5
Antecedentes históricos de la Educación Especial en Chile La Educación Especial, es la disciplina de la educación que por tradición se ha hecho cargo de la poblaciónescolarcon discapacidad o dificultades más severas de aprendizaje. Además se puede definir como una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto en los establecimientos de educación regular como especial, proveyendo un conjuntode servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de cal niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a una discapacidad, asegurando el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, para todos los educandos (Ley General de Educación y Ley 20.422). Los inicios de la educación especial estuvieron estrechamente vinculados con las cienc de la medicina y la sicología, disciplinas que condicionaron su desarrollo y evolución desde una concepción fundamentalmente orgánica e inherente al individuo; por lo tanto este se denominará como enfoque bio-médico. Es por esto que la atención de las personas con discapacidad, en sus inicios consistió básicamente en dar asistencia médica a personas enfermas, situación que se mantuvo hasta la década de los 40. Posteriormente entre los años 40 y 60 van surgiendo nuevas experiencias de atención educativa a la población con discapacidad. Es durant etapa en la que se define y forja una modalidad de atención segregada de la educación común con un enfoque fundamentalmente clínico. La evolución de este proceso de la educación especial se ha caracterizado abandonando el enfoque médico o rehabilitador (Enfoque bio-médico), para ubicarse más bien en un marco predominantemente educativo, que no sólo permite mejorar las condiciones del proceso de enseñanzaaprendizaje de la población que presenta necesidades educativas especiales, sino de la diversidad de estudiantes que forman par del sistema escolar. Las visiones que consideran la Educación General y la Educación Especial como realidades separadas comenzaron a confluir, entendiendo que esta última debe ponerse al servicio del logro de los fines que se plantea la educación para todos los alumnos, ofreciendo un conjuntode recursosde apoyos especializados para satisfacer las necesidades educativasespeciales presentes en las aulas.Estas visionefueron prevaleciendo por un tendencia mundial la cual comienza con el principio de normalización. El surgimiento del Principio de Normalización en los años 60, se define como la utiliz de medios culturalmente normativos(familiares, técnicas valoradas, instrumentos y métodos) para permitir que las condiciones de vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio. Wolfensberger 1986 pag.15 citadoen Jiménez. 1999, pg. 110. Este principio fue planteado por primera vez en 1959 por el Danés Bank Mikkelsen. Este principio de normalización provoca a nivel internacional un cambio en la valoriza social de las personas con discapacidad, poniendo énfasis en los procesos de integraci y participación de estas personas en todas las esferas de la vida social y ciudadana. educación, esto significó un nuevo cambio en la forma de concebir la enseñanza de las niñas y niños con discapacidad, caracterizado por ir abandonando el enfoque rehabilita para centrarse más bien en un marco principalmente educativo, que implica q alumnos y alumnas con y sin discapacidad se eduquen juntos, teniendo como referencia un curriculum común. Con la integración no sólo mejora las condiciones de aprendizaje de la población con discapacidad, sino que también beneficia a la diversidad de estudiantes que forman par del sistema escolar. Se puede referir a la integración escolarcomo la consecuencia del principio de

Antecedentes históricos de la Educación Especial en Chile

Embed Size (px)

