48
- , 1 , , AÑORANZAS AMERICANAS CONFERENCIA PRONUfielflOR EN LR NOeHE DEb MIÉUeOhES 21 nll melEMBRE DE 1904 1'0" ANTONIO GARUA Pf!REZ eopi!,!" de ¡"n""e,i., COn ¡Jipi""", K M., Cruc .. del C,iSlo de Ponugal, CarlO!! ur )! 0"'" vlUia. ".eiuDal ... , por m€lit<>o de guerra y Irabajo. profesional ... j.1AbRID R. VELA SCO UI I'., n¡.; SANTA ANA Ir, DUP,

AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

-,

1 , ,

AÑORANZAS AMERICANAS

CONFERENCIA

PRONUfielflOR EN LR NOeHE DEb MIÉUeOhES 21 nll melEMBRE DE 1904

1'0"

ANTONIO GARUA Pf!REZ eopi!,!" de ¡"n""e,i., COn ¡Jipi""", d~ K M., Cruc .. del C,iSlo de Ponugal, CarlO!! ur

)! 0"'" vlUia. ".eiuDal ... , por m€lit<>o de guerra y Irabajo. profesional ...

j.1AbRID R. VELASCO U II'., MAHQlJ l~S n¡.; SANTA ANA Ir, DUP,

Page 2: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

,',;,' ... , . ,.",'."

, , , ., ~, • ..

,

" ,

'.l"ji ;: í ~':

, , /1 ,

,\'t}il'l .1."

e

;;¿;, j'

• "

;, .. 1 , '" .. J;\I~, "

, , , r

'"

"

Page 3: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

AÑORANZAS AMERICANAS

,

Page 4: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

Page 5: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

cr.ntro a . l éjérdto p a. la Grmaaa

AÑORANZAS AMERICANAS

CONFERENCIA

PROIfUlfelADR EH LR IfOeHE DEL MltRfOLES 21 DE OJeJEMBRE. DE. Inl

ANTONIO CARel A pEREZ Capilh de Iofa n • .".¡_, COn Diploma de K M., en«: ... del Cri .. o de 1'ort ..... I. c..J. ID

yOI .... vari .. D.~ioo.! .. , por méri,oo de ",er .. Y .rabajoo pn>r"'¡oDooI ..

--*---

MADR ID

R. VEL.-\.SCO IMP. , 1I .-\.RQUeS Dt; 8 .-\~T .\ A:SA I r, DUI"~

Page 6: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

J

Page 7: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

!lIt EXCI\IO. S~. GE~E~!lIt

.JEIi'E DE LA S ECCIÓN DE INFANTERÍA DEL MINISTERIO DE LA GUERRA

Don ilntonio ¡ovar y 14arcoleta

\?a que en ~. $. se manifiestan íntimamente asoc.iaaas la ilust ración con la bondad. permí .. -{ame "sle ofrecimiento; con su ilustración com. prenderá mi pequeñez; con su bondad perao .. "llará mi osadía.

GIl d ispensarme su aCépladón, merecer~ de

't). $. una uez más su aprecio; p. como siempre,

de ésfe se enorgullece su respetuoso suborai. -nado l' amigo

liadrid, Enero de 1 !KII). •

Page 8: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

, .

Page 9: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

SE~ORES:

..,;......e..... ld'~ g La galante invitación de la Jur.ta Directiva de esta presti­

giosa Sociedad Militar, me trae por primera vez ant~ vosotros; os pido benevolencia y supUcoos veáis en mí, nó al jactancio. so oficial, sino al modesto soldado que lucha en la paz por el prestigio del uniforme cantando las bellezas de la noble carre· ra de las armas.

No voy a exponeros subyugadora tésis política; voy á refe­rirme á sacrificios sin esperanzas, á figuras imponentes aun no grabadas en bronces y á luchadores cafdos en el espinoso camino de la gloria. Mis entusiasmos convergerán á reflejar el alma de la gran familia latino-americana, que en su intenso amor patrio supo convertir la derrota en epopeya y la catás­trofe en apoteosis_

Bien quisiera que mi pluma poseyese vívidos colores y to­nalidades imborrables para e!'culpir en vuestra imaginación recuerdos de acontecimientos donde van asociados la magna­nimidad con lá rectitud, el valor con la modestia y el heroísmo con la nobleza; á falta de este don, cubrid la pobreza de mi ropaje literario con el manto brillante de vuestras inteligencias y prestadme la atención que el sabio ~torga al ignorante . . -. . ---.......... . -- .. .... -. . .. -... ..... ... -... . . . . . . . -" ...... -.. -.... . . . --. ---. -. . . . -. -.... -. --

Page 10: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

• 8

En las márgenes de los ríos soberanos, en los ribazos de los arroyos torrentosos, al pie de los cerros agrios, en el fon­do de las quebradas y sobre desiguales y rocallosas tierras, generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus abnegados esfuerzos y de sus espléndidos triunfos surgió la épica leyenda, abriendo las puertas de oro del ensueño y de la esperanza.

Los grandes volcanes, vestidos de armino con caudas de terciopelo azul; el condar de atezadas alas y albo cuello, dor­mido en las nubes de la tempestad; los anchos rios, de los que temerosos se apartan los Ancles y las montanas atlánticas para no rendir su pequeñez; el huracán y la lluvia, portadores á la tierra de tesoros de juventud; los lagos, con sus bordes de nltida espuma y su superficie do la luí': refleja descompues­ta en irisadas y azu les visiones; las cordilleras, en cuyo seno las nubes parecen nieve desflocada y flotante, el chorro de agua, humo blanco exhalado como un aliento por la roca mis­ma y los pinos, ejércitos que presurosos escalan el muro y duenos coromm las almenas; y la tempestad, en Cecunda trans­Cormación de la existencia que mata vivificando: son los testi­monios con que la Naturaleza pregona el pasado de un pueblo que aprendió á vencer y á morir y nunca jamas á deshonrarse_

Desde las Cértiles orillas del río Bravo del Norte hasta las desoladas tie:rras de Magallanes, en la historia militar america ­na se encuentran glorias y hecatombes. Pudo un dla enarbo­larse el pabellón norteamericano en el histórico palacio de Hernán Cortés; pudo creerse Emperador de México el infor­tunado Maximiliano; pudo sonar el aventurero Walker con exótico Imperio Cundado sobre las rencillas centro-americanas; y muy recientemente, creyó Guillermo 11 de -Alemania que tendrían más influjo los proyectiles de sus canones que los ar­gumentos de sus Notas. Pero ni los yankees y Cranceses en México, ni los ingleses en Centro-América, ni los alemanes en Venezuela,llegaron á dominar sobre pechos de acero y múscu­los de bronce.

Page 11: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

9 ICuán arrebatadora es la contemplación de estas campanas .

y cuán interesante es el estudio de una cualquiera de sus ba­talla~!

Figurao;; un valle ameno en cuyo fértil suelo derrama sus cristalinas linfas miserable arroyuelo 6 majc:stuoso do; de un lado, la montana escondida entre los tupidos velos de la niebla, ó bien dibujándose en imponentes moles; del otro, el mar que se dilata lumInoso has'ta confundirse con el firmamento; y vi­vificando tan poético conjunto, el sol tii'lendo en fantásticos y refulgentes colores el espacio y las profundidades del abismo, ó la luna asomando sus tibios lampos entre las luces morteci. nas de la larde.

Cuando el alba con sus luces róseas y doradas desgarra la niebla, retumba un cananazo y su pavoroso eco repercute en el cóncavo de las montanas y en el fondo de los corazones; ha brotado el relámpago sombdo y las flores de la vida se yer · guen en los bordes del sepulcro, rugen las bombas en un am­biente saturado de fuego y de pólvora, caen unidades comple­tas mojando con generosa sangre la caldeada tierra, chocan masas de caballerfa, entremézclanse los ayes de los moribun­dos con la loca alegria de los vencedores y sonríe triul"falmente líl muerte disfrazada con deslumbrantes ropajes. Esta es la gue­rra: poema de dolor, florecimiento de la podr~dumbre humana, negación de la tierna caridad; son sus reliquias la oliva y el laurel, que germinan en pechos abnegad03, crecen entre char­cas de san~re, cinen la frente de los héroes y recogen las lá­grimas que una Patria agradecida vierte sobre la lumba de sus invictos hijos. _

y este panorama aterrador revela, sin embargo, que si algo grande hay en el mundo es el sacrificio por el deber; virtud que nos dió un Colón y un Hernán Cortés, un Solls y un Piza­rra y que para orgullo de nuestra raza quedó impresa en el corazón de los pueblos americanos. AsI, pues, brilla en Mexi­co la aureola que circunda á los estoicos cadetes de Chapulte­pec; surje en Centro-América la austera figura del insigne

Page 12: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

10

. Morazáo; admirase en Bolivia la energla de Campero; con­témplase en el Brasil el severo continente del gran Pedro JI; cautiva en el. Uruguay la titánica cruzada de los libertadores; apláudese en el Paraguay la portentosa labor de los jesuitas; glorificase en Chile la atrevida empresa de Baquedanoj y en todas las Repúblicas americanas orlan la historia militar un sinnúmero de cal.!dillos y estadistas que brillan con luz inex­tinguible como las estrellas en el firmamento azuL ...

