2
Antecedentes históricos: Se inició en Japón, China (según una leyenda, usaban cabellos de mujer entrelazados pegados sobre papel), las islas Fidji (se estampaban tejidos con hojas de plátano) y Egipto (decoración de pirámides y tejidos como murales y cerámicas). Posiblemente la idea surgió al ver las hojas de los árboles y arbustos agujereados por insectos. En los 1600, en Europa, llegan ejemplares de Japón (Asia). Hasta ese tiempo se hacía este proceso con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos pegados sobre un marco rectangular. Reemplazó al proceso de estarcido. El estarcido es una técnica artística de decoración en que se usa una plantilla con un dibujo recortado para aplicar pintura, obteniendo la forma del dibujo deseada. Como sistema de impresión, empezó en Europa y EEUU (inicios s. XX) como plantillas de papel engomado, polvoreado con agua sobre algodón que se tensaba sobre un marco de madera sujetado a grapas o cosido. Se colocaba la pintura o tinta encima y se presionaba sobre el dibujo con un cepillo especial, y la tinta a través de la plantilla, así reproducía imágenes. Así se estampaban tejidos en Francia (mayormente), los cuales denominaron al proceso como “estampación de Lyonesa”, que llegó a ser un buen intento de lo que sería la serigrafía a posterior. Más tarde se inventó una laca que reemplazaba al pápel engomado, para agilizar el proceso. Al inicio existían pequeños talleros en Europa y EEUU, que crecieron rápidamente. A falta de técnica e investigaciones para mejorar el procedimiento, se dejó de lado. La primera patente de serigrafía pertenece a Samuel Simon y Jhon Filsworth (1907-15)

Antecedentes históricos - serigrafia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antecedentes históricos - serigrafia

Antecedentes históricos:

Se inició en Japón, China (según una leyenda, usaban cabellos de mujer entrelazados pegados sobre papel), las islas Fidji (se estampaban tejidos con hojas de plátano) y Egipto (decoración de pirámides y tejidos como murales y cerámicas).

Posiblemente la idea surgió al ver las hojas de los árboles y arbustos agujereados por insectos.

En los 1600, en Europa, llegan ejemplares de Japón (Asia). Hasta ese tiempo se hacía este proceso con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos pegados sobre un marco rectangular. Reemplazó al proceso de estarcido.

El estarcido es una técnica artística de decoración en que se usa una plantilla con un dibujo recortado para aplicar pintura, obteniendo la forma del dibujo deseada.

Como sistema de impresión, empezó en Europa y EEUU (inicios s. XX) como plantillas de papel engomado, polvoreado con agua sobre algodón que se tensaba sobre un marco de madera sujetado a grapas o cosido.

Se colocaba la pintura o tinta encima y se presionaba sobre el dibujo con un cepillo especial, y la tinta a través de la plantilla, así reproducía imágenes.

Así se estampaban tejidos en Francia (mayormente), los cuales denominaron al proceso como “estampación de Lyonesa”, que llegó a ser un buen intento de lo que sería la serigrafía a posterior.

Más tarde se inventó una laca que reemplazaba al pápel engomado, para agilizar el proceso.

Al inicio existían pequeños talleros en Europa y EEUU, que crecieron rápidamente. A falta de técnica e investigaciones para mejorar el procedimiento, se dejó de lado.

La primera patente de serigrafía pertenece a Samuel Simon y Jhon Filsworth (1907-15)

Luego la primera máquina en sí de serigrafía fue elaborada por E.A.Owenis (USA – 1920)

En la segunda guerra mundial, utilizó material bélico gracias a su reproducción en fábricas y los frentes de guerra.

En los 50’s su desarrollo como sistema de impresión dio un vuelco importante por la necesidad de usarlo en todos los soportes que otros sistemas de impresión no podían.

Guy Mccoy fue el primero en usar la técnica con fines artísticos. Para ello imprimió 2 diseños en primera instancia, alrededor de 9 x 11 pulgadas y en 40 copias cada uno (1932), posteriormente en 1938 expuso este trabajo.