un papel especial. En su fatigoso subir la montaña podemos encontrar indicados, con seguridad, junto a diversos Papas que, empezando por Pío X hasta el Papa actual, han compartido los sufrimientos de este siglo y se han esforzado por avanzar entre ellos por el camino que lleva a la cruz. En la visión también el Papa es matado en el camino de los mártires. ¿No podía el Santo Padre, cuando después del atentado del 13 de mayo de 1981 se hizo llevar el texto de la tercera parte del “secreto”, reconocer en él su propio destino? Había estado muy cerca de las puertas de la muerte y él mismo explicó el haberse salvado con las siguientes palabras: “Fue una mano materna la que guió la trayectoria de la bala y el Papa agonizante se detuvo en el umbral de la muerte” (13.V.94). Que una mano materna haya desviado la bala mortal muestra sólo, una vez más, que no existe un destino inmutable, que la fe y la oración son poderosas, que pueden influir en la Historia y que, al final, la oración es más fuerte que las balas, la fe más potente que las divisiones” “La conclusión del secreto recuerda imágenes que Lucia puede haber visto en libros piadosos, y cuyo contenido deriva de antiguas intuiciones de fe. Es una visión consoladora, que quiere hacer maleable por el poder salvador de Dios una historia de sangre y lágrima. Los ángeles recogen bajo los brazos de la cruz la sangre de los mártires, y riegan con ella las almas que se acercan a Dios. La sangre de Cristo y la sangre de los mártires están aquí consideradas juntas: la sangre de los mártires fluye de los brazos de la cruz. Su martirio se lleva cabo de manera solidaria con la Pasión de Cristo y se convierte en una sola cosa con ella.”

“La visión de la tercer parte del secreto, tan angustiosa en su comienzo, concluye, pues, con una imagen de esperanza: ningún sufrimiento es vano, y precisamente una Iglesia sufriente, una Iglesia de mártires, se convierte en señal orientadora para la búsqueda de Dios por parte del hombre; del sufrimiento de los testigos deriva una fuerza de purificación y de renovación, porque es actualización del sufrimiento mismo de Cristo y transmite en el presente su eficacia salvífica”.

¿Qué significa en su conjunto (en sus tres partes) el “secreto” de Fátima? Ante todo debemos afirmar con el cardenal Sodano: “Los acontecimientos a los que se refiere la tercera parte del secreto de Fátima pertenecen ya al pasado”. En la medida en que se refieren a acontecimientos concretos ya pertenecen al pasado. Quien había esperado impresionantes revelaciones apocalípticas sobre el fin del mundo, o sobre el curso futuro de la Historia, se desilusionará. Fátima no nos ofrece este tipo de satisfacción de nuestra curiosidad, lo mismo que la fe cristiana no quiere y no puede ser un mero alimento para nuestra curiosidad. Lo que queda de válido lo hemos visto de inmediato al inicio de estas reflexiones sobre el secreto: la exhortación a la oración como camino para la salvación de las almas y, en el mismo sentido, la llamada a la penitencia y a la conversión”.

“Quisiera al final, volver aún sobre otra palabra clave del secreto, que con razón se ha hecho famosa: “Mi Corazón Inmaculado triunfará”. ¿Qué quiere decir esto? Que el corazón abierto a Dios, purificado por la contemplación de Dios, es más fuerte que los fusiles y que cualquier tipo de arma. El “fiat” de María, la palabra de su corazón, ha cambiando la Historia del mundo, porque Ella ha introducido en el mundo al Salvador; porque gracias a este “sí” Dios pudo hacerse hombre en nuestro mundo, y así permanecerá ahora y para siempre. El Maligno tiene poder en este mundo, lo vemos y lo experimentamos continuamente; tiene poder, porque nuestra libertad se deja alejar continuamente de Dios; pero, desde que Dios mismo tiene corazón humano y de ese modo ha dirigido la libertad del hombre hacia el bien, la libertad hacia el mal ya no tiene la última palabra. Desde aquel momento cobran todo

Page 165: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

su valor las palabras de Jesús: “Padeceréis tribulaciones en el mundo, pero tened confianza; yo he vencido al mundo”. El mensaje de Fátima nos invita a confiar en esta promesa”.

