4
Domingo 05 de noviembre de 2017. «Año 59 de la Revolución» Suplemento Científico Técnico de Juventud Rebelde Cursor del 2017 215 CUANDO se quiera comprobar el impac- to causado por el equipo para el trata- miento de aguas contaminadas, basado en el uso de un reactor de titanio e intro- ducido recientemente en Cuba, Jesús Ortega Pérez, jefe de producción de la capitalina unidad básica de producción cooperativa (UBPC) 1ro. de Julio, puede dar fe de lo bienvenida que ha sido esta solución para el organopónico donde se instaló el primer prototipo importado. «Hasta hace pocos meses pagába- mos aproximadamente 10 000 pesos anuales por gasto de agua proveniente del acueducto. Con la instalación del equipo resolvimos este problema», explicó. Desde su fundación hace 20 años esta entidad tiene el compromiso de entregar 16 toneladas de hortalizas mensuales para el consumo social de tres hospitales y dos hogares de ancia- nos. El excedente se vende a la comuni- dad a precios regulados básicamente por la ley de la oferta y la demanda. «Con esta solución para tratar el agua los cos- tes productivos disminuyen», sostuvo Ortega Pérez. No obstante, aseguró, el reactor está diseñado para purificar un metro cuadra- do por hora, lo que no satisface el con- sumo de 72 metros cúbicos diarios que requiere la unidad. Habría que poner cuatro similares a este en paralelo u otro con mayor capacidad. «De momento resolvemos poniendo a trabajar el equi- po la noche entera. Según el importador, puede estar diez años sin parar y sin que se rompa, pero hay que darle el mante- nimiento indicado cuando el reloj que tie- ne incorporado así lo indique». ENSAMBLARLOS EN CUBA Pablo Enrique Peña Rocabal, especia- lista en Asistencia Técnica de la empre- sa española Irrigation Component of Europa (ICE), explicó que la entidad que él representa, junto a la Empresa Indus- trial de Riego (EIR) y la Asociación de Técnicos Agropecuarios y Forestales de La Habana analizaron la tensa situación de los organopónicos con el consumo de agua en la capital, en aras de buscar una solución viable. LGUNA vez te has fijado en que los equinos —caballos, asnos y ce- bras—, a diferencia de otros anima- les, tienen un solo dedo. Una investi- gación publicada en la revista Procee- dings of the Royal Society B, asegura que esto se debe a una adaptación biológica de la especie y que las trans- formaciones anatómicas actuales fue- ron impulsadas por el cambio de hábi- tat que los llevó de los bosques a las praderas. «A medida que fueron ga- nando tamaño, el dedo del medio tam- bién lo hizo y los dedos secundarios se fueron empequeñeciendo hasta desaparecer. Tener un solo dedo gran- de (en vez de varios más pequeños) los hizo más resistentes a la presión ósea», explica el estudio. N gen llamado WntA es el res- ponsable de generar los variados patrones de color de las alas de las mariposas. Así lo asegura una inves- tigación publicada en la revista Pro- ceedings of the National Academy of Sciences. Sus autores observaron esto gracias a modernas técnicas de edición genética CRISPR/Cas, que les permitió desactivar esa parte del ADN y analizar los cambios de color de los animales. «En cada especie la secuencia de ADN en cuestión tiene efectos distin- tos, y dado que las instrucciones para colorear las alas están en el código genético, si borramos algunas podemos inferir qué parte dice de qué color es cada número. Por supuesto, es mucho más complica- do que esto, porque en realidad lo que cambian son redes de genes que tienen un efecto cascada en los patrones y en el color», explicó Owen McMillan, coautor del estudio e investigador en el Instituto Smithso- nian de Investigaciones Tropicales (STRI), de Panamá. ON el aumento general de los índices de obesidad, modular el ape- tito mediante la propia alimentación puede ser un gran aliado para la pér- dida de peso y una alternativa al uso de medicamentos. Algunos alimen- tos como las fibras, los granos, las proteínas y las grasas no saturadas generan una sensación de saciedad prolongada que favorece el control del apetito. Además de estos, y según un estudio del Centro de Tratamiento de la Obesidad Mórbida del Hospital Badim, en Río de Janeiro, Brasil, tam- bién están los alimentos termogéni- cos, que aumentan la temperatura corporal y aceleran el metabolismo basal para la producción de energía. Sus autores explican que en general esta característica la presentan con- dimentos como la pimienta roja o chi- le, la canela, la cúrcuma y el jengibre. Fuente: BBC Mundo, Todo Noticias Frase: La ciencia no es más que senti- do común amaestrado y organizado. Tho- mas Huxley. A U C «Entonces identificamos un proceso tecnológico llamado fotocatálisis oxidati- va avanzada, mediante un reactor de tita- nio, tecnología muy beneficiosa y moder- na que constituye un paso superior a la conocida mundialmente como fotólisis (disociación de moléculas por efecto de la luz). «Propusimos la solución del reactor de titanio de manera experimental, con capacidad de un metro cúbico. El equipo lo trajimos, lo instalamos, se le realiza- ron pruebas, y se hizo un proyecto de conjunto con el Instituto de Estudios Medioambientales de la Universidad de La Habana, lo que derivó en dos tesis que validaron la tecnología. «Además se hicieron análisis físicos-quí- micos-biológicos del agua antes de ser tratada en el reactor y después del tra- tamiento, demostrándose que el líquido quedó listo para el riego, según los pará- metros establecidos para ello. Hoy se generaliza el experimento, con la reco- mendación de aumentar la capacidad del reactor. «Hemos pensado que la Empresa Industrial de Riego también pueda inte- grarla a su producción, incluso pensar en ensamblar los reactores y producir Luego de validar la tecnología de reactor de titanio en Cuba, se aspira a ir integrándola a la producción nacional Antídoto para el derroche y la contaminación todo lo que sea posible en Cuba para generalizarla. «Esta tecnología no solo es aplicable para el uso del agua en la agricultura; puede emplearse en el tratamiento del preciado líquido para procesos industria- les, para los hospitales, piscifactorías, en desalinizadoras… Es válida para la desinfección del agua en casi todos los procesos. «Tiene limitaciones, pero también las ventajas del ahorro de energía y el poco mantenimiento que requiere, pues cuen- tan con garantía por más de 25 años, y el único mantenimiento que llevan es para la lámpara que se sustituye, aproximada- mente luego de 10 000 horas de uso. Puede durar esta lámpara hasta dos años y son estándares. Tampoco necesita quí- micos; se puede montar en línea en una estación de bombeo y no requiere de gran- des reservorios de agua para funcionar. «Lo otro que requiere de mantenimien- to en este reactor es el filtro del vidrio téc- nico, pero lo que lleva es solo un lavado. Inclusive, en la nueva variante que esta- mos trayendo el filtro que contiene es de cartucho y para este tipo es más sencillo el mantenimiento», concluyó Peña Roca- bal. (Texto y foto Marianela Martín González) El equipo está diseñado para bombear un metro cuadrado de agua por hora.

