16
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA Por: Luis Alejandro Montaño Presentado a: Carlos Julio Romero Nueva Zelandia I.E.D Bogotá D.C 2011

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

Por: Luis Alejandro Montaño

Presentado a: Carlos Julio Romero

Nueva Zelandia I.E.D

Bogotá D.C

2011

10-01

Page 2: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

El término cámara deriva de camera, que en latín significa ‘habitación’ o ‘cámara’. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable, y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.

Remitirse a los antecedentes de la fotografía es hablar de la cámara oscura.

Posiblemente nunca se sabrá con precisión quién y cuándo descubrió la cámara oscura; pero sí es posible asegurar que antes de ser utilizada para realizar imágenes fotográficas, fue considerada como una herramienta útil para profundizar en el conocimiento.

En un principio fue utilizada por observadores de la naturaleza, experimentadores y alquimistas con intereses empíricos o científicos. Esto permitió que con el paso del tiempo se lograra perfeccionar de tal manera que, después de varios siglos de una presencia casi imperceptible, con algunas modificaciones y nuevos aditamentos se convirtiera en una de las herramientas indispensables para la obtención de imágenes fotográficas.

Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una explicación del fenómeno lumínico. Esto condujo a los filósofos a observar los efectos de la luz en todas sus manifestaciones. Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del observador con un movimiento ondulatorio. Para comprobar su teoría, construyó la primera cámara oscura de la que se tiene noticia en la Historia, describiéndola de la siguiente manera:

"Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".

Una de las paradojas de la historia de la fotografía tuvo lugar en el siglo VI d. C., cuando el alquimista árabe Abd-el-Kamir descubrió una emulsión fotosensible, aunque nunca la aplicó a la cámara oscura que ya existía porque no tenía conocimiento de ella

Page 3: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

Por su parte, el mago Merlín (539 d.C.) justamente en la misma época utilizaba la cámara oscura con fines estratégicos y de observación en la guerra que sostuvo el rey Arturo contra los sajones. En sus escritos se habla de la necesidad de utilizar el "cuerno de unicornio" para hacer el orificio de entrada de luz en ella

En el tiempo en que se difundió el uso de este aparato, la magia era una práctica que se mezclaba con el estudio de los fenómenos naturales, por lo que al relacionar al unicornio con la cámara oscura ocasionó que durante siglos ésta recibiera el nombre de "caja mágica".

Page 4: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

Pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XV cuando se volvió a tener noticia de la cámara oscura a través de Leonardo da Vinci, quien redescubrió su funcionamiento y le adjudicó una utilidad práctica por lo que se le ha otorgado el crédito de su descubrimiento.

El italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente en Europa.

La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una habitación. Esto fue necesario para que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar desde su interior lo que se reflejaba.

Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz.

Es importante recordar que la formación de la imagen es invertida, por lo que el dibujante debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al copiar la imagen sobre el papel.

Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera muy pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida ni detallada.

En el siglo XVI un físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, antepuso al orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. A partir de este avance varios científicos se dedicaron a perfeccionarla.

Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a diferentes distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y luminosas.

Page 5: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

CONCEPTO DE FOTOGRAFÍA

La fotografía es un lenguaje, una técnica y un arte. Es un modo de captar y exponer gráficamente la realidad visual. Cada foto es un fragmento, un recorte de realidad interpretada con nuestra mirada a través de la cámara.

La fotografía es el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara. También fotografía es “aprender a ver”. “cazar luz”, “cazar un instante”. La materia vive bajo la luz; desde el punto de vista técnico, la fotografía consiste en la afectación del material fotosensible (película y papel) por la luz, (exposición), y en poner de manifiesto esta afectación mediante el revelado y hacer permanente esta imagen con el fijado.

CARACTERISTICAS

Imagen generada mediante algoritmos

En este caso, la imagen es generada mediante fórmulas matemáticas que dibujan una imagen que refleja las relaciones abstractas como formas y colores. El operario que produce la imagen se limita a decidir sobre la fórmula en cuestión, el rango de valores que quiere reproducir, así como la correspondencia gráfica con formas y colores. La imagen se construye de forma automática. Casos simples son representaciones de fórmulas como el seno o el coseno. Más complejas las imágenes de fórmulas fractales.