Citation preview

Antecedentes histricos de la Educacin Especial en ChileLa Educacin Especial, es la disciplina de la educacin que por tradicin se ha hecho cargo de la poblacin escolar con discapacidad o dificultades ms severas de aprendizaje. Adems se puede definir como una modalidad del sistema educativo que desarrolla su accin de manera transversal en los distintos niveles, tanto en los establecimientos de educacin regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, tcnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propsito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a nios, nias y jvenes con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a una discapacidad, asegurando el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, para todos los educandos (Ley General de Educacin y Ley 20.422). Los inicios de la educacin especial estuvieron estrechamente vinculados con las ciencias de la medicina y la sicologa, disciplinas que condicionaron su desarrollo y evolucin desde una concepcin fundamentalmente orgnica e inherente al individuo; por lo tanto a este se denominar como enfoque bio-mdico. Es por esto que la atencin de las personas con discapacidad, en sus inicios consisti bsicamente en dar asistencia mdica a personas enfermas, situacin que se mantuvo hasta la dcada de los 40. Posteriormente entre los aos 40 y 60 van surgiendo nuevas experiencias de atencin educativa a la poblacin con discapacidad. Es durante esta etapa en la que se define y forja una modalidad de atencin segregada de la educacin comn con un enfoque fundamentalmente clnico. La evolucin de este proceso de la educacin especial se ha caracterizado por ir abandonando el enfoque mdico o rehabilitador (Enfoque bio-mdico), para ubicarse ms bien en un marco predominantemente educativo, que no slo permite mejorar las condiciones del proceso de enseanza aprendizaje de la poblacin que presenta necesidades educativas especiales, sino de la diversidad de estudiantes que forman parte del sistema escolar. Las visiones que consideran la Educacin General y la Educacin Especial como realidades separadas comenzaron a confluir, entendiendo que esta ltima debe ponerse al servicio del logro de los fines que se plantea la educacin para todos los alumnos, ofreciendo un conjunto de recursos de apoyos especializados para satisfacer las necesidades educativas especiales presentes en las aulas. Estas visione fueron prevaleciendo por un tendencia mundial la cual comienza con el principio de normalizacin. El surgimiento del Principio de Normalizacin en los aos 60, se define como la utilizacin de medios culturalmente normativos (familiares, tcnicas valoradas, instrumentos y mtodos) para permitir que las condiciones de vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio. Wolfensberger 1986 pag.15 citado en Jimnez. 1999, pg. 110. Este principio fue planteado por primera vez en 1959 por el Dans Bank Mikkelsen. Este principio de normalizacin provoca a nivel internacional un cambio en la valorizacin social de las personas con discapacidad, poniendo nfasis en los procesos de integracin y participacin de estas personas en todas las esferas de la vida social y ciudadana. En la educacin, esto signific un nuevo cambio en la forma de concebir la enseanza de las nias y nios con discapacidad, caracterizado por ir abandonando el enfoque rehabilitador para centrarse ms bien en un marco principalmente educativo, que implica que los alumnos y alumnas con y sin discapacidad se eduquen juntos, teniendo como referencia un curriculum comn. Con la integracin no slo mejora las condiciones de aprendizaje de la poblacin con discapacidad, sino que tambin beneficia a la diversidad de estudiantes que forman parte del sistema escolar. Se puede referir a la integracin escolar como la consecuencia del principio de normalizacin, es decir el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los mbitos de la sociedad, recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las

estructuras comunes de educacin. El principio de integracin se sustenta en el derecho que tiene toda persona con discapacidad a desarrollarse en la sociedad sin ser discriminada. La instalacin del principio de integracin en el discurso educativo impact profundamente a la Educacin Especial al igual que la aparicin y consolidacin del concepto de necesidades educativas especiales, el cual aparece por primera vez en el informe Warnock (1978). Con el propsito de favorecer el acceso y permanencia de los alumnos con discapacidad en el sistema comn, durante estos aos, se dictaron las siguientes excepciones reglamentarias: evaluacin diferenciada, exencin de la evaluacin acumulativa hasta en dos asignaturas y la exencin de una asignatura.