Jefe igual que guerrillero, y ciudadano lo mismo que Su. premo Magistrado. Juárez derroca el imperio de Maximilianoj y asl como el ave fénix nace de sus propias cenizas, igual­mente México se forma en 105 campos de batalla y se en­¡;randece politica y militarmente, gracias á la energía de aquel insigne patricio y á la férrea \'oluntad de su hoy ilustre Presidente, general D. Porfirio Dlaz. Los vientos del desierto azotaron las bronceadas mejillas del hijo de Guelatao; á sus venas llegó, depurada de generación en generación, la sangre de los plebeyos de Roma y de los comuneros de Castilla; y ante su magna obra, que no encierra ni las terribles violen. das de Alejandro, ni los ensimismamientos de César, ni las ásperas ambiciones de Bolfvar, cantan un himno tie alabanza los siglos tendidos entre las despedazadas rocas de cien volcá­nicos cataclismos.

La grandeza del héroe y la virtud del patriota aparecen profundamente buriladas en el ínclito general Morazán, que cual soldado, fué la Victoria; cual veneedor, la qcmencia; y cual magistrado, ¡ajusticia. Por encima de los estragos origi. narios de intestinas discordias, Iqchó cQn entusiasmo por la fundación de la nacionalidad centro-americana; pero la envio dia. .. cuervo que atrae los olores de lo que se perfecciona y no los hedores de lo que se corrompe, personificó en Ayci. nena y sus secuaces la platead1. escama del servilismo y de la abyección, á fin de pulverizar el bello ideal del insigne guate­malteco.

Liberal, fanático por la pureza de su credo, ~ acérrimo de.

Page 13: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

11

rensor de los derechos del pueblo y dei engrandecimiento de su país, Mitre, lo mismo en las jornadas de Lavala y Bitiche que en la batalla de Monte Caseros, es el caudillo argentino envuelto en los ce1ajeo; del genio Supremo; tU\'O la expresión brillante y fu!gurosa de los Burkes y Berryer, la elocuencia imperativa del Capitán del siglo y la gloriosa concepción de los héroes de la Girondaj sus invocaciones á la libertad, unas veces son cánticos sonoros como los sublimes de Lucrecio, y otras protestas vigorosas como los improperios y anatemas de los Gracos á la nobleza romana,

De la inmortal Montevideo, cuna bendecidcl con sangre de mártires, cuna bautizada con sangre de próceres, surgió Flo­re.'!, el campeón de los orientales en la cruenta lucha del Pa­raguay; figura legendaria y espada retemplada en cien com­bates que, en las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, pudo decir a su patria, a la patria de Artigas: te ofrezco esta corona, forjada en ,'arias batallas con el fuego de nuestros corazones y el acero de nuestras bayonetas para orgullo de tus hijos y como joya inestimable de tu brillante historia.

Meci6se la cuna de Pedro r del Brasil en fecundo y honrado reposo; educado para las p''fandezas y las miserias, hay en cada uno de los actos de su vida tan firme voluntad en prac­ticar el bien y la caridad , que á veces no se sabe si se trata de un asceta 6 de un S6crates empuftando la lanza de Alci­biades; la rectitud de su alma no le permitió encorvarse para aplastar la perl1dia que rebullla á sus piés, y allá en el Impe­rio de sus ma}'ores, cift6 la gui rnalda llena de lampos durad'! ros. Si venerable anciano fué juguete de la ingratitud, su nombre, en cambio, luce con irradiaciones inextinguibles; su recuerdo no horripila con el espectro de los imperios militari­zados, sino que es personificación de la democracia cristiana y vigorosa; y su presencia al frente de los aliados es el sol reververando en el zénit, es el ángel de la paz batiendo sus rumorosas alas .sobre los campamentos brasileros. urugua}'os, argentinos y paraguayos.

Page 14: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

12

Leyendas napoleónicas hicieron del sucesor de los Francia y López 1 el tirano soberbio de la noble nación paraguaya. Desde Humaitá hasta Lomas Valentinas, Lópc7. II es un ser extraordinario; en los anales del Paraguay, cuyas páginas aparecen ya cJ.lbiertas de luto, ya irradiando todas las glorias de Esparta, López II es la síntesis de aquellos hijos de las n unca bien alabadas Reducciones que amaro:'! la libertad como fuente de nobleza y de prosperidad, no como causa de la plenitud del mal en el vado del orden.

J unto á Ayax, asido á la roca azotada por la ~empestad. y junto á Cambronne, lanzando hist6rica palabra de supremo desdén y sarcástico despecho, bien puede figurar el denodado Grau, al que el Océano dióle tumba en sus entrai\as, sirvién­dole de augustos funerales el imponente cananeo de ocho acorazados chilenos. Fué estrecha la tierra de las Incas para ofrecer sepulcro glorioso al marino peruano, y las ondas del mar de naiboa, teiHdas con los arreboles y matices dorados de espléndido s~l , albergaron las reliquias mortales del héroe de Mejillones.

La invicta espada qu:: á los quince al'los de edad empunara ,el noble Baquedano en Matucana y Yungay, es la que más tarde se corona de laureles en Angeles, 'faena, Arica, Cho­rrillos y Lima. Es el alma de Baquedano, la aurora del pue­blo chileno, el engrandecimiento de los sucesores de Lautaro, Caupolican, Rengo y Tucapel; Baquedano es la luz que guía á sus soldados á la victoria; es el agente que da nacionalidad á su Patria; es el rayo que destruye y anonada á sus adver­sarios; y es el egregio General que une á la decisión y buen sent ido, la justicia del hombre de hien. Prende la fogosidad de Baquedano en las masas populares, y la Patria divinizada por Ercilla, pasa del estado de abatimiento al de altivez y ascien­de por la senda espinosa del Calvario á la florida del Tabor.

En Calama, junto á sus cabanas tapizadas de musgo y Ií· quenes, yal pie de murmurantes arroyos que cual cintas atar· nasoladas serpentean entre marcos de vistosas plantas y sil-

Page 15: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

IJ vestres flores, Cabrera y los ,Cazadores del Desierlo. escri.­ben con estoica resignación la primera página del drama del Pacifi co; y en aquellas soledades, tan sólo encantadoras por sus sonoras corrientes y sus senos de esmeralda, inmortalí­zanse las venerandas figuras de Cabrera y Carrasco, que fue­ron la sublime protesta del valor contra la fuerza, de la ener­gía contra el número.

La heróica defensa de Arica efl la imagen del dolor y de la amargura, sublimizadas por la grandeza de Bolognesi; y. ni la arrogancia del invasor, ni el estrago de los caftanes enemigos. <llterr.ando con Jos intercadentes bramidos del mar, vencieron la firm eza del hijo de la Patria de San Martln, sino que le sir­vieron pala engarzar á los triunfos de Tacna el espartano sa· crificio de Arica. ¡No haya cuartell ... g ritó la iracunda falange chilena; lno caigamos deshonrados! replicó Bolognesi, cayen­do acribillado á balazos, al mismo tiempo que Ugarte y Blon­del rompfan con sus acicates los ijares de sus caballos y, sal. vando una altura de 500 metrOS, sepultábanse en el espantoso ruido de las olas.

Thompson, adalid de homéricas contiendas; Prat, crisol de honrados corazones; Campero, cuya cuna cubrieron blaso· nadas panas de acua rtelados escudos; Montero, denodado campeón á cuyo lado formaronse héroes y mártires; Camacho. dechado de entereza y de civismo; y cien soldados más, sois el pasado glorioso de la América latina, porque cumplisteis con esta .luminosa sentencia de Vfctor Hugo: .eI empefto que se contrae con la Patria, frecuentemente se paga con sangre .•

IManes ilustres de J uárez, Morazán, Roca, I'edro del Brasil, Baquedano, Bolognesi, etc., etc.1 Os evoco esta noche para que vengais en estol sagrado á recibi r el t ributo de amor, de admiración y de rupeto que os rinde un soldado del ejército e~pail.ol; ofrecimiento de amor, porque aprendistéis el despre· cio á la muerte en Hernán Cortés, la audacia en Pizarra, la prudencia en Vald ivia, la grandeza en Colón y la resignación en los ~antos mision-eros; ofrecimiento de admiración, porque

Page 16: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

14

vendsteis al igual que Madrid y Bailén y supisteis morir como en Numancia y Racroy; y ofrecimiento de respeto, porque con­servásteis en vuestros ejércitos la sobriedad dd gallego, la no­bleza del castellano, el tesón del aragonés, la b ravura r:le cata­lanes y valencianos, la vehemencia del andaluz y d ardiente patriotismo del can<irio.