Page 6: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

Imagen pintada sobre pantalla

En este caso el operador utiliza algún tipo de dispositivo para dibujar una imagen de forma similar a como se realiza con procedimientos tradicionales como lápices o pinceles. Con un ratón o tableta digitalizadora se construye la imagen gesto a gesto, mediante herramientas virtuales que simulan las tradicionales o inventan otras nuevas. La imagen se construye de forma secuencial, con un proceso de interacción y realimentación que posibilita la reflexión en cada paso del creador y su especial relación con la imagen que va conformando. En esto el proceso es idéntico a los tradicionales, por supuesto, aunque se distinguen por las peculiaridades de este medio que permite correcciones infinitas sin degradación del soporte, y que ofrece una abstracción de la información que no depende de materiales físicos concretos para obtener los distintos efectos.

Imagen en 3D

El operador construye una escena virtual con objetos, luces y cámaras. Posteriormente se genera una imagen bidimensional que responde a una fotografía virtual de la escena construida. El proceso de modelado es semejante a la escultura o arquitectura tradicionales. La iluminación y colocación de la cámara son semejantes a la fotografía tradicional. La imagen final se genera de forma automática, según la disposición de los elementos escogidos. Son imágenes, por tanto, que tienen algunos de los componentes de las imágenes construidas manualmente, en un proceso de actos y reflexiones secuenciales y al mismo tiempo algunos de los componentes de la fotografía, ya que se gestan en una cámara virtual. Es destacable que el software existente trabaja de un modo similar a las cámaras estenopéicas, y sólo simula las lentes mediante procesos añadidos, posteriores a la toma.

Page 7: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

Imagen fotográfica

Las imágenes se forman en una cámara oscura armada con lentes. La superficie fotosensible convierte la luz entrante en información eléctrica. Esta superficie está construida mediante una retícula de cuadrados regulares que le dan esa uniformidad propia de la imagen digital.

Otro caso posible sería el de las fotografías tradicionales que se digitalizan para su almacenamiento o manipulación en el ámbito digital. En este caso, nos encontramos con un tipo mixto de imágenes, y que contiene, por tanto, componentes de ambos sistemas. Por un lado, las características de la imagen fotográfica convencional. Por otro, las de la imagen digital.

Imágenes mixtas

El hecho de convivir en el mismo soporte hace que resulte muy sencillo combinar imágenes de distinta procedencia. Podemos incluir fotografías dentro de escenas en 3D, como fondos o texturas, podemos dibujar sobre fotografías, o podemos hacer collage con distintos tipos de estas imágenes. En cada caso nos encontraremos con imágenes con características híbridas entre uno y otro sistema, con mayor o menor cantidad de componentes de cada uno según sea la cantidad de imagen que se mantenga de cada tipo.

Page 8: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

En el ámbito de las imágenes digitales, conviven imágenes de distintas procedencias que conservan sus componentes esenciales aunque se homogeneícen en el soporte digital. La fotografía digital es un procedimiento de este tipo. Aunque su aspecto y características sean semejantes a los de otro tipo de imágenes, y la combinación con esas otras imágenes sea extremadamente fácil, no podemos olvidar su especificidad. Una imagen fotográfica es siempre fotográfica, hasta que diversas manipulaciones puedan convertirla en otra cosa. Una imagen fotográfica digital sigue siendo fotografía, aunque se haya convertido en imagen digital. Sólo perderá su naturaleza fotográfica si comenzamos a manipularla convirtiéndola en otra cosa, como por ejemplo una fotografía pintada, es decir, una imagen híbrida del último tipo que hemos analizado.

Facilidad de manipulación de la imagen digital

Existe otro factor que parece diferenciar a las imágenes fotográficas digitales de las imágenes fotográficas tradicionales. Al haberse convertido en imagen digital, puede ser manipulada hasta el infinito sin que esto suponga una degradación evidente de la calidad de la imagen. En la fotografía tradicional esto es imposible, ya que cada paso en la manipulación implica unos procesos físicos que van alterando el soporte mismo de la imagen, con una degradación parásita muy alta, que puede añadir grandes dosis de ruido a la información original.

En el ámbito digital, la información puede manejarse con independencia del soporte que la porta, trasmitiéndose y manipulándose sin pérdidas innecesarias. Esto nos permite manipular la información de forma absoluta,

Page 9: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

alterando el valor de cada uno de los puntos de la imagen a nuestra voluntad. Este hecho ha despertado grandes suspicacias en el ámbito de la fotografía digital, fundamentalmente porque parece terminar con el supuesto verismo de la fotografía tradicional. Una fotografía digital puede alterarse sin que el medio delate las manipulaciones. Por tanto, su capacidad de reflejar la realidad como una prueba es cuestionada gravemente.

