Antecedente de la lectura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Antecedente de la lectura

    1/10

    Antecedentes:

    Qu conocimientos del hecho o proceso educativo seleccionado t tienes?

    Esta investigacin parte de la premisa que la lecto-escritura inicial es un medio

    fundamental para la socializacin comunicacin en el ser humano! por lo

    tanto! es la "ase para construir conocimientos posteriores! siendo la escuela

    los educadores los responsa"les directos de la ense#anza desarrollo integral

    de los educandos$

    En las escuelas primarias de los pa%ses menos desarrollados como el nuestro!

    la situacin de la lectura escritura se traduce en una crisis tanto dentro de la

    escuela como fuera de ella$

    Es evidente que una de las maores transiciones en el desarrollo individual

    dentro de la educacin es la adquisicin del proceso de lecto-escritura$ &omo

    plantea 'lavin ()**+,! cada a#o millones de ni#os en el mundo comienzan su

    educacin formal! tan slo dos a#os despus a muchos de ellos se les

    detectan dificultades en cuanto a los avances en el proceso de lecto-escritura$.

    /uchos de los ni#os no tienen ningn tipo de educacin preescolar muchos

    de sus maestros no han sido preparados para tratar sus pro"lemas espec%ficos$

    As%! la repeticin escolar es desproporcionadamente alta$ sta lleva a m0s

    repeticin ! posteriormente! a deserciones$ 1ega! 2ees Azpeitia (3444,

    se#alan que las estad%sticas en /5ico son indicativas de que los dos

    primeros grados constituen un filtro en educacin primaria es precisamente

    en stos donde se lleva a ca"o la instruccin adquisicin de la lecto-escritura!

    que es el ancla6e en que se "asar0 la maor parte de los contenidos que ser0n

    transmitidos a travs de te5tos e instrucciones.$

    7e hecho! la alfa"etizacin ha sido definida como el uso funcional! social

    cognitivo de la lengua escrita! los psiclogos del desarrollo coinciden en que

    el proceso que la hace posi"le inicia desde edades mu tempranas de la vida$

    8os ni#os desarrollan una serie de conocimientos que les permiten el

    aprendiza6e de la lectura la escritura! a travs de su interaccin con una

    comunidad ling9%stica que los introduce poco a poco a la lengua escrita. ('eda!)**+ 'u0rez! )***,$ ;ara lograr la alfa"etizacin! los ni#os requieren dominar

  • 7/24/2019 Antecedente de la lectura

    2/10

    diferentes ha"ilidades! entre las que se incluen ha"lar! escuchar! leer

    escri"ir el desarrollo del lengua6e oral es uno de los factores m0s importantes

    para lograr el dominio de la lengua escrita$

    E5iste un consenso entre los investigadores educativos de que los ni#os

    requieren desarrollar diversas ha"ilidades para lograr el aprendiza6e de la

    lectura la escritura! entre las que pueden u"icarse: a)entender el lengua6e en

    el que van a leer! b)ser capaces de decodificar las pala"ras escritas de manera

    fluida autom0tica! c)comprender el te5to que leen$ Esta visin

    aparentemente simple de la lectura! en realidad implica un alto grado de

    comple6idad! porque para lograr ese nivel de eficiencia lectora se requieren:

    conocimiento del voca"ulario de la estructura del te5to! estrategias decomprensin! decodificacin reconocimiento autom0tico de las pala"ras!

    fluidez de lectura! adem0s de motivacin para aprender a leer para continuar

    leendo. ('tahl

  • 7/24/2019 Antecedente de la lectura

    3/10

    olvidarse que el aprendiza6e de la lectura no se da aislado de otros desarrollos!

    que al mismo tiempo que los ni#os avanzan en sus ha"ilidades lectoras! sus

    ha"ilidades de lengua6e ha"lado continan desarroll0ndose$ am"in son

    importantes los conocimientos iniciales que los ni#os tienen acerca de la

    lengua escrita! por e6emplo qu entienden por leer! para qu sirve! si sa"en que

    sus padres personas cercanas sa"en leer en qu utilizan dicha ha"ilidad!

