410
musalem GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACION Y PROTECCION DE RECURSOS HIDRICOS ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NORMA DE CALIDAD SECUNDARIA DE AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL LIMARI ANEXO CARACTERIZACION DE LA CUENCA DEL LIMARI REALIZADO POR: UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE S.I.T. N° 197 SANTIAGO, DICIEMBRE DE 2009

ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

musalem GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACION Y PROTECCION DE RECURSOS HIDRICOS

ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL

DEL IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NORMA DE CALIDAD SECUNDARIA DE AGUAS

CONTINENTALES SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL LIMARI

ANEXO CARACTERIZACION DE LA CUENCA DEL LIMARI

REALIZADO POR:

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE

S.I.T. N° 197

SANTIAGO, DICIEMBRE DE 2009

Page 2: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Ministro de Obras Públicas Sr. Sergio Vitar Chacra

Director General de Aguas Sr. Rodrigo Weisner Lazo

Jefa Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos Sra. Mesenia Atenas Vivanco

Inspector Fiscal Srta. Mónica Musalem Jara

NOMBRE CONSULTORES:

Jefe de Proyecto

Dr. Rodrigo Sfeir Yazigi

Profesionales: Dr. Cristian Morales Letzkus Dr. Ernesto Cortés Pizarro

Mg. Rodrigo Gallardo Núñez Mg. Alvaro Pacheco Hodges

Mg. Niris Cortés Pizarro Ing. Com. Marcelo Olivares Arenas

Page 3: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

INDICE

Pág.

1. Introducción .................................................................................................................... 1

2. Caracterización económica y social ............................................................................... 2

2.1. Composición productiva de la Región de Coquimbo ..................................................... 2

2.2. Caracterización de la provincia de Limarí ...................................................................... 6

2.2.1. Antecedentes Generales ................................................................................................ 6

2.2.2. Actividades productivas .............................................................................................. 12

2.2.3. Recursos hídricos ........................................................................................................ 26

3. Caracterización de la calidad de las aguas en la cuenca del Río Limarí. ..................... 31

3.1. Metodología. ................................................................................................................. 31

3.2. Definición de áreas de Vigilancia para la cuenca del Río Limarí. ............................... 33

3.3. Calidad de las aguas. .................................................................................................... 36

3.3.1 Características de la cuenca relacionadas al agua. ...................................................... 36

3.3.2. Análisis estadístico de los datos .................................................................................. 42

3.3.3. Factores incidentes en los parámetros. ........................................................................ 46

3.3.4. Análisis por tramos. .................................................................................................... 50

4. Identificación de ecosistemas nativos acuáticos y terrestres asociados que en términos

de factores bióticos, pueden verse afectados por la Norma Secundaria del Limárí. ... 76

4.1. Áreas sensibles en la cuenda del Limarí ....................................................................... 80

4.2. Flora y fauna en la cuenca del Limarí (Anexos flora y fauna) ..................................... 82

4.3. Ecosistemas sensibles a ser afectados por la Norma Secundaria ................................. 85

Page 4: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

5. Evaluación Impacto Proyectos Ingresados al SEIA a las Aguas Superficiales de la

Cuenca del Río Limarí ................................................................................................ 87

5.1. Antecedentes ................................................................................................................. 87

5.2. Proyectos agropecuarios ............................................................................................... 88

5.3. Proyectos mineros ...................................................................................................... 113

6. Comportamiento de parámetros y aptitud de uso del agua en la cuenca del Río

Limarí ........................................................................................................................ 130

6.1. Tramo EP-1. ............................................................................................................... 130

6.2. Tramo RB-1. ............................................................................................................... 152

6.3. Tramo RC-1. ............................................................................................................... 174

6.4. Tramo RC-2. ............................................................................................................... 196

6.5. Tramo GU-1 (RU-1). .................................................................................................. 217

6.6. Tramo RG-1. ............................................................................................................... 239

6.7. Tramo RG-2. ............................................................................................................... 260

6.8. Tramo RH-1. ............................................................................................................... 281

6.9. Tramo RH-2. ............................................................................................................... 303

6.10. Tramo RR-1. ............................................................................................................. 324

6.11. Tramo RP-1. .............................................................................................................. 344

6.12. Tramo RM-1. ............................................................................................................ 365

6.13. Tramo RL-1. .............................................................................................................. 385

7. Referencias ................................................................................................................. 405

Page 5: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

1

1. Introducción

El presente informe contiene los anexos del estudio Antecedentes para el

Análisis General del Impacto Económico y Social de la Norma de Calidad

Secundaria de Aguas Continentales Superficiales en la Cuenca del Limarí.

Estos antecedentes se han tenido en consideración para la propuesta de AGIES

del Limarí y se han organizado en Caracterización económica y social de la cuneca del

Río Limarí (capítulo 2), Caracterización de la calidad de las aguas en la cuenca del Río

Limarí (capítulo 3), Identificación de ecosistemas nativos acuáticos y terrestres

asociados que en términos de factores bióticos, pueden verse afectados por la Norma

Secundaria del Limárí (capítulo 4), Evaluación Impacto Proyectos Ingresados al SEIA

a las Aguas Superficiales de la Cuenca del Río Limarí (capítulo 5) y Comportamiento

de parámetros y aptitud de uso del agua en la cuenca del Río Limarí (capítulo 6)

Page 6: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

2

2. Caracterización económica y social

2.1. Composición productiva de la Región de Coquimbo

El Producto Interno Bruto de la Región de Coquimbo ha presentado un

crecimiento sostenido con una tasa promedio anual del 4,3% durante el período 1960-

2005.

Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996)

Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile

1 Las valores para los años 2004 y 2005 han sido empalmados en función la referencia 1996, ya que se encontraban con base 2003. Lo anterior en términos estadísticos implica básicamente cambiar de nivel las series, manteniendo sus tasas de variación anual (Banco Central; SCN 1993):

Donde, i = 0,…,n‐1, siendo n el número de años de vigencia de la referencia previa R= nivel de la variable en precios constantes b1= base de referencia anterior b2= nueva base de referencia t= año de referencia de la nueva base, b2.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Page 7: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

3

Por otro lado, la región ha contribuido con sólo un 2,22% al producto interno

bruto nacional (2005), participación que ha disminuido a partir del año 2000 en un 7%.

Al analizar el PIB regional por sectores de actividad económica (Ver Gráfico 2),

podemos señalar que la Minería es la actividad que presenta la mayor participación en

la actividad regional, con un 15% del producto al 2006, seguido de Servicios

Personales (14%) y la construcción que explica el 11%. Por el contrario, la Pesca es la

actividad de menor participación con solo el 1% del producto.

Gráfico 2. Participación en el PIB por Clase de Actividad Económica Región de Coquimbo (2006)

Fuente: Banco Central de Chile

Los sectores más dinámicos durante el periodo analizado fueron Construcción,

Industria Manufacturera, Pesca y Comercio, los cuales presentaron tasas de

crecimiento promedio anual de 6,7%; 6,4% y 6,1 respectivamente (la región lo hizo a

un 4,3% promedio anual).

La evolución de la actividad regional por sector productivo muestra un

importante crecimiento a partir de mediados de los años ochenta, especialmente en los

sectores Agrícola, Industria Manufacturera, Comercio y Transporte y Comunicaciones.

Servicios Personales

14%

Administración Publica

6%

Agropecuario-Silvicola

8%Pesca1%

Mineria15%

Industria Manufacturera

6%Electricidad, Gas

y Agua3%Construcción

11%Comercio, Testaurantes y

Hoteles10%

Transporte y Comunicaciones

10%

Servicioas Financieros y Empresariales

8%

Propiedad de Vivienda

8%

Page 8: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

4

La Minería presenta un caso particular respecto a su participación y crecimiento

dentro de la actividad regional, ya que a partir del año 1999 con el inicio del proyecto

Pelambres en la provincia del Choapa, el sector presentó un crecimiento al año 2000

del 218%, pasando de representar un 8,7% del producto regional a un 24,4% Por otro

lado, la Construcción posee un importante quiebre en su crecimiento con posterioridad

a la crisis asiática, viendo disminuido su crecimiento entorno al 33,2% para el año

2000 y en 26,8% en el 2001, sin embargo, durante los últimos años el sector ha

recuperado su ritmo de crecimiento.

Gráfico 3. Distribución del PIB Regional por Sector Productivo, años 1960-2005

Fuente: MIDEPLAN; Banco Central de Chile

Page 9: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

5

Gráfico 4. Distribución del PIB Regional por Sector Productivo, 1960-2005 (2)

Fuente: MIDEPLAN; Banco Central de Chile

Gráfico 5. Distribución del PIB Regional por Sector Productivo, 1960-2005 (3)

Fuente: MIDEPLAN; Banco Central de Chile

Page 10: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

6

2.2. Caracterización de la provincia de Limarí

2.2.1. Antecedentes Generales

La provincia del Limarí, ubicada en la Región de Coquimbo, se extiende entre

los 30°20’ y 31°15’ latitud sur y entre los 70°30’ y 71°49’ longitud oeste. Con una

superficie total de 1.333.557 hectáreas y una población estimada al año 2008 de

168.407 habitantes, está dividida administrativamente en 5 comunas: Combarbalá,

Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado y Ovalle, siendo esta última la capital provincial.

a) Clima2

La provincia del Limarí presenta tres tipos climáticos, el Semiárido con nublados

abundantes, semiárido templado con lluvias invernales y semiárido frío con lluvias

invernales.

‐ Clima Semiárido con nublados abundantes: se presenta a lo largo de toda la costa.

Su influencia llega hasta el interior, internándose unos 40 km por los valles

transversales y quebradas. Su mayor característica es la abundante nubosidad;

humedad, temperaturas moderadas, con un promedio de precipitaciones de 130 mm

anuales y un período seco de 8 a 9 meses.

‐ Clima Semiárido templado con lluvias invernales: este clima se sitúa en el valle del

río Limarí, caracterizándose por ser un clima seco en el cual la evaporación es

superior a la precipitación y donde no hay excedentes hídricos. Sus temperaturas

medias anuales son inferiores a 18ºC.

‐ Clima Semiárido Frío con lluvias invernales: este clima se localiza en la Cordillera

de Los Andes sobre los 3.000 metros de altitud con características de altas

precipitaciones, temperaturas bajas y nieves permanentes que constituyen un aporte

significativo de agua en el período estival.

2 “Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad: Cuenca Del Limarí”, Dirección General de Aguas, 2004.

Page 11: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

bajo la

del añ

b)

comun

centro

y en m

su dis

realiza

de la

prome

una di

de sol

En genera

a influencia

ño presenta d

Población

La poblac

na de Ovall

o de mayor d

menor núme

Gráfico 6. D

Por otro la

stribución p

adas por el

provincia

edio anual d

isminución

lo 0,44% ha

7,5

6,1%

al la cuenca

a de un bioc

déficit hídri

n

ción de la p

le, donde re

desarrollo u

ero las comu

Distribución

ado, es imp

por comuna

Instituto N

ha crecido

del 1%. Sin

en el crecim

sta el año 2

%

%

18,9%

a del río Lim

lima con es

ico.

provincia de

eside cerca

urbano de la

unas de Com

n de la Pobl

portante ana

as, donde e

Nacional de

un 17,1%

n embargo l

miento de la

020.

2,7%

marí, y por

scasez de pr

el Limarí se

del 65% de

a provincia.

mbarbalá, P

lación Prov

alizar la evo

n primer lu

Estadísticas

desde el a

as estimacio

a población

64,8%

lo tanto, la

ecipitacione

e concentra

e la poblaci

Le sigue M

Punitaqui y R

vincial por c

Fu

olución que

ugar, y en

s, se puede

año 1992 h

ones a la ve

de la provin

O

C

P

M

R

a provincia,

es y durante

a mayoritari

ión, siendo

Monte Patria

Río Hurtado

comunas, Añ

uente: Estima

ha tenido l

base a las

señalar que

asta el 200

ez señalan

ncia a un pr

Ovalle

Combarbalá

Punitaqui

Monte Patria

Río Hurtado

, se encuent

e nueve mes

iamente en

claramente

con el 18,9

o.

ño 2008

ción INE

a población

estimacion

e la poblaci

08 a una ta

que se espe

romedio anu

7

tra

ses

la

el

9%

n y

nes

ón

asa

era

ual

Page 12: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

8

Al analizar la evolución de la población por comuna resulta muy interesante ver

el aumento estimado y producido para el caso de Ovalle, comuna cuya población

debiera incrementarse entorno a un 9,22% hacia el 2020. Igual con un crecimiento

positivo proyectado para su población, pero muy bajo, es el caso de Monte Patria y

Punitaqui, con tasas promedio anuales proyectadas para el período 2008 – 2020 de

0,11 y 0,37% respectivamente.

Muy distinto es el caso de Combarbalá y Río Hurtado, donde se esperan

disminuciones de la población de un 13,26% en el caso de la primera y de un 10,44%

para la segunda hacia el 2020.

Gráfico 7. Evolución de la Población por Comunas, Años 1990 – 2020

Fuente: Estimación INE

Una característica bastante particular de la provincia del Limarí es su carácter

eminentemente rural, con un 43,7% de las viviendas localizadas en áreas rurales. Esta

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Ovalle

Combarbalá

Monte Patria

Punitaqui

Río Hurtado

Page 13: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

situac

vivien

100%

Gráfi

c)

con l

Comb

según

realiza

Punita

más p

indige

3 La poblínea deuna canse encue

ión si bien

ndas en todo

de las vivie

co 8. Distri

Pobreza

La pobrez

os niveles

barbalá, toda

lo indica

ada el año 2

Las comu

aqui, con un

pobres de l

ente

breza no tiene ue pobreza, la cuaasta básica de aentra entre una

0500010000150002000025000

n es mucho

os los otros

endas, y por

ibución Urb

za3 en la pr

de pobrez

as las comu

la última

2006.

unas que pr

n 21 y 26%

la provinci

una definición úal se calcula en alimentos, las p y dos canastas,

000000

menor en

s casos, lleg

r ende su po

bano-Rural

rovincia del

za a nivel

unas sobrep

Encuesta

resentan lo

% respectiva

a, presenta

única y su medbase al ingreso

personas que co, las personas de

el caso de

gando a su

oblación, so

l de las Viv

l Limarí es

nacional,

asan el 16,0

de Caracte

os mayores

amente, las

n también

ición es compleo per cápita totaomponen ese hoe ese hogar son

e Ovalle, s

extremo en

on rurales.

viendas por

Fuen

relativame

con excep

05% de pob

erización S

niveles de

cuales ade

los mayore

eja. La utilizada al del hogar. Si eogar son indigen pobres no indig

obrepasa el

n Río Hurta

Comuna, A

nte: Censo 200

ente alta en

pción de la

breza existe

Socioeconóm

e pobreza s

emás de ser

es niveles

y disponible enese ingreso no antes. Por otra pgentes.

U

R

l 50% de l

ado, donde

Año 2002.

02, INE

comparaci

a comuna

ente en Chi

mica CASE

son Ovalle

r las comun

de poblaci

n MIDEPLAN, esalcanza el valorparte si ese ingre

rbano

ural

9

las

el

ón

de

le,

EN

y

nas

ón

s la r de eso

Page 14: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

10

Tabla 1. Situación de la Pobreza e Indigencia en las Comunas de la Provincia del Limarí

% Población

en Condiciones de Pobreza

Nacional%

Población Indigente

Nacional

% Población pobre no indigente

Nacional

Ovalle 20,96 16,05 4,65 4,09 16,31 11,98Monte Patria 16,18 16,05 2,28 4,09 13,90 11,98Combarbalá 14,68 16,05 3,01 4,09 11,67 11,98Río Hurtado 18,05 16,05 5,07 4,09 12,98 11,98Punitaqui 25,81 16,05 5,26 4,09 20,54 11,98

Fuente: CASEN 2006 d) Educación El nivel de educación existente de la población en la provincia del Limarí es

relativamente bajo en comparación con los niveles regionales y nacionales. Lo anterior

podría ser explicado en gran medida por la alta tasa de ruralidad que existe, ya que

aquellas comunas con mayores niveles de población rural presentan los menores

índices de escolaridad promedio, y las mayores tasas de analfabetismo.

Las comunas que han presentado el mayor avance educativo respecto a la

escolaridad de su población han sido Monte Patria y Río Hurtado, las cuales si bien

aún presentan bajos niveles, han pasado de un promedio de 6,3 años en el caso de la

primera y 6,6 años en el caso de la segunda al año 1998, a 7,19 y 7,9 años

respectivamente, hacia el 2006. Caso contrario son las comunas de Combarbalá y

Punitaqui, cuyos niveles de escolaridad han disminuido.

Si bien la Provincia en términos generales ha presentado un paulatino avance,

aún se encuentra bastante lejos de los 9,6 años promedio de escolaridad de la Región

de Coquimbo al 2006, y más aún de los 10,15 años promedio a nivel nacional.

Page 15: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

11

Tabla 2. Promedios Comunales de Años de Escolaridad

Fuente: CASEN En relación a lo señalado con anterioridad, los niveles de analfabetismo dan

cuenta del bajo nivel educacional relativo de la población, lo cual se acentúa en

aquellas comunas con bajos niveles de escolaridad, como es el caso de Combarbalá,

Punitaqui y Río Hurtado, cuyas tasas se ubicaron entorno al 10% de la población al año

2006. De igual manera, los niveles de analfabetismo de la población del Limarí distan

de gran manera de los niveles regionales (4,07%) y nacional (3,89%).

Tabla 3. Analfabetismo según Comuna

1998 2000 2003 2005 2006 Ovalle 4,94% 5,97% 4,52% 4,52% 4,29%Río Hurtado 11,69% 15,97% 13,55% 13,55% 10,59%Monte Patria 12,23% 11,33% 8,86% 8,86% 6,00%Combarbalá 11,18% 11,29% 9,20% 9,20% 9,45%Punitaqui 11,21% 12,38% 9,26% 9,26% 9,62%

Fuente: CASEN

1998 2000 2003 2005 2006 Ovalle 9,03 8,65 9,39 9,39 9,18 Río Hurtado 6,31 6,03 6,40 6,40 7,19 Monte Patria 6,60 7,35 7,33 7,33 7,90 Combarbalá 7,08 7,72 7,91 7,91 6,67 Punitaqui 7,26 6,81 7,84 7,84 7,15

Page 16: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

2,7%

2,7%

0,4

Ag

Pe

2.2.2.

a)

empre

los qu

servici

observ

cual e

total.

Gr

sobre

repres

otros

tambié

4%

8,6%

9

grícola C

esca S

Actividad

Número y

La estruct

esas, muestra

ue representa

ios y otros,

va que el ma

s coherente

ráfico 9. Dis

Respecto a

el total pro

entan el 55

sectores pro

én se encuen

3

9,1%9,4%

Comercio

Servicios

des product

y ventas em

tura produc

a que los sec

an el 35,8 y

los cuales s

ayor número

con su mayo

stribución d

al análisis p

ovincial esp

y 72% resp

oductivos, co

ntran en su g

31,2

5,8%

Construcción

Turismo

tivas

mpresas

ctiva de la

ctores más im

31,2% del

se ubican en

de empresa

or desarrollo

del Número

por comuna,

pecialmente

pectivament

omo es el c

gran mayoría

2%

Industria

Otros

provincia d

mportantes c

número tota

torno al 9%

s, casi 6 mil

o agrícola y u

de Empres

este confir

en el secto

e. A la vez

caso de la c

a en la comun

2,7%

Ovalle

del Limarí,

orresponden

al de empres

% cada uno. D

l, se ubican e

urbano, repr

as por Secto

Fuente:

ma la mayo

or agrícola

, el número

construcción

na de Ovalle

18,5%

5,7

Río Hurtado

respecto a

n al comercio

sas, seguido

Desde otra p

en la comuna

resentando c

or y Comun

Servicio de Im

or participac

y comercio

de empresa

n, turismo y

e.

% 3,9%

o Monte Pat

al número

o y al agríco

os por turism

perspectiva,

a de Ovalle,

casi el 70% d

na, Año 2003

mpuestos Intern

ción de Ova

o, de los q

as asociadas

los servicio

69,

tria Combar

12

de

ola,

mo,

se

lo

del

3

nos

alle

que

s a

os,

,2%

rbalá Punita

aqui

Page 17: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

13

Con una participación importante también figura Monte Patria, comuna que

concentra el 33% de las empresas agrícolas y un 14% del total de aquellas asociadas a la

actividad turística.

Tabla 4. Número Total de Empresas según Sector y Comuna, Provincia del

Limarí, Año 2003

Agrícola Comercio Construcción Industria Pesca Servicios Turismo Otros TOTALOvalle 1.446 2.191 182 178 37 627 549 636 5.846Río Hurtado 123 51 3 3 0 4 19 21 224Monte Patria 864 421 25 28 0 45 110 71 1.564Combarbalá 56 254 9 12 0 32 75 42 480Punitaqui 150 109 10 5 0 16 17 25 332PROVINCIA 2.639 3.026 229 226 37 724 770 795 8.446

Fuente: Servicio de Impuestos Internos

b) Ventas Empresas

En relación a la distribución de las ventas totales de las empresas existentes en

la provincia estas, al igual que en el caso anterior, se concentran en los sectores

agrícolas y comercio, los cuales explican el 41,5 y 40,7% del total respectivamente. A

la vez, su distribución por comuna se concentra principalmente en la comuna de

Ovalle, lo cual es coherente con los resultados anteriores, cuyas empresas totalizan

ventas por casi el 75% del total provincial.

Page 18: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Ovalle

Río Hu

Monte

Comba

Punita

PROV

4,0% 2,

G

nueva

todos

igual

resto d

Ae

urtado

e Patria

arbalá

aqui

VINCIA

40,7%

,2% 0,2% 4,5%

Agrícola

Pesca

Gráfico 10. D

El análisis

amente la co

los sectore

manera, pa

de las comu

Tabla 5. V

Agrícola Co

42.961

752

33.918

414

1.533

79.578

% 1,8% 5,2%

Comercio

Servicios

Distribución

s por comu

oncentración

es, pero con

ra Monte P

unas, en las v

Ventas Tota

omercio Co

69.193

176

3.582

4.302

715

77.968

Construcci

Turismo

n de las Vent

una al consi

n de la acti

n una mayo

Patria se con

ventas asoc

les de Empr

Limarí

onstrucción

7.011

6

462

83

89

7.651

41,5%

ón Industria

Otros

0,5%

Ovall

tas Totales

Año 2003

iderar la ve

ividad empr

or importan

nfirma una

iadas al sec

resas según

í, Año 2003

Industria

3.936

14

201

35

8

4.195

a

20,4%

e Río Hurta

de Empresa

Fuente:

enta total d

resarial en O

ncia en el a

mayor part

ctor agrícola

Sector y Co

(MM$)

Pesca Se

345

0

0

0

0

345Fuente:

%

2,9% 1,3%

ado Monte

as por Secto

Servicio de Im

e las empre

Ovalle, prác

agrícola y c

ticipación, e

a y turístico.

omuna, Pro

ervicios Tu

8.343

0

218

44

9

8.614 Servicio de Im

%

Patria Com

or y Comun

mpuestos Intern

esas confirm

cticamente

comercial. D

en relación

.

ovincia del

urismo Otr

2.840 8

29

340

177

12

3.398 9.mpuestos Intern

14

74,8%

mbarbalá Pu

na,

nos

ma

en

De

al

ros TOTA

.784 143.41

38 1.01

437 39.15

524 5.58

98 2.46

.881 191.63nos

nitaqui

L

12

16

58

80

64

30

Page 19: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

15

c) Inversión

Desde el año 1997 han ingresado a la Corporación Nacional del Medio

Ambiente un total de 103 proyectos a desarrollarse en la provincia del Limarí, de los

cuales 92 se encuentran aprobados y en ejecución, mientras que 11 permanecen en

evaluación. De los proyectos la mayoría de ellos corresponden a proyectos de tipo

multicomunal y a aquellos aprobados para la comuna de Ovalle. Dentro de estos

últimos destaca el Proyecto Parque Eólico Monte Redondo cuya inversión alcanza los

US$150 millones.

De igual manera, de aquellos proyectos en etapa de calificación, la gran

mayoría corresponden a Ovalle, donde totalizarían más de US$1100 millones, lo cual

es explicado casi en su totalidad por el Parque Eólico Talinay. Por otro lado, en la

comuna de Punitaqui también se proyecta la construcción del parque eólico La

Gorgonia por US175 millones.

Tabla 6. Proyectos de Inversión a Nivel Comunal sometidos a Declaración y

Evaluación Ambiental 1997-2009

Aprobados MMUS$ En Calificación MMUS$

Ovalle 59 242,08 5 1.152,67

Punitaqui 7 10,45 2 175,00

Río Hurtado 4 0,70 1 0,03

Combarbalá 11 2,10 1 0,08

Monte Patria 8 14,82 1 0,11

Multicomunal4 3 250,00 1 0,06

Fuente: CONAMA

4 Se refiere a aquellos proyectos cuyo desarrollo e implementación se desarrolla en más de una comuna.

Page 20: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

d)

más i

obstan

donde

condic

autori

ejemp

oferta

términ

visitan

de alo

tambié

en 200

Gráfi

Turismo

La Región

importantes

nte, la princ

e el turismo

ciona estaci

dad ha busc

plo el turism

y consegui

En el caso

nos de su p

ntes que lleg

ojamiento

én su partic

04 a un 7,5%

co 11. Llegde

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

n de Coquim

del país,

cipal activid

o de sol y

ionalmente

cado incent

mo astronóm

r un mayor

o de la prov

participación

gan anualm

turístico, s

cipación en

% en 2007.

gadas Totale Coquimbo

0

000

000

000

000

000

000

000

000

200

13

mbo se ha c

recibiendo

dad turística

playas, jun

la demanda

tivar la crea

mico y el tu

número de

vincia del L

n como acti

mente a la pr

e ha dupli

el total de v

les a Establo y Provinc

4 200

.67516

IV De Coquim

consagrado

anualment

a se ha conc

nto con atr

a turística r

ación de nu

urismo rural

visitantes h

Limarí, la ac

ividad prod

rovincia, vis

icado en e

visitantes qu

lecimientoscia del Lim

05 200

6.83119

mbo Prov

como uno d

te más de

centrado his

raer un gra

regional. Pr

evos produc

l, en una ap

hacia las zon

ctividad turí

ductiva. Sin

sto por su ll

l período

ue llegan a

s de Alojamarí, Años 2

Fu

06 20

9.300

2

incia Limarí

de los desti

600 mil v

stóricamente

an número

roducto de

ctos turístic

puesta por d

nas interiore

ística es bas

n embargo,

legada a est

2004-2007,

la región, d

miento Turí2004-2007

uente: SERNA

007

27.187

inos turístic

visitantes. N

e en el litor

de visitante

lo anterior

cos, como p

diversificar

es.

stante baja

el número

ablecimient

aumentan

desde un 5,9

ístico, Regió

ATUR

16

cos

No

al,

es,

la

por

la

en

de

tos

do

9%

ón

Page 21: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

17

La capital de la Provincia del Limarí, Ovalle, es el punto de partida para

conocer sobre las culturas precolombinas de la zona, en el Museo Arqueológico y en

los petroglifos del Valle del Encanto, a 20 kilómetros de la ciudad. Desde la ciudad

hacia la cordillera, a 11 kilómetros se ubica Sotaquí, pueblo famoso por sus fiestas

religiosas en honor al Niño Dios. En Río Hurtado, el tramo del Sendero de Chile San

Pedro – Las Minillas, es un valioso recurso en términos de turismo aventura y

deportivo. En el extremo norte del tramo, se encuentra el Monumento Natural

Pichasca, bosque petrificado que da cuenta de la vida de las culturas prehistóricas. En

la misma comuna, en el sector de Vado Morrillos se encuentra la Hacienda Los Andes.

En la costa de la provincia, se ubica el Parque Nacional Fray Jorge, área silvestre

protegida que gracias a un microclima presenta especies típicas del sur de Chile.

La oferta de alojamientos turísticos dela provincia está concentrada

fundamentalmente en las comunas de Ovalle y Monte Patria, a continuación se

presenta su distribución por tipo de alojamiento y comuna.

Tabla 7. Tipos de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna, Año 2007

PROVINCIA Ovalle Río Hurtado

Monte Patria Combarbalá

Albergue 5 0 0 4 1 Apart - Hotel 2 2 0 0 0 Bed & Breakfast 2 0 1 1 0 Hotel 11 6 1 1 3 Hostería 9 0 1 7 1 Motel / Cabañas 10 5 3 2 0 Camping 10 3 5 2 0

Fuente: Informe de Caracterización de la Demanda y Oferta Turística de la Provincia del Limarí

Page 22: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

18

e) Minería

Tabla 8. Características y Situación de las Explotaciones Mineras, Provincia del Limarí

Monte Patria Combarbalá Río

Hurtado Punitaqui Ovalle

Proceso Rajo Abierto 2 3 0 2 7 Subterráneo 4 16 1 7 20 Chancado-Amal 3 1 0 0 5 CH-Am-F 1 0 0 0 1 Mol-Flot 1 11 2 2 1 Mol-Conc 0 0 1 1 0

Situación Abierta 6 4 0 2 10 Paralizada 4 31 4 10 24 En Construcción 1 0 0 0 0

Mineral Lapislazuri 2 0 0 0 0 Oro 5 3 1 3 13 Cobre 1 24 1 6 20 Oro-Cobre 3 2 2 1 0 Caolín 0 1 0 0 0 Carbonato 0 0 0 1 0 Cuarzo 0 0 0 1 0 Hierro 0 0 0 0 1

Page 23: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

19

f) Actividad Agropecuaria La Provincia de Limarí, registra una conformación dual, presentando un

carácter tanto urbano como rural. Sus características de valles transversales, con

particularidades climáticas y un sistema interconectado de embalses, capaz de dar

seguridad de riego a cerca de 50.000 hectáreas durante cinco años, han permitido el

cultivo de un sinnúmero de especies de hortalizas y frutales.

Por otro lado, se pueden diferenciar dos tipos de actividades productivas en la

población; la que dispone de recursos hídricos, dirigida a la producción agrícola

(principal actividad económica de la provincia) y otro grupo que se asienta en el

secano, dedicado principalmente a la explotación pecuaria caprina, en su mayoría

inserta dentro de las Comunidades Agrícolas.

En el siguiente apartado se da a conocer las características propia, y variables

que determinan la actividad agropecuaria en la Provincia del Limarí.

Uso de suelo

El total de explotaciones agropecuarias registradas al año 2007 correspondió a

7.704, lo cual ascendió a 1.345.566 hás., cabe señalar que dentro de este total se

incluyen tanto suelos de cultivo, como otros suelos (praderas, bosques, matorrales,

terrenos estériles e infraestructura).

Respecto a la distribución del uso de suelo, se puede señalar que el 9,7% del

total corresponde a suelos de cultivo (anuales, forrajeras y suelos en barbecho5),

mientras el resto a otros suelos como praderas, plantaciones forestales y bosques,

infraestructura y suelos estériles, que en conjunto corresponden al 90,3%.

5 Se denomina barbecho a la tierra que no se durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad. Es habitual en la rotación de cultivos.

Page 24: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

mayor

consis

ser m

provin

comun

del 62

mayor

Patria

provin

otros

la infr

de 10

ademá

Grá

Las explo

ría a prade

ste de hierb

mejoradas, c

ncia del Lim

nas, siendo

Respecto a

2,9% en la p

r parte de e

a, que expli

ncial respec

Un import

sectores pro

raestructura

años consi

ás, se ha pro

áfico 12. Us

otaciones ag

eras, las cu

bas y matorr

corresponden

marí, a prad

aún mayor

a los cultivo

provincia, p

este tipo de

ican según

tivamente.

tante indica

oductivos en

a (construcc

derado aum

oducido en

90,3%

Suelos de

so de Suelo,

F

gropecuaria

uales const

rales, más b

n en su ge

deras natura

en las comu

os anuales y

asando de 2

e cultivos s

el VII Cen

ador de la e

n la provinc

ciones, cami

mentó más d

todas las co

9,7%

Cultivo Ot

, Provincia

Fuente: VII Ce

s por uso

tituyen suel

bien, terreno

eneralidad,

ales. Lo an

unas de Com

y permanent

21.983 hás.

e produce e

nso Agropec

evolución d

cia, es el im

inos, embal

de un 400%

omunas. Po

tros suelos

del Limarí

enso Nacional

de suelo c

los cuya v

os de pasto

en torno al

nterior es ca

mbarbalá y P

tes, estos ha

en el año 19

en las comu

cuario el 6

del sector ag

portante aum

lses, etc.) la

en relación

or otro lado,

í, Año 2007

Agropecuario

orresponden

vegetación

oreo, los cua

l 99% en e

aracterístico

Punitaqui.

an registrad

997 a 35.80

unas de Ov

0,53 y 25,0

gropecuario

mento que h

a cual duran

n al uso de

, el suelo en

7

o

n en su gr

predominan

ales pudien

el caso de

o en todas l

do un aumen

06 el 2007. L

valle y Mon

05% del tot

o así como

ha existido

nte el perío

suelo, lo cu

n situación

20

ran

nte

do

la

las

nto

La

nte

tal

de

en

do

ual

de

Page 25: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

21

barbecho y descanso ha aumentado en los casos de Ovalle, Río Hurtado y Monte

Patria, mientras que ha disminuido en Combarbalá y Punitaqui.

Tabla 9. Superficie de las Explotaciones Agropecuarias por Suelo Según Comunas, Años 1997 y 2007

Superficie Total Cultivos Anuales y Permanentes

Barbecho y Descanso Praderas Infraestructura

1997 2007 1997 2007 1997 2007 1997 2007 1997 2007 Provincia 1.407.976 1.345.566 21.983 35.806 71.928 70.091 1.126.553 954.609 1.720 9.042

Ovalle 357.988 365.723 12.336 21.674 32.307 36.793 287.620 238.730 1.024 4.646Río Hurtado 240.023 228.255 589 2.052 1.754 3.148 183.409 144.177 70 1.730Monte Patria 471.659 433.534 6.364 8.969 10.254 27.912 389.959 328.420 239 617Combarbalá 238.858 100.079 1.237 2.216 22.114 769 177.700 89.970 160 403Punitaqui 99.448 217.975 1.457 896 5.500 1.468 87.866 153.312 227 1.647

Fuente: VI y VII Censo Nacional Agropecuario

Cultivos En relación a los cultivos realizados en la provincia, los que en su totalidad

ascendieron hacia el año 2007 a poco más de 64 mil hectáreas, éstos corresponden en

su mayoría a plantas forrajeras y frutales, explicando entorno al 40 y 32% del total

respectivamente. Por el contrario, aquellos cultivos de menor participación en la

producción provincial corresponden a los cultivos de tipo industrial (0,02%), a viveros

(0,07%) y semilleros (0,13%).

Page 26: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

22

Gráfico 13. Superficie Total Sembrada o Plantada por Grupo de Cultivos, Provincia del Limarí, Año 2007.

Fuente: VII Censo Agro

Respecto a la distribución total de los cultivos por comuna, es posible señalar

que la gran mayoría se encuentra en la comuna de Ovalle (entorno al 70%), de lo cual

casi la mitad corresponde a plantas forrajeras. En segundo lugar se encuentra Monte

Patria, comuna que explicando poco más del 16% del total provincial de cultivos,

concentra su producción en frutales (70%). De igual manera, en la comuna de

Combarbalá, los cultivos más importantes son los de frutales, que si bien no superan

las dos mil hectáreas, representan entorno al 61% del total comunal.

3,32%0,69%

0,02%

7,42% 0,56%

39,74%31,46%

13,04%

0,07%0,13%

3,55%

Cereales

Leguminosas y tubérculos

Cultivos industriales

Hortalizas

Flores

Plantas forrajeras

Frutales

Viñas y parronales viníferos

Viveros

Semilleros

Plantaciones forestales

Page 27: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

23

Tabla 10. Superficie Total Sembrada o Plantada por Grupo de Cultivos, Provincia del Limarí según Comunas, Año 2007

Provincia Ovalle Combarbalá Monte Patria Punitaqui Río

Hurtado Cereales 2.125 1.993 54 22 38 19Leguminosas y tubérculos

442 327 5 34 51 25

Cultivos industriales

14 12 0 1 1 0

Hortalizas 4.753 4.236 42 349 78 48Flores 361 354 2 0 5 0Plantas forrajeras

25.456 22.132 755 796 899 873

Frutales 20.151 9.399 1.849 7.387 1.055 461Viñas y parronales viníferos

8.355 5.777 101 1.184 946 347

Viveros 42 40 0 1 1 0Semilleros 83 65 3 9 7 0Plantaciones forestales

2.275 1.032 229 704 180 130

TOTAL Cultivos 64.058 45.365 3.039 10.488 3.262 1.904Fuente: VII Censo Agropecuario

Ganado

La composición del total de cabezas de ganado existente en la provincia se

encuentra altamente concentrada en la crianza de caprinos, los cuales con un total de

203.015 cabezas representan el 76,43% del total, lo cual está claramente asociado a las

características del clima en los valles y la disponibilidad de agua, al ser la crianza de

caprinos una actividad de secano. En mucha menor medida se encuentran los ovinos

que representan entorno al 14% del total con poco más de 36 mil cabezas. La población

de caballares y bovinos es bastante inferior a las señaladas anteriormente,

representando alrededor de un 3 y 4 % respectivamente.