Por supuesto que esa capacidad ya era cuestionada muy seriamente antes de la aparición de la fotografía digital. De todos es conocida la habitual manipulación de la fotografía de reportaje, que construye habitualmente escenas que sólo existen por y para la cámara que las creó, por consiguiente, falsificaciones o simulaciones. Incluso en el laboratorio es habitual el recurrir a montajes, tapados o sobreexposiciones que modifiquen la imagen a conveniencia del fotógrafo. Pero hay que destacar, sobre todo, que la fotografía siempre supone una intervención, un posicionamiento, una actitud y unas decisiones que conformarán finalmente una imagen. La fotografía no es verdad, siempre es una construcción deliberada por parte del fotógrafo.

La manipulabilidad de la imagen digital quizás sea una bendición que nos permita reafirmar el carácter subjetivo de la fotografía, su carácter de medio que crea imágenes utilizando la luz y ciertos artificios, pero siempre imágenes creadas por el fotógrafo desde sus decisiones, su posicionamiento y su intención.

Conclusiones

Podemos concluir destacando que la fotografía digital es fotografía, y que su aparición ha puesto en evidencia las características más esenciales de ese medio de construcción de imágenes que denominamos fotografía. Podemos hablar, por tanto, de distintos tipos de fotografía, atendiendo a su procedimiento: químico, digital, de plasma...

Tenemos que destacar asimismo a la fotografía digital como uno de los casos posibles de imagen digital. De este modo, queda puesta en evidencia su doble

Page 10: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

naturaleza: por un lado, su carácter fotográfico, en cuanto al modo en que se forma la imagen (partiendo de la luz reflejada en una escena real y utilizando la cámara óptica), y, por otro, su carácter de imagen formada por pixeles, infinitamente manipulable y combinable con otros tipos de imagen de naturaleza digital.

CAMARAS ANÁLOGAS Y DIGITALES

Lo "análogo" de una cámara es un termino erróneamente aplicado a las cámaras que usan película fotográfica, ya que muchas de las cámaras mas avanzadas que salieron de película contenían pequeños procesadores de ajustes de tomas fotográficas y programas de fotografía, la principal diferencia entre las cámaras digitales y las de película es que las primeras captan color (RGB) y las de película captan luz o espectro luminoso, la fotografía digital actual aunque ha tenido muchos avances con sensores y tecnologías no puede hasta la fecha igualar la calidad de una película diapositiva, por las líneas de definición que se encuentran expresadas en mm cuadrados, la fotografía digital al captar luz puede modificar la interpretación de la imagen que recibe modificando parámetros que se conocen como el balance de blancos, es decir, el sensor captador de la imagen puede adaptarse al tipo de iluminación, ya sea artificial o natural, mientras que en fotografía de película había que utilizar filtros para tener estas correcciones, una diferencia importante es el modo de almacenamiento de las imágenes, antes con películas de mucho tipos dependiendo el tipo de fotografía y la calidad deseada y ahora pues se cuenta con las tarjetas de memoria y modos de color de acuerdo al tipo de fotografía.

Las analógicas son las que usan película fotosensible para emulsionar la foto sobre ella, en vez de tarjeta de memoria. Por eso quedan negativos después de revelarlas.

Una cámara digital es una cámara fotográfica que, en vez de capturar y almacenar fotografías en películas fotográficas como las cámaras fotográficas convencionales, captura la imagen mediante un sensor electrónico y la almacena en una memoria digital.

Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncionales y contienen algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. En este caso, al aparato también se lo denomina cámara filmadora digital. Actualmente se venden más cámaras fotográficas digitales que cámaras con película de 35 mm.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA

La cámara fotográfica de nuestros días es producto de la evolución, en el transcurso de los siglos, de la primitiva cámara oscura que se convirtió en una

Page 11: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

pequeña caja manejable con una lente óptica en el orificio para lograr una imagen más clara y definida.

A los procesos mecánicos se agregaron otros químicos y la evolución histórica en el uso de las sales de plata como sustancia fotosensible también condicionó el tipo de imagen obtenida. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz ingresaba por un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara.

El principio de las cámaras oscuras era bien conocido por Aristóteles -384-322 a.C.- y por el óptico árabe del siglo XI Alhazán -965 –1038 a. C.-. Estas cámaras se utilizaban para la observación de eclipses solares. Roger Bacón la estudió en 1267 y fue acusado de evocar a los muertos por el tribunal eclesiástico.