    qu tantas interacciones tienen con lo impreso en el entorno! qu tanto inters

    tienen en aprender a leer! qu sa"en acerca de los li"ros otros materiales

    impresos$ 7e manera similar! de"e considerarse qu grado de conocimientos

    tienen los ni#os so"re las convenciones que e5isten en nuestro lengua6e

    escrito! por e6emplo! que se lee de izquierda a derecha! que se escri"en letras

    que forman pala"ras que stas a su vez conforman frases oraciones! a todo

    lo cual de"e asign0rsele un significado$

    ;ara un gran nmero de ni#os! aprender a leer escri"ir puede resultar una

    dif%cil tarea! incluso con a#os de instruccin formal pr0ctica reforzada$ 8as

    investigaciones en el campo indican que las letras las pala"ras son los datos

    "0sicos de la lectura que los lectores competentes se fi6an en la maor%a de

    stas la informacin que se o"tiene de un te5to depende estrechamente de laspala"ras espec%ficas en las que el lector ponga atencin! el reconocimiento

    de ellas depende %ntegramente del procesamiento de su deletreo de las

    correspondencias letra-sonido$ En los lectores ha"ilidosos la din0mica "0sica

    es la lectura conectada! de izquierda a derecha! l%nea por l%nea pala"ra por

    pala"ra$

    Es necesario recordar tam"in que la posi"ilidad de leer pala"ras no garantiza

    la comprensin de lo que se lee! dado que stas no son ha"ilidades que se

    continen autom0ticamente$ >arton ;ratt (3443, e5plican que ha tres

    razones para ello$ En primer lugar! la comprensin lectora depende mucho de

    las ha"ilidades de comprensin del lengua6e ha"lado stas pueden no estar

    tan "ien desarrolladas como podr%a parecer al o"servar las interacciones

    cotidianas de los ni#os en segundo! el lengua6e escrito hace uso frecuente de

    construcciones sint0cticas que son utilizadas e5cepcionalmente o nunca en su

    forma ha"lada ! en tercer lugar! la comprensin de la pala"ra escrita requiere

  • 7/24/2019 Antecedente de la lectura

    4/10

    con frecuencia integrar informacin completa a lo largo de un discurso amplio

    en maor medida que en el lengua6e ha"lado$.

    Al llegar a la primaria e5istir0n grandes diferencias individuales en el inters de

    los ni#os hacia el proceso de lectura en su conocimiento so"re el mismo$ Es

    evidente que los educadores no pueden asumir que todos los ni#os llegan a la

    escuela sa"iendo qu es la lectura$ El desarrollo de la alfa"etizacin puede

    verse afectado por varia"les como diferencias ling9%sticas! carencia de

    conocimientos previos otros factores familiares o escolares que se relacionan

    con las dificultades de los ni#os para desarrollar la lectura$ 'e ha pro"ado

    ampliamente que el proceso de aprendiza6e de todas las ha"ilidades

    cognoscitivas implica interacciones comple6as que se ven afectadas porfactores como pr0cticas de crianza! circunstancias socioeconmicas! estructura

    familiar! interacciones adulto-ni#o medioam"iente educativo$

    8os ni#os evolucionan hacia los conocimientos de los adultos letrados

    mediante su participacin en actividades significativas de lectura escritura! as%

    como a travs de la e5presin oral$ El desarrollo de la alfa"etizacin inclue

    ha"lar! escuchar! leer escri"ir! por ello el desarrollo del lengua6e es un factor

    de suma importancia para lograr el acceso a la lengua escrita$ El hogar la

    escuela preescolar! a travs de e5periencias interactivas ling9%sticas orales

    escritas! son los encargados de preparar a los ni#os para alcanzar la

    alfa"etizacin en su educacin formal$

    ;or su parte! la educacin primaria tiene como una de sus principales tareas

    lograr que los ni#os desarrollen la lectoescritura! como un medio para o"tener

    nuevos conocimientos! segn lo reconoce el ;lan ;rogramas de Estudio de la

    'ecretar%a de Educacin ;"lica ('E;,! editado en 344+ reimpreso cada a#o

    para ser distri"uido entre los profesores de primaria$ ;ero el logro de dicha

    tarea requiere! a decir de 7avi#a (3444,! reconocer que la lectoescritura es un

    proceso ling9%stico social! una pr0ctica cultural que se construe

    institucionalmente a partir de la cotidianidad escolar! por ello para los

    docentes sigue siendo una responsa"ilidad lograr la interaccin de los alumnos

    con los maestros con los te5tos en el 0m"ito 0ulico! como un medio para

    alcanzar la alfa"etizacin.$

  • 7/24/2019 Antecedente de la lectura

    5/10

    8a sociedad contina reconociendo que ense#ar a leer escri"ir es una de las

    funciones "0sicas que 6ustifican el ser mismo de la escuela! en virtud de que

    esta ense#anza es instrumental para el aprendiza6e de otros conocimientos$

    Aun cuando en la actualidad se reconoce que la alfa"etizacin tiene lugar en

    distintos conte5tos de interaccin! la escuela sigue ocupando un lugar

    preponderante para el desarrollo de dicho proceso. (7avi#a! 3444,$ ;or ello! es

    fundamental pensar en las decisiones que pueden tomarse cuando se es

    responsa"le de la ense#anza de la lectura la escritura en el primer grado!

