14

Click here to load reader

Ansiedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ansiedad

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE PISCOLOGÍA

ANSIEDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

MOTIVACIÓN Y AFECTIVIDAD

OSCAR JAVIER MEJÍA

ANDREA STEFANÍA ROJAS

BOGOTÁ D.C., SEPTIEMBRE DE 2012

Page 2: Ansiedad

2

INTRODUCCIÓN

El comportamiento está determinado por la interacción del individuo y su medio, cuestión que ha

sido uno de los principales objetos de estudio de la psicología, debido a que se ha concentrado en

tratar de comprender los elementos extrínsecos e intrínsecos que determinan diferencias en los

patrones de comportamiento individual.

La ansiedad es considerada una de las emociones básicas del ser humano, a su vez existen

muchas definiciones por lo cual se hace difícil la comprensión del concepto en rasgos muy

generales, sin embargo una aproximación que intenta integrar su definición es: “La anticipación

aprensiva ante la posibilidad de un futuro daño o peligro acompañado de un sentimiento

desagradable o de tensión, la concentración de esta anticipación puede ser interno o externo, en este

sentido puede ser una situación real o imaginaria la que genera esta respuesta”.(Dupont, 1999)

Es importante considerar que algunas veces se puede definir a la ansiedad únicamente por la

respuesta fisiológica de excitación, de alerta y de tensión motora presente en un individuo.

(Goodman, 1990).

Hablar de ansiedad en términos neuropsicológicos resulta una tarea difícil, ya que para poder

llegar a comprender los procesos cognoscitivos presentes es fundamental considerar que existen

variables psicobiológicas que interactúen para que dicha reacción sea generada, para lograr la

comprensión de dichas variables que se presentan en la ansiedad, es importante comprender el

funcionamiento del sistema límbico como un factor fundamental en las emociones.

En términos generales, cada individuo es un ser que aprendió en circunstancias especificas a

identificar las expresiones de ansiedad y los estímulos que la desencadenan pueden ser totalmente

diferentes en cada caso, es por esta razón que las investigaciones en este campo se deben enfocar

en el desarrollo de paradigmas que asientanla relación entre los múltiples componentes de la

ansiedad.

Page 3: Ansiedad

3

LA ANSIEDAD: UN ENIGMA DE NUESTRA VIDA MENTAL

La ansiedad es un estado de animo caracterizado por un fuerte afecto negativo, síntomas

corporales de tensión respecto al futuro (Barlow, 1994). Como lo decíamos en el texto

introductorio la ansiedad es un tema de difícil comprensión y estudio, puede manifestarse como

una expresión subjetiva de inquietud, un conjunto de conductas o una respuesta fisiológica

generada en el cerebro que se expresa con una tensión muscular y una frecuencia cardiaca

elevada. En este sentido la ansiedad aún es un enigma en el que hasta el momento solo iniciamos

a investigar.

En cierto modo para la psicología es evidente que la ansiedad en cantidades moderadas es buena

para los seres humanos, ya que se ha demostrado que nuestro desempeño es mucho mejor cuando

estamos ansiosos, existen evidencias de que el estado de ansiedad es necesario para

desempeñarnos mejor en el trabajo, en el estudio o en situaciones elementales de la vida cotidiana

como una cita con la persona que nos atrae, por lo general son situaciones de tensión.

Hacia mediados del siglo pasado se postulaba la ansiedad como “la sombra de la

inteligencia”(Liddell, 1949), se creía que la capacidad humana de planear por lo general con

detalles el futuro estaba estrechamente relacionada con la sensación constante de que dichos

planes pueden salir mal y por esto se tiene que estar preparado, de esta forma la ansiedad es un

estudio del animo que se enfoca hacia el porvenir.

De cierta forma todo esta bien cuando hablamos de ansiedad en términos moderados y

normales, pero cuando la ansiedad es excesiva, lo único en lo que el sujeto puede pensar es en

que tan mal o tan terrible van a salir las cosas y de esta manera hacer que los resultados sean

negativos.