Page 28: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

24

Gráfico 14. Existencia de Ganado en las Explotaciones Agropecuarias y Forestales por Especie, Provincia del Limarí, Año 2007

Fuente: VII Censo Agropecuario

La realidad comunal de la concentración del ganado en el de tipo caprino no es

muy diferente de la provincial, alcanzando los máximos niveles en Punitaqui y Río

Hurtado, donde este tipo de ganado representa el 82 y 91% del total de cabezas. No

obstante lo anterior, el mayor número de cabezas se encuentra en las comunas de

Combarbalá y Ovalle, donde existen casi 48 mil en el caso de la primera y poco más de

47 mil en la segunda.

En relación al ganado ovino, la mayor cantidad se encuentra en Ovalle, la cual

representa el 45% del total provincial con 36.554 cabezas.

3,93%

13,76%0,57%

2,92%0,76%

1,25%

76,43%

0,36% 0,03%

Bovinos

Ovinos

Cerdos

Caballares

Mulares

Asnales

Caprinos

Conejos

Otros

Page 29: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

25

Tabla 11. Existencia de Ganado por Especie según Comuna en la Provincia del Limarí, Año 2007

Provincia Ovalle Combarbalá Monte Patria Punitaqui Río

Hurtado Bovinos 10.444 4.401 2.382 2.075 560 1.026Ovinos 36.554 16.335 6.634 8.241 4.825 519Cerdos 1.526 574 439 272 165 76Caballares 7.747 3.066 1.475 1.398 1.229 579Mulares 2.006 320 530 607 236 313Asnales 3.308 677 1.175 472 756 228Caprinos 203.015 47.158 47.986 40.790 37.754 29.327Alpacas 11 4 1 3 0 3Llamas 51 27 14 1 7 2Jabalíes 16 1 7 1 7 0Ciervos 4 4 0 0 0 0Conejos 955 365 103 175 248 64TOTAL Ganado

265.637 72.932 60.746 54.035 45.787 32.137

Fuente: VII Censo Agropecuario

Page 30: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

26

2.2.3. Recursos hídricos

a) Cuenca hidrográfica del río Limarí

La cuenca hidrográfica del río Limarí ubicada en la IV Región de Coquimbo, se

sitúa entre los valles de los ríos Elqui por el norte y Choapa por el sur, extendiéndose

aproximadamente entre los 30°15’ y 31°20’ de latitud sur y abarcando una superficie

aproximada de 11.800 km2.

Imagen 1. Sistema Hidrográfico Río Limarí

Fuente: EducarChile

El río Limarí se forma por la unión de los ríos Grande y Hurtado, de los cuales

el primero, que drena la parte sur de la cuenca hidrográfica del Limarí, tiene una hoya

más de dos veces superior a la del segundo. Ambos ríos nacen en partes de la cordillera

donde las cumbres alcanzan en promedio hasta los 4.500 m s.n.m. y reciben una

abundante precipitación nival. El río Hurtado no tiene afluentes de importancia y

constituye el único y gran dren de la parte norte de la cuenca del Limarí. En su curso

inferior está emplazado el embalse Recoleta, con capacidad útil de 100 millones m3. El

río Grande recibe una serie de afluentes de importancia, entre los cuales cabe

Page 31: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

27

mencionar: el río Rapel (con sus afluentes Palomo y Molles), el río Mostazal y el río

Guatulame (con sus afluentes Cambarbalá, Pama y Cogotí). El escurrimiento del

Guatulame está regulado por el embalse Cogotí de 150 millones m3 de capacidad. En

la confluencia del río Guatulame con el río Grande se encuentra el embalse La Paloma,

con un volumen de regulación de 750 millones m3 y un área de influencia con una

superficie de 1.422.960 hectáreas.

Los río Grande y Hurtado se juntan aproximadamente 4 km, aguas arriba de la

ciudad de Ovalle, donde a partir de la confluencia de ambos toma el nombre de río

Limarí, el que luego de recorrer alrededor de 60 kms desemboca al mar en la localidad

denominada Punta Limarí.

Entre la ciudad de Ovalle y su desembocadura, el río Limarí recibe dos

afluentes de escasa importancia, ellos son los esteros Ingenio por el norte y Punitaqui

por el sur, teniendo ambos sus orígenes en la cordillera de la Costa.

Tabla 12. Embalses Cuenca Hidrográfica del Río Limarí

EMBALSE REGION CUENCA CAPACIDADPROMEDIO HISTORICO MENSUAL

mar-09 mar-08 Uso Principal

Recoleta IV Limarí 100 58 96 65 Riego La Paloma IV Limarí 748 395 391 343 Riego Cogotí IV Limarí 150 75 53 16 Riego

Fuente: Dirección General de Aguas b) Riego

Al ser la provincia del Limarí una provincia con una importante actividad

agrícola y, a la vez, estar expuesta a un clima semiárido de escasas precipitaciones,

especialmente en el interior de los valles, el riego y las técnicas asociadas resultan

fundamentales para la explotación agropecuaria. En base a lo anterior, es posible

observar una importante evolución en la modernización del riego en la provincia,

pasando de una situación en la que el riego tradicional representaba un 63,7% del total

al año 1997, a otra diez años más tarde donde el riego tradicional corresponde al 44,9%

Page 32: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

0,5

del to

sistem

muest

Gráfi

según

una d

provin

utiliza

de rieg

son lo

analiz

eficien

que ha

en Ov

equiva

micro

%

35,8%

tal, y más d

mas de mic

tra un mayo

ico 15. Sup

Respecto

comunas, e

disminución

ncia en térm

ando propor

go tradicion

La incorpo

os más utili

zado, lo qu

ncia en el u

a tenido su

valle, dond

alentes a p

riego, lo c

1997

de la mitad

ro riego lo

r avance en

erficies reg

a la situació

es posible s

de la utili

minos relativ

rcionalment

nal aún se ap

oración de

zados) en l

ue es partic

uso del agua

utilización

e al año 1

poco más d

cual al año

63,7%

de las exp

ocalizado. A

su utilizaci

gadas en lasriego, Añ

ón y evoluc

señalar, com

ización del

vos. Sin emb

e menos (de

plica en cas

sistemas de

a provincia

cularmente

a. Lo anterio

a nivel pro

997 el 28,

de 4.000 he

2007 aum

53

lotaciones a

A la vez, e

ión, aunque

s explotacioños 1997 y

Fuen

ción de la im

mo se menc

riego tradi

bargo, en el

ebido a la ap

i el 90% de

e microriego

a del Limarí

importante

or se eviden

ovincial. Est

7% de las

ectáreas fue

mentó a má

3,9%

agropecuari

el riego me

en una esca

ones agrope2007

nte: VI y VII C

mplementac

cionó anterio

icional en t

l caso de Rí

plicación de

las explota

o (donde el

í ha sido no

debido a

ncia en el a

to se ha dad

superficies

eron regada

ás de 13.20

1

2007

ias son rega

ecánico ma

ala aún muc

ecuarias po

Censo Nacion

ción de técn

ormente, qu

todas las co

ío Hurtado s

e microriego

aciones agríc

l riego por

otable duran

que implic

aumento de

do en una m

s efectivam

as mediante

00 hectárea

44,9%

1,1%

adas median

ayor, tambi

cho menor.

or sistema d

nal Agropecua

nicas de rie

ue ha existi

omunas de

si bien se es

o ), el méto

colas.

goteo y cin

nte el perío

ca una may

casi un 160

mayor medi

mente regada

e sistemas

as, pasando

Riego T

Riego M

Micro R

28

nte

én

de

ario

go

do

la

stá

do

nta

do

yor

0%

da

as,

de

a

Tradicional

Mecánico May

Riego Localizad

or

do

Page 33: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

29

representar el 56,6% del total. Otras comunas que han tenido importantes avances en la

implementación de este método son Combarbalá y Punitaqui, esta última llegando a

regar el 68% de su superficie mediante microriego.

Los sistemas de riego mecánico, con excepción de Punitaqui, también han

presentado una creciente tasa de utilización, especialmente en las comunas de Río

Hurtado, Monte Patria y Combarbalá, donde este tipo de sistemas no era utilizado

hacia el año 1997.

Tabla 13. Superficie efectivamente regada según sistema de riego y por comunas,

Años 1997 y 2007

Riego Tradicional Riego Mecánico Mayor

Micro Riego Localizado TOTAL

1997 2007 1997 2007 1997 2007 1997 2007 Provincia 16.293,00 19.797,04 126,30 493,20 9.158,10 23.757,09 25.577,40 44.047,33

Ovalle 10.045,70 9.758,22 99,30 392,60 4.084,50 13.227,49 14.229,50 23.378,31Río Hurtado 1.043,80 2.559,40 0,00 16,40 42,30 303,80 1.086,10 2.879,60

Monte Patria

3.557,10 5.661,82 0,00 56,50 3.801,00 7.273,48 7.358,10 12.991,80

Combarbalá 839,40 1.050,50 0,00 9,60 494,90 1.289,71 1.334,30 2.349,81Punitaqui 807,00 767,10 27,00 18,10 735,40 1.662,61 1.569,40 2.446,11

Fuente: VI y VII Censo Nacional Agropecuario c) Origen del agua en hogares

En el caso de la provincia del Limarí, el origen del agua de los hogares, al igual

que en la mayoría del territorio nacional proviene de la red pública de agua potable, no

obstante, es importante ver la evolución que ha tenido su cobertura para esta provincia

eminentemente rural. De esta manera, se observa que desde el año 1992 al año 2002, el

total de hogares que obtuvieron el agua de la red pública pasó de representar un 67% a

un 84%. Como consecuencia de lo anterior, aquellos hogares que obtienen el agua

desde pozos o norias y ríos o vertientes, al año 2002, sólo representaban el 9 y 7% del

total de hogares, respectivamente.

Page 34: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

12,6%

1

la may

hogare

presen

repres

Comb

obtien

mayor

comun

T

Pr

Ov

RíMPa

Co

Pu

15,9%

Gráfic

Respecto a

yor cobertur

es, correspo

ntan un im

sentar poco

barbalá y Pu

nen el agua

res niveles d

na se presen

Tabla 14. Or

rovincia

valle

ío Hurtado Monte

atria

ombarbalá

unitaqui

1992

67,0%

co 16. Orig

a la distribu

ra de la red

ondiente al

portante au

más del 60

unitaqui al

de pozos o

de ruralidad

ntan a contin

rigen del A

Red Pú1992

22.290

14.799

759

4.136

2.011

585

gen del Agu

ución según

pública de

89,4%. L

umento del

0% en 1992

año 2002 a

o norias y d

d de estas co

nuación:

Agua de los

ública 2002

35.917

23.233

1.211

7.060

2.919

1.494

a de los Ho

n el origen d

agua potab

Las comuna

suministro

, a entorno

aún present

de ríos o est

omunas. Lo

Hogares po

Pozo o N1992

4.190

1.916

62

429

865

918

9% 7

ogares, año

Fuen

del agua de

le correspon

as de Mont

o, cuyas red

al 80% el

tan un alto

teros, lo cu

anterior y e

or Comuna

Noria 2002

3.662

1.562

75

335

848

842

Fuen

2002

84%

7%

2002

s 1992 y 20

nte: Censos 19

los hogares

nde a Ovall

te Patria y

des pública

año 2002. P

número de

ual es congr

el detalle de

a, Años 1992

Río, Vertien1992

5.301

1.911

398

1.733

763

496

nte: Censos 19

%

002

992 y 2002, IN

s por comun

le, con 14.7

Río Hurta

as pasaron

Por otro lad

e hogares q

ruente con l

e las cifras p

2 y 2002.

nte, Estero 2002

3.158

1.182

202

946

481

347

992 y 2002, IN

Red públicPotable)

Pozo o nor

Río, vertien

30

NE.

na,

99

do

de

do,

que

los

por

NE

a (Cía. Agua

ria

nte, estero

Page 35: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

31

3. Caracterización de la calidad de las aguas en la cuenca del Río

Limarí.

3.1. Metodología.

Para la caracterización de la calidad de las aguas en la cuenca del Río Limarí se

han utilizado los siguientes criterios básicos:

Distribución espacial. Esto se traduce en dividir la cuenca por tramos

considerando la morfología de los cauces fluviales y la jerarquía de sus

corrientes en cuanto a su orden.

Calidad de los datos a partir de un análisis estadístico de ellos para establecer la

representatividad de los mismos a través de medidas de centralización (media,

mediana). Se considera la base de datos utilizada para generar la norma de

calidad secundaria más información complementaria obtenida de otras fuentes.

Estas otras fuentes se identifican en las secciones pertinentes.

Factores existentes en la cuenca, y origen de los mismos, que inciden en los

valores de los parámetros definidos en la versión disponible del anteproyecto

de norma [1].

Evolución temporal de los parámetros.

Calidad del agua según su uso.

Caracterización iónica del agua.

Estos criterios aportan diferentes aspectos necesarios de incluir para generar

una visión integral de la calidad de las aguas, limitada eso si, por la disponibilidad de

datos y las características de los mismos.

Page 36: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

32

A objeto de definir la temática que se abordará y su alcance, en primer lugar se

procede a consolidar la información existente que está directamente relacionada con la

calidad de las aguas, identificando cada fuente. Relacionado con este punto, se

consolida la identificación de factores, y sus orígenes, que pueden afectar los valores

de los parámetros considerados en el anteproyecto de norma.

Posteriormente, se definen los parámetros que se requieren para caracterizar la

calidad de las aguas, considerando las limitaciones de disponibilidad de ellos. Se

analiza su representatividad estadística clasificándolos según los resultados obtenidos.

En relación a los parámetros considerados en el anteproyecto de norma se

procesa su evolución histórica.

Establecidos los valores representativos de los parámetros a considerar se

procede a contrastarlos con calidad de aguas requerida según el uso, utilizando la NCh

1.333 y referente de la FAO. Para cada tramo, respecto al uso, se identifica el nivel de

información disponible para evaluar cabalmente la calidad. Con los datos disponibles

se identifica el porcentaje de cumplimiento con respecto a la referencia.

Adicionalmente, se analiza la calidad de las aguas de acuerdo a sus

componentes iónicos construyendo diagramas que permiten representar gráficamente

los tipos de agua por tramo, y compararlos entre sí.

Page 37: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

33

3.2. Definición de áreas de Vigilancia para la cuenca del Río Limarí.

La cuenca del Río Limarí, está ubicada en la Provincia del Limarí, entre los

30°20’ y 31°15’ Latitud Sur y los 70°30’ y 71°49’ Longitud Oeste, cubriendo un área

de 11.927 km2 de la Región de Coquimbo. Se define como un sistema Andino-Costero,

presentando planicies litorales, valles fluviales exorreicos o valles transversales, con

orientación este-oeste, y pisos altitudinales Andinos.

Presenta una forma casi triangular, limitando al norte con las cuencas del río

Elqui y costeras entre ambos ríos, al sur con las cuencas del río Choapa y costeras

entre ambos ríos, al este con la Cordillera de Los Andes que la separa de las cuencas

Atlánticas Argentinas y al oeste con el Océano Pacífico.

La cuenca del Río Limarí riega 42.274,656 hectáreas aproximadamente,

beneficiando a unos 10.968 usuarios, a través de 943 canales. Su sistema hídrico está

conformado por la subcuenca del río Grande, río Hurtado y río Limarí con sus

respectivos afluentes siendo el río Limarí su cauce principal. También se encuentran

los embalses La Paloma, Recoleta y Cogotí que abastecen de agua al 52% de la

superficie de riego.

Las corrientes de bajo orden, las quebradas y torrentes que actúan como

tributarios de los ríos mayores generan una orografía compleja, por lo que la población

humana se ubica principalmente en zonas ínterfluviales y en la zona litoral [2].

Para la cuenca del Río Limarí se han definido las siguientes áreas de vigilancia

de acuerdo a lo establecido en el anteproyecto de Norma de Calidad Secundaria

respectivo elaborado.

Page 38: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

34

Tabla 15. Áreas de Vigilancia de la Cuenca del Río Limarí.

CAUCE ÁREA DE

VIGILANCIA LIMITES DE ÁREA DE VIGILANCIA

COORDENADAS UTM

ESTE NORTE

ESTERO

PUNITAQUI

EP-1

De: Naciente Estero Punitaqui 285449 6572769

Hasta: Estación Calidad Punitaqui en

Punitaqui 286299 65885757

RP-1

De: Estación Calidad Punitaqui en Punitaqui 286299 65885757

Hasta: Estación de calidad Punitaqui antes

de junta río Limarí 257266 6604550

RIO COGOTI

RC-1

De: Naciente Río Cogotí 346289 6540280

Hasta: Estación Calidad Río Cogotí en

Fraguita 320265 6556453

RC-2 De: Estación Calidad Río Cogotí en Fraguita 320265 6556453

Hasta: Entrada Embalse Cogotí 304144 6566038

RIO

COMBARBALA RB-1

De: Naciente Río Combarbalá 333130 6538578

Hasta: Estación Calidad Río Combarbalá en

Ramadillas 318000 6543600

RIO GRANDE

RG-1 De: Naciente Río Grande 368487 6570662

Hasta: Confluencia Río Tascadero 340659 6568088

RG-2

De: Confluencia Río Tascadero 340659 6568088

Hasta: Estación de calidad Rio Grande en

Puntilla San Juan 316428 6602026

RIO GUATULAME GU-1 De: Entrada Embalse Cogotí en Río Pama 304144 6566038

Hasta: Río Guatalume en el Tome 311833 6590858

RIO HURTADO

RH-1

De: Naciente Río Hurtado 378745 6614668

Hasta: Estación Calidad Río Hurtado en San

Agustín 352520 6628984

RH-2

De: Estación Calidad Río Hurtado en San

Agustín 352520 6628984

Hasta: Confluencia Río Grande 292313 6613712

RIO LIMARI RL-1 De: Confluencia Río Hurtado y Río Grande 292289 6613712

Hasta: Desembocadura 241364 6697589

RIO MOSTAZAL RM-1 De: Naciente en Río Mostazal 377547 6596712

Hasta: Confluencia Río Grande 292313 6613712

RIO RAPEL RR-1

De: Estación Calidad Río Rapel en el

Paloma 345100 6598075

Hasta: Confluencia Río Grande 292313 6613712

Fuente: Anteproyecto Norma Secundaria de Calidad de Aguas

Page 39: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

35

Imagen 2. Areas de vigilancia de la cuenca del Río Limarí

Fuente: Anteproyecto Norma Secundaria de Calidad de Aguas

Page 40: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

36

3.3. Calidad de las aguas.

3.3.1 Características de la cuenca relacionadas al agua.

Según lo descrito en la literatura [2,3] la calidad natural del agua superficial de

la cuenca es clasificada como buena. Esta es regulada fuertemente por los embalses La

Paloma, Recoleta y Cogotí, especialmente en oxígeno disuelto y carga de sólidos.

Debido a factores climáticos, geológicos y de explotación minera los ríos reciben

metales en forma de sedimentos, especialmente cobre, selenio, boro y aluminio. Esto

es coherente con que la parte baja de la cuenca presenta una mala condición (ríos

Punitaqui y Limarí). El río Combarbalá es el de mejor calidad natural en la cuenca.

La mayor variación de calidad se observa en los lugares en donde se ubican aguas

subterráneas a menos de 3 metros de profundidad que recargan el cauce superficial.

Otro factor que puede afectar su calidad natural son las plantas de beneficio minero

con depósitos de materiales estériles que llegarían a las aguas debido a precipitaciones.

Para evaluar la calidad de las aguas asociada al estado del ecosistema acuático es

necesario considerar la composición de las poblaciones, utilizando bioindicadores,

organismos vegetales o animales centinelas. Esto es abordado más en detalle, en el presente

informe, en la caracterización del ecosistema de la cuenca en términos de los componentes

bióticos.

a) Clima y Meteorología

El clima de la Cuenca del Limarí está influenciado por el anticiclón del

Pacífico, el que genera altas presiones y desplaza las masas de aire en espiral

calentándolas durante su descenso. Estas son enfriadas en la superficie del mar debido

a que la Corriente de Humboldt mantiene en la costa una temperatura menor a la

esperada para estas latitudes. Esto causa una inversión térmica bajo los 1.000 m,

ocasionando neblinas en el litoral.

Page 41: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

37

Dicha inversión térmica, que caracteriza a la IV Región en general, limita los

movimientos verticales de aire generándose un régimen árido con escasas

precipitaciones que siguen un patrón típicamente mediterráneo de lluvias. Esto

significa una acumulación de lluvias superior al 60% en los meses de invierno,

llegando a ser casi nulas en verano. Las precipitaciones anuales están comprendidas

entre los 70 mm por el norte y los 275 mm por el sur para toda la región.

Específicamente, en el área de la cuenca se observa la siguiente situación:

Precipitación Media: Las precipitaciones medias para estas estaciones van desde 109

mm en Ovalle a 286 mm en Las Ramadas.

Precipitación Mínima: La precipitación mínima va entre 4 mm en Recoleta a 63 mm

en Las Ramadas. Con relación a las precipitaciones máximas estas van desde 334 en

Ovalle a 749 mm en Las Ramadas, los que no ocurren en los mismos años (Fuente:

Estaciones Pluviométricas DGA).

Precipitación Máxima: Los máximos de precipitación coinciden con eventos fuertes

(1957 y 1984) y moderados (1987) de El Niño. Esta correlación no se observa con los

mínimos. El fenómeno El Niño es importante en esta región aún cuando existen otros

eventos regionales y locales que influencian la cantidad y estacionalidad de las

precipitaciones.

La exposición de las laderas modifica notablemente el régimen hídrico,

existiendo una considerable influencia marina en las laderas situadas a sotavento, lo

que incide en la deposición de rocío o condensación de neblinas sobre la vegetación.

Respecto a la humedad relativa, esta es bastante estable a través del año, siendo

en el sector litoral de un promedio anual es de 85%, lo que disminuye hacia el interior

hasta un 50%, en los cursos altos en los valles.

La tasa de evaporación anual va de 1.000 mm en el litoral a 1.600 mm en el

interior con una evapotranspiración de 1.400 mm en áreas cordilleranas.

Page 42: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

38

Todo lo anterior, sumado a la topografía accidentada de la región, favorece la

conformación de varios microclimas, dentro de los cuales se pueden encontrar 3 tipos

con diferentes características meteorológicas: el Semiárido con nublados abundantes,

Semiárido Templado con lluvias invernales y Semiárido Frío con lluvias invernales,

los que han sido definidos previamente.

La estación agroclimática de Ovalle registra una temperatura media anual de

16,6°C, con una mínima de 9,4°C y una máxima de 23,8°C. La precipitación media

anual es de 10,5 mm y el total de agua caída por año alcanza a 125,7 mm.

b) Geomorfología.

El Valle del Limarí se localiza al centro de la región de Coquimbo. La longitud

del Río Limarí, desde Peñones al mar es de 64 km, de los cuales los primeros 43

transcurren en una caja amplia de 2 o más kilómetros de ancho donde desarrolla

numerosos meandros, flanqueado por tensas planicies fluviales.

Hacia la Cordillera de los Andes el valle se va encajonando, presentando laderas

con pendientes muy abruptas como producto del trabajo erosivo de la acción glaciar y

del agua. Este valle se caracteriza por presentar laderas constituidas por materiales

principalmente coluviales.

Uno de los afluentes de este valle es el río Hurtado por el nor–oriente. Este río

se encuentra regulado por el Embalse Recoleta en su curso medio, a pocos kilómetros

de la unión de éste con el río Grande para formar el río Limarí, en las cercanías de la

ciudad de Ovalle. El segundo afluente es el río Grande que recibe la contribución de

numerosos cauces menores. El río Mostazal orienta su cauce en eje este-oeste, siendo

un valle transversal, ya que mantiene tal disposición geométrica desde sus nacientes

hasta la salida al mar, recibiendo en su curso interior el nombre de Limarí. Al norte del

río Mostazal se desplaza en el mismo eje, la cordillera Doña Rosa con alturas

superiores a lo 4.000 m. Más al sur los pequeños afluentes que bajan de la cordillera

Page 43: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

39

troncal hacia el río Grande orientan cordones de alturas en el sentido este-oeste. Este

es el caso de los cerros de Las Vegas Negras, divisoria entre los río Colorado y

Tulahuencillo. El afluente meridional del río Grande es el río Cogotí, en donde el

macizo cordillerano se restringe a su menor ancho, donde desaparecen los cordones

transversales altos.

c) Hidrografía

Hidrográficamente, el río Limarí se forma al juntarse los ríos Hurtado y Grande,

siendo un afluente importante de este último el río Guatulame. Estos ríos presentan

las siguientes características:

El río Hurtado es el menos importante en términos del tamaño de su cuenca (2.619

km2) y porque drena la cuenca que se encuentra más al norte y de menor pluviosidad.

Nace en el Paso El Viento en la Cordillera de Los Andes y escurre en dirección

sureste.-noroeste para girar 90º a la altura de Hurtado y tomar la dirección noreste-

suroeste.

En su largo recorrido recibe numerosos afluentes siendo los más importantes el río

Ternero, Quebrada Elqui, Quebrada Rapel y río Chacay. En la parte baja del mismo se

encuentra el embalse Recoleta, cuya capacidad es de 96 Hm3.

El río Grande presenta una cuenca de 6.537 km2, y aporta un gran porcentaje al

caudal del Río Limarí. Nace en la Cordillera de Los Andes, en el Cerro Las Ramadas

(4.040 m.s.n.m.). A lo largo de su curso recibe numerosos afluentes de importancia,

siendo los principales los ríos Tascadero, Mostazal y Rapel, que tienen su nacimiento

en la Cordillera de Los Andes. Adicionalmente, el río Guatulame aporta al caudal en

la zona de Paloma. Otros afluentes de menor relevancia son los ríos Turbio, Torca y

Ponio.

El río Guatulame, que corre de sur a norte y último afluente importante que confluye

al río Grande, se forma por la unión de los ríos Cogotí y Pama. A este último se suma

Page 44: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

40

el río Combarbalá, en cuya junta se construyó el embalse Cogotí, de capacidad máxima

de 150 Hm3. En la junta de los ríos Grande y Guatulame se ha construido el embalse

Paloma, el mayor embalse de la cuenca, cuya capacidad máxima es 750 Hm3.

Aguas abajo del embalse Paloma, el río corre de este a oeste, recibiendo por su

margen izquierdo el estero Punitaqui en la zona de Ovalle. Además, recibe aportes de

dos quebradas menores como son La Placa y El Ingenio.

d) Hidrología

En la cuenca del Limarí se aprecian cuatro regímenes fluviométricos

importantes. El primer grupo es el de régimen nival, el segundo es de régimen nivo–

pluvial, el tercero es mixto y el cuarto es pluvial.

• Grupo 1: Régimen Nival: Este grupo está compuesto por la mayoría de las estaciones

fluviométricas de esta cuenca. Estas estaciones se ubican en los principales afluentes y

subafluentes de río Limarí, tanto en la subcuenca del Hurtado como en la del Grande.

Contiene las estaciones fluviométricas ubicadas en los ríos Hurtado, Los Molles,

Mostazal, Grande, Tascadero, Cogotí, Combarbalá y Pama.

• Grupo 2: Régimen Nivo–Pluvial: Este grupo está formado por las estaciones

fluviométricas ubicadas en la baja de los ríos Grande, Cogotí y Limarí. Estas

estaciones muestran influencia nival y pluvial, aunque los aportes nivales son más

importantes.

• Grupo 3: Régimen Mixto: Este grupo lo forma sólo una estación fluviométrica, ya

que presenta un régimen claramente distinto al resto de las estaciones. Esta estación se

ubica en la parte baja del río Guatulame, inmediatamente antes de su desembocadura

en el embalse La Paloma.

Page 45: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

41

• Grupo 4: Régimen Pluvial: Este grupo lo conforma sólo una estación, estero

Punitaqui antes junta Río Limarí. Esta estación muestra un claro régimen pluvial, ya

que al estar ubicada en este estero, el que drena una superficie ubicada en la parte baja

de la cuenca del Limarí, sólo recibe aportes pluviales.

En general en las estaciones de régimen Nival, los mayores caudales de los

cauces se presentan en los meses de primavera y verano en época de deshielos. Para las

estaciones de cauces de régimen nivo-pluvial los meses de mayores caudales son los de

invierno y primavera, producto de lluvias y deshielos. Para el caso de las estaciones de

cauces de régimen mixto, se presenta una superposición de regímenes pluviales y

nivales, presentándose los mayores caudales en meses de invierno y primavera,

producto de lluvias y deshielos. Con respecto a las estaciones de régimen pluvial,

específicamente para la estación Estero Punitaqui antes junta río Limarí, presenta los

mayores caudales en época de lluvias invernales.

Los períodos de estiaje de las subcuencas, son los que se indican a continuación:

– Período de Estiaje Subcuenca del Río Hurtado: Junio – Julio – Agosto

– Período de Estiaje Subcuenca del Río Rapel: Junio – Julio – Agosto

– Período de Estiaje Subcuenca del Río Grande y Huatulame: Marzo – Abril –

Mayo

– Período de Estiaje Subcuenca del Río Limarí: Febrero – Marzo – Abril

– Período de Estiaje Subcuenca del Río Punitaqui: Diciembre – Enero –

Febrero.

e) Hidrogeología

En la parte alta de la Cuenca del Limarí destaca la existencia de permeabilidad

muy baja debido a la existencia de rocas plutónicas e hipabisales del Paleozoico

Plutónico, de muy baja permeabilidad hidráulica. En la sección media, predominan las

rocas Vulcano-sedimentarias del Cretácico–Terciario con algunas intrusiones de

Terciarias plutónicas de muy baja permeabilidad. Las características de

Page 46: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

42

impermeabilidad de las rocas originan que el acuífero escurra paralelo a los cursos de

agua.

En la Cuenca destacan claramente tres escurrimientos: uno en dirección suroeste

que escurre paralelo al río Hurtado con profundidades freáticas que van de los 2 a los

3,6 m, hasta las cercanías de la localidad de Ovalle. En dirección noroeste (por un

lecho de rocas sedimentario–volcánicas del Cretácico Terciario mixto y Plutónicas del

Terciario) escurre un acuífero paralelo al río Grande hasta la confluencia con el río

Hurtado en Ovalle. Destacan los bajos niveles freáticos de los acuíferos que van desde

los 17 a lo 4,5 m. En dirección sur-norte escurre el acuífero paralelo al río Combarbalá

hasta el Embalse La Paloma por un lecho de rocas impermeable constituido de rocas

sedimento–volcánicas con profundidades freáticas de 3 a 1,5 m.

Desde la confluencia del Limarí con el Hurtado a la altura de Ovalle hasta la

desembocadura, el acuífero escurre en dirección suroeste por un lecho de depósitos no

consolidadas y rellenos hasta el sector de Barraza, lugar donde atraviesa un lecho de

rocas plutónicas del Jurásico hasta la desembocadura al mar con profundidades que van

desde los 3,1 a 1,21 m.

3.3.2. Análisis estadístico de los datos

Para definir los parámetros a analizar se consideraron en primer lugar a aquellos

identificados en el anteproyecto de norma, por cuanto el presente informe es la base

para evaluar posteriormente el impacto de la norma, precisamente. Sin embargo, una

revisión preliminar ya revela que estos limitan el poder realizar un análisis de calidad

mas completo. Por esto, se debieron buscar datos adicionales que permitieran

complementar los disponibles. Aún cuando se mejora la base de datos está no es lo

suficientemente completa como se desearía y como se observa en los resultados

mostrados mas adelante.

Los datos considerados en el siguiente análisis corresponden a la base levantada

por la DGA y que fue utilizada en la elaboración de la Norma Secundaria de Calidad

Page 47: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

43

asociada [1]. Adicionalmente, se complementa con la base de datos existente en el

INIA [3,4]. Dada la condición de confidencialidad en algunos datos, en el presente

informe solo se presenta el resultado del análisis y no así el detalle de los mismos.

Para todos los datos se lleva a cabo un análisis estadístico para definir la calidad

de los mismos en cuanto a representatividad. Se consideran principalmente sesgo y

curtosis. El conjunto de datos, por parámetro y por tramo, que presenta distribución

normal será representado por el valor promedio. En aquellos casos donde se aleja

fuertemente de una distribución normal con alto grado de sesgo, se utiliza la mediana.

En las tablas siguientes se entrega el resultado del análisis, facilitando la observación

de los mismos con criterios de colores. Es claro ver que hay una minoría de datos que

presentan distribución normal o menor desviación de la misma. Y por otro lado, existe

una gran cantidad de datos con curtosis y simetría fuera de rango.

Page 48: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

44

EP-1 RC-1 RC-2 RB-1 RG-1 RG-2 RU-1 RH-1 RH-2 RL-1 RM-1 RP-1 RR-1

Aluminio [mg/L] 0,300 0,400 0,300 0,300 0,400 0,400 0,220 0,350 0,700 0,250 0,300 0,300 0,300

Arsenico [mg/L] 0,001 0,002 0,003 0,001 0,019 0,005 0,002 0,004 0,002 0,002 0,002 0,001 0,005

Boro [mg/L] 0,253 0,155 0,160 0,236 0,326 0,260 0,225 0,382 0,255 0,320 0,190 0,557 0,140

Cadmio [mg/L] 0,004 0,004 0,006 0,004 0,004 0,002 0,004 0,023 0,008 0,004 0,006 0,007 0,020

Cloruros [mg/L] 55,850 3,500 5,713 2,800 13,150 9,800 13,098 7,000 12,100 308,435 6,900 276,900 5,550

Conductividad [umhos/cm] 760,890 138,000 243,000 115,431 226,561 375,000 377,253 230,000 446,697 1641,410 292,500 1600,150 306,550

Cromo [mg/L] 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010

Cobre [mg/L] 0,010 0,010 0,017 0,010 0,010 0,010 0,010 0,030 0,010 0,010 0,020 0,010 0,010

Hierro [mg/L] 0,130 0,190 0,125 0,370 0,190 0,150 0,070 0,270 0,100 0,080 0,180 0,100 0,130

Mercurio [mg/L] 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002 0,001 0,001 0,001

Molibdeno [mg/L] 0,019 0,023 0,017 0,015 0,016 0,024 0,018 0,010 0,010 0,017 0,010 0,022 0,016

Níquel [mg/L] 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010

Oxigeno Disuelto [mg/L] 9,394 8,365 8,993 8,913 8,589 9,378 9,596 8,670 9,075 9,696 8,891 10,105 8,675

Plomo [mg/L] 0,015 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,014 0,010 0,010 0,010

pH 8,300 7,858 7,949 7,711 7,846 8,146 8,022 7,578 8,105 7,992 7,903 8,186 7,748

Selenio [mg/L] 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001

Sulfatos [mg/L] 108,969 6,450 13,200 1,150 26,013 41,200 51,712 64,954 91,484 180,797 47,183 179,200 60,794

Temperatura [ºC] 20,432 16,125 18,533 11,597 14,179 17,000 20,469 9,473 17,494 18,427 12,912 20,434 11,997

Manganeso [mg/L] 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,015 0,010 0,015 0,010 0,010 0,015

Cinc [mg/L] 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010 0,060 0,010 0,010 0,010 0,010 0,010

Análisis con igual o menos de 3 datos

Áreas de VigilanciaParámetros

Curtosis y Simetría fuera del Rango [-2,+2]

Simetría fuera del Rango [-2,+2]

Curtosis fuera del Rango [-2,+2]

Distribución Normal

Tabla 16. Análisis estadístico y medidas de centralización de la base de Datos DGA utilizada para la elaboración de la

Norma de Calidad Secundaria.

Page 49: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

45

Tabla 17. Análisis estadístico y medidas de centralización de la base de Datos INIA.

EP-1 RC-1 RC-2 RB-1 RG-1 RG-2 RU-1 RH-1 RH-2 RL-1 RM-1 RP-1 RR-1

Carbonato [mg/L] 6,6652 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Distribución Normal

Carbonato ácido [mg/L] 238,76 71,50 122,211 63,125 158,30 68,62 147,50 40,30 143,40 207,233 105,357 229,67 88,20 Curtosis fuera del Rango [-2,+2]

Sodio [mg/L] 60,40 5,85 10,343 5,85 15,3344 10,6356 21,8414 6,40 16,9707 158,257 7,45667 176,40 6,60 Simetría fuera del Rango [-2,+2]

Calcio [mg/L] 55,24 15,70 5,77 11,98 48,42 27,11 41,51 31,87 60,20 99,90 45,49 69,00 42,42 Curtosis y Simetría fuera del Rango [-2,+2]

Potasio [mg/L] 4,11 0,80 1,08 0,90 1,35 0,99 1,63 1,00 1,60 5,20 1,10 5,91 0,90 Análisis con igual ó menos de 3 datos

Magnesio [mg/L] 34,21 3,11 6,57 3,28 8,29 2,68 12,29 3,90 9,47 47,99 3,99 57,30 4,70

Todos los clasificados en el color rojo (Curtosis y Simetria fuera del Rango) se utiliza la mediana, debido a que estan fuera del criterio tomado (-3, +3)

ParámetrosÁreas de Vigilancia

Page 50: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

46

3.3.3. Factores incidentes en los parámetros.

Los factores existentes en la cuenca y que potencialmente pueden afectar el

valor de los parámetros se resumen en la tabla siguiente. Se ordenan y describen en una

matriz que correlaciona los tramos con la identificación de dichos factores y su

potencial origen. Esta información se obtiene de la base de datos DGA.

