Antecedente FIRME

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Antecedente FIRME

    1/5

     Así mismo en la ciudad de Bogotá en un estudio titulado Relación entre obesidade insulino resistencia con el antigeno prostatico específico realizado en el año2011 que fue un trabajo realizado por !R"A A#B$R%! &AB#! ' #(&$) #A*R+!,- .A/"

    ,e estudió 0 ombres de entre 3 4 53 años de edad6 ,e tomó medidasantropom7tricas6 ,e les realizó una e8tracción sanguínea para la determinación de&,A total 4 libre9 %riglic7ridos9 ol:;.#9 "nsulina9 A6 #os resultados obtenidos muestran que el ? de lospacientes presentaron @alores de &,A ele@ados6 /o alle asociación entre del&,A con el ">9 pero si con la circunferencia de cintura6 Al e@aluar si e8istíacorrelación entre el &,A 4 los índices ;!>A 4 %riglic7ridosol:;.# noencontramos diferencias significati@as6

    &odemos concluir que esta asociación encontrada de la obesidad abdominal con@alores ele@ados de &,A9 nos sugiere que podríamos usar este parámetro comofactor de riesgo potencial para el desarrollo de alguna enfermedad prostática6

    $l Antígeno &rostático $specífico &,AC es una proteína producida por las c7lulasepiteliales de los t=bulos 4 acinos prostáticos6 ,u ele@ación en la circulación pudeser el resultado de una alteración en la arquitectura de la glándula6 $n laactualidad9 este constitu4e el marcador mas =til del que se dispone para orientar aldiagnostico del áncer de &róstata a&C por su buena sensibilidad 4especificidad para el seguimiento6

    $l a& es el segundo tumor de ma4or pre@alencia entre los @arones occidentalesma4ores de 30 años 4 es la tercera causa de muerte oncológica en el @arón luegodel cáncer de pulmón 4 de colon6

    /umerosos estudios epidemiológicos an asociado a la obesidad con diferentespatologías oncológicas 4 se a demostrado que esta aumenta la incidencia dela& en un 20 a 0?9 donde no solo actuaría como un factor de riesgo en la etapade iniciación9 sino tambi7n como un factor promotor en la etapa de progresión6

    $l tejido adiposo9 particularmente el que da origen a la obesidad abdominal9 lejosde ser inerte9 es un importante tejido metabólico que secreta factores sist7micosque alteran el ambiente inmunológico9 metabólico9 endócrino 4 promue@e lainsulino:resistencia6

    #a "R lle@a al incremento de la producción epática del Dactor de recimiento %ipo1 "

  • 8/17/2019 Antecedente FIRME

    2/5

    andrógenos independientes al ejercer un efecto mitógeno 4 antiapoptótico sobreestas c7lulas6 ,in embargo9 in @i@o9 se comporta como un factor de crecimiento dediferentes tumores malignos9 donde cumple un papel rele@ante en la iniciación9progresión 4 promoción del a&6

    #a sensibilidad de los tejidos a la acción insulínica se a estimado a tra@7s de@arios m7todos siendo el gold standart la prueba del lamp $ugluc7mico:;iperinsulin7mico6

    &ara estudios epidemiológicos 4 clínicos se an propuesto m7todos indirectos mássimples basados en la medida de los @alores de insulina en a4unas9 entre ellos el;!>A ;omeostasis >odel AssessmentC6

     Actualmente9 tambi7n se propone al índice triglic7ridos %

  • 8/17/2019 Antecedente FIRME

    3/5

    efectos tumorog7nicos de la insulina podrían estar directamente mediados por losreceptores de insulina en las c7lulas diana pre:neoplásicas9 o podría ser debido alos cambios en el metabolismo endógeno relacionados con la ormona9secundario a la iperinsulinemia6

    .e los 3 pacientes que presentaron @alores ele@ados del &,A total9 solo a tres deellos se les siguió el algoritmo diagnóstico recomendado para estos pacientes9 seles realizó una ecografía9 tacto rectal 4 biopsia transrectal ecoguiada9 4 fuerondiagnosticados con a&6 $n la e8ponemos datos clínicos 4 bioquímicos de ellos6