Las remembranzas del pasado son en América los votos de una posteridad agradecida, las resonanci:ls de imborrables efe­mérides y el s ímbolo elocuente de que en el alma de aquellos pueblos vive el espiritu nacional, á despecho de razas más po­derosas ó más atrevidas. Abrid las páginas de una Historia q ue es á la vez nuestra Historia, y .:ontemplad los campos de batalla de Maipú, Tucumán, Boyacá, Junin ó .Ayacuchoj si dejáis á un lado sugestiones del alma ó sensaciones fugaces, admiraréis entre tu rbonadas de humo y celajes sanguíneos, dolores diluidos en crepúsculos, detalles palpitantes de color y de armonía, suspiros ahogados por el vértigo de la carga, ayes de razas aplastadas bajo la planta de los vencedores y ba nderas destenidas y desg~lrradas por el aliento de fuego de la pelea.

Luchas tan gigantescas no se perpetúan por restos de anti. g uas fortalezas, ni por soberbios monumentos, que, irradiando majestad sean trasunto vivo del ayer glorioso; pero ha queda­do el amor pu ro de Patria, que es emanación del alma de los héroes, semilla del sacrificio y del arrojo, tradición envuelta e n oropeles del triunfo y. reproducción del génio que es fuerza y de la fuerza que es voluntad.

¡Leyendas que brotaron de- la costa franjeada de blanca es­puma; recuerdos que descendieron de la nevada cima; gritos de cantos guerreros que el sol envolvió en sus orbs de oro y el mar recogió en la onda azul; melodías que alentaron y lla ­man hoy con imperioso acentol Ya que fuísteis substancias luminosas, laboratorio del espfritu y emanación rítmica _del desinterés y de la abnegación, sed lo que !:> iempre fuIsteis, no­tas que jamás se apagaron y luces que jAmás se extinguieroll.

Page 17: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

Il ¡Espana! Recuerdas orgullosa á tus hijos sacrificades en ti­

tánica empresa desde Covado¡'ga hasta Granad3; alcanzaste estimación universal por tus bizarrfas en Córdoba, Sevilla. Za­ragoza y Bailén; te jactas de haber sido la señQra del mundo; te enorgul!ecf's de haber llevado la fe y la civil ización hasta el último confín de la tierra con la espada de tus soldados, la ciencia de tus sabios y la cruz de tus sant03 misioneros; tu rindes culto al duque de Alba en Jos Paises Bajos, á Gonzalo de Córdoba en Italia, á Cisneros en Arrica, á Cortés y Pizarra en América y á Legazpi y Magallanes en Oceanfa; y tú, que por la independencia de tu suelo luchaste tres siglos contra los romanos y cerca de ocho contra los moros, no puedes execrar el movimiento independiente americano porque no es crimen en tus hijos lo que en ti constituye excelsa virtud._ (AplaIlJoJ).

¡Oh, Patria querida, madre de dieciocho nacionalidades! No olvidan tu generosidad tus hijos de América y en tu lengua te alaban, en sus costumbres te perpetúan y en sus hechos te reverencian; la gloria de tu nombre vive hoy más sincera que cuando flameaban los morados pendones sobre los históricos palacios virreinales y el afecto que por tí sienten, tan ciertO'e5 en las moradas presidenciales como en las rústicas cabanas.

No tenemos ya la Patria de los Reyes Cót6licos, no son parte integrante de nuestro territorio las inmensas regiones que nos ofreciera la fe é inteligencia de un marino; no nos per­tenecen, ni el golfo mexicano, ni el magnífico estuario del Pla­ta y ni el pavimiento de Aores que se extiende desde Texas, hasta Patagonia, desde el Atlántico hasta el Pacífico. Viven con nuestra vida Jos j6venes Estados americanos y son valien­tes po. Ifuestros guerreros, ind6mitos por nuestro carácter, no­bles por nuestras cualidades y grandes por nuestras virtudes; y si hoy no ofrecemos al mundo más que viejos pergamin~ y una leyenda que es en s:ntesis la historia de la humanidad, ah! estan nuestros hermar.os allende el Atlántico, que sabrán sostener la fama de la rau hispano· latina.

Page 18: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

16

Perdonadme si la imaginación me ha llevado á estampar un beso de amor sobre Jos anales patrios, á los que la tierra ~me· ricana, donde nací, es deudora de inmensos beneficios.

Toler'l.d un poco más mi enfadoso asunto y acompañadme a espigar los hechos más salientes de la historia contemporá­nea del Mundo de Colón.

Había sonado para México la leyenda lúgubre, haciendo inútil el arrojo en la Angostura, la desesperación en Churu ­busco y Monterey y la honrosa entrega en Veracruz. La al­tiva Chihuahua, la brava Mazatlan, la noble Coahuila y la in­victa México, perpetúan la desgarradora lucha que envolvió en luctllOSOS crespones las águilas mexicanas. Desde los con-

o fines texanos hasta las fronteras de Guatemala vibraron en clarines y trompetas los dulces recuerdos del pasado; más aquellos generosos pechos, cayeron vencidos sin recibir el a leteo de la victoria. Tan sólo conmueve el ejemplo de los jóvenes cadetes cayendo besados por las auras de los bosques de Moctezuma y Netzahualcoyotl.

¡Chapultepec! Tu nombre evoca los de Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Fernando Monles de Oca, Agustín Mel­gar, Vicente Suárez, Juan Escutia ir cin::uenta y tres más; tus vetustos muros devuelven el grito desgarrador de ninos que d ieron su vida en defensa de santo principio, y tus bosques, . que un día saludaron las hazanas de Cortés, cantan hoy bajo el gemido de les vientos la ternura y la leyenda. Si en Palo A lto, Resaca de Guerrero, Sacramento, Padierna, Molino del Rey y Cerro Gordo palpita la tradición gallarda, en Cha­pultepec brota el sentimiento generoso, se encumbra la abne­gación sin limites, hiende el espacio el heroísmo inmaculado y rasga las luces moribundas de la Patria los resplantlores de la gloria.-( Muy bien).

Esta es la defensa de Chapultepec; nube que rompe sus encajes y deja ver en el cielo mexicano la disciplina militar envuelta en nimbo de lu;;; corona de rosas que circunda la frente de la Patria derrotada; y admirable sacrificio que ofre-

Page 19: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

17

ce á la historia tesoros de heroislllo, rojos como su sangre y rojos como el fosforecente crepúsculo. Sucumbiendo al pie de sus aulas, los adolescentes de Chapultepec cayeron como los clásicos héroes de la epopeya antigua, se lanzaron á los bra-7.05 de la n:ucrte como Cureio se precipitó en la vorágine sombría, y trocando las fórmulas de la ciencia por el empleo del fusil, despreciaron la vida- que nada vale cuando la Pa· tria la 3llsfa-, como los niños de Numancia olvidaron la co­modidad ante el cumplimiento del deber.

Años despub de tan memorable suceso, y al calor de tan hermoso legado, multitud de héroes brillan por la rutilante luz de su esfuerzo y por los preciosos fulgores de su genio. La bandera que cae ametrallada en 1847 por los norteameri­canos n'!aparece luego de 1862:i 1867 desper;tando los entu­siasmos y arrebatando á las muchedumbres, y esa ensena dI! Jguala es la que dicta la sublime epopeya de la Independen­cia contra el tercero de los Napoleones y la que engalana la historia mexica~a con los nombre:i de Juárez, Zaragoza, Díaz y otros muchos.

El dolor de la Patria invadida>, traicionada, produce en el corazón de los buenos mexicanos un sentimiento sublime, no­ble y generoso; sublime, que Aorece en Puebla; noble, que brilla en Querétaro; y generosO, que irradia en México. Sen. timiento patrio que es sublime, porque es emanación de la di­vinidad que nos lo infiltró; que es noble, porque nos impele á sacrificios con la esperanza de nuevas venturas; que es gene­roso, porque nace de un santuario cerrado á torpes egoísmos y mezquinas miserias.

Las discordias civiles habían derramado con Forfiado enco· no la desolación y la muerte en las feraces tierras mexicanas; y el conAicto de pasiones egoístas y la anarquía de intereses encontrados, produciendo un caos de elementos discordante.,;, seguramente indujeron á Napoleón III el pensamiento de que el pueblo mexicano era impotente para constituirse de modo independiente y soberano.

2

Page 20: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

18

Influido por el orgullo de su Emperador, créese Lorencez otro Hernan Cortés, y escribe asf al monarca de los franceses: "á la cabeza de 6.000 soldados me considero duef'io de Méxi· CO ~ ; anos después, bien hubiese podido decir Bazaine al aban· donar las playas de Veracruz: «los hijos de Moctezuma han empafiado las glorias de nuestra querida Patria».

