76
ELABORACION DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CARGO DE JEFE TECNICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CDA SOLOMOTOS S.A.S STEFANIA GONZALEZ LOAIZA ANTEPROYECTO BANESSA OSORIO CASTAÑO DOCENTE DE INVESTIGACIÓN INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO FACULTAD DE PRODUCCION Y DISEÑO TECNOLOGIA PRODUCCION INDUSTRIAL

Anteproyecto 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anteproyecto 2015

Citation preview

ELABORACION DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CARGO DE JEFE TECNICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO

AUTOMOTOR CDA SOLOMOTOS S.A.S

STEFANIA GONZALEZ LOAIZA

ANTEPROYECTO

BANESSA OSORIO CASTAÑO

DOCENTE DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

FACULTAD DE PRODUCCION Y DISEÑO

TECNOLOGIA PRODUCCION INDUSTRIAL

MEDELLIN

2015

ELABORACION DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL CARGO DE JEFE TECNICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO

AUTOMOTOR CDA SOLOMOTOS S.A.S

STEFANIA GONZALEZ LOAIZA

INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

FACULTAD DE PRODUCCION Y DISEÑO

TECNOLOGIA PRODUCCION INDUSTRIAL

MEDELLIN

2015

CONTENIDO

GLOSARIO………………………………………………………………………………...5

INTRODUCCION………………………………………………………………………….6

1. PROBLEMA…………………………………………………………………………….7

1.1 Planteamiento…………………………………………………………………….7

1.2 Formulación………………………………………………………………………..7

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….8

2.1 Objetivo General………………………………………………………………….8

2.2 Objetivo Especifico……………………………………………………………….8

3. JUSTIFICACION……………………………………………………………………….9

4. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………10

4.1 Marco Contextual…………………………………………………………………...10

4.2 Marco teórico…………………………………………………………………….......14

4.2 Centro de Diagnóstico Automotor…………………………………………………14

4.2.1 Requisitos mínimos para la habilitación (Resolución 4062 de 2007)………..14

4.2.2 Normatividad para el debido cumplimiento…………………………………….16

4.2.2.1 NTC 17020…………………………………………………………………...17

4.2.2.2 NTC 5385…………………………………………………………………….18

4.2.2.3 NTC 5365…………………………………………………………………….18

4.2.2.4 NTC 5375…………………………………………………………………….20

4.2.2.5 Resolución 3768…………………………………………………………….21

4.2.2.6 Resolución 910……………………………………………………………...21

4.2.2.7 Resolución 5111……………………………………………………………22

4.1 Entes que regulan un Centro de Diagnóstico Automotor…………………...22

4.1.1 Ministerio de Transporte…………………………………………………...23

4.1.2 ONAC………………………………………………………………………..28

4.1.3 Área Metropolitana………………………………………………………....30

4.2.5 Sistema de Gestión…………………………………………………………....31

4.3.3.1.1 Gestión Gerencial……………………………………………………..33

4.3.3.1.2 Gestión Control y Mejora……………………………………………...39

4.3.3.1.3 Gestión Servicio………………………………………………………..40

4.3.3.1.4 Gestión Financiera…………………………………………………….44

4.3.3.1.5 Gestión Quejas Y Apelaciones……………………………………….45

4.3.3.1.6 Gestión Infraestructura………………………………………………...45

4.3.3.1.7 Gestión Humana………………………………………………………..47

4.3.3.4 Cronograma de Actividades……………………………………………..49.

TABLA DE FIGURAS

Imagen 1: Logo del Centro de Diagnóstico Automotor Solomotos S.A.S………...11

Imagen 2: Área Sala de espera………………………………………………………..11

Imagen 3: Área de Inspección…………………………………………………………11

Imagen 4: Área de servicio al cliente………………………………………………….12

Imagen 5: Área de recepción de documentos………………………………………..12

GLOSARIO

INTRODUCCION

Los Centros de Diagnóstico Automotor de Colombia deben estar habilitados según

la resolución 3768 de 2013 del Ministerio de Transporte “Por la cual se establecen

las condiciones que deben cumplir los Centros de Diagnóstico Automotor para su

habilitación, funcionamiento y se dictan otras disposiciones”, por la Norma Técnica

Colombiana 17020 “Evaluación de la conformidad. Requisitos para el

funcionamiento de diferentes tipos de organismos que realizan la inspección” y

estar certificados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC)

“criterios específicos de acreditación para centros de diagnóstico automotor norma

NTC ISO/IEC 17020:2012”.