Antídoto para el derroche y la contaminación · ron impulsadas por el cambio de hábi-tat que los llevó de los bosques a las praderas. «A medida que fueron ga-nando tamaño,el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antídoto para el derroche y la contaminación · ron impulsadas por el cambio de hábi-tat que los llevó de los bosques a las praderas. «A medida que fueron ga-nando tamaño,el

Domingo 05 de noviembre de 2017. «Año 59 de la Revolución»

Suplemento Científico Técnico

de Juventud Rebelde

Cursor del 2017

215

CUANDO se quiera comprobar el impac-to causado por el equipo para el trata-miento de aguas contaminadas, basadoen el uso de un reactor de titanio e intro-ducido recientemente en Cuba, JesúsOrtega Pérez, jefe de producción de lacapitalina unidad básica de produccióncooperativa (UBPC) 1ro. de Julio, puededar fe de lo bienvenida que ha sido estasolución para el organopónico donde seinstaló el primer prototipo importado.

«Hasta hace pocos meses pagába-mos aproximadamente 10 000 pesosanuales por gasto de agua provenientedel acueducto. Con la instalación delequipo resolvimos este problema»,explicó.

Desde su fundación hace 20 añosesta entidad tiene el compromiso deentregar 16 toneladas de hortalizasmensuales para el consumo social detres hospitales y dos hogares de ancia-nos. El excedente se vende a la comuni-dad a precios regulados básicamentepor la ley de la oferta y la demanda. «Conesta solución para tratar el agua los cos-tes productivos disminuyen», sostuvoOrtega Pérez.

No obstante, aseguró, el reactor estádiseñado para purificar un metro cuadra-do por hora, lo que no satisface el con-sumo de 72 metros cúbicos diarios querequiere la unidad. Habría que ponercuatro similares a este en paralelo u otrocon mayor capacidad. «De momentoresolvemos poniendo a trabajar el equi-po la noche entera. Según el importador,puede estar diez años sin parar y sin quese rompa, pero hay que darle el mante-nimiento indicado cuando el reloj que tie-ne incorporado así lo indique».

ENSAMBLARLOS EN CUBA Pablo Enrique Peña Rocabal, especia-

lista en Asistencia Técnica de la empre-sa española Irrigation Component ofEuropa (ICE), explicó que la entidad queél representa, junto a la Empresa Indus-trial de Riego (EIR) y la Asociación deTécnicos Agropecuarios y Forestales deLa Habana analizaron la tensa situaciónde los organopónicos con el consumode agua en la capital, en aras de buscaruna solución viable.

