6
Antecedentes Las obras editadas que tocan la temática de la representación del Grito de Dolores revisan diferentes perspectivas donde destaca un abordaje de la dimensión histórica donde uno de los grandes temas historiográficos ha sido el estudio de la nación y la reconstrucción de sus procesos de formación, y por otra parte el análisis de la dimensión simbólica, en donde se abordan los aspectos simbólicos de la conmemoración de la Independencia de México y la representación del Grito de Dolores como un elemento en la vida sociocultural y política de México. En el campo de la historiográfica destacan los trabajos de Verónica Hernández Márquez quién presenta un análisis del proceso de institucionalización de la conmemoración de la Independencia de México en su obra La fiesta de la independencia nacional en la ciudad de México. Su proceso de institucionalización de 1821 a 1887 (2010). El análisis de Hernández abarca el período de inicios del siglo XIX hasta el principio del Porfiriato mostrando los pasajes en los que la conmemoración de la independencia y, por supuesto, el Grito de Dolores tuvo un papel central como símbolo nacional en las disputas políticas y en varias facetas de la vida social del México independiente. En este mismo sentido, Emmanuel Carballo expone en su artículo El grito de Dolores de 1812 a 1968 (2009) un recuento cronológico sobre las formas y modos en que se ha celebrado el Grito de Dolores entre los años 1812 hasta 1968.

Antecedent Es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lkjljlk

Citation preview

Page 1: Antecedent Es

Antecedentes

Las obras editadas que tocan la temática de la representación del Grito de Dolores revisan

diferentes perspectivas donde destaca un abordaje de la dimensión histórica donde uno de

los grandes temas historiográficos ha sido el estudio de la nación y la reconstrucción de sus

procesos de formación, y por otra parte el análisis de la dimensión simbólica, en donde se

abordan los aspectos simbólicos de la conmemoración de la Independencia de México y la

representación del Grito de Dolores como un elemento en la vida sociocultural y política

de México.

En el campo de la historiográfica destacan los trabajos de Verónica Hernández Márquez

quién presenta un análisis del proceso de institucionalización de la conmemoración de la

Independencia de México en su obra La fiesta de la independencia nacional en la ciudad

de México. Su proceso de institucionalización de 1821 a 1887 (2010). El análisis de

Hernández abarca el período de inicios del siglo XIX hasta el principio del Porfiriato

mostrando los pasajes en los que la conmemoración de la independencia y, por supuesto, el

Grito de Dolores tuvo un papel central como símbolo nacional en las disputas políticas y en

varias facetas de la vida social del México independiente. En este mismo sentido,

Emmanuel Carballo expone en su artículo El grito de Dolores de 1812 a 1968 (2009) un

recuento cronológico sobre las formas y modos en que se ha celebrado el Grito de Dolores

entre los años 1812 hasta 1968. Carballo aborda el Grito como un ritual cívico que al paso

del tiempo ha pasado a ser parte de la identidad de la nación mexicana.

Algunas investigaciones analizan los Centenarios de la Independencia de México: Adrian

Banjtes (2010) realiza un análisis el horizonte historiográfico sobre los elementos de

cambio y continuidad en una historia de larga duración, que situando esta perspectiva en la

memoria mexicana, se vio interrumpida por las revoluciones de 1810 y 1910, y por otra

parte, Annick Lempériére (1995) hace una serie de observaciones sobre los centenarios del

inicio y consumación de la independencia a principios del siglo XX revisando las

modalidades de la memoria, tal como las elaboraron las élites político culturales desde el

siglo XIX, y que después de la Revolución se consideraron dentro de la enseñanza de la

historia nacional moderna.

Page 2: Antecedent Es

Sobre el papel simbólico del Grito de Dolores en la construcción de la nación en el primer

centenario destaca la obra de Rafael Tovar y de Teresa (2010) El último brindis de Don

Porfirio, 1910: los festejos del Centenario. El autor presenta un análisis sobre los

acontecimientos y peculiaridades que acompañaron los festejos del Centenario de la

Independencia de México; en la primera parte de su capitulado aborda la ceremonia del

Grito de Dolores y el contexto político de la época. En su segunda parte contextualiza el

Centenario a través de la descripción de los varios festejos organizados por los responsables

de la conmemoración, finalmente en su tercera parte muestra el panorama del año del

