6

Click here to load reader

Antecedentes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antecedentes

ANTECEDENTES

Esta clasificación obedece a la urgente disponibilidad para el mercado interno y porque representa

una solución actual a los productores de la región. A estos cultivos se les están adelantando

investigaciones de campo.

ANON: Se han realizado dos investigaciones sobre caracterización de la pulpa, la corteza y el aceite

de la semilla con fines industriales.

GUAYABA: Se han ejecutado estudios sobre control de calidad, deshidratación de puré,

deshidratación osmótica directa, liofilización de la pulpa, análisis químico, extracción da aceito de

semilla y sus características, comportamiento de la pectina de la pulpa elaboración de vino,

compotas, producción en conserva, problemas en la producción de bocadillo, diseño de

empaques. También se investigó sobre las condiciones técnicas del cultivo y manejo poscosecha y

algunos aspectos de mercadeo.

MANZANA: Poscosecha, empaques, plegables, elaboración de jugos, sidra.

PAPAYA: Características fisicas y fisiológicas, almacenamiento, empaques, deshidratación de puré,

osmodeshidratación, conservación de la pulpa, extracción de pectina y caracterizacion, gel de uso

dietético, pérdidas de postcosecha, conservas, mercadeo constituyentes químicos del fruto,

factibilidad técnica y económica de su industrialización.

PLATANO:Calidad del plátano guineo secado por energía solar, empacado de plátano verde al

vacio, extracción de taninos a partir del seodotallo y su uso en la industria del cuero, desarrollo y

caracterización del plátano prensado y mercadeo.

UCHUVA: Caracterización física y estudio de su deterioro poscosccha, refrigeración,

caracterización del jugo enlatado, elaboración de mermelada, bocadillo, jugo y néctar,

caracterización física y química de la pulpa.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Evaluar económicamente algunos productos regiortales con miras a seleccionar los que

ofrezcan mayores posibilidades de mercado nacional e internacional.

2. Evaluar productos de la reglón con el propósito de hacer evolucionar la Agroindustria

(desarrollo de nuevos productos, desarrollo de procesos, adaptación, desarrollo y

transferancia de tecnología) y que sirva para impulsar el desarrollo económico de la

región.

3. Desarrollar tecnología aplicable a las necesidadcs regionales en las áreas do precosecha,

poscosecha y agroindustria.

4. Adelantar programas agronómicos que conduzcan a ofrecer las materias primas necesarias

para satisfacer la demanda del sector transforrnador.

5. Generar proyectos debidamente évaluados desde el punto de vista social, económico,

financiero y ambiental sobre las tecnologias implementadas.

Page 2: Antecedentes

CHILE Pulpa de Frutas Tropicales

Tendencia: Si bien Chile es un país productor de frutas por excelencia, existe una creciente

tendencia al gusto por nuevos sabores tropicales. Tradicionalmente el sabor tropical se ha

asociado a una gama limitada de productos como el banano, el mango y la piña. Recientemente se

ha visto una influencia principalmente en productores de helados, jugos, conservas de productos

como el maracuyá y la guayaba. Esto se da principalmente por el grado de sofisticación del

consumidor chileno, en donde gracias a viajes o internacionalización de sus habitantes se ha

abierto el paladar a nuevos sabores. El consumidor aprecia que los productos tengan

certificaciones de calidad y trazabilidad de producto.

Canal de Distribución: Almacenes de cadena: el principal canal de venta para las pulpas es el retail

en formato de hiper y supermercados, se destacan Walmart, Jumbo, Unimarc y Bigger.

Canal industrial: las ventas se hacen en formato industrial, llegando a industrias como la de

helados, jugos, alimentos congelados los cuales tienen ya una marca consolidada pero con interés

de buscar nuevas alternativas de sabores por parte de sus proveedores.

Distribuidores mayoristas: son clientes al por mayor que venden al canal retail o al canal

tradicional, cuentan con logística de cadena de frio así como una cobertura a nivel nacional.

Importante fuerza de ventas. Se destacan Rabie, Velarde, Adelco, Promerco.

JAPON Oportunidad Pitahaya

Tendencia: En el mercado de las fruta

(mayores a 300 gramos) son utilizadas c

.

Canal de Distribución: El producto es comercializado por importadores mayoristas, quienes se

encargan de distribuir el producto a grandes cadenas de tiendas y supermercados, o dis

.