LGUNA vez te has fijado en quelos equinos —caballos, asnos y ce-bras—, a diferencia de otros anima-les, tienen un solo dedo. Una investi-gación publicada en la revista Procee-dings of the Royal Society B, aseguraque esto se debe a una adaptaciónbiológica de la especie y que las trans-formaciones anatómicas actuales fue-ron impulsadas por el cambio de hábi-tat que los llevó de los bosques a laspraderas. «A medida que fueron ga-nando tamaño,el dedo del medio tam-bién lo hizo y los dedos secundariosse fueron empequeñeciendo hastadesaparecer. Tener un solo dedo gran-de (en vez de varios más pequeños)los hizo más resistentes a la presiónósea», explica el estudio.

N gen llamado WntA es el res-ponsable de generar los variadospatrones de color de las alas de lasmariposas. Así lo asegura una inves-tigación publicada en la revista Pro-ceedings of the National Academy ofSciences. Sus autores observaronesto gracias a modernas técnicas deedición genética CRISPR/Cas, queles permitió desactivar esa parte delADN y analizar los cambios de colorde los animales.

«En cada especie la secuencia deADN en cuestión tiene efectos distin-tos, y dado que las instruccionespara colorear las alas están en elcódigo genético,si borramos algunaspodemos inferir qué parte dice dequé color es cada número. Porsupuesto, es mucho más complica-do que esto, porque en realidad loque cambian son redes de genesque tienen un efecto cascada en lospatrones y en el color», explicó OwenMcMillan, coautor del estudio einvestigador en el Instituto Smithso-nian de Investigaciones Tropicales(STRI), de Panamá.

ON el aumento general de losíndices de obesidad, modular el ape-tito mediante la propia alimentaciónpuede ser un gran aliado para la pér-dida de peso y una alternativa al usode medicamentos. Algunos alimen-tos como las fibras, los granos, lasproteínas y las grasas no saturadasgeneran una sensación de saciedadprolongada que favorece el controldel apetito.

Además de estos, y según unestudio del Centro de Tratamiento dela Obesidad Mórbida del HospitalBadim,en Río de Janeiro,Brasil, tam-bién están los alimentos termogéni-cos, que aumentan la temperaturacorporal y aceleran el metabolismobasal para la producción de energía.Sus autores explican que en generalesta característica la presentan con-dimentos como la pimienta roja o chi-le, la canela, la cúrcuma y el jengibre.

FFuueennttee:: BBBBCC MMuunnddoo,, TTooddoo NNoottiicciiaassFFrraassee:: LLaa cciieenncciiaa nnoo eess mmááss qquuee sseennttii--

ddoo ccoommúúnn aammaaeessttrraaddoo yy oorrggaanniizzaaddoo.. TThhoo--mmaass HHuuxxlleeyy..

A

U

C«Entonces identificamos un procesotecnológico llamado fotocatálisis oxidati-va avanzada,mediante un reactor de tita-nio, tecnología muy beneficiosa y moder-na que constituye un paso superior a laconocida mundialmente como fotólisis(disociación de moléculas por efecto dela luz).

«Propusimos la solución del reactorde titanio de manera experimental, concapacidad de un metro cúbico. El equipolo trajimos, lo instalamos, se le realiza-ron pruebas, y se hizo un proyecto deconjunto con el Instituto de EstudiosMedioambientales de la Universidad deLa Habana, lo que derivó en dos tesisque validaron la tecnología.

«Además se hicieron análisis físicos-quí-micos-biológicos del agua antes de sertratada en el reactor y después del tra-tamiento, demostrándose que el líquidoquedó listo para el riego, según los pará-metros establecidos para ello. Hoy segeneraliza el experimento, con la reco-mendación de aumentar la capacidaddel reactor.

«Hemos pensado que la EmpresaIndustrial de Riego también pueda inte-grarla a su producción, incluso pensaren ensamblar los reactores y producir

Luego de validar la tecnología de reactor de titanio en Cuba,se aspira a ir integrándola a la producción nacional

Antídoto para el derroche y la contaminación

todo lo que sea posible en Cuba parageneralizarla.

«Esta tecnología no solo es aplicablepara el uso del agua en la agricultura;puede emplearse en el tratamiento delpreciado líquido para procesos industria-les, para los hospitales, piscifactorías,en desalinizadoras… Es válida para ladesinfección del agua en casi todos losprocesos.

«Tiene limitaciones, pero también lasventajas del ahorro de energía y el pocomantenimiento que requiere, pues cuen-tan con garantía por más de 25 años, y elúnico mantenimiento que llevan es parala lámpara que se sustituye, aproximada-mente luego de 10 000 horas de uso.Puede durar esta lámpara hasta dos añosy son estándares. Tampoco necesita quí-micos; se puede montar en línea en unaestación de bombeo y no requiere de gran-des reservorios de agua para funcionar.

