15
Introducción En este tema se hablara , de las diferentes civilizaciones que han existido a lo largo de la historia de México, tomando como tema principal su evolución penal, de cómo al trascurso del tiempo se va transformando y evolucionando. Hablaremos de cómo era considerado en un principio tales castigos En una época primitiva, anterior a la organización de los pueblos en ciudades-estados, estados o imperios, no se puede hablarse propiamente de la existencia de un Derecho Penal, pero sí existía la venganza, siendo ésta algo parecido a la pena y que se cumplía su función. Varios autores coinciden en que la venganza debió ser la primera manifestación de la Justicia Penal, teniendo la pena un sentido individualista. La venganza también se puede visualizar, no sólo como una manifestación o equivalente de la pena, sino como una guerra entre grupos sociales, siendo éstos organismos políticos primarios dotados de un rudimentario sistema de prohibiciones y sanciones. Pero esta venganza, ya sea individual o realizada por un grupo familiar contra otro, no puede considerarse como una auténtica forma de reacción propiamente penal, ya que ostenta un carácter puramente personal o familiar, permaneciendo el resto de la sociedad indiferente a ella. Sólo cuando la sociedad se pronuncia a favor del vengador, se pone de su parte y le ayuda, reconociendo la legitimidad de su reacción,

Antecedentes Derecho Penal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

introducción de la historia del derecho penal en mexico

Citation preview

Page 1: Antecedentes Derecho Penal

Introducción

En este tema se hablara, de las diferentes civilizaciones que han existido a lo largo

de la historia de México, tomando como tema principal su evolución penal, de

cómo al trascurso del tiempo se va transformando y evolucionando.

Hablaremos de cómo era considerado en un principio tales castigos

En una época primitiva, anterior a la organización de los pueblos en ciudades-

estados, estados o imperios, no se puede hablarse propiamente de la existencia

de un Derecho Penal, pero sí existía la venganza, siendo ésta algo parecido a la

pena y que se cumplía su función.

Varios autores coinciden en que la venganza debió ser la primera manifestación de

la Justicia Penal, teniendo la pena un sentido individualista. La venganza también

se puede visualizar, no sólo como una manifestación o equivalente de la pena,

sino como una guerra entre grupos sociales, siendo éstos organismos políticos

primarios dotados de un rudimentario sistema de prohibiciones y sanciones.

Pero esta venganza, ya sea individual o realizada por un grupo familiar contra otro,

no puede considerarse como una auténtica forma de reacción propiamente penal,

ya que ostenta un carácter puramente personal o familiar, permaneciendo el resto

de la sociedad indiferente a ella. Sólo cuando la sociedad se pronuncia a favor del

vengador, se pone de su parte y le ayuda, reconociendo la legitimidad de su

reacción, es cuando ya se puede hablar de la venganza equivalente de la pena.

La venganza dio lugar a sangrientos enfrentamientos y al exterminio de numerosas

familias. Para evitar este mal, surgió una institución, a primera vista cruel y

bárbara, pero que supuso un considerable avance estableciendo límites a la

venganza: El Talión.

En virtud del muy conocido principio “ojo por ojo, diente.

Page 2: Antecedentes Derecho Penal

La historia del derecho penal, es la narración sistemática de las ideas que han

determinado la evolución y desarrollo del Derecho represivo.

Es importante tener una idea de la evolución a lo largo del tiempo, de las

instituciones y los conceptos, a fin de poseer una visión clara de tales cuestiones y

aprovechar así las experiencias pasadas para la solución de los problemas del

presente.

Page 3: Antecedentes Derecho Penal

Época colonial

En esta etapa se explica el primer periodo de la colonización española, en donde se

incluyen sucesos como: la fundación de la ciudad, su forma y diseño y el reparto de

solares entre los conquistadores. En la segunda etapa de este periodo se exponen las

características más notables de la ciudad una vez que ésta consigue su consolidación

entre los siglos XVII y XVIII.