Los factores identificados son del tipo natural, agropecuarios, por asentamiento

humano, por actividades mineras, actividades industriales en general y otros.

Los factores naturales corresponden a aquellos que no se deben a acciones

directas del hombre, entre los cuales destacan arrastre de componentes considerados

contaminantes, provenientes del suelo y rocas, por escurrimiento superficial o

infiltración de las aguas lluvia, o aluviones y arrastre de sedimentos. Sin embargo, no

debe olvidarse la influencia del hombre en la erosión del suelo por mal desarrollo de

cultivos en laderas de cerro, el despeje de la flora y pastos naturales y la crianza

intensiva de ganado caprino. Esto potencia los eventos descritos anteriormente. El

deterioro de la cobertura vegetal de la cuenca aumenta la cantidad de sedimentos en

cauces. En este sentido, los sólidos suspendidos pueden ayudar a establecer eventuales

efectos adversos en la cuenca. Los factores principales de incidencia natural en los ríos

de la cuenca son la lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados,

además de la escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos. Lo anterior

debido a factores litológicos, geológicos y geomorfológicos existentes. También se

debe considerar el efecto de los embalses de regulación, los cuales, por su grado de

eutroficación y estratificación, modifican las calidades de las aguas que ingresan al

cuerpo léntico.

Los factores agropecuarios corresponden a contaminación de tipo difusa, debido

a la dispersión de eventos y extensión de algunos usos del suelo o el agua. Esto

involucra el manejo del riego, aplicaciones de fertilizantes y agroquímicos en general.

Se destaca la asociación de la calidad de las aguas con los eventuales efectos de la

Page 51: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

47

agricultura, en cuanto a nutrientes, pesticidas y salinización de las mismas. El riesgo

de contaminación de suelos y aguas radica principalmente en la intensidad de la

presencia del contaminante y de la vulnerabilidad natural del ambiente a dicho agente

de riesgo. Solo el primero de estos puede ser controlado. En la cuenca del río Limarí

hay una gran aplicación de agroquímicos, con el consecuente riesgo mencionado. De

hecho, se han detectado trazas de plaguicidas en el sector de Guatulame, en Tome.

La influencia de la actividad ganadera se asocia a la contaminación orgánica

por fecas descargadas directamente a las aguas. Dicha situación puede darse en el

pastoreo extensivo de caprinos en sectores altos de las cuencas, o vegas, concentrados

en épocas de veranadas, cuando una alta carga de cabras sube a pastorear. En forma

secundaria y acompañante del ganado caprino se incluye el ganado bovino. Todas las

partes altas de las subcuencas del Limarí presentan pastoreo (Río Hurtado, Río Grande

y afluentes de cordillera (ríos Rapel y Mostazal), Combarbalá, Cogotí y Pama).

Los factores de asentamiento humano están asociados principalmente a la

concentración de población y zonas pobladas en donde no existen sistemas de

tratamientos de residuos (rurales). Esto se puede traducir en descargas directas a cursos

de aguas superficiales o potenciales infiltraciones a aguas subterráneas por percolados.

El factor actividades mineras está asociado a plantas activas, depósitos masivos

de relaves (pasivos mineros), pilas de lixiviación o botaderos con potencial generación

de aguas ácidas.

La actividad industrial en general, es un factor asociado a la industria pisquera,

vinífera y quesería. Destacan en el caso pisquero los riles correspondientes a las aguas

de lavado, alcoholaza y vinaza, siendo estos dos últimos generados en la etapa de

destilación.

Los principales parámetros contaminantes son el pH, la DBO5 y sólidos

suspendidos.

Page 52: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

48

Existen otros factores incidentes como la extracción de áridos en los cauces,

lavado de maquinarias y piezas de maquinarias en ríos y eventos de derrame

accidental.

Page 53: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

49

Tabla 18. Factores potencialmente incidentes en los parámetros y origen de los

mismos, ordenados por tramo.

TRAMO FACTOR INCIDENTE GENESIS DEL FACTOR

EP1Aportes de aguas subterraneas,escorrentía de sedimentos de aluminosilicatos, aguas servidas domiciliarias, riles mineros, agroindustriales, plaguicidas y fertilizantes.

Formaciones geológicas constituidas por rocas del Cretácico de origen sedimento volcánicos. Desarrollo de ganadería caprina. Aguas servidas de Punitaqui tratadas en un 87%. Minas influyentes: Milagro, La Estrella, La Delirio. Plantaciones de viñas, parronales y hortalizas.

RC1

Lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados,escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos. Aportes de Riles mineros, plaguicidas y fertilizantes, rises agroindustrilaes.

Valle con laderas constituidas por materiales principalmente coluviales. Plantas de beneficio de mineral: Rosario 1 y 2. Plantaciones de viñedos, parronales y hortalizas. Ganadería caprina

RC2Lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados, escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos, aportes de riles mineros y agroindustriales.

Valle con laderas constituidas por materiales principalmente coluviales. Minas influyentes: Mostaza y Consuelo, C.M. Minera Loma Negra (Mn)

RB1Lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados, escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos y aportes de contaminentes agroindustriales.

Formaciones geológicas constituidas por rocas plutónicas e hipoabisales del paleozoico y rocas sedimento-volcánicas. Valle con laderas constituidas pormateriales principalmente coluviales. Desarrollo de ganadería caprina y veranadas.

RG1Lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados, escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos y aporte de contaminantes agroindustriales

Formaciones geológicas constituidas por rocas plutónicas e hipoabisales del paleozoico. Valle con laderas constituidas por materiales principalmente coluviales. Veranadas a la cordillera consistente en caprinos y bobinos

RG2

Lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados, escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos, aporte de contaminantes agroindustriales,plaguicidas y fertilizantes, aguas servidas domiciliarias y riles mineros.

Rellenos lacustres. Confluencia ríos Grande y Rapel. Valle con laderas constituidas por materiales principalmente coluviales. Cubierta vegetacional: Sólo en planicies fluviales. Mineras influyentes: Puerto nuevo, San José, Mantos Grandes, Bola de Oro. Plantas de beneficio de mineral: El Pingo, San Miguel, Semita. Aguas servidas de Ciudad de Monte Patria tratadas en un 78,5%. Veranadas a la cordillera consistente en caprinos y bobinos. plantaciones de viñas, parronales y hortalizas existente sóloen las planicies del valle.

RU1

Lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados, escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos, estratificación del embalse, aporte de aguas servidas domiciliarias, riles mineros y nutrientes inorgánicos.

Valle con laderas constituidas por materiales principalmente coluviales. Poblado Chañaral Alto con 86 % cobertura aguas servidas. Convergencia Embalse Cogotí (150 millones m3). Mina influyente: La Escondida

RH1

Lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados, escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos, aporte de aguas servidas domiciliarias, plaguicidas, fertilizantes y contaminantes agroindustriales

Formaciones geológicas constituidas por rocas plutónicas e hipoabisales del paleozoico. Valle con laderas constituidas por materiales principalmente coluviales. Poblado cercano: Poblado de Quebraditas

RH2

Lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados, escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos, aporte de aguas servidas domiciliarias, plaguicidas y fertilizantes, contaminantes agroindustriales y riles mineros.

Valle con laderas constituidas por materiales principalmente coluviales. • Poblado cercano: Samo Alto, Chañar. Minera influyente: El Rumpo. Plantas de beneficios: SanJorge, El Algarrobo y Las Palmas.

RL1

Existencia de metareniscas y mármoles. Influencia del emblase La Paloma en una recarga del río por aporte del acuífero, filtraciones subterraneas, sedimentación en el embalse y aporte de nutrientes inorgánicos. Contaminación por efecto de incorporación de aguas servidas domiciliarias, plaguicidas y fertilizantes, Riles mineros y contaminantes agroindustriales.

Aporte Embalse La Paloma (750 millones de m3). Mineras influyentes: Mina de Hierro el Dorado, La Cocinera de Ovalle, Quiroga, Aurora Mollacas, Aurora sur y Lusitania. Planta de beneficio de minerales: Barraza Alto. Aguas servidas tratadas en la Ciudad de Ovalle (99% de cobertura), Poblados de Limarí y La Torre. Ganadería caprina.

RM1

Lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados, escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos, aporte de aguas servidas domiciliarias, plaguicidas, fertilizantes y contaminantes agroindustriales.

Formaciones geológicas constituidas por rocas plutónicas e hipoabisales del paleozoico. Valle con laderas constituidas por materiales principalmente coluviales. Centros poblados: El Maitén, El Maqui. Plantaciones en planicies del valle: viñas, parronales y hortalizas. Cubierta vegetacional: sólo en planicies fluviales. Veranadas de caprinos y bovinos.

RP1Escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos, aporte de aguas subterraneas, aguas servidas domiciliarias, plaguicidas y fertilizantes, contaminantes agroindustriales y riles mineros.

Formaciones geológicas constituidas por rocas del Cretácico de origen sedimento volcánicos. Desarrollo de ganadería caprina. Aguas servidas de Punitaqui tratadas en un 87%. Centros poblados: Las Ramadas, Graneros, La Rinconada, Delirio, El Divisadero, San Pedro de Quiles, Higuera de Quiles, El Durazno. Minas influyentes: Milagro, La Estrella, La Delirio. Plantaciones de viñas, parronales y hortalizas.

RR1Lixiviación superficial y subterránea de filones mineralizados, escorrentía de aluminosilicatos en forma de sedimentos, aporte de plaguicidas, fertilizantes y contaminantes agroindustriales.

Formaciones geológicas constituidas por rocas plutónicas e hipoabisales del paleozoico. Valle con laderas constituidas por materiales principalmente coluviales. Industrias: Central Hidroeléctrica Los Molles. Veranadas de caprinos y bobinos.

Page 54: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

50

3.3.4. Análisis por tramos.

Se realiza un análisis por tramo referenciando al anexo respectivo, donde se

encuentra el resultado de procesar la información en la forma de gráficos. En dicho

anexo hay 13 secciones, correspondiente a cada tramo y cada una de estas secciones se

subdivide en tres, que corresponde a: Comportamiento histórico, Comparación por

tipos de calidad de agua según uso y caracterización iónica de las aguas.

3.3.4.1. Tramo EP-1

a) Comportamiento histórico (Véase capítulo 6 en la sección 6.1.1.).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.1.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La referencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

Page 55: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

51

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

El primero de ellos consiste en representar tres variables de una misma

observación por un punto en un diagrama triangular. Cada vértice corresponde al 100%

de cada una de las variables, expresados en meq/l. Este permite agrupar aguas por

familias hidroquímicos según la zona en que se ubiquen dichos puntos.

Los dos últimos diagramas permiten identificar diferencias y similitudes

hidroquímicas entre distintas muestras de agua por comparación de perfiles lineales

(Schoeller escala logarítmica) y poligonales (Stiff). Estos perfiles se construyen al

graficar los valores de concentración para cada variable, agrupando los aniones y

cationes de manera previamente establecida por la metodología.

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.1.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 1, 8 y 12. La interpretación de esta numeración se

describe en la lista siguiente:

Page 56: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

52

1- Aguas sulfatadas y/o cloruradas , cálcicas y/o magnésicas.

2- Aguas bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas.

3- Aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas.

4- Aguas bicarbonatadas sódicas.

5- Aguas magnésicas.

6- Aguas cálcicas.

7- Aguas sódicas.

8- Aguas magnésicas, cálcicas y sódicas.

9- Aguas sulfatadas.

10- Aguas bicarbonatadas.

11- Aguas cloruradas.

12- Aguas sulfatadas, bicarbonatadas y cloruradas.

3.3.4.2 Tramo RB-1

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.2.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.2.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

Page 57: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

53

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.2.3.) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 2, 6 y 10.

Page 58: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

54

3.3.4.3 Tramo RC-1

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.3.1).

.

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.3.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Page 59: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

55

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.3.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 2, 6 y 10.

3.3.4.4 Tramo RC-2

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.4.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.4.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Page 60: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

56

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.4.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 2, 8 y 10.

3.3.4.5 Tramo GU-1 (RU-1)

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.5.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.5.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

Page 61: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

57

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

Page 62: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

58

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.5.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 2, 8 y 10.

Page 63: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

59

3.3.4.6 Tramo RG-1

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.6.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.6.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Page 64: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

60

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.6.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 2, 6 y 10.

3.3.4.7 Tramo RG-2.

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.7.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.7.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

Page 65: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

61

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.7.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 2, 6 y 10.

3.3.4.8 Tramo RH-1.

a) Comportamiento histórico. (Véase en el capítulo 6 sección 6.8.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.8.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Page 66: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

62

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.8.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 1, 6 y 9.

Page 67: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

63

3.3.4.9 Tramo RH-2

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.9.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.9.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Page 68: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

64

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.9.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 2, 6 y 10.

3.3.4.10 Tramo RR-1

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.10.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.10.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

Page 69: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

65

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.10.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 2, 6 y 10.

3.3.4.11 Tramo RP-1

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.11.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.11.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Page 70: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

66

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.11.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 4, 7 y 10.

Page 71: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

67

3.3.4.12 Tramo RM-1

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.12.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.12.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

Page 72: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

68

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.12.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 2, 6 y 10.

3.3.4.13 Tramo RL-1

a) Comportamiento histórico (Véase en el capítulo 6 sección 6.13.1).

b) Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

En los cuadros presentes en el capítulo 6 sección 6.13.2 se entregan el resultado

de comparar los valores representativos de los parámetros en este tramo, con

referencias de calidad de agua exigida según el uso. La refrencia utilizada es la NCh

1.333 y lo establecido por la FAO.

Para cada tipo de calidad de agua se estima la variación con respecto a la norma

en forma cuantitativa (diferencia aritmética) y cualitativa (M: mayor que el estandard;

Mn: menor que el estandard; I: igual que el estándar). Adicionalmente, se identifican y

cuantifica el grado de información disponible existente versus lo necesario para poder

realizar una evaluación de calidad completa. En gráficos de torta se presenta toda esta

Page 73: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

69

información, lo que permite visualizar fácilmente la situación real de cumplimiento de

calidad de agua por uso asociada a este tramo.

Para la mayoría de las calidades analizadas, se observa un alto porcentaje de

parámetros necesarios para definir la calidad del agua sin información, y un menor

porcentaje en la condición igual o menor al estándar. Los mayores porcentajes de

valores igual o menor al estándar corresponden a agua de regadío según NCh 1.333 y

FAO.

c) Caracterización iónica de las aguas.

Para la caracterización de la calidad del agua considerando sus iones presentes,

se debió incorporar información complementaria [3,4], cuyos valores representativos

se han entregado en tabla al inicio de este apartado.

Se generan diagramas hidroquímicos que permiten mostrar fácilmente las

características químicas del agua, facilitando su clasificación. Los diagramas

generados son 3:

Diagrama de Piper

Diagrama de Schoeller

Diagrama de Stiff

De los diagramas obtenidos (Véase en el capítulo 6 sección 6.13.3) se concluye

que el tipo de agua es del tipo 1, 8 y 11.

Page 74: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

70

3.3.4.14 Resumen consolidado:

No existe suficiente información para pronunciarse, considerando todos los

parámetros establecidos, sobre la calidad de agua asociada a vida acuática, uso

recreativo y potabilidad. Donde se dispone de mayor información es en cuanto a

características para riego. Por lo tanto se discute principalmente el comportamiento

global en la cuenca considerando principalmente la normativa de riego. En la medida

que la información disponible lo permite, se interpretan los datos en términos de uso

para consumo animal, humano y para vida acuática.

Todos los tramos están dentro del rango de pH establecido en la norma de riego

NCh 1333.

En cuanto al cloruro solo los tramos RL-1 y RP-1 sobrepasan la norma de riego,

cuyo valor de referencia es 200 mg/lt.

Según la conductividad, considerando los tramos como efluentes descargados

para uso en riego, estos se pueden agrupar de la siguiente manera (NCh 1333):

- Agua con la cual generalmente no se observará efectos perjudiciales: Tramos

RB-1, RC-1, RC-2, RU-1, RG-1, RG-2, RH-1, RH-2, RR-1, RP-1, RM-1.

- Agua que puede tener efectos perjudiciales en cultivos sensibles: Tramos EP-

1, RP-1, RL-1

La National Academy of Science de los Estados Unidos, señala que en el agua

valores menores a 1500 mS/cm son aptas para todas las clases de ganado y aves de

corral. Solo los tramos RL-1 y RP-1 no cumplirían con esta característica.

Considerando el Indice RAS versus conductividad se observa en la tabla y

gráficos siguientes que todos los tramos presentan bajo peligro de alcalinización. Los

tipos de agua identificados según sistema de clasificación USA son:

Page 75: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

71

C1S1: Tramos RC-1, RC-2, RB-1, RG-1, RH-1 con bajo peligro de sodificación y de

salinización del suelo.

C2S2: Tramos RG-2, RH-2, RM-1, RR1 con bajo peligro de sodificación y medio

peligro de salinización del suelo.

C1S3: Tramos EP-1, RL1, RP-1 con bajo peligro de edificación y alto peligro de

salinización del suelo.

Tabla 19. Análisis del potencial de alcalinización

Tramo Calcio [mg/L] Magnesio [mg/L] Sodio [mgL] Indice RAS Conductividad [umhos/cm]

EP-1 55,24 32,21 60,40 1,60 760,89

RB-1 11,98 3,28 5,85 0,39 115,43

RC-1 15,70 3,11 5,85 0,35 138,00

RC-2 5,77 6,57 10,34 0,70 243,00

RU-1 41,51 12,29 21,84 0,76 377,25

RG-1 48,42 8,29 15,33 0,54 226,56

RG-2 27,11 2,68 10,64 0,52 375,00

RH-1 31,87 3,90 6,40 0,28 230,00

RH-2 60,20 9,47 16,97 0,54 446,97

RR-1 42,42 4,70 6,60 0,26 306,55

RP-1 69,00 57,30 176,40 3,80 1600,15

RM-1 45,49 3,99 7,46 0,28 292,50

RL-1 99,90 47,99 158,26 3,25 1641,41

Page 76: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

72

Gráfico 17. Alcalinización v/s salinidad

El contenido de magnesio en las aguas analizadas fluctúa entre 2,68 y 57,3

mg/L valores que se encuentran por debajo de los 250 mg/lt, que la Australian Water

Resources Council considera como perjudiciales para toda clase de ganado y aves de

corral. California State W.R.C.B , señala que una concentración admisible de magnesio

en el agua de riego es de 20 mg/L. Los tramos que están sobre este valor son EP-1, RL-

1, RP-1.

Según la National Academy of Science de los Estados Unidos, concentraciones

máximas de 5 mg/L de aluminio, 24 mg/L de zinc, 0,5 mg/L de cobre, 0,05 mg/L de

manganeso, 1000 mg/L de calcio, 100 mg/ L de nitratos más nitrito (como N) y 10 mg/

L de nitritos (como N), son aptas para la bebida animal. No se dispone de información

sobre nitritos y nitratos, pero el resto de los parámetros, en todos los tramos, están

bajo estos valores. Al comparar con la norma de riego, se observa igual nivel de

cumplimiento en todos los tramos, incluyendo el hierro.

Alcalinización v/s Salinidad

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

22,00

24,00

26,00

28,00

30,00

100,00 1000,00 10000,00

Conductividad [umhos/cm]

Índice RAS

EP‐1

RB‐1

RC‐1

RC‐2

RU‐1

RG‐1

RG‐2

RH‐1

RH‐2

RR‐1

RP‐1

RM‐1

RL‐1

Page 77: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

73

California State W.R.C.B , señala que una concentración admisible de calcio en

el agua de riego es de 40 mg/L. Los tramos que superan dicho valor son los RG-1, RU-

1, RH-2, RL-1, RM-1, RP-1, RR-1.

En relación a oxígeno disuelto todos los tramos presentan valores

representativos mayor a 5 mg/lt lo que cumple con el estandar establecido para aguas

destinadas a vida acuática en la NCh 1333. En cuanto al estándar asociado a la

temperatura no se dispone del valor natural respectivo como para establecer el

cumplimiento o no del requisito para la vida acuática.

En cuanto a los requisitos microbiológicos que deberían cumplir las aguas en

los diferentes tramos no se pueden evaluar por no disponer de información.

En las siguientes figuras se entrega un consolidado de los diagramas de Piper y

Schoeller para todos los tramos.

El diagrama de Piper muestra que en su mayoría son aguas bicarbonatadas

cálcicas y magnésicas, cálcicas, magnésicas, sódicas y bicarbonatadas. Se alejan de la

generalidad los tramos RL1, RP1 y EP1

Del diagrama de Schoeller se observan dos grupos. Uno de ellos es el que

presenta mayores valores en la concentración de iones agrupa a los tramos RL1, RP1 y

EP1, lo que es coherente a lo obtenido del diagrama de Piper. En el otro grupo se

observan perfiles similares exceptuando el tramo RH1.

Page 78: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

74

Page 79: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

75

Page 80: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

76

4. Identificación de ecosistemas nativos acuáticos y terrestres

asociados que en términos de factores bióticos, pueden verse

afectados por la Norma Secundaria del Limárí.

Uno de los principales problemas ambientales de Chile es el deterioro de los

recursos hidrológicos (superficiales y subterráneos), principalmente por acción

antropogénica en términos de vertimientos de aguas servidas domésticas, residuos

industriales líquidos de todo tipo, actividades agrícolas, entre otros (Molina y Vila,

2006).

Los factores bióticos corresponden a todas las relaciones que se establecen entre los

seres vivos de un ecosistema y que condicionan su existencia. Los componentes bióticos

son toda la vida existente en un ambiente. Los individuos deben tener comportamiento y

características fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su reproducción

en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una

competencia entre las especies, competencia dada por ejemplo por el alimento, o por el

espacio.

Los factores bióticos se pueden clasificar en:

1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio

alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y

sales minerales.

2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento,

por ello lo ingieren ya sintetizado.

Un ecosistema acuático corresponde a todos aquellos ecosistemas que tienen por

biotopo algún cuerpo de agua, como por ejemplo: ríos, lagos, humedales y demás

fuentes. Las variaciones de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas

hidrófitas, animales y personas que viven a lo largo de su trayectoria al mar. La fauna de

Page 81: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

77

los ríos generalmente abarca numerosos taxa, vegetal y animal, siendo característicos las

poblaciones de anfibios, crustáceos, pequeños caracoles y peces, entre otros.

Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no

sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas

plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.

En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos

por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos. Los ecosistemas de agua dulce pueden

considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente

del régimen que tengan.

Desde el punto de vista ecológico es totalmente diferente el funcionamiento de los

tramos alto, medio y bajo:

En el curso alto el agua lleva pocos nutrientes pues no ha tenido tiempo de disolver

o arrastrar minerales ni otras moléculas. El agua está bien oxigenada pues es fría y está

agitada. Debido a la fuerte corriente no se pude desarrollar el fitoplancton y hay poca

fotosíntesis: el ecosistema es heterótrofo (más respiración que producción) y los

organismos obtienen la energía de los nutrientes que afluyen desde la cuenca, arrastrados

por las aguas de lluvia.

En el curso medio el lecho es más amplio y menos abrupto, las corrientes tienen

menos fuerza y crecen plantas que se sujetan al lecho del río. El río es más autotrofo

(producción/respiración mayor que 1 frecuentemente). La diversidad de especies suele ser

máxima.

En el curso bajo las corrientes son lentas y las aguas fangosas y al haber menos luz

se hace menos fotosíntesis, por lo que el río de nuevo es heterótrofo y hay poca variedad de

especies en la mayoría de los niveles tróficos.

Los ríos por su gran poder de regeneración de las aguas, son ecosistemas bien

adaptados para el tratamiento natural de residuos, sin embargo éstos han sido muy alterados

Page 82: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

78

por acciones antrópicas, y por lo tanto es difícil actualmente encontrar un río

auténticamente natural.

El agua de los ríos presenta una gran variedad química en su composición, la cual

depende de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, siendo entonces, el

suelo finalmente quien determina la composición química del agua. Si el suelo es pobre en

sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa,

si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua,

con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales.

Lo anterior es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda

desarrollar.

Las principales adaptaciones de los animales y vegetales están directamente

relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en

contacto los organismos que viven en este medio acuático.

En la teoría ecológica aplicada a los ríos se han distinguido 4 dimensiones en su

funcionamiento, la más conocida y característica dimensión del río es la longitudinal. El

transporte aguas abajo que se produce en el río es un factor clave que hace que el río sea un

ecosistema particular. Los materiales disueltos y particulados son llevados río abajo por la

corriente y sólo se retienen de forma temporal por barreras físicas (como acumulaciones de

hojas), por sedimentación en pozas, por su absorción en partículas o en los propios

organismos. Esta retención temporal (ya que invariablemente la mayoría de elementos

serán arrastrados hacia abajo por la corriente o las crecidas) ha recibido el nombre de

espiral de nutrientes comparado con el ciclo de nutrientes de los lagos y embalses. Esta

espiral tendrá espiras muy anchas cuando la retención sea baja y más cortas cuando los

elementos o partículas sean depositados más frecuentemente por razones de barreras físicas

o absorción por los organismos.

Una segunda dimensión corresponde a la longitudinal, donde la variabilidad

geomorfológica que se da en el lecho con la sucesión de zonas de rápidos y pozas,

determinando el estado ecológico del río es su dimensión lateral. Las zonas laterales

Page 83: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

79

que sólo se inundan temporalmente cada año o cada varios años originan la presencia

de una gran variedad de hábitats en las márgenes del río que pueden presentar una gran

heterogeneidad.

La tercera dimensión de la ecología de los ríos es la dimensión vertical, la que

se encuentra en la zona hiporreica del río, es decir, las gravas y materiales fácilmente

permeables bajo el lecho y la zona de ribera. El agua circula por esta zona de forma

lenta, a través de los materiales porosos y mantiene una comunidad particular y

diferente a las otras. Esta zona es vital como depósito de agua para su uso por parte del

hombre, y es destruida por la explotación de áridos.

Por último la dimensión temporal, es decir los cambios diarios, estacionales,

plurianuales que se producen en el flujo del río, la corriente, la temperatura, el ritmo

migratorio de las especies etc. es altamente variable en los ríos y especialmente en los

mediterráneos, fuente de su complejidad y también de biodiversidad.

En suma el río es un sistema heterogéneo, diverso, variable en el tiempo y en el

espacio y esta es la condición que se debe preservar o restaurar si queremos mantener o

alcanzar un estado ecológico óptimo.

Por otro lado, los ecosistemas terrestres corresponden a aquellas zonas o

regiones donde los organismos viven y se desarrollan en el suelo y en el aire que

circunda un determinado espacio terrestre. En estos lugares los seres vivos que habitan

el ecosistema encuentran todo lo que necesitan para poder subsistir. Dependiendo de

los factores abióticos de cada ecosistema, existen distintos tipos de hábitat terrestres:

desiertos, praderas y bosques.

Page 84: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

80

4.1. Áreas sensibles en la cuenda del Limarí

Para profundizar respecto a los potenciales alcances que podría generar la

actividad agrícola como factor incidente en la calidad del agua del área de estudio,

dentro del estudio de diagnóstico de calidad de aguas superficiales del río Limarí se

plantea efectuar un Análisis de Áreas Sensibles, el que se desarrolla en el presente

acápite.

La FAO sindica que la aplicación de agroquímicos da lugar a la contaminación

de las aguas superficiales y por ende a la biota asociada; provocando disfunciones del

sistema ecológico en las aguas superficiales por pérdida de los depredadores

superiores, la inhibición del crecimiento y a los problemas reproductivos. Por otro la

FAO indica consecuencias negativas en la salud pública debido al consumo humano de

animales acuáticos contaminados. Las principales formas en que los plaguicidas se

integran al complejo hídrico de una cuenca, es mediante los trasladados generados por

el viento hasta distancias muy lejanas y contaminan sistemas acuáticos, por el lavado

de equipamientos y maquinaria en lugares sin el acondicionamiento adecuado, y por el

manejo irresponsable de los envases. En cuanto a las legislaciones, las restricciones de

la presencia de plaguicidas corresponden principalmente a normativas ambientales de

calidad y de salud humana, en tanto la legislación de aguas para riego a nivel nacional

solo indica restricciones generales a la presencia de herbicidas en el agua destinada a

riego.

Para efectos de este estudio, se define como Área Sensible agrícolas a las zonas

que potencialmente estarían afectando la calidad de las aguas por malas prácticas en el

manejo de agroquímicos. Para poder determinar los tipos de plaguicidas más utilizados

por área sensible seleccionada, se efectuó un muestreo de 15 encuestas a informadores

clave que corresponden a agricultores de las zonas intervenidas que explotaban por lo

menos alguno de los principales cultivos intensivos dentro de cada zona definida.

Page 85: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

81

Tabla 20. Principales tipos de cultivo

Nombre Área que comprende Cultivos Intensivos Principales

Guatulame – Río Grande Comprende las zonas regadas

de los ríos Guatulame y del Río

Grande y Principales afluentes

(Río Rapel y Río Mostazal)

Vid de mesa

Vid Pisquera

Cítricos

Tomates Bajo Plástico

Tomates al aire libre

Porotos verdes

Paltos

Combarbalá Comprende las zonas regadas

de los ríos Cogotí, Pama y

Combarbalá.

Vid de Mesa

Cítricos

Paltos

Río Hurtado Comprende las zonas regadas

de los ríos Cogotí, Pama y

Combarbalá

Vid pisquera

Vid de Mesa

Cítricos

Paltos

Limarí Comprende las zonas regadas

de la cuenca del río Limarí,

sumado el Río Grande aguas

abajo del Embalse Paloma y el

Río Hurtado aguas abajo del

embalse Recoleta.

Vid pisquera

Vid de Mesa

Paltos

Pimientos

Alcachofas

Tomates al aire libre

Punitaqui Comprende las zonas regadas

del Estero Punitaqui y las áreas

cultivadas que drenan a la

cuenca del estero Punitaqui

Vid pisquera

Vid de Mesa

Paltos

Page 86: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

82

Imagen 3. Areas sensibles

Fuente:

4.2. Flora y fauna en la cuenca del Limarí (Anexos flora y fauna)

Los sitios sugeridos para la conservación de la fauna nativa de la Provincia del

Río Limarí serán las mismas áreas propuestas para la conservación flora nativa (Squeo

et al. 2001), debido a que se dispone de escasos registros de la distribución de la fauna

terrestre en la Provincia del Río Limarí.

Siguiendo la propuesta de Squeo et al. (2001), se reconocen en la Provincia del

Río Limarí cuatro sitios prioritarios para la conservación de la flora nativa con

problemas de conservación de la IV Región de Coquimbo (Squeo et al., 2001). Estos

son: 1) Parque Nacional Bosque Fray Jorge (9.959 ha), 2) Río Hurtado – Monumento

Page 87: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

83

Natural San Pedro de Pichasca (7.000 ha), 3) El Durazno - El Quillay - Valle Hermoso

(20.000 ha) y 4) Cuesta El Espino (con una superficie total de 6.000 ha, pero sólo

2.369 ha en el Limarí).

El Parque Nacional Bosque Fray Jorge posee 154 especies vertebrados

terrestres, de las cuales 21 son endémicas de Chile. En categorías de conservación En

Peligro de Extinción y Vulnerables existen respectivamente 7 y 17 especies. Este

Parque Nacional ha sido intensamente estudiado desde el punto de vista biológico,

recientemente se publicó el libro “Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray

Jorge” (Squeo et al., 2004), en el cual se compila un número importante de

investigaciones, tanto del bosque relicto de Olivillo como de la zona de matorral

desértico.

En las restantes localidades inventariadas la información es incipiente y de baja

representación, especialmente en términos del área geográfica que éstos abarcan.

Además, existen zonas de la Provincia en las cuales no se dispone de antecedentes de

la fauna (e.g., comunas de Monte Patria, Punitaqui y Río Hurtado), situación que llega

a ser preocupante. Por ejemplo, no se dispone de antecedentes para las zonas andinas

de la Provincia, especialmente en áreas de humedales (vegas altoandinas), las que

normalmente albergan una alta diversidad de especies, particularmente de aves,

muchas de las cuales presentan problemas de conservación. Esto permite sugerir y

acorde con lo propuesto por la Convención de Ramsar que además de los sitios

mencionados, es preciso incorporar áreas altoandinas (e.g., Cordillera: Pichasca, Los

Molles y Tulahuén), para la conservación de la biodiversidad de vertebrados terrestres.

Además, de la identificación y estudios de los cuatro Sitios sugeridos para la

conservación de la biodiversidad y de los Sitios altoandinos mencionados, proponemos

que se incluya la “Edición de un texto sobre la Diversidad Faunística”, de al menos de

uno de los Sitios, el cual podría ser por su importancia el área del Monumento Natural

San Pedro de Pichasca y sectores altoandinos aledaños de esa localidad, de modo que

Page 88: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

84

constituya un texto de referencia y difusión destinado a la comunidad educativa y

científica.

Imagen 4. Sitios prioritarios para la conservación de la fauna en la Provincia del

Río Limarí

Fuente: Squeo et al. (2001).

1 = P.N. Bosque Fray Jorge (9,959 ha)

2 = Río Hurtado – M.N. San Pedro de Pichasca (7.000 ha)

3 = El Durazno - El Quillay - Valle Hermoso (20.000 ha)

4= Cuesta El Espino (6.210 ha en total, 2.369 ha en el Limarí).

Page 89: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

85

4.3. Ecosistemas sensibles a ser afectados por la Norma Secundaria

Si bien la elaboración de normas ambientales para regular la calidad del agua,

está dirigida principalmente hacia las variables físico-químicas, sólo se menciona el

componente biológico de los ecosistemas involucrados, para contribuir a determinar

ciertos impactos del sistema. Sin embargo, este componente debiera ser incorporado en

dichas normas ambientales a fin de mejorar el diagnóstico, ya que algunos organismos

pueden proporcionar información de cambios físico-químicos en el agua, a través de

revelar modificaciones en la composición de la comunidad a lo largo del tiempo. Así,

la consideración de la variable biológica dentro del marco que norma la calidad del

agua, permite ampliar el espectro regulador hacia la conservación de la vida acuática y

la preservación de la biodiversidad y del equilibrio de los ecosistemas (Laws, 1981;

Mesanza y Bargos 1988; Basaguren, 1988), en un enfoque más amplio que el puntual de las

caracterizaciones meramente físicoquímicas, incorporando la temporalidad en una visión más

holística.

El análisis de las variaciones ecosistémicas, apoyadas por la información

físicoquímica de los cursos de agua superficiales, se transforman obviamente en una

herramienta muy útiles de gestión ambiental, las que están orientadas a cautelar la

calidad de las aguas de los sistemas limnéticos de la cuenca del Río Limarí en este

caso. Sin embargo, en la cuenca del Río Limarí los antecedentes biológicos existentes

están a nivel de componentes, es decir, a nivel de flora y fauna, no existiendo

información a nivel de ecosistemas en la cuenca, por lo tanto el análisis de posibles

ecosistemas (acuáticos y/o terrestres) que pudiesen verse afectados, por la aplicación

de la norma secundaria es difícil de abordar, desde este punto de vista.

Es indiscutible que existe una estrecha relación de los componentes flora y

fauna, con la calidad de las aguas del sistema del cual son parte, por lo tanto se espera

que con la aplicación de la norma secundaria para el Río Limarí, exista una protección

del recurso hídrico y por ende un resguardo de los ecosistemas asociados a ellos.

Page 90: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

86

Se sugiere generar más información de la cuenca del Río Limarí, referente a

macroinvertebrados, ya que éstos son considerados por los limnólogos como los

mejores indicadores de calidad del agua por diversas razones, entre las que destacan: a)

son abundantes, de amplia distribución y fáciles de recolectar; b) son sedentarios en su

mayoría y por lo tanto reflejan las condiciones locales; c) son relativamente fáciles de

identificar; d) integran efectos de las variaciones ambientales de corto tiempo; e)

poseen ciclos de vida largos, por tanto es fácil reconocer efectos de perturbaciones

sobre su dinámica de vida; f) son organismos apreciables a simple vista; g) responden

rápidamente a las presiones ambientales y h) permiten la elaboración de índices

bióticos de calidad del agua, confiables y de aplicación reconocida a nivel mundial.