«Lo otro que requiere de mantenimien-to en este reactor es el filtro del vidrio téc-nico, pero lo que lleva es solo un lavado.Inclusive, en la nueva variante que esta-mos trayendo el filtro que contiene es decartucho y para este tipo es más sencilloel mantenimiento», concluyó Peña Roca-bal. ((TTeexxttoo yy ffoottoo MMaarriiaanneellaa MMaarrttíínn GGoonnzzáálleezz))

El equipo está diseñado para bombear un metro cuadrado de agua por hora.

Page 2: Antídoto para el derroche y la contaminación · ron impulsadas por el cambio de hábi-tat que los llevó de los bosques a las praderas. «A medida que fueron ga-nando tamaño,el

Edición:AAIILLEEEENNIINNFFAANNTTEEVVIIGGIILL--EESSCCAALLEERRAA

Diseño:MMEERRCCEEDDEESSMMUUÑÑOOZZ RRUUIIZZ

Corrección:EEQQUUIIPPOO DDEECCOORRRREECCTTOORREESS

por AANNAA MMAARRÍÍAA DDOOMMÍÍNNGGUUEEZZ [email protected]

SENOS más prominentes,narices másestrechas, cinturas más afinadas, glú-teos más o menos abultados, rostrossin arrugas... La lista se hace intermi-nable si alguien desea indagar en losdeseos estéticos de mujeres y hom-bres que quieren mirarse al espejo ydescubrirse atractivos y rejuvenecidos.

Se abre el debate entre expertos.¿Es por capricho o es por salud? Acu-dir a las técnicas no quirúrgicas de lamedicina estética o someterse a unacirugía para sentirnos más confor-mes con nuestra imagen física pue-de, incluso, convertirse en una obse-sión infinita,pues siempre habrá algoen nuestro cuerpo que estorbe,moleste o deseemos cambiar.

Los especialistas son explícitoscuando de reconstrucción o estética setrata. No es lo mismo lo uno que lo otro,pero atender al paciente en su condi-ción,sea cual fuese,es su razón de ser.

El Simposio Internacional de Medi-cina Estética y Cirugía, celebrado enLa Habana, entre el 11 y el 14 deoctubre último, fue el momento pro-picio para que profesionales cubanosde la salud y alrededor de 200 deEuropa, Estados Unidos y Latinoa-mérica intercambiaran saberes yprácticas. Ellos, durante cuatro días,se dieron cita en el Centro Interna-cional de Salud La Pradera, con elauspicio de la Escuela Internacionalde Medicina Estética (Eimec), la Fun-dación Academia de Terapias y Medi-cinas Complementarias, la Universi-dad de La Habana, la Comercializa-dora de Servicios Médicos y el RealCentro Universitario Escorial MaríaCristina, de España.

de cáncer de mama,por ejemplo, y loque es un requerimiento estéticopara unas orejas en alza o una lipo-succión».

El cirujano plástico que labora enel hospital Hermanos Ameijeiras, dela capital, insiste en que existen cri-terios generales y específicos parasometer a un paciente a una cirugíaestética que, como toda intervenciónquirúrgica, entraña riesgos.

«Lo más importante es que el pa-ciente no tenga ningún trastorno oenfermedad mental ni alguna enferme-dad crónica no transmisible descom-pensada. Luego, cada cirugía requierecriterios de selección específicos».

Rodríguez subraya que lo más preo-cupante es el intrusismo profesional.

«Lamentablemente, no pocas perso-nas que no son médicos y que,por lotanto, carecen de nuestros conoci-mientos, se lanzan a aplicar produc-tos y a realizar, no cirugías, pero sítécnicas de la medicina estética quetambién conllevan riesgos. Carece-mos de una legislación que reguleestas conductas, por lo que es vitalque las personas comprendan queen manos de los profesionales de lasalud está su seguridad».

MÁS BONITOS, ¿MÁS SALUDABLES?Técnicas no quirúrgicas, como los

hilos tensores (rejuvenecimiento conefecto natural), los fillers (arte y cien-cia en la remodelación facial), lainyección de toxina botulínica, el lipo-pilling facial (reposición natural de losvolúmenes) y la bioestimulaciónfacial, entre otras, integran la medici-na estética.

Se trata de un conjunto de proce-dimientos que no son invasivos parael organismo y que pueden ser apli-cados de manera periódica con laintención de prevenir el envejeci-miento, a los que se suma la medici-na integrativa o del bienestar, relacio-nada con la analgesia acupuntural, laozonoterapia, la tecnología de célu-las madres, entre otras.

El tratamiento de la toxina botulí-nica está signado por muchos prejui-cios infundados, a partir de su inco-rrecta aplicación, explica la médicaestética Melvis Anaya, quien precisaque no pocos arguyen, erróneamen-te, que provoca parálisis facial o queafecta la expresión.