A la llegada de los españoles México-Tenochtitlán era una isla; los españoles con

hábitos, costumbres y técnicas diametralmente diferentes tuvieron muchas dificultades

para adaptarse al carácter lacustre de la ciudad. Entonces los españoles

emprendieron la sistemática desecación del lago. Sin embargo, todavía por mucho

tiempo después de su llegada seguían existiendo algunos canales que la cruzaban y

que servían para el transporte de los productos del campo que la abastecían.

Puesto que la ciudad de Tenochtitlán había quedado en un estado lastimoso, Cortés

decidió establecer el gobierno español en la población de Coyoacán, al sur del lago de

Texcoco. Desde allí gobernó con el título de Capitán General y Justicia Mayor y

estableció el primer cabildo y ayuntamiento de América. Desde Coyoacán partieron las

expediciones de conquista con el propósito de someter a los pueblos indígenas de los

diversos rumbos de lo que sería el virreinato de Nueva España. En 1528 fue

establecida la Primera Audiencia de México, encabezada por Nuño de Guzmán. En

1535 se creó el virreinato de Nueva España, siendo su primer virrey Antonio de

Mendoza.

La Ciudad de México fue dividida en barrios (que se asentaron sobre las estructuras

territoriales de los calpullitin mexicas). Las tierras situadas alrededor del lago fueron

divididas en encomiendas, que luego se transformaron en ayuntamientos. Los pueblos

de indios estaban situados originalmente en las orillas de las ciudades españolas,

aunque con el paso del tiempo los límites fueron cada vez menos claros y los indios

llegaron a vivir en los pueblos españoles, casi siempre por razones de trabajo. Al

mismo tiempo que se fundaron diversas instituciones políticas en los nuevos dominios

españoles, también tuvo lugar un proceso de aculturación de los naturales. Hubo una

intensa campaña de latinización de los indios, encabezada primero por los

franciscanos, que establecieron instituciones como el Colegio de Indios de Santiago de

Page 4: Antecedentes Derecho Penal

Tlatelolco. En ellos, los nobles indígenas aprendieron el latín, la doctrina de la iglesia y

numerosas artes y oficios.

Durante la época colonial, la Ciudad de México se llenó de suntuosas construcciones,

ya fuera para el culto religioso, como edificios destinados a la administración, o bien,

residencias de la élite criolla y peninsular. En contraste, la mayor parte de la población,

indígena, vivía en la miseria en los barrios de la periferia y los pueblos ribereños o

montañeses. Mientras el centro de la ciudad era objeto de constantes

hermoseamientos (como las remodelaciones del Zócalo, o la pavimentación de las

calles, a costa de los viejos canales); en las orillas la gente vivía en casas de

bahareque asentadas sobre cenagales.

En la colonia se puso en vigor la Legislación de Castilla conocida con el nombre de

Leyes de Toro; éstas tuvieron vigencia por disposición de las Leyes de Indias. Puede

afirmarse que la legislación colonial tendía a mantener las diferencias de castas, por

ello no debe extrañar que en materia penal haya habido un cruel sistema intimidatorio

para los negros, mulatos y castas, como tributos al rey, prohibición de portar armas y

transitar por las calles de noche, obligación de vivir con amo conocido, penas de

trabajo en minas y de azotes, todo por procedimiento de sumarios, “excusado de

tiempo y procesos”. Los delitos contra los indios debían ser castigados con mayor rigor

que en otros casos.

La audiencia, eran tribunales de apelación de todas las cosas criminales y civiles

falladas por los gobernadores o sus tenientes, intendentes y alcaldes, contra su fallo y

sólo en algunos casos se recurría a una segunda suplicación al Monarca, estaba la

audiencia formada por un regente, cuatro oidores, un fiscal y presidida por el virrey.