La jornada deiS de Mayo y el sitio de Puebla de los An­geles revelan el alma nacional, la individualidad viril y la vo­luntad noble y enérgica; y lo mismo en las ciudades que en las villas, en las montañas que en los valle!>, reúnl!nse por milla­res los guerreros y es el símbolo de sus aspiraciones y es la sfntesis de su pasado, un hombre de inflexible carácter y ex­traordinario temple, depositario de la ley y de los derechos de la nación: D. Benito Juárez. Figura interesante que brilla, va· liente como un espartano, triunfador como un Epaminondas, humilde como un Cincinato y parco cerno un Adstides.

Aspirando el aroma de las flores y oyendo el trinar de los aterciopelados pájaros, escriben los viadores de la libertad la más hermosa página de la historia militar mexicana. Anona­dado por el infortunio y vencido por el empuje de los repua blicanos, Maximiliano encierra todo su poder en el recinto de Querétaro, y junto con él, lo más escogido de sus partidarios y lo más fiel de su ejército desafían tras los muros de esta plaza la avalancha de todo un pueblo.

IOh imperialistas! J uzgásteis que el esplritu de vuestros compatriotas se hallaba aniquilado y que los astros gloriosos de México ya no podrían reaparecer; pero bien os probaron que no ya el mar que con su ciega ira arremolina las olas en continuo y altivo choque, sino los mirlos con el gorjw de sus armoniosos trinos y las s¡¡ve~tres florecillas Cun el aliento dé sus perfumes pregonaban incesantemente vuestra pérfida saña, vuestra infame conducta. ¡Oh ingratos imperialistas! erais los pigmeos de la sociedad mexicana y como os cegó el ansia de gloria y de rique7:as, perdistéis con la dignidad del hombre el amor á la tierra de vuestros mayores; acudistéis al mal para el

Page 21: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

19

logro de \'uestros de!'ignios, pero ignorabais, sin duda, que Sa­"más la justicia de Dios deja impune el delito y triunfante la in(3m;a; por eso os castigó Dios en la historia. Querétaro y el 'fIlundo os execra cuando vuestros nombres recuerda juntamer.­te con 'el trágico suceso del Cerro de las Campana!".

Desde las cumbres de Acdtzingo hasta el postrer baluarte de Querétaro, las águilas vencedoras de Magenta y de Sol ferino acogen b~jo sus hospitalarias alas el más criminal de los atre­pellos; eliminal, porque la noble y leal conclucta de espaíl.olcJ

-é ingleses justificaba á los franceses la legitimidad de uu go. bierno; criminal, porque sin más derecho que el de la fue rza usurpaban en plfoa paz la soberanfa de un pueblo; criminal, porque abandonaron al desgraciado Maximiliano cuando la '¿esgracia tambaleaba su ya vacilante trono; y criminal, porque quitaron la razón á la bella y virtuosa Emperatriz Carlota.

Todos conocéis los encantadores matices de es~ cuadro su· blime de la independencia me~icana contra los franceses en \ I que se admir:::n, ungidos y consagrados por la inmortalidad, el genio de un caudillo y [a virtud de nuestra raza; y es que cuando el pecho late á impulsos de sentimientos justos, cuan­do la imagen de la patria aparece pisoteada y escarnecida y

' cuando son invadidos los campos y los hegares, el yugo se convierte en grandeza para el ultrajado, y la Ctmquista en hu­-millante afrenta para el vencedor. ¡Oh espfritu de independen­cia!; por tf, Espafta derrotó á Napoleón 1 en Zaragoza y Bailén y México triunfó de Napoleón Jf[ en Puebla y Quer(taro; ror

'1.u soplo vigoroso, E<:pafta volcó el carro del héroe de Auster­Jiu y México humilló la frente de los laureados de Magent;¡; y por tu influencia misteriosa, Espaf'ia preparó la rota de \Va-1:erlóo.y México la vergüenza de Sedan!-(Bien).

Salvemos los campos de hatalla que desde el Estado de Veragua hasta las regiones del. Chaco, pregonan las proezas de españoles y americano!'; campos de batalla do se admira la e nteren golpeando como la ola, vibrando como el trueno, ¡¡u­:minando como el relárnrago; campos de batalla donde el pue_

Page 22: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

20

blo aletea C'omo el águila é hiere como el león; campos de ba­talla donde los huesps de los caldos son el monumento elevado á su estoico comportamiento; y campos de batalla que son el cr¡!lol de lo;; héroes y los escud{¡s de la Patria colgados e¡{ el dintel de la historia. No conozco nada mas grande qu~ luchar­ni nada más vil que sufrir sin la protesta; por esto he contem­(-lado y admiro al Cabilo de Vuuzu,lo, clásico como Desmou­lios, rudo como Marat, violento como Voufred y rugidor como Mirabeau; por su piedad rugiente, Castro, al igual que los habitantes de Psilos, salvó .i la Patria. aplicando sus­caudcntes labios á las llagas mortales de su pueblo; y amando á éste CO:l eaTino de venezolano, escupió la saliva de ~u altivez

• sobre la orgullosa cerviz de su adversario.

En la homérica contienda del Paraguay, teatro de luchas desesperada~, escenario de gigantescas acciones, cuadro triste y sombrlo de angustias y heroísmos, álzanse las venerandas figuras de brasileros, uruguayo_, paraguayos y argentinos, so­bre un suelo de esmeralda y bajo un cielo de zafiro. Curupai­ti, Líneas de Rojas, Angostura y Vi lleta, Lomas Valentinas y Cerro Corá, etc., son los t¡mbre~ de gloria que enaltecen al insigne López, al experto Conde D'Eu, al prudente Palleja y al ilustre Mitre'; y comparten con estos genios de la guerra los laureles de la victoria: Flores, con su valor reflexivo y su. ardiente patriotismo; Caxlas, con su caballeresco proceder; Menna Barreto, con sus enérgicos dictados; y otros generales~ con el impulso de sus grandes concepciones.

Humaitl, con su tenaz resistencia, es el c1dmor solemne de los caidos, el santuario de la Patria purificada por la sangre­de sus hijos, el cántico de amor y de esperanza, la fe de los corazones bajo la cuchilla del sacrificio y la claridad #lustral surgente de horizontes de tempestad; Humaitá, ayer inmenw campo de mártires, es hoy inspiración y orgullo. ¡Qué mejor tabernáculo para el amor patrio paraguayo que esta ciudad. en cuyo cielo brillan radiosas las estrellas como espigas de cristal iluminado!

Page 23: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

La palabra es idea que anda, vibración que piensa, sonido que mueve, y siendo, como es, algo substancial sin ser mate­Tial, pasa á través de la conciencia, despierta en el recuerdo. llama en el corazón, ordena á la voluntad y hace primaveras de los inviernos del alma. Mas tarde, esa voluntad vivificada arma el brazo de los hombres, enardece el ddicado sentimiento de la mujer y educa la dorada aspiración de la juventud. Tener, pues, vo!untad hacia la Patria. es comprender la esencia dI! sacrificio que se concentra en las lágrimas de una madre por la muerte de su hijo en el campo de batalla, es pensar en la gota de sangre que vierte el herido y es sentir el quejido de 'un huérfano por la pérdida del que con su trabajo librábalo <le las privaciones de la vida.

El sitio de Humaitá es soberano y sugestivo, encierra toda la grandeza de un sJmbolo y atesora toda la solemne majestad <lel estrago; bien puede decirse que es hermoso monumento á la raza paraguaya <.n cam¡X¡santo de millares de mártires. As! como Numancia da vigor y caracter nacional á la mujer espaftola, Humaitá armoniza el non plus ultra del patriotisn:o con la delicadeza del bello sexO paragua}'O; por esta causa, Humaitá es la belleza del heroísmo, es el consuelo en la de­rrota y es el espíritu de las Reducciones jesuíticas impregna­do de claridades reverberante~j por ese motivo, Humaitá po­see ambiente propio y la aureola de la inmortalidad.

Cuando una mujer se inmola por el honor como Lucreda, sube al cadalso como Carfota Gorday, muere como Juana de Arco y se glorifica como Maria Pita ó Agustina de Aragón. siguiendo las leyes supremas de la naturaleza, parece que se bendice el poder de la guerra, se vivifica el alma de los pue­blos y se engrandece el orgullo de las naciones. Y si tanta. virtud ha in,spirado la estrofa llena de luz subyugando al mun­<lo, ¡cuán admirable .no es el de las damas de Humaitá mu­riendo abrazadas á sus queridos hijos despué~ de responder con sarcástico desprecio las generosas ofertas de los aliados! ·

Las hijas de Humaitá son los siglos que nos hablan, son'

Page 24: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

• 22

las joyas sepultadas en las cenizas de la historia, son la fe y­la resignación al servicio de la Patria y son el recuerdo de­aquellas primeras Reducciones lundadas por la santa misió~ del Jesuita. Si un millón de combatientes etrpaparon las sel­vas con su generosa sangre, hoy la raza surge nohle y va)ero­sa y mañana brillará en el concierto de las naciones america­nas, del mismo modo que el ave fénix, naciendo de sus l'ro­pias cenizas, remonta su vuelo con nueva sangre y nue,,·os. bríos.