«Una vez que aparecen signos deenvejecimiento, como los llamadossurcos y arrugas, se puede aplicaresta técnica con las dosis correctas,y desaparecen no solo las existen-tes, sino que se previene el surgi-miento de otras. Por tanto, puede seraplicada a cualquier edad, aunque laaparición de estos signos es más

Para el doctor Rafael Rodríguez,presidente de la Sociedad Cubanade Cirugía Plástica y Caumatología(subespecialidad dedicada al trata-miento de los pacientes quemados),hablar de capricho o de salud es muyrelativo. «La cirugía estética es muycostosa, y aunque en no pocoscasos está asociada al deseo delpaciente de verse más atractivo, noes menos cierto que incide en eseequilibrio bio-sico-social del conceptode salud que define la OrganizaciónMundial de la Salud».

Quitarse una arruga no constituyeuna urgencia médica, pero puedeconsiderarse un problema de saludpor el hecho de que la persona estáinconforme con su imagen, y tal vezsu salud emocional, su estado sico-lógico esté afectado, agrega el ciruja-no plástico, quien prefiere nombrar asu especialidad como la rama quirúr-gica de la siquiatría.

«Las nuevas generaciones estánsignadas por una dinámica y un con-texto de vida diferente al de las gene-raciones como la mía, y es muy difícilque una joven se aleje de los cáno-nes de belleza existentes y que pue-da enajenarse de la competitividadque se multiplica en la sociedadactual. A veces la imagen, incluso,impide o no que se logre alcanzar unpuesto laboral.

«Ciertamente cualquier personapuede someterse a una cirugía plás-tica, pero en Cuba, donde el modeloeconómico es particularmente dife-rente al de otras naciones y no es unnegocio la realización de procederesestéticos, establecemos prioridades,además de que diferenciamos entrelo que es una reconstrucción, comola que necesitaría una mujer operada

¿Salud o capricho?Estética

Los especialistas son explícitos cuando de reconstrucción o estética se trata. No es lo mismo lo uno que lo otro,pero atender al paciente en su condición, sea cual fuese, contribuye a su bienestar sicosocial

En Cuba se prioriza la realización de cirugías estéticas por motivos de salud. Foto: Tomada de www.shefinds.com

La liposucción es uno de los procederes quirúrgicos con fines estéticos más solici-tados a nivel mundial. Foto: Tomada de www.img.europapress.es

Page 3: Antídoto para el derroche y la contaminación · ron impulsadas por el cambio de hábi-tat que los llevó de los bosques a las praderas. «A medida que fueron ga-nando tamaño,el

común a partir de los 30 años, por elpropio proceso natural de envejeci-miento, dado por la contracción delos músculos.

«A veces se aplica en edades mástempranas en el caso de que alguien,debido a una constante exposición alsol o por una inadecuada alimenta-ción, ya presente los signos. En todocaso, la toxina botulínica es una técni-ca de duración temporal, que atenúalas marcas del envejecimiento y quecon una buena preparación del perso-nal que la ejecuta, ofrece resultadossatisfactorios», añade.

Anaya insiste en que sentirse con-forme con la imagen también favore-ce que se goce de buena salud.«Mirarse al espejo y sentirnos a gus-to con lo que vemos eleva nuestraautoestima, favorece la toma de deci-siones, nos incentiva a vivir nuevasexperiencias y,sicológicamente,haceque nos sintamos bien».

Carlos Alberto Ferrarini, cirujanoplástico italiano, defiende la tesis deque todo aquello que contribuya albienestar de una persona favorecesu buena salud. «Sentirse bien conuno mismo es esencial para ser salu-dables, y en no pocos casos estárelacionado con la conformidad denuestro aspecto físico».

Respetar los protocolos de trabajoestablecidos es la clave para obtenerexcelentes resultados. «Toda cirugíaconlleva riesgos, pero en estéticason mínimos, fuera de los comunesa otras intervenciones, como los san-grados, la mala cicatrización y la sep-sis. Si se trata de técnicas no quirúr-gicas, como las que promueve lamedicina estética, entonces el riesgose reduce a simples hematomas por-que los productos que se empleanson reabsorbibles».

Ferrarini aboga por intercambios teó-rico-prácticos entre profesionales delsector de la salud, y aprueba la exi-gencia de la homologación de títulosen los diferentes países. «No cual-quiera puede realizar procederes confines estéticos sin ser médico, y esoes una condición que, por ejemplo,en todos los países de Europa serespeta».