Julio 2000 El obispo de Granada, D. Antonio Cañizares dirige un escrito de queja al Prepósito General de la Compañía de Jesús, en cuanto Gran Canciller de la Facultad de Teología de Granada acerca de los profesores José Hernández (claretiano), Antonio Jiménez Ortiz (salesiano), Trinidad León (mercedaria de la caridad), Eduardo López Azpitarte, Leandro Sequeiros, Carlos Domínguez y José María Castillo (todos ellos jesuitas) por ideas aventuradas que cada uno ha vertido en público. La casa central de los jesuitas han confirmado la recepción de la cata, pero no han visto conveniente su publicación.

2.VII.2000: en la India los católicos y protestantes indios hicieron una vigilia de oración conjunta para pedir por la armonía religiosa del país, ante los episodios de violencia anticristiana que se han tenido en la India. La situación se había agravado los últimos meses: el 8.VI estallaron varias bombas en iglesias cristianas en Karnataka y Goa. El 11.VI en Punjab apareció calcinado el cuerpo de un predicador perteneciente a un grupo cristiano. Ese mismo día fueron apaleados otro sacerdote y varios religiosos. Cuatro días antes, en Mathura, al norte de la India, un misionero franciscano fallecía en los locales de la policía a consecuencia de los golpes recibidos. Y otros dos pastores protestantes eran asesinados. El 26.VI Juan Pablo II recibió al Primer ministro indio señalándole que estos atentados ponían en entredicho la tolerancia india.

9-19.VII.2000: Sesión plenaria de la Comisión Mixta para el diálogo entre la Iglesia católica y la ortodoxa, celebrada en Baltimore (Maryland, EE.UU), cuyo tema fue Las implicaciones canónicas y eclesiológicas del uniatismo (cristianos de rito oriental que volvieron a Roma en los siglos XVI y XVII). El comunicado oficial refleja pesimismo debido a la falta de flexibilidad del Patriarcado de Moscú que se niega a aceptar los derechos de los católicos de rito oriental en la Europa del Este, aunque la Santa Sede ha propuesto soluciones concretas que ya han sido aplicadas con éxito en Rumania (donde existe el mismo problema), como por ejemplo compartir los templos según un horario, pero los rusos no están dispuestos ni siquiera a conceder un estatuto propio los católicos de rito oriental.

Agosto 2000

14-20.VIII.2000: Acuden un millón y medio de jóvenes de todo el mundo. La Plaza de San Pedro tuvo que ser desechada por los organizadores por quedarse demasiado pequeña, se ha tenido que acudir a una explanada de 330 hectáreas, ubicada junto a la Universidad de Tor Vergata. Las Jornadas Mundiales de la Juventud comenzaron en 1983-1984. En aquella ocasión el Papa entregó a los jóvenes una gran cruz de madera con la misión de llevarla por todo el mundo. Esa cruz vuelve este año a Roma, y se custodia en el Circo Máximo, celebrándose junto a ella todos los días cuatro misas internacionales para los que hacen la peregrinación a San Pedro. El 15.VIII por la tarde el Papa da inicio a las Jornadas con un discurso de acogida a “la Iglesia joven” en San Juan de Letrán donde participaron jóvenes italianos y romanos. Los días 16 a 18 se tuvieron unas catequesis sobre El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros en 30 lenguas. Esos mismos días en el perímetro del

Page 166: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

Circo Máximo se celebra la “fiesta del perdón”, durante esos días 2000 sacerdotes se turnarán desde las 7 de la mañana hasta las 12 de la noche en 300 lugares preparados para escuchar confesiones. 200 voluntarios se encargarán de este apartado. Por la tarde habrá actos de intercambios de experiencias de fe entre los presentes. El viernes 18 por la noche se celebra un Via Crucis que concluye en el Coliseo. Otros Via Crucis se celebran en distintos barrios de Roma. El sábado 19.VIII por la noche hay una vigilia de oración en la Universidad Tor Vergata. Los jóvenes llegarán a este lugar a primeras hora de la mañana, tras recorrer a pie el último tramo del camino. El 20.VIII el Papa celebró la Misa y entregó a los asistentes el mandato misionero de ser testigos valientes y generosos de Cristo en todo el mundo.