Centenario una vez ya detonada la revolución mexicana y las disputas políticas en la nueva

guerra

Por otra parte, el investigador y catedrático en Ciencia Política Fernando Serrano Migallón

Fernando Serrano Migallón en su obra El grito de independencia, historia de una pasión

nacional (1988) se centra en el análisis del Grito de Dolores desde los aspectos políticos del

festejo poniendo énfasis en las diversas disposiciones de los proyectos liberal y conservador

a través de la historia. En su artículo "El grito de independencia: pasión y ocasión" (2006)

Serrano Migallón pone énfasis en el aspecto político del Grito de independencia como

ocasión de revisión histórica y de recuperación de la memoria y del orgullo mexicano. Del

mismo autor destaca el artículo El Grito: símbolo, fiesta, mito e identidad (2008), texto en

el cual el Grito de Dolores se analiza desde su carácter mitológico y su eficacia como

símbolo de la identidad nacional. En este orden de ideas, Serrano pone en discusión el lugar

del Grito de Dolores en el imaginario colectivo.

Enrique Florescano aborda los aspectos míticos del movimiento insurgente que ha

reproducido el discurso histórico en la memoria histórica. En su libro Memoria Mexicana

(2001), Florescano da cuenta de la importancia del Grito de Dolores como elemento

simbólico en la construcción de una nación “asentada en una historia antigua, dotada de

padres fundadores” (Florescano, 2001:521). Por otra parte, en su artículo “Patria y nación

en la época de Porfirio Díaz” (2005) Florescano analiza el proceso de consolidación del

Estado a través de la exaltación del caudillo Miguel Hidalgo y otros héroes de la

independencia durante el porfiriato, en este sentido, la representación de la arenga de

Page 3: Antecedent Es

Hidalgo tuvo un papel fundamental en la narración de los orígenes de la identidad mexicana

a través de la monumentalización, la pintura y la escritura.

La conmemoración de la Independencia no ha escapado del análisis de la narrativa y la

memoria, tal trabajo se puede revisar en la obra de autores como Brian Connaughton

(1995), Rebecca Earle (2002), Carlos Aguirre Rojas (2004) y César Federico Macías

Cervantes (2010), estos autores examinan la formación de la memoria histórica y la

construcción del discurso cívico patriótico dotado de un sentido de continuidad de normas y

valores ligados a las elites, los orígenes de la nación y los "padres de la patria". Igualmente

William Beezley (2008) estudia las celebraciones de la independencia como parte de una

tradición inventada para la consolidación de un naciente Estado nacional en el siglo XIX.

Carlos Herrejón Peredo (2003) en su libro, Del sermón al discurso cívico: México 1760-

1834 proporciona un tratamiento historiográfico del fenómeno del discurso dentro de una

época de transición política y sociocultural donde se señala que el papel del discurso ha

sido de capital importancia en una tradición del culto patriótico. En el mismo sentido, en su

artículo, “Versiones del grito de dolores y algo más” (2010) Herrejón Peredo hace una

relación cronológica y análisis de diversas versiones de la arenga de Hidalgo distinguiendo

desde las proclamas manuscritas hasta las frases y aclamaciones con las que se ha

representa el acto de Hidalgo.

Otro tipo de análisis ofrece Victor Turner en “Hidalgo: history as a social drama” (1974),

en este texo argumenta sobre cómo el movimiento de Hidalgo ha sido concebido como un

drama social y con ello se produjeron mitos, símbolos y nuevas estructuras políticas. En

este sentido, en su obra Turner analiza como los héroes son “resucitados” del pasado en un

presente donde se les da un significado político.

Como parte de la conmemoración del Bicentenario la Universidad Iberoamericana en

México público un libro titulado "Reflexiones académicas del bicentenario" (2010)

coordinado por Perla Chinchilla. Este texto compila el trabajo de varios autores que desde

distintas perspectivas abordan la conmemoración de los centenarios reflexionando sobre los

aspectos simbólicos, tradicionales y sociales que rodean el discurso histórico de la

independencia y sus héroes.

Page 4: Antecedent Es

Mauricio Tenorio Trillo (2009) examina la memoria de fondo en la puesta en escena del

Bicentenario de la Independencia en el año 2010. Para Tenorio resulta fundamental que los

historiadores repiensen los usos de la historia y lo que se sabe respecto a la Independencia,

por lo que la memoria y la historiografía se entrecruzan para abordar los Centenarios como

marcos de análisis de la sociedad y la política mexicana.