El mexicano Luis Mauricio ÁlvarezCovarrubias, doctor en MedicinaEstética y director de la Clínica de laCicatriz en su país, se niega a ser unpromotor de las cirugías estéticas.«En lo personal, prefiero a la mujer yal hombre en su estado natural, deacuerdo con su edad, y valorar la ciru-gía estética cuando realmente hayauna razón necesaria y se tenga unaedad prudente».

En caso de que se acuda a un pro-fesional de la salud para solicitar unacirugía estética, lo recomendable esir en busca de aquel que se ha espe-cializado en lo que se busca.

«Los cirujanos que dicen hacer detodo entonces no son expertos ennada. La experiencia es lo que ase-gura que no cometas errores ni quedejes imperfecciones en tu trabajo.Si realizas 50 cirugías al mes de todotipo,digamos,de nariz tres,serían 30al año, sumando 300 en diez años,pues esa cifra no te da la experticiaen nariz y siempre habrá defectos einsatisfacciones».

Álvarez se especializa en el trata-miento a las cicatrices en cara,busto,abdomen y glúteos, fundamentalmen-te luego de cirugías, quemaduras,

accidentes y producto del acné. Paraello emplea la dermoabrasión (proce-dimiento quirúrgico que suaviza lapiel), la infiltración, la curación húme-da (favorece la formación del nuevotejido manteniendo la humedad delexudado de la herida) y el pilling (eli-mina las células muertas y la sucie-dad de la piel del cutis), entre otrastécnicas.

«Una cicatriz puede limitar el movi-miento en algunas partes del cuerpo,puede provocar dolor, y mientras no

hialurónico para la voluminización yreparación de la vulva y la vagina, lalaxitud de los tejidos y el incrementode la sensibilidad genital, entre otrosprocedimientos.

«Una vulva y una vagina bonitaspero no funcionales no tienen sentido.Hacemos medicina regenerativa enmujeres en la menopausia, en aque-llas con cicatrices por episiotomíasluego de un parto natural, en mujerescon tumores, con fallos en la lubrica-ción, con disminución en las dimen-siones del canal vaginal, entre otrosmotivos. No es el hecho de luciratractivas lo que las lleva a la con-sulta sino una necesidad.

«En algunos casos atendemos aniñas si sufren de la patología delliquen escleroso. Es difícil de diag-nosticar, a veces sienten dolor inter-no, se despiertan en la noche condolor, y con pequeños puntos arre-glamos este problema.

«Consultamos a adolescentes quereciben terapia con retinoides por elacné, lo que incide en la lubricación, yaunque sea una secuela temporal deese tratamiento, podemos ayudarle».

Lo novedoso en el Simposio, ymuy útil para el trabajo que realiza ladoctora Hermenegildo es la carboxi-terapia, a partir del empleo de unequipo que permite calentar el gaspara el tratamiento de las mucosasvaginales y orales.

«Este es un equipo que ya estádistribuido entre 12 y 15 países enEuropa, además de Dubái, Argelia,Egipto, Marruecos, Catar. Queremosabrir el mercado en América Latina yvemos un mercado emergente enCuba», comenta Pol Soms Irazola,especialista de exportaciones enSkymedic.

La doctora Hermenegildo apruebael uso de este equipo que permiteademás, cambiar el protocolo en lamedida en la que se trabaja con lapaciente.

exista una implicación médica en eltratamiento de la cicatriz, procedo».

MEDICINA REGENERATIVA,UNA NECESIDAD

El rejuvenecimiento vulvo-vaginalfue uno de los temas más llamativosen el programa del Simposio Interna-cional de Medicina Estética y Cirugía,y la médico estética portuguesa Isa-bel Hermenegildo, especialista enGinecología Estética Funcional, expu-so sus resultados en el uso del ácido

LA licenciada en Química Patricia Pérez y Doctora enCiencias Farmacéuticas asistió al Simposio Internacio-nal y su intervención versó sobre el uso responsable delos cosméticos, que a pesar de parecer un tema mássimple en comparación con la medicina y la cirugía esté-tica, puede ser más peligroso.

«Puede que una persona nunca se someta a unacirugía estética o que nunca acuda a una técnica no qui-rúrgica pero sería muy raro que nunca usara esmaltesde uñas, o tintes para el cabello, o alisantes, o maqui-llaje para su rostro. Precisamente la manera incorrectaen la que usamos los cosméticos también puede pro-vocarnos un problema grave de salud».

La Presidenta del Grupo de Cosmetología de laSociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas refiereque los cosméticos, en tanto están diseñados para unuso externo y superficial, no siempre están regulados nicontrolados, lo que facilita su fácil importación al país ysu uso irresponsable.

«Todo producto que va dirigido al cuerpo humanodebe tener un control microbiológico, químico y toxicoló-gico, y no siempre las personas leen lo que las etique-tas dicen. Es frecuente que se violen las fechas de ven-cimiento, y usemos polvos y creyones de labios denuestras madres o abuelas, sin tomar en cuenta quelos componentes de las formulaciones se oxidan.