Situacin actual de la Educacin Especial (1990 2003) Durante esta dcada organizaciones mundiales como las Naciones Unidas, UNICEF, UNESCO y OREALC-UNESCO han impulsado el desarrollo de declaraciones, propuestas e informes que unen y comprometen a los pases del mundo para avanzar hacia el desarrollo de sistemas educativos ms inclusivos e integradores. Estos antecedentes han servido de base y orientacin para la implementacin de planes nacionales e internacionales, para cautelar el acceso igualitario a la educacin. De estas acciones se pueden destacar: Convencin Mundial sobre Derechos del Nio, Naciones Unidas, 1989; La Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos, UNESCO (1990); La Declaracin de Salamanca y Marco de Accin, UNESCO (1994); Las Normas Uniformes para la Equiparacin de Oportunidades para Personas con Discapacidad, Naciones Unidas (1993); La Convencin Interamericana para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad, OEA (1998), entre otros. Estos acuerdos han sido suscritos por nuestro pas y algunos de ellos han sido ratificados por el Congreso, como son la Convencin de Derechos del Nio, las Normas Uniformes y la Convencin contra la Discriminacin de las Personas con Discapacidad, que son ley de la Repblica con rango constitucional. Desde 1990 en adelante, los establecimientos educacionales del pas, integraban alumnos con discapacidad a escuelas y liceos regulares. Este proceso se vio fortalecido e incentivado con la promulgacin del Decreto Supremo exento 490/9015, dictado al inicio de los gobiernos de la concertacin. En este documento, se establece por primera vez, normas que regulan la integracin escolar de alumnos con discapacidad en establecimientos comunes. En el ao 1994 se promulga la Ley sobre la Plena Integracin Social de las Personas con Discapacidad, N 19.284. Esta ley viene a fortalecer la Poltica de Integracin Escolar, que estaba vigente desde 1990 a travs del Decreto 490/90 ( modificado por el Decreto N 1 en 1998) Estas normativas impulsan en los aos venideros, la incorporacin de alumnos con discapacidad en las escuelas bsicas y liceos a travs de la estrategia de Proyecto, posibilitando as el acceso de estos alumnos y alumnas al currculo de la educacin regular, con los apoyos especiales adicionales necesarios para que progresen en el plan de estudio comn. Este Decreto fue derogado posteriormente por el Decreto Supremo N 1 de 1998, excepto su artculo 4, que seala que es competencia de la Secretara Regional Ministerial de Educacin respectiva, la aprobacin de Proyectos de Integracin Educativa, considerando el tipo de discapacidad, la aceptacin de la comunidad escolar, la existencia de personal idneo y recursos materiales necesarios y suficientes. Desarrollo de la poltica de Integracin Escolar (1998 2003) Se entiende la integracin escolar como la herramienta educativa del principio de normalizacin, que se traducen en el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los mbitos de la sociedad, recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educacin. El principio de integracin se sustenta