Septiembre 2000

3.IX.2000: beatificación de Juan XXIII y de Pío IX, después que el 15.I.86 se reconociera la autenticidad de un milagro atribuido a su intercesión en la carmelita María Teresa de San Pablo, que se había fracturado la rótula derecha en 1899 y, después de rezar dos novenas a Pío IX quedó curada sin necesidad de intervención quirúrgica y vivió hasta 1944.

Octubre 2000

1.X.2000: Canonización de la española María Josefa del Corazón de Jesús, fundadora de las Siervas de Jesús, la estadounidense Katharine Marie Drexel, fundadora de las Religiosas del Santísimo Sacramento para los Indios y las Personas de Color, al sacerdote Austine Tchao y a 120 mártires chinos martirizados entre los siglos XVII y XX (la mitad de ellos fueron mártires en las persecuciones de los siglos XVII y XVIII y la otra mitad en la persecución de los Boxeurs, de 1900).

8.X.2000: El Papa consagra, ante la imagen de la Virgen de Fátima, el tercer milenio a la Madre de Dios.

Noviembre 2000 Diciembre 2000 2001 Mayo 2001

4.V.2001: Contra todas las previsiones, el arzobispo ortodoxo de Atenas y Juan Pablo II vivieron un momento de oración común en la tarde del viernes 4 de mayo, según refirió Joaquín Navarro-Valls, portavoz vaticano, en el vuelo de la capital griega a Damasco. De hecho, en el programa oficial de la visita papal no se había reservado ningún momento de oración común entre los dos líderes cristianos. Para algunos sectores radicales de la Iglesia ortodoxa griega no es posible rezar con exponentes de la "herejía" católica. Al final del tercer encuentro entre Juan Pablo II y el Primado de la Ortodoxia griega, mientras se despedía la delegación guiada por Su Beatitud Cristodoulos, el Papa propuso: "¿Por qué no rezamos juntos el Padrenuestro en griego?". El arzobispo acogió con gusto la propuesta. Según explicó Navarro-Valls, el Primado ortodoxo griego, en ese encuentro final con el obispo de Roma, dijo: "Estamos orgullosos por esta visita. Se abre una nueva era".

5.V.2001: El momento ecuménico más significativo del primer viaje de un obispo de Roma a Siria, ocurrió la tarde del sábado 5, cuando participó en

Page 167: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

un encuentro con los representantes de todas las comunidades cristianas del país. El histórico acontecimiento tuvo lugar en la Catedral greco-ortodoxa de la Dormición de la Virgen María, en Damasco, de la que se tiene noticia desde el siglo II. Entre los presentes se encontraban patriarcas y obispos de comunidades cristianas que hunden sus raíces en la predicación de los apóstoles. El patriarca greco-ortodoxo de Antioquía y de todo el Oriente, Ignatius IV Hazim, fue el encargado de dirigir las cálidas palabras de bienvenida. Estaban tambiénpresentes el patriarca sirio-ortodoxo de Antioquía y jefe supremo de la Iglesia siro-ortodoxa, Ignatius Zakka I Iwas, así como el patriarca greco-católico Grégoire III Laham. En este país de mayoría islámica, en el que los cristianos no constituyen ni siquiera el 10% de la población, ellos han dejado a un lado sus diferencias de siglos que los separan, para ofrecer una sorprendente bienvenida al obispo de Roma. Las palabras del Patriarca greco-ortodoxo, al acoger al Papa en su sede, fueron conmovedoras: "Yo os abrazo con el Sínodo que me rodea -sacerdotes, monjes y fieles- en el amor por Jesucristo nuestro Señor", afirmó. Por su parte, el Papa estimuló en Siria "el proceso de acercamiento ecuménico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas". "Ahora, después de un largo período de división e incomprensión recíproca, el Señor nos concede redescubrirnos como Iglesias hermanas, a pesar de los obstáculos que en el pasado se interpusieron entre nosotros... Hoy, a las puertas del tercer milenio, buscamos el restablecimiento de la plena comunión", afirmó. Las agencias nos han trasmitido la fotografía del gozoso patriarca siro-ortodoxo, Ignatius Zakka I Iwas entregando a Juan Pablo II un rico cáliz, como obsequio, en el fraternal encuentro de la Catedral ortodoxa de Damasco. El regalo tuvo en esta ocasión un valor y un significado que no deben pasarnos inadvertidos. En el cáliz se consagra el vino en la misa, y por la transubstanciación ese vino se convierte en la Sangre de Cristo. Era la más elocuente acogida del Patriarca sirio-ortodoxo a las palabras de Juan Pablo II: "En virtud de la sucesión apostólica -había dicho- el Sacerdocio y la Eucaristía unen de hecho con lazos muy estrechos nuestras Iglesias particulares, que se llaman y les gusta llamarse hermanas". Un paso ecuménico colosal.