«Es común en los últimos tiempos la celulitis del cue-ro cabelludo, es decir, la irritación de la piel de nuestracabeza, fundamentalmente porque dejamos el tintemás tiempo del indicado, queriendo que se prolonguemás su efecto».

Pérez también destacó que las decoloraciones exce-sivas y, en ocasiones, apurando las fases para obtenerel pelo blanco que ahora está de moda, producen enro-jecimiento y hasta llagas del cuero cabelludo.

Las personas se maquillan al amanecer y no se des-maquillan hasta la hora del baño, que puede ser a cual-quier hora del día, y a veces lo hacen incorrectamente,añade. El agua no es compatible con las sustanciaslipídicas presentes en estos productos y las cremasdesmaquillantes no son muy utilizadas, por lo que sequedan muchos restos, y eso implica un mayor riesgode toxicidad en nuestros ojos.

«Lamentablemente todavía no tenemos la concien-cia necesaria para comprender que los productos cos-méticos y los tratamientos estéticos también son quí-micos que pueden ser muy invasivos para nuestrasalud. Por eso es tan importante, no solo la evaluacióndel producto antes de su salida al mercado, sino tam-bién la cosmetovigilancia, que en su analogía con la far-macovigilancia, permitiría evaluar los usos del productouna vez vendido».

¿Cómo usar los cosméticos?

Page 4: Antídoto para el derroche y la contaminación · ron impulsadas por el cambio de hábi-tat que los llevó de los bosques a las praderas. «A medida que fueron ga-nando tamaño,el

por JJUULLIIOO CCÉÉSSAARR HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ [email protected]

«A estas alturas del embarazo unacervecita no hace nada». Así podríanpensar algunas mujeres que sedejan atrapar por un trago ante la ten-tación de paliar el calor sofocante,festejar o satisfacer un deseo repri-mido durante la gestación. Descono-cen que tras ese «inocuo sorbo» ace-chan graves peligros.

El consumo de bebidas alcohólicasrelacionado con el embarazo tiene suhistoria desde tiempos remotos,cuan-do algunas sociedades llegaron a per-cibir los riesgos de tal costumbre.

Prueba de ello está en la ciudadde Cartago. En aquel lugar la sabidu-ría de los antiguos fenicios hacía queproscribieran a los novios beber vinodurante las celebraciones nupcialespor un simple motivo: prevenir el par-to de un niño deforme.

Con el paso del tiempo se pasabade las conjeturas a las confirmacio-nes acerca de los efectos dañinosdel alcohol en la descendencia. Amediados del siglo XX asomaronindagaciones científicas que sellabanconvincentemente los efectos terato-génicos (que originan malformacio-nes en el feto) del alcohol y de otrasimportantes alteraciones asociadas.

SOSPECHAS DE LEMOINEEn 1957 la doctora Jacqueline

Rouquette publicó una investigaciónen la que examinaba los posiblesefectos del alcohol en los niños. Elestudio, realizado en un centenar dehijos con padres alcohólicos, reveló laposibilidad del vínculo entre el alcohol yciertas deformidades faciales, espe-cialmente cuando la madre era quieningería las bebidas.

Un año más tarde el profesor PaulLemoine, pediatra galo que trabajabacomo jefe de la Unidad pediátrica delCentro hospitalario universitario deNantes, en Francia, se angustiaba alver cómo algunos de sus pacientesmostraban inusuales deformidadescraneofaciales como la cabezapequeña y la frente abultada.

En la búsqueda de estas causasLemoine dedicaba varias horas decada mañana al examen de estosenfermos y al interrogatorio minucio-so de sus padres. Pronto se percatóde la existencia de un síndrome (con-junto de síntomas y signos médicosde una afección) desconocido hastaese entonces y caracterizado pordeformidades faciales como micro-cefalia, retardo y gran irritabilidad,entre otros males.

El profesor logró advertir cómo lapresencia de madres alcohólicas so-bresalía como principal coincidenciaentre los 127 niños estudiados. Losresultados de la investigación fueronmostrados en marzo de 1964 ante laSociedad médico-quirúrgica de Nantescon un sugerente título: Consecuen-cias del alcoholismo materno en elniño.

Sin embargo, a diferencia de loque esperaba su autor,el trabajo tuvopoca acogida por aquella comunidadmédica que, a pesar de las pruebas,se resistía a creer que el alcohol fue-ra perjudicial para el embarazo.

Entre los argumentos que se esgri-mían en contra de las conclusionesde Lemoine estaba el hecho de quealgunos niños de madres alcohólicaseran, aparentemente, normales.

La convicción del pediatra, relativaa los resultados de sus indagacio-nes, lo llevó a presentar el mismo tra-bajo ante la Sociedad pediátrica deloeste de Francia en 1967, y a publi-carlo un año más tarde en las revis-tas médicas Ouest-Medical y FrenchArchives of Pediatrics.

