3
Ansiedad por separación en adultos Cuando me separo de mi novia siento ansiedad y no llego a controlar mis pensamientos. Es como algo que me puede. Me quedé sin padre joven y creo que de algún modo tengo miedo a la pérdida. ¿Alguna forma de autocontrol? Desde la psicología infantil se explica que el trastorno de ansiedad por separación se da cuando la figura de apego, normalmente la madre, se separa del bebé, y esto provoca en él nerviosismo y miedo ante la idea del abandono de la madre. Los miedos relacionados con la ansiedad por separación forman parte del desarrollo normal del niño y el 40% de la población infantil experimenta estos miedos. Sin embargo, en el 4% de los casos la ansiedad es excesiva y se diagnostica el trastorno , que se manifiesta en forma de reacciones corporales como dolor de estómago, vómitos y sensación de ahogo, entre otros, y de preocupaciones, como por ejemplo pensar que si la madre se retrasa al recogerlo del colegio es porque ha sufrido un accidente de tráfico, de evitación de la separación aferrándose a la madre y siguiéndola por toda la casa como si fuera su sombra, y de confianza en señales de seguridad como una luz para dormir o un móvil para telefonear a los padres cuando está lejos de ellos. Cuando en adultos aparece la ansiedad por separación deben buscarse automáticamente qué miedos están a la base de esa ansiedad y qué pensamientos son los que retroalimentan dicho miedo. La idea de quedarse solo, de sentirse desprotegido o de no valerse por sí mismo suelen anteceder a esos miedos y provocar que la persona, ya incluso adulta, busque figuras de apego a las que aferrarse, desencadenando así una dependencia emocional . Suelen ser personas significativas para el sujeto y que le dan confianza y seguridad, siempre y cuando están presentes; desencadenándose sentimientos contrarios cuando dicha persona no está con él. Descubrir para qué aparecen esos miedos y buscar ayuda profesional para combatirlos puede ayudarte a dejar de sentir esa ansiedad cada vez que tu novia no está a tu lado, y aprender, así a vivir de un modo más libre y relajado.

Ansiedad por separación en adultos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ansiedad por separación en adultos

Ansiedad por separación en adultosCuando me separo de mi novia siento ansiedad y no llego a controlar mis pensamientos. Es como algo que me puede. Me quedé sin padre joven y creo que de algún modo tengo miedo a la pérdida. ¿Alguna forma de autocontrol?

Desde la psicología infantil se explica que el trastorno de ansiedad por separación se da cuando la figura de apego, normalmente la madre, se separa del bebé, y esto provoca en él nerviosismo y miedo ante la idea del abandono de la madre. Los miedos relacionados con la ansiedad por separación forman parte del desarrollo normal del niño y el 40% de la población infantil experimenta estos miedos.

Sin embargo, en el 4% de los casos la ansiedad es excesiva y se diagnostica el trastorno, que se manifiesta en forma de reacciones corporales como dolor de estómago, vómitos y sensación de ahogo, entre otros, y de preocupaciones, como por ejemplo pensar que si la madre se retrasa al recogerlo del colegio es porque ha sufrido un accidente de tráfico, de evitación de la separación aferrándose a la madre y siguiéndola por toda la casa como si fuera su sombra, y de confianza en señales de seguridad como una luz para dormir o un móvil para telefonear a los padres cuando está lejos de ellos.

Cuando en adultos aparece la ansiedad por separación deben buscarse automáticamente qué miedos están a la base de esa ansiedad y qué pensamientos son los que retroalimentan dicho miedo. La idea de quedarse solo, de sentirse desprotegido o de no valerse por sí mismo suelen anteceder a esos miedos y provocar que la persona, ya incluso adulta, busque figuras de apego a las que aferrarse, desencadenando así una dependencia emocional. Suelen ser personas significativas para el sujeto y que le dan confianza y seguridad, siempre y cuando están presentes; desencadenándose sentimientos contrarios cuando dicha persona no está con él. Descubrir para qué aparecen esos miedos y buscar ayuda profesional para combatirlos puede ayudarte a dejar de sentir esa ansiedad cada vez que tu novia no está a tu lado, y aprender, así a vivir de un modo más libre y relajado.