La información existen sólo corresponde a un catastro de macroinvertebrados

del mes de abril del 2008, siendo interesante conocer las fluctuaciones de estos taxa

durante las cuatro estaciones del año como mínimo, para posteriormente calcular

índices biológicos de familia, apoyados por una serie de datos fisicoquimicos de las

estaciones de muestreo por tramo de la cuenca, lo que indudablemente ayudaría a

evaluar los efectos en los ecosistemas la incorporación de la norma secundaria en el

Río Limarí.

Page 91: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

87

5. Evaluación Impacto Proyectos Ingresados al SEIA a las Aguas

Superficiales de la Cuenca del Río Limarí

5.1. Antecedentes

En esta parte del informe se presenta un análisis de los proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) administrado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Región de Coquimbo.

El análisis se realiza desde un enfoque de evaluación de los riesgos potenciales que estos proyectos pueden representar para las aguas superficiales de la Cuenca del Río Limarí.

Para realizar la evaluación se consideraron y ponderaron en forma conjunta los siguientes criterios:

• Localización de los proyectos y sus partes con respecto a los cauces de las subcuencas. En este sentido el análisis no se restringió a los límites políticos de la Provincia del Limarí y se amplió a las otras dos provincias de la Región.

• Características y caudales de efluentes que descarguen a las aguas superficiales de la cuenca o infiltren en sus cercanías.

• Caracterización y cuantificación de los residuos de los proyectos y sus lugares de eliminación. En este aspecto, aún considerando que nuestra normativa prohíbe la descarga al ambiente de residuos industriales, se consideró que el riesgo de descargas accidentales o limitaciones de los medios de control de los proyectos (como es el caso de la recirculación de aguas de los tranques de relaves) plantean la necesidad de ponderarlos en el análisis de riesgo.

Dentro de los alcances de esta parte del informe, el equipo evaluador estableció dar mayor importancia a los proyectos en estado de "En Calificación", bajo el supuesto que los proyectos aprobados y en operación, de "hecho" se encuentran incluidos en los diagnósticos que fueron base en la elaboración de la norma.

Page 92: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

88

La información considerada en la evaluación corresponde a la información pública que se encuentra en el portal del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, https://www.e- seia.cl/, en el sitio de Seguimiento y Fiscalización de Proyectos.

Considerando que la Provincia del Limarí se encuentra localizada entre las otras dos provincias de la Región de Coquimbo, el estudio incluyó aquellos proyectos ingresados en la IV Región, que se resumen en la Tabla 21.

Tabla 21: Proyectos Ingresados al SEIA de la IV Región

Tipo (*) Aprobado Desistido En Calificación

No Admitido a Tramitación

Rechazado Total general

DIA 324 92 30 117 14 577

EIA 37 11 7 4 1 60

Total general 361 103 37 121 15 637

(*) DIA: Declaración de Impacto Ambiental; EIA: Estudio de Impacto Ambiental.

Desde la base de los proyectos ingresados al SEIA se revisaron los 37 proyectos “en calificación” y los localizados en la Provincia de Limarí que se encontraban en las categorías de “aprobados “ y “en calificación”. Los antecedentes de cada uno de ellos se resumió en Fichas de Proyectos para sistematizar y caracterizar la información relevante de cada uno de ellos.

Los proyectos analizados se agrupan en 3 capítulos, el primero se señalan los proyectos agropecuarios, en el segundo los proyectos mineros y, finalmente, el resto de los proyectos que en general presentan una baja interacción con las aguas superficiales de la cuenca del Limarí.

5.2. Proyectos agropecuarios

Los proyectos identificados en esta categoría son los indicados en la Tabla 22, y su localización se indica en las Figuras 1 y Figura 2.

Page 93: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

89

Tabla 22: Proyectos Agropecuarios

ID Título Área de Vigilancia Más

Cercana

Distancia a eje cauce más cercano (m)

Seia 8 Implementación De Un Sistema Integral De Tratamiento De Riles Hacienda Varillar‐Agroproductos Bauzá S.A.

Río Rapel (1) 300

Seia 15 Sistema Alternativo De Tratamiento Y Disposición De Agua De Lavado Y Manejo De Orujo Y Escobajo En Planta Agroindustrial Río Hurtado, Capel Ltda.

Río Hurtado (2) 100

Seia 38 Ampliación Del Sistema De Tratamiento Y Disposición De Vinaza Y Manejo De Orujo Y Escobajo En Planta Agroindustrial Punitaqui" Capel Ltda.

Estero Punitaqui (1)

1.500

Seia 108

Sistema De Manejo Y Disposición De Aguas De Lavado De Planta Río Hurtado, Capel Ltda.

Río Hurtado (2) 1000

Seia 129

Complemento A Sistema De Tratamiento De Riles Planta La Chimba Ii

Río Limarí (1) 150

Seia 136

Sistema De Manejo De Riles Mediante Riego Bodega De Vinos Corretajes Torres Y Cía. Ltda

Río Limarí (1) 900

Seia 161

Manejo De Residuos Sólidos Y Líquidos De Planta Productora De Alcoholes Pisqueros

Póximo Río Hurtado (1) y Río Limarí (1)

1.600

Seia 165

Modificación Sistema De Tratamiento De Riles Y Parametros De Monitoreo De La Resolución Exenta N° 71/2005, E Implementación De Una Planta De Tratamiento De Riles

Fuera de área de vigilancia, próximo a Río Limarí (1) y Estero Punitaqui (1)

2400

Seia 184

Implementación De Una Planta De Tratamiento De Riles Para Planta Montepatria

Cabecera Embalse La Paloma

200

Page 94: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

90

Figura 1: Localización Proyectos en Plano Regional

Figura 2: Localización Proyectos en Imagen Google Earth

Page 95: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

91

A. SEIA 8 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE RILES HACIENDA VARILLAR­AGROPRODUCTOS BAUZÁ S.A.

Seia 8 PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE RILES HACIENDA VARILLAR-AGROPRODUCTOS BAUZÁ S.A.

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Monte Patria 6.597.963 331.896 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

Indefinida 300 En calificación

Descripción

Regularización del manejo, gestión y disposición de los residuos líquidos Planta de Vinos y Alcoholes de Hacienda Varillar-la cual, es una Planta de procesamiento de uva, productora de Vinos y alcoholes, que requiere cumplir la normativa vigente regularizando sus residuos industriales líquidos.

Producción Cantidad Unidad

Alcoholes pisqueros.

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Escobajo Si Suelo uso agrícola 1.600 (1) m2 70.399 Kg/año

Page 96: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

92

Orujo Si Suelo uso agrícola 1.600 (1) m2 600.475 Kg/año

Borra No Comercialización (2) 400 (1) m2 11.090 Kg/año

RIL Cuantificación Caracterización (*)

Sistema Eliminación Cantidad Unidad O MP Tox Pat SS

Aguas de lavado 758.550 Litros/año X X Evaporación natural en piscinas.

Vinaza (3) 1.696.950 Litros/año X X Disposición en caminos interiores de la Hacienda Varillar, para mitigar el levantamiento de polvo.

(*) O: Orgánico; MP: Metales Pesados; Tox: Sustancia Tóxicas; Pat: Patógeno; SS: Sólidos Suspendidos.

(1) Dimensiones de cancha de secado, orujo y escobajo son dispuestos en las mismas instalaciones.

(2) Residuo comercializado a industrias vínicas

(3) Caracterización Vinaza:

Fuente: Documento DIA, Apartado 3.1.3, página 25.

Page 97: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

93

B. SEIA 15: SISTEMA ALTERNATIVO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUA DE LAVADO Y MANEJO DE ORUJO Y ESCOBAJO EN PLANTA AGROINDUSTRIAL RÍO HURTADO, CAPEL LTDA.

Seia 15 PROYECTO SISTEMA ALTERNATIVO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUA DE LAVADO Y MANEJO DE ORUJO Y ESCOBAJO EN PLANTA AGROINDUSTRIAL RÍO HURTADO, CAPEL LTDA.

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Río Hurtado 6.642.277 330.986 19 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

indefinida 100 Aprobado

Descripción

Implementación de un sistema de tratamiento y disposición final de aguas de lavadoy sistema de manejo de orujo y escobajo (oe) originados en el proceso de obtención de jugo de uva para Planta Agroindustrial Río Hurtado perteneciente a la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Ltda.

Producción Cantidad Unidad

Mosto 4.300 m3

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Orujo y Escobajo Si Uso en suelo agrícola (1)

0.25 há 552 ton/año

Page 98: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

94

Seia 15 PROYECTO SISTEMA ALTERNATIVO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUA DE LAVADO Y MANEJO DE ORUJO Y ESCOBAJO EN PLANTA AGROINDUSTRIAL RÍO HURTADO, CAPEL LTDA.

RIL Cuantificación Caracterización (*)

Sistema de Eliminación Cantidad Unidad O MP Tox Pat SS

Aguas de lavado (2) 367.1 m3/año X X Aportado a proceso de compostaje (abono orgánico) de orujo y escobajo.

(*) O: Orgánico; MP: Metales Pesados; Tox: Sustancia Tóxicas; Pat: Patógeno; SS: Sólidos Suspendidos.

(1) Dimensiones de cancha de solarización (0.2 há área de trabajo y 0.05 há Área de acopio).

(2) Caracterización Aguas de lavado (uente: documento DIA, Apartado 2.2, página 13.

Page 99: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

95

Page 100: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

96

C. SEIA 38 AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE VINAZA Y MANEJO DE ORUJO Y ESCOBAJO EN PLANTA AGROINDUSTRIAL PUNITAQUI" CAPEL LTDA.

Seia 38 PROYECTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE VINAZA Y MANEJO DE ORUJO Y ESCOBAJO EN PLANTA AGROINDUSTRIAL PUNITAQUI" CAPEL LTDA.

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Punitaqui 6.592.330 283.762 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

indefinida 1.500 Aprobada

Descripción

Ampliación del sistema de tratamiento y disposición final de vinaza y sistema de manejo de orujo y escobajo (oe) originados en el proceso de obtención de alcohol pisquero para Planta Agroindustrial Punitaqui perteneciente a la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Ltda.

Producción Cantidad Unidad

Mosto 53.500 m3

Vino 70.000 m3

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Orujo y escobajo Si Uso en suelo agrícola 2 (1) há 10.300 ton/año

Page 101: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

97

Seia 38 PROYECTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE VINAZA Y MANEJO DE ORUJO Y ESCOBAJO EN PLANTA AGROINDUSTRIAL PUNITAQUI" CAPEL LTDA.

Borras y tierra filtrante No Almacenamiento temporal

860 ton/año

RIL Cuantificación Caracterización (*) Sistema de Tratamiento/

Eliminación Cantidad Unidad O MP Tox Pat SS

Vinaza (2) 59.500 m3 X X

En estudio tres sistemas de aplicación: en caminos no pavimentados, hidratación de en generación de abono y como parte del efluente de riego.

Aguas de lavado 33.400 m3 X X

Sistema tratamiento; filtrado, decantadores y neutralización, se ser factible de infiltrarán aguas efluentes en suelo, en caso contrario se almacenará en estanque.

(*) O: Orgánico; MP: Metales Pesados; Tox: Sustancia Tóxicas; Pat: Patógeno; SS: Sólidos Suspendidos.

(1) Área total de trabajo de solarización modificada. No se considera el área de acopio transitorio de 2 há aguas arriba.

(2) Características fisicoquímicas de la vinaza:

Page 102: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

98

Page 103: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

99

D. SEIA 108 SISTEMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS DE LAVADO DE PLANTA RÍO HURTADO, CAPEL LTDA Seia 108 PROYECTO SISTEMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS DE LAVADO DE PLANTA RÍO HURTADO, CAPEL LTDA.

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Río Hurtado 6.648.444 336.013 19 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

indefinida 1.000 Aprobado

Descripción

Diseño, operación y posterior operación de un sistema de tratamiento y disposición final de residuos líquidos originados de las actividades de limpieza de la Planta Río Hurtado perteneciente a la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Ltda.

Producción Cantidad Unidad

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Lodo Si Vertedero municipal (bins)

0.3 m3/día

Page 104: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

100

Seia 108 PROYECTO SISTEMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS DE LAVADO DE PLANTA RÍO HURTADO, CAPEL LTDA.

RIL Cuantificación Caracterización (*) Sistema de Tartamiento/

Eliminación Cantidad Unidad O MP Tox Pat SS

Aguas de lavado (1) 20 m3/día X X

Pre-tratado, clarificado, neutralizado y dispuestos en terreno según los criterios establecidos en la guía “Condiciones básicas para la aplicación de riles vitivinicolas en riego”,

(*) O: Orgánico; MP: Metales Pesados; Tox: Sustancia Tóxicas; Pat: Patógeno; SS: Sólidos Suspendidos. (1) Caracterización: DBO5 3.200 mg/l, Carga orgánica diaria 64 Kg DBO/día.

Page 105: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

101

E. SEIA 129 COMPLEMENTO A SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RILES PLANTA LA CHIMBA II SEIA 129 PROYECTO COMPLEMENTO A SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RILES PLANTA LA CHIMBA II

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Ovalle 6.609.972 286.705 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

>30 150 Aprobado

Descripción

El proyecto responderá a la complementación y mejoramiento del actual sistema de tratamiento de Riles

Producción Cantidad Unidad

Ton/mes

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Lodos frescos SI 26 m2 40.5 m3/año

Page 106: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

102

(*) O: Orgánico; MP: Metales Pesados; Tox: Sustancia Tóxicas; Pat: Patógeno; SS: Sólidos Suspendidos.

(1) Calidad final del efluente riesgo de la planta La Chimba:

Efluente Cuantificación Caracterización (*)

Sistema Tratamiento/EliminaciónCantidad Unidad O MP Tox Pat SS

Aguas Tratadas (1) 500 (post-

vendimia) a 900 (vendimia)

m3/día período operación Riego en la superficie disponible

de 8 Há de bosque de Capel.

Page 107: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

103

F. SEIA 136 SISTEMA DE MANEJO DE RILES MEDIANTE RIEGO BODEGA DE VINOS CORRETAJES TORRES Y CÍA. LTDA SEIA 136 PROYECTO SISTEMA DE MANEJO DE RILES MEDIANTE RIEGO BODEGA DE VINOS CORRETAJES TORRES Y CÍA. LTDA

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Ovalle 6.596.938 269.321 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

20 900 Aprobado

Descripción

Diseño, implementación y operación de un sistema de manejo de los residuos industriales líquidos (Riles) generados en la bodega elaboradora de vinos.

Producción Cantidad Unidad

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Lodo No Disposición en lugar autorizado

30 m3/año

Page 108: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

104

SEIA 136 PROYECTO SISTEMA DE MANEJO DE RILES MEDIANTE RIEGO BODEGA DE VINOS CORRETAJES TORRES Y CÍA. LTDA

Efluente Cuantificación Caracterización (*)

Sistema Tratamiento/EliminaciónCantidad Unidad O MP Tox Pat SS

Aguas lavado de cubas, equipos, pisos e instalaciones en general < 600.000 litros X X

Planta de tratamiento (remoción de sólidos, estabilización de pH y oxidación de materia orgánica) (1), efluente utilizado para riego.

(*) O: Orgánico; MP: Metales Pesados; Tox: Sustancia Tóxicas; Pat: Patógeno; SS: Sólidos Suspendidos.

(1) Caracterización de RIL

Page 109: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

105

Parámetro Valor

Volumen de Riles generados en bodega Flor Maria temporada 600.000 litros

Periodo de salida de Riles tratados desde planta de tratamiento de Riles existente (PTRE)

Abril ­ mayo

Cantidad mensual de Riles que salen desde PTRE y que serán enviados al tranque de riego de fundo Tabalí

300.000 litros

Caudal medio diario 8 m3/d

Caudal máximo diario 16 m3/d

Concentración de DBO5 a entrada de PTRE 10.000 mg/l

Eficiencia global de tratamiento PTRE 80%

Concentración de DBO5 a salida de PTRE 2.000 mg/l

Capacidad máxima de acumulación de tranque de riego de fundo Tabalí

4.300.000 litros

Factor máximo de dilución mensual 14

Concentración de DBO5 mínima por dilución (aplicación en riego) 140 mg/l

Concentración de DBO5 máxima por dilución esperada (aplicación en riego)

500 mg/l

Concentración de DBO5 máxima permitida para aplicación en riego 600 mg/l

Concentración de SST mínima por dilución (aplicación en riego) 21 mg/l

Concentración de DBO5 máxima por dilución esperada (aplicación en riego)

65 mg/l

Concentración de DBO5 máxima permitida para aplicación en riego 80 mg/l

Page 110: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

106

G. SEIA 161 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS DE PLANTA PRODUCTORA DE ALCOHOLES. SEIA 161 PROYECTO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DE PLANTA PRODUCTORA DE ALCOHOLES PISQUEROS

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Ovalle 6.610.070 296.670 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

Indefinido 1.600 Aprobado

Descripción

El Proyecto consiste en la regularización del sistema de manejo de los residuos sólidos y líquidos generados en el proceso de producción de pisco en la Planta de Sotaquí de la empresa Compañía Pisquera de Chile S.A., denominada Planta Ovalle de CPCH.

Producción Cantidad Unidad

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Escobajo (entrega a agricultores) No Patio acopio transitorio 28 m2 2.300 Ton/año (O E)

Orujo (entrega a agricultores) No Patio acopio transitorio 190 m2

Page 111: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

107

SEIA 161 PROYECTO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DE PLANTA PRODUCTORA DE ALCOHOLES PISQUEROS

Borras y

Residuos de decantación (entrega a industrias vínicas)

No Patio de borras 240 m2 800 Ton/año

22.000 litros

Residuos peligrosos y no peligrosos (entrega a empresas autorizadas)

No Patio de Salvataje 63,6 m2 2 Ton (valor aprox)

5.000 litros

Efluente

Cuantificación Caracterización (*) Sistema Tratamiento /Eliminación

Cantidad Unidad O MP Tox Pat SS

Lavado de equipo 150-30(1) m3/mes X X Tratamiento físico químico, disposición en suelo planta Ovalle CPCH.(4)

RIL de refrigeración(2) 1.600 m3/día Canal de regadío

RIL de destilación(3) 75.000 l/día X X Planta El Guindo de CPCH (5)

(1) Descargas en periodos de vendimia y el resto del año respectivamente.

(2) Dispuestos en el Canal Vecindario de Sotaquí (3)Dispuesto en Planta El Guindo, perteneciente a la misma compañía. (4) Caracterización físico química del ril de lavado.

Page 112: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

108

(5) Caracterización Físico química RIL de destilación

Page 113: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

109

H. SEIA 165 MODIFICACIÓN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RILES Y PARAMETROS DE MONITOREO SEIA 165 PROYECTO MODIFICACIÓN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RILES Y PARAMETROS DE MONITOREO DE LA RESOLUCIÓN

EXENTA N° 71/2005, E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Ovalle 6.602.636 285.711 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

30 2400 Aprobado

Descripción

El proyecto contempla la modificación de la actual Declaración de Impacto Ambiental con Resolución de Calificación Ambiental RCA/ No.71 de 2005 para complementar el tratamiento existente y el monitoreo de parámetros de las aguas residuales generadas por la Planta Vinificadora Bodega del Limarí S.A.

Producción Cantidad Unidad

Vino 8000000 Litros/vino

Residuo(1) Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Orujo No 1200(2) ton/año

Escobajo No 200 Ton /año

Borra No 96 Ton /año

Page 114: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

110

SEIA 165 PROYECTO MODIFICACIÓN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RILES Y PARAMETROS DE MONITOREO DE LA RESOLUCIÓN EXENTA N° 71/2005, E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES

Sólidos extraídos depuse e fermentación

No 9 Ton/año

Lodos (separados del estanque sedimentador)

Si Depositado en suelo agrícola

30 há 24.5 Ton/año

Efluentei Cuantificación Caracterización (*)

Sistema Tratamiento/EliminaciónCantidad Unidad O MP Tox Pat SS

RIL bodega de vinos (vendimia) 25 m3/día X X Planta de filtro fito terrestre/riego de parronales y caminos interiores del mismo predio RIL bodega de vinos (resto del año) 5-12 m3/día X X

(*) O: Orgánico; MP: Metales Pesados; Tox: Sustancia Tóxicas; Pat: Patógeno; SS: Sólidos Suspendidos.

(1) Orujo, escobajo, y borras son retirados por la Viña Concha y Toro S.A. (2) .Para una recepción de 10000 toneladas de uva anual.

(3) Comparación parámetroscrtícos del SAG con valores máximos de emisión del efluente tratado en filtro fitoterrestre (FFT)-

Page 115: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

111

I. SEIA184 IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES PARA PLANTA MONTEPATRIA Seia 184 PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES PARA PLANTA MONTEPATRIA

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Monte Patria 6602086 312922 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

10-15 Aprobado

Descripción

Implementación de una planta de tratamiento para depurar el los RILES de la Planta de Monte Patria, de propiedad de Compañía Pisquera de Chile S.A.

Producción Cantidad Unidad

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Page 116: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

112

Seia 184 PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES PARA PLANTA MONTEPATRIA

Efluente Cuantificación Caracterización (*) Sistema

Tratamiento/Eliminación(1) Cantidad Unidad O MP Tox Pat SS

Efluente depurado de la planta de tratamiento 130-150 m3/dia

(1)Eliminación aguas tratadas en Rio Grande, pudiendo también ser utilizadas para riego en el mismo predio.

Page 117: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

113

5.3. Proyectos mineros

Los proyectos identificados en esta categoría son los indicados en la Tabla 23, y su localización se indica en las Figuras 3 y Figura 4.

Tabla 23: Proyectos Mineros

ID Título Área de Vigilancia Más Cercana

Distancia a eje cauce más cercano (m)

SEIA 54 Modificación Proyectos Mina Cinabrio Y Planta Los Mantos

Estero Punitaqui (1) 100

SEIA 111 Proyecto Explotacion Mina Termas

Cabecera RU (1) 2.300

SEIA 173 Construcción Tranque De Relaves "Tranque Iii"

Estero Punitaqui (1) 270

SEIA 199 Proyecto Delta Estero el Ingenio 5000

Figura 3: Localización Proyectos en Plano Regional

Figura 4: Localización Proyectos en Imagen Google Earth

Page 118: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

114

I. SEIA 54 MODIFICACIÓN PROYECTOS MINA CINABRIO Y PLANTA LOS MANTOS Seia 54 PROYECTO MODIFICACIÓN PROYECTOS MINA CINABRIO Y PLANTA LOS MANTOS

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Ovalle Punitaqui 6.599.711 288.664 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

7 100 En calificación

Descripción

El proyecto de la Mina Cinabrio pretende aumentar la producción de 1500 TPD (toneladas por día), a 5000 TPD, mediante la explotación de un nuevo Rajo Abierto, lo que se suma a la actual explotación subterránea. Además, se desea ampliar la capacidad de tratamiento y mejorar la tecnología de la Planta Concentradora Los Mantos, instalando equipos adicionales y sustituyendo algunos equipos actuales. Con esto, se espera aumentar la capacidad desde 134 a 208,4 toneladas por hora (t/h). Por otra parte, considera la construcción de un nuevo botadero de estériles.

Producción Cantidad Unidad

Concentrado de Cobre 5.000 Ton/día

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Estériles Si Botadero 37

25.000.000

Toneladas

Page 119: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

115

Seia 54 PROYECTO MODIFICACIÓN PROYECTOS MINA CINABRIO Y PLANTA LOS MANTOS

Industriales Peligrosos No Empresa Bravo Energy (tambores)

200 litros

Relave (2) Si Tranque Relaves 3.800.000 Toneladas 4.810 Ton/día

Efluente (1) Cuantificación Caracterización (*)

Sistema de Eliminación Cantidad Unidad O MP Tox Pat SS

(*) O: Orgánico; MP: Metales Pesados; Tox: Sustancia Tóxicas; Pat: Patógeno; SS: Sólidos Suspendidos.

(1) Las actividades del proyecto Cinabrio no contemplan la descarga de efluentes líquidos industriales al ambiente producto de las operaciones y procesos que se desarrollarán en la faena.

(2) 29% de sólido, 11.776 m3 agua/día. Se estima para la mediana minería que el 50% del agua se infiltra o evapora (Fuente: Experiencia del consultor). El Tranque está aprobado con la RCA Nº214/2007 que se encuentra descrito en Ficha SEIA 173. Con el aumento se estima que la vida útil se acortara en un año, llegando a 2,5 años. No se entrega en el SEIA información sobre la caracterización de las aguas infiltradas del tranque de relave.

Page 120: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

116

J. SEIA 111 PROYECTO EXPLOTACION MINA TERMAS SEIA 111 PROYECTO PROYECTO EXPLOTACION MINA TERMAS

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Combarbalá 6.564.330 291.644 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

20 2.300 Aprobado

Descripción

Proyecto de explotación

Producción Cantidad Unidad

Minerales de cobre 40.000 Ton/mes

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Material sobrante de excavaciones Si reutilización

Sólidos peligrosos No Bodega de salvataje

(1) no se declara generación de efluentes líquidos.

Page 121: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

117

C. SEIA 173 CONSTRUCCIÓN TRANQUE DE RELAVES "TRANQUE III" Seia 173 PROYECTO CONSTRUCCIÓN TRANQUE DE RELAVES "TRANQUE III"

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Punitaqui 6.583.933 287.112 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

3.5 (1) 270 Aprobado

Descripción

El Proyecto de Compañía Minera Punitaqui consiste en la construcción de un nuevo tranque de relaves, denominado “Tranque III”, el cual posee un diseño convencional de embalse cuyo crecimiento se realiza según el método de Eje Central y tendrá una capacidad aproximada igual a 3.800.000 toneladas secas de relaves correspondientes a la producción de aproximadamente 3,5 años a 3.000 tpd.

Producción Cantidad Unidad

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Relave (2) si Embalse de relaves 3.800.000 Toneladas secas 3.000 Toneladas/día

Residuos peligrosos No Acopio en tambores sellados

Page 122: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

118

Seia 173 PROYECTO CONSTRUCCIÓN TRANQUE DE RELAVES "TRANQUE III"

Efluente (3) Cuantificación Caracterización (*) Sistema de

Tratamiento/Eliminación Cantidad Unidad O MP Tox Pat SS

(*) O: Orgánico; MP: Metales Pesados; Tox: Sustancia Tóxicas; Pat: Patógeno; SS: Sólidos Suspendidos. (1) Se modificó a 2,5 años con la presentación del proyecto “Modificación Proyectos Mina Cinabrio y Planta Los Mantos”, SEIA 54.

(2) No se señala caracterización de las aguas del tranque, señalando que estas serán recirculadas.

(3) No se declara generación de efluentes líquidos.

Page 123: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

119

D. SEIA 199 PROYECTO DELTA Seia 199 PROYECTO PROYECTO DELTA

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

EIA Cuarta Limarí Ovalle 6630000 286000 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

5700 Aprobado

Descripción

El proyecto Delta está sustentado en un modelo de negocios que asegure el abastecimiento, incluyendo un poder de compra de minerales, la explotación de una mina subterránea mediante un contrato y dos procesos productivos: 1. Mantenimiento de un Poder de Compra de Minerales 2. Explotación Mina Subterránea 3. Producción de Concentrado de Cobre.

Producción Cantidad Unidad

Producción (mina Panulcillo y otros) 60.000 TMD/mes

Residuo Instalación Eliminación Dimensiones Inst. Eliminación Generación

Propia Tipo Cantidad Unidad Cantidad Unidad

Estériles Si Botadero 630.000 m3 1.000.000 Ton.

Relaves Si Depósito de Relave 102 há 10.000.000 Ton.

Efluente (3) Cuantificación Caracterización (*) Sistema de

Page 124: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

120

Seia 199 PROYECTO PROYECTO DELTA

Cantidad Unidad O MP Tox Pat SS Tratamiento/Eliminación

lavado de camiones y maquinaria X planta de separación agua/aceite(agua reutilizada, aceite en tambores)

Emergencia planta lixiviación 1900 M3 X Piscinas (cap. Máx)

Page 125: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(

(*) O: Orgánico; MP: Metales Pesadoos; Tox: Sustancia Tóxicas; Pat: Patóógeno; SS: Sólidos Suspendidos.

121

Page 126: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

122

5.4. Otros proyectos

II. SEIA 29 PARQUE EÓLICO LA GORGONIA

Seia 29 PROYECTO PARQUE EÓLICO LA GORGONIA

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Punitaqui 6.556.293 247.170 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

25 En calificación

Descripción

El proyecto considera la construcción de 38 aerogeneradores de una capacidad de generación de 2 MW cada uno, lo que se traduce en una capacidad de 76 MW de generación total del parque eólico, que será inyectada al SIC. No genera residuos ni efluentes significativos durante el periodo de operación

Page 127: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

123

A. SEIA 32 DIA PARQUE EOLICO EL PACIFICO Seia 32 PROYECTO DIA PARQUE EOLICO EL PACIFICO

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Ovalle 6.563.579 247.543 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

25 En calificación

Descripción

El proyecto considera la construcción de 36 aerogeneradores de una capacidad de generación de 2 MW cada uno, lo que se traduce en una capacidad de 72 MW de generación total del parque eólico, que será inyectada al SIC. No genera residuos o emisiones importantes durante su operación.

Page 128: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

124

B. SEIA 36 CONSTRUCCIÓN DE DEFENSAS FLUVIALES RÍO LIMARÍ, SECTOR: PTE. LA CHIMBA – BALNEARIO EL PEÑÓN, OVALLE, REGIÓN DE COQUIMBO

Seia 36 PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE DEFENSAS FLUVIALES RÍO LIMARÍ, SECTOR: PTE. LA CHIMBA – BALNEARIO EL PEÑÓN, OVALLE, REGIÓN DE COQUIMBO

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Ovalle 6.612.340 290.951 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

100 Aprobado

Descripción

Las obras proyectadas en el Río Limarí, consisten en la construcción de una defensa fluvial, lo cual implicará rectificar el curso del río en algunos sectores, de tal forma de evitar potenciales inundaciones ante una crecida. No presenta generación de residuos o emisiones durante su operación.

Page 129: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

125

C. SEIA 39 Plan Regulador Comunal de Punitaqui Seia 39 PROYECTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUNITAQUI

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Punitaqui 6.586.832 284.074 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

30 Aprobada

Descripción

El Plan Regulador de la comuna de Punitaqui, es un instrumento de planificación territorial que orienta, el proceso de desarrollo territorial y funcional de las áreas urbanas de la comuna de Punitaqui, en la Región de Coquimbo. Por tratarse de un instrumento de planificación territorial, el Plan Regulador Comunal tiene un carácter eminentemente normativo, no involucrando la materialización de obras físicas.

Page 130: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

126

D. SEIA 59 MARTINEZ & VALDIVIESO S. A. (OVALLE) SEIA 59 PROYECTO MARTINEZ & VALDIVIESO S. A. (OVALLE)

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Ovalle 6.607.247 298.699 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

indefinida Aprobado

Descripción

Construcción de bodega y oficinas administrativas para la comercialización y distribución de productos fitosanitarios (agroquímicos). No Declara residuos o emisiones.

Page 131: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

127

E. SEIA 66 PARQUE EÓLICO TALINAY Seia 66 PROYECTO PARQUE EÓLICO TALINAY

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Ovalle 6.591.349 247.918 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

20 Aprobado

Descripción

El proyecto Parque Eólico Talinay, propiedad de Eólica Talinay S.A., consiste en la construcción y operación de 243 aerogeneradores marca Vestas de 2 y 3 MW, que inyectarán al Sistema Interconectado Central una potencia de 500 MW. No genera residuos ni efluentes significativos durante el periodo de operación.

Page 132: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

128

F. SEIA 112 PLAN REGULADOR COMUNAL DE COMBARBALÁ Seia 112 PROYECTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE COMBARBALÁ

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Combarbalá 6.548.282 309.109 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

10 Aprobada

Descripción

El proyecto contempla la modificación del Plan Regulador Comunal de la ciudad de Combarbalá, Región de Coquimbo. Por tratarse de un instrumento de planificación territorial, el Plan Regulador Comunal tiene un carácter eminentemente normativo, no involucrando la materialización de obras físicas.

Page 133: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

129

G. SEIA 166 PROYECTO PARQUE EÓLICO MONTE REDONDO Seia 166 PROYECTO PROYECTO PARQUE EÓLICO MONTE REDONDO

Tipo Región Provincia Comuna N UTM E UTM Datum Imagen Google Earth

DIA Cuarta Limarí Ovalle 6.561.208 249.511 WGS 84

Vida Útil (años)

Año Comienzo

Año Término

Distancia a Cuenca (m) Estado Estado

Actual

20 Aprobado

Descripción

Construcción y operación de un parque eólico para la generación de energía eléctrica, que consta de 37 aerogeneradores, emplazados en la zona costera de la comuna de Ovalle, provincia de Limarí, IV Región de Coquimbo. No genera residuos ni efluentes significativos durante el periodo de operación.

Page 134: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

130

6. Comportamiento de parámetros y aptitud de uso del agua en la

cuenca del Río Limarí

6.1. Tramo EP-1.

6.1.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Aluminio

Page 135: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

131

Arsenico

0,000

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

1993

1993

1993

1994

mg/

l

Boro

Page 136: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

132

Cadmio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1998

1999

1999

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1993

1993

1993

1994

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

l

Cloruros

Page 137: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

133

Conductividad

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1998

1998

1998

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,01

1998

1999

1999

2005

mg/

L

Cromo

Page 138: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

134

Cobre

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,080

1993

1993

1995

1995

1998

1999

1999

1999

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2005

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

1993

1993

1993

1994

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Hierro

Page 139: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

135

Mercurio

0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

1999

1999

2002

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0,05

1998

1999

2001

2001

2002

2003

2003

2004

mg/

L

Molibdeno

Page 140: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

136

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1998

1998

1998

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 141: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

137

Plomo

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1999

2000

mg/

L

Plomo

pH

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1993

1993

1993

1995

1995

1998

1998

1998

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

pH

Page 142: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

138

Selenio

0,000

0,000

0,000

0,001

0,001

0,001

0,001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

1993

1993

1993

1994

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Sulfatos

Page 143: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

139

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1998

1998

1998

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,080

0,090

1995

1995

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Manganeso

Page 144: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

140

Zinc

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1995

1995

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Zinc

Page 145: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

141

6.1.2. Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

V.N.: Valor Natural

(1) No debe haber: olor perceptible, detección visual o cubrimiento de fondo, orilla o ribera.

Indicador Unidad NCh 1333 Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis NCh1333

Alcalinidad total (CaCO3) mg/l ≥20,00 S/I S/I S/IColor Ausente S/I S/I S/IpH 7.5 8.300 0.800 MOxígeno disuelto mg/l ≥5,00 9.394 4.394 MPetróleo e hidrocarburos (1) S/I S/I S/ISólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausente S/I S/I S/ISólidos sedimentables < V.N. S/I S/I S/IT° en flujo de agua corriente °C V.N + 3 20.432 -3 MnTurbiedad Escala sílice V.N + 30 S/I S/I S/I

Estándar para aguas destinadas a la vida acuática (aguas dulces)

67%

22%

11%

Vida Acuática

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 146: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

142

(1) En aguas de riego destinadas a verduras y frutas que se desarrollan a ras del suelo y que habitualmente se consumen en estado crudo.

Indicador Unidad NCh 1333 FAO Base de DatosVariación

BD v/s NCh 1333

Variación FAO v/s BD

Análisis NCh1333

Análisis FAO

Aluminio mg/l 5.00 5 0.300 -4.700 -4.700 Mn MnArsénico mg/l 0.10 0.1 0.001 -0.099 -0.099 Mn MnBario mg/l 4.00 S/I S/I S/I S/I S/I S/IBerilio mg/l 0.10 S/I S/I S/I S/I S/I S/IBoro mg/l 0.75 3 0.253 -0.498 -2.748 Mn MnCadmio mg/l 0.01 S/I 0.004 -0.006 S/I Mn S/ICarbaril g/l 70.00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICianuro mg/l 0.20 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICloruros mg/l 200.00 15 61.173 -138.827 46.173 Mn MCobalto mg/l 0.05 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICobre mg/l 0.20 0.2 0.010 -0.190 -0.190 Mn MnColiformes fecales NMP/100 ml 1000.00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICromo mg/l 0,1 (1) S/I 0.010 -0.090 S/I Mn S/IFierro mg/l 5.00 5 0.130 -4.870 -4.870 Mn MnFluoruros mg/l 1.00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ILitio mg/l 2.50 S/I S/I S/I S/I S/I S/ILitio (cítricos) mg/l 0.075 S/I S/I S/I S/I S/I S/IManganeso mg/l 0.20 0.2 0.010 -0.190 -0.190 Mn MnMercurio mg/l 0.001 S/I 0.001 0.000 S/I I S/IMolibdeno mg/l 0.01 0.01 0.019 0.009 0.009 M MNíquel mg/l 0.20 0.0002 0.010 -0.190 0.010 Mn MpH Unidad 7.25 7.5 8.300 1.050 0.800 M MPlata mg/l 0.20 S/I S/I S/I S/I S/I S/IPlomo mg/l 5.00 5 0.015 -4.985 -4.985 Mn MnSelenio mg/l 0.02 S/I 0.001 -0.019 S/I Mn S/ISodio % 35.00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ISulfatos mg/l 250.00 20 108.969 -141.031 88.969 Mn MVanadio mg/l 0.10 S/I S/I S/I S/I S/I S/IZinc mg/l 2.00 2 0.010 -1.990 -1.990 Mn MnConductividad eléctrica mhos/cm S/I 3000 uS/cm 760.890 S/I -2239.110 S/I MnSólidos suspendidos mg/l S/I 2000 uS/cm S/I S/I S/I S/I S/I

Estándares para aguas de regadío

41%

7%

48%

4%

Regadío NCh 1333

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 147: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

(2) Vi

Aceites yAceites yClaridadColiformeColorpHSólidos flSustanciinconveniTemperatTurbiedad

odrá ser mod

isualización

6

Indicad

y grasas flotantesy grasas emulsionad

es fecales

lotantes visibles y eas que produzcan oientesturad

dificado por

n de Discos d

60%

dor

das

espumas no naturaleolor y sabor

Estándar

r la autorida

de Secchi.

