10

Antecedent Es

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antecedent Es
Page 2: Antecedent Es

ANTECEDENTES

El origen de la caña de azúcar aún no está determinado, algunos autores señalan

a Nueva Guinea como la región en donde se utilizaba la caña de azúcar como

planta de ornato hace como 8000 años aproximadamente.

Otros sitúan su origen al norte de Bengala y la China Meridional y otros más

describen su uso en el año 500 a.C. cuando Darío I, durante la expansión del

imperio persa en la región de valle del Indo, narra sobre una miel producida sin

abejas. El mayor número de autores coinciden en que la caña de azúcar proviene

del continente asiático, específicamente de la India. Fuente: “Mario Pérez, UNAM”.

Los persas pusieron en práctica métodos para la obtención del azúcar de forma

sólida, durante la conquista de Alejandro magno a estas tierras en el periodo 333-

330 a.C. dándose a conocer el azúcar en Europa. Fuente: “Plino Segundo,”

En el siglo X d.C. la cultura egipcia ya conocía el proceso refinado de azúcar. A

partir de ahí se extendió su uso y cultivo por varias islas del Caribe, favorecido por

las condiciones climáticas de la región, adecuadas para el desarrollo de la caña de

azúcar. Con los viajes de Cristóbal Colón hacia América, la caña de azúcar fue

introducida recién descubiertas colonias, siendo Santo Domingo el primer país en

el que se cultivó a gran escala, después se envió a Cuba, México, América del Sur

y el Caribe.

Aunque Europa se surtía hasta el siglo XVI del azúcar, se importaba de otros

países en Francia durante la época de Napoleón, se empezó a obtener el azúcar a

partir de la remolacha. A partir de 1830 se incrementó tanto el cultivo de la

remolacha en el mundo, que llegó a superar a la caña de azúcar. En la actualidad

el 40% de la producción mundial de azúcar viene de la remolacha y lo que queda

de la zafra de la caña. Fuente: “Flandrin Jean-Louis y Montari”

Introducción al continente Americano

La caña de azúcar se introduce al continente americano en la época de la

conquista española.

Page 3: Antecedent Es

La introducción de caña de azúcar en México procedente de Cuba, la realizó

Hernán Cortés, iniciándose la expansión de este cultivo en el estado de Veracruz

en el año 1522, ahí había encontrado las condiciones climáticas, biológicas,

hidrológicas y edafológicas para su desarrollo, y comenzó a distribuirse por la

región.

Los conquistadores enseñaron a los indígenas a cultivarla, y pronto se convirtió en

un producto importante de exportación a España

Algunos estudios señalan que en 1524 ya había cañaverales a orillas del río

Tepengo en Santiago Tuxtla, Veracruz.

Durante el Porfiriato los cultivos de caña de azúcar y los ingenios se expandieron

por todo el país, colocando el azúcar a nivel interno como un producto básico para

las familias, y al mismo tiempo como un producto de exportación de alto

rendimiento económico. Entre los primeros datos estadísticos relacionados con la

producción de caña de azúcar, en 1892 se obtuvo una producción de 50, 329

toneladas de azúcar, la producción creció de manera sostenida a una tasa media

anual de 5.96 % pasando de la cifra reportada en 1892 a 169, 893 toneladas de

azúcar en 1913. Fuente: “Mario Pérez, UNAM”.

En los años 80 México se convirtió en importador de grandes cantidades de

azúcar. Los ingenios azucareros administraron el proceso agrícola en forma

directa con niveles de ineficiencia y sus procedimientos derivaron en una especie

de renta para los ejidatarios cañeros, que trabajaban como jornaleros en sus

propias tierras o se dedicaban a otras actividades

En 2005 la agroindustria cañero-azucarera, se convirtió en el gremio agrícola más

organizado y se manejaba mediante la Unión Nacional de Cañeros. Estas

agrupaciones funcionan para proteger al cañero, así mismo acuerdan la fecha de

inicio de corte o zafra, hacen arreglos sobre las fechas de liquidación de la caña

de azúcar que llega al ingenio, entre otras cosas.

De 1989 a 2007 ha sido un periodo de privatizaciones y nuevas expropiaciones de

los ingenios azucareros, reporta los siguientes eventos:

Page 4: Antecedent Es

Importación de más azúcar de la que se requería

Desorden en la comercialización interna

Liberación del precio del azúcar (1995)

Cambio en el sistema de pago de la caña de azúcar hacia el pago por

calidad

Sustitución de importantes cantidades de azúcar por jarabes de maíz de

alta fructosa (1996-2001)

Controversia comercial entre la industria azucarera de México y los

productores de alta fructosa de Estados Unidos

Aumento de los problemas de liquidez y la falta de recursos financieros

Expropiación de 27 ingenios azucareros en septiembre de 2001

Rescate de los ingenios con problemas de liquidez

La zafra y sus problemas

En 1972 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

Humano, realizó un acopio de las principales preocupaciones que tenían diversos

gobiernos sobre las consecuencias que tenía la zafra de caña en la atmosfera. A

través del tiempo las investigaciones dieron origen a discusiones en torno a

problemas como el incremento de los gases de invernadero en la atmosfera, el

agujero en la capa de ozono, el calentamiento global, la perdida de la

biodiversidad, las interacciones entre población y desarrollo.

La zafra 2004-2005 rompió record de producción e industrialización nacionales,

moliendo 51 millones de toneladas de caña de azúcar, y 5.8 millones de toneladas

de azúcar. Esto coloca a México en lugar 7 de producción de caña de azúcar.