Dejando atrás amenos valles en los que los arbustos y las. flores rebosan savia é incienso, bellas mansiones arrulladas. por torrentes bulliciosas y enormes pef'lascos semejantes á for-· midables fortalezas destrozadas por enemigos implacables, atravesemos los Andes y descendamos al escenario de las. proezas de Valdivia y de La Gasea.

La nieve que cual blanca pluma cae errante hasta aseD­tarse al borde del médano maldito; el desierto do el huracán­solloza levantando columnas de arena; !loS salitrosos pastiza. les escondiendo bajo .rr:fsera apariencia codiciadas riquezas;: los manantiales derramando sus cristalinas linfas en los vCJje· les de la vega; las villas y las ciudades sitiadas por bordados. de vegetación inmarcesible: he ah! el territorio donde el sol de la victoria guió por espesas selvas y fangosas lagunas á los espanoles de la conquistl.

La azada y la comba del minero arrancando de las enfraftas. del desolado desierto de Atacama, tas cobaderas, los salitres. y los fosfatos originaron el drama de~ Pacífico; contienda que­acongoja no tan sólo por el furor de los encuentros. sino­por la desgracia de los vencidos. Peruanos y bolivlaD()S. juraron sellar con sang~e la protesta contra el chileno, pero­runca un rayo de triunfo pudo rasgar las gasas de náca. que cubrían el pasado gigantesco; en Calama, la le de. lo. grande y de [o sublime enaltece á los ,Cazadores del Desierto •

. buscando en el martirio la honra de la Patria y el esplendor de la bandera; en Miraflores, la tierra de los Incas cede á la.

Page 25: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

23

fatalidad del sino aceptando la muerte del valiente ante la urogante imposición del vencedor.

Pero el sufrimiento de la raza p'eruana encarna princi_ palmente en Grau, humilde y generoso el 21 de Mayo é in_ mortal el 8 de Octubre; con el pabellón flotante al tope de su buque, rué este marino el representante legendario de la infor­tunada patria de Atahualpa.

e LJel:ó para el Hudscar la hora en que su estrella palide­ciera; y él, que llevaba el nombre del ilustre hijo del Sol, que un hermano usurpador hollaba en Quipaipampa, cayó como cayera aquel... ¡grande, majestuoso, terrible!. Grau, burilado por el cincel de la historia y hundido en el misterioso fondo de la bahia de Mejillones. no tan sólo es el hijo predilecto de Paita que imponente se alza ante nuestros ojos con la frente coronada de laureles, ~~ que también el virtuoso soldado que, conocedor de la injusta orden presidencial que le obligara á partir del proceloso surgidero de Antofagasta, dice á Prado estas hermosas frases: ",obedezco porque así me lo impone mi deber, pero comprendo que llevo el Huásear al sacrificio. ~

El estoicismo de la resignación produjo al Perú como trist!­sima desenlace del oprobio y del martirio la jornada de Cho. rrillos. La estirpe incásica que comienza con Manco Capae y Mama Occlta y concluye con Huáscar y Atahualpa; el lago sagrado de Titikacka envuelto en las tradiciones más resplan­decientes; el indio de vivos ojos, adornado con huinchas y ajor­cas de oro; todo ese pasa~o de constancia y valor cayó rin­diendo culto al deber, sin percibir la visión de la gloria; todo e'e pasado de grandezas y de recuerdos embriagó á los pa­triotas con los dones de la virtud y de la esperanza.

Jamás Jos aliados desmayaron ante la desgracia; derrotados en Tacna, Arica, Alto de la Alianza, etc., y enloquecidos por el infortunio de su causa, buscan la senda de la gloria cami­nando por entre los zarzales de penoso y desinteresado sacri· ficio. Nunca el ángel de la victoria posó un beso de triunfo sobre los pliegues de las banderas aliadas y ~iempre la desgra-

Page 26: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

24

cia clavó corona de punzantes cardos sobre la pál ida frente de las heróicas patrias boliviana y peruana.

¡Cuánto desconsuelo en los bolivianos ante la cobarde reti ­rada de Daza desde la quebrada de Camaronesl ¡Qué hefois­mo en la desesperada resistencia del Morro Solar! ¡Cuánto sa­crificio en los postreros baluartes de Chorrillos y Miraflores! ¡Qué gloria la vuestra, peruanos y bolivianos, que supfsteis dejar vuestro nombre en el ánfora sagrada de la Hbtoria y \"uestro recueldo entregado á la gratitud y al orgullo nacional!

Hablaros de chilenos, ecuatorianos, nicaragüenses, . costarl· censes , colombianos, salvadorenos ó guatemaltecos, seria repe­petir las virtudes ya reseñadas; deseoso, pues, de cansar lo menos posible la atendón que me dispensáis, voy á terminar ,

T ienen las Nadones sus ti las de apoteosis; e,'ocan los pueblos magnas glorias; ensalzan las ciudades acontecim ientos culmi ­nantes de la historia patria; y un iendo el placer á la amargura y la alegria al dolor, son estos rec.uerdos del ayer algo as! como el a7.Ul del cielo cruzado por la estela de sus constela ­dones, la libertad del aire cuajado de gérmenes bienhechores y la sanción de la historia cubierta de vivos resplandores,

T estigos elocuentes son del pasado glorioso de América: los montes sumergidos en la transparencia azul; Ins lagos po­blados por toda clase de dioses rientes y melodiosos; los ma~ res banado.'! por las luces de un sol brillante; los dos destren· zados por la montana y corriendo entre pámpanos y semente­ras á la sombra de álamos son rosos; la cascada que cae al fo ndo de las cimas vestida por el astro solar con sus esplén­didos rayos; y la niebla que envuelve los desfi laderos y los preci picios con su gasa cenicienta,

¡América de ayer! Colón en Guada!upe, Jamaica, Cuba , Honduras y Costa Rica; Alonso de Oj~da en Costa F irme; Rodrigo de Bastida en Nueva Granada; Ponee de León en Puerto Rico y La Florida; Núflez de Balboa en el mar Pacifi ­co; Solís en la Plata; H ernán Cortés y Grijalva en México; A I­varado en Guatemala; Pizarro en el Perú; Nuno Cabeza de

Page 27: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

25 Vaca en el Paraguay; OreJlana en el Amazonas, Ecuador y Alto Brasil; y Almagro y Valdivia en Chile, te dieron con sus descubrimientos y conquistas, con su inteligencia y heroismo, la sangre más noble, la lengua más sonora, las costumbres más caballerescas y la más hermosa de todas las religiones!

¡América de ayer! Yo te saludo por tus virtudes que son las virtudes de los viejos tercios espan.oles; yO te admiro por tu heroismo que es rdl.ejo del que cubre los anales de la historia de mi Patria¡ y si la ola ardorosa del entusiasmo invade mi pensamiento es porque la ciencia de tus sabios, el podv de tus ejércitos y la dirección de tus estadistas no son obra exc1u4 sivamente tuya sino que lo dehes en gran parte á la vieja Es­pana, la que si te trasmitió sus vicios te legó con amor de madre sus generosos sentimientos. IOh pueblos hermanos del mundo de Colón!: ferviente admirador de vuestras glorias mi­litares, anhelo os encumbréis rápidamente á la grandeza en brazos del progreso, para que abrazados carinosamente á vues­tra Hermana Mayor, brille, como antano, el sentimiento cató­lico, resplandezca el habla de Cervantes, aliente el poder de Gonzalo de Córdoba, y perdure la tradición respetada de la raza de Alronso el Sabio y Emilio Castelar.

He dicho. (Prokmgados aplausoS.)

Page 28: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,
Page 29: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

APÉNDICE

PRINC IPALES HECHOS DE ARMAS QUE SE CITAN EN ESTE ESCRITO

Page 30: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

t

Page 31: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

PRINCIPALES HECHOS DE ARMAS QUE SE CITAN EN ESTE ESCR ITO

JUlIga)'.-EI general Bulnes, al frente de un ejército chileno. habia invadido el Perú para castigar los avances del protector s:.Ipremo, general Santa Cruz, por haber mandado en sus bu­ques de guerra expediciones armadas contra Chile. El 6 de Enero de 1839. era derrotada la vanguardia peruana en el puente de Suio, presentando batalla los dos ejércitos el 20 dd mismo mes en los campos de Jungay. Tras renido y sangrien­to combate quedó Bulnes vencedor, huyendo con muy pocos soldados Santa éruz en dirección á Lima, después de dejar en el campo oe batalla 2.920 hombres entre muertos, heridos y prisioneros.