7%

Reg

Unid

mgmg

Metros de pNMP/1

Escala

es

mg

°CEscala

res para agua destin

ad competen

33%

gadío FAO

dad

g/lg/lprofundidad > 100 ml 1Pt- Co 1

g/l

Ca Sílice

nada a uso recreativ

nte.

O

Sin In

Mayo

Meno

Igual

Estándar Ba

5 (1)10 (1)

1,20 (1) (2)1000,00 (1)100,00 (1)

7.40Ausentes

Ausentes

30.0050,00 (1)

vo con contacto dire

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

ase de DatosVariav/s N

S/IS/IS/IS/IS/I

8.300 0S/I

S/I

20.432 -9S/I

ecto

1

(S/I)

(M)

(Mn)

ación BD NCh 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

0.900 MS/I S/I

S/I S/I

9.568 MnS/I S/I

43

is 33

Page 148: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

144

(1) Podrá ser modificado por la autoridad competente.

80%

10%10%

Uso recreativo con contacto directo

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Indicador Unidad Estándar Base de DatosVariación BD v/s NCh 1333

Análisis NCh1333

Aceites y grasas flotantes mg/l 5 (1) S/I S/I S/IAceites y grasas emulsionadas mg/l 10 (1) S/I S/I S/ISólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausentes S/I S/I S/ISustancias que produzcan olor y sabor inconvenientes Ausentes S/I S/I S/I

Estándares para agua destinada a uso recreativo sin contacto directo

Page 149: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Uso rec

100%

creativo

sin conttacto dir

Sin In

Mayo

Meno

Igual

recto

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

1

(S/I)

(M)

(Mn)

45

Page 150: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

146

2) Un n° menor o igual al 20% de las muestras puede tener una concentración residual de desinfectante activo inferior al mínimo establecido. Pero solamente un 5% de las muestras puede tener una concentración residual de 0,0 mg/l.

(4) El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.

Indicador Unidad Estándar Base de DatosVariación BD v/s NCh 1333

Análisis NCh1333

Actividad: -Alfa -Beta pCi/l 15,00 1000,00 S/I S/I S/IAldrin g/l 0.03 S/I S/I S/IAmoníaco mg/l 0.25 S/I S/I S/IArsénico mg/l 0.50 0.001 -0.499 MnCadmio mg/l 0.01 0.004 -0.006 MnCianuro mg/l 0.20 S/I S/I S/IClordano g/l 0.30 S/I S/I S/ICloro residual mg/l ≥ 0,20 (2) S/I S/I S/ICloruros mg/l 250,00 (4) 55.850 -194.150 MnCobre mg/l 1,00 (4) 0.016 -0.984 MnColiforme fecales NMP/100 ml Ausentes (5) S/I S/I S/IColor verdadero Escala Pt-Co 20 S/I S/I S/ICompuesto fenólicos mg/l 0.002 S/I S/I S/ICromo hexavalente mg/l 0.05 S/I S/I S/IDBO5 a 20° C mg/l 3.00 S/I S/I S/IDDT g/l 1.00 S/I S/I S/I2,4 - D g/l 100.00 S/I S/I S/IDetergente mg/l 0.50 S/I S/I S/IEndrin g/l 0.20 S/I S/I S/IEstroncio 90 pCi/l 10,00 (6) S/I S/I S/IFenoprop g/l 10.00 S/I S/I S/IFierro mg/l 0.30 0.130 -0.170 MnFlúor mg/l 1.50 S/I S/I S/IHeptaclor g/l 0.10 S/I S/I S/IHexaclorobenceno g/l 0.01 S/I S/I S/ILindano g/l 3.00 S/I S/I S/IMagnesio mg/l 125.00 S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,10 (4) 0.010 -0.09 MnMercurio mg/l 0.001 0.001 0.000 IMetoxiclor g/l 30.00 S/I S/I S/INitratos mg/l 10.00 S/I S/I S/INitritos mg/l 1.00 S/I S/I S/IOlor Inodora S/I S/I S/IpH 7.25 8.300 1.050 MPlomo mg/l 0.05 0.015 0.035 MRadium 226 pCi/l 3.00 S/I S/I S/IResiduos sólidos filtrables mg/l 1000 (4) S/I S/I S/ISabor Insípido S/I S/I S/ISelenio mg/l 0.01 0.001 -0.009 MnSulfatos mg/l 250 (4) 108.969 -141.031 MnToxafeno mg/l 5.00 S/I S/I S/ITriclorometano g/l 0.10 S/I S/I S/ITurbiedad unidades nefolométricas (formacina) mg/l 5.00 S/I S/I S/IZinc mg/l 5 (4) 0.010 -4.990 Mn

Estándares para Agua Potable

Page 151: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

147

(2) Un n° menor o igual al 20% de las muestras puede tener una concentración residual de desinfectante activo inferior al mínimo establecido. Pero solamente un 5% de las muestras puede tener una concentración residual de 0,0 mg/l.

(4) El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.

72%

5%

21%

2%

Agua Potable

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Clasificación Conductividad Específica (c ) mhos/cm a 25°

Sólidos Disueltos Totales (s) mg/l a

105°CBase de Datos Variación BD

v/s NCh 1333 Análisis

NCh1333

Agua con la cual generalmente no se observarán efectos perjudiciales.

c Ω 750 s Ω 500 S/I S/I S/I

Agua que puede tener efectos perjudiciales en cultivos sensibles.

750 < c Ω 1500 500 < s Ω 1000 S/I S/I S/I

Agua que puede tener efectos adversos en muchos cultivos y necesita de métodos de manejo cuidadosos.

750 < c Ω 3000 1000 < s Ω 2000 S/I S/I S/I

Agua que puede ser usada para plantas tolerantes en suelos permeables con métodos de manejo cuidadoso.

3000 < c Ω 7500 2000 < s Ω 5000 S/I S/I S/I

Estándares para Conductividad Específica y Sólidos Disueltos Totales en Aguas de Regadío

Page 152: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

CondDisuel

100%

ductividaltos tota

ad Especales en A

cífica y SAgua de

S

M

M

Ig

Sólidos Regadío

Sin Información

Mayor al Estand

Menor al Estan

gual al Estanda

o

n (S/I)

dar (M)

dar (Mn)

ar (I)

148

Page 153: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

149

6.1.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 154: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

150

Page 155: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

151

Page 156: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

152

6.2. Tramo RB-1.

6.2.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Aluminio

Page 157: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

153

Arsenico

0,000

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

1993

1993

1993

1994

mg/

l

Boro

Page 158: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

154

Cadmio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1998

1999

1999

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1993

1993

1993

1994

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

l

Cloruros

Page 159: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

155

Conductividad

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1998

1998

1998

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,01

1998

1999

1999

2005

mg/

L

Cromo

Page 160: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

156

Cobre

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,080

1993

1993

1995

1995

1998

1999

1999

1999

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2005

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

1993

1993

1993

1994

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Hierro

Page 161: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

157

Mercurio

0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

1999

1999

2002

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0,05

1998

1999

2001

2001

2002

2003

2003

2004

mg/

L

Molibdeno

Page 162: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

158

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1998

1998

1998

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 163: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

159

Plomo

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1999

2000

mg/

L

Plomo

pH

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1993

1993

1993

1995

1995

1998

1998

1998

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

pH

Page 164: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

160

Selenio

0,000

0,000

0,000

0,001

0,001

0,001

0,001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

1993

1993

1993

1994

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Sulfatos

Page 165: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

161

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1998

1998

1998

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,080

0,090

1995

1995

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Manganeso

Page 166: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

162

Zinc

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1995

1995

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

mg/

L

Zinc

Page 167: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

6.2.2.

V.N.:

(1) Noribera

Indicador

AlcalinidaColorpHOxígeno Petróleo Sólidos fSólidos sT° en flujTurbiedad

Comparac

Valor Natu

o debe habea.

r

ad total (CaCO3)

disueltoe hidrocarburos

flotantes visibles y esedimentableso de agua corriented

ción por tip

ural

r: olor perc

espumas no natura

e

Estánd

33%

os de calida

eptible, dete

Unida

mg/l

mg/l

les

°CEscala s

dar para aguas dest

Vida

ad de agua s

ección visua

ad N

A

A

Vsílice V

inadas a la vida acu

67%

a Acuátic

según uso.

al o cubrimi

Ch 1333 Bas

≥20,00Ausente

7,5≥5,00

(1)Ausente< V.N.V.N + 3

V.N + 30

uática (aguas dulce

ca

Sin I

May

Men

Igua

iento de fon

se de Datos Variav/s N

S/IS/I

7,711 08,913 3

S/IS/IS/I

11,597S/I

es)

nformación

yor al Estandar (

nor al Estandar (

al al Estandar (I)

1

ndo, orilla o

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/I

0,211 M3,913 M

S/I S/IS/I S/IS/I S/I3 M

S/I S/I

(S/I)

(M)

(Mn)

63

is 33

Page 168: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Enque ha

Indicador

AluminioArsénicoBarioBerilioBoroCadmioCarbarilCianuroClorurosCobaltoCobreColiformes fCromoFierroFluorurosLitioLitio (cítricoManganesoMercurioMolibdenoNíquel pHPlataPlomoSelenioSodioSulfatosVanadioZincConductividSólidos sus

n aguas de rabitualment

fecales

os)o

dad eléctricaspendidos

iego destinate se consum

NM

m

48%

adas a verdumen en estad

Unidad N

mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/lmg/lmg/l

MP/100 ml 1mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/l

Unidadmg/lmg/lmg/l%

mg/lmg/lmg/l

mhos/cmmg/l

Estánda

7

4%

Rega

uras y frutasdo crudo.

Ch 1333 FAO

5,00 50,10 0,14,00 S/I0,10 S/I0,75 30,01 S/I

70,00 S/I0,20 S/I

200,00 150,05 S/I0,20 0,2

1000,00 S/I0,10 S/I5,00 51,00 S/I2,50 S/I

0,075 S/I0,20 0,2

0,001 S/I0,01 0,00,20 0,0007,25 7,50,20 S/I5,00 50,02 S/I

35,00 S/I250,00 200,10 S/I2,00 2S/I 3000 uSS/I 2000 uS

ares para aguas de regad

41%

7%

adío NC

s que se des

O Base de Datos B

0,3000,001

I S/II S/I

0,236I 0,004I S/II S/I

2,800I S/I2 0,010I S/II 0,010

0,370I S/II S/II S/I2 0,010I 0,0011 0,01502 0,010

5 7,711I S/I

0,010I 0,001I S/I

1,150I S/I

0,010S/cm 115,431S/cm S/I

dío

h 1333

Sin Info

Mayor

Menor

Igual a

arrollan a ra

Variación BD v/s NCh

1333

Variación FAO v/s BD

-4,700 -4,700-0,099 -0,099

S/I S/IS/I S/I

-0,514 -2,764-0,006 S/I

S/I S/IS/I S/I

-197,200 -12,200S/I S/I

-0,190 -0,190S/I S/I

-0,090 S/I-4,630 -4,630

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

-0,190 -0,1900,000 S/I0,005 0,005-0,190 0,0100,461 0,211

S/I S/I-4,990 -4,990-0,019 S/I

S/I S/I-248,850 -18,850

S/I S/I-1,990 -1,990

S/I -2884,569S/I S/I

ormación (S/

al Estandar (M)

r al Estandar (M

l Estandar (I)

1

as del suelo

DAnálisis

NCh1333Anális

FAO

Mn MnMn MnS/I S/IS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn MnS/I S/IMn S/IMn MnS/I S/IS/I S/IS/I S/IMn MnI S/I

M MMn MM MS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn Mn

9 S/I MnS/I S/I

/I)

)

n)

64

o y

sis O

nnIInIIInInIInIIInI

InIInInnI

Page 169: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

(2) Vi

Indicador

Aceites yAceites yClaridadColiformeColorpHSólidos fSustanciinconvenTemperaTurbiedad

odrá ser mod

isualización

r

y grasas flotantesy grasas emulsiona

es fecales

flotantes visibles y eias que produzcan oientesturad

dificado por

n de Discos d

73%

adas

espumas no naturaolor y sabor

Estándar

r la autorida

de Secchi.

7%

Reg

Unida

mg/lmg/l

Metros de proNMP/100

Escala Pt

les

mg/l

°CEscala S

res para agua destin

ad competen

20%

gadio FAO

ad E

ofundidad > 10 ml 10t- Co 10

A

A

Sílice 5

nada a uso recreativ

nte.

O

Sin I

May

Men

Igua

Estándar Bas

5 (1)10 (1),20 (1) (2)

000,00 (1)00,00 (1)

7,40Ausentes

Ausentes

30,0050,00 (1)

vo con contacto dir

nformación

yor al Estandar (

nor al Estandar (

al al Estandar (I)

se de DatosVariav/s N

S/IS/IS/IS/IS/I

7,711 0S/I

S/I

11,597 -18S/I

recto

1

(S/I)

M)

(Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,311 MS/I S/I

S/I S/I

8,403 MnS/I S/I

65

is 33

Page 170: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

Indicador

Aceites yAceites ySólidos fSustanciinconven

odrá ser mod

10%

r

y grasas flotantesy grasas emulsionaflotantes visibles y eias que produzcan oientes

dificado por

% 1

Uso rec

adasespumas no naturaolor y sabor

Estándar

r la autorida

8

10%

creativo

Unida

mg/lmg/l

les

res para agua desti

ad competen

80%

con con

ad E

A

A

nada a uso recreati

nte.

tacto di

Sin

May

Men

Igua

Estándar Bas

5 (1)10 (1)

Ausentes

Ausentes

ivo sin contacto dire

recto

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar

al al Estandar (I)

se de DatosVariav/s N

S/IS/IS/I

S/I

ecto

1

(S/I)

(M)

(Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

S/I S/I

66

is 33

Page 171: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Uso rec

100%

creativo sin conttacto dir

Sin

May

Men

Igua

recto

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar

al al Estandar (I)

1

(S/I)

(M)

(Mn)

67

Page 172: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

168

2) Un n° menor o igual al 20% de las muestras puede tener una concentración residual de desinfectante activo inferior al mínimo establecido. Pero solamente un 5% de las muestras puede tener una concentración residual de 0,0 mg/l.

(4) El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.

Indicador Unidad Estándar Base de DatosVariación BD v/s NCh 1333

Análisis NCh1333

Actividad: -Alfa -Beta pCi/l 15,00 1000,00 S/I S/I S/IAldrin g/l 0,03 S/I S/I S/IAmoníaco mg/l 0,25 S/I S/I S/IArsénico mg/l 0,50 0,001 -0,499 MnCadmio mg/l 0,01 0,004 -0,006 MnCianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/IClordano g/l 0,30 S/I S/I S/ICloro residual mg/l ≥ 0,20 (2) S/I S/I S/ICloruros mg/l 250 2,800 -247,200 MnCobre mg/l 1 0,010 -0,990 MnColiforme fecales NMP/100 ml Ausentes (5) S/I S/I S/IColor verdadero Escala Pt-Co 20 S/I S/I S/ICompuesto fenólicos mg/l 0,002 S/I S/I S/ICromo hexavalente mg/l 0,05 S/I S/I S/IDBO5 a 20° C mg/l 3,00 S/I S/I S/IDDT g/l 1,00 S/I S/I S/I2,4 - D g/l 100,00 S/I S/I S/IDetergente mg/l 0,50 S/I S/I S/IEndrin g/l 0,20 S/I S/I S/IEstroncio 90 pCi/l 10,00 (6) S/I S/I S/IFenoprop g/l 10,00 S/I S/I S/IFierro mg/l 0,30 0,370 0,070 MFlúor mg/l 1,50 S/I S/I S/IHeptaclor g/l 0,10 S/I S/I S/IHexaclorobenceno g/l 0,01 S/I S/I S/ILindano g/l 3,00 S/I S/I S/IMagnesio mg/l 125,00 S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,1 0,010 -0,090 MnMercurio mg/l 0,001 0,001 0,000 IMetoxiclor g/l 30,00 S/I S/I S/INitratos mg/l 10,00 S/I S/I S/INitritos mg/l 1,00 S/I S/I S/IOlor Inodora S/I S/I S/IpH 7,25 7,711 0,461 MPlomo mg/l 0,05 0,010 -0,040 MnRadium 226 pCi/l 3,00 S/I S/I S/IResiduos sólidos filtrables mg/l 1000 (4) S/I S/I S/ISabor Insípido S/I S/I S/ISelenio mg/l 0,01 0,001 -0,009 MnSulfatos mg/l 250,00 1,150 -248,850 MnToxafeno mg/l 5,00 S/I S/I S/ITriclorometano g/l 0,10 S/I S/I S/ITurbiedad unidades nefolométricas (formacina) mg/l 5,00 S/I S/I S/IZinc mg/l 5 0,010 -4,990 Mn

Estándares para Agua Potable

Page 173: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Agua conefectos pAgua quecultivos sAgua quemuchos manejo cAgua quetolerantemanejo c

5%

Clasificac

n la cual generalmeperjudiciales.e puede tener efectsensibles.e puede tener efectcultivos y necesita

cuidadosos.e puede ser usada s en suelos permea

cuidadoso.

E

20%

ción

ente no se observará

os perjudiciales en

os adversos en de métodos de

para plantas ables con métodos

Estándares para Con

2%

Agu

Conductividad (c ) mhos/cm

án c Ω 75

750 < c Ω

750 < c Ω

de 3000 < c Ω

nductividad Específ

73%

a Potab

Específica m a 25°

SólidoTotale

50 s

1500 500 <

3000 1000

Ω 7500 2000

fica y Sólidos Disue

le

Sin

May

Men

Igua

os Disueltos es (s) mg/l a 105°C

Bas

s Ω 500

< s Ω 1000

< s Ω 2000

< s Ω 5000

eltos Totales en Ag

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar

al al Estandar (I)

e de Datos Variav/s N

S/I

S/I

S/I

S/I

uas de Regadío

1

(S/I)

(M)

(Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

69

is 33

Page 174: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

DConduc

Disuelto

100%

ctividados totale

Específs en Agu

ica y Sólua de Re

Sin

May

Men

Igua

lidos egadío

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar

al al Estandar (I)

1

(S/I)

(M)

(Mn)

)

70

Page 175: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

171

6.2.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 176: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

172

Page 177: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

173

Page 178: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

174

6.3. Tramo RC-1.

6.3.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2007

mg/

l

Aluminio

Page 179: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

175

Arsenico

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

0,045

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

1985

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1997

mg/

l

Boro

Page 180: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

176

Cadmio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1998

1999

1999

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

1985

1985

1985

1985

1986

1986

1986

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Cloruros

Page 181: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

177

Conductividad

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,01

1996

1996

1997

2000

2004

mg/

L

Cromo

Page 182: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

178

Cobre

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

1986

1986

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1995

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1996

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Hierro

Page 183: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

179

Mercurio

0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

1998

1999

2000

2006

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0,05

2003

2003

2004

2005

mg/

L

Molibdeno

Page 184: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

180

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Serie1

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1987

1987

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

1900

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 185: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

181

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

pH

Page 186: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

182

Selenio

0,000

0,000

0,000

0,001

0,001

0,001

0,001

1996

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1996

1998

1999

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Sulfatos

Page 187: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

183

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Manganeso

Page 188: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

184

Zinc

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Zinc

Page 189: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

6.3.2.

V.N.:

(1) Noribera

AlcalinidaColorpHOxígeno Petróleo Sólidos fSólidos sT° en flujTurbiedad

Comparac

Valor Natu

o debe habea.

Indicad

ad total (CaCO3)

disueltoe hidrocarburos

flotantes visibles y esedimentableso de agua corriented

2

ción por tip

ural

r: olor perc

or

espumas no natura

e

Estánd

22%

11

os de calida

eptible, dete

Unida

mg/l

mg/l

les

°CEscala s

dar para aguas dest

1%

Vida

ad de agua s

ección visua

ad N

A

A

Vsílice V

inadas a la vida acu

67%

a Acuátic

según uso.

al o cubrimi

Ch 1333 Bas

≥20,00Ausente

7,5≥5,00

(1)Ausente< V.N.V.N + 3

V.N + 30

uática (aguas dulce

ca

Sin Inf

Mayo

Meno

Igual a

iento de fon

se de Datos Variav/s N

S/IS/I

7,858 08,365 3

S/IS/IS/I

16,125S/I

es)

formación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

1

ndo, orilla o

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/I

0,358 M3,365 M

S/I S/IS/I S/IS/I S/I-3 MnS/I S/I

(S/I)

M)

Mn)

85

is 33

Page 190: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Enque ha

AluminioArsénicoBarioBerilioBoroCadmioCarbarilCianuroClorurosCobaltoCobreColiformes fCromoFierroFluorurosLitioLitio (cítricoManganesoMercurioMolibdenoNíquel pHPlataPlomoSelenioSodioSulfatosVanadioZincConductividSólidos sus

n aguas de rabitualment

Indicador

fecales

os)o

dad eléctricaspendidos

4

iego destinate se consum

NM

m

48%

adas a verdumen en estad

Unidad N

mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/lmg/lmg/l

MP/100 ml 1mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/l

Unidadmg/lmg/lmg/l%

mg/lmg/lmg/l

mhos/cmmg/l

Estánda

7%

4%

Regadí

uras y frutasdo crudo.

Ch 1333 FAO

5,00 50,10 0,14,00 S/I0,10 S/I0,75 30,01 S/I

70,00 S/I0,20 S/I

200,00 150,05 S/I0,20 0,2

1000,00 S/I0,1 (1) S/I5,00 51,00 S/I2,50 S/I

0,075 S/I0,20 0,2

0,001 S/I0,01 0,00,20 0,0007,25 7,50,20 S/I5,00 50,02 S/I

35,00 S/I250,00 200,10 S/I2,00 2S/I 3000 uSS/I 2000 uS

ares para aguas de regad

41%

ío NCh 1

s que se des

O Base de Datos B

1,7810,004

I S/II S/I

0,258I 0,004I S/II S/I

5,249I S/I2 0,022I S/II 0,010

0,782I S/II S/II S/I2 0,027I 0,0011 0,02302 0,011

5 7,858I S/I

0,012I 0,001I S/I

7,283I S/I

0,010S/cm 144,206S/cm S/I

dío

1333

Sin Inf

Mayo

Meno

Igual a

arrollan a ra

Variación BD v/s NCh

1333

Variación FAO v/s BD

-3,219 -3,219-0,096 -0,096

S/I S/IS/I S/I

-0,492 -2,742-0,006 S/I

S/I S/IS/I S/I

-194,751 -9,751S/I S/I

-0,178 -0,178S/I S/I

-0,090 S/I-4,218 -4,218

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

-0,173 -0,1730,000 S/I0,013 0,013-0,189 0,0100,608 0,358

S/I S/I-4,988 -4,988-0,019 S/I

S/I S/I-242,717 -12,717

S/I S/I-1,990 -1,990

S/I -2855,794S/I S/I

formación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

1

as del suelo

DAnálisis

NCh1333Anális

FAO

Mn MnMn MnS/I S/IS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn MnS/I S/IMn S/IMn MnS/I S/IS/I S/IS/I S/IMn MnI S/I

M MMn MM MS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn Mn

4 S/I MnS/I S/I

(S/I)

M)

Mn)

86

o y

sis O

nnIInIIInInIInIIInI

InIInInnI

Page 191: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

(2) Vi

Aceites yAceites yClaridadColiformeColorpHSólidos fSustanciinconvenTemperaTurbiedad

odrá ser mod

isualización

Indicad

y grasas flotantesy grasas emulsiona

es fecales

flotantes visibles y eias que produzcan oientesturad

dificado por

n de Discos d

73%

or

adas

espumas no naturaolor y sabor

Estándar

r la autorida

de Secchi.

7%

Reg

Unida

mg/lmg/l

Metros de proNMP/100

Escala Pt

les

mg/l

°CEscala S

res para agua destin

ad competen

20%

gadio FAO

ad E

ofundidad > 10 ml 10t- Co 10

A

A

Sílice 5

nada a uso recreativ

nte.

O

Sin Inf

Mayo

Meno

Igual a

Estándar Bas

5 (1)10 (1),20 (1) (2)

000,00 (1)00,00 (1)

7,40Ausentes

Ausentes

30,0050,00 (1)

vo con contacto dir

formación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

se de DatosVariav/s N

S/IS/IS/IS/IS/I

7,858 0S/I

S/I

16,125 -13S/I

recto

1

(S/I)

M)

Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,458 MS/I S/I

S/I S/I

3,875 MnS/I S/I

87

is 33

Page 192: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

Aceites yAceites ySólidos fSustanciinconven

odrá ser mod

10%

Indicad

y grasas flotantesy grasas emulsionaflotantes visibles y eias que produzcan oientes

dificado por

%10%

Uso rec

or

adasespumas no naturaolor y sabor

Estándar

r la autorida

80

creativo

Unida

mg/lmg/l

les

res para agua desti

ad competen

0%

con con

ad E

A

A

nada a uso recreati

nte.

tacto di

Sin Inf

Mayo

Meno

Igual a

Estándar Bas

5 (1)10 (1)

Ausentes

Ausentes

ivo sin contacto dire

recto

formación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

se de DatosVariav/s N

S/IS/IS/I

S/I

ecto

1

(S/I)

M)

Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

S/I S/I

88

is 33

Page 193: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Uso rec

100%

creativo sin conttacto dir

Sin Inf

Mayo

Meno

Igual a

recto

formación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

1

(S/I)

M)

Mn)

89

Page 194: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

190

2) Un n° menor o igual al 20% de las muestras puede tener una concentración residual de desinfectante activo inferior al mínimo establecido. Pero solamente un 5% de las muestras puede tener una concentración residual de 0,0 mg/l.

(4) El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.

Indicador Unidad Estándar Base de DatosVariación BD v/s NCh 1333

Análisis NCh1333

Actividad: -Alfa -Beta pCi/l 15,00 1000,00 S/I S/I S/IAldrin g/l 0,03 S/I S/I S/IAmoníaco mg/l 0,25 S/I S/I S/IArsénico mg/l 0,50 0,004 -0,496 MnCadmio mg/l 0,01 0,004 -0,006 MnCianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/IClordano g/l 0,30 S/I S/I S/ICloro residual mg/l ≥ 0,20 (2) S/I S/I S/ICloruros mg/l 250,00 (4) 5,249 -244,751 MnCobre mg/l 1,00 (4) 0,022 -0,978 MnColiforme fecales NMP/100 ml Ausentes (5) S/I S/I S/IColor verdadero Escala Pt-Co 20 S/I S/I S/ICompuesto fenólicos mg/l 0,002 S/I S/I S/ICromo hexavalente mg/l 0,05 S/I S/I S/IDBO5 a 20° C mg/l 3,00 S/I S/I S/IDDT g/l 1,00 S/I S/I S/I2,4 - D g/l 100,00 S/I S/I S/IDetergente mg/l 0,50 S/I S/I S/IEndrin g/l 0,20 S/I S/I S/IEstroncio 90 pCi/l 10,00 (6) S/I S/I S/IFenoprop g/l 10,00 S/I S/I S/IFierro mg/l 0,30 0,782 0,482 MFlúor mg/l 1,50 S/I S/I S/IHeptaclor g/l 0,10 S/I S/I S/IHexaclorobenceno g/l 0,01 S/I S/I S/ILindano g/l 3,00 S/I S/I S/IMagnesio mg/l 125,00 S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,10 (4) 0,027 -0,073 MnMercurio mg/l 0,001 0,001 0,000 IMetoxiclor g/l 30,00 S/I S/I S/INitratos mg/l 10,00 S/I S/I S/INitritos mg/l 1,00 S/I S/I S/IOlor Inodora S/I S/I S/IpH 7,25 7,858 0,608 MPlomo mg/l 0,05 0,012 0,038 MRadium 226 pCi/l 3,00 S/I S/I S/IResiduos sólidos filtrables mg/l 1000 (4) S/I S/I S/ISabor Insípido S/I S/I S/ISelenio mg/l 0,01 0,001 -0,009 MnSulfatos mg/l 250 (4) 7,283 -242,717 MnToxafeno mg/l 5,00 S/I S/I S/ITriclorometano g/l 0,10 S/I S/I S/ITurbiedad unidades nefolométricas (formacina) mg/l 5,00 S/I S/I S/IZinc mg/l 5 (4) 0,010 -4,990 Mn

Estándares para Agua Potable

Page 195: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Agua conefectos pAgua quecultivos sAgua quemuchos manejo cAgua quetolerantemanejo c

7%

Clasificac

n la cual generalmeperjudiciales.e puede tener efectsensibles.e puede tener efectcultivos y necesita

cuidadosos.e puede ser usada s en suelos permea

cuidadoso.

E

19%

ción

ente no se observará

os perjudiciales en

os adversos en de métodos de

para plantas ables con métodos

Estándares para Con

2%

Agu

Conductividad (c ) mhos/cm

án c Ω 75

750 < c Ω

750 < c Ω

de 3000 < c Ω

nductividad Específ

72%

a Potab

Específica m a 25°

SólidoTotale

50 s

1500 500 <

3000 1000

Ω 7500 2000

fica y Sólidos Disue

le

Sin Inf

Mayo

Meno

Igual a

os Disueltos es (s) mg/l a 105°C

Bas

s Ω 500

< s Ω 1000

< s Ω 2000

< s Ω 5000

eltos Totales en Ag

formación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

e de Datos Variav/s N

S/I

S/I

S/I

S/I

uas de Regadío

1

(S/I)

M)

Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

91

is 33

Page 196: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

DConduc

Disuelto

100%

ctividados totale

Específs en Agu

ica y Sólua de Re

Sin In

Mayo

Meno

Igual

lidos egadío

formación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

1

(S/I)

(M)

(Mn)

92

Page 197: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

193

6.3.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 198: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

194

Page 199: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

195

Page 200: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

196

6.4. Tramo RC-2.

6.4.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1997

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2005

2006

mg/

l

Aluminio

Page 201: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

197

Arsenico

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

0,014

0,016

0,018

1981

1982

1985

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1998

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1981

1982

1985

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1997

mg/

l

Boro

Page 202: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

198

Cadmio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1998

1998

mg/

l

Cadmio

Conductividad

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1996

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

umho

s/cm

Conductividad

Page 203: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

199

Cloruros

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

1981

1982

1982

1983

1983

1983

1983

1985

1985

1985

1985

1986

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1996

1998

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Cloruros

Cromo

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,01

1996

1997

1997

1998

1999

2001

2003

2005

2005

mg/

L

Cromo

Page 204: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

200

Cobre

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

1981

1982

1983

1985

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1998

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2003

2003

2003

2003

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Hierro

Page 205: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

201

Mercurio

0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

1998

1999

2001

2006

2007

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

1998

2003

2003

mg/

L

Molibdeno

Page 206: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

202

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1997

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

1986

1987

1992

1992

1993

1994

1995

1996

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 207: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

203

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1997

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1995

1995

1997

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2006

2007

pH

Page 208: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

204

Selenio

0,000

0,000

0,000

0,001

0,001

0,001

0,001

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1998

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Sulfatos

Page 209: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

205

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1997

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1995

1995

1995

1996

1997

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Manganeso

Page 210: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

206

Zinc

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

1995

1995

1995

1996

1997

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Zinc

Page 211: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

6.4.2.

V.N.:

(1) Noribera

AlcalinidaColorpHOxígeno Petróleo Sólidos fSólidos sT° en flujTurbiedad

Comparac

Valor Natu

o debe habea.

Indicad

ad total (CaCO3)

disueltoe hidrocarburos

flotantes visibles y esedimentableso de agua corriented

2

ción por tip

ural

r: olor perc

or

espumas no natura

e

Estánd

22%

11

os de calida

eptible, dete

Unida

mg/l

mg/l

les

°CEscala s

dar para aguas dest

1%

Vida

ad de agua s

ección visua

ad N

A

A

Vsílice V

inadas a la vida acu

67%

a Acuátic

según uso

al o cubrimi

Ch 1333 Bas

≥20,00Ausente

7,5≥5,00

(1)Ausente< V.N.V.N + 3

V.N + 30

uática (aguas dulce

ca

Sin In

Mayo

Meno

Igual

iento de fon

se de Datos Variav/s N

S/IS/I

7,949 08,993 3

S/IS/IS/I

18,533S/I

es)

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

2

ndo, orilla o

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/I

0,449 M3,993 M

S/I S/IS/I S/IS/I S/I-3 MnS/I S/I

(S/I)

(M)

(Mn)

07

is 33

Page 212: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Enque ha

AluminioArsénicoBarioBerilioBoroCadmioCarbarilCianuroClorurosCobaltoCobreColiformes fCromoFierroFluorurosLitioLitio (cítricoManganesoMercurioMolibdenoNíquel pHPlataPlomoSelenioSodioSulfatosVanadioZincConductividSólidos sus

n aguas de rabitualment

Indicador

fecales

os)o

dad eléctricaspendidos

48

iego destinate se consum

NM

m

8%

adas a verdumen en estad

Unidad N

mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/lmg/lmg/l

MP/100 ml 1mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/l

Unidadmg/lmg/lmg/l%

mg/lmg/lmg/l

mhos/cmmg/l

Estánda

7%

4%

Regadí

uras y frutasdo crudo.

Ch 1333 FAO

5,00 50,10 0,14,00 S/I0,10 S/I0,75 30,01 S/I

70,00 S/I0,20 S/I

200,00 150,05 S/I0,20 0,2

1000,00 S/I0,1 (1) S/I5,00 51,00 S/I2,50 S/I

0,075 S/I0,20 0,2

0,001 S/I0,01 0,00,20 0,0007,25 7,50,20 S/I5,00 50,02 S/I

35,00 S/I250,00 200,10 S/I2,00 2S/I 3000 uSS/I 2000 uS

ares para aguas de regad

41%

ío NCh 1

s que se des

O Base de Datos B

0,9390,004

I S/II S/I

0,436I 0,006I S/II S/I

5,713I S/I2 0,017I S/II 0,010

0,344I S/II S/II S/I2 0,061I 0,0011 0,01702 0,011

5 7,949I S/I

0,013I 0,001I S/I

13,762I S/I

0,014S/cm 258,477S/cm S/I

dío

1333

Sin In

Mayo

Meno

Igual

arrollan a ra

Variación BD v/s NCh

1333

Variación FAO v/s BD

-4,061 -4,061-0,096 -0,096

S/I S/IS/I S/I

-0,314 -2,564-0,005 S/I

S/I S/IS/I S/I

-194,287 -9,287S/I S/I

-0,183 -0,183S/I S/I

-0,090 S/I-4,656 -4,656

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

-0,139 -0,1390,000 S/I0,007 0,007-0,189 0,0100,699 0,449

S/I S/I-4,987 -4,987-0,019 S/I

S/I S/I-236,238 -6,238

S/I S/I-1,986 -1,986

S/I -2741,523S/I S/I

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

2

as del suelo

DAnálisis

NCh1333Anális

FAO

Mn MnMn MnS/I S/IS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn MnS/I S/IMn S/IMn MnS/I S/IS/I S/IS/I S/IMn MnI S/I

M MMn MM MS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn Mn

3 S/I MnS/I S/I

(S/I)

(M)

(Mn)

08

o y

sis O

nnIInIIInInIInIIInI

InIInInnI

Page 213: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

(2) Vi

Aceites yAceites yClaridadColiformeColorpHSólidos fSustanciinconvenTemperaTurbiedad

odrá ser mod

isualización

Indicad

y grasas flotantesy grasas emulsiona

es fecales

flotantes visibles y eias que produzcan oientesturad

dificado por

n de Discos d

73%

or

adas

espumas no naturaolor y sabor

Estándar

r la autorida

de Secchi.

7%

Reg

Unida

mg/lmg/l

Metros de proNMP/100

Escala Pt

les

mg/l

°CEscala S

res para agua destin

ad competen

20%

gadio FAO

ad E

ofundidad > 10 ml 10t- Co 10

A

A

Sílice 5

nada a uso recreativ

nte.