    porque es ah% donde est0n los primeros pasos que dan los alumnos en la

    institucin escolar$ 8o que ha que decidir es: primeros pasos hacia dnde @B

    En esta primera etapa se est0n construendo las primeras relaciones entre los

    alumnos los o"6etos de conocimiento tal como son presentados dentro de la

    escuela. (>ala"urri! )***: 3,$ Cna de las decisiones importantes se refiere al

    proecto de ense#anza! que inclue el dise#o de situaciones did0cticas

    destinadas a la lectura la escritura! con la finalidad de formar lectores

    competentes autnomos! as% como escritores que sepan comunicarse por

    escrito con los dem0s con ellos mismos para emitir mensa6es en situaciones

    determinadas es decir! la ense#anza de las pr0cticas sociales de la lectura la

    escritura$ ;ero! para lograrlo! es necesario considerar tam"in el lengua6e

    ha"lado$

    &oincidimos con >arton ;ratt (3443, en que e5isten al menos dos razones

    por las que el lengua6e ha"lado el escrito de"en ser considerados

    con6untamente$ 8a primera de ellas se relaciona con los v%nculos evidentes

    entre los dos sistemas! la segunda razn es que muchos de los procesos

    implicados en el desarrollo del lengua6e ha"lado son mu similares a los

    implicados en el escrito.$ En am"os casos! el ni#o requiere auda de un adulto

    o de alguien que domine el lengua6e que presente las situaciones interactivas

    que faciliten el dominio ling9%stico por parte del ni#o$ Al respecto! Derreiro

    aclara que el proceso de adquisicin de la lengua escrita de"e conce"irse

    como un modo particular de representacin del lengua6e. (Derreiro! )**=: 34,$

    En la actualidad se reconoce que e5iste una continuidad en el desarrollo del

    lengua6e! que inicia con el "al"uceo! inclue el ha"la estructurada continacon la lectura la escritura$ 7e hecho! el periodo inicial del desarrollo de la

  • 7/24/2019 Antecedente de la lectura

    6/10

    lengua escrita (pre-alfa"etizacin, se presenta desde los a#os preescolares

    con los diversos contactos que el ni#o tiene dentro de una sociedad

    alfa"etizada en estrecha relacin con el desarrollo del lengua6e oral$ am"in

    es reconocida la mutua influencia que tienen am"as modalidades ling9%sticas$

    ;ara que un ni#o pueda desarrollar ha"ilidades de lectura escritura es

    condicin necesaria que haa desarrollado ciertas ha"ilidades

    correspondientes al lengua6e oral! como ha"ilidades fonolgicas! descripcin de

    eventos su6etos! estructuracin de frases oraciones! e5presin de ideas que

    implican el uso de conceptos! as% como comprensin e5posicin de

    narraciones estructuradas lgica cronolgicamente$ ;ero a su vez! el

    contacto con el lengua6e escrito redunda en un me6oramiento de dichas

    ha"ilidades ling9%sticas orales! dado que los ni#os integran dentro del discurso

    oral las estructuras m0s formales los conceptos adquiridos a travs del

    lengua6e escrito$

    am"in es importante considerar los se#alamientos de ForrocGs 'acGett!

    quienes aclaran:

    ;or lo general! se admite que la maor%a de los ni#os ingresan en la escuela con una

    considera"le capacidad para entender utilizar pala"ras en forma oral! pero que es reducido el

    nmero de los que en ese momento son capaces de leerlas ( escri"irlas,$ A la maor%a de los

    ni#os es necesario ense#arles. (ForrocGs 'acGett! (34H): 4,$

    ;or ello! independientemente de la polmica relacionada con los mtodos de

    ense#anza glo"ales o fonticos! es necesario tener presente qu se quiere

    lograr en el proceso de alfa"etizacin$ los alumnos alfa"etizados son capaces

    de desarrollar una din0mica para conectar la lectura la escritura de izquierda

    a derecha! l%nea por l%nea! pala"ra por pala"ra! deletreando las pala"ras encontrando relaciones entre letras sonidos que tam"in son capaces de