Posteriormente, ya en el Renacimiento, Leonardo Da Vinci en 1515 hará una minuciosa descripción de la cámara oscura: "Cuando las imágenes de los objetos iluminados penetran por un agujerito en un aposento muy oscuro, recibiréis esas imágenes en el interior de dicho aposento... aparecerán reducidas de tamaño. Se presentarán en una situación invertida..."En 1521, aparece la primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano, alumno de Leonardo.

En 1550, el milanés Girolamo Cardano añade a la cámara un disco de cristal. Y su discípulo Giambattista Della Porta se hace popular entre los pintores de la época cuando menciona el uso de la cámara oscura para la proyección de imágenes sobre una pared blanca con el fin de obtener dibujos. En el mismo siglo, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con sales de plata, notando algunas de sus propiedades.

Los adelantos en el arte del dibujo a través de máquinas y artefactos, los más importantes los que Alberto Durero describe en su libro “Institutionum geometricarum” en 1535, darán paso a la llamada cámara lúcida. Gerolamo Cardano en 1550 añade a una cámara oscura un “disco de cristal” en la apertura de la cámara, logrando una importante mejora de la imagen. Esta sería la primera lente de la historia utilizada para mejorar la calidad de la imagen obtenida por una cámara oscura.

Durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación se transforma en un instrumento portátil, una caja, casi de seguro de madera. Johann Zahn transformo esa caja en un instrumento parecido a lo usado en los principios de la fotografía.

Los científicos continuaban experimentando con sales de plata notando como oscurecían con la acción del aire y del sol, pero no atribuyéndole las razones a

Page 12: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA

la luz, sino hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales actuaban con la acción de la luz.

En 1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, ya la cámara estaba lista para la fotografía, pero tuvieron que pasar 130 años más para que pudiera dar los primeros frutos concretos, aun los químicos no estaban listos. En 1777, el sueco Carl Wilhelm Scheel publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto o Jean Auguste Dominique Ingres parece evidente el uso de la cámara oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en el Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente perteneció al artista.

También cabe destacar, como evolución de las sombras chinescas, la moda de los perfiles y las siluetas basados en recortes de papel negro acharolado y su auge llegó en la época de Luis XIV. En 1786 Gilles-Louis Chretien creo el Physionatrace, especie de pantógrafo que traslada a una lámina de cobre el perfil del modelo que luego retoca con aguatinta, también de gran éxito en París. Fue el precursor ideológico de la fotografía hasta la primera mitad del siglo XIX. En el siglo XVIII estas se perfeccionan y reducen de formas diversas, transformándose en objetos preciosistas adornados exquisitamente. En 1801, el inglés Thomas Wedgwood descubrió otros procedimientos para capturar imágenes, pero no logró hacerlas permanentes.

Hemos recorrido brevemente los antecedentes ópticos de la fotografía, en cuanto a los aspectos químicos debemos remontarnos a lo que los alquimistas medievales denominaron “Luna Cornata”, lo que hoy conocemos como cloruro de plata y posee la cualidad de oscurecer las sales de plata en exposición a la luz, descubierto en 1727 por el médico alemán Schulze. Otros científicos continuaron esta investigación, entre ellos destacamos Senebier -1742-1809- creador de la escala sensitométrica basada en las variaciones de tiempo de oscurecimiento del cloruro de plata, la cual oscila entre 20 minutos y 15 segundos por los diferentes colores. El problema principal de estos descubrimientos era la falta de un fijador que retuviese las imágenes, y fue John Herschel en 1819, mediante la acción del hiposulfito de sosa, quien consiguió el fijador de las sales de plata.

Aunque se considera a Nicephore Niépce -1765-1833- padre de la fotografía, conviene precisar que, al ser este invento fruto de muchas tentativas en el campo de la física y de la química ensayadas al mismo tiempo en distintos países, también Fox Talbot e Hippolyte Bayard merecen compartir tal paternidad.

La litografía, inventada en Alemania por Aloysius Senefelder en 1796, que radica en dibujar sobre una piedra especial con un tipo de tinta grasa que se baña en ácido diluido y fija el dibujo, permitía obtener gran cantidad de pruebas sobre papel. En 1823, Niépce experimentó con ella y luego la reemplazó por otra técnica más adecuada para el soporte de la imagen fotográfica: la heliografía. En 1816, realiza la primera y más antigua fotografía conocida.

Page 13: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FOTOGRAFÍA