La idea general de la investigación es implementar un cronograma de actividades

para el cargo de jefe técnico del Centro de Diagnóstico Automotor

CDASOLOMOTOS S.A.S, donde se trabaja sin tener un seguimiento de cada

actividad del sistema de gestión en la que cada año nos audita la ONAC. Cada

año se reinciden las mismas No conformidades, y aunque ya haya sido cerrado el

plan de acción con sus debidas evidencias, no se tiene claro la importancia de

mantener un sistema de gestión actualizado con sus respectivos registros.

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO

El Centro de Diagnóstico Automotor CDA Solomotos S.A.S es un organismo de

Inspección de Clase A, con línea para Revisión Técnico Mecánica y Emisiones

Contaminantes de motocicletas que para su debido funcionamiento debe cumplir

con la normatividad vigente y ser auditados por la ONAC,  de forma reiterada se

detectan no conformidades por la auditoría externa enfocadas al incumplimiento

de la programación de actividades para el cargo de jefe técnico definido en

el  Sistema de Gestión del Centro de Diagnóstico Automotor CDA SOLOMOTOS

S.A.S.

En el CDASolomotos S.A.S se evidencia que en cada auditoría externa que se

tiene anual por parte de la ONAC, las no conformidades reinciden aun así

teniendo personal competente y capacitado para cumplir con las actividades, no

se tiene la importancia de mantener un sistema de gestión al día en la totalidad de

registros que se deben realizar diario, mensuales y anuales.

La no realización eficaz de cada actividad requiere de cambios y evidencias

objetivas por parte de ONAC, si un auditor encuentra no cumplimientos a la

normatividad vigente puede dar cierre del Centro de Diagnóstico Automotor, es

preocupante que teniendo el personal adecuado para ello no tengan la importancia

y la conciencia de hacer las actividades eficientemente.

1.2 FORMULACION

¿Es posible que la elaboración de un cronograma de actividades para el cargo de

jefe técnico del sistema de gestión del CDASOLOMOTOS S.A.S asegurara el

debido cumplimiento a la normatividad vigente?

1. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un cronograma de actividades para el cargo de jefe técnico del sistema

de gestión en el Centro de Diagnóstico Automotor CDA SOLOMOTOS S.A.S

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar seguimiento de cada actividad para el cargo de jefe técnico

2. Diseñar un perfil de funciones acorde al cargo de jefe técnico

3. Identificar resultados reales que demuestren la eficiencia de las actividades

para el cargo de jefe técnico

4. Analizar la causa raíz de la falta de importancia frente a cada actividad

2. JUSTIFICACION

Son notables las dificultades que actualmente enfrenta el Jefe Técnico del

CDASolomotos SAS cada vez que es auditado por la ONAC, se evidencia la

reincidencia de las No conformidades y la falta de registros que deben llevar a

cabo Anuales, Mensuales y diarios.

En el CDASolomotos generaría un impacto positivo porque será estipulado por

medio de un cronograma de actividades donde se especificara cada actividad que

realizara respecto al Sistema de Gestión NTC 17020 Opción A, y se le facilitara

mucho para cada auditoria sea Interna o Externa, cumpliendo con sus

obligaciones frente al cargo.

Los Beneficiarios serán el Jefe Técnico y Jefe Técnico Suplente que son personas

competentes y cumplen con el perfil para desempeñar el cargo, además contaran

con tener todo en orden y al día para evitarse las salidas más tardes y/o las

llegadas más temprano a pocos días de iniciar la auditoria Externa por la falta de

conciencia para dicho caso.

3. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Marco Contextual

Centro de Diagnóstico Automotor CDASolomotos S.A.S

El Centro de Diagnóstico Automotor CDA SOLOMOTOS S.A.S se encuentra ubicado en la Carrera 52 # 60 - 57 del Municipio de Medellín, está identificado legalmente bajo el número de identificación tributaria NIT 900209503-7.

Es una entidad privada regulada por la normatividad decretada por el Ministerio de Transporte.

El CDA SOLOMOTOS S.A.S es una empresa dedicada exclusivamente a la inspección Técnico Mecánica y de emisiones contaminantes para Motocicletas, a fin de cumplir adecuadamente con las disposiciones reglamentarias y normativas que rigen esta actividad.