    procesar las letras pala"ras sin demrito de la atencin comprensin del

    significado o contenido del mensa6e! logrando incluso predecir pala"ras en

    funcin del conte5to de la lectura! as% como comprender los conceptos

    contenidos en los te5tos

  • 7/24/2019 Antecedente de la lectura

    7/10

    El desarrollo ptimo de tales competencias se relaciona fuertemente con el

    desarrollo previo de ha"ilidades como la atencin visual auditiva! las

    ha"ilidades fonticas! la posi"ilidad de distinguir entre diferentes fonemas

    s%m"olos! la comprensin uso del voca"ulario! el desarrollo del lengua6e en

    general! as% como otras ha"ilidades perceptivas de pensamiento$ 8a relacin

    entre ha"ilidades que el ni#o desarrolla no es gratuita! como tampoco lo es la

    relacin del desarrollo psicolgico general con las oportunidades que

    proporciona el medio social$ Esta serie de ha"ilidades ling9%sticas

    preacadmicas en los ni#os puede facilitar el aprendiza6e de la lectura la

    escritura! independientemente del mtodo que se siga para su ense#anza

    formal! mientras que las fallas en el desarrollo de tales ha"ilidades est0n

    fuertemente asociadas con pro"lemas en diversas 0reas acadmicas.

    (>uevara otros! )**a,$

    'egn los planteamientos de Derreiro! en la regin latinoamericana suelen

    presentarse mltiples pro"lemas en el proceso de alfa"etizacin!

    especialmente en el primer grado: no hemos aprendido a conducir

    adecuadamente los primeros aprendiza6es! de tal manera que lo que de"er%a

    ser progreso escolar se convierte! de hecho! en una sucesin de fracasos$ Elfracaso en primero de primaria es el fracaso de la alfa"etizacin inicial.

    (Derreiro! )**=: 343- 34),$

    Este fenmeno o"edece a mltiples factores! entre los que destacan los

    aprendiza6es escolares previos de los ni#os$

    En todas las investigaciones realizadas so"re este tema hemos constatado reiteradamente lo

    mismo: los hi6os de padres @B que hacen uso frecuente cotidiano de la lengua escrita @B

    llegan a la escuela con una serie de conocimientos que adquieren en conte5tos sociales de uso

    de ese o"6eto social ! adem0s! con una serie de conocimientos producto de sus e5ploraciones

    activas so"re la lengua escrita (gracias a los li"ros! revistas peridicos que ha en la casa

    gracias a la posi"ilidad de escri"ir que ofrecen los l0pices papeles en "lanco que ha en la

    casa gracias a las informaciones que reci"ieron en conte5tos variados! totalmente informales!

    porque pudieron preguntar ha"%a alguien alrededor en condiciones de responder,$

    (Derreiro! )**=: 3H,$

  • 7/24/2019 Antecedente de la lectura

    8/10

    Derreiro aclara que esas condiciones de am"iente letrado no se cumplen! o se

    cumplen parcialmente! en hogares donde los padres tienen poca preparacin

    escolar cultural situacin que agudiza las diferencias sociales$

    En el interior de la escuela! la ense#anza de la lectura la escritura se vuelve

    cada vez m0s dif%cil! las razones de esta crisis son muchas! entre ellas

    tenemos: 8a falta de pr0ctica de h0"itos para leer escri"ir! el poco acceso a

    elementos escritos (peridicos! afiches! propagandas! li"ros! revistas! etc$,

    El desarrollo de las actividades de aprendiza6e en el 0rea de comunicacin

    integral se realiza de manera rutinaria no se utilizan estrategias pertinentes

    que permitan desarrollar el logro de capacidades actitudes que le sirve al ni#o

    posteriormente en situaciones de su vida$ ;or otro lado los padres de familiamuestran poco inters en apoar a sus hi6os en la realizacin de sus tareas

    escolares$

    El proceso de comunicacin es pro"a"lemente la actividad que m0s influe en

    el comportamiento del ser humano$ 7ada la importancia de la comunicacin en

    los humanos! no es de e5tra#ar que la ense#anza del lengua6e sea uno de los

    temas m0s so"resalientes en toda actividad educativa$ oda ense#anza escolar

    se ofrece mediante el uso de las artes del lengua6e! a que no se puede

    prescindir de stas para comunicar los pensamientos o impartir conocimientos$

    8os educadores de"en conocer familiarizarse con las teor%as metodolog%as

    de la lectoescritura con el propsito de aplicar aquellas que en su opinin sean

    las m0s eficaces a la hora de a"ordar el proceso de ense#anza aprendiza6e

    de la lectura la escritura$ ;or eso mismo! las instituciones escolares han

    tenido tienen como o"6etivo principal alfa"etizar a sus alumnos alumnas!

