3
1.3 Antecedentes Como parte del sustento teórico de este proyecto de investigación, podemos citar, en primera instancia, al centro de investigación para el desarrollo humano [1] (IDCR, por sus siglas en Inglés) que es un organismo Canadiense establecido en 1970 que ayuda a países en desarrollo a definir proyectos de desarrollo basados en la ciencia y tecnología que apoyen a la solución de problemas locales. Consideramos que la información planteada en la descripción de los proyectos presentados por este organismo son, en la mayoría de los casos aplicables a nuestro entorno. En lo que se refiere a nuestro entorno, el estado de Colima, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su capítulo referido a México [2] establece que Colima está considerado como uno de los estados con desarrollo humano alto (IDH mayor o igual a 0.80), sin menoscabo de indagar mas de cerca en regiones y comunidades apartadas de las grandes ciudades, donde pueden surgir áreas de oportunidad para desarrollar proyectos basados en TIC´s para apoyar el desarrollo humano. Cabe considerar que, según el mismo estudio, nuestro estado bajó de ocupar el puesto número 12 a ocupar el número 12 (según el informe del 2005), esto por supuesto es un factor que apoya a la creación de nuevas propuestas para mejorar la condición de vida de los habitantes de la región. Como parte de los esfuerzos del Gobierno local se cuenta con la Dirección de Desarrollo Humano [3], organismo encargado de “promover la mejora en la calidad de vida de las personas, para que puedan desarrollarse plenamente y en convivencia armónica con la sociedad”. Entre las actividades definidas en su pagina web oficial se destacan las de intervenciones psicosociales, atención psicoterapéutica, rescate de tradiciones y costumbres, establecer programas de atención a las problemáticas que se presentan en la población, etc. 1.4 Marco teórico Desarrollo Humano Es un concepto dentro del alcance de estudio de las condiciones humanas, en especial las referidas al desarrollo internacional. Este concepto mas amplio fue por primera vez usado por Amrtya Sen, ganador del premio novel en 1998 [4]. Índice de Desarrollo Humano El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un estadístico compuesto usado para medir a los países en base a su nivel de desarrollo humano, es sinónimo de anteriores términos como “estándar de vida” o “calidad de vida”. Este índice fue desarrollado por el Pakistaní Mahbub ul Hag y el economista Indú Amartya Sen en 1990 [5]. El IDH es un valor que varía del 0 al 1; a medida que se acerca al 1, el nivel de desarrollo humano se aproxima al optimo. Índice de Desarrollo Humano en México Con respecto a nuestro país, el IDH muestra que nuestro estado se encuentra entre aquellos con alto índice de desarrollo, igual o mayor al 0.80, y en la tabla se muestra un interesante análisis de comparación del IDH de nuestro estado, comparado con el de otros países del mundo [6]. Fuente: HDI.org

Antecedent Es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antecedentes

Citation preview

Page 1: Antecedent Es

1.3 Antecedentes Como parte del sustento teórico de este proyecto de investigación, podemos citar, en primera instancia, al centro de investigación para el desarrollo humano [1] (IDCR, por sus siglas en Inglés) que es un organismo Canadiense establecido en 1970 que ayuda a países en desarrollo a definir proyectos de desarrollo basados en la ciencia y tecnología que apoyen a la solución de problemas locales. Consideramos que la información planteada en la descripción de los proyectos presentados por este organismo son, en la mayoría de los casos aplicables a nuestro entorno. En lo que se refiere a nuestro entorno, el estado de Colima, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su capítulo referido a México [2] establece que Colima está considerado como uno de los estados con desarrollo humano alto (IDH mayor o igual a 0.80), sin menoscabo de indagar mas de cerca en regiones y comunidades apartadas de las grandes ciudades, donde pueden surgir áreas de oportunidad para desarrollar proyectos basados en TIC´s para apoyar el desarrollo humano. Cabe considerar que, según el mismo estudio, nuestro estado bajó de ocupar el puesto número 12 a ocupar el número 12 (según el informe del 2005), esto por supuesto es un factor que apoya a la creación de nuevas propuestas para mejorar la condición de vida de los habitantes de la región. Como parte de los esfuerzos del Gobierno local se cuenta con la Dirección de Desarrollo Humano [3], organismo encargado de “promover la mejora en la calidad de vida de las personas, para que puedan desarrollarse plenamente y en convivencia armónica con la sociedad”. Entre las actividades definidas en su pagina web oficial se destacan las de intervenciones psicosociales, atención psicoterapéutica, rescate de tradiciones y costumbres, establecer programas de atención a las problemáticas que se presentan en la población, etc.