MISIÓN

El CDA SOLOMOTOS S.A.S. Brinda servicio de Inspección y revisión Técnico Mecánica y de emisiones contaminantes, que contribuyen a la mejora de la seguridad vial y la reducción de emisiones contaminantes.

VISIÓN

Posicionarse en la región como el centro de diagnóstico automotor líder en la prestación de servicios de seguridad vial y protección del medio ambiente.

El CDASOLOMOTOS cuenta con un sistema de gestión basado en la NTC 17020 Opción A, de los cuales se obtienen siete procesos: Gestión Servicio, Gestión Infraestructura, Gestión Financiera, Gestión Humana, Gestión Quejas Y apelaciones, Gestión Control y mejora Y Gestión gerencial.

Logo del CDA

Imágenes del CDASOLOMOTOS S.A.S

Área sala de espera

Fuente: Fotografía tomada dentro de las instalaciones

Área de Inspección

Fuente: Fotografía tomada dentro de las instalaciones

Área servicio al cliente

Fuente: Fotografía tomada dentro de las instalaciones

Área de recepción de documentos

Fuente: Fotografía tomada dentro de las instalaciones

4.2 Marco Teórico.

4.2.1. Centro de Diagnóstico Automotor.

Entidad que ejecuta actividades de medición, ensayo o comparación con un patrón

o documento de referencia de un proceso, un producto, una instalación o una

organización y confrontar los resultados con unos requisitos especificados.

4.2.2 Requisitos Mínimos para la Habilitación.

a) Solicitud suscrita por el representante legal del Centro de Diagnóstico

Automotor indicando razón social, NIT, domicilio, dirección, teléfono y correo

electrónico, estructura orgánica, planta de personal y relación de los equipos con

los cuales prestará el servicio;

b) Certificado de Existencia y Representación Legal vigente;

c) Copia de los respectivos permisos, licencias, autorizaciones o conceptos

expedidos por las autoridades competentes que requiera de conformidad con la

normativa vigente el inmueble en donde prestará el servicio el Centro de

Diagnóstico Automotor, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 232

de 1995;

d) Póliza de responsabilidad civil extracontractual (R. C. E.) expedida por una

compañía aseguradora, por valor de quinientos salarios mínimos mensuales

legales vigentes (500 smmlv) con una vigencia de un (1) año que ampare los

daños y perjuicios que a los usuarios o a terceras personas le genere el Centro de

Diagnóstico Automotor como consecuencia de su actividad;

e) Certificación expedida por la autoridad ambiental competente, en la que se

indique que el Centro de Diagnóstico Automotor cumple con las exigencias en

materia de revisión de gases, con fundamento en las Normas Técnicas

Colombianas de que trata la presente resolución. Dicha certificación deberá

expedirse en un término máximo de un mes calendario por parte de la autoridad

ambiental, de conformidad con el procedimiento que para el efecto adopte el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial;

f) Certificado de conformidad respecto del cumplimiento de lo previsto en la

presente resolución. Este certificado deberá ser expedido por un organismo de

certificación o de inspección inscrito ante el Ministerio de Transporte –

Subdirección de Tránsito–, de acuerdo con lo dispuesto por este Ministerio;

Durante la vigencia del Certificado de Conformidad, el Centro de Diagnóstico

Automotor deberá someterse al menos a una auditoría semestral de seguimiento

por parte del organismo de certificación o de inspección.

Para los efectos de las auditorías de verificación y de seguimiento en lo

relacionado con el Sistema de Gestión de Calidad, los organismos de certificación

o de inspección deberán seguir la metodología definida en la norma ISO 19011

sobre 'Directrices para la auditoría para los sistemas de Gestión de Calidad y/o

Ambiental';

g) Contar con la infraestructura de software, hardware y de conectividad

determinada por el Ministerio de Transporte y por las Normas Técnicas

Colombianas para el registro y transferencia de información al RUNT y a las

Autoridades Ambientales, para la expedición del Formato Uniforme de Resultados

y del Certificado de revisión técnico-mecánica y de gases.

4.2.3 Normatividad para el debido cumplimiento

1. Cumplimiento de los requisitos exigidos en la Norma Técnica Colombiana NTC-

5385, Centro de Diagnóstico Automotor

2. Cumplimiento de los requisitos exigidos en la Norma Técnica Colombiana NTC-

5375, Revisión Técnico-Mecánica y de emisiones contaminantes en vehículos

automotores.

