1
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA Al finalizar el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, se produce la crisis del antiguo régimen ante el avance de las nuevas y transformaciones económicas. El absolutismo de derecho divino es reemplazado por la soberanía popular; la monarquía por la monarquía constitucional y el liberalismo político; la antigua organización económica y los monopolios por el liberalismo económico y el maquinismo; la nobleza por la burguesía capitalista industrial. Desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, el Occidente presenciará una serie de revolucione “en cadena” que afectaron a la vez a la Europa occidental y a América: 1º. Insurrección de las colonias inglesas: nacimiento de la república de los Estados Unidos (1776). Francia y España, aunque monarquías absolutas, se pusieron de parte de los sublevados y contra Inglaterra, el enemigo común. Así lograron recuperar algunos territorios que Inglaterra les había quitado en 1763. 2º. Revolución Francesa: la monarquía constitucional y la república en Francia (1789-1793). Pocos años después de la independencia de los Estados Unidos comienza la gran Revolución Francesa. Iniciada como una transformación de la monarquía absoluta en monarquía constitucional, no tarda en llevar a Francia a una república terrorista que, por natural reacción, conducirá al país a la dictadura militar o Consulado de Bonaparte y luego al Imperio napoleónico (1804) 3º.La emancipación de la América española y portuguesa (1810- 1824). El movimiento revolucionario se hace luego extensivo a la América latina, esto se vuelve contra España, Portugal y Francia, que pierden así casi todas sus posesiones americanas. España sólo conservará Cuba y Puerto Rico, Portugal perderá el Brasil y Francia a Haití.

Antecedentes y Causas de La Independencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revolución francesa

Citation preview

Page 1: Antecedentes y Causas de La Independencia

ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

Al finalizar el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, se produce la crisis del antiguo régimen ante el avance de las nuevas y transformaciones económicas. El absolutismo de derecho divino es reemplazado por la soberanía popular; la monarquía por la monarquía constitucional y el liberalismo político; la antigua organización económica y los monopolios por el liberalismo económico y el maquinismo; la nobleza por la burguesía capitalista industrial.

Desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, el Occidente presenciará una serie de revolucione “en cadena” que afectaron a la vez a la Europa occidental y a América:

1º. Insurrección de las colonias inglesas: nacimiento de la república de los Estados Unidos (1776). Francia y España, aunque monarquías absolutas, se pusieron de parte de los sublevados y contra Inglaterra, el enemigo común. Así lograron recuperar algunos territorios que Inglaterra les había quitado en 1763.

2º. Revolución Francesa: la monarquía constitucional y la república en Francia (1789-1793). Pocos años después de la independencia de los Estados Unidos comienza la gran Revolución Francesa. Iniciada como una transformación de la monarquía absoluta en monarquía constitucional, no tarda en llevar a Francia a una república terrorista que, por natural reacción, conducirá al país a la dictadura militar o Consulado de Bonaparte y luego al Imperio napoleónico (1804)

3º.La emancipación de la América española y portuguesa (1810-1824). El movimiento revolucionario se hace luego extensivo a la América latina, esto se vuelve contra España, Portugal y Francia, que pierden así casi todas sus posesiones americanas. España sólo conservará Cuba y Puerto Rico, Portugal perderá el Brasil y Francia a Haití.