Antecedentes históricos y teóricos de la Logoterapia.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Antecedentes histricos de la LogoterapiaEl mdico, psiquiatra, neurlogo y filsofo Viktor Emil Frankl (1905-1997) en la dcada de los 30s desarrolla la perspectiva de pensamiento denominada Logoterapia y Anlisis Existencial definida como Modo de pensamiento y metodologa combinados en un proceso dirigido a capacitar a los clientes a descubrir significado en sus vidas (Guttman en Martnez, 2010). La Logoterapia es considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia centrada en el Sentido de la existencia humana y en la bsqueda de ese sentido por parte del hombre. (Frankl, 1979). En los tiempos de la preguerra, Frankl se encontraba bien posicionado en los crculos mdicos de Viena con una prometedora vida profesional que competa con las autoridades del momento: Freud y Adler. Las crticas que realizaba las registr en un texto con el objeto de ofrecer una psicoterapia humanizada que esperaba ser publicado cuando la invasin nazi lo destruy al ser enviado a un campo de concentracin. En su libro El Hombre en busca de Sentido reflexiona sobre el momento en que tena que vivir, sufrir o morir segn el espritu autntico de su psicologa que debera ser reescrita desde los campos de concentracin a los que fue enviado. Cuando fue liberado busc a su amigo Paul Polak quien guard copia del manuscrito original antes de la deportacin nazi, surge as la oportunidad de que los manuscritos que escribi dentro del campo y la copia de su primer texto que haba escrito Psicoanlisis y Existencialismo. Su vida y su obra se desarrollan en el contexto de la segunda guerra mundial. En 1946 escribe y publica el libro Un psiclogo en el campo de concentracin, entre 1955 y 1959 se publica en ingls bajo el ttulo Desde el campo de la muerte al existencialismo, tuvo escaso xito. Su amigo Gordon Allport sugiere aadir a este libro la autobiografa y una breve exposicin de las nociones de Logoterapia y del anlisis existencial, sali a la venta con el ttulo El hombre en busca de sentido en el que encontramos su propia definicin de la Logoterapia como la teora de la psicologa donde el paciente permanece sentado, bien derecho, pero tiene que or cosas, que a veces, son muy desagradables de escuchar. Mira hacia el futuro, hacia el Sentido y los Valores que el paciente quiere realizar rompiendo el crculo vicioso y los mecanismos de retroalimentacin que sustentan a la neurosis. Frankl denomino su teora como Logoterapia tomando como base la palabra griega logos que equivale a sentido, significado o propsito y espritu.Su orientacin filosfica le permite ser una psicoterapia amplia y con diferentes aplicaciones, con influencia humanista-existencial, de aproximacin cognitiva y epistemolgicamente fonomenolgica-constructivista (Martnez, 2010).Influencias en la filosofa Frankliana Frankl desde muy pequeo se interesaba por los temas filosficos y de la existencia. En su juventud se reuna con los representantes de esta corriente de pensamiento Martin Heidegger y Karl Jaspers. El estudio profundo la obre de Max Scheler lo influenci tanto que incluy este conocimiento para la actualizacin de los valores para el desarrollo de la personalidad dentro de la Logoterapia, Scheler consideraba al mundo como el correlato objetivo de la persona que vive y existe en la realizacin de actos intencionales de tono individual. (Frankl, 1979). La fenomenologa formulada por Scheler y por Husserl busca conservar lo humano de los fenmenos humanos Esta capacidad del espritu humano para pasar por encima del contenido inmanente de la conciencia, es una nota distintiva que caracteriza al espritu humano como tal, cualitativamente, frente al mundo funcional psquico de los seres vivos no humanos (Frankl, 1988). As es como Frankl destaca la importancia la espiritualidad consciente e inconsciente, de los actos espirituales y de los recursos noticos de