3. Cumplimiento de los requisitos exigidos en la Norma Técnica Colombiana NTC-

5365, Calidad de Aire. Evaluación de gases de escapes de motocicletas,

motociclos, moto triciclos, cuatrimotor y motocarros, accionados tanto con gas o

gasolina (Motor de 4 Tiempos) o gasolina aceite (Motor 2 tiempos) método de

ensayo Ralentí.

4. Cumplimiento Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los

Centros de Diagnóstico Automotor para su habilitación, funcionamiento y se dictan

otras disposiciones Resolución 3768.

5. Cumplimiento 17020 evaluación de la conformidad. Requisitos para el

funcionamiento de diferentes tipos de organismos que realizan la inspección.

6. Cumplimiento de la Resolución 910 por la cual se reglamentan los niveles

permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles

terrestres, se reglamenta el artículo.

7. Cumplimiento de la Resolución 5111 de 2011 Formato Único de Resultados.

4.2.3.1 NTC 17020

(NTC-ISO-IEC 17020/2012)

Esta Norma Internacional ha sido redactada con el objetivo de promover la

confianza en los organismos que realizan la inspección. Los organismos de

inspección llevan a cabo evaluaciones en nombre de clientes privados, sus

organizaciones matrices, o autoridades públicas con el objetivo de proporcionar

información sobre la conformidad de los ítems inspeccionados con reglamentos,

normas, especificaciones, esquemas de inspección o contratos. Los parámetros

de inspección incluyen temas relativos a la cantidad, calidad, seguridad, aptitud

para el fin previsto y cumplimiento continuo con la seguridad de instalaciones o

sistemas en funcionamiento.

En esta Norma Internacional se armonizan los requisitos generales que deben

cumplir estos organismos para que sus servicios sean aceptados por los clientes y

las autoridades de supervisión.

Esta Norma Internacional cubre las actividades de los organismos de inspección

cuyo labor puede incluir el examen de materiales, productos, instalaciones,

plantas, procesos, procedimientos de trabajo o servicios, y la determinación de su

conformidad con los requisitos, así como la subsiguiente emisión del informe de

los resultados de estas actividades y su comunicación a los clientes y, cuando se

requiera, a las autoridades. La inspección puede abarcar todas las etapas de la

vida de estos ítems, incluyendo la etapa de diseño. La realización del servicio de

inspección requiere normalmente el ejercicio de un juicio profesional, en particular

cuando se evalúa la conformidad con requisitos generales.

Esta Norma Internacional puede utilizarse como documento de requisitos para la

acreditación o la evaluación entre pares u otras evaluaciones.

Este conjunto de requisitos puede interpretarse cuando se aplica a sectores

particulares.

Las actividades de inspección pueden coincidir con las actividades de ensayo y

certificación cuando estas actividades tienen características comunes. Sin

embargo, una diferencia importante es que en muchos tipos de inspecciones

interviene el juicio profesional para determinar la aceptabilidad con respecto a

requisitos generales, por lo cual el organismo de inspección necesita la

competencia necesaria para realizar su tarea.

La inspección puede ser una actividad incluida en un proceso más amplio. Por

ejemplo, la inspección puede servir como una actividad de vigilancia en un

esquema de certificación de producto. La inspección puede ser una actividad que

precede al mantenimiento o simplemente proporciona información sobre el ítem

inspeccionado sin que haya una determinación de la conformidad con los

requisitos. En esos casos, podría ser necesaria una interpretación adicional.

La categorización de los organismos de inspección en los tipos A, B o C es

esencialmente una medida de su independencia. La demostración de la

independencia de un organismo de inspección puede fortalecer la confianza de los

clientes del organismo de inspección con respecto a la capacidad del organismo

de llevar a cabo el trabajo de inspección con imparcialidad.

En esta Norma Internacional se utilizan las siguientes formas verbales: - “debe”

indica un requisito; - “debería” indica una recomendación; - “puede” indica un

permiso, una posibilidad o una capacidad.

4.2.3.2 NTC 5385

CENTROS DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR. ESPECIFICACIONES DEL

SERVICIO

1. OBJETIVO.

1.1 Esta norma establece las especificaciones para la prestación del servicio que

deben cumplir los Centros de diagnóstico Automotor para realiza la revisión

técnico-mecánica y de emisiones contaminantes de los automotores.