Real audiencia de Charcas, fue creada en 1559 por la cédula e instalada en

Chuquisaca el año 1561, de índole judicial y con atribuciones político-administrativas,

ejercían la presidencia el intendente y capitán de la ciudad, constaba de cinco oidores,

dos fiscales, uno civil y otro penal, de un alguacil, la justicia era administrada por la

audiencia en nombre del rey, fue uno de los tribunales más famosos por su probidad y

rectitud.

Page 5: Antecedentes Derecho Penal

Epoca independiente

A consecuencia de la grave crisis producida por la lucha de independencia, el derecho

penal casi no tuvo una fuerza obligatoria, ya que los derechos fundamentales eran

violados constantemente, sin embargo se trató de regularizar y organiza a la policía,

así como reglamentar la aportación de armas y el consumo de bebidas alcohólicas, se

trató de combatir la vagancia, la mendicidad el robo y el asalto.

Los códigos penales de 1871 – 1931

La constitución de 1814 adopta el sistema federal, por cuanto nace a la materia penal

y los más sobresalientes fue la expedición de los siguientes códigos penales.

1. - La primera codificación se expidió en el estado de Veracruz el 8 Abril 1835,

aunque en el estado de México va se había redactado un bosquejo y no se llegó a

concretar.

2. - El código de 1871, conocido como código de Martínez de Castro en honor al Lic.

Martínez de Castro esté comenzó a rendir para el D.F y el territorio de Baja California,

en materia común y para toda la república en materia federal, el cual tuvo como

modelo tendencias de la escuela clásica y estuvo vigente hasta 1929.

3. - El código penal de 1929, conocido como código de Armaraz estuvo vigente hasta

1931 y tubo influencia de la escuela positiva en el que hablaba de la negación de libre

albedrío y clasificaba a los delincuentes ya que decían que lo importante era el

delincuente no el delito.

Page 6: Antecedentes Derecho Penal

4. - El código penal 1931 vigente y aplicable en el DF en materia común y en toda la

república en materia federal, este código mantiene una postura eclíptica y actualmente

este código recibe la crítica de ser antiguo sin caducidad, sin embargo su adecuación

hasta nuestros días se ha obtenido a través de innumerables reformas para contar hoy

con nuestro nuevo código penal.

ORIGENES DEL CRIMEN

El crimen nace con el hombre, cuando no existía un orden jurídico, ni una sociedad

organizada, por lo que tanto el delito comentaba a manifestarse en su forma más

rudimentaria.

El hombre no articulaba palabras pero ya desarrolla conductas que afectaban a otro,

por ejemplo; El apoderamiento ilegitimo del animal cazado la violencia física ejercida

sobre las mujeres el homicidio etc., de ahí la necesidad de regular tales conductas y

castigos para lograr el orden y la conveniencia pacífica.

En este tema analizaremos las etapas de la evolución por las que ha pasado nuestra

disciplina jurídica.

VENGANZA

Venganza: Significado. Que el hombre ante una agresión recibida obtiene satisfacción

mediante otro acto violento. En la etapa o fase de la venganza existen cuatro

subfases.

Venganza privada: También conocida como venganza de sangre y consiste en que el

ofendido se hace justicia por su propia mano es decir el afectado ocasiona al ofensor

un daño igual al recibido.

Esta fase se identifica como la ley del Talion cuya fórmula es ojo por ojo, diente por

diente, es decir; Se ve claramente una venganza individual en la que se infringe un

mal por otro recibido.

Venganza Familiar: En esta etapa, un familiar del afectado realizaba el acto de justicia,

Page 7: Antecedentes Derecho Penal

es decir de acuerdo al delito ocasionando a sus parientes, sería el mismo que debía

causar a la familia del sujeto activo y tenía como finalidad causar un daño.

Venganza Divina: Es el castigo impuesto a quien causa un daño n virtud de creencias

divinas, de tal modo que en ocasiones se entre mezclan rituales mágicos y hechicería

generalmente los castigos eran impuestos por los representantes de las diversas

deidades.

Venganza Pública: Esta venganza se ejercía por un representante del poder público,

por lo tanto esta venganza se trasladaba a la ejecución de la justicia por manos de un

representante de los intereses de la comunidad.