O

Sin In

Mayo

Meno

Igual

Estándar Bas

5 (1)10 (1),20 (1) (2)

000,00 (1)00,00 (1)

7,40Ausentes

Ausentes

30,0050,00 (1)

vo con contacto dir

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

se de DatosVariav/s N

S/IS/IS/IS/IS/I

7,949 0S/I

S/I

18,533 -11S/I

recto

2

(S/I)

(M)

(Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/lS/I S/lS/I S/IS/I S/I

0,549 MS/I S/I

S/I S/I

1,467 MnS/I S/I

09

is 33

Page 214: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

Aceites yAceites ySólidos fSustanciinconven

odrá ser mod

10%

Indicad

y grasas flotantesy grasas emulsionaflotantes visibles y eias que produzcan oientes

dificado por

%10%

Uso rec

or

adasespumas no naturaolor y sabor

Estándar

r la autorida

8

%

creativo

Unida

mg/lmg/l

les

res para agua desti

ad competen

0%

con con

ad E

A

A

nada a uso recreati

nte.

tacto di

Sin In

Mayo

Meno

Igual

Estándar Bas

5 (1)10 (1)

Ausentes

Ausentes

ivo sin contacto dire

recto

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

se de DatosVariav/s N

S/IS/IS/I

S/I

ecto

2

(S/I)

(M)

(Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

S/I S/I

10

is 33

Page 215: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

ActividadAldrinAmoníacArsénicoCadmioCianuroClordanoCloro resClorurosCobreColiformeColor verCompuesCromo heDBO5 a DDT2,4 - DDetergenEndrinEstroncioFenopropFierroFlúor HeptacloHexaclorLindanoMagnesioManganeMercurioMetoxicloNitratosNitritosOlorpHPlomoRadium 2ResiduosSaborSelenioSulfatosToxafenoTricloromTurbiedadZinc

Indicad

d: -Alfa -Beta

coo

osidual

e fecalesrdaderosto fenólicosexavalente20° C

nte

o 90p

or robenceno

oeso

or

226s sólidos filtrables

ometanod unidades nefolom

Uso rec

or

métricas (formacina)

100%

creativo

Unida

pCi/lg/l

mg/lmg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/lmg/l

NMP/100Escala P

mg/lmg/lmg/lg/lg/l

mg/lg/l

pCi/lg/l

mg/lmg/lg/lg/lg/l

mg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/l

mg/lpCi/lmg/l

mg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/l

Estánda

sin cont

ad E

15,0

≥ 251

0 ml AusPt-Co

1

0

I

1I

2

res para Agua Pota

tacto dir

Sin In

Mayo

Meno

Igual

Estándar Bas

00 1000,000,030,250,500,010,200,30

0,20 (2)50,00 (4)1,00 (4)sentes (5)

200,0020,053,001,00

100,000,500,20

0,00 (6)10,000,301,500,100,013,00

125,000,10 (4)0,00130,0010,001,00

Inodora7,250,053,00

1000 (4)nsípido0,01

250 (4)5,000,105,005 (4)

able

recto

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

se de DatosVariav/s N

S/IS/IS/I

0,004 -00,006 -0

S/IS/IS/I

5,713 -240,017 -0

S/IS/IS/IS/IS/IS/IS/IS/IS/IS/IS/I

0,344 0S/IS/IS/IS/IS/I

0,061 -00,001 0

S/IS/IS/IS/I

7,949 00,013 0

S/IS/IS/I

0,001 -013,762 -23

S/IS/IS/I

0,014 -4

2

(S/I)

(M)

(Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,496 Mn0,005 MnS/I S/IS/I S/IS/I S/I

44,287 Mn0,983 MnS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,044 MS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,039 Mn0,000 I

S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,699 M0,037 M

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,009 Mn36,238 MnS/I S/IS/I S/IS/I S/I

4,986 Mn

11

is 33

Page 216: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

2) Un de desmuest

(4) El

Agua conefectos pAgua quecultivos sAgua quemuchos manejo cAgua quetolerantemanejo c

n° menor osinfectante atras puede te

Ministerio

7%

Clasificac

n la cual generalmeperjudiciales.e puede tener efectsensibles.e puede tener efectcultivos y necesita

cuidadosos.e puede ser usada s en suelos permea

cuidadoso.

E

o igual al 20activo inferiener una con

de Salud pu

19%

ción

ente no se observará

os perjudiciales en

os adversos en de métodos de

para plantas ables con métodos

Estándares para Con

0% de las muior al mínimncentración

uede aceptar

2%

Agu

Conductividad (c ) mhos/cm

án c Ω 75

750 < c Ω

750 < c Ω

de 3000 < c Ω

nductividad Específ

uestras puedmo establecin residual de

r un conteni

72%

a Potab

Específica m a 25°

SólidoTotale

50 s

1500 500 <

3000 1000

Ω 7500 2000

fica y Sólidos Disue

de tener unaido. Pero soe 0,0 mg/l.

ido mayor d

le

Sin In

Mayo

Meno

Igual

os Disueltos es (s) mg/l a 105°C

Bas

s Ω 500

< s Ω 1000

< s Ω 2000

< s Ω 5000

eltos Totales en Ag

a concentraclamente un

de estas sust

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

e de Datos Variav/s N

S/I

S/I

S/I

S/I

uas de Regadío

2

ción residua5% de las

tancias.

(S/I)

(M)

(Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

12

al

is 33

Page 217: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

DConduc

Disuelto

100%

ctividados totale

Específs en Agu

ica y Sólua de Re

Sin In

Mayo

Meno

Igual

lidos egadío

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

2

(S/I)

(M)

(Mn)

13

Page 218: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

214

6.4.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 219: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

215

Page 220: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

216

Page 221: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

217

6.5. Tramo GU-1 (RU-1).

6.5.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2005

2006

mg/

l

Aluminio

Page 222: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

218

Arsenico

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1993

1995

1995

1995

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

1981

1982

1985

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1993

1997

mg/

l

Boro

Page 223: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

219

Cadmio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1998

1999

1999

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1981

1982

1982

1983

1983

1983

1983

1985

1985

1985

1985

1986

1986

1986

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1993

1996

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Cloruros

Page 224: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

220

Conductividad

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,01

1997

1998

1999

2001

mg/

L

Cromo

Page 225: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

221

Cobre

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120

1981

1982

1982

1983

1985

1986

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1995

1995

1995

1998

1999

1999

1999

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2003

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1981

1982

1983

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1993

1999

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Hierro

Page 226: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

222

Mercurio

0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

1998

1999

2001

2002

2003

2006

2007

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0,05

1997

1998

1999

2001

2003

2004

mg/

L

Molibdeno

Page 227: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

223

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

1986

1987

1992

1992

1993

1995

1995

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 228: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

224

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1996

1998

1998

1999

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

pH

Page 229: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

225

Selenio

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,080

0,090

0,100

1995

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1996

1999

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Sulfatos

Page 230: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

226

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1983

1983

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2007

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

1995

1995

1995

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Manganeso

Page 231: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

227

Zinc

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,01

1995

1995

1995

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Zinc

Page 232: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

6.5.2.

V.N.:

(1) Noribera

AlcalinidaColorpHOxígeno Petróleo Sólidos fSólidos sT° en flujTurbiedad

Comparac

Valor Natu

o debe habea.

Indicad

ad total (CaCO3)

disueltoe hidrocarburos

flotantes visibles y esedimentableso de agua corriented

2

ción por tip

ural

r: olor perc

or

espumas no natura

e

Estánd

22%

11

os de calida

eptible, dete

Unida

mg/l

mg/l

les

°CEscala s

dar para aguas dest

1%

Vida

ad de agua s

ección visua

ad N

A

A

Vsílice V

inadas a la vida acu

67%

a Acuátic

según uso.

al o cubrimi

Ch 1333 Bas

≥20,00Ausente

7,5≥5,00

(1)Ausente< V.N.V.N + 3

V.N + 30

uática (aguas dulce

ca

Sin In

Mayo

Meno

Igual

iento de fon

se de Datos Variav/s N

S/IS/I

8,022 09,596 4

S/IS/IS/I

20,469S/I

es)

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

2

ndo, orilla o

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/I

0,522 M4,596 M

S/I S/IS/I S/IS/I S/I-3 MnS/I S/I

(S/I)

(M)

(Mn)

28

is 33

Page 233: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Enque ha

AluminioArsénicoBarioBerilioBoroCadmioCarbarilCianuroClorurosCobaltoCobreColiformes fCromoFierroFluorurosLitioLitio (cítricoManganesoMercurioMolibdenoNíquel pHPlataPlomoSelenioSodioSulfatosVanadioZincConductividSólidos sus

n aguas de rabitualment

Indicador

fecales

os)o

ad eléctricaspendidos

iego destinate se consum

U

NMP

U

mh

41%

adas a verdumen en estad

Unidad NC

mg/l 5mg/l 0mg/l 4mg/l 0mg/l 0mg/l 0g/l 7

mg/l 0mg/l 20mg/l 0mg/l 0

P/100 ml 10mg/l 0mg/l 5mg/lmg/l 2mg/l 0mg/l 0mg/l 0mg/l 0mg/l 0

Unidadmg/l 0mg/l 5mg/l 0% 3

mg/l 25mg/l 0mg/l 2

hos/cmmg/l

Estánda

4

17%

Regadí

uras y frutasdo crudo.

Ch 1333 FAO

5,00 50,10 0,14,00 S/I0,10 S/I0,75 30,01 S/I

70,00 S/I0,20 S/I00,00 150,05 S/I0,20 0,2

000,00 S/I0,1 (1) S/I5,00 51,00 S/I2,50 S/I

0,075 S/I0,20 0,2

0,001 S/I0,01 0,010,20 0,00027,25 7,50,20 S/I5,00 50,02 S/I

35,00 S/I50,00 200,10 S/I2,00 2S/I 3000 uS/S/I 2000 uS/

ares para aguas de regad

42%

ío NCh 1

s que se des

Base de DatosV

BD

0,2200,002

S/IS/I

0,2250,004

S/IS/I

13,098 -S/I

0,010S/I

0,0100,070

S/IS/IS/I

0,0100,0010,018

2 0,0108,022

S/I0,0100,001

S/I51,712 -

S/I0,010

cm 377,253cm S/I

dío

1333

Sin Info

Mayor a

Menor

Igual al

arrollan a ra

Variación D v/s NCh

1333

Variación FAO v/s BD

-4,780 -4,780-0,098 -0,098

S/I S/IS/I S/I

-0,525 -2,775-0,006 S/I

S/I S/IS/I S/I

186,902 -1,902S/I S/I

-0,190 -0,190S/I S/I

-0,090 S/I-4,930 -4,930

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

-0,190 -0,1900,000 S/I0,008 0,008-0,190 0,0100,772 0,522

S/I S/I-4,990 -4,990-0,019 S/I

S/I S/I198,288 31,712

S/I S/I-1,990 -1,990

S/I -2622,747S/I S/I

rmación (S/

al Estandar (M

al Estandar (M

Estandar (I)

2

as del suelo

Análisis NCh1333

AnáliFAO

Mn MnMn MnS/I S/S/I S/Mn MnMn S/S/I S/S/I S/Mn MnS/I S/Mn MnS/I S/Mn S/Mn MnS/I S/S/I S/S/I S/M MnM S/M MM MM MS/I S/Mn MnMn S/S/I S/Mn MS/I S/Mn MnS/I MnS/I S/

/I)

)

Mn)

29

o y

sis O

nnIInIIInInIInIIInI

InII

InnI

Page 234: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

(2) Vi

Aceites yAceites yClaridadColiformeColorpHSólidos fSustanciinconvenTemperaTurbiedad

odrá ser mod

isualización

Indicad

y grasas flotantesy grasas emulsiona

es fecales

flotantes visibles y eias que produzcan oientesturad

dificado por

n de Discos d

67%

or

adas

espumas no naturaolor y sabor

Estándar

r la autorida

de Secchi.

6%

Reg

Unida

mg/lmg/l

Metros de proNMP/100

Escala Pt

les

mg/l

°CEscala S

res para agua destin

ad competen

27%

gadio FAO

ad E

ofundidad > 10 ml 10t- Co 10

A

A

Sílice 5

nada a uso recreativ

nte.

O

Sin Info

Mayor a

Menor a

Igual al

Estándar Bas

5 (1)10 (1),20 (1) (2)

000,00 (1)00,00 (1)

7,40Ausentes

Ausentes

30,0050,00 (1)

vo con contacto dir

rmación (S/

al Estandar (M

al Estandar (M

Estandar (I)

se de DatosVariav/s N

S/IS/IS/IS/IS/I

8,022 0S/I

S/I

20,469 -9S/I

recto

2

/I)

)

n)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,622 MS/I S/I

S/I S/I

9,531 MnS/I S/I

30

is 33

Page 235: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

Aceites yAceites ySólidos fSustanciinconven

odrá ser mod

10%

Indicad

y grasas flotantesy grasas emulsionaflotantes visibles y eias que produzcan oientes

dificado por

%10%

Uso rec

or

adasespumas no naturaolor y sabor

Estándar

r la autorida

8

%

creativo

Unida

mg/lmg/l

les

res para agua desti

ad competen

0%

con con

ad E

A

A

nada a uso recreati

nte.

tacto di

Sin In

Mayo

Meno

Igual

Estándar Bas

5 (1)10 (1)

Ausentes

Ausentes

ivo sin contacto dire

recto

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

se de DatosVariav/s N

S/IS/IS/I

S/I

ecto

2

(S/I)

(M)

(Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

S/I S/I

31

is 33

Page 236: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Uso rec

100%

creativo sin conttacto dir

Sin Info

Mayor

Menor

Igual a

recto

ormación (S

al Estandar (M

r al Estandar (M

l Estandar (I)

2

S/I)

M)

Mn)

32

Page 237: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

233

2) Un n° menor o igual al 20% de las muestras puede tener una concentración residual de desinfectante activo inferior al mínimo establecido. Pero solamente un 5% de las muestras puede tener una concentración residual de 0,0 mg/l.

(4) El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.

Indicador Unidad Estándar Base de DatosVariación

NCh 1333 v/s BD

Análisis NCh1333

Actividad: -Alfa -Beta pCi/l 15,00 1000,00 S/I S/I S/IAldrin g/l 0,03 S/I S/I S/IAmoníaco mg/l 0,25 S/I S/I S/IArsénico mg/l 0,50 0,003 -0,497 MnCadmio mg/l 0,01 0,004 -0,006 MnCianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/IClordano g/l 0,30 S/I S/I S/ICloro residual mg/l ≥ 0,20 (2) S/I S/I S/ICloruros mg/l 250,00 (4) 13,098 -236,902 MnCobre mg/l 1,00 (4) 0,019 -0,981 MnColiforme fecales NMP/100 ml Ausentes (5) S/I S/I S/IColor verdadero Escala Pt-Co 20 S/I S/I S/ICompuesto fenólicos mg/l 0,002 S/I S/I S/ICromo hexavalente mg/l 0,05 S/I S/I S/IDBO5 a 20° C mg/l 3,00 S/I S/I S/IDDT g/l 1,00 S/I S/I S/I2,4 - D g/l 100,00 S/I S/I S/IDetergente mg/l 0,50 S/I S/I S/IEndrin g/l 0,20 S/I S/I S/IEstroncio 90 pCi/l 10,00 (6) S/I S/I S/IFenoprop g/l 10,00 S/I S/I S/IFierro mg/l 0,30 0,312 0,012 MFlúor mg/l 1,50 S/I S/I S/IHeptaclor g/l 0,10 S/I S/I S/IHexaclorobenceno g/l 0,01 S/I S/I S/ILindano g/l 3,00 S/I S/I S/IMagnesio mg/l 125,00 S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,10 (4) 0,030 -0,07 MnMercurio mg/l 0,001 0,001 0,000 IMetoxiclor g/l 30,00 S/I S/I S/INitratos mg/l 10,00 S/I S/I S/INitritos mg/l 1,00 S/I S/I S/IOlor Inodora S/I S/I S/IpH 7,25 8,022 0,772 MPlomo mg/l 0,05 0,013 0,037 MRadium 226 pCi/l 3,00 S/I S/I S/IResiduos sólidos filtrables mg/l 1000 (4) S/I S/I S/ISabor Insípido S/I S/I S/ISelenio mg/l 0,01 0,005 -0,005 MnSulfatos mg/l 250 (4) 51,712 -198,288 MnToxafeno mg/l 5,00 S/I S/I S/ITriclorometano g/l 0,10 S/I S/I S/ITurbiedad unidades nefolométricas (formacina) mg/l 5,00 S/I S/I S/IZinc mg/l 5 (4) 0,010 -4,990 Mn

Estándares para Agua Potable

Page 238: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Agua conefectos pAgua quecultivos sAgua quemuchos manejo cAgua quetolerantemanejo c

7%

Clasificac

n la cual generalmeperjudiciales.e puede tener efectsensibles.e puede tener efectcultivos y necesita

cuidadosos.e puede ser usada s en suelos permea

cuidadoso.

E

19%

ción

ente no se observará

os perjudiciales en

os adversos en de métodos de

para plantas ables con métodos

Estándares para Con

2%

Agu

Conductividad (c ) mhos/cm

án c Ω 75

750 < c Ω

750 < c Ω

de 3000 < c Ω

nductividad Específ

72%

a Potab

Específica m a 25°

SólidoTotale

50 s

1500 500 <

3000 1000

Ω 7500 2000

fica y Sólidos Disue

le

Sin In

Mayo

Meno

Igual

os Disueltos es (s) mg/l a 105°C

Bas

s Ω 500

< s Ω 1000

< s Ω 2000

< s Ω 5000

eltos Totales en Ag

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

e de Datos Variav/s N

S/I

S/I

S/I

S/I

uas de Regadío

2

(S/I)

(M)

(Mn)

ación BD Ch 1333

AnálisiNCh133

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

34

is 33

Page 239: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

DConduc

Disuelto

100%

ctividados totale

Específs en Agu

ica y Sólua de Re

Sin In

Mayo

Meno

Igual

lidos egadío

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

2

(S/I)

(M)

(Mn)

35

Page 240: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

236

6.5.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 241: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

237

Page 242: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

238

Page 243: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

239

6.6. Tramo RG-1.

6.6.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

1996

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2007

2007

mg/

l

Aluminio

Page 244: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

240

Arsenico

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

0,045

0,050

1985

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

2007

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1997

2001

mg/

l

Boro

Page 245: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

241

Cadmio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1998

1999

2000

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1985

1985

1985

1985

1986

1986

1986

1986

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

2007

mg/

l

Cloruros

Page 246: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

242

Conductividad

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2004

2004

2005

2006

2007

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

1996

1996

1997

1997

1998

1999

2002

2005

2005

mg/

L

Cromo

Page 247: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

243

Cobre

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

1986

1986

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2003

2003

2003

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1994

1996

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Hierro

Page 248: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

244

Mercurio

0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

0,0030

0,0035

1998

1999

2000

2000

2001

2002

2003

2003

2005

2006

2007

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

1999

1999

2001

2004

2007

mg/

L

Molibdeno

Page 249: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

245

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

2007

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1986

1987

1992

1993

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 250: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

246

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

2007

pH

Page 251: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

247

Selenio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1995

1996

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1994

1996

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Sulfatos

Page 252: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

248

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1985

1985

1986

1986

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

2007

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Manganeso

Page 253: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

249

Zinc

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

2007

mg/

L

Zinc

Page 254: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

6.6.2.

V.N.:

(1) No

AlcalinidaColorpHOxígeno dPetróleo eSólidos floSólidos seT° en flujoTurbiedad

Comparac

Valor Natu

o debe habe

Indicadoad total (CaCO3)

disueltoe hidrocarburosotantes visibles y esedimentableso de agua corriented

2

ción por tip

ural

r: olor pece

or

pumas no naturales

Estánda

2%

11%

os de calida

eptible, dete

Unidadmg/l

mg/l

°CEscala sílic

ar para aguas destina

Vida

ad de agua s

cción visua

NCh ≥20

Aus7≥5

(1Aus< V17,

ce V.N

adas a la vida acuáti

67%

a Acuátic

según uso.

l o

1333 Base de0,00 Sente S,5 7,8,00 8,51) Sente S

V.N. S179 14,+ 30 S

ca (aguas dulces)

ca

Sin I

May

Men

Igua

e Datos Variación N1333 v/s

S/I S/IS/I S/I846 0,346589 3,589S/I S/IS/I S/IS/I S/I179 -3,000

S/I S/I

nformación

yor al Estandar (

nor al Estandar (

al al Estandar (I)

2

NCh BD

Análisis NCh1333

S/IS/IMMS/IS/IS/I

0 MnS/I

(S/I)

(M)

(Mn)

50

Page 255: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Enque ha

AluminioArsénicoBarioBerilioBoroCadmioCarbarilCianuroClorurosCobaltoCobreColiformeCromoFierroFluoruroLitioLitio (cítrManganeMercurioMolibdenNíquel pHPlataPlomoSelenioSodioSulfatosVanadioZincConductSólidos s

n aguas de rabitualment

Indicadoroo

es fecales

s

ricos)esoono

ividad eléctricasuspendidos

4

iego destinate se consum

N

48%

adas a verdumen en estad

Unidad Nmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/lmg/lmg/l

MP/100 ml 1mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/l

Unidadmg/lmg/lmg/l%

mg/lmg/lmg/l

mhos/cmmg/l

Estánda

7%

4%

Regadí

uras y frutasdo crudo.

Ch 1333 FAO5,00 50,10 0,14,00 S/I0,10 S/I0,75 30,01 S/I

70,00 S/I0,20 S/I

200,00 150,05 S/I0,20 0,2

1000,00 S/I0,10 S/I5,00 51,00 S/I2,50 S/I

0,075 S/I0,20 0,2

0,001 S/I0,01 0,010,20 0,0007,25 7,50,20 S/I5,00 50,02 S/I

35,00 S/I250,00 200,10 S/I2,00 2S/I 3000S/I 2000 uS

ares para aguas de regadío

Notas T4:

41%

ío NCh 1

s que se des

O Base de Datos

VN

0,4000,019

S/IS/I

0,3260,004

S/IS/I

13,150 -S/I

0,010S/I

0,0100,190

S/IS/IS/I

0,0100,0010,016

2 0,0107,846

S/I0,0100,001

S/I26,013 -

S/I0,010

0 226,561S/cm S/I

o

1333

Sin In

Mayo

Men

Igual

arrollan a ra

Variación NCh 1333

v/s BD

Variación FAO v/s BD

-4,600 -4,6-0,081 -0,081

S/I S/IS/I S/I

-0,424 -2,673889-0,006 S/I

S/I S/IS/I S/I

-186,850 -1,85S/I S/I

-0,190 -0,19S/I S/I

-0,090 S/I-4,810 -4,81

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

-0,190 -0,190,000 S/I0,006 0,006-0,190 0,00980,596 0,34615

S/I S/I-4,990 -4,99-0,019 S/I

S/I S/I-223,988 6,0125

S/I S/I-1,990 -1,99

S/I -2773,439S/I S/I

nformación (

or al Estandar (M

or al Estandar (M

al Estandar (I)

2

as del suelo

Análisis NCh1333 Análisis FAO

Mn MnMn MnS/I S/IS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn MnS/I S/IMn S/IMn MnS/I S/IS/I S/IS/I S/IMn MnI S/IM M

Mn MM MS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn MnS/I MnS/I S/I

(S/I)

M)

Mn)

51

o y

O

Page 256: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

(2) Vi

Aceites y Aceites y ClaridadColiformeColorpHSólidos floSustanciainconveniTemperatTurbiedad

odrá ser mod

isualización

Indicadograsas flotantesgrasas emulsionada

es fecales

otantes visibles y esas que produzcan oloientesturad

dificado por

n de Discos d

67%

or

as

pumas no naturalesor y sabor

Estándare

r la autorida

de Secchi

6%

Reg

Unidadmg/lmg/l

Metros de profunNMP/100 m

Escala Pt- C

mg/l°C

Escala Sílic

es para agua destinad

ad competen

27%

gadío FAO

Está5 (10

ndidad > 1,20 ml 1000,Co 100,0

7,4Ause

Ause30

ce 50,0

da a uso recreativo c

nte.

O

Sin

May

Men

Igua

ándar Base d(1) S(1) S(1) (2) S00 (1) S00 (1) S40 7,8entes S

entes S

,00 14,0 (1) S

con contacto directo

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar

al al Estandar (I)

e DatosVariación N1333 v/s

S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I846 0,45S/I S/I

S/I S/I179 -15,82

S/I S/I

2

(S/I)

(M)

(Mn)

)

NCh BD

Análisis NCh1333

S/IS/IS/IS/IS/IMS/I

S/I2 Mn

S/I

52

Page 257: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1)

AceitesAceitesSólidosSustaninconve

) Podrá ser m

10%

Indicas y grasas flotantess y grasas emulsionas flotantes visibles y ncias que produzcan enientes

modificado po

% 1

Uso rec

ador

adasespumas no naturaleolor y sabor

Estánd

Uso rec

or la autoridad

8

10%

creativo

Unidamg/lmg/l

es

dares para agua dest

100%

creativo

d competente

80%

con con

ad Es

Au

Au

tinada a uso recreativ

sin cont

e.

tacto di

Sin

May

Men

Igua

stándar Base5 (1)10 (1)usentes

usentes

vo sin contacto direc

tacto dir

Sin

May

Men

Igua

recto

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar

al al Estandar (I)

e de DatosVariació1333 v

S/I S/S/I S/S/I S/

S/I S/

to

recto

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar

al al Estandar (I)

2

(S/I)

(M)

(Mn)

)

ón NCh v/s BD

Análisis NCh1333

/I S/I/I S/I/I S/I

/I S/I

(S/I)

(M)

(Mn)

)

53

Page 258: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

254

Indicador Unidad Estándar Base de DatosVariación NCh 1333 v/s BD

Análisis NCh1333

Actividad: -Alfa -Beta pCi/l 15,00 1000,00 S/I S/I S/IAldrin g/l 0,03 S/I S/I S/IAmoníaco mg/l 0,25 S/I S/I S/IArsénico mg/l 0,50 0,019 -0,481 MnCadmio mg/l 0,01 0,004 -0,006 MnCianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/IClordano g/l 0,30 S/I S/I S/ICloro residual mg/l ≥ 0,20 S/I S/I S/ICloruros mg/l 250 13,150 -236,850 MnCobre mg/l 1 0,010 -0,990 MnColiforme fecales NMP/100 ml Ausentes (5) S/I S/I S/IColor verdadero Escala Pt-Co 20 S/I S/I S/ICompuesto fenólicos mg/l 0,002 S/I S/I S/ICromo hexavalente mg/l 0,05 S/I S/I S/IDBO5 a 20° C mg/l 3,00 S/I S/I S/IDDT g/l 1,00 S/I S/I S/I2,4 - D g/l 100,00 S/I S/I S/IDetergente mg/l 0,50 S/I S/I S/IEndrin g/l 0,20 S/I S/I S/IEstroncio 90 pCi/l 10,00 (6) S/I S/I S/IFenoprop g/l 10,00 S/I S/I S/IFierro mg/l 0,30 0,190 -0,110 MNFlúor mg/l 1,50 S/I S/I S/IHeptaclor g/l 0,10 S/I S/I S/IHexaclorobenceno g/l 0,01 S/I S/I S/ILindano g/l 3,00 S/I S/I S/IMagnesio mg/l 125,00 S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,1 0,010 -0,090 MnMercurio mg/l 0,001 0,001 0,000 IMetoxiclor g/l 30,00 S/I S/I S/INitratos mg/l 10,00 S/I S/I S/INitritos mg/l 1,00 S/I S/I S/IOlor Inodora S/I S/I S/IpH 7,25 7,846 0,596 MPlomo mg/l 0,05 0,010 -0,040 MnRadium 226 pCi/l 3,00 S/I S/I S/IResiduos sólidos filtrables mg/l 1000 (4) S/I S/I S/ISabor Insípido S/I S/I S/ISelenio mg/l 0,01 0,001 -0,009 MnSulfatos mg/l 250,00 26,013 -223,988 MnToxafeno mg/l 5,00 S/I S/I S/ITriclorometano g/l 0,10 S/I S/I S/ITurbiedad unidades nefolométricas (formacina) mg/l 5,00 S/I S/I S/IZinc mg/l 5 0,010 -4,990 Mn

Estándares para Agua Potable

Page 259: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Agua conefectos peAgua quecultivos sAgua quecultivos y cuidadosoAgua queen sueloscuidadoso

2%

Clasificaci

n la cual generalmenterjudiciales.

e puede tener efectosensibles.

e puede tener efectos necesita de métodoos.

e puede ser usada pas permeables con méo.

E

23%

ón

te no se observarán

s perjudiciales en

s adversos en muchos de manejo

ara plantas tolerantesétodos de manejo

Estándares para Con

2%

Agu

Conductividad Es(c ) mhos/cm a

c Ω 750

750 < c Ω 15

os 750 < c Ω 30

s 3000 < c Ω 7

ductividad Específica

73%

a Potab

specífica a 25°

Sólidos DTotales (s

105

s Ω

500 500 < s

000 1000 < s

500 2000 < s

a y Sólidos Disueltos

le

Sin

May

Men

Igua

Disueltos s) mg/l a 5°C

Base de

500 S

Ω 1000 S

s Ω 2000 S

s Ω 5000 S

s Totales en Aguas d

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar

al al Estandar (I)

Datos Variación v/s NCh 1

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

de Regadío

2

(S/I)

(M)

(Mn)

)

BD 333

Análisis NCh1333

S/I

S/I

S/I

S/I

55

Page 260: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

DConduc

Disuelto

100%

ctividados totale

Específs en Agu

ica y Sólua de Re

Sin

Ma

Me

Igua

lidos egadío

Información

yor al Estandar

nor al Estandar

al al Estandar (I)

2

(S/I)

(M)

(Mn)

)

56

Page 261: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

257

6.6.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 262: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

258

Page 263: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

259

Page 264: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

260

6.7. Tramo RG-2.

6.7.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

1996

1996

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

mg/

l

Aluminio

Page 265: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

261

Arsenico

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

0,014

0,016

0,018

1982

1987

1987

1987

1987

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1995

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1982

1987

1987

1987

1987

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1997

mg/

l

Boro

Page 266: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

262

Cadmio

0,000

0,001

0,001

0,002

0,002

0,003

0,003

0,004

1997

1998

1999

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1982

1983

1983

1983

1983

1985

1985

1985

1985

1986

1986

1986

1987

1987

1987

1987

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Cloruros

Page 267: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

263

Conductividad

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

4000,0

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1996

1996

1997

1998

2000

mg/

L

Cromo

Page 268: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

264

Cobre

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

1982

1983

1983

1986

1987

1987

1987

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

1982

1983

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Hierro

Page 269: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

265

Mercurio

0,0000

0,0002

0,0004

0,0006

0,0008

0,0010

0,0012

1998

1999

2000

2001

2003

2005

2006

2007

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0,05

1998

2001

2002

2003

2004

mg/

L

Molibdeno

Page 270: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

266

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1996

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

1986

1987

1987

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 271: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

267

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1996

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

pH

Page 272: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

268

Selenio

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

1995

1997

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1996

1997

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Sulfatos

Page 273: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

269

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1983

1983

1985

1985

1986

1986

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

1,000

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Manganeso

Page 274: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

270

Zinc

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Zinc

Page 275: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

6.7.2.

(1) Noribera

AlcalinColorpHOxígenPetróleSólidosSólidosT° en fTurbied

Comparac

o debe habea.

Indic

idad total (CaCO3)

no disueltoeo e hidrocarbuross flotantes visibles y es sedimentableslujo de agua corrientedad

2

ción por tip

r: olor perc

cador

espumas no naturales

e

Está

22%

11

os de calida

eptible, dete

Unid

mg

mg

°CEscala

ándar para aguas des

1%

Vida

ad de agua s

ección visua

dad N

g/lA

g/l

A

C V sílice V

tinadas a la vida acuá

67%

a Acuátic

según uso.

al o cubrimi

Ch 1333 Base

≥20,00Ausente

7,5≥5,00

(1)Ausente< V.N.

V.N + 3 1V.N + 30

ática (aguas dulces)

ca

Sin In

Mayo

Meno

Igual

iento de fon

e de Datos Variacióv/s NCh

S/I S/IS/I S/I

8,146 0,649,378 4,37

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

17,000 -3S/I S/I

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

2

ndo, orilla o

ón BD 1333

Análisis NCh1333

I S/II S/I46 M78 MI S/II S/II S/I

MnI S/I

(S/I)

(M)

(Mn)

71

Page 276: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Enque ha

AluminioArsénicoBarioBerilioBoroCadmioCarbarilCianuroClorurosCobaltoCobreColiformeCromoHierroFluorurosLitioLitio (cítriManganeMercurioMolibdenNíquel pHPlataPlomoSelenioSodioSulfatosVanadioZincConductiSólidos s

n aguas de rabitualment

Indicador

es fecales

s

icos)eso

no

vidad eléctricasuspendidos

48

iego destinate se consum

8%

adas a verdumen en estad

Unidad

mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/lmg/lmg/l

NMP/100 mlmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/l

Unidadmg/lmg/lmg/l%

mg/lmg/lmg/l

mhos/cmmg/l

Estánda

7%

4%

Regadí

uras y frutasdo crudo.

NCh 1333 FAO

5,00 50,10 0,14,00 S/I0,10 S/I0,75 30,01 S/I70,00 S/I0,20 S/I

200,00 150,05 S/I0,20 0,2

1000,00 S/I0,1 (1) S/I5,00 51,00 S/I2,50 S/I0,075 S/I0,20 0,20,001 S/I0,01 0,010,20 0,0007,25 7,50,20 S/I5,00 50,02 S/I35,00 S/I

250,00 200,10 S/I2,00 2S/I 3000 uSS/I 2000 uS

ares para aguas de regadío

41%

ío NCh 1

s que se des

O Base de Datos Vv/

0,4000,005

S/IS/I

0,2600,002

S/IS/I

9,800S/I

2 0,010S/I

0,0100,150

S/IS/IS/I

2 0,0100,001

1 0,02402 0,0105 8,146

S/I0,0100,001

S/I41,200

S/I0,010

S/cm 375,000S/cm S/I

o

1333

Sin In

Mayo

Meno

Igual

arrollan a ra

Variación BD /s NCh 1333

Variación FAO v/s BD

-4,600 -4,600-0,095 -0,095

S/I S/IS/I S/I

-0,490 -2,740-0,008 S/I

S/I S/IS/I S/I

-190,200 -5,200S/I S/I

-0,190 -0,190S/I S/I

-0,090 S/I-4,850 -4,850

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

-0,190 -0,1900,000 S/I0,014 0,014-0,190 0,0100,896 0,646

S/I S/I-4,990 -4,990-0,019 S/I

S/I S/I-208,800 21,200

S/I S/I-1,990 -1,990

S/I -2625,000S/I S/I

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

2

as del suelo

Análisis NCh1333

Análisis FAO

Mn MnMn MnS/I S/IS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn MnS/I S/IMn S/IMn MnS/I S/IS/I S/IS/I S/IMn Mn

I S/IM M

Mn MM MS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IMn MS/I S/IMn MnS/I MnS/I S/I

(S/I)

(M)

(Mn)

72

o y

Page 277: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

(2) Vi

AceitesAceitesClaridaColiformColorpHSólidos

Sustan

TempeTurbied

odrá ser mod

isualización

Indic

s y grasas flotantess y grasas emulsionadadmes fecales

s flotantes visibles y e

ncias que produzcan o

eraturadad

dificado por

n de Discos d

67%

cador

das

espumas no naturales

olor y sabor inconveni

Estánd

r la autorida

de Secchi.

6%

Reg

Unid

mgmg

Metros de pNMP/1

Escala

entes mg

°CEscala

dares para agua desti

ad competen

27%

gadío FAO

dad E

g/lg/lrofundidad > 100 ml 10Pt- Co 10

A

g/l A

CSílice 5

inada a uso recreativo

nte.