    este proceso comienza con la ense#anza de la escritura la lectura desde los

    primeros a#os de vida! de esta manera es que la adquisicin desarrollo del

    lengua6e es una finalidad de la educacin infantil$ 8a meta de la ense#anza de

    la lectoescritura en las aulas es desarrollar las competencias "0sicas de la

    comunicacin en los alumnos$

    8os especialistas en la did0ctica de la lectoescritura prefieren ha"lar so"re

    procesos de aprendiza6e m0s que so"re mtodos de ense#anza$ 7e modosinttico podemos decir que el proceso de aprendiza6e de la lectoescritura es

  • 7/24/2019 Antecedente de la lectura

    9/10

    m0s efectivo cuando somos capaces de insertar al ni#o en un am"iente rico en

    est%mulos significativos que impliquen actividades de tanto de escritura como

    de lectura que tiendan! tam"in! a desarrollar el lengua6e oral del ni#o$

    El aprendiza6e de la lectura la escritura van %ntimamente ligados$ Algunos

    ni#os empiezan a escri"ir antes de iniciarse en la lectura$

    Cna vez que el ni#o comprende que cada letra tiene un sonido que para

    escri"ir algo ponemos. en el papel las pala"ras (sonidos, que estamos

    pensando o diciendo! comienza a e6ecutar los primeros "ocetos de escritura

    (aunque no se corresponda con lo que entendemos por escritura

    convencional,$ El aprendiza6e comprensin del cdigo ortogr0fico auda al

    ni#o a iniciarse en la lectura! a decodificar! aunque no comprenda lo que lee$ 8a

    comprensin la rapidez lectora llegan de la mano de una pr0ctica regular

    sistem0tica! una vez que se ha iniciado el proceso de decodificacin$

    En principio el castellano es un idioma que no presenta especiales pro"lemas

    por ser una lengua fontica$ 8a "ase de la lectura la escritura es el lengua6e

    ha"lado$ Io es ningn secreto que los ni#os que tienen maor facilidad para

    comunicarse! m0s riqueza de voca"ulario fluidez! son los primeros queempiezan a leer$

  • 7/24/2019 Antecedente de la lectura

    10/10

    Ji"liograf%a:

    DAVIA, L. (1999), La adquisicin de la lectoescritura, Mxico, Hoo!a"iens !ariento.

    #$%%$I%&, $. ('a), *Al+aeti-acin de nios / +racaso escolar0"roleas tericos / exiencias sociales2, en $. #erreiro, Al+aeti-acin.3eor4a / "r5ctica, Mxico, !ilo 66I.

    #$%%$I%&, $. ('), *Los nios de Arica Latina / la lenua deal+aeti-acin2, en $. #erreiro, Al+aeti-acin. 3eor4a / "r5ctica, Mxico,!ilo 66I, "". 1917'.

    8$VA%A, :., A. Herosillo, . Delado, A. L"e- / 8. 8arc4a (';a),*lica.

    !la=in, %. $. ('?). Cada nio, un lector0 xito "ara todos, en A.Marcesi / C. Hern5nde- 8il (coords.), El fracaso escolar. Una perspectivainternacional,Madrid0 Alian-a $ditorial, "". ??7?1;.

    !eda, I. ('?). La lectura en nios de ni=el "reescolar, en !. !Gart-J %.!ooEJ A. lein / C. Ha (eds.),Enseanza inicial de la lectura y la

    escritura,Mxico0 3rillas, "". F179.

    !tal, !. / :aden, D. ('). 3e de=elo"ent o+ literac/ in "rescool and"riar/ rades0 GorE / te center +or te i"ro=eent o+ earl/ readinacie=eent, TheElementary chool !ournal, "#$, %,1171K@.

    !u5re-, A. ('). &niciacin escolar a la escritura y a la lectura,Madrid0Bir5ide.

    Vea, L.J %e/es, . L. / A-"eitia, L. V. (1999). Hailidades "recurrentes delectura en nios de "riaria con dese"eo noral / con necesidades

    educati=as es"eciales, 'evista &ntegracin Educacin y (esarrollo "","".K;7;;.