2
Antecedentes El primero es la conquista del territorio por parte de los grupos blancos. A partir de ahí estos dominaron a los negros. Surgen problemas entre los grupos blancos más antiguamente asentados en la zona y los nuevos. Los primeros eran los afrikaners, colonos holandeses y refugiados protestantes franceses, que desempeñaban trabajos granjeros y ganaderos. Estos llegaron al lugar a finales del siglo XVII. Los segundos, los ingleses, que llegaron a la región a finales del siglo XVIII, se ocuparon de la industria minera. Surgen enfrentamientos entre los dos bandos, los cuáles se conocen con el nombre de las guerras Bóers. Posteriormente surge la Industria, esto se da por el contexto internacional generado por la guerra mundial y la crisis económica. Comienza de este modo un proceso de proletarización. Aparece una clara división del trabajo. Los mejores puestos, los calificados y mejor retribuidos, fueron asignados a los blancos. Los peores a los negros, porque seguían siendo una mano de obra no calificada, y por lo tanto barata. Sólo se le permitió la organización sindical al grupo blanco y no al negro. Los grupos blancos manejan el poder económico y político, y para el correcto desarrollo del sistema someten a los grupos negros. El apartheid era efectivamente practicado en Sudáfrica durante siglos por los colonos blancos de Sudáfrica, quienes eran de origen holandés y religión calvinista (es un sistema teológico protestante y un enfoque de la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas. Esta vertiente del Cristianismo Protestante fue desarrollada por el reformador religioso francés del siglo XVI Juan Calvino), denominados como los afrikáner, contra la población negra de este territorio, pero desde la instauración de la Colonia del Cabo en 1814 por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, esta actitud racista no había sido apoyada por las normas legales impuestas por los británicos. Asimismo, el abierto racismo de la mayoría de la población blanca de origen afrikáner no era compartido por la

Antecedentes de Apartheid

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antecedentes apartheid

Citation preview

Antecedentes

El primero es la conquista del territorio por parte de los grupos blancos. A partir de ahí estos dominaron a los negros.

Surgen problemas entre los grupos blancos más antiguamente asentados en la zona y los nuevos. Los primeros eran los afrikaners, colonos holandeses y refugiados protestantes franceses, que desempeñaban trabajos granjeros y ganaderos. Estos llegaron al lugar a finales del siglo XVII. Los segundos, los ingleses, que llegaron a la región a finales del siglo XVIII, se ocuparon de la industria minera. Surgen enfrentamientos entre los dos bandos, los cuáles se conocen con el nombre de las guerras Bóers.

Posteriormente surge la Industria, esto se da por el contexto internacional generado por la guerra mundial y la crisis económica. Comienza de este modo un proceso de proletarización. Aparece una clara división del trabajo. Los mejores puestos, los calificados y mejor retribuidos, fueron asignados a los blancos. Los peores a los negros, porque seguían siendo una mano de obra no calificada, y por lo tanto barata. Sólo se le permitió la organización sindical al grupo blanco y no al negro.

Los grupos blancos manejan el poder económico y político, y para el correcto desarrollo del sistema someten a los grupos negros.

El apartheid era efectivamente practicado en Sudáfrica durante siglos por los colonos blancos de Sudáfrica, quienes eran de origen holandés y religión calvinista (es un sistema teológico protestante y un enfoque de la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas. Esta vertiente del Cristianismo Protestante fue desarrollada por el reformador religioso francés del siglo XVI Juan Calvino), denominados como los afrikáner, contra la población negra de este territorio, pero desde la instauración de la Colonia del Cabo en 1814 por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, esta actitud racista no había sido apoyada por las normas legales impuestas por los británicos. Asimismo, el abierto racismo de la mayoría de la población blanca de origen afrikáner no era compartido por la minoría de blancos de origen británico, ni por las autoridades coloniales designadas desde el Reino Unido.

A pesar de que el racismo contra la población negra no era respaldado oficialmente por las autoridades británicas, durante varias décadas, y especialmente después de las dos Guerras de los Bóeres, la población afrikáner había luchado para evitar el "peligro inglés" y había rechazado las medidas liberales de las autoridades coloniales británicas, insistiendo en que el racismo contra los negros era parte de la lucha por la "preservación de la identidad nacional afrikáner" siendo ésta la meta esencial de su actividad política, una segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multiracial, manteniendo la supremacía, estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba a la raza de color y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados

Después que en 1910 la Unión Sudafricana logra la autonomía interna dentro de la Commonwealth británica, los políticos afrikáner insistieron en mantener una política de segregación racial de facto, aprovechando el debilitamiento del control británico y emitiendo normas internas para frustrar el desarrollo político y económico de la población negra. Así, la presión afrikáner impidió otorgar el sufragio a los negros y vetó que éstos asumieran cargos en la administración

pública. Todas estas normas segregacionistas y racistas, impuestas de modo semioficial por la presión afrikáner, fueron llamadas "Pequeño Apartheid".