México Oportunidad Frutas y hortalizas procesadas en México

Page 3: Antecedentes

Tendencia: Las frutas como durazno, piña, manzana, mango, papaya y naranja; vegetales como

zanahoria, calabacitas, jitomate y brócoli y tubérculos como papa y plátano son los más

demandados en este mercado en el cual también se encuentran pimientos, espárragos y aceitunas

enlatadas, entre otros. En conservas vegetales el consumidor prefiere empaques al vacío (pouche)

y tetra pack (preferidos porque no se toca el producto al abrirlos), dejando a un lado los enlatados.

En general, se prefieren los empaques ecológicos y fáciles de usar. La crisis económica hizo que el

consumidor comprara con mayor frecuencia pero en cantidades más pequeñas, eliminando la

necesidad de productos con larga vida útil. Los importadores exigen precios económicos debido a

que ofrecen al cliente final promociones permanentes. Los procesos de codificación del producto

pueden tardar entre tres meses y un año, según los desarrollos solicitados.

Canal de distribución: Almacenes de Cadena: tienen cubrimiento a nivel país, corresponden a

cuatro grupos (WalMart, Soriana, Comercial Mexicana y Chedraui) que poseen diversos formatos

de tiendas. Estas cadenas usualmente hacen compras para sus marcas propias.

Canal Directo: Es el más usual para los productos de uso industrial, por ser el más corto y directo.

Los fabricantes que compran grandes cantidades de insumos y materia prima lo hacen

directamente, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones

técnicas.

Centrales de Abastos: abastecen las tiendas tradicionales, las pequeñas cadenas de

supermercados y también una importante cantidad de hogares.

Canal Agente/Intermediario – Fabricante: canal en el cual los agentes facilitan las ventas a los

productores o fabricantes encontrando clientes industriales. Se utiliza ampliamente en los

productos agrícolas.

Rusia Oportunidad Verduras y frutas procesadas en Rusia

Tendencia: La recuperación económica del país ha hecho que los rusos poco a poco cambien y

reemplacen las conservas artesanales por productos ofrecidos en almacenes, mercados e

hipermercados, abriendo espacio para la comercialización de frutas y verduras preparadas que

exhiben las certificaciones rusas para diferenciarse de importaciones de dudosa reputación.

Aunque certificaciones orgánicas y de Fairtrade todavía no son populares, el consumidor busca

productos con la menor cantidad de conservantes y químicos. Los preferidos son los tomates,

cebollas, pepinos, zanahorias, ajos y coles. En invierno aumenta el consumo de pasta de tomate,

hortalizas en conserva, pepinillos, guisantes, maíz, frijol y champiñones. Frutas como piña y

durazno en conserva son apetecidas y la manzana es consumida en jugos, concentrados, purés y

mermeladas.

Canal de distribución: El canal más grande son los importadores o almacenistas quienes se

encargan de contactar a grandes cadenas, representantes de Horeca (hoteles, restaurantes y

cafetería), y los distribuidores. Estos a su vez contactan a las tiendas de barrio, mercados

tradicionales, callejeros e hipermercados.

Page 4: Antecedentes

Suiza Oportunidad Alimentos Procesados

Tendencia: Se ha identificado que el consumo de alimentos procesados va en aumento en Suiza, lo

cual está relacionado con que los consumidores tienen cada vez menos tiempo para preparar

alimentos. El creciente interés por productos naturales, saludables y listos para consumir, también

ha llevado al aumento de la comercialización de productos con nuevos sabores exóticos y

productos innovadores. En este sentido, Colombia podría constituirse como un importante

proveedor, porque es fuerte en frutas, verduras, hierbas y especias procesadas y extractos de café.

Así mismo, las ventajosas condiciones agro-climáticas de Colombia, que incluyen varios micro

climas, se convierten en una de las propuestas únicas de venta más fuertes del país y permiten

que se produzca gran variedad de especies. Esto, unido a que Colombia es el segundo país en

biodiversidad del mundo, se traduce en una gran cantidad de materias primas para la industria de

los alimentos. El país además cuenta con puertos sobre el Atlántico y el Pacífico, lo que le da una

ventaja con relación a países competidores en productos de biodiversidad similar. Mientras que en

términos de precios Colombia está en desventaja frente a otros competidores, les lleva ventaja en

calidad del producto. Este es un aspecto fundamental si se quiere entrar a los mercados de los

países de la Asociación Europea de Libre Comercio y la Unión Europea.