“Demasiadas cosas buenas pueden resultar dañinas, pero hay pocas sensaciones más

perjudiciales que la ansiedad grave y fuera de control”(Barlow & Durand, 2001)

Page 4: Ansiedad

4

Esos resultados negativos se ven empeorados cuando la ansiedad no desaparece, es decir

cuando estamos seguros de que no existe algo por lo que debamos sentir temor y sin embargo

continuemos con ansiedad; este tipo de conducta irracional la podemos ver claramente en

patologías como las fobias que esencialmente son trastornos basados en la ansiedad, en los que

por lo general los individuos no son muy conscientes de que hay poco de temer ante las

situaciones por las cuales tienen reacciones de tensión.

A pesar de que muchos de los teóricos no están de acuerdo, existen muchas evidencias de que

reacciones como el temor y la ansiedad difieren fisiológica y psicológicamente (Barlow,

Chorpita, & Turosvky, 1996).

Tomado de: (Barlow & Durand, 2001)

Como mencionábamos con anterioridad la ansiedad es un estado de ánimoque se orienta hacia

el futuro y se caracteriza por aprensión debido a que no es posible predecir ni controlar los

Page 5: Ansiedad

5

sucesos próximos, el temor de otro modo es una reacción emocional inmediata ante el peligro,

tiene tendencias de escape y por un impulso generado en el sistema nervioso simpático.

Por otra parte, en el momento en que una persona empieza a experimentar la reacción de alarma

provocada por el temor cuando no existe ningún peligro o algo de que temer, es decir una falsa

alarma lo podemos definir como pánico, la psicopatología conceptualiza un ataque de pánico

como una experiencia brusca de temor intenso o de incomodidad realzada que esta acompañada

por síntomas físicos como aceleración del ritmo cardiaco, dolor en el pecho, desaliento y

probablemente mareos.

Según el DSM-IV existen tres tipos de ataques de pánico:

Ataque ligado a situaciones.

Ataque inesperado

Ataque de predisposición situacional.

Estos tres tipos de son fundamentales dentro de trastornos de ansiedad graves que

mencionaremos mas adelante. Durante las diversas investigaciones han sido registrados impulsos

fisiológicos de diversos pacientes con este tipo de patologías, como podemos ver en la siguiente

grafica durante la duplicación repentina de la frecuencia cardiaca en el minuto 11 al 13,

acompañada por aumento de tensión muscular y la temperatura de los dedos, este impulso

autónomo masivo llega a su punto máximo y disminuye a los 3 minutos; el ataque de pánico

ocurrió de manera muy inesperada; como podemos ver en el grafico, el temor y el pánico se

experimentan súbitamente, por lo cual es necesario que nos encontremos en una reacción

instantánea ante el peligro inminente.

Page 6: Ansiedad

6

(Barlow & Durand, 2001)

Page 7: Ansiedad

7

FISIOLOGÍA Y CONTRIBUCIÓN BIOLÓGICA

Podemos decir que la ansiedad es una emoción básica porque no solo es experimentada por los

seres humanos, ya que hay respuestas de tipos de ansiedad que manejan las especies animales.

Podemos encontrar que las experiencias de ansiedad varían según su severidad como su duración.

Entonces diríamos que la ansiedad seria la respuesta fisiológica, emocional, cognitiva y

conductual que se da con resultados de percepción que pueden ser reales o imaginarias con una

amenaza de alguna pérdida en los seres humanos se presenta como la autoestima. Encontramos

que la ansiedad es conocida científicamente como la respuesta de lucha o huida (RLH), ya que

su propósito primario es la activación del organismo y su protección ante cualquier peligro; ante

esto hay cambios físicos conductuales y mentales

Podemos conocer la ansiedad a través de tres diferentes sistemas, uno de ellos es el mental, el

sistema físico o somático, sistema conductual Para profundizar más en ello describiremos uno por

uno:

Sistema mental: uno de los principales efectos de este sistema es el inmediato y automático

cambio en la alteración dirigida hacia la búsqueda de alguna posible amenaza. Este maneja los

sentimientos como el nerviosismo etc.