autodistanciamiento y autotrascendencia, los valores y la voluntad de sentido.Karl Jaspers coincide con Frankl en la existencia de un mundo objetivo nico y conocido; en el que interviene el hombre desde su perspectiva y existencia; lo que significa que todos los objetos se limitan a ser fenmenos, que ningn ser conocido es el ser en s y en conjunto. (Jaspers en Martnez, 2010). Esta es la visin epistemolgica de ambos respeto a las ciencias del espritu y por otro lado hacia la crtica del reduccionismo y a la defensa de la dignidad de la persona. En sus coincidencias sobresalen La Libertad y Autodeterminacin, ya que Jaspers comenta que a diferencia del destino natural de los animales el hombre tiene un destino que puede decidir y cumplir por s mismo. Considera que el hombre es lo que es por la causa que l ha hecho suya (Frankl, 2001). Frankl, en su libro La idea psicolgica del hombre seala a Rudolf Allers como su gran maestro, ste ltimo reconoce que la Logoterapia considera los problemas de los pacientes deben de ser tomados seriamente en cuenta y que la tarea del psicoterapeuta consiste en parte en ayudar al paciente a ver con claridad sus problemas y la Logoterapia lo capacita a contemplar por si mismo los distintos caminos que se le ofrecen para encontrar el Sentido de su existencia. Por lo tanto, solo una existencia inautntica puede escapar superficialmente al enfrentamiento de los problemas bsicos, entonces surge la necesidad de comprender el otro significado desde su punto de vista o sea desde el propio mundo del paciente. Frankl posea un ttulo de doctor en filosofa que lo calificaba como conocedor de diferentes corrientes de pensamiento, se acompa de las de las de corte existencial, fenomenologa y reflexiones testas. Max Scheler, Karl Jaspers, Martn Buber aportaron reflexiones a la Logoterapia; tambin recibi la influencia de Dilthey, Husserl, Heidegger, Hartmann y Kierkeggard. Principios bsicos de la Logoterapia de Viktor FranklLa Logoterapia de Viktor Frankl, adems de ser un mtodo teraputico clnico es bsicamente una Teora sobre la Realidad Humana. El mdico y neuropsiquiatra Frankl profundiz en el estudio del Psicoanlisis freudiano, es as como inicialmente consider a la Logoterapia como una propuesta complementaria para el Psicoanlisis. Sin embargo no estaba de acuerdo con algunos planteamientos como la visin determinista, dogmtica y visin reduccionista del ser humano. Con el paso del tiempo se constituy como un enfoque independiente con fundamentos antropolgicos y filosficos explcitos de la vida basada en tres supuestos fundamentales (Frankl, 2001):1. La libertad de la VoluntadA pesar de los determinismos somticos y psquicos de si existencia el hombre es capaz de entrar en su dimensin notica para adoptar una actitud en su relacin con el mundo y consigo mismo.2. La voluntad de SentidoSe aleja del concepto simplista de la voluntad de placer, el Sentido marca la pauta del ser.3. El sentido de la VidaPor lo que damos a la vida en trminos de creatividad, lo que tomamos del mundo en trminos de experiencia y valores, por ltimo lo que hacemos ante el destino que ya no podemos cambiar.La antropologa filosfica contempornea mantiene la cuestin del reduccionismo entendido como un procedimiento pseudocientfico por el cual fenmenos humanos como el amor se consideran fenmenos subhumanos lo que convierte al reduccionismo en un subhumanismo avalado por el nihilismo y en ste encontramos que su falla reside en la expresin nada ms que; de tal forma que ambos conceptos congelan, cosifican y despersonalizan al hombre colaborando con el vacio existencial. Sin embargo Frankl es partidario de una concepcin filosfica unitaria de la realidad humana, que incluye los fenmenos humanos u los subhumanos ya que no se contradicen entre si (Frankl, 1988). Es as como Frankl considera que el ser humano tiene tres dimensiones (Lngle, A. en Gengler):1. Dimensin somtica: mbito biolgico y corporal del ser humano