O

Sin In

Mayo

Meno

Igual

Estándar Base

5 (1)10 (1),20 (1) (2)

000,00 (1)00,00 (1)

7,40Ausentes

Ausentes

30,00 150,00 (1)

o con contacto directo

nformación

or al Estandar (

or al Estandar

al Estandar (I)

e de Datos Variacióv/s NCh

S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

8,146 0,74S/I S/I

S/I S/I

17,000 -13,0S/I S/I

o

2

(S/I)

(M)

(Mn)

ón BD 1333

Análisis NCh1333

I S/II S/II S/II S/II S/I46 MI S/I

I S/I

000 MnI S/I

73

Page 278: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1)

AceitesAceitesSólidos

Sustan

Podrá ser

10%

Indic

s y grasas flotantess y grasas emulsionads flotantes visibles y e

ncias que produzcan o

modificado

%10%

Uso rec

cador

dasespumas no naturales

olor y sabor inconveni

Están

por la auto

8

%

creativo

Unid

mgmg

entes

dares para agua dest

ridad comp

0%

con con

dad E

g/lg/l

A

A

tinada a uso recreativo

etente.

tacto di

Sin In

Mayo

Meno

Igual

Estándar Base

5 (1)10 (1)

Ausentes

Ausentes

o sin contacto directo

recto

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

e de Datos Variacióv/s NCh

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

S/I S/I

2

(S/I)

(M)

(Mn)

ón BD 1333

Análisis NCh1333

I S/II S/II S/I

I S/I

74

Page 279: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

ActividaAldrinAmoníaArsénicCadmioCianuroClordaCloro rCloruroCobreColiformColor vCompuCromo DBO5 aDDT2,4 - DDetergEndrinEstroncFenoprHierroFlúor HeptacHexaclLindanMagneMangaMercurMetoxicNitratosNitritosOlorpHPlomoRadiumResiduSaborSelenioSulfatoToxafeTricloroTurbiedZinc

Indic

ad: -Alfa -Beta

acocooono

residualos

me fecalesverdaderouesto fenólicos

hexavalentea 20° C

ente

cio 90rop

clor orobencenoosioneso

rioclors

s

m 226uos sólidos filtrables

oosnoometanodad unidades nefolom

Uso rec

cador

métricas (formacina)

100%

creativo

Unid

pCg/

mgmgmgmgg/

mgmgmg

NMP/1Escala

mgmgmgg/g/

mgg/

pCg/

mgmgg/g/g/

mgmgmgg/

mgmg

mgpCmg

mgmgmgg/

mgmg

Estánda

sin cont

dad E

Ci/l 15,0/lg/lg/lg/lg/l/lg/l ≥ g/l 25g/l 100 ml AusPt-Co

g/lg/lg/l/l/lg/l/l

Ci/l 1/lg/lg/l/l/l/lg/lg/l 0g/l/lg/lg/l

I

g/lCi/lg/l 1

Ig/lg/l 2g/l/lg/lg/l

ares para Agua Potab

tacto dir

Sin In

Mayo

Meno

Igual

Estándar Base

00 1000,000,030,250,500,010,200,30

0,20 (2)50,00 (4)1,00 (4)sentes (5)

200,0020,053,001,00

100,000,500,20

0,00 (6)10,000,301,500,100,013,00

125,000,10 (4)0,00130,0010,001,00

Inodora7,250,053,00

1000 (4)nsípido0,01

250 (4) 45,000,105,005 (4)

le

recto

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

e de Datos Variacióv/s NCh

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,005 -0,490,002 -0,00

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

9,800 -240,20,010 -0,99

S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,150 -0,15S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,010 -0,090,001 0,00

S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I

8,146 0,890,010 -0,04

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,001 -0,0041,200 -208,8

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

0,010 -4,99

2

(S/I)

(M)

(Mn)

ón BD 1333

Análisis NCh1333

I S/II S/II S/I95 Mn08 MnI S/II S/II S/I200 Mn90 MnI S/II S/II S/II S/II S/II S/II S/II S/II S/II S/II S/I50 MnI S/II S/II S/II S/II S/I90 Mn00 II S/II S/II S/II S/I96 M40 MnI S/II S/II S/I09 Mn800 MnI S/II S/II S/I90 Mn

75

Page 280: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Agua cefectosAgua qsensibl

Agua qcultivos

Agua qsuelos

3%

Clasific

con la cual generalmes perjudiciales.que puede tener efectoles.

que puede tener efectos y necesita de métod

que puede ser usada ppermeables con méto

23%

cación

nte no se observarán

os perjudiciales en cu

os adversos en muchdos de manejo cuidado

para plantas toleranteodos de manejo cuida

Estándares para C

2%

Agu

Conductivida(c ) mhos/

c Ω 7

ultivos 750 < c

os osos. 750 < c

es en adoso. 3000 < c

Conductividad Espec

72%

a Potab

d Específica /cm a 25°

SólidoTotale

750 s

Ω 1500 500

Ω 3000 1000

Ω 7500 2000

ífica y Sólidos Disuelt

le

Sin In

Mayo

Meno

Igual

os Disueltos es (s) mg/l a 105°C

Base d

s Ω 500

< s Ω 1000

0 < s Ω 2000

0 < s Ω 5000

tos Totales en Aguas

nformación

or al Estandar (

or al Estandar (

al Estandar (I)

de Datos Variacióv/s NCh

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

S/I S/I

de Regadío

2

(S/I)

(M)

(Mn)

ón BD 1333

Análisis NCh1333

I S/I

I S/I

I S/I

I S/I

76

Page 281: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

CondDisuelt

100%

ductividatos tota

ad Especles en A

cífica y SAgua de R

Sin

M

M

Ig

Sólidos Regadío

n Información

Mayor al Estand

Menor al Estand

ual al Estandar

2

(S/I)

dar (M)

dar (Mn)

r (I)

77

Page 282: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

278

6.7.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 283: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

279

Page 284: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

280

Page 285: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

281

6.8. Tramo RH-1.

6.8.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

1996

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Aluminio

Page 286: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

282

Arsenico

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

1985

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1985

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

mg/

l

Boro

Page 287: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

283

Cadmio

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,080

0,090

1996

1998

1999

2000

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

1985

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Cloruros

Page 288: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

284

Conductividad

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

1985

1985

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,01

1996

1998

1999

2002

2003

2007

mg/

L

Cromo

Page 289: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

285

Cobre

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1996

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

1985

1985

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Hierro

Page 290: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

286

Mercurio

0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

1998

1999

2000

2001

2003

2006

2007

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

1996

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2003

2003

2004

mg/

L

Molibdeno

Page 291: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

287

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

1987

1987

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 292: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

288

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1985

1985

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

pH

Page 293: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

289

Selenio

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

1995

1995

1995

1996

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1985

1985

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1996

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Sulfatos

Page 294: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

290

Temperatura

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

1985

1985

1986

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Manganeso

Page 295: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

291

Zinc

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Zinc

Page 296: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

6.8.2.

(1) Noribera

AlcalinidaColorpHOxígeno dPetróleo eSólidos floSólidos seT° en flujoTurbiedad

Comparac

o debe habea.

Indicado

ad total (CaCO3)

disueltoe hidrocarburosotantes visibles y esedimentableso de agua corriented

11%

22%

ción por tip

r: olor perc

or

pumas no naturales

Estánda

%

Vi

os de calida

eptible, dete

Unidad

mg/l

mg/l

°CEscala sílic

ar para aguas destina

67%

da Acua

ad de agua s

ección visua

NCh

≥20Aus

7≥5

(1Aus< VV.N

ce V.N

adas a la vida acuátic

atica

según uso

al o cubrimi

1333 Base de

0,00 Sente S,5 7,5,00 8,61) Sente S

V.N. SN + 3 9,4

+ 30 S

ca (aguas dulces)

Sin Información

Mayor al Estand

Menor al Estan

Igual al Estanda

iento de fon

e Datos Variación v/s NCh 1

S/I S/IS/I S/I578 0,078670 3,670S/I S/IS/I S/IS/I S/I473 -3S/I S/I

n (S/I)

dar (M)

dar (Mn)

ar (I)

2

ndo, orilla o

BD 333

Análisis con NCh1333

S/IS/IMnMS/IS/IS/IMnS/I

92

Page 297: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Enque ha

AluminioArsénicoBarioBerilioBoroCadmioCarbarilCianuroClorurosCobaltoCobreColiformes feCromoHierroFluorurosLitioLitio (cítricosManganesoMercurioMolibdenoNíquel pHPlataPlomoSelenioSodioSulfatosVanadioZincConductividaSólidos susp

n aguas de rabitualment

Indicador

ecales

s)

ad eléctricapendidos

45%

iego destinate se consum

Un

mmmmmmg

mmmm

NMP/mmmmmmmmm

Unmmm

mmm

mhom

7

7%

Rega

adas a verdumen en estad

nidad NCh

mg/l 5,0mg/l 0,1mg/l 4,0mg/l 0,1mg/l 0,7mg/l 0,0g/l 70,

mg/l 0,2mg/l 200mg/l 0,0mg/l 0,2/100 ml 1000

mg/l 0,1 mg/l 5,0mg/l 1,0mg/l 2,5mg/l 0,0mg/l 0,2mg/l 0,0mg/l 0,0mg/l 0,2nidad 7,2mg/l 0,2mg/l 5,0mg/l 0,0% 35,

mg/l 250mg/l 0,1mg/l 2,0os/cm S

mg/l S

Estándares

41%

7%

adío NCh

uras y frutasdo crudo.

1333 FAO

00 510 0,100 S/I10 S/I75 301 S/I,00 S/I20 S/I

0,00 1505 S/I20 0,20,00 S/I(1) S/I

00 500 S/I50 S/I

075 S/I20 0,2

001 S/I01 0,0120 0,000225 7,520 S/I00 502 S/I,00 S/I

0,00 2010 S/I00 2/I 3000/I 2000 uS/cm

s para aguas de regadío

h 1333

s que se des

Base de DatosVariac

v/s N13

0,350 -4,60,004 -0,0

S/I SS/I S

0,382 -0,30,023 0,0

S/I SS/I S

7,000 -193S/I S

0,030 -0,1S/I S

0,010 -0,00,270 -4,7

S/I SS/I SS/I S

0,015 -0,10,001 0,00,010 0,00,010 -0,17,578 0,3

S/I S0,010 -4,90,001 -0,0

S/I S64,954 -185

S/I S0,060 -1,9

230,000 Sm S/I S

Sin Información

Mayor al Estand

Menor al Estan

Igual al Estanda

arrollan a ra

ión BD NCh

333

Variación BD v/s FAO

AnáNC

650 -4,650096 -0,096

S/I S/IS/I S/I368 -2,618013 S/IS/I S/IS/I S/I3,000 -8,000S/I S/I170 -0,170

S/I S/I090 S/I730 -4,730

S/I S/IS/I S/IS/I S/I185 -0,185000 S/I000 0,000190 0,010328 0,078S/I S/I990 -4,990019 S/I

S/I S/I5,046 44,954S/I S/I940 -1,940

S/I -2770,000S/I S/I

n (S/I)

dar (M)

dar (Mn)

ar (I)

2

as del suelo

álisis con Ch1333

Análisis con FAO

Mn MnMn MnS/I S/IS/I S/IMn MnM S/IS/I S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn MnS/I S/IMn S/IMn MnS/I S/IS/I S/IS/I S/IMn MnI S/II I

Mn MM MS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IMn MS/I S/IMn MnS/I MnS/I S/I

93

o y

Page 298: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

(2) Vi

Aceites y Aceites y ClaridadColiformeColorpHSólidos floSustanciainconveniTemperatTurbiedad

odrá ser mod

isualización

67%

Indicado

grasas flotantesgrasas emulsionada

es fecales

otantes visibles y esas que produzcan oloientesturad

dificado por

n de Discos d

6%

%

7%

Re

or

as

pumas no naturalesor y sabor

Estándare

r la autorida

de Secchi.

%

20%

egadío F

Unidad

mg/lmg/l

Metros de profunNMP/100 m

Escala Pt- C

mg/l

°CEscala Sílic

es para agua destina

ad competen

FAO

Está

5 (10

ndidad > 1,20 ml 1000,Co 100,0

7,4Ause

Ause

30ce 50,0

ada a uso recreativo c

nte.

Sin Información

Mayor al Estand

Menor al Estan

Igual al Estanda

ándar Base d

(1) S(1) S(1) (2) S00 (1) S00 (1) S40 7,5entes S

entes S

,00 9,40 (1) S

con contacto directo

n (S/I)

dar (M)

dar (Mn)

ar (I)

e Datos Variación v/s NCh 1

S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I578 0,178S/I S/I

S/I S/I

473 -20,527S/I S/I

2

BD 333

Análisis con NCh1333

S/IS/IS/IS/IS/IMS/I

S/I

7 MnS/I

94

Page 299: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

Aceites y Aceites y Sólidos floSustanciainconveni

odrá ser mod

10%

Uso r

Indicado

grasas flotantesgrasas emulsionadaotantes visibles y esas que produzcan oloientes

dificado por

10%

ecreativ

or

aspumas no naturalesor y sabor

Estándare

r la autorida

80%

vo con co

Unidad

mg/lmg/l

es para agua destina

ad competen

ontacto

Está

5 (10

Ause

Ause

ada a uso recreativo s

nte.

directo

Sin Información

Mayor al Estand

Menor al Estan

Igual al Estanda

ándar Base d

(1) S(1) S

entes S

entes S

sin contacto directo

n (S/I)

dar (M)

dar (Mn)

ar (I)

e Datos Variación v/s NCh 1

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

S/I S/I

2

BD 333

Análisis con NCh1333

S/IS/IS/I

S/I

95

Page 300: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Uso rec

100%

creativo

sin conttacto dir

Sin I

May

Men

Igua

recto

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar (

al al Estandar (I)

2

(S/I)

(M)

(Mn)

96

Page 301: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

297

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Actividad: -Alfa -Beta pCi/l 15,00 1000,00 S/I S/I S/IAldrin g/l 0,03 S/I S/I S/IAmoníaco mg/l 0,25 S/I S/I S/IArsénico mg/l 0,50 0,004 -0,496 MnCadmio mg/l 0,01 0,023 0,013 MCianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/IClordano g/l 0,30 S/I S/I S/ICloro residual mg/l ≥ 0,20 (2) S/I S/I S/ICloruros mg/l 250,00 (4) 7,000 -243,000 MnCobre mg/l 1,00 (4) 0,030 -0,970 MnColiforme fecales NMP/100 ml Ausentes (5) S/I S/I S/IColor verdadero Escala Pt-Co 20 S/I S/I S/ICompuesto fenólicos mg/l 0,002 S/I S/I S/ICromo hexavalente mg/l 0,05 S/I S/I S/IDBO5 a 20° C mg/l 3,00 S/I S/I S/IDDT g/l 1,00 S/I S/I S/I2,4 - D g/l 100,00 S/I S/I S/IDetergente mg/l 0,50 S/I S/I S/IEndrin g/l 0,20 S/I S/I S/IEstroncio 90 pCi/l 10,00 (6) S/I S/I S/IFenoprop g/l 10,00 S/I S/I S/IHierro mg/l 0,30 0,270 -0,030 MnFlúor mg/l 1,50 S/I S/I S/IHeptaclor g/l 0,10 S/I S/I S/IHexaclorobenceno g/l 0,01 S/I S/I S/ILindano g/l 3,00 S/I S/I S/IMagnesio mg/l 125,00 S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,10 (4) 0,015 -0,085 MnMercurio mg/l 0,001 0,001 0,000 IMetoxiclor g/l 30,00 S/I S/I S/INitratos mg/l 10,00 S/I S/I S/INitritos mg/l 1,00 S/I S/I S/IOlor Inodora S/I S/I S/IpH 7,25 7,578 0,328 MPlomo mg/l 0,05 0,010 -0,040 MnRadium 226 pCi/l 3,00 S/I S/I S/IResiduos sólidos filtrables mg/l 1000 (4) S/I S/I S/ISabor Insípido S/I S/I S/ISelenio mg/l 0,01 0,001 -0,009 MnSulfatos mg/l 250 (4) 64,954 -185,046 MnToxafeno mg/l 5,00 S/I S/I S/ITriclorometano g/l 0,10 S/I S/I S/ITurbiedad unidades nefolométricas (formacina) mg/l 5,00 S/I S/I S/IZinc mg/l 5 (4) 0,060 -4,940 Mn

Estándares para Agua Potable

Page 302: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Agua cefectosAgua qcultivosAgua qcultivoscuidadAgua qen suecuidad

5%

Clasifica

con la cual generalmes perjudiciales.que puede tener efecs sensibles.que puede tener efecs y necesita de métoosos.

que puede ser usadalos permeables con oso.

20%

ación

ente no se observará

ctos perjudiciales en

ctos adversos en mucdos de manejo

para plantas toleranmétodos de manejo

Estándares para C

2%

Agu

Conductividad (c ) mhos/cm

án c Ω 75

750 < c Ω

chos 750 < c Ω

ntes 3000 < c Ω

Conductividad Especí

73%

a Potab

Específica m a 25°

SólidoTotale

1

50 s

1500 500 <

3000 1000

Ω 7500 2000

ífica y Sólidos Disuel

le

Sin I

May

Men

Igua

os Disueltos s (s) mg/l a 105°C

Base

Ω 500

< s Ω 1000

< s Ω 2000

< s Ω 5000

tos Totales en Aguas

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar (

al al Estandar (I)

de Datos Variacióv/s NCh

S/I S/

S/I S/

S/I S/

S/I S/

s de Regadío

2

(S/I)

(M)

(Mn)

ón BD h 1333

Análisis conNCh1333

/I S/I

/I S/I

/I S/I

/I S/I

98

n

Page 303: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

DConduc

Disuelto

100%

ctividados totale

Específs en Agu

ica y Sólua de Re

Sin

May

Men

Igua

lidos egadío

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar

al al Estandar (I)

2

(S/I)

(M)

(Mn)

)

99

Page 304: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

300

6.8.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 305: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

301

Page 306: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

302

Page 307: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

303

6.9. Tramo RH-2.

6.9.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1997

1997

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2007

mg/

l

Aluminio

Page 308: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

304

Arsenico

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

0,045

0,050

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1985

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1994

1995

1996

1997

mg/

l

Boro

Page 309: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

305

Cadmio

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

1996

1996

1996

1996

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

1985

1985

1985

1985

1986

1986

1986

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Cloruros

Page 310: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

306

Conductividad

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1997

1997

1998

1999

2000

2002

2003

mg/

L

Cromo

Page 311: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

307

Cobre

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,080

0,090

0,100

1986

1986

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1994

1996

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Hierro

Page 312: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

308

Mercurio

0,0000

0,0002

0,0004

0,0006

0,0008

0,0010

0,0012

1998

1999

2000

2000

2000

2001

2006

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0,05

1996

1996

1998

1999

2000

2000

2001

2003

2003

2004

mg/

L

Molibdeno

Page 313: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

309

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

1986

1987

1992

1992

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 314: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

310

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

pH

Page 315: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

311

Selenio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1995

1996

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1994

1996

1997

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Sulfatos

Page 316: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

312

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1985

1985

1986

1986

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Manganeso

Page 317: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

313

Zinc

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

2006

2007

mg/

L

Zinc

Page 318: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

6.9.2.

(1) Noribera

AlcalinColorpHOxígenPetróleSólidosSólidosT° en fTurbied

Comparac

o debe habea.

Indica

idad total (CaCO3)

no disueltoeo e hidrocarbuross flotantes visibles y s sedimentablesflujo de agua corrientdad

2

ción por tip

r: olor perc

ador

espumas no naturale

te

Están

2%

11%

os de calida

eptible, dete

Unida

mg/l

mg/l

es

°CEscala s

ndar para aguas dest

Vida

ad de agua s

ección visua

ad NC

≥A

A<V

sílice V

tinadas a la vida acu

67%

a Acuátic

según uso.

al o cubrimi

Ch 1333 Base

≥20,00Ausente

7,5≥5,00

(1)Ausente< V.N.V.N + 3 1.N + 30

ática (aguas dulces)

ca

Sin I

May

Men

Igua

iento de fon

e de Datos Variacióv/s NCh

S/I S/S/I S/

8,105 0,69,075 4,0

S/I S/S/I S/S/I S/

17,494 -3S/I S/

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar (

al al Estandar (I)

3

ndo, orilla o

ón BD h 1333

Análisis conNCh1333

/I S/I/I S/I05 M75 M/I S/I/I S/I/I S/I3 Mn/I S/I

(S/I)

(M)

(Mn)

14

n

Page 319: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1)

AluminioArsénicoBarioBerilioBoroCadmioCarbarilCianuroClorurosCobaltoCobreColiformeCromoHierroFluoruroLitioLitio (cítrManganeMercurioMolibdenNíquel pHPlataPlomoSelenioSodioSulfatosVanadioZincConductSólidos s

) En aguas dsuelo y qu

Indicador

oo

es fecales

s

ricos)esoono

ividad eléctricasuspendidos

4

de riego desue habitualm

N

45%

7%

stinadas a vemente se con

Unidad N

mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/lmg/lmg/l

MP/100 ml 1mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/l

Unidadmg/lmg/lmg/l%

mg/lmg/lmg/l

mhos/cmmg/l

Estánda

3%

%

Regadí

erduras y frnsumen en e

Ch 1333 FAO

5,00 50,10 0,14,00 S/I0,10 S/I0,75 30,01 S/I

70,00 S/I0,20 S/I

200,00 150,05 S/I0,20 0,2

1000,00 S/I0,1 (1) S/I5,00 51,00 S/I2,50 S/I

0,075 S/I0,20 0,2

0,001 S/I0,01 0,010,20 0,0007,25 7,50,20 S/I5,00 50,02 S/I

35,00 S/I250,00 200,10 S/I2,00 2S/I 3000S/I 2000 uS

ares para aguas de regadío

45%

ío NCh 1

utas que se estado crudo

O Base de DatosVa

v

0,7000,002

S/IS/I

0,2550,008

S/IS/I

12,100 -S/I

0,010S/I

0,0100,100

S/IS/IS/I

0,0100,0010,010

2 0,0108,105

S/I0,0100,001

S/I91,484 -

S/I0,010

0 446,697S/cm S/I

o

1333

Sin I

May

Men

Igua

desarrollano

riación BD v/s NCh

1333

Variación BD v/s FAO

-4,300 -4,300-0,098 -0,098

S/I S/IS/I S/I

-0,495 -2,745-0,002 S/I

S/I S/IS/I S/I

-187,900 -2,900S/I S/I

-0,190 -0,190S/I S/I

-0,090 S/I-4,900 -4,900

S/I S/IS/I S/IS/I S/I

-0,190 -0,1900,000 S/I0,000 0,000-0,190 0,0100,855 0,605

S/I S/I-4,990 -4,990-0,019 S/I

S/I S/I-158,516 71,484

S/I S/I-1,990 -1,990

S/I -2553,303S/I S/I

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar (

al al Estandar (I)

3

n a ras del

Análisis con NCh1333

Análisis conFAO

Mn MnMn MnS/I S/IS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IS/I S/IMn MnS/I S/IMn MnS/I S/IMn S/IMn MnS/I S/IS/I S/IS/I S/IMn MnI S/II I

Mn MM MS/I S/IMn MnMn S/IS/I S/IMn MS/I S/IMn MnS/I MnS/I S/I

(S/I)

(M)

(Mn)

15

n

Page 320: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1) Po

(2) Vi

AceitesAceitesClaridaColiformColorpHSólidosSustaninconveTempeTurbied

odrá ser mod

isualización

Indica

s y grasas flotantess y grasas emulsionaadmes fecales

s flotantes visibles y ncias que produzcan enientes

eraturadad

dificado por

n de Discos d

60%

7

ador

adas

espumas no naturaleolor y sabor

Estánda

r la autorida

de Secchi

13%

7%

Reg

Unida

mg/lmg/l

Metros de proNMP/100

Escala Pt

es

mg/l

°CEscala S

ares para agua desti

ad competen

20%

gadio FAO

ad Es

ofundidad > 1,0 ml 100t- Co 10

Au

Au

Sílice 50

nada a uso recreativ

nte.

O

Sin

May

Men

Igua

stándar Base

5 (1)10 (1)20 (1) (2)00,00 (1)

00,00 (1)7,40

usentes

usentes

30,00 10,00 (1)

vo con contacto direc

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar

al al Estandar (I)

e de Datos Variacióv/s NCh

S/I S/S/I S/S/I S/S/I S/S/I S/

8,105 0,7S/I S/

S/I S/

17,494 -12,5S/I S/

cto

3

(S/I)

(M)

(Mn)

ón BD h 1333

Análisis conNCh1333

/I S/I/I S/I/I S/I/I S/I/I S/I05 M/I S/I

/I S/I

506 Mn/I S/I

16

n

Page 321: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

(1)

AceitesAceitesSólidosSustaninconve

) Podrá ser

10%

Indica

s y grasas flotantess y grasas emulsionas flotantes visibles y ncias que produzcan enientes

modificado

%10

Uso rec

ador

adasespumas no naturaleolor y sabor

Estánd

por la auto

8

%

creativo

Unida

mg/lmg/l

es

ares para agua desti

ridad comp

80%

con con

ad Es

Au

Au

inada a uso recreativ

etente

tacto di

Sin I

May

Men

Igua

stándar Base

5 (1)10 (1)usentes

usentes

vo sin contacto direct

recto

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar (

al al Estandar (I)

e de Datos Variacióv/s NCh

S/I S/S/I S/S/I S/

S/I S/

to

3

(S/I)

(M)

(Mn)

ón BD h 1333

Análisis conNCh1333

/I S/I/I S/I/I S/I

/I S/I

17

n

Page 322: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

ActividadAldrinAmoníacoArsénicoCadmioCianuroClordanoCloro resClorurosCobreColiformeColor verdCompuesCromo heDBO5 a 2DDT2,4 - DDetergentEndrinEstroncioFenopropHierroFlúor HeptaclorHexacloroLindanoMagnesioManganeMercurioMetoxicloNitratosNitritosOlorpHPlomoRadium 2ResiduosSaborSelenioSulfatosToxafenoTricloromTurbiedadZinc

Indicado

: -Alfa -Beta

o

idual

e fecalesdadero

sto fenólicosexavalente20° C

te

o 90p

r obenceno

oso

or

226s sólidos filtrables

metanod unidades nefolomé

Uso rec

or

étricas (formacina)

100%

creativo

Unidad

pCi/lg/l

mg/lmg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/lmg/l

NMP/100 mEscala Pt-C

mg/lmg/lmg/lg/lg/l

mg/lg/l

pCi/lg/l

mg/lmg/lg/lg/lg/l

mg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/l

mg/lpCi/lmg/l

mg/lmg/lmg/lg/l

mg/lmg/l

: Estándare

sin cont

Está

15,00 10,0,20,0,0,20,

≥ 0,2250,0

1,00ml AusenCo 2

0,00,3,1,

1000,0,2

10,0100,1,0,0,3,

1250,100,030101,

Inod7,20,3,

1000Insí

0,250

5,0,5,5 (

es para Agua Potable

tacto dir

Sin I

May

Men

Igua

ándar Base d

1000,00 S03 S25 S50 0,001 0,020 S30 S

20 (2) S00 (4) 12,0 (4) 0,0ntes (5) S20 S002 S05 S00 S00 S

0,00 S50 S20 S0 (6) S,00 S30 0,150 S10 S01 S00 S

5,00 S0 (4) 0,0001 0,0,00 S,00 S00 Sdora S25 8,105 0,000 S0 (4) Spido S01 0,0

0 (4) 91,00 S10 S00 S(4) 0,0

e

recto

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar (

al al Estandar (I)

e Datos Variación v/s NCh 1

S/I S/IS/I S/IS/I S/I002 -0,498008 -0,002S/I S/IS/I S/IS/I S/I100 -237,90010 -0,990S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I100 -0,200S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I010 -0,09001 0,000S/I S/IS/I S/IS/I S/IS/I S/I105 0,855010 -0,040S/I S/IS/I S/IS/I S/I001 -0,009484 -158,51

S/I S/IS/I S/IS/I S/I010 -4,990

3

(S/I)

(M)

(Mn)

BD 333

Análisis con NCh1333

S/IS/IS/I

8 Mn2 Mn

S/IS/IS/I

00 Mn0 Mn

S/IS/IS/IS/IS/IS/IS/IS/IS/IS/IS/I

0 MnS/IS/IS/IS/IS/IMn

IS/IS/IS/IS/IM

0 MnS/IS/IS/I

9 Mn6 Mn

S/IS/IS/I

0 Mn

18

Page 323: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

Agua cefectosAgua qcultivosAgua qcultivoscuidadAgua qen suecuidad

2%

Clasifica

con la cual generalmes perjudiciales.que puede tener efecs sensibles.que puede tener efecs y necesita de métoosos.

que puede ser usadalos permeables con oso.

23%

ación

ente no se observará

ctos perjudiciales en

ctos adversos en mucdos de manejo

para plantas toleranmétodos de manejo

Estándares para C

2%

Agu

Conductividad (c ) mhos/cm

án c Ω 75

750 < c Ω

chos 750 < c Ω

ntes 3000 < c Ω

Conductividad Especí

73%

a Potab

Específica m a 25°

SólidoTotale

1

50 s

1500 500 <

3000 1000

Ω 7500 2000

ífica y Sólidos Disuel

le

Sin I

May

Men

Igua

os Disueltos s (s) mg/l a 105°C

Base

Ω 500

< s Ω 1000

< s Ω 2000

< s Ω 5000

tos Totales en Aguas

Información

yor al Estandar (

nor al Estandar (

al al Estandar (I)

de Datos Variacióv/s NCh

S/I S/

S/I S/

S/I S/

S/I S/

s de Regadío

3

(S/I)

(M)

(Mn)

ón BD h 1333

Análisis conNCh1333

/I S/I

/I S/I

/I S/I

/I S/I

19

n

Page 324: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

CondDisuel

100%

ductividaltos tota

ad Especales en A

cífica y SAgua de

Sólidos Regadío

Sin Información

Mayor al Estan

Menor al Estan

Igual al Estanda

o

n (S/I)

ndar (M)

ndar (Mn)

ar (I)

320

Page 325: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

321

6.9.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 326: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

322

Page 327: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

323

Page 328: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

324

6.10. Tramo RR-1.

6.10.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

mg/

l

Aluminio

Page 329: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

325

Arsenico

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

1985

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1985

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1996

1997

mg/

l

Boro

Page 330: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

326

Cadmio

0,020

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

1996

1997

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

1985

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Cloruros

Page 331: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

327

Conductividad

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1985

1985

1986

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1996

1997

1998

2000

2001

2005

mg/

L

Cromo

Page 332: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

328

Cobre

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1994

1995

1995

1996

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2002

2003

2003

2003

2004

2005

2005

2005

2006

2007

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1985

1985

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Hierro

Page 333: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

329

Mercurio

0,0000

0,0002

0,0004

0,0006

0,0008

0,0010

0,0012

1996

1998

1999

2000

2001

2003

2006

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

1998

2001

2003

2003

2004

mg/

L

Molibdeno

Page 334: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

330

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

1986

1987

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 335: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

331

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1985

1985

1986

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

pH

Page 336: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

332

Selenio

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,080

0,090

1995

1995

1995

1996

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

1985

1985

1986

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1996

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Sulfatos

Page 337: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

333

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1985

1985

1986

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Manganeso

Page 338: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

334

Zinc

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Zinc

Page 339: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

335

6.10.2. Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

V.N.: Valor Natural

(1) No debe haber: olor perceptible, detección visual o cubrimiento de fondo, orilla o ribera.

Indicador Unidad NCh 1333 Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Alcalinidad total (CaCO3) mg/l ?20,00 S/I S/I S/IColor Ausente S/I S/I S/IpH 7,5 7,748 0,248 MOxígeno disuelto mg/l ?5,00 8,675 3,675 MPetróleo e hidrocarburos (1) S/I S/I S/ISólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausente S/I S/I S/ISólidos sedimentables < V.N. S/I S/I S/IT° en flujo de agua corriente °C V.N + 3 11,997 -3 MnTurbiedad Escala sílice V.N + 30 S/I S/I S/I

Estándar para aguas destinadas a la vida acuática (aguas dulces)

Vida Acuática

67%

22%

11%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 340: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

336

(1) En aguas de riego destinadas a verduras y frutas que se desarrollan a ras del suelo y que habitualmente se consumen en estado crudo.

Indicador Unidad NCh 1333 FAO Base de DatosVariación BD

v/s NCh 1333

Variación FAO v/s BD

Análisis con NCh1333

Análisis con FAO

Aluminio mg/l 5,00 5 0,300 -4,700 -4,700 Mn MnArsénico mg/l 0,10 0,1 0,005 -0,095 -0,095 Mn MnBario mg/l 4,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/IBerilio mg/l 0,10 S/I S/I S/I S/I S/I S/IBoro mg/l 0,75 3 0,140 -0,610 -2,860 Mn MnCadmio mg/l 0,01 S/I 0,020 0,010 S/I M S/ICarbaril g/l 70,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICloruros mg/l 200,00 15 5,550 -194,450 -9,450 Mn MnCobalto mg/l 0,05 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICobre mg/l 0,20 0,2 0,010 -0,190 -0,190 Mn MnColiformes fecales NMP/100 ml 1000,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICromo mg/l 0,1 (1) S/I 0,010 -0,090 S/I Mn S/IFierro mg/l 5,00 5 0,130 -4,870 -4,870 Mn MnFluoruros mg/l 1,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ILitio mg/l 2,50 S/I S/I S/I S/I S/I S/ILitio (cítricos) mg/l 0,075 S/I S/I S/I S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,20 0,2 0,015 -0,185 -0,185 Mn MnMercurio mg/l 0,001 S/I 0,001 0,000 S/I I S/IMolibdeno mg/l 0,01 0,01 0,016 0,006 0,006 M MNíquel mg/l 0,20 0,0002 0,010 -0,190 0,010 Mn MpH Unidad 7,25 7,5 7,748 0,498 0,248 M MPlata mg/l 0,20 S/I S/I S/I S/I S/I S/IPlomo mg/l 5,00 5 0,010 -4,990 -4,990 Mn MnSelenio mg/l 0,02 S/I 0,001 -0,019 S/I Mn S/ISodio % 35,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ISulfatos mg/l 250,00 20 60,794 -189,206 40,794 Mn MVanadio mg/l 0,10 S/I S/I S/I S/I S/I S/IZinc mg/l 2,00 2 0,010 -1,990 -1,990 Mn MnConductividad eléctrica mhos/cm S/I 3000 uS/cm 306,550 S/I -2693,450 S/I MnSólidos suspendidos mg/l S/I 2000 uS/cm S/I S/I S/I S/I S/I

Estándares para aguas de regadío

Regadío NCh 1333

41%

10%

46%

3%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 341: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

337

(1) Podrá ser modificado por la autoridad competente.

(2) Visualización de Discos de Secchi.

Regadío FAO7%

27%

66%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Aceites y grasas flotantes mg/l 5 (1) S/I S/I S/IAceites y grasas emulsionadas mg/l 10 (1) S/I S/I S/IClaridad Metros de profundidad > 1,20 (1) (2) S/I S/I S/IColiformes fecales NMP/100 ml 1000,00 (1) S/I S/I S/IColor Escala Pt- Co 100,00 (1) S/I S/I S/IpH 7,40 7,748 0,348 MSólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausentes S/I S/I S/ISustancias que produzcan olor y sabor inconvenientes mg/l Ausentes S/I S/I S/I

Temperatura °C 30,00 11,997 -18,003 MnTurbiedad Escala Sílice 50,00 (1) S/I S/I S/I

Estándares para agua destinada a uso recreativo con contacto directo

Page 342: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

338

(1) Podrá ser modificado por la autoridad competente.

Uso recreativo con contacto directo

80%

10%

10%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Aceites y grasas flotantes mg/l 5 (1) S/I S/I S/IAceites y grasas emulsionadas mg/l 10 (1) S/I S/I S/ISólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausentes S/I S/I S/ISustancias que produzcan olor y sabor inconvenientes Ausentes S/I S/I S/I

Estándares para agua destinada a uso recreativo sin contacto directo

Uso recreativo sin contacto directo

100%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 343: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

339

(2) Un n° menor o igual al 20% de las muestras puede tener una concentración residual de desinfectante activo inferior al mínimo establecido. Pero solamente un 5% de las muestras puede tener una concentración residual de 0,0 mg/l.

(4) El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Actividad: -Alfa -Beta pCi/l 15,00 1000,00 S/I S/I S/IAldrin g/l 0,03 S/I S/I S/IAmoníaco mg/l 0,25 S/I S/I S/IArsénico mg/l 0,50 0,005 -0,495 MnCadmio mg/l 0,01 0,020 0,010 MCianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/IClordano g/l 0,30 S/I S/I S/ICloro residual mg/l ? 0,20 (2) S/I S/I S/ICloruros mg/l 250,00 (4) 5,550 -244,450 MnCobre mg/l 1,00 (4) 0,010 -0,990 MnColiforme fecales NMP/100 ml Ausentes (5) S/I S/I S/IColor verdadero Escala Pt-Co 20 S/I S/I S/ICompuesto fenólicos mg/l 0,002 S/I S/I S/ICromo hexavalente mg/l 0,05 S/I S/I S/IDBO5 a 20° C mg/l 3,00 S/I S/I S/IDDT g/l 1,00 S/I S/I S/I2,4 - D g/l 100,00 S/I S/I S/IDetergente mg/l 0,50 S/I S/I S/IEndrin g/l 0,20 S/I S/I S/IEstroncio 90 pCi/l 10,00 (6) S/I S/I S/IFenoprop g/l 10,00 S/I S/I S/IFierro mg/l 0,30 0,130 -0,170 MnFlúor mg/l 1,50 S/I S/I S/IHeptaclor g/l 0,10 S/I S/I S/IHexaclorobenceno g/l 0,01 S/I S/I S/ILindano g/l 3,00 S/I S/I S/IMagnesio mg/l 125,00 S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,10 (4) 0,015 -0,085 MnMercurio mg/l 0,001 0,001 0,000 IMetoxiclor g/l 30,00 S/I S/I S/INitratos mg/l 10,00 S/I S/I S/INitritos mg/l 1,00 S/I S/I S/IOlor Inodora S/I S/I S/IpH 7,25 7,748 0,498 MPlomo mg/l 0,05 0,010 -0,040 MnRadium 226 pCi/l 3,00 S/I S/I S/IResiduos sólidos filtrables mg/l 1000 (4) S/I S/I S/ISabor Insípido S/I S/I S/ISelenio mg/l 0,01 0,001 -0,009 MnSulfatos mg/l 250 (4) 60,794 -189,206 MnToxafeno mg/l 5,00 S/I S/I S/ITriclorometano g/l 0,10 S/I S/I S/ITurbiedad unidades nefolométricas (formacina) mg/l 5,00 S/I S/I S/IZinc mg/l 5 (4) 0,010 -4,990 Mn

Estándares para Agua Potable

Page 344: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

340

Agua Potable

72%

5%

21%2%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Clasificación Conductividad Específica (c ) mhos/cm a 25°

Sólidos Disueltos Totales (s) mg/l a

105°CBase de Datos Variación BD

v/s NCh 1333 Análisis con NCh1333

Agua con la cual generalmente no se observarán efectos perjudiciales. c Ω 750 s Ω 500 S/I S/I S/I

Agua que puede tener efectos perjudiciales en cultivos sensibles. 750 < c Ω 1500 500 < s Ω 1000 S/I S/I S/I

Agua que puede tener efectos adversos en muchos cultivos y necesita de métodos de manejo cuidadosos.