6.V.2001: En el estadio de la capital siria, «Abbassyine», .50.000 personas -en su mayoría jóvenes- dispensaron una acogida desbordante a Juan Pablo II, en un país con un 90% de creyentes islámicos. De hecho, entre los presentes no faltaban los musulmanes, que asistían por primera vez en su vida a una misa. "Con todos sus compatriotas sin distinción, continúen sin descanso sus esfuerzos de cara a la edificación de una sociedad fraterna, justa y solidaria en la que cada quien sea reconocido plenamente en su dignidad y en sus derechos fundamentales", sostuvo el Papa durante la homilía, que en varias ocasiones fue interrumpido por los aplausos de los fieles que abarrotaban el estadio. "Sobre esta tierra santa -añadió el primer obispo de Roma que visita el país-, cristianos, musulmanes y judíos están llamados a trabajar juntos con confianza y audacia para hacer que llegue sin tardanza el día en el que a cada pueblo se le respeten sus legítimos derechos y pueda vivir en la paz y el entendimiento mutuo". Para los cristianos, esto no es una utopía. Dijo Juan Pablo II en francés: "el Evangelio es un potente factor de transformación del mundo. ¡Que con vuestro testimonio de vida los hombres de hoy puedan descubrir la respuesta a sus aspiraciones más profundas y a los fundamentos de la convivencia en el seno de la sociedad!".

La tarde del domingo 6, Juan Pablo II, después de quitarse los zapatos, entró en la mezquita de los Omeyas. Era la primera vez que un Papa pisaba un templo musulmán. El pontífice fue acompañado por la máxima autoridad religiosa de los musulmanes de Damasco, el gran mufti Ahmad Kuftaro, quien le dispensó los máximos honores de la hospitalidad árabe. Entraba rodeado de representantes religiosos musulmanes, de miembros del gobierno sirio y de la Iglesia católica, que acudieron de todo el mundo para participar en este acontecimiento histórico. En la mezquita se encuentra, según la tradición, la cabeza de Juan Bautista, conocido con el nombre de "Yahya" en el Islam. Desde ese recinto sagrado, que sintetiza la historia siria -a través de los siglos ha sido templo pagano, iglesia cristiana y mezquita musulmana-, Juan Pablo II propuso una nueva era de relaciones entre musulmanes y cristianos en la que no se haga "un mal uso de la religión para promover o justificar el odio y la violencia". "La violencia -aclaró- destruye la imagen del Creador en sus criaturas, y no debería ser nunca considerada como fruto

Page 168: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

de convicciones religiosas". Después, ya en al patio de la mezquita, escuchó la lectura del Corán, la letanía de los nombres de Dios, Alá, y el discurso de bienvenida del gran mufti Ahmad Kuftaro. En sus palabras, el Papa se centró en las relaciones entre cristianos y musulmanes. "Cada vez que los musulmanes y los cristianos se ofenden unos a otros -dijo-, tenemos que buscar el perdón que viene del Todopoderoso y ofrecernos mutuamente ese perdón. Jesús nos enseña que tenemos que perdonar las ofensas de los otros para que Dios pueda perdonar nuestros pecados". Esta nueva era de diálogo y colaboración entre musulmanes y cristianos -añadió Juan Pablo II- debe "conducir hacia formas de cooperación, especialmente en respuesta a nuestro deber de atender al pobre y débil. Estos son los signos de que nuestra adoración a Dios es verdadera".