El ejército de Santa Cruz se componía de peruanos y boli­vianos, pues estas dos naciones hablan hecho un pacto de fe-deración. •

L;ma.-Después de las batallas de Chorrillos y Miraflores en los dfas '3 y 15 de Enero de 1881, la resistencia peruana cor.cluye en Lima, y su autorid;¡d municipal abre las puertas al general chileno Baquedano, el que, COIl su ejército vence­dor, entra en la capital del Perú el17 de Enero. E121, habién­dose negado los peruanos á constituir un gobieno en Lima con

. ~uien pudieran tratar los vencedores, el general chileno decla­ra al departamento de Lirr.a sujeto al imperio de la ley mar-cial en todo su rigor.

ChorrzJlos.-EI ejército chileno, mandado por Baquedano,

Page 32: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

3° .avanza hacia Chorrillos, uno de los puntos donde el dictador Piérola habia aglomerado los mayores elementos de defensa, ·con objeto de detener la marcha de los chilenos á Lima.

En la madrugada del 13 de Enero de ISS" el jefe chileno se lanza denodadamente al ataque de las fuertes posiciones peruanas. El combate dura varias horas, pern al fin los chile nos desalojan de sus baterías y trincheras á los ~ru.lnos, ayu­dándoles eficazmente los fuegos de la e.,cuadra. Las pérdidas de los victoriosos chilenos ascendieron á 2.000 hombres entre muertos y heridos; los peruanos, á ffiás de la entrega de ar­mamento, municiones, banderas y otros efectos de guerra, de­jaron en el campo de batalla 4.coo muertos y heridos y 1.500 pri;;ioneros.

La ciudad de Chorrillos quedó destruIda pues el combate terminó en las calles y hasta en las casas; los vencidos reple­gáronse á Miraflores, donde se hallaba atrincherado el resto del ejército peruano.

Mirajloru.- EI ejército chileno, vel].cedor en Chorrillos, ataca impetuosamente las posiciones peruanas de MiraAores

-el 15 de Enero de 1881; tras ren.ida y sangrienta lucha, los chilenos consiguen espléndida victoria, destruyendo al ejército peruano y apoderándose de los últimos recursos militares con que contaba la defensa de Lima. El dictador Piérola, que mandaba las tropas puuanas, reUrase á Chocas, donde provi. sionalmente establece el asiento del gobierno.

Arica.-Bloqueando la escuadra chilena el puerto peruano de Arica, el monitor chileno cHuáscan se acerca hasta el Morro, siendo recibido por nutrido fuego de los fuertes y del monitor cl\1anco Cjlpac, . La corbeta chilena cMagallanes . acude en auxilio del eHuáscan, y el combate se hace gene­ral. Vuelven luego los buques chilenos al fondeadero y persí· guelos el eManco Capact; recrudécese entonces el combate, que termina con la retirada de los harcas chilenos. Entre las muchas pérdidas sufridas por el «Huáscau, figuró la de SlI he­rÓico comandante D. Manuel M. Thompson_

..

Page 33: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

3' Padienuz.-EI general V~lencia. resuelto á librar batalla á

los norteamericanos, cortándoles el camino que va de Tlalpam á S . Angel, ocupa las lomas de Padierna el 19 de Agosto de 1847. A las 2 p. m., Scott posesiónase del bosque de San Jerónimo, tras un movimiento envolvente por la izquierda con­traria, siendo á poco desalojado de esta posición por una brio· sa carga de la caballería mexicana 'y por la oportuna presen· cia á retaguardia de la división de refresco del general Pérez.

Al día siguiente, los norteamericanos atacan con brlo y Va· lencia defiéndese con desesperación; los mexicanos quizá hu­biesen triunfado este día sin la noticia del abandono en que los había :iejado Santa Anna; aquellas entusiastas tropas mexicanas no cedieron al empuje de sus adversarios, sino al soplo de cólera que la traición de Santa Anna hizo ltegar a sus esforzados corazones.

Afo/illo d~/ Rq.-Considerando Scott violado el armisticio de Tacubaya, el 6 de Septiembre de 1847 declara rotas nue­vamente las hostilidades; su objetivo era abrirse paso por d poniente, después de anular las posiciones de Molino del Rey, Casa Mata y Chapultepec; Santa Anna situó sus tro· pas entre el bosque de Chapultepec, Molino del Rey y Casa Mata.

En la madrugada del 8, dos columnas norteamericanas ata­can con poco éxito la derecha mexicana, en los molinos del Salvador y Casa Mata; el centro é izquierda rechazan asimis­mo los asaltos de sus adversarios. El curso de la batalla lavo­reda á los invadidos y el éxito dependla no más de Gue la caballería del general Alvarez cayese sobre le retaguardia de Scott; pero contra 10 esperado, el viejo suriano no cargó y. rehechos los atacantes, volvieron á la lid oon nuevos bríos. Los mexicanos cedieron entonces y retiráronse, comprendien· do la inutilidad de su resistencia. Los mexicanos perdieron 900 hombres; las de 10, norteamericanos, sin contar los prisio­neros y desaparecidos, fueron 58 ~,ñciales y 729 soldados.

MOl/le Caseros.-EI 3 de Febr ... ro de 1~52, el general don

Page 34: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

32

Justo José de Urquiza. al frente d~ las fuerzas de Entre Rlos, Corrientes, Santa Fe, una parte de las de Buenos Ayres, una división de la República Oriental y otra del Brasil, presenta batalla al ejército del general D. Juan Manuel de Rosas, en Monte Caseros, á pocas leguas de Huenos Ayres.

Las fuerzas de Rosas, compuestas de milicias, deshandáron­se al iniciarse el combate, siendo muy pocas las que pelearon. La victoria quedó por el general Urquiza.

Esta batalla tuvo una importancia F-Olftica muy marcada, pues al huir Rosas de su patria en la noche de aquel mismo dfa para no volver jamás, acabó el poder dictatorial que llevó su nombre.

Sacrammto.-AI Irente de 800 norteamericanos sale el co­ronel Doniphan de Paso del Norte en los últimos días de Fe­brero de 1847, y el 28 de este mes descubre algunas tropas mexicanas en las inmediaciones de Rancho del Sacramento, cerca del río de este nombre. Aquéllas atacan impetuosamen­te y arrancan la victoria á los mexicanos; á consecuencia de esta batalla, se apoderó de Chihuahua el LO de Marzo si­guiente.

Jlfaipú.-Después de la derrota de los independielltes en Cancha Rayada, el general espanol Ordóftez se dirige sobre Santiago. encontrándose con el ejército de San Martín en el Maipú el 5 de Abril de 1818. La derecha espunola rechaza á los independientes; pero habiéndose dispersado en [a persecu­ción, se vió de pronto atacada por la reserva de San Martín, siendo derrotada por completo; el centro é izquierda espafto­les sostuviéronse heróicamente, y también fueron derrotados por los americanos. Los espaftoles aparte de bagajes y armas, perdieron 2.000 hombres, entre muertos y heridos.

Cerro Gordo.-EI 17 de Abril de 1847, los mexicanos ocu· paron posiciones en Cerro Gordo, con objeto de impedir el paso del ejército americ.lno que, al mando de Scott, se dirigía á la capital. El general norteamericano, una vez reconocida la posición enemiga, decidió atacarla por su izquierda; con este

Page 35: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

3l objeto, ordeno abrir im camino por entre los éspesOs matorra-­les que cubrlan el terreno, y para distraer la atenci6n del enc­migo, dispuso tomar un puesto fortificado, situado casi enfren­te de las trincheras mexicanas; este puesto fué ocupado fácil· mente.

Al amanecer del dfa siguiente avanzaron las columnas de ataque sobre las trincheras, y á pesar de la brillante resisten­cia de los mexicanos, los norteamericanos apoderáronse de aquellas obras, tomando les caftones y volviéndolos sobre los fugitivos mexicanos. Los norteamericanos tuvieron 6:1 ml.1ertos y 353 heridos; las pérdidas de los mexicanos fueron cooside· rabIes, pues dejaron en poder de su adversario 3.000 prisione­ros, entre éstos cinco generales.