ULTERIORES INVESTIGACIONESFue necesario esperar cerca de

tres lustros para que los fundamen-tos advertidos por Lemoine tuvieranaprobación en la comunidad médicay en la sociedad. Ello se logró des-pués de que los norteamericanosKenneth Lyons Jones y David W.Smith, de la Escuela médica de laUniversidad de Washington, llegarana similares conclusiones con otrosestudios. Estos médicos estadouni-denses bautizaron el mal como el«Síndrome alcohólico fetal».

La vindicación de Lemoine fue lo-grada cuando en 1985 un jurado in-ternacional le concedió el premio Jelli-nek al prestigioso pediatra francés.Este lo recibió durante la celebracióndel 34to. Congreso Internacional deAlcoholismo y Toxicomanía, celebradoen la ciudad canadiense de Calgary.

Hoy se poseen vastos conoci-mientos acerca del problema. Lasafectaciones del alcohol durante lagestación van mucho más allá de lasdeformidades físicas que puedancausar.

Da lo mismo que una embarazadaconsuma un «inocente trago» de for-ma aislada, que si se tomara bebi-das alcohólicas de forma asidua y engrandes cantidades. Se sabe queuna pequeña cantidad de alcohol essuficiente para causar daños irrepa-rables en el feto.

Entre estos perjuicios encontra-mos alteraciones que pueden pasarinadvertidamente en los niños, comolos trastornos del aprendizaje y de laconducta, el retardo del lenguaje y laescritura, la disminución del cocienteintelectual, la hiperactividad y elabandono de los estudios. Desafor-tunadamente, con frecuencia estosdaños se pueden extender más alláde la infancia.

En la edad adulta estos pacientesllegan a manifestar problemas de sa-lud mental —como depresión—, ac-tos de delincuencia, trastornos delcomportamiento y toxicomanías.Se ha llegado a estimar que cercade la mitad de estos niños sufrende alcoholismo en la edad adulta.

A pesar de ser fácilmente evitableeste problema, las estadísticasmuestran otro panorama. El alcoholes reconocido como el principal agen-te teratógeno conocido y la primeracausa de déficit mental congénito. EnEstados Unidos, por ejemplo, se esti-ma que cada día nacen de cien a500 niños con trastornos relaciona-dos con el consumo de bebidasalcohólicas durante el embarazo.La mayoría de ellos nunca van aser diagnosticados.

Estos nefastos efectos hacen quese evoquen los estudios de Lemoine.Las conclusiones a las que él llegóse pueden releer hoy como si se des-cifrara un mensaje dentro de unabotella que ha vencido la prueba deltiempo y la distancia recorrida en unmar anchuroso.

SEGÚN el Centro para laDislexia y la Creatividad dela Universidad de Yale,enEstados Unidos, una decada cinco personas tie-ne dislexia,uno de los me-nos comprendidos tras-tornos de aprendizaje.

Aunque el oftalmólogoalemán Rudolf Berlin acu-ñó el término en 1887,suorigen continuó como unmisterio hasta que, recien-temente, un grupo deinvestigadores francesesparece haber descubiertola causa de esta dificul-tad para leer, que se daen individuos sin ningunacondición física ni mentalprimaria que explique elproblema.

Guy Ropars y Albert LeFloch,de la Universidad deRennes, son los protago-nistas de la novedad parala que estudiaron los ojosde un grupo de 30 perso-nas disléxicas y de otras30 que no lo eran. Seconcentraron en la fóvea,una pequeña fosa deentre 0,1 y 0,15 milíme-tros de diámetro que seencuentra en la retina, yque constituye el punto demáxima agudeza visual.Descubrieron que las deambos grupos diferían.

«En los no disléxicos,el hueco de la fóvea delojo dominante es redondo,mientras que el del otroojo tiene una forma irre-gular. En los disléxicos,encambio, los agujeros de am-bos ojos son redondos, osea, carecen de un ojodominante», explicaron.

«Todo ello confunde alcerebro, ya que un ojo leproporciona una imageny el otro,a modo de espe-jo, le da un reflejo de lamisma», recoge el artícu-lo publicado en la revistacientífica de la Real So-ciedad de Londres.

El descubrimiento ayu-daría a facilitar el diag-nóstico de la dislexia, yaque bastaría con revisarlos ojos de una personapara confirmarla o des-cartarla.

El mensaje de Lemoine dentro de una botellaAún en estos tiempos algunos creen que el consumo de una ínfima cantidad

de alcohol por una embarazada no produce daños

El consumo de bebidas alcohólicas durante la gestación es la primera causa de déficitmental congénito. Foto: Tomada de www.reproduccionasistida.org