7.V.2001: Miles de jóvenes de todas las confesiones cristianas, ofrecieron a Juan Pablo II una fiesta que ha sido el encuentro más efusivo y espontáneo de los cuatro días del Papa en Siria. Juan Pablo II les pidió a los jóvenes sirios que se conviertan en profetas de la reconciliación y la unidad de los cristianos. "Queridos jóvenes -les dijo-, el futuro del cristianismo en vuestro país está ligado al reacercamiento y a la colaboración entre las Iglesias y las comunidades cristianas que en él viven". Los jóvenes -entre los que se habían "colado" con gusto algunos musulmanes-, respondieron con los gritos de entusiasmo: "John Paul II! / we love you!". La fiesta tenía lugar en la catedral católica de Damasco. Como muy pocos cabían en el templo, tros muchos siguieron el evento desde grandes pantallas instaladas en el patio exterior, que estubo abarrotado. Acogió al pontífice el patriarca greco-católico Grégoire III Laham, quien dirigió con un discurso cargado de humor y espontaneidad. "A partir de ahora queremos celebrar para siempre la pascua juntos", afirmó el patriarca católico dirigiéndose a los dos patriarcas de las Iglesias ortodoxas que quisieron unirse a la fiesta de la juventud. Pero el momento más emotivo tuvo lugar cuando el patriarca ortodoxo de Antioquía y de todo el Oriente, Ignatius IV Hazim, se levantó espontáneamente, para abrazar al patriarca católico. Juan Pablo II propuso a los jóvenes ortodoxos y católicos: Profundicen más aún en lo que los une ... Mediten juntos en el Evangelio, invoquen al Espíritu Santo, escuchen los testimonios de los apóstoles, recen en la alegría y en acción de gracias ... ¡No tengan miedo de ser los santos del nuevo milenio!..."Fue el último encuentro masivo del Papa en Siria..., donde Juan Pablo II se quitó los zapatos para entrar en la mezquita; es decir, se despojó de sí mismo, como Cristo a los pies de sus discípulos en el Cenáculo. ¿Qué nos falta todavía a cada uno de nosotros para conocer mejor y amar a Cristo, seguirlo y llevarlo a todas partes?

8.V.2001: El martes 8 se despidió en el aeropuerto de Damasco y continuó su peregrinación a Malta. El miércoles, último día de este viaje apostólico, Juan Pablo II beatificó a los tres rimeros malteses de la historia.

21-24.V.01: El Papa ha presidido un Consistorio extraordinario que congregó en Roma a los cardenales a fin de analizar juntos las mejores vías para evangelizar el mundo de hoy, con nuevo espíritu ecuménico.

2005 Abril 2005

2.IV.2005: Fallece Juan Pablo II a las 9,37 de la noche, como consecuencia del desarrollo del parkinson que le afectó a la respiración y le dejó sin poder hablar, siendo necesario hacerle una traqueotomía.

16.IV.2005: tienen lugar en Roma los funerales por el Papa. Preside la concelebración el cardenal Ratzinger. Acuden 4 millones de peregrinos a Roma.

18-19.IV.2005: cónclave.

Page 169: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

19.IV.2005: en la cuarta votación es elegido Papa Ratzinger, que toma el nombre de Benedicto XVI. En la recepción que tuvo el 25.IV.05 con los peregrinos alemanes que les dijo: "recé al Señor para que eligieran a alguien más fuerte que yo. Cuando vi que, en los escrutinios, se me acercaba la guillotina pedí de nuevo a dios: "Por favor no me hagas esto". Pero evidentemente no me escuchó". "Nunca pensé ser elegido ni hice nada para hacerlo", pero cuando vi que era inminente "me acordé de la carta de un sacerdote alemán, que llevaba conmigo. Me decía que ante un "Sígueme" del Señor no podía negarme a su llamamiento. Confío en vosotros. Sed comprensivos conmigo y, si me equivoco, perdonadme". La respuesta instantánea fue un tremendo aplauso.