    $n el trabajo9 al allar una asociación altamente significati@a9 entre el &,A totalele@ado 4 la circunferencia de cintura9 marcador de obesidad abdominal9 estapodría ser usada como probable marcador de riesgo para el desarrollo de algunaenfermedad prostática9 pues está muco más fuertemente @inculada conalteraciones ormonales9 metabólicas 4 sist7micas6 ,in embargo9 emosobser@ado que es complicado asociarlo con la obesidad9 a tra@7s del ">9 4a queno diferencia la masa muscular 4 no todos los sitios de adiposidad son iguales6

    ,i bien no pudimos allar una relación con la "R9 medida indirectamente por losíndices ;!>A 4 %riglic7ridosol:;.#9 la bibliografía nos aporta una amplia gamade información acerca del mecanismo por el cual esta condición podría induciralteraciones en la glándula9 que posteriormente lle@arían al desarrollo 4 laprogresión del a&6

  • 8/17/2019 Antecedente FIRME

    4/5

    En el país de Chile un estudio titulado Obesidad y Cáncer: La Tormenta Perfecta

    en el año 20! "ue fue publicado por Cesar #anche$% Carolina &bañe$% 'ulieta

    (laassen% el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo)

    Chile es la se*unda causa de mortalidad en adultos% precedida por las

    enfermedades cardio+asculares) ,ientras factores *en-ticos y hereditarios

    e.plican /01 de las causas conocidas de cáncer% factores ambientales yestilos de +ida dan cuenta de más del 01 restante) La dieta% tabaco% consumo

    de alcohol% infecciones% obesidad% a*entes contaminantes y e.posici3n a

    radiaciones in4uyen profundamente en el desarrollo de neoplasias% y se ha

    demostrado "ue pre+enir la e.posici3n a a*entes cancerí*enos ambientales

    tiene *ran impacto en la incidencia de cáncer5 como se obser+a en la reducci3n

    de incidencia y mortalidad por neoplasias de la +ía respiratoriadi*esti+a alta%

    lue*o de la disminuci3n del hábito tabá"uico) En su6etos no fumadores% la

    obesidad% dieta y acti+idad física son los principales factores de ries*o 789

    asociados a neoplasias) #e estima "ue ;01 de la poblaci3n adulta en países

    desarrollados es obesa% porcenta6e similar a lo descrito en Chile y Estados

    sí% mientras la obesidad se

    relaciona a C, en mu6eres postmenopáusicas 7el ries*o de C, aumenta D1

    por cada / *? m2 de *anancia de masa corporal% en premenopáusicas puede

    ser un factor protector% debido a la tendencia de estas mu6eres a ciclos

    menstruales ano+ulatorios% con ba6os ni+eles de hormonas esteroidales)

  • 8/17/2019 Antecedente FIRME

    5/5

    ,ientras e.iste una asociaci3n positi+a entre índice de masa corporal 7&,C y

    CC9 en hombres% esta asociaci3n es más d-bil en mu6eres5 y para cáncer de

    recto% en donde s3lo se describe en hombres) Personas obesas tambi-n tienen

    mayor ries*o de padecer cáncer renal% tendencia más marcada en mu6eres "ue

    en hombres) La incidencia aumentada de adenocarcinomas del es3fa*o y de

    cardias% en comparaci3n con tumores escamosos en la misma locali$aci3n% hasido atribuida parcialmente a la obesidad) Lesiones precursoras de cáncer de

    es3fa*o% como el es3fa*o de Aarret% se asocian a re4u6o y esofa*itis% ambos

    más habituales en obesos) #in embar*o% el sobrepeso no e.plica las diferencias

    en la incidencia de estos tumores por se.o 7el adenocarcinoma esofá*ico es

    más frecuente en hombres "ue en mu6eres) El estudio @F& 7@omenGs Fealth

    &nitiati+e muestra "ue mu6eres con relaci3n cinturacadera en el ran*o más

    alto tienen B01 de mayor ries*o de cáncer de páncreas% comparado con

    mu6eres en ran*os más ba6os!) Para neoplasias de hí*ado y +esícula% e.iste

    una correlaci3n lineal entre peso y ries*o% especialmente en mu6eres) E.istiría

    una relaci3n d-bil o nula entre obesidad y cáncer de o+ario