4.2.3.3 NTC 5365

CALIDAD DEL AIRE. EVALUACIÓN DE GASES DE ESCAPE DE

MOTOCICLETAS, MOTOCICLOS, MOTOTRICICLOS, MOTOCARROS Y

CUATRIMOTOS, ACCIONADOS TANTO CON GAS O GASOLINA (MOTOR DE

CUATRO TIEMPOS) COMO CON MEZCLA GASOLINA ACEITE (MOTOR DE

DOS TIEMPOS). MÉTODO DE ENSAYO EN MARCHA MÍNIMA (RALENTÍ) Y

ESPECIFICACIONES PARA LOS EQUIPOS EMPLEADOS EN ESTA

EVALUACIÓN

1. OBJETO

La presente norma establece la metodología para determinar las concentraciones

de diferentes contaminantes en los gases de escape de las motocicletas,

motociclos, moto triciclos, motocarros y cuatrimotor accionados tanto con gas, o

gasolina (denominadas como de cuatro tiempos) como con mezcla gasolina-aceite

(denominadas como de dos tiempos), realizada en condiciones de marcha mínima

o Ralentí.

NOTA 1 Las motocicletas, motociclos, moto triciclos, motocarros y cuatrimotos se

denominan, a lo largo de esta norma, como vehículos automotores, a menos que

se especifique algo diferente.

NOTA 2 Para efectos de la presente norma, los vehículos con motores accionados

con gasolina o gas se denominarán vehículos de cuatro tiempos y los vehículos

accionados con mezcla gasolina-aceite se denominarán de dos tiempos. Así

mismo, se establecen las características técnicas mínimas de los equipos

necesarios para realizar y certificar dichas mediciones, dentro del desarrollo de los

programas de verificación y control vehicular.

4.2.3.4 NTC 5375

REVISIÓN TÉCNICO-MECÁNICA Y DE EMISIONES CONTAMINANTES EN

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los vehículos

automotores en la Revisión Técnico-Mecánica y de Emisiones Contaminantes en

los Centros de Diagnóstico Automotor.

1.2 Esta norma no aplica a los vehículos agrícolas, maquinaría rodante de

construcción o minería, montacargas, vehículos antiguos, clásicos, los cuatrimotos

ni los “Sidecar” de las motocicletas.

1.3 En cuanto a los vehículos a los cuales se han hecho adaptaciones para

impartir la enseñanza automovilística, además de cumplir los requisitos de su

respectivo tipo de vehículo, véase el Anexo A

4.2.3.5 Resolución 3768 del 2013

Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Centros de

Diagnóstico Automotor para su habilitación, funcionamiento y se dictan otras

disposiciones.

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto establecer las

condiciones que deben cumplir los Centros de Diagnóstico Automotor para su

habilitación, las líneas móviles para su autorización, funcionamiento, así como fijar

los criterios y el procedimiento para realizar las revisiones técnico-mecánicas y de

emisiones contaminantes de los vehículos automotores que transiten por el

territorio nacional.

ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones establecidas en la

presente resolución, serán aplicables en todo el territorio nacional para los Centros

de Diagnóstico Automotor, líneas móviles y la revisión técnico-mecánica, de

emisiones contaminantes que se realice a los vehículos que circulen por el

territorio nacional.

4.2.3.6 Resolución 910

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes

que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91

del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.

OBJETO. La presente resolución establece los niveles máximos permisibles de

emisión de contaminantes que deben cumplir las fuentes móviles terrestres,

reglamenta los requisitos y certificaciones a las que están sujetos los vehículos y

demás fuentes móviles, sean importadas o de fabricación nacional, y se adoptan

otras disposiciones.

4.2.3.7 Resolución 5111

Por la cual se adopta el Formato Uniforme de Resultados y el Certificado de la

Revisión Tecnicomecánica y de Emisiones Contaminantes para Vehículos

Automotores en el Territorio Nacional.

ARTÍCULO 1o. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución

tiene por objeto establecer las características del Formato Uniforme de Resultados

y del Certificado de la Revisión Tecnicomecánica y de Emisiones Contaminantes,

que serán utilizados por los Centros de Diagnóstico Automotor para la revisión

tecnicomecánica de los vehículos automotores en todo el Territorio Nacional.

4.2.4 Entes que regulan los Centros de Diagnóstico Automotor

Según la Ley 1383 de 2010 Articulo 53. Centros de Diagnóstico Automotor. La

revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes se realizará en centros

de diagnóstico automotor, legalmente constituidos, que posean las condiciones

que determinen los reglamentos emitidos por el Ministerio de Transporte y el

Ministerio del Medio Ambiente en lo de sus competencias. El Ministerio de

Transporte habilitará dichos centros, los cuales previamente deberán contar con

reconocimiento en el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y

Metrología acreditándose como organismo de inspección.