También en la despedida que tuvo con los que trabajan en la Congregación para la Doctrina de la Fe, les dijo, que a él el Señor le ha dicho "te llevarán a donde no quieres", porque él lo que deseaba era que se acabase el Cónclave y poder jubilarse para dedicarse a escribir.

24.IV.2005: domingo, tiene lugar la solemne Misa de inicio del Pontificado. En ella participa su secretario particular, Georg Gaenswein, conocido como "Don Giorgio", profesor de Derecho eclesiástico en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, tiene 48 años, le gusta jugar al tenis y esquiar. Benedicto XVI tiene la prescripción de andar todos los días una hora. Hasta ahora lo hacía por la zona del Borgo, pero ahora hay que buscar otra solución.

Le gusta el picante y la comida bastante condimentada.

Le quieren mucho en el barrio. Sacaba los restos de su comida a los gatos.

Vuelve durante los primeros días de su pontificado a su apartamento para trabajar alguna homilía mientras hacen los traslados.

Es muy vivaz y no para de sonreír. No es tímido, pero sí un poco reservado y eso le da un aire de timidez, que es positivo porque refleja sencillez y cercanía.

Agosto 2005

18-21.VIII.2005: XX Jornada Mundial de la Juventud en Colonia. Es la primera salida de Benedicto XVI fuera de Roma. Acude medio millón de jóvenes. El 18 tuvo un encuentro con 5.000 seminaristas europeos en la parroquia de San Pantaleón encargada a los sacerdotes del Opus Dei.

2006 19.V.2006: la Oficina de Prensa de la Santa Sede lo siguiente (los delitos

citados consisten en abusos sexuales a seminaristas en el pasado): "A partir de 1998, la Congregación para la Doctrina de la Fe recibió acusaciones, que ya en parte se hicieron públicas, contra el padre Marcial Maciel Degollado, fundador de la Congregación de los Legionarios de Cristo, por delitos reservados a la competencia exclusiva del dicasterio. En 2002, el padre Maciel publicó una declaración para negar las acusaciones y para expresar su descontento por la ofensa recibida por algunos ex Legionarios de Cristo. En 2005, por motivos de edad avanzada, el padre Maciel abandonó el cargo de Superior General de la Congregación de los Legionarios de Cristo". "Todos estos elementos han sido objeto de un examen maduro por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y según el Motu Proprio "Sacramentorum sanctitatis tutela", promulgado el 30 de abril de 2001 por el Siervo de Dios Juan Pablo II, el entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Joseph Ratzinger, autorizó la investigación de las acusaciones. En ese tiempo tuvo lugar el fallecimiento del Papa Juan Pablo II y la elección del cardenal Ratzinger como nuevo pontífice.

"Tras haber sometido los resultados de la investigación a un estudio atento, la Congregación para la Doctrina de la Fe, bajo la guía del nuevo prefecto, el cardenal William Joseph Levada, decidió -teniendo en cuenta tanto la edad avanzada del padre Maciel, como su delicada salud- renunciar a un proceso

Page 170: Anonimo - Historia de La Iglesia 1900 a 2006

canónico e invitar al padre a una vida reservada de oración y de penitencia, renunciando a todo ministerio público. El Santo Padre aprobó estas decisiones.

"Independientemente de la persona del fundador, se reconoce con gratitud el benemérito apostolado de los Legionarios de Cristo y de la Asociación "Regnum Christi". Actualmente ambas entidades reúnen a 650 sacerdotes y 2500 seminaristas de todo el mundo, y por 65.000 personas, hombres y mujeres laicos, aunque también hay consagrados y sacerdotes en el movimiento Regnum Christi. En la ciudad de Roma cuenta con el seminarios internacional “Mater Ecclesia” y el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. El la actualidad el movimiento tiene como director general al padre Álvaro Corchera, que fue elegido en enero del pasado 2005.

Benedicto XVI había impuesto una sanción similar –pero más severa, pues era un caso más grave- al padre Luigi Burresi, fundador de los Siervos del Corazón Inmaculado de María, pero no constituyó noticia mundial por tratarse de una orden religiosa pequeña.