Curo Cerá.-En esta posición, no lejos de las orillas del Aquidaban, fué rodeado y atacado por Solano López, el famo­so dictador paraguayo, el I.Q de Mayo de 1870; pero no arre­dró á los paraguayos la superioridad numérica de los aliadcs y libraron sangrienta batalla, en la que perecieron López y el vicepresidente Sánchez. Con esta acción terminó la larga y sangrienta campana del Paraguay.

p'ubla.-E1 4 de M:J.yo de 1862, las tropas mexicanas, mandadas por el general D. Ignacio Zaragoza, ocuparon estas posiciones: el general Negrete, con 1.2(0 hombres y dos bate· das, en los cerros de Loreto y Gurdalupe; las brigadas Berrio· zabal, Diaz y Lamadrid, con 1.082, 1.000 Y 1.020 hombres respectivamt::nte, debían formar las columnas de ataque, apo­yadas por 550 caballos, al mando del general Antonio Alva­rezo El general Lorencez, con 5.000 franceses, desemboca en la llanura de Puebla á las 9 a. m. y forma tres columna!'\; la primera, de dos batallones y diez piezas, tiene por misión ata­car el frente de Guadalupe; la segunda, compuesta de un ba­tall6n de marinos y una baterla de montafta, debe seguir á la anterior y proteger su flanco derecho; y la tercera, formada de un batallón de infantería de marina, debe establecerse detrás de la primera)' apoyar á los zuavos. Cuatro batallones de re-

a

Page 36: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

~<r

setva "guardan el convoy detrás en la garita de Amotoc y vi', gilan el camino de Puebla.

A mediodía, la artillerh francesa abre el fuego á 2.200 me­tros del fuerte Guadalupe y la ¡nCanterla despliega; contestan con ventaja los caftanes mexicanos. Lorencez comprende la imposibilidad de abrir brecha en Guadalupe y lanza la infan­tería al asalto; pero la defensa concentra entonces sus fuegos y los france~s sufren enormes pérdidas en su. fatigoso avance. Luego despliegan los mexicanos en la cresta que une á Lore­to co1\ Guadalupe y los franceses se dirigen á atacarlos, su­friendo éstos un enérgico fuego de flanco de las baterfas de Loreto; los franceses acuden á su reserva y otras dos veces se renueva el asalto, con tan mal éxito, que la primera vez Lo­rencez retirase á las 4 p. m. á la hacienda de San José y du­rante la noche á la de Alamos. Los franceses perdieron 482 hombres; los mexicanos tuvieron 83 muertos y 132 heridos.

Después de heróica defensa, el general Ortega rindió al ge­neral Forey la plaza de Puebla el 19 de Mayo.

Paw Aflo.-El general Arista, con 6.000 hombres y 12 ca­fiones, ocupa Palo Alto; el general Taylor, con 3.000 hombres, sale de Punta Isabel en la noche del 7. A las ' 2 p. m. del 8 de Mayo de 1846, los norteamericanos caftonean la posición ene­miga; responden las baterias mexicanas, pero sus fuegos son acallados por los de las contrarias; la caballería mexicana in­tenta atacar el flanco derecho contrario, pero es rechazada. Después de dos horas de porfiado combate, suspendióse éste, retirándose ambos ejércitos á sus anteriores posiciones en las primeras horas de la noche; Los norteamericanos perdieron S3 hombres y los mexicanos 252.

Resaca.-EI general mexicano Arista ocupaba una fuerte posición cerca de un barranco, llamado Resaca de la Palma. Taylor avanzó sobre los mexicanos en la noche del 9 de Mayo de 1846; sus avanzadas sorprendieron á las del enemigo. y mediante una carga de caballería, tomó los caftanes mexica­nos; un brillante ataque á la bayoneta completó este triunfo.

Page 37: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

'35

Queritaro.-El sitio de esta plaza, donde se habla encerra­do el Emperador Maximiliano comenzó el 14 de Ma,rzo de 1867; convencido Maximiliano de la imposibilidad de salir de la plaza, se decidió á tratar secretamente con Escobedo; pero este general neg6se á concesiones de ninguna especie. En la madrugada del 1 S fueron sorprendidos los imperialistas que defendfan el Convento de la Cruz y otros puestos fortificados. Maximiliano se refugió con gran parte de sus tropas. en el Cerro de las Campanas y apreciando la inutilidad de sus desesperados esfuerzos, se entregó prisionero. Pocos dfas des­pués fué fusilado ' el Emperador con los generales Megía y Miramón .

.7unín.-Bollvar amenazaba la retaguardia de Canterac lo· granda alcanzarle . cerca de Junío el S de Agosto de 1824. La caballería espanola s~ arrojó en choque impetuoso sobre la adversaria, pero su triunfo cO!lvirtióse en derrota, porque di. seminándose en la persecución, dieron lugar á que, rehechos los contrarios con el auxilio de dos escuadrones de la reserva peruana, tornasen la hufda en vigorosa reacciono Canterac re­tiróse sobre Cuzco, después de haber perdido la mitad de su gente entre muertos, heridos y desertores.

Boyaed.-Bolívar ocupaba una excelente: posición en el puente del Boyacá, cortando el camino por donde Barreiro intentaba reunirse con el virrey Samano. El 7 de Agosto de 1819 riñeron batalla ambos bandos, siendo completamente derrotados los espanales. De los 3·000 soldados de Barreiro, 1.600 que sobrevivieron cayeron prisioneros con su general.

Ckapulle/ec.-EI 12 de Septiembre de 1847 comenzaron los norteamericanos el bombardeo de Chapultepec, que con­tinuó hasta las 8 a. m. del 13. A esta hora, la división PiIlow subió rápidamente las pendientes de la colina y escaló la foro taleza; las columnas de Guitman, Shields y Smith ascendieron por la parte S. E., llegando á tiempo de secundar el ataque de PiIIO\v. La guarnición defendióse obstinadamente, y los super­vivientes q..,edaron prisioneros; al día siguiente, á las 9 a. m. en.

Page 38: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

traron los norteamericanos en la capital de la República, que ha~fa abandonado el general Santa Anna.

Ayacucno.-EI 9 de Diciembre de 1824, el ejército de La· serna, fuerte de 9.310 hombres, ocupó las alturas de Condor­canqur, sobre el oriente del llano de Ayacucho; Caserna man· daba el ala izquierda, Monet el centro y Valdés la derecha. Valdés debla envolver el ala izquierda enemiga y Laserna atacar la derecha. El ejército americano, mandado por Anto­nio José de Sucre, constaba de 3 780 soldados.

Laserna rué hecho prisionero por la división de Córdoba y sus tropas derrotadas; Monet acude en Socorro de su compa­nero, sufre igual suerte que éste y sucumbe ante los ataques de la misma división y de la caballerla de Miller; Valdés habla obtenido ventajas en un principio, mas luego fué también re­chazado.

1.000 soldados, $00 jefes y oficiales y 6 generales españO­les quedaron prisioneros. Los americanos tuvieron 300 muer­tos y 600 heridos. Esta batalla decidió la independencia de las colonias espaftvlas de Sud América.

Lineas d~ Rojas.-Las lineas de Rojas eran unos atrinche­ramientos de 3 kilómetros de longitud que los paraguayos hablan levantado no lejos de Tuyutí y que los aliados descu­brieron á consecuencia del combate del 2 de Mayo de 1866. Por la posesión de dichos atrincheramientos se libró la impor­tante batalla de Estero Bellaco el 24 de Mayo, favorable á los aliados.

Angostura y Villda.-En la margen izquierda del rlo Para­guay. y muy próximas, los paraguayos hablan fortificado las posiciones de Angostura y ViIleta. Desde el23 de Septiembre hasta el S de Diciembre de 1868, los aliados no cesaron de combatir contra los paraguayos para romper la unión entre las dos mencionadas obras. El 6 de Diciembre, Gelly y Obes cae sobre Angostura, Caxias sobre el puente ltaroro y Osorio sobre las líneas de Canabé; pero los paragueyos oponen tenaz resistencia. No se desaniman por esto los aliados, y el 11 de

Page 39: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

37 Diciembre consiguen ser duei\os de las tan disputadas posi. ciones.

Humailá.-Esta plaza era un baluarte casi inexpugnable en poder de los paraguayos; la escuadra brasilera, en combi· nación con las columnas de tierra, avanzaron contra aquella posición á fines de Abril de 1868; desde esta fecha hasta el l. o de Agosto, líbranse frecuentes y encarnizadas refriegas, que sólo probaron el valor de los paraguayos y la decisión no menos heróica de orientales y argentinos.

El 6 de Agosto de 1868 rindióse Humaitá, cuyo sitio ha pasado agigantado á la historia.

Lomas Valmlinas.-El 20 de Diciembre de 1869. los alia· dos reanudan sus operaciones contra el dictador paraguayo López n; al día siguiente, Menna Barreta asalta y toma las lineas del Canabé. mientras Caxías reconoce hasta los alrede­dores de Lomas Valentinas. El a~que á esta famosa pO!iición verificóse en la mal'iana del 27; los aliados caftonearon hábil­mente, logrando que, no sin gran resistencia por parte de los paraguayos, Lomas Valentinas cayese en su poder.

Consecuencia de la toma de Lomas Valentinas fué la calda ( del fuerte Angostura, en el que hizo brillante defensa el co­mandante Lucas Carrillo.