Los requisitos, procedimientos, pruebas, personal, equipos, pruebas y sistemas de

información mínimos que debe acreditar el centro de diagnóstico automotor, para

obtener la mencionada acreditación serán estipulados por la Superintendencia de

Industria y Comercio, con alcance a lo establecido en la reglamentación del

Ministerio de Transporte.

Los resultados de la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes,

serán consignados en un documento uniforme cuyas características determinará

el Ministerio de Transporte. Para la revisión del vehículo automotor, se requerirá

únicamente la presentación de su licencia de tránsito y el correspondiente seguro

obligatorio.

PARÁGRAFO 1o. Quien no porte dicho documento incurrirá en las sanciones

previstas en la ley. Para todos los efectos legales este será considerado como

documento público.

4.2.4.1 Ministerio de Transporte

De acuerdo la Constitución Política Nacional, la Ley 489 de 1998, la Ley 790 de

2002 y demás normas vigentes, los Ministerios son, junto con la Presidencia de la

República y los Departamentos Administrativos, los organismos principales de la

Administración Pública Nacional y hacen parte del Sector Central de la Rama

Ejecutiva del Poder Público.

Los Ministerios tienen como objetivos primordiales la formulación y adopción de

las políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo

que dirigen.

Así las cosas, el Ministerio de Transporte, como lo establece el Decreto 087 de

2011, es el organismo del Gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las

políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica del transporte, el

tránsito y la infraestructura, en los modos carretero, marítimo, fluvial, férreo y

aéreo del país.

El Ministerio de Transporte es la cabeza del Sector Transporte, el cual está

constituido por el Ministerio, El Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia

Nacional de Infraestructuras (ANI), la Unidad Administrativa Especial de

Aeronáutica Civil (AEROCIVIL) y la Superintendencia de Puertos y Transporte

(SUPERTRANSPORTE).

Misión

Garantizar el desarrollo y mejoramiento del transporte, tránsito y su infraestructura,

de manera integral, competitiva y segura.

Visión

El Ministerio de Transporte garantizará a la sociedad colombiana, un sistema de

transporte que permita la integración de las regiones, el crecimiento económico y

el desarrollo social del país.

Funciones

El decreto 087 del 17 de enero de 2011 establece las funciones del Ministerio de

Transporte.

Objetivo, funciones e integración del Sector Transporte:

Artículo 1°. Objetivo. El Ministerio de Transporte tiene como objetivo primordial la

formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación

económica en materia de transporte, tránsito e infraestructura de los modos de

transporte carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo y la regulación técnica en

materia de transporte y tránsito de los modos carretero, marítimo, fluvial y férreo.

Artículo 2°. Funciones. Corresponde al Ministerio de Transporte cumplir, además

de las funciones que determina el artículo 59 de la Ley 489 de 1998, las

siguientes:

2.1. Participar en la formulación de la política, planes y programas de desarrollo

económico y social del país.

2.2. Formular las políticas del Gobierno Nacional en materia de transporte, tránsito

y la infraestructura de los modos de su competencia.

2.3. Establecer la política del Gobierno Nacional para la directa, controlada y libre

fijación de tarifas de transporte nacional e internacional en relación con los modos

de su competencia, sin perjuicio de lo previsto en acuerdos y tratados de carácter

internacional.

2.4. Formular la regulación técnica en materia de tránsito y transporte de los

modos carretero, marítimo, fluvial y férreo.

2.5. Formular la regulación económica en materia de tránsito, transporte e

infraestructura para todos los modos de transporte.

2.6. Establecer las disposiciones que propendan por la integración y el

fortalecimiento de los servicios de transporte.

2.7. Fijar y adoptar la política, planes y programas en materia de seguridad en los

diferentes modos de transporte y de construcción y conservación de su

infraestructura.

2.8. Establecer las políticas para el desarrollo de la infraestructura mediante

sistemas como concesiones u otras modalidades de participación de capital

privado o mixto.

2.9. Apoyar y prestar colaboración técnica a los organismos estatales en los

planes y programas que requieran asistencia técnica en el área de la construcción

de obras y de infraestructura física, con el fin de contribuir a la creación y

mantenimiento de condiciones que propicien el bienestar y desarrollo comunitario.