en el derecho que tiene toda persona con discapacidad a desarrollarse en la sociedad sin ser discriminada. La integracin escolar implica una nueva forma de concebir los procesos educativos, de abordar las diferencias individuales de los alumnos y de utilizar los recursos humanos, materiales y tcnicos que puedan existir tanto en el establecimiento educacional como en su entorno. En la dcada de los 90, la integracin ha sido asumida por una gran cantidad de pases del mundo, producto de una serie de eventos internacionales entre los cuales se destacan la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio, La Conferencia Mundial de Educacin para Todos (Jomtien, 1990); la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca, 1994) y el Foro Mundial de Educacin para Todos (Dakar, 2000). Desde esta perspectiva, la poltica de la integracin escolar del Ministerio de Educacin, responde al derecho a la educacin, a la participacin y a la no discriminacin que tienen todos los nios, nias y jvenes del pas. Se basa en una serie de acuerdos internacionales firmados y ratificados por Chile y est normada por la Ley N 19.284 y su reglamento de educacin, Decreto Supremo 01/98. En nuestro continente las reuniones de Ministros de Educacin, tanto de Kingston, en 1996 y ms recientemente de Cochabamba en 2001, han reafirmado la necesidad de valorar la diversidad, y considerar en los procesos pedaggicos las diferencias individuales que presenten los alumnos, incluidas aquellas asociadas a discapacidad, con el fin de favorecer mejores aprendizajes y el avance hacia una escuela regular ms inclusiva. Asimismo, recomiendan el desarrollo de escuelas integradoras, ya que estas favorecen la igualdad de oportunidades, proporcionan una educacin ms personalizada, fomentan la solidaridad y cooperacin entre los alumnos y mejoran la calidad de la enseanza de todo el sistema educativo. La integracin escolar, se basa en el currculo regular, que es adaptado para satisfacer las necesidades educativas especiales de los alumnos, contando con los apoyos y recursos adicionales necesarios para que los nios, nias y jvenes puedan acceder, permanecer y egresar de la enseanza regular. La integracin es concebida como parte integral de todo el proceso educativo y ocurre desde una edad temprana. Los Proyectos de Integracin Escolar. (PIE) Desde los aos 90, se instala en el sistema educativo los Proyectos de Integracin Escolar, definindolos como una estrategia o medio que dispone el Sistema Educacional, mediante el cual se obtiene los recursos humanos y materiales para dar respuestas educativas ajustadas a nios, nias o jvenes con necesidades educativas especiales ya sea derivadas de una discapacidad o con Trastornos especficos del lenguaje (TEL) en la educacin regular (Decreto N 1/98 y N 1300/02). A travs de los Proyectos de Integracin Escolar se obtiene la subvencin de la Educacin Especial, recursos que permiten financiar la contratacin de profesionales especializados de apoyo, la adquisicin de material didctico especfico, el perfeccionamiento de los docentes, las adecuaciones de infraestructura necesaria y la implementacin de una opcin de capacitacin laboral, en el caso de los alumnos que no puedan ingresar a la enseanza media. Existen variadas alternativas para elaborar proyectos de integracin escolar, entre estas se pueden mencionar: Proyectos Comunales de Integracin, Proyectos de Integracin Escolar de establecimientos con diferentes dependencias y sostenedores y Proyectos de Integracin Escolar por establecimiento. Estas son: a) Proyectos Comunales de Integracin: Diferentes establecimientos educacionales regulares de una misma comuna y dependencia formulan un Proyecto de integracin en conjunto. Se establece un convenio entre la Secretara Regional Ministerial y el sostenedor de los establecimientos, quien percibir la subvencin de la modalidad de Educacin Especial. . b) Proyectos de Integracin Escolar de establecimientos con diferentes dependencias y sostenedores: son establecimientos educacionales de distintas comunas de igual o diferente dependencia que se asocian para la formulacin y ejecucin de los proyectos de integracin. Los sostenedores de los

establecimientos comunes perciben la subvencin que corresponde al nivel educativo. El sostenedor del Centro de Recursos o escuela que otorga el apoyo especializado percibe la diferencia de la subvencin especial. c) Proyectos de Integracin Escolar por establecimiento: son establecimientos de educacin regular que deciden elaborar un Proyecto de Integracin en forma individual. El establecimiento percibir la subvencin de la modalidad y se comprometer en la entrega de los recursos .necesarios para su desarrollo. Los sostenedores tienen la libertad de elegir el tipo de proyecto que desean realizar. En la actualidad la modalidad de proyectos comunales es la ms frecuente ya que esta permite acceder a mayores recursos y dar respuesta a establecimientos que cuentan con un nmero reducido de alumnos integrados. Las condiciones de la integracin en cada una de las escuelas se basa en opciones establecidas en el Decreto N 1/98, a travs de las cuales se sealan los grados de participacin en el aula regular y de recursos, se alude el curriculum con el que aprender el alumno e indica la necesidad de especialistas de apoyo. Decreto 170 y decreto 1/98 En la actualidad, alrededor de 850.000 estudiantes en el pas presentan NEE, sin embargo, el ao 2010 slo 228.000 estudiantes recibieron apoyo de educacin especial, tanto en escuelas especiales como en Programas de Integracin Escolar (PIE), por lo que uno de los desafos para el presente ao es aumentar la cobertura y mejorar las condiciones educativas en que estos estudiantes se educan.