Page 2: Ansiedad por separación en adultos

Estilos de apego afectivo en la parejaSoy una joven de 23 años y llevaba seis años de relación con mi novio de la preparatoria que tiene la misma edad. Hemos pasado por diversos conflictos y el intentó separarse de mí en dos ocasiones. Ahora estoy en una crisis pues hace cuatro meses empecé una relación con una persona 15 años mayor que yo, por buscar la atención que él no me daba, considero que vi reflejada una imagen paterna en él por situaciones de mi infancia. Sin embargo, sé que nada justifica el dolor que le he hecho pasar a mi novio, ahora que se enteró de esto revisándome el móvil, sé que no querrá volver conmigo y no veo rumbo a mi vida. Tengo pensamientos suicidas pero pienso en mi familia y me detengo, él no quiere ir a terapia conmigo como ya habíamos hecho dos años antes cuando intente suicidarme, ahora estoy desesperada y quisiera no vivir esta realidad. ¿Cómo podría hacer para que sanemos esto y tengamos esperanza de estar juntos en verdad? Reconozco mi error y quisiera salvar la relación.

.Existen diversos estudios que relacionan la historia personal afectiva durante la infancia, el desarrollo del apego, con las relaciones afectivas que se establecen entre adultos. El enamoramiento, el mantenimiento del vínculo, y las reacciones ante la pérdida del compañero, se pueden interpretar desde la teoría del apego de Bowlby (1969). El sistema de apego sirve para satisfacer las necesidades afectivas durante la vida, y tiene como objetivo lograr suficiente sensación de protección y seguridad emocional. El aprendizaje de los cuidados durante la infancia, ejerce una influencia en las relaciones de pareja en la vida adulta.El amor romántico es parecido al apego del niño hacia el cuidador principal en cuanto a la búsqueda de la proximidad, seguridad, y ansiedad ante la separación. Por tanto, la historia familiar explica y predice el estilo de apego sentimental que se tendrá de adulto. Los adultos seguros recuerdan una relación cariñosa con madres sensibles hacia ellos, mientras que la historia afectiva fría y con excesivo grado de control conductual, se asocia de adulto, con apego inseguro. Los evitativos refieren con frecuencia una historia de frialdad, falta de capacidad de repuesta y rechazo por parte de las figuras de apego. Las personas con apego ansioso-ambivalente tienden a recordar una afectividad negativa entre los padres, y una relación con una figura de apego poco comprensiva.Los estudios  sobre patrones de apego en adultos, muestran que las personas con apego seguro viven las relaciones con alegría y emociones positivas, confían en el otro, aceptan al compañero con sus defectos, y

Page 3: Ansiedad por separación en adultos

tienen mayor capacidad para resolver conflictos interpersonales. Los evitativos tienden a rechazar la intimidad, debido a su miedo a la dependencia emocional, falta de confianza y dificultad para aceptar al otro como es. Suelen dudar de la estabilidad del amor, se ven autosuficientes y minimizan la importancia de las relaciones. En personas con apego ansioso-ambivalente se da una preocupación obsesiva por el abandono, deseo exagerado de unión y exigencia de reciprocidad, desconfianza, celos y mayor vulnerabilidad a la soledad.Por lo que cuentas, tu infancia ha podido influir en el modo en que estableces tus relaciones afectivas de pareja. Un estilo de apego ansioso-ambivalente, hace que la persona viva la separación de manera exagerada, como un vacío insoportable y sienta que pierde su identidad sin esa persona a su lado. Sería muy útil buscar la ayuda de un psicólogo para que puedas romper la creencia de que no puedes ser feliz sin él, que te enseñe a valorarte y fomentar tu autoconfianza. Mejorando la autoestima serás capaz de construir relaciones amorosas más sanas y disfrutar de ellas.