2.10. Elaborar el proyecto del plan sectorial de transporte e infraestructura, en

coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y las entidades del

sector y evaluar sus resultados.

2.11. Elaborar los planes modales de transporte y su infraestructura con el apoyo

de las entidades ejecutoras, las entidades territoriales y la Dirección General

Marítima, Dimar.

2.12. Coordinar, promover, vigilar y evaluar las políticas del Gobierno Nacional en

materia de tránsito, transporte e infraestructura de los modos de su competencia.

2.13. Diseñar, coordinar y participar en programas de investigación y desarrollo

científico, tecnológico y administrativo en las áreas de su competencia.

2.14. Impulsar en coordinación con los Ministerios competentes las negociaciones

internacionales relacionadas con las materias de su competencia.

2.15. Orientar y coordinar conforme a lo establecido en el presente decreto y en

las disposiciones vigentes, a las entidades adscritas y ejercer el control de tutela

sobre las mismas.

2.16. Coordinar el Consejo Consultivo de Transporte y el Comité de Coordinación

Permanente entre el Ministerio de Transporte y la Dirección General Marítima,

Dimar.

2.17. Participar en los asuntos de su competencia, en las acciones orientadas por

el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

2.18. Las demás que le sean asignadas.

Parágrafo 1°. Exceptúase de la Infraestructura de Transporte, los faros, boyas y

otros elementos de señalización para el transporte marítimo, sobre los cuales tiene

competencia la Dirección General Marítima, Dimar.

Parágrafo 2°. El Instituto Nacional de Concesiones, INCO, y el Instituto Nacional

de Vías en relación con lo de su competencia, para el desarrollo de las actividades

del modo de Transporte marítimo, serán asesorados por la Dirección General

Marítima, Dimar, en el área de su competencia.

Artículo 3°. Dirección. La Dirección del Ministerio de Transporte estará a cargo del

Ministro, quien la ejercerá con la inmediata colaboración de los Viceministros.

Artículo 4°. Integración del Sector Transporte. El Nivel Nacional del Sector

Transporte está constituido, en los términos de la Ley 105 de 1993, por el

Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas:

Entidades adscritas:

Instituto Nacional de Vías, Invías.

Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, Aerocivil.

Superintendencia de Puertos y Transporte, Supertransporte.

4.2.4.2 ONAC (Organismo Nacional Acreditación de Colombia)

ONAC es una corporación sin ánimo de lucro, de naturaleza y participación mixta,

regida por el derecho privado, constituida en 2007 de acuerdo con las normas del

Código Civil y las normas de ciencia y tecnología, bajo la modalidad de asociación

entre el Estado colombiano y los particulares.

El ONAC tiene como objeto principal acreditar la competencia técnica de

Organismos de Evaluación de la Conformidad con las normas y criterios

señalados en estos Estatutos y desempeñar las funciones de Organismo Nacional

de Acreditación de Colombia conforme con la designación contenida en el artículo

3 del Decreto 4738 de 2008 y las demás normas que la modifiquen, sustituyan o

complementen.

Las funciones principales del ONAC como organismo nacional de acreditación,

son:

Realizar actividades de acreditación de los organismos de evaluación de la

conformidad de acuerdo con la normatividad internacional y nacional aplicable.

Representar los intereses del país ante organismos regionales e internacionales

relacionados con actividades de acreditación y participar en foros nacionales,

regionales e internacionales de interés.

Mantener un registro público actualizado de los organismos acreditados, cuyo

contenido y condiciones serán definidos de acuerdo con el reglamento que para el

efecto se expida.

La acreditación es un servicio de atestación y declaración de tercera parte sobre la

competencia técnica y la imparcialidad de los organismos que evalúan la

conformidad de productos y procesos con normas técnicas de mercado o con

requisitos técnicos de exigencia legal.

La actividad de acreditación de ONAC se realiza de conformidad con la norma

NTC ISO/IEC 17011, aplicable al organismo de acreditación, y aplicando las

normas técnicas de exigencia y aceptación global para cada una de las

modalidades de organismos de evaluación de la conformidad, como se indica a

continuación.