Oportunidad Frutas y Verduras Orgánicas

Tendencia: Los consumidores suizos son muy conscientes de su salud y por lo tanto están cada vez

más interesados en el consumo de alimentos saludables, es decir bajos en grasa y con contenido

limitado de azúcar y sal.Otra tendencia importante en Suiza es el aumento de la conciencia hacia

los temas de sostenibilidad. Esto ha incentivado la demanda de productos orgánicos, de comercio

justo o de productos certificados por otros métodos.En particular, el sector orgánico ha ganado

terreno en Suiza porque los alimentos se consideran saludables y más amigables con el medio

ambiente que los alimentos convencionales. Por estas razones, las compañías suizas importan una

gran cantidad de ingredientes orgánicos para el sector comestible y no comestible. En este sentido

Colombia tiene una ventaja geográfica importante. Con un puerto sobre el Pacífico y varios sobre

el Atlántico, tiene buenas condiciones iniciales con respecto a las regiones más grandes para el

mercado de los alimentos orgánicos: Europa y Norte América. La ubicación geográfica del país

privilegia los procesos de exportación ya que permite menores tiempos de tránsito, mayor

velocidad en las entregas y fletes competitivos internacionalmente.

Ingredientes Naturales

Tendencia: En Suiza se requieren ingredientes con propiedades diferentes para producir productos

cosméticos y farmacéuticos, industria de gran demanda en Europa. Suiza tiene una larga historia

en cuanto a la producción de productos farmacéuticos. Un mercado interno pequeño y la carencia

de materias primas, permite enfocar la producción y el mercadeo de ingredientes especializados

con un alto valor agregado principalmente con base en sintéticos y químicos. El mercado de los

productos cosméticos está influenciado especialmente por el ritmo de vida más acelerado, el

aumento del bienestar económico y el envejecimiento de la población. Colombia, por su parte,

Page 5: Antecedentes

tiene ventaja por su diversidad en climas y condiciones de los suelos, lo cual le da una

biodiversidad única en el mundo. Junto con la disponibilidad de especies nativas interesantes para

la comercialización como ingredientes naturales para cosméticos y productos farmacéuticos,

también es posible cultivar especies no autóctonas. Su clima tropical permite varias cosechas por

año, producir durante todo el año y suministrar a los mercados europeos fuera de su estación de

crecimiento

Colombia pierde 70% de frutas y hortalizas por mal manejo

Esa alarmante cifra fue dada a conocer por José Maya García, gerente de la Asociación

Hortifrutícola de Colombia, Asohofrucol, durante el foro “Presente y futuro de la hortifruticultura

en Santander”, organizado por la Sias.

Según Maya García el enemigo que se lleva el 70% de la producción de frutas y hortalizas del país

se llama postcosecha; es decir, el tratamiento que se le da al producto desde el momento mismo

de recolectarlo.

“Colombia se da ese lujo, pues no tenemos buenas prácticas de manejo, ni cadenas de frío, ni

transporte adecuado y mucho menos embalajes acordes para evitar daños. En ese sentido,

estamos crudos”, agregó.

Si se toman las cifras del Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura,

en el país hay sembradas 230.000 hectáreas de frutas, las cuales tuvieron una producción de

3.279.264 toneladas.

Lo anterior significa, que se pierden más 2.200.000 toneladas.

“Hay un ejemplo patético. Desde el momento que se recolecta la mora, ésta comienza a perder el

4% de su humedad en las cinco horas siguientes. La llevan a la Central de Abastos luego de 24

horas y el problema sigue pues no se tiene cadena de frío”, agregó.

Las frutas y hortalizas se pierden por:

* Falta de empaques adecuados.

* Ausencia de clasificación y selección.

* Desconocimiento del grado de maduración.

* Malas vías veredales.

* Faltas de sistemas de conservación.

Cuota de Santander

Page 6: Antecedentes

Santander tiene una participación en área sembra de 11% en frutas y 4,6% en hortalizas en el

concierto nacional.

Y en producción, aporta el 15% en frutas y 6,4% en hortalizas.

En este departamento anualmente se pierden por mal manejo de cosechas 300 mil toneladas de

frutas y 79 mil toneladas de hortalizas.

Las hortalizas

Maya García dijo que en el caso de las hortalizas es más dramático, pues hay unas en que se

pierde el 100%. Según el anuario del Minagricultura, en Colombia se plantan 101 mil hectáreas, las

cuales tienen una producción aproximada a 1.7 millones de toneladas.

Por mal manejo se pierden más 1.1 millones de toneladas.

“El impacto de los alimentos en el IPC de los colombianos ha sido creciente; pero la solución no

está en el impulso de nuevas siembras sino en salvar ese 70% que se pierde con el fin de atender

la creciente demanda y evitar que los precios se incrementen”, agregó