2
ANTECEDENTES La filosofía del lenguaje es, en términos generales, toda filosofía que hace del lenguaje el tema central de sus reflexiones. En realidad, la filosofía se ha ocupado desde sus orígenes de problemas relativos al lenguaje, aunque sólo en el siglo XX se ha producido un giro, una profunda variación, en cuanto a la concepción de éste por parte de aquélla: lo que se ha dado en llamar el “giro lingüístico” (según R. Rorty) o el “cambio de marcha” (según J. Ferrater Mora). Las causas, o la paternidad de este giro lingüístico, deben buscarse por dos lados: el primero tiene que ver con el desarrollo de la lógica matemática, y la aparición de Principia Mathematica (1910-1913), obra en la que sus autores, Whitehead y Russell, intentan fundar la matemática en la lógica; el segundo es la publicación del Curso de lingüística general (1916), de Ferdinand de Saussure, base de la lingüística estructural. En resumen, la filosofía del lenguaje toma en consideración tres realidades básicas fundamentales: los hablantes, el lenguaje y el mundo. Su objetivo final es clarificar las relaciones que entre ellos se establecen. LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE La filosofía del lenguaje es conocida como una de los campos o ramas de la filosofía que se encarga del estudio de todo aquello lo relacionado al lenguaje; de una manera más específica esta especialidad estudia e investiga los fenómenos inmersos en la verdad, significado, la referencia, la traducción, el aprendizaje,

Antecedent Es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antecedentes

Citation preview

Page 1: Antecedent Es

ANTECEDENTES

La filosofía del lenguaje es, en términos generales, toda filosofía que hace del lenguaje el tema

central de sus reflexiones. En realidad, la filosofía se ha ocupado desde sus orígenes de problemas

relativos al lenguaje, aunque sólo en el siglo XX se ha producido un giro, una profunda variación,

en cuanto a la concepción de éste por parte de aquélla: lo que se ha dado en llamar el “giro

lingüístico” (según R. Rorty) o el “cambio de marcha” (según J. Ferrater Mora). Las causas, o la

paternidad de este giro lingüístico, deben buscarse por dos lados: el primero tiene que ver con el

desarrollo de la lógica matemática, y la aparición de Principia Mathematica (1910-1913), obra en la

que sus autores, Whitehead y Russell, intentan fundar la matemática en la lógica; el segundo es la

publicación del Curso de lingüística general (1916), de Ferdinand de Saussure, base de la lingüística

estructural.

En resumen, la filosofía del lenguaje toma en consideración tres realidades básicas fundamentales:

los hablantes, el lenguaje y el mundo. Su objetivo final es clarificar las relaciones que entre ellos se

establecen.

LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE

La filosofía del lenguaje es conocida como una de los campos o ramas de la filosofía que se encarga

del estudio de todo aquello lo relacionado al lenguaje; de una manera más específica esta

especialidad estudia e investiga los fenómenos inmersos en la verdad, significado, la referencia, la

traducción, el aprendizaje, la creación del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, el uso del

lenguaje o también conocido como la pragmática, la comunicación y la interpretación, todo estos

partiendo desde un sentido lingüístico.

La mayoría de la veces, los lingüistas, se basan en el estudio del sistema lingüístico, junto con sus

niveles, formas, funciones y niveles entretanto que la preocupación de los filósofos del lenguaje fue

más abstracta o profunda, preocupándose por cosas como las posibles relaciones entre el mundo y el

lenguaje, es decir entre lo lingüístico y lo denominado extralingüístico, o por su parte entre el

pensamiento y el lenguaje.

La filosofía del lenguaje como disciplina joven de la filosofía fue erigida a inicios del siglo XX en

relación al llamado giro lingüístico; esta relación inicia en la filosofía la intranquilidad por el

lenguaje en el sentido doble de condición de posibilidad del conocimiento y de medio de

Page 2: Antecedent Es

comunicación o expresión del pensamiento para el cual todo experimento es ya experiencia en el

mismo lenguaje.

De aquellas materias predilectas de la rama filosofía del lenguaje ameritan ser destacados la

simbolización del lenguaje, el origen del lenguaje y más que toda la actividad lingüística global y la

semántica en particular, la cual en este campo aborda las denominaciones y la conocida semántica

derivativa.