Sistema físico o somático: la función principal de este sistema se da gracias a las estructuras

cerebrales que manejan la generación y percepción de la ansiedad. Miremos la función principal

de la corteza cerebral que es la que nos genera modulación e inhibición de los movimientos y las

sensaciones que se dan como síntomas corporales como la sudoración etc.

Sistema conductual: este sistema hace que el cuerpo se ponga en acción ya que es el que maneja

las acciones y actividades que hace el cuerpo frente a una situación específica.

Los trastornos de ansiedad se pueden generar por algunos desequilibrios en los neurotransmisores

ya influyen sobre nuestro pensamiento, sentimientos y conductas.

Page 8: Ansiedad

8

Existen cada vez más pruebas de que heredamos una tendencia a estar tensos o nerviosos; Al

igual que gran parte de los trastornos psicológicos y a diferencia de genes específicos como el

color del cabello o el de los ojos, al parecer no existe un gen único que genere la ansiedad; puesto

que en realidad es un conjunto de pequeñas aportaciones de muchos genes de diversas áreas de

los cromosomas el que nos hace vulnerables a la ansiedad cuando están en su lugar los factores

psicológicos y sociales precisos (Ver grafico).

(Fiebach, 2011)

Los ataques de pánico o por lo menos la vulnerabilidad y tendencia ante ellos también parecen

darse por un componente genético, existen diversas pruebas de que las contribuciones genéticas a

la ansiedad y el pánico difieren, sin embargo en ambas situaciones la variabilidad genética de una

persona que se halla bajo tensión, quizá propicie las condiciones para el pánico, aunque no lo

genere de manera directa, estudios recientes demuestran que son numerosos los genes que

producen una tendencia a estar nerviosos, emocionales o excesivamente ansiosos.

Page 9: Ansiedad

9

La ansiedad también se encuentra asociada con circuitos cerebrales concretos, el sistema de

AGAB y de benzodiacepina, la reducción de los niveles de este neurotransmisor también se

asocia con una ansiedad mayor, aunque la relación no es tan directa, por otra parte el sistema

noradrenérgico se ha asociado así mismo con la ansiedad, estudios recientes demuestran que el

sistema serotonérgico se asocia en particular con el proceso de ansiedad.

El área del cerebro mas asociada con la ansiedad es el sistema límbico que actúa como

mediador entre el tallo encefálico y la corteza cerebral; este circuito va desde el área hipocampal

hasta la corteza frontal.

(Fiebach, 2011)

El sistema de inhibición conductual (SIC) se activa mediante señales del tallo encefálico ante

sucesos inesperados, como cambios importantes del funcionamiento corporal que pudieran

señalar peligro. Las señales de peligro en respuesta a algo que vemos como amenazador

Page 10: Ansiedad

10

descienden de la corteza cerebral al sistema hipocampal. El SIC recibe también un gran impulso

de la amígdala, cuando se activa el SIC por señales que surgen en el tallo encefálico o descienden

de la corteza cerebral nuestra tendencia es a inmovilizarnos, experimentar ansiedad y evaluar

aprensivamente la situación para confirmar si hay peligro presente.

CONTRIBUCIÓN PSICOLÓGICA

Freud pensaba que la ansiedad era una reacción psíquica al peligro que rodea la reactivación de

una situación infantil atemorizante, al contrario los teóricos conductuales ven la ansiedad como

producto del condicionamiento, el moldeamiento u otras formas tempranas de aprendizaje.