750 < c Ω 3000 1000 < s Ω 2000 S/I S/I S/I

Agua que puede ser usada para plantas tolerantes en suelos permeables con métodos de manejo cuidadoso.

3000 < c Ω 7500 2000 < s Ω 5000 S/I S/I S/I

Estándares para Conductividad Específica y Sólidos Disueltos Totales en Aguas de Regadío

Conductividad Específica y Sólidos Disueltos totales en Agua de Regadío

100%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 345: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

341

6.10.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 346: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

342

Page 347: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

343

Page 348: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

344

6.11. Tramo RP-1.

6.11.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

1996

1996

1997

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

mg/

l

Aluminio

Page 349: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

345

Arsenico

0,000

0,001

0,002

0,003

0,004

0,005

0,006

0,007

0,008

1985

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1981

1982

1985

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1997

mg/

l

Boro

Page 350: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

346

Cadmio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1996

1997

1998

1999

1999

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

1981

1982

1982

1983

1983

1983

1983

1985

1985

1985

1985

1986

1986

1986

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Cloruros

Page 351: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

347

Conductividad

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,019

8119

8219

8319

8319

8519

8519

8619

9319

9319

9519

9519

9619

9619

9719

9819

9819

9919

9920

0020

0120

0120

0220

0220

0320

0320

0420

0520

0520

06

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

1996

1996

1997

1997

1998

1999

2000

2000

2001

2004

2007

mg/

L

Cromo

Page 352: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

348

Cobre

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120

1981

1982

1983

1983

1985

1986

1986

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

2000

2001

2001

2001

2002

2003

2003

2003

2003

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1993

1993

1995

1998

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Hierro

Page 353: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

349

Mercurio

0,0000

0,0002

0,0004

0,0006

0,0008

0,0010

0,0012

1998

2000

2000

2001

2003

2007

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0,05

1997

1999

2001

2003

2003

2004

mg/

L

Molibdeno

Page 354: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

350

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

1986

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 355: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

351

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

pH

Page 356: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

352

Selenio

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,060

0,070

0,080

0,090

0,100

1995

1996

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1993

1993

1995

1996

1998

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Sulfatos

Page 357: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

353

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Manganeso

Page 358: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

354

Zinc

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Zinc

Page 359: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

355

6.11.2. Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

V.N.: Valor Natural

(1) No debe haber: olor perceptible, detección visual o cubrimiento de fondo, orilla o ribera.

Indicador Unidad NCh 1333 Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Alcalinidad total (CaCO3) mg/l ≥20,00 S/I S/I S/IColor Ausente S/I S/I S/IpH 7,5 8,186 0,686 MOxígeno disuelto mg/l ≥5,00 10,105 5,105 MPetróleo e hidrocarburos (1) S/I S/I S/ISólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausente S/I S/I S/ISólidos sedimentables < V.N. S/I S/I S/IT° en flujo de agua corriente °C V.N + 3 20,434 -3 MnTurbiedad Escala sílice V.N + 30 S/I S/I S/I

Estándar para aguas destinadas a la vida acuática (aguas dulces)

Vida Acuática

67%

22%

11%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 360: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

356

(1) En aguas de riego destinadas a verduras y frutas que se desarrollan a ras del suelo y que habitualmente se consumen en estado crudo.

Indicador Unidad NCh 1333 FAO Base de DatosVariación BD

v/s NCh 1333

Variación FAO v/s BD

Análisis con NCh1333

Análisis con FAO

Aluminio mg/l 5,00 5 0,300 -4,700 -4,700 Mn MnArsénico mg/l 0,10 0,1 0,001 -0,099 -0,099 Mn MnBario mg/l 4,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/IBerilio mg/l 0,10 S/I S/I S/I S/I S/I S/IBoro mg/l 0,75 3 0,557 -0,193 -2,443 Mn MnCadmio mg/l 0,01 S/I 0,007 -0,003 S/I Mn S/ICarbaril g/l 70,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICloruros mg/l 200,00 15 276,900 76,900 261,900 M MCobalto mg/l 0,05 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICobre mg/l 0,20 0,2 0,010 -0,190 -0,190 Mn MnColiformes fecales NMP/100 ml 1000,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICromo mg/l 0,1 (1) S/I 0,010 -0,090 S/I Mn S/IFierro mg/l 5,00 5 0,100 -4,900 -4,900 Mn MnFluoruros mg/l 1,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ILitio mg/l 2,50 S/I S/I S/I S/I S/I S/ILitio (cítricos) mg/l 0,075 S/I S/I S/I S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,20 0,2 0,010 -0,190 -0,190 Mn MnMercurio mg/l 0,001 S/I 0,001 0,000 S/I I S/IMolibdeno mg/l 0,01 0,01 0,022 0,012 0,012 M MNíquel mg/l 0,20 0,0002 0,010 -0,190 0,010 Mn MpH Unidad 7,25 7,5 8,186 0,936 0,686 M MPlata mg/l 0,20 S/I S/I S/I S/I S/I S/IPlomo mg/l 5,00 5 0,010 -4,990 -4,990 Mn MnSelenio mg/l 0,02 S/I 0,001 -0,019 S/I Mn S/ISodio % 35,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ISulfatos mg/l 250,00 20 179,200 -70,800 159,200 Mn MVanadio mg/l 0,10 S/I S/I S/I S/I S/I S/IZinc mg/l 2,00 2 0,010 -1,990 -1,990 Mn MnConductividad eléctrica mhos/cm S/I 3000 uS/cm 1600,150 S/I -1399,850 S/I MnSólidos suspendidos mg/l S/I 2000 uS/cm S/I S/I S/I S/I S/I

Estándares para aguas de regadío

Regadío NCh 1333

41%

10%

46%

3%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 361: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

357

(1) Podrá ser modificado por la autoridad competente.

(2) Visualización de Discos de Secchi.

Regadío FAO

7%

33%

60%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Aceites y grasas flotantes mg/l 5 (1) S/I S/I S/IAceites y grasas emulsionadas mg/l 10 (1) S/I S/I S/IClaridad Metros de profundidad > 1,20 (1) (2) S/I S/I S/IColiformes fecales NMP/100 ml 1000,00 (1) S/I S/I S/IColor Escala Pt- Co 100,00 (1) S/I S/I S/IpH 7,40 8,186 0,786 MSólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausentes S/I S/I S/ISustancias que produzcan olor y sabor inconvenientes mg/l Ausentes S/I S/I S/I

Temperatura °C 30,00 20,434 -9,566 MnTurbiedad Escala Sílice 50,00 (1) S/I S/I S/I

Estándares para agua destinada a uso recreativo con contacto directo

Page 362: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

358

(1) Podrá ser modificado por la autoridad competente.

Uso recreativo con contacto directo

80%

10%

10%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Aceites y grasas flotantes mg/l 5 (1) S/I S/I S/IAceites y grasas emulsionadas mg/l 10 (1) S/I S/I S/ISólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausentes S/I S/I S/ISustancias que produzcan olor y sabor inconvenientes Ausentes S/I S/I S/I

Estándares para agua destinada a uso recreativo sin contacto directo

Uso recreativo sin contacto directo

100%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 363: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

359

(2) Un n° menor o igual al 20% de las muestras puede tener una concentración residual de desinfectante activo inferior al mínimo establecido. Pero solamente un 5% de las muestras puede tener una concentración residual de 0,0 mg/l.

(4) El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Actividad: -Alfa -Beta pCi/l 15,00 1000,00 S/I S/I S/IAldrin g/l 0,03 S/I S/I S/IAmoníaco mg/l 0,25 S/I S/I S/IArsénico mg/l 0,50 0,001 -0,499 MnCadmio mg/l 0,01 0,007 -0,003 MnCianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/IClordano g/l 0,30 S/I S/I S/ICloro residual mg/l ≥ 0,20 (2) S/I S/I S/ICloruros mg/l 250,00 (4) 276,900 26,900 MCobre mg/l 1,00 (4) 0,010 -0,990 MnColiforme fecales NMP/100 ml Ausentes (5) S/I S/I S/IColor verdadero Escala Pt-Co 20 S/I S/I S/ICompuesto fenólicos mg/l 0,002 S/I S/I S/ICromo hexavalente mg/l 0,05 S/I S/I S/IDBO5 a 20° C mg/l 3,00 S/I S/I S/IDDT g/l 1,00 S/I S/I S/I2,4 - D g/l 100,00 S/I S/I S/IDetergente mg/l 0,50 S/I S/I S/IEndrin g/l 0,20 S/I S/I S/IEstroncio 90 pCi/l 10,00 (6) S/I S/I S/IFenoprop g/l 10,00 S/I S/I S/IFierro mg/l 0,30 0,100 -0,200 MnFlúor mg/l 1,50 S/I S/I S/IHeptaclor g/l 0,10 S/I S/I S/IHexaclorobenceno g/l 0,01 S/I S/I S/ILindano g/l 3,00 S/I S/I S/IMagnesio mg/l 125,00 S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,10 (4) 0,010 -0,09 MnMercurio mg/l 0,001 0,001 0,000 IMetoxiclor g/l 30,00 S/I S/I S/INitratos mg/l 10,00 S/I S/I S/INitritos mg/l 1,00 S/I S/I S/IOlor Inodora S/I S/I S/IpH 7,25 8,186 0,936 MPlomo mg/l 0,05 0,010 -0,040 MnRadium 226 pCi/l 3,00 S/I S/I S/IResiduos sólidos filtrables mg/l 1000 (4) S/I S/I S/ISabor Insípido S/I S/I S/ISelenio mg/l 0,01 0,001 -0,009 MnSulfatos mg/l 250 (4) 179,200 -70,800 MnToxafeno mg/l 5,00 S/I S/I S/ITriclorometano g/l 0,10 S/I S/I S/ITurbiedad unidades nefolométricas (formacina) mg/l 5,00 S/I S/I S/IZinc mg/l 5 (4) 0,010 -4,990 Mn

Estándares para Agua Potable

Page 364: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

360

Agua Potable

72%

5%

21%2%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Clasificación Conductividad Específica (c ) mhos/cm a 25°

Sólidos Disueltos Totales (s) mg/l a

105°CBase de Datos Variación BD

v/s NCh 1333 Análisis con NCh1333

Agua con la cual generalmente no se observarán efectos perjudiciales. c Ω 750 s Ω 500 S/I S/I S/I

Agua que puede tener efectos perjudiciales en cultivos sensibles. 750 < c Ω 1500 500 < s Ω 1000 S/I S/I S/I

Agua que puede tener efectos adversos en muchos cultivos y necesita de métodos de manejo cuidadosos.

750 < c Ω 3000 1000 < s Ω 2000 S/I S/I S/I

Agua que puede ser usada para plantas tolerantes en suelos permeables con métodos de manejo cuidadoso.

3000 < c Ω 7500 2000 < s Ω 5000 S/I S/I S/I

Estándares para Conductividad Específica y Sólidos Disueltos Totales en Aguas de Regadío

Page 365: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

361

Conductividad Específica y Sólidos Disueltos totales en Agua de Regadío

100%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 366: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

362

6.11.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 367: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

363

Page 368: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

364

Page 369: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

365

6.12. Tramo RM-1.

6.12.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2007

mg/

l

Aluminio

Page 370: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

366

Arsenico

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

1985

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1985

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1997

mg/

l

Boro

Page 371: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

367

Cadmio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1996

1997

1998

1999

1999

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

1985

1985

1985

1986

1986

1986

1986

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Cloruros

Page 372: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

368

Conductividad

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,01

1996

1996

1997

1998

1999

2005

2005

2005

2007

mg/

L

Cromo

Page 373: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

369

Cobre

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

1986

1986

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

1999

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2005

2005

2005

2006

2007

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1996

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Hierro

Page 374: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

370

Mercurio

0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

1998

2000

2000

2001

2003

2006

2007

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1998

1999

1999

1999

2001

2003

mg/

L

Molibdeno

Page 375: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

371

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

1986

1987

1987

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 376: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

372

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

pH

Page 377: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

373

Selenio

0,000

0,000

0,000

0,001

0,001

0,001

0,001

1996

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1996

1997

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Sulfatos

Page 378: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

374

Temperatura

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

1985

1985

1986

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120

0,140

0,160

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Manganeso

Page 379: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

375

Zinc

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Zinc

Page 380: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

376

6.12.2. Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

V.N.: Valor Natural

(1) No debe haber: olor perceptible, detección visual o cubrimiento de fondo, orilla o ribera.

Indicador Unidad NCh 1333 Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Alcalinidad total (CaCO3) mg/l ≥20,00 S/I S/I S/IColor Ausente S/I S/I S/IpH 7,5 7,903 0,403 MOxígeno disuelto mg/l ≥5,00 8,891 3,891 MPetróleo e hidrocarburos (1) S/I S/I S/ISólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausente S/I S/I S/ISólidos sedimentables < V.N. S/I S/I S/IT° en flujo de agua corriente °C V.N + 3 12,912 -3 MnTurbiedad Escala sílice V.N + 30 S/I S/I S/I

Estándar para aguas destinadas a la vida acuática (aguas dulces)

Vida Acuática

67%

22%

11% 0%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 381: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

377

(1) En aguas de riego destinadas a verduras y frutas que se desarrollan a ras del suelo y que habitualmente se consumen en estado crudo.

Indicador Unidad NCh 1333 FAO Base de DatosVariación BD

v/s NCh 1333

Variación FAO v/s BD

Análisis con NCh1333

Análisis con FAO

Aluminio mg/l 5,00 5 0,300 -4,700 -4,700 Mn MnArsénico mg/l 0,10 0,1 0,002 -0,098 -0,098 Mn MnBario mg/l 4,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/IBerilio mg/l 0,10 S/I S/I S/I S/I S/I S/IBoro mg/l 0,75 3 0,190 -0,560 -2,810 Mn MnCadmio mg/l 0,01 S/I 0,006 -0,004 S/I Mn S/ICarbaril g/l 70,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICloruros mg/l 200,00 15 6,900 -193,100 -8,100 Mn MnCobalto mg/l 0,05 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICobre mg/l 0,20 0,2 0,020 -0,180 -0,180 Mn MnColiformes fecales NMP/100 ml 1000,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICromo mg/l 0,1 (1) S/I 0,010 -0,090 S/I Mn S/IFierro mg/l 5,00 5 0,180 -4,820 -4,820 Mn MnFluoruros mg/l 1,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ILitio mg/l 2,50 S/I S/I S/I S/I S/I S/ILitio (cítricos) mg/l 0,075 S/I S/I S/I S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,20 0,2 0,010 -0,190 -0,190 Mn MnMercurio mg/l 0,001 S/I 0,001 0,000 S/I I S/IMolibdeno mg/l 0,01 0,01 0,010 0,000 0,000 I INíquel mg/l 0,20 0,0002 0,010 -0,190 0,010 Mn MpH Unidad 7,25 7,5 7,903 0,653 0,403 M MPlata mg/l 0,20 S/I S/I S/I S/I S/I S/IPlomo mg/l 5,00 5 0,010 -4,990 -4,990 Mn MnSelenio mg/l 0,02 S/I 0,001 -0,019 S/I Mn S/ISodio % 35,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ISulfatos mg/l 250,00 20 47,183 -202,818 27,183 Mn MVanadio mg/l 0,10 S/I S/I S/I S/I S/I S/IZinc mg/l 2,00 2 0,010 -1,990 -1,990 Mn MnConductividad eléctrica mhos/cm S/I 3000 uS/cm 292,500 S/I -2707,500 S/I MnSólidos suspendidos mg/l S/I 2000 uS/cm S/I S/I S/I S/I S/I

Estándares para aguas de regadío

Regadío NCh 1333

41%

3%

49%

7%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 382: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

378

(1) Podrá ser modificado por la autoridad competente.

(2) Visualización de Discos de Secchi.

Regadío FAO7%

20%

66%

7%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Aceites y grasas flotantes mg/l 5 (1) S/I S/I S/IAceites y grasas emulsionadas mg/l 10 (1) S/I S/I S/IClaridad Metros de profundidad > 1,20 (1) (2) S/I S/I S/IColiformes fecales NMP/100 ml 1000,00 (1) S/I S/I S/IColor Escala Pt- Co 100,00 (1) S/I S/I S/IpH 7,40 7,903 0,503 MSólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausentes S/I S/I S/ISustancias que produzcan olor y sabor inconvenientes mg/l Ausentes S/I S/I S/I

Temperatura °C 30,00 12,912 -17,088 MnTurbiedad Escala Sílice 50,00 (1) S/I S/I S/I

Estándares para agua destinada a uso recreativo con contacto directo

Page 383: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

379

(1) Podrá ser modificado por la autoridad competente.

Uso recreativo con contacto directo

80%

10%

10%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Aceites y grasas flotantes mg/l 5 (1) S/I S/I S/IAceites y grasas emulsionadas mg/l 10 (1) S/I S/I S/ISólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausentes S/I S/I S/ISustancias que produzcan olor y sabor inconvenientes Ausentes S/I S/I S/I

Estándares para agua destinada a uso recreativo sin contacto directo

Uso recreativo sin contacto directo

100%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 384: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

380

(2) Un n° menor o igual al 20% de las muestras puede tener una concentración residual de desinfectante activo inferior al mínimo establecido. Pero solamente un 5% de las muestras puede tener una concentración residual de 0,0 mg/l.

(4) El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Actividad: -Alfa -Beta pCi/l 15,00 1000,00 S/I S/I S/IAldrin g/l 0,03 S/I S/I S/IAmoníaco mg/l 0,25 S/I S/I S/IArsénico mg/l 0,50 0,002 -0,498 MnCadmio mg/l 0,01 0,006 -0,004 MnCianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/IClordano g/l 0,30 S/I S/I S/ICloro residual mg/l ≥ 0,20 (2) S/I S/I S/ICloruros mg/l 250,00 (4) 6,900 -243,100 MnCobre mg/l 1,00 (4) 0,020 -0,980 MnColiforme fecales NMP/100 ml Ausentes (5) S/I S/I S/IColor verdadero Escala Pt-Co 20 S/I S/I S/ICompuesto fenólicos mg/l 0,002 S/I S/I S/ICromo hexavalente mg/l 0,05 S/I S/I S/IDBO5 a 20° C mg/l 3,00 S/I S/I S/IDDT g/l 1,00 S/I S/I S/I2,4 - D g/l 100,00 S/I S/I S/IDetergente mg/l 0,50 S/I S/I S/IEndrin g/l 0,20 S/I S/I S/IEstroncio 90 pCi/l 10,00 (6) S/I S/I S/IFenoprop g/l 10,00 S/I S/I S/IFierro mg/l 0,30 0,180 -0,120 MnFlúor mg/l 1,50 S/I S/I S/IHeptaclor g/l 0,10 S/I S/I S/IHexaclorobenceno g/l 0,01 S/I S/I S/ILindano g/l 3,00 S/I S/I S/IMagnesio mg/l 125,00 S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,10 (4) 0,010 -0,09 MnMercurio mg/l 0,001 0,001 0,000 IMetoxiclor g/l 30,00 S/I S/I S/INitratos mg/l 10,00 S/I S/I S/INitritos mg/l 1,00 S/I S/I S/IOlor Inodora S/I S/I S/IpH 7,25 7,903 0,653 MPlomo mg/l 0,05 0,010 -0,040 MnRadium 226 pCi/l 3,00 S/I S/I S/IResiduos sólidos filtrables mg/l 1000 (4) S/I S/I S/ISabor Insípido S/I S/I S/ISelenio mg/l 0,01 0,001 -0,009 MnSulfatos mg/l 250 (4) 47,183 -202,818 MnToxafeno mg/l 5,00 S/I S/I S/ITriclorometano g/l 0,10 S/I S/I S/ITurbiedad unidades nefolométricas (formacina) mg/l 5,00 S/I S/I S/IZinc mg/l 5 (4) 0,010 -4,990 Mn

Estándares para Agua Potable

Page 385: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

381

Agua Potable

73%

2%

23%

2%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Clasificación Conductividad Específica (c ) mhos/cm a 25°

Sólidos Disueltos Totales (s) mg/l a

105°CBase de Datos Variación BD

v/s NCh 1333 Análisis con NCh1333

Agua con la cual generalmente no se observarán efectos perjudiciales. c Ω 750 s Ω 500 S/I S/I S/I

Agua que puede tener efectos perjudiciales en cultivos sensibles. 750 < c Ω 1500 500 < s Ω 1000 S/I S/I S/I

Agua que puede tener efectos adversos en muchos cultivos y necesita de métodos de manejo cuidadosos.

750 < c Ω 3000 1000 < s Ω 2000 S/I S/I S/I

Agua que puede ser usada para plantas tolerantes en suelos permeables con métodos de manejo cuidadoso.

3000 < c Ω 7500 2000 < s Ω 5000 S/I S/I S/I

Estándares para Conductividad Específica y Sólidos Disueltos Totales en Aguas de Regadío

Conductividad Específica y Sólidos Disueltos totales en Agua de Regadío

100%

Sin Información (S/I)

Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar (Mn)

Igual al Estandar (I)

Page 386: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

382

6.12.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 387: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

383

Page 388: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

384

Page 389: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

385

6.13. Tramo RL-1.

6.13.1. Comportamiento histórico.

En los gráficos siguientes se muestra la evolución temporal de los parámetros contemplados en el anteproyecto de norma, asociados a este tramo.

Aluminio

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1996

1997

1997

1998

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

mg/

l

Aluminio

Page 390: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

386

Arsenico

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

0,045

1981

1982

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1995

1995

1995

1996

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Arsenico

Boro

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1981

1982

1985

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1997

mg/

l

Boro

Page 391: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

387

Cadmio

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

1996

1997

1998

1999

1999

2000

mg/

l

Cadmio

Cloruros

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

1981

1982

1982

1983

1983

1983

1983

1985

1985

1985

1985

1986

1986

1986

1987

1987

1987

1987

1988

1989

1989

1989

1992

1992

1992

1992

1992

1993

1993

1993

1994

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

l

Cloruros

Page 392: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

388

Conductividad

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

4000,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1987

1988

1989

1992

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

umho

s/cm

Conductividad

Cromo

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0,05

1996

1996

1997

1997

1998

1999

1999

2000

2001

2005

2005

2005

mg/

L

Cromo

Page 393: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

389

Cobre

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120

0,140

1981

1982

1983

1986

1987

1988

1989

1992

1992

1993

1995

1995

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Cobre

Hierro

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1981

1982

1983

1985

1985

1986

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1994

1996

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Hierro

Page 394: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

390

Mercurio

0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

0,0030

0,0035

0,0040

0,0045

1998

1999

2000

2001

2003

2006

2007

mg/

L

Mercurio

Molibdeno

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0,05

1996

1998

1999

2002

2003

2003

2004

mg/

L

Molibdeno

Page 395: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

391

Níquel

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Níquel

Oxígeno Disuelto

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

1986

1987

1987

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Oxígeno Disuelto

Page 396: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

392

Plomo

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Plomo

pH

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1987

1988

1989

1992

1992

1992

1993

1994

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

pH

Page 397: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

393

Selenio

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120

1995

1995

1996

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Selenio

Sulfatos

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

1981

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1987

1988

1989

1992

1992

1992

1993

1994

1996

1997

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

mg/

L

Sulfatos

Page 398: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

394

Temperatura

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1982

1983

1983

1985

1985

1986

1987

1987

1989

1989

1992

1992

1993

1993

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2004

2005

2006

2007

ºC

Temperatura

Manganeso

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

1995

1995

1996

1996

1997

1998

1999

1999

2000

2000

2001

2001

2002

2002

2003

2003

2004

2005

2005

2006

mg/

L

Manganeso

Page 399: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

395

6.13.2. Comparación por tipos de calidad de agua según uso.

V.N.: Valor Natural

(1) No debe haber: olor perceptible, detección visual o cubrimiento de fondo, orilla o ribera.

Zinc

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1995

1995

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2001

2001

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2003

2003

2003

2003

2004

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2006

2007

mg/

L

Zinc

Indicador Unidad NCh 1333 Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Alcalinidad total (CaCO3) mg/l ≥20,00 S/I S/I S/IColor Ausente S/I S/I S/IpH 7,5 7,992 0,492 MOxígeno disuelto mg/l ≥5,00 9,696 4,696 MPetróleo e hidrocarburos (1) S/I S/I S/ISólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausente S/I S/I S/ISólidos sedimentables < V.N. S/I S/I S/IT° en flujo de agua corriente °C V.N + 3 18,427 -3 MnTurbiedad Escala sílice V.N + 30 S/I S/I S/I

Estándar para aguas destinadas a la vida acuática (aguas dulces)

Page 400: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

396

(1) En aguas de riego destinadas a verduras y frutas que se desarrollan a ras del suelo y que habitualmente se consumen en estado crudo.

Vida Acuática

67%

22%

11%

Sin Información (S/I)Mayor a l Estandar (M)

Menor a l Estandar(Mn)Igual a l Estandar (I)

Indicador Unidad NCh 1333 FAO Base de DatosVariación BD

v/s NCh 1333

Variación BD v/s FAO

Análisis con NCh1333

Análisis con FAO

Aluminio mg/l 5,00 5 0,250 -4,750 -4,750 Mn MnArsénico mg/l 0,10 0,1 0,002 -0,098 -0,098 Mn MnBario mg/l 4,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/IBerilio mg/l 0,10 S/I S/I S/I S/I S/I S/IBoro mg/l 0,75 3 0,320 -0,430 -2,680 Mn MnCadmio mg/l 0,01 S/I 0,004 -0,006 S/I Mn S/ICarbaril g/l 70,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICloruros mg/l 200,00 15 308,435 108,435 293,435 M MCobalto mg/l 0,05 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICobre mg/l 0,20 0,2 0,010 -0,190 -0,190 Mn MnColiformes fecales NMP/100 ml 1000,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ICromo mg/l 0,1 (1) S/I 0,010 -0,090 S/I Mn S/IFierro mg/l 5,00 5 0,080 -4,920 -4,920 Mn MnFluoruros mg/l 1,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ILitio mg/l 2,50 S/I S/I S/I S/I S/I S/ILitio (cítricos) mg/l 0,075 S/I S/I S/I S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,20 0,2 0,140 -0,060 -0,060 Mn MnMercurio mg/l 0,001 S/I 0,015 0,014 S/I M S/IMolibdeno mg/l 0,01 0,01 0,017 0,007 0,007 M MNíquel mg/l 0,20 0,0002 0,010 -0,190 0,010 Mn MpH Unidad 7,25 7,5 7,992 0,742 0,492 M MPlata mg/l 0,20 S/I S/I S/I S/I S/I S/IPlomo mg/l 5,00 5 0,014 -4,986 -4,986 Mn MnSelenio mg/l 0,02 S/I 0,001 -0,019 S/I Mn S/ISodio % 35,00 S/I S/I S/I S/I S/I S/ISulfatos mg/l 250,00 20 180,797 -69,203 160,797 Mn MVanadio mg/l 0,10 S/I S/I S/I S/I S/I S/IZinc mg/l 2,00 2 0,010 -1,990 -1,990 Mn MnConductividad eléctrica mhos/cm S/I 3000 1641,410 S/I -1358,590 S/I MnSólidos suspendidos mg/l S/I 2000 uS/cm S/I S/I S/I S/I S/I

Estándares para aguas de regadío

Page 401: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

397

Regadío NCh 1333

41%

14%

45%Sin Información (S/I)Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar(Mn)Igua l a l Estandar (I)

Regadío FAO7%

33%

60%

Sin Información (S/I)Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar(Mn)Igual a l Estandar (I)

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Aceites y grasas flotantes mg/l 5 (1) S/I S/I S/IAceites y grasas emulsionadas mg/l 10 (1) S/I S/I S/IClaridad Metros de profundidad > 1,20 (1) (2) S/I S/I S/IColiformes fecales NMP/100 ml 1000,00 (1) S/I S/I S/IColor Escala Pt- Co 100,00 (1) S/I S/I S/IpH 7,40 7,992 0,592 MSólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausentes S/I S/I S/ISustancias que produzcan olor y sabor inconvenientes mg/l Ausentes S/I S/I S/I

Temperatura °C 30,00 18,427 -11,573 MnTurbiedad Escala Sílice 50,00 (1) S/I S/I S/I

Estándares para agua destinada a uso recreativo con contacto directo

Page 402: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

398

(1) Podrá ser modificado por la autoridad competente.

(2) Visualización de Discos de Secchi.

(1) Podrá ser modificado por la autoridad competente.

Uso recreativo con contacto directo

80%

10%

10%

Sin Información (S/I)Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar(Mn)Igua l a l Estandar (I)

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Aceites y grasas flotantes mg/l 5 (1) S/I S/I S/IAceites y grasas emulsionadas mg/l 10 (1) S/I S/I S/ISólidos flotantes visibles y espumas no naturales Ausentes S/I S/I S/ISustancias que produzcan olor y sabor inconvenientes Ausentes S/I S/I S/I

Estándares para agua destinada a uso recreativo sin contacto directo

Page 403: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

399

Uso recreativo sin contacto directo

100%

Sin Información (S/I)Mayor a l Estandar (M)

Menor a l Estandar(Mn)Igual a l Estandar (I)

Page 404: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

400

(2) Un n° menor o igual al 20% de las muestras puede tener una concentración residual de desinfectante activo inferior al mínimo establecido. Pero solamente un 5% de las muestras puede tener una concentración residual de 0,0 mg/l.

(4) El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.

Indicador Unidad Estándar Base de Datos Variación BD v/s NCh 1333

Análisis con NCh1333

Actividad: -Alfa -Beta pCi/l 15,00 1000,00 S/I S/I S/IAldrin g/l 0,03 S/I S/I S/IAmoníaco mg/l 0,25 S/I S/I S/IArsénico mg/l 0,50 0,002 -0,498 MnCadmio mg/l 0,01 0,004 -0,006 MnCianuro mg/l 0,20 S/I S/I S/IClordano g/l 0,30 S/I S/I S/ICloro residual mg/l ≥ 0,20 (2) S/I S/I S/ICloruros mg/l 250,00 (4) 308,435 58,435 MCobre mg/l 1,00 (4) 0,010 -0,990 MnColiforme fecales NMP/100 ml Ausentes (5) S/I S/I S/IColor verdadero Escala Pt-Co 20 S/I S/I S/ICompuesto fenólicos mg/l 0,002 S/I S/I S/ICromo hexavalente mg/l 0,05 S/I S/I S/IDBO5 a 20° C mg/l 3,00 S/I S/I S/IDDT g/l 1,00 S/I S/I S/I2,4 - D g/l 100,00 S/I S/I S/IDetergente mg/l 0,50 S/I S/I S/IEndrin g/l 0,20 S/I S/I S/IEstroncio 90 pCi/l 10,00 (6) S/I S/I S/IFenoprop g/l 10,00 S/I S/I S/IFierro mg/l 0,30 0,080 -0,220 MnFlúor mg/l 1,50 S/I S/I S/IHeptaclor g/l 0,10 S/I S/I S/IHexaclorobenceno g/l 0,01 S/I S/I S/ILindano g/l 3,00 S/I S/I S/IMagnesio mg/l 125,00 S/I S/I S/IManganeso mg/l 0,10 (4) 0,140 0,04 MMercurio mg/l 0,001 0,015 0,014 MMetoxiclor g/l 30,00 S/I S/I S/INitratos mg/l 10,00 S/I S/I S/INitritos mg/l 1,00 S/I S/I S/IOlor Inodora S/I S/I S/IpH 7,25 7,992 0,742 MPlomo mg/l 0,05 0,014 -0,036 MnRadium 226 pCi/l 3,00 S/I S/I S/IResiduos sólidos filtrables mg/l 1000 (4) S/I S/I S/ISabor Insípido S/I S/I S/ISelenio mg/l 0,01 0,001 -0,009 MnSulfatos mg/l 250 (4) 180,797 -69,203 MnToxafeno mg/l 5,00 S/I S/I S/ITriclorometano g/l 0,10 S/I S/I S/ITurbiedad unidades nefolométricas (formacina) mg/l 5,00 S/I S/I S/IZinc mg/l 5 (4) 0,010 -4,990 Mn

Estándares para Agua Potable

Page 405: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

401

Agua Potable

73%

9%

18%

Sin Información (S/I)Mayor a l Estandar (M)

Menor a l Estandar(Mn)Igual a l Estandar (I)

Clasificación Conductividad Específica (c ) mhos/cm a 25°

Sólidos Disueltos Totales (s) mg/l a

105°CBase de Datos Variación BD

v/s NCh 1333 Análisis con NCh1333

Agua con la cual generalmente no se observarán efectos perjudiciales. c Ω 750 s Ω 500 S/I S/I S/I

Agua que puede tener efectos perjudiciales en cultivos sensibles. 750 < c Ω 1500 500 < s Ω 1000 S/I S/I S/I

Agua que puede tener efectos adversos en muchos cultivos y necesita de métodos de manejo cuidadosos.

750 < c Ω 3000 1000 < s Ω 2000 S/I S/I S/I

Agua que puede ser usada para plantas tolerantes en suelos permeables con métodos de manejo cuidadoso.

3000 < c Ω 7500 2000 < s Ω 5000 S/I S/I S/I

Estándares para Conductividad Específica y Sólidos Disueltos Totales en Aguas de Regadío

Conductividad Específica y Sólidos Disueltos totales en Agua de Regadío

100%

Sin Información (S/I)Mayor al Estandar (M)

Menor al Estandar(Mn)Igua l a l Estandar (I)

Page 406: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

402

6.13.3. Caracterización iónica de las aguas.

Page 407: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

403

Page 408: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

404

Page 409: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

405

7. Referencias

Basaguren, A. 1988. Trichópteros como indicadores de la calidad de las aguas en Bizkaia. En:

Biología Ambiental. Servicio de la Editorial Universitaria del País Vasco, Tomo II, 342 pp.

Laws, A. E. 1981. Aquatic Pollution. Wiley Intersciencie Publication E.U.A. 482p .

Mesanza, J.M. y E.O. Bargos 1988. Calidad del agua de los ríos de Biskaia, en base al uso de

varios índices bióticos. En: Biología Ambiental. Servicio de la Editorial Universitaria del País

Vasco, Tomo II, 342 pp.

Molina, X. y I. Vila, 2006. Manual de evaluación de la calidad de agua. Capítulo 3

“Bioindicadores”. Laboratorio Bioensayo, CENMA; Facultad de Ciencias, Universidad

de Chile. Laboratorio de Limnología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 150

pp.

Squeo, F.A., G. Arancio y J.R. Gutiérrez. 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa de la

Región de Coquimbo y de los Sitios Prioritarios para su Conservación. Ediciones de la

Universidad de La Serena, La Serena. 388 pp. (Versión en formato pdf disponible en

www.biouls.cl)

Squeo F.A., J.R. Gutiérrez y I.R. Hernández. 2004. Historia Natural del Parque

Nacional Bosque Fray Jorge. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. 319 pp.

(Versión en formato pdf disponible en www.biouls.cl)

Levantamiento de situación base para el programa territorial integrado cuenca Limarí,

2005. Ceaza.

Estudio de Diagnóstico de la Calidad del Agua Superficial Cuenca del Río Limarí, IV

Región, elaborado por GHD y SAG. 2007.

Page 410: ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS GENERAL DEL IMPACTO ... · Gráfico 1. PIB Región de Coquimbo 1960-20051 (Millones de Pesos de 1996) Fuente: MIDEPLAN y Banco Central de Chile 1 Las

406

Desarrollo de un modelo de gestión integral para el resguardo de la calidad de las

aguas en los valles de Huasco, Limarí y Choapa. Proyecto Innova – Corfo, ejecutado

por INIA INTIHUASI y CEAZA. 2009.