12
MS. GLADYS LIGIA PEÑA PAZOS ANTECEDENTES DE ESTUDIO Trujillo – Perú 2014 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Antecedentes de Estudio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antes

Citation preview

Naturaleza de la Filosofa

Ms. GLADYS LIGIA PEA PAZOSANTECEDENTES DE ESTUDIOTrujillo Per2014 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO1INTRODUCCINAlgunos autores, a la revisin de antecedentes le dan el nombre de marco histrico. Se trata de revisar todos los informes de investigacin referentes al tema de estudio (tesis, trabajos de habilitacin universitaria, artculos cientficos destinados a la publicacin), a nivel local, regional, nacional e internacional.ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Son todos aquellos trabajos de investigacin que preceden al que se est realizando.

Ejemplo: En qu medida la aplicacin de un taller de habilidades sociales: expresando sentimientos, emociones y opiniones, influye en el desarrollo de la autoestima de las nias del 2do grado de educacin primaria de la I.E. parroquial Santa Magdalena Sofa, Trujillo, 2009

Entonces todo trabajo relacionado con autoestima, sean estos de otras partes del mundo, son antecedentes; todo trabajo que involucre talleres de habilidades sociales, tambin seran antecedentes.3 IMPORTANCIASirven de gua al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cmo se trat el problema en esa oportunidad.

Esta seccin se refiere a qu se ha escrito o investigado sobre el particular? o lo que es lo mismo, se trata de la revisin de investigaciones previas relacionadas de manera directa o indirecta con la investigacin planteada.

Los antecedentes estn representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigacin de cualquier casa de estudios universitaria u organizacin empresarial.

4MODALIDADES DE ESTUDIOS :Hay dos modalidades para abordar y sintetizar estos estudios :

Los antecedentes. Se refieren a las evidencias empricas previas, producto de investigaciones, y a los trabajos realizados en relacin al tema que hemos decidido investigar.

El estado de la cuestin. Comprende los anlisis y planteamientos crticos en torno al problema de investigacin, elaborados desde diversas corrientes cientficas y/o disciplinas, enfatizndose los ms recientes estudios que se han hecho al respecto.Qu datos recoger? :Cuando optamos por los antecedentes, de estas fuentes necesitamos conocer y consignar la siguiente informacin:

Nombres y Apellidos completosNumero de cita (5)Institucin educativa. AoComo se realiz la investigacin (puede incluir , diseo, poblacin y/o muestra, tcnicas, etc.)Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numrica, ejemplo el 30%, o la mayora...).Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se est realizando, lo que no viene al caso, se obvia).Cuando optamos por el Estado de la cuestin, de estas fuentes necesitamos conocer y consignar la siguiente informacin:

Nombres y Apellidos completosNumero de cita (5)Institucin/Organizacin. AoResumen de la informacin que es relevante para el trabajo que se est realizando.Conclusin a que se puede llegar de esa informacin.

En cuanto a la poblacin y muestra de estudio hay que recoger la cantidad y otros datos significativos de los sujetos con los que se ha realizado el estudio (edad, sexo, grado de estudios, centro escolar, caractersticas socioeconmicas, socioculturales, etc.).

Del diseo de investigacin hay que precisar su diagrama o esquema, explicarlo y, definirlo de acuerdo a la teora o planteamientos adoptados.Los mtodos, tcnicas e instrumentos utilizados pueden ser para la evaluacin de la variable dependiente (caractersticas de los sujetos) o los utilizados como variables independientes para modificar comportamientos (programas, escuelas de padres, talleres, etc.).

Deben ser descritos en detalle; si son instrumentos psicomtricos es bueno realizar una ficha tcnica.

Las conclusiones planteadas deben citarse en forma directa del original, pues con ellas discutiremos las nuestras. Ejemplo de AntecedentesMara Soledad Prez Castillo (5) Aplicacin de un taller de habilidades sociales: expresando sentimientos, emociones y opiniones, y su influencia en el desarrollo de la autoestima de las nias del 2do grado de educacin primaria de la I.E. Juan Pablo II de la ciudad de Trujillo. Universidad Antenor Orrego. 2010. Este estudio utiliz el diseo cuasi experimental, con una poblacin de 120 estudiantes y una muestra no probabilista de 50 alumnos distribuidos en dos grupos: Experimental y control. Se utiliz el pre y post test para medir el nivel del problema.Al evaluar y tratar en el desarrollo de la autoestima, se arrib a las siguientes conclusiones:El que nivel de desarrollo de la autoestima es bajo, alcanzando solo un 40% del nivel deseado.Despus de aplicar 10 talleres de habilidades sociales se logr un desarrollo significativo, alcanzando el grupo experimental el 85% del nivel deseado; mientras que el grupo control, se mantuvo en un 33%.(se pueden agregar ms conclusiones, siempre y cuando stas sean pertinentes al trabajo que se est realizando)

10Ejemplo de Estado de la Cuestin El trabajo de Mara Soledad Prez Castillo (5) sobre la aplicacin de un taller de habilidades sociales: expresando sentimientos, emociones y opiniones, y su influencia en el desarrollo de la autoestima de las nias del 2do grado de educacin primaria.

Este estudio demostr que el desarrollo de la autoestima, pueden ser trabajado con talleres de habilidades sociales, si este tiene conocimientos previos y es asesorado por un especialista.

Al evaluar y tratar en el desarrollo de la autoestima, se arrib a las siguientes conclusiones:

El que nivel de desarrollo de la autoestima es bajo, alcanzando solo un 40% del nivel deseado.Despus de aplicar 10 talleres de habilidades sociales se logr un desarrollo significativo, alcanzando el grupo experimental el 85% del nivel deseado; mientras que el grupo control, se mantuvo en un 33%.

11 ConclusinComo se puede deducir, la informacin que se coloca es como un resumen del trabajo, esto no quiere decir que se copie el resumen que trae el trabajo, pues al analizar ms detalladamente la informacin que se escribe se observa que se redacta un prrafo.

Tambin hay que diferenciar entre tericos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces se confunden los dos aspectos. El primero, tericos, son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigacin y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigacin y que pueden servir para ampliar o continuar el objeto de investigacin. Es oportuno recordar que la citacin de los antecedentes se puede elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta (Ortiz, (s/a).

12