Angl'lt"S.-Cuando el coronel peruano Gamarra supo la aproo ximación de Baquedano, dejó el pueblo de Moquegua y con 2.000 hombres trepó al casi inaccesible cerro de los Angeles. Los chilenos, ascendiendo por las riScosas veredas de las que­bradas, llegaron á balir á sus adversarios, no sin enérgica de­fensa por parte de éstos. Libre de tal estorbo, Baquedano pro. sigue su marcha victoriosa para deHruir al ejérc:to peru.boli. viano, concentrado entre Tacna y Arica.

Tacna.-El 26 de Mayo avistábanse Jos aliados y los chile­nos á 6 t kilómetros de la ciudad de Tacna. La primera divi. sión chilena no pudo vencer la resistencia de sus adversarios, y abrumada por magno esfuerzo comenzó á retirarse; la se­gunda división flaqueaba igualmente y retrocedía, cediendo

Page 40: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

la terreno á los aliados. La derrota de los chilenos hubiese sido completa sin el incalificable proceder del dictador peruano, que con sus torpezas dió tiempo á que, rehechos sus adversa­rios alcanzasen brillante triunfo.

Calama.-En uno de los días del mes de Mar~o de 187910$ invasores chilenos ocuparon el pequel'l.o pueblo de Calama. El Dr. Ladislao Cabrera tiende á sus enemigos una embosca­da en las chilcas, hacia el camino de San Lorenzo; acuden los chilenos, y tras las primeras descargas, comienza desesperada lucha; pero .sobrepónese el número al valor. y poco después los bolivianos sellan con sangre, en este primer hecho de ar­mas de la Campal'ia del Pacífico, la protesta de los aliados contra Chile.

CUnlpaiti.-El 21 de Septiembre de 1866 parten de Curu~ ZÚ 17.000 hombres para atacar Curupaitf; en la mariana del día siguiente 'fórmanse l.as columnas de asalto, y poco antes de mediodía, tras esfuerzos considerables, argentinos y brasileros coronaban la primera obra de los paraguayos; desde esta obra, hasta Curupaitf, mediaba una extensión .de media tegua, cu­bierta de agua y erizada de defensas accesorias. Los aliados intentaron avanzar, y durante varias horas no hicieron otra cosa sino probar la energía de sus actos; desesperado Mitre, comprendió cuán imposible era salvar aquel fangoso espacio; en su consecuencia, ordenó la retirada, dejando 5.000 hom~ bres, entre muertos y heridos en aquel dédalo de obstáculos.

Angostura. ·- La batalla de este nombre tuvo lugar el 22 de Febrero de 1847. La extrema derecha americana, á las órde~ nes de Ampudia, cae victoriosamente sobre la izquierda de Taylor; la izquierda y centro mexicanos arrollan igualmente los destacamentos norteamericanos. Rebasados éstos en su ala izquierda, vacilan un momento y se repliegan á retaguardia; si en ese momento hubiesen ayudado los escuadrones del ge­neral Miftón, la derrota de los invasores habrfa sido tremenda.

Después de mediodía, un fuerte chubasco impone á ambos ejércitos..un momento.de tregua" que los. norteamericanos ;

Page 41: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

39

aprovC!:chan para rehacerse y asegurar la retirada. Cuando ter": minó la lluvia, los beligerantes reanudan la luch:l; Santa Anna carga de frente con todas las fuerzas de su derecha é izquier ­da; los norteamericanos, viendo amenazado su centro, sostie­nen aquella furiosa embestida. En esta pelea al arma blanca vencen los mexicanos, recogiendo los laureles ·je la jornada; TayJar es rechazado, con Su izquierda destrozada y maltrechos su centro y reservas.

Ckunlbusco.-En el edificio conventual de Churubusco se había refugiado un puñado de valientes á las órdenes de los generales Rincón y Anaya; Scott encomendó el ataque del con­vento á la división Twigs. Durante una hora el fuego fué ho­rrible, y aquellos heróiéos defensores, casi sin municiones, te­nlan ante si lo más fres.:o de las tropa~ enemigas; los hero/s­mas se multiplican entre los mexicanos, y cuando faltos ya de parque comprenden su angustiosa situación, reUranse al inte­rior del convento, después de haber demostrado su extrema­do valor; en esta brillante defensa alegra el corazón de los mexicanos la acción de los soldados de San Patricio, bravos irlandeses que se pasaron á sus filas por simpatla de ideales y de religión.

Jrfonun'ey.--EI 19 de Septiembre de 1846 pre3éntase el ejército norteamericano frente á Monterrey, ejecutando fuertes reconocimientos en este día y el siguiente. Al amanecer del 21, Worth se propone tomar el fortfn de la Federación, situa ­do al S: E, de la ciudad; la caballería mexicana del general Torrejón opónese heróicamente, pero diezmad:! por los fuegos de los norteamericanos retrocede, dejando el campo cubierto de muertos y heridos.

Rechazada la caballería, Worth ataca con una brigada el fortfn de la Federación, cuyos 80 defensores rindiéronse tras brillante defensa.

VUQct'uz.-Desde el 8 hasta el 22 de Marzo de 1847. los norteamericanos hablan efectuado sangrientos reconocimientos sobre la plaza de Veracruz. En la tarde del 22, Scott intima

Page 42: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

40

la: ren(lición, y el general MoraleS, influido por la entereza '/ energía de Ids veracruzanos, se niega á esta proposición.

Durante toda la tarde del 22 y los días 23, 24, 25 Y 26, los norteamericanos bombardearon desde las haterías de tierra y de los buques el caserío de Veracruz; en medio de los proyec­tiles que matan y derrumban edificios, y del hambre que une

. su tinte lúgubre á tanto horror, los veracruzanos no desma­yan. Tan sólo cuando faltaron los víveres y los parques; cuan-do escombros era casi toda la ciudad; cuando las obras de fortificación afreclan enormes brechas; cuando los cañones ha· bían sido inuti1iza~los; cuando 1.500 muertos yadan tendidos por las calles; y cuando más de cinco millones de pesos ha· bían sido destruidos por 7.000 proyec'tiles, Veracruz entregó­se á su adversario.

El 27 de l\tarzo los norteamericanos posesionáronse de aquella heróica plaza por honrosa capitulación de sus valientes defensores.

,

Page 43: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

OBRAS PREMIADAS DEL AUTOR

BlftUil Jlail$er e<;pañol, moa. 1893.-0bm premiada con Mención hODorífica, por R. O. de 22 de Febrero de 189ft (U. O. núm. 43).

lhseiia históriro·militar de la Cmnpal"ia del Par(lguay, 1864-70. (En colahoraci6n oon el Tt1lunktk ArtiUerla tkl Uruguay D. R4fael HOIeard Arrién).-Obra premiada con la Cruz de 1.'" clnse del :\(erito Militar con dístintivo blanco, por R. O. de 3 de Mayo de 1901. (D. O. número 97).

Guerra balmactdisla, Chile, 1891 • . .•. . .....•

Bioyrafta del Generallmionisla Pope •. ... . •..

Ca"'lJafla, del Pacifico 1879·81. (Entre las Re· públims de Chile, Perú y : Bolida) . • . . . . . .

}).st1fdio poUtiCf)-1Ililitar de la Campafla Mexica­na de 1861-67,6 de InUrt't1lción •. ••.......

ProyecW de IIna n1fet'a (JI'ganizacWN del BstMo Mayor en la Repúbliru del UrwgI/llY. . ..

Obras pre­miadas COD lit Cruz de 1.a cIa· se del Mérito Militar con dis­tintivo blanco, por R O. de 8 de Octubre de 1903 (O. O nú­mero :.!19).

Proyecto JXll"a extinción de la mendicidad en CórdOOa.-Memoria que obtuvo un primer premio en los Juegos .Florales de Cór­doba en 1904.

1"n progI"Qma para la ensenanza primaria ell F..spafla. -Memoria que obtuvo UD Plitner premio en los Juegos Florales de Sevilla en 1904.

Glorias de Atarla Inmacuhula en los hechQ..<; de arlllQ$ mds salientes del ejército español-Memoria que obtuvo un primer premio ('o el Certamen Mariano de Sevilla en 1904.

Influencia en el Arma de I"¡anterla M $K Patrona la Purísima Qm. repd6Jl. - Memoria que obtuvo un primer premio PD el Certa­men Mariano de Zaragoza en 1904.

¡Por qut la valerosa Infanlerla Espailbla adoptó com.o Patrona única la Imuaculada Concepción' -Memoria que obtuvo mención en el Certamen Mariano de Zaragoza. en 11104.

Page 44: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

, -'

-

Page 45: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

Page 46: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

..

I , I I

I ¡ I , I I ,

I ;

I I

Page 47: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

,

'.

Page 48: AÑORANZAS AMERICANAS · generaciones americanas fulguraron por todas partes el amor á la patria y, de sus ... sangre la caldeada tierra ... de Castilla; y ante su magna obra,

1 v Q¡

~

1 ~ • , i •

I

.1 ..r

'cir j. .. ~ . S'

• .... . ~