1.4 Marco teórico

Desarrollo Humano Es un concepto dentro del alcance de estudio de las condiciones humanas, en especial las referidas al desarrollo internacional. Este concepto mas amplio fue por primera vez usado por Amrtya Sen, ganador del premio novel en 1998 [4]. Índice de Desarrollo Humano El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un estadístico compuesto usado para medir a los países en base a su nivel de desarrollo humano, es sinónimo de anteriores términos como “estándar de vida” o “calidad de vida”. Este índice fue desarrollado por el Pakistaní Mahbub ul Hag y el economista Indú Amartya Sen en 1990 [5]. El IDH es un valor que varía del 0 al 1; a medida que se acerca al 1, el nivel de desarrollo humano se aproxima al optimo.

Índice de Desarrollo Humano en México Con respecto a nuestro país, el IDH muestra que nuestro estado se encuentra entre aquellos con alto índice de desarrollo, igual o mayor al 0.80, y en la tabla se muestra un interesante análisis de comparación del IDH de nuestro estado, comparado con el de otros países del mundo [6].

Fuente: HDI.org

Page 2: Antecedent Es

Lugar Estado IDH 2010[1]

Comparable country(2010)

Distrito Federal 0.830 Malta

1 Nuevo León 0.790 Barbados

2 Baja California Sur 0.785 Uruguay

3 Baja California 0.771 Seychelles

4 Sonora 0.766 Saudi Arabia

5 Coahuila 0.763 Serbia

6 Colima 0.756 Kuwait

Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo Las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo –TICDev- (ICT4D por sus siglas en Inglés) se refiere al uso de la tecnología para la información y comunicación en el área del desarrollo socioeconómico, desarrollo internacional y los derechos humanos. La teoría detrás de esto es que, más y mejor información y comunicación tiende a un desarrollo de las sociedades. Las TICDev involucran aspectos sociales tales como desarrollo comunitario, pobreza, agricultura, salud y educación básica. En este sentido se relaciona a estas tecnologías con poblaciones en desventaja ubicadas en cualquier parte del mundo, pero es mas focalizado en aquellos países considerados en vías de desarrollo, en otras palabras es aplicar la tecnología de la información para la reducción de la pobreza [7]. Los proyectos de TICDev a menudo usan tecnología de bajo costo y bajo consumo que son sustentables en un medioambiente en desarrollo. El reto es grande, ya que se estima que el 40% de la población mundial tiene menos de 20 dólares anuales para gastar en TIC´s. Los proyectos realizados para este entorno (TICDev) deben ser debidamente monitoreados e implementados tal como en el diseño del sistema y la interface al usuario debe ser adaptable a los usuarios objetivo [8]. Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Las tecnologías de información y comunicación para la educación –TICe- es un subgrupo de las TICDev. Las TIC facilitan enormemente la adquisición y absorción del conocimiento; ofreciendo a los países en desarrollo oportunidades sin precedente para mejorar los sistemas educativos y ensanchar el rango de oportunidades de negocios para los pobres. Uno de los grandes retos para la gente marginada es el de vencer el sentimiento de

Page 3: Antecedent Es

segregación sin embargo las nuevas tecnologías de comunicaciones prometen reducir ese sentimiento y abrir el acceso al conocimiento de formas nunca antes imaginadas. La educación es vista como fuente vital para atacar los índices de pobreza, equidad de género y salud en países subdesarrollados y en vías de desarrollo. A raíz de los limitados presupuestos otorgados a la educación y el rápido crecimiento de la demanda de ésta por parte de la población se imponen grandes presiones a los sistemas educativos; los esfuerzos para la construcción de escuelas, contratación de maestros y equipamiento de las aulas son imposibles de realizar para muchos países en la actualidad. Las TIC´s ofrecen soluciones alternativas para proveer el acceso y equidad y para el desarrollo de actividades colaborativas para optimizar los costos y el uso efectivo de los recursos [9]. Tecnologías de Información y Comunicación y tecnologías Móviles Actualmente, el desarrollo de las tecnologías de cómputo móvil tiende a la proliferación de los teléfonos móviles, las tabletas, los teléfonos inteligentes y las notebooks. Algunos de estos dispositivos, tales como las computadoras portátiles son consideradas como productos de entrada al mundo de la computación personal, esto a hecho que el Internet y la computación sea accesible a más gente, en especial a los habitantes de zonas de mercados emergentes y países en desarrollo, donde vive la mayoría de la gente pobre. De acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones [10], las comunicaciones móviles y la tecnología ha emergido como la primera tecnología que servirá de puente para el desarrollo de muchas regiones; aún mas, considera que los teléfonos celulares o otros dispositivos móviles están reemplazando las computadoras y computadoras portátiles en su uso para acceder al Internet. Estos desarrollos y el crecimiento en las comunicaciones móviles y su penetración están considerados como el andamio necesario para lograr el desarrollo de países pobres.