En 2007 el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático señalo que en esa

época las concentraciones de dióxido de carbono, gas metano y óxido nítrico han

mantenido un crecimiento significativo.

El IPCC ha señalado que el calentamiento global es una realidad contundente que

se manifiesta en el aumento de la temperatura promedio del aire y el océano; el

derretimiento extendido de la nieve y del hielo en los casquetes polares y el

Page 5: Antecedent Es

incremento del nivel promedio global de los mares. Entre las consecuencias del

calentamiento global se incluyen:

Cambios en la temperatura y el hielo del ártico

Amplias variaciones en los niveles de precipitación , en la salinidad de los

mares y en los patrones de los vientos

Cambios en la manifestación de la sequía, las altas precipitaciones, las olas

de calor, y la alta intensidad de los ciclones tropicales.

La quema de los campos cultivados cuando van a ser recolectados, es una

práctica utilizada para facilitar la visibilidad, a la hora de cortar la caña, ya que se

eliminan las hojas secas y la paja, evitando el deshoje manual y por tanto

reduciendo la mano de obra campesina. De igual manera se reducen los

accidentes por picaduras de víboras o alacranes.

Estas prácticas están teniendo graves consecuencias tanto ambientales como

para la salud y la economía de las personas. Desde el punto de vista medio

ambiental, esta actividad provoca la pérdida de nitrógeno en la tierra,

disminuyendo la población de microorganismos y el material orgánico del suelo.

Cabe mencionar que los humos en la quema de caña provoca contaminación, ya

que emite al aire, monóxido de carbono, hidrocarburos y óxido de azufre, gases

que inciden directamente en el aumento de enfermedades como bronquitis

crónica, enfisema pulmonar y asma bronquial, entre otras, que afectan a la

población colindante y en especial, a los menores. Fuente: “Revista ONG”

En lo que respecta a la contaminación atmosférica, Molina (1998) menciona que la

quema de la caña de azúcar antes y después de la cosecha, se encuentra junto a

otros factores como causa del deterioro de la calidad del aire. La adopción de la

quema antes de la cosecha para facilitar este trabajo y de la requema de los

residuos para facilitar las labores pos cosecha, generan un impacto ambiental

negativo sobre todo en las poblaciones asentadas alrededor de las áreas de

cultivo de la caña de azúcar.

Tabasco

Page 6: Antecedent Es

En Tabasco a finales del siglo XIX el procesamiento de la caña era para producir

alcohol, miel y panela y se llevaba a cabo en pequeñas factorías de tipo familiar

empleando en primera instancia molinos rudimentarios o trapiches de madera y

hierro. Durante esa época en la entidad destacaban en orden de importancia

Cunduacán, Jalapa, Teapa, Macuspana, Centro y Cárdenas. La producción y

transformación de la caña se destinaba principalmente a atender las necesidades

de consumo local. En 1861existian 605 sitios en todo el estado de Tabasco,

destacando los siguientes: Jalapa (78), Teapa (64), Nacajuca (50), Centro (40),

Jalpa (35), Tacotalpa (15), Usumacinta (11), Cárdenas (11), Cunduacán (3). La

actividad económica crecía de manera importante entre los siglos XIX y XX. Había

en el estado varios ingenios azucareros que provenían al mercado interno de

panela mientras que el azúcar refinado se exportaba.

Desde sus orígenes la agroindustria cañero-azucarera ha enfrentado múltiples

problemas que han menoscabado su potencial, destacando principalmente la falta

de profesionalismo y transparencia en la administración de sus recursos. Fuente:

“Geplacea”

En 2008 se cosecharon en Tabasco 26, 212 ha., con una producción de 1,

659,345 toneladas.

En 2011 la producción de caña en el estado de Tabasco se realizaba en 27,611

ha, que abastecían a tres ingenios: Benito Juárez y Santa Rosalía en el municipio

de Cárdenas; ingenio Azsuremex en Tenosique. Los ingenios azucareros de la

entidad se ubican entre de los más bajos niveles de productividad si se comparan

con algunos de los complejos agroindustriales localizados en entidades como

Morelos, Pueblo, San Luis Potosí y Veracruz.

Ingenio Benito Juárez

El Ingenio Presidente Benito Juárez, se encuentra ubicado en la ciudad de

Cárdenas, Tabasco. En este ingenio se produce azúcar estándar, cuenta con 13

mil 200 hectáreas de campo de caña de azúcar. Nace con el proyecto del

Ejecutivo Nacional, para exportación y consumo Nacional, debido a la demanda en

Page 7: Antecedent Es

el mercado Internacional, sobre todo en Estados Unidos. Inicio operaciones en

1985. Posee una capacidad de molienda de 6, 000 tns/24 hrs. Y produce 280 tns.

De azúcar/24 hrs. Fuente: “Ingenio Presidente Benito Juárez”

Bibliografías

Revista anual de la ONG N.- 6, 2008.

Ingenio Presidente Benito Juárez. Unión Local CNC. Cárdenas, Tabasco. 2014

Mario Pérez. UNAM. México. 2015

Serie Diversificación. GEPLACEA. México. 2002

Flandrin, Jean-Louis y Montanari. Nueva Geografía Universal. España. 2000

Fray Bartolomé Casas. Historia de la India. Madrid, España. 1956

Pilino Segundo. Historia Natural. Valencia, España. 2010