2. Dimensin psquica: realidad psicodinmica del ser humano

3. Dimensin notica: mbito feneomenolgico evidente del alma humana. Desde un punto de vista filosfico se considera que trasciende las dimensiones anteriores, por lo que se denomina dimensin espiritual como lo son la libertad, la responsabilidad y la dignidad. Estas son las races filosficas y antropolgicas de la Logoterapia como modelo teraputico moldeado tambin por la concepcin espiritual y existencial. Para Franlk, la integracin de la dimensin notica (mbito espiritual) como elemento fundamental es capaz de alzarse por encima de la situacin daina del paciente hasta lograr su potencial que le permita sobrevolar el mundo fctico y pueda decir Si a la vida a pesar de porque ha encontrado el Sentido a la situacin concreta y a la existencia. En la dimensin notica, no se habla con rigor de las psicopatologas, sino de la Prdida de Sentido originada por un conflicto de conciencia, una crisis existencial o un problema espiritual que encuentran su expresin manifiesta en mltiples trastornos de la dimensin psicolgica cuyos sntomas principales son (Frankl, 1988):

a. Sntomas depresivosb. Sntomas agresivos con o sin control de impulsos

c. Formas larvadas de frustracin existencial: suicidio, adicciones, delincuencia entre otros.

El Sentido debe hallarse, la conciencia moral es el rgano del Sentido y se refiere al trasfondo de la realidad, a la posibilidad de transformar de una o de otra manera la realidad. La antropologa frankliana est influenciada por la teora de los valores de Max Scheller cuya perspectiva dice que el Sentido de una situacin y el Sentido existencial siempre estn presentes y se develan al hombre sano que no los encuentra cuando est enfermo, al darse cuenta, el hombre tratar de buscar continuamente el Sentido y el camino para hacerlo es a travs de los Valores develados por esa conciencia moral. Los valores aprendidos por el medio externo de la persona son el punto de referencia para que los valores existenciales logren la plenitud cuando se hacen verdaderamente propios (Gengler).Encontrar el Sentido se traduce en mejora clnica, as que es necesario identificar las diferentes categoras de Sentido:a. Sentido Ontolgico: se refiere a la prerreflexin de toda situacin concreta que pregunta respecto a la vida misma y se requiere de una respuesta, es la vida la que pregunta al hombre y ste con sus respuestas justifica la vida (Frankl, 1992). El Sentido ontolgico responde a por qu algo existe y la respuesta viene por el Creador de la cosa por lo que no siempre el hombre sabr todas las respuestas respecto a su propia existencia ya que esa facultad pertenece a quien lo cre (Gengler).b. Sentido existencial: es la mejor repuesta del hombre de Ser-en-el-mundo (Dasein) para cada situacin concreta abrindose a los cuestionamientos que la misma situacin hace ms all de la conducta hasta obtener la respuesta de la mejor manera posible para que aquello lo lleve a la realizacin y plenitud personal acordes a sus valores y realizacin dialgica. Cuando esta bsqueda es acompaada por el Sentido Ontolgico produce bienestar psicolgico.ReferenciasFrankl, V. El hombre en busca de sentido (1979). Herder. Barcelona, Espaa.

Frankl, V. Ante el vaco existencial. Hacia una humanizacin de la psicoterapia (1980). Herder. Barcelona, Espaa.

Frankl, V. La voluntad de sentido. Conferencias escogidas sobre logoterapia. (1988). Herder. Barcelona, Espaa.

Frankl, V. Teora y terapia de las neurosis. Iniciacin a la logoterapia y al anlisis existencial. (1992). Herder. Espaa.

Frankl, V. Psicoterapia y existencialismo. Escritos selectos sobre Logoterapia (2001). Herder. Barcelona, Espaa.

Frankl, V. (Versin espaol: Fernndez, F.). La idea Psicolgica del Hombre. (2003). Biblioteca del cincuentenario. Espaa.

Gengler, Jos (2009). Anlisis Existencial y Logoterapia: Bases Tericas para la Prctica Clnica. Publicado en: Revista de PSIQUIATRA Y SALUD MENTAL. XXVI, N 3- 4, 200 209. Chile. May,R. El dilema existencial del hombre moderno. (1978). Paids. Buenos Aires, Argentina.