Existen diversas evidencias que sustentan un modelo integral de la ansiedad que comprenden

varios factores. En la niñez tal vez adquiramos una conciencia de que los sucesos no siempre

están bajo nuestro control. El continuo de esta percepción puede oscilar entre la confianza total

en el control de todos los aspectos de nuestra vida y una profunda incertidumbre sobre nosotros

mismos y nuestra capacidad para sucesos por venir. Esta percepción resulta más evidente como

un conjunto de opiniones cargadas de peligro. Por ejemplo, si una persona se encuentra ansiosa

por su estudio tal vez piense en desempeñarse mal en el siguiente examen y que no hay modo de

que pueda aprobar el curso, aun cuando todas sus calificaciones sean buenas. Tal vez surja un

sentido de falta de control general al principio en función de la educación y de otros factores

ambientales. Este parece ser el factor psicológico que posteriormente en la vida nos hace más

vulnerables a la ansiedad.

CONTRIBUCIÓN SOCIAL

Los sucesos de vida estresantes desencadenan nuestra vulnerabilidad biológica y psicológica a la

ansiedad. La mayor parte es de naturaleza interpersonal: el matrimonio, el divorcio, dificultades

laborales, la muerte de un ser querido entre otros; las presiones sociales podrían proporcionar

también la suficiente tensión como para desencadenar la ansiedad.

Page 11: Ansiedad

11

Los mismos factores estresantes pueden desencadenar reacciones físicas como dolores de

cabeza o hipertensión y reacciones emocionales como ataques de pánico.

(Barlow &

Durand, 2001)

Page 12: Ansiedad

12

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG):

En este tipo de trastorno la ansiedad se concentra en sucesos de la vida diaria menores, sin que

ninguno sea la preocupación. Tanto la variabilidad genética como la psicológica pueden

contribuir en su desarrollo, aunque el tratamiento farmacológico y psicológico tal vez eficaces en

el corto plazo, un tratamiento eficaz que tal vez ayude a lo individuos es concentrarse en lo que

realmente es amenazador en su vida.

TRASTORNO DE PÁNICO CON Y SIN AGORAFOBIA:

Es un trastorno en el que existe temor y evitación de situaciones consideradas como inseguras, la

ansiedad se enfoca en el siguiente ataque de pánico, todos tenemos vulnerabilidad genética a la

tensión y muchos de nosotros experimentamos en algún momento una sobrerreacción

neurobiológica ante algún acontecimiento estresante, es decir un ataque de pánico.

FOBIAS ESPECIFICAS:

En los trastornos fóbicos el individuo evita situaciones que le generan ansiedad grave y/o pánico.

En las fobias especificas el temor se enfoca en un objeto o situación particular, las fobias pueden

adquirirse al experimentar algún suceso traumático o también pueden ser aprendidas.

FOBIA SOCIAL:

Es el temor a estar con otros en particular en situaciones que exigen cierta clase de desempeño en

público, sus causas son similares a las de las fobias específicas.

TRASTORNOS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT):

Se concentra en pensamientos o imágenes de experiencias traumáticas pasadas, la intensidad de

la experiencia para ser un factor que influye en un individuo desarrolle o no el TEPT, las

vulnerabilidades biológicas, además de factores sociales y culturales desempeñan una función

importante.

Page 13: Ansiedad

13

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC):

Se concentra en la evitación de pensamientos intrusivos, aterradores o repulsivos o en la

neutralización de estos pensamientos mediante la practica de un comportamiento ritual, como en

todos los trastornos de ansiedad en el desarrollo del TOC parecen asociarse vulnerabilidades

biológicas y psicológicas.

(Barlow & Durand,

2001)

Page 14: Ansiedad

14

BIBLIOGRAFÍA

Barlow. (1994). American Psychiatric Association. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2001). Psicología anormal.Mexico D.F.: Thomson

Learning.

Barlow, D. H., Chorpita, B. F., & Turosvky, J. (1996). Fear, panic, anxiety, and disorders of emotion. The 43rd anual Nebraska Symposium on Motivation, 251-328.

Dupont, M. A. (1999). Manual Clinico de Ansiedad. Mexico D.F.: JGH Editores. Fiebach, C. (2011). El rompecabezas de la personalidad. Mente y cerebro, 14-19.

Goodman, W. (1990). Specifity of serotonine reoutake inhibitors in the treatment of obssesive-compulsive disorder. Arch Gen Psych, 577-585.

Liddell, H. (1949).