Esta fase es caracterizada por las penas severas y lo encontramos también en el

código de Amuravi, la ley de las XII tablas y el mosaico (Pentateuco) y de manera

evidente en la Biblia en la que plasma la ley del Talion al decir los siguiente: Si en riña

de hombre golpeare a una mujer encinta haciendo la parir y el niño naciere sin más

daño, será multado en a cantidad que el marido de la mujer pida y su caso decidan los

jueces pero si resultare algún daño entonces dará si vida por vida, ojo por ojo, mano

por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, etc.

Page 8: Antecedentes Derecho Penal

Época revolucionaría

La Revolución mexicana fue la primera revolución social del siglo XX que empieza el

20 de noviembre de 1910. La revolución comenzó como una rebelión en contra de la

dictadura de Porfirio Díaz, quien ya tenía más de 30 años en el poder.

El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que

con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del

país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el

triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.

Francisco madero como uno de los hacendados, critica la política económica de los

científicos y llegara a la conclusión de que debía crear un partido político de alcance

nacional que se opusiera a la reelección de Díaz en 1910. Creo que la etapa en donde

Porfirio Díaz aporto al país fue muy buena, sin embargo, si importante tener cambios

en el país pero positivos, el gabinete del general ya era monótono y no había cambios

ya en ese tiempo la mayoría de la veces tenían la famosa enfermedad del poder.

Madero como candidato presidencial inicio una gira en donde fue aprendido, y en 1911

regresa al país para asumir el liderazgo de la lucha, con lo que mejoro la organización

del movimiento. La revolución mexicana fue en esa fase inicial una movilización que

cambió de oposición electoral a rebelión armada con otros actores y escenarios: la

lucha urbana y de clase media devino rural y popular.

Madero decide convertir el Partido Nacional Antireelecionista en el Partido

Constitucional Progresista; y al mismo tiempo elige a Pino Suárez para la segunda

elección.

Page 9: Antecedentes Derecho Penal

Existieron cuatro enfrentamientos violentos importantes en el gobierno Maderista: dos

encabezados por beneficiarios del régimen porfirista Bernardo Reyes y Félix Díaz y

dos por alzados anti porfiristas desilusionados Emiliano Zapata y Pascual Orozco. Los

primeros pelearon para recuperar su influencia, y los segundos lo hicieron para que su

nueva fuerza diera inmediata satisfacción a sus viejos reclamos socioeconómicos.

La segunda fase de la Revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase

burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en

México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el vicepresidente José María Pino

Suárez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta como líder

del país.

No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la

nueva dictadura, Huerta huyó a los Estados Unidos en 1914.

Después de estas dos fases, la Revolución se convirtió en una revolución social con

Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales

como una reforma agraria, justicia social, y educación. No obstante ambos

revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios

liberal-constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

Por tanto, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta

1920.Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino

de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta

en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de

bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con

el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto

contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue

asesinado a los pocos días.

El gobierno de Victoriano Huerta unas de las primeras medidas del nuevo presidente,

tales como la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados

revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de

Page 10: Antecedentes Derecho Penal

los sectores más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto

estalló una nueva insurrección en diferentes puntos.

La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en

contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los

distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de

Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las

tierras y la expropiación de los latifundios.

Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar

debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el problema

agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por todo el país.

Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y

contaba con el apoyo de un amplio sector popular.

Cabe mencionar que muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalización de

la revolución mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de

violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro

Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso

revolucionario y que se legitimaron con la constitución de 1917.

Page 11: Antecedentes Derecho Penal

Bibliografías

CRUZ BARNEY (Óscar). Historia del derecho en México. México, Oxford University Press, 1999..

CASTELLANOS, FERNANDO. “Lineamientos Elementales de Derecho Penal”. Editorial Porrúa, cuadragésimo segunda edición, México, 2001, 361 pp.