Referentes / Reglas del Servicio de Acreditación

Organismos de Inspección: ISO/IEC 17020:1998

Laboratorios de ensayo o prueba: ISO/IEC 17025:2005

Laboratorios de calibración: ISO/IEC 17025:2005

Laboratorios médicos o clínicos: ISO 15189::2012

Organismos de certificación de personas: ISO/IEC 17024:2003

Organismos de certificación de producto: ISO/IEC 17065:2012

Organismos de certificación de sistemas de gestión: ISO/IEC 17021:2011

Proveedores de ensayos de aptitud: ISO/IEC 17043:2010

Procedimientos de evaluación e instancias de decisión de la Acreditación -

ISO/IEC 17011

La implementación de la norma ISO/IEC 17011 implica, entre otros, la utilización

de evaluadores calificados y expertos técnicos de larga experiencia en el área a

acreditar, y la aplicación de mecanismos de control para asegurar la imparcialidad

y transparencia, tales como auditorías internas, evaluaciones de pares, revisiones

por la dirección, y de instrumentos para resolver reclamos y resolver apelaciones.

Los aspectos básicos que se evalúan son:

Las etapas del proceso de acreditación son:

La evaluación se divide en dos etapas:

Etapa 1: se realiza la revisión documental y del estado de preparación del

organismo para recibir la evaluación en sitio.

Etapa 2: luego se realiza la evaluación en sitio que tiene como propósito

determinar la conformidad y la eficaz implementación de los requisitos de la norma

para la acreditación. Cuando existan No Conformidades estas deben ser

solucionadas para así continuar proceso con el proceso de acreditación.

La decisión corresponde a un comité de acreditación.

4.2.4.3 Área Metropolitana.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es una entidad administrativa de

derecho público que asocia a 9 de los 10 municipios que conforman el Valle de

Aburrá. En la actualidad está integrada por los municipios de Medellín (como

ciudad núcleo), Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itagüí, La Estrella,

Sabaneta y Caldas. El municipio de Envigado no es miembro actual de la entidad,

ya que se excluyó el 28 de febrero de 1.983 mediante fallo del Consejo de Estado.

 

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá fue creada mediante Ordenanza

Departamental Nº 34 de noviembre 27 de 1980, para la promoción, planificación y

coordinación del desarrollo conjunto y la prestación de servicios de los municipios

que la conformaron.

 

Actualmente cumple funciones de:

 

Planificar el territorio puesto bajo su jurisdicción.

Ser autoridad ambiental en la zona urbana de los municipios que la

conforman.

Ser autoridad de transporte masivo y metropolitano.

Ejecutar obras de interés metropolitano.

4.2.5 Sistema de Gestión

¿Cómo gestionan las empresas la multitud de retos a los que deben hacer frente?

Desarrollan unos procesos y unos estándares para medir y cumplir con esos

estándares; integran los principios de su negocio en los sistemas de gestión.

Algunas empresas tienen un enfoque holístico, conjugando en un solo sistema la

calidad, la seguridad, el medioambiente y la salud.

En cualquier caso, muchas empresas no sacan el máximo provecho de sus

sistemas de gestión porque en general son percibidos como un instrumento para

mantener el status quo, en lugar de un medio para gestionar el cambio y la mejora.

Sin embargo, un sistema de gestión eficaz debe proporcionar valor añadido a la

empresa, esencialmente permitiendo hacer las cosas mejor, de forma más barata

o más rápida, a medida que el sistema se desarrolla. Los principales estándares

de sistemas de gestión ponen énfasis en la mejora continua.

Implantar un sistema de gestión le da la oportunidad de centrarse en optimizar las

áreas que más le importan a Usted y a su entorno.

¿Por qué certificar su sistema de gestión?

Existen distintos motivos por los cuales a una empresa le gustaría tener certificado

su sistema de gestión por un organismo de certificación independiente. Facilitar la

comercialización de sus productos o servicios sería un primer factor importante.

Las regulaciones podrían ser otra razón, así como las exigencias de la

globalización, con procesos más sofisticados y mayores responsabilidades en

terminus de conducta empresarial frente a las partes interesadas (stakeholders).

En estos casos, las compañías buscan la evaluación y certificación independiente

de sus sistemas de gestión como medio para evidenciar el cumplimiento. Sin

embargo, un motivo más evidente podría ser, simplemente, que la Dirección de la

empresa viera un valor añadido en que un tercera parte reconocida auditara sus

sistemas de gestión de forma independiente y evidenciara el resultado por medio

de un certificado. La dirección necesita anticiparse y no puede permitirse

incidentes por falta de control, que afecten al valor de la marca.

Hoy en día, todas las empresas están bajo el escrutinio de terceras partes

interesadas. La necesidad de transparencia en cuanto al impacto de su actividad

en el medioambiente, en la forma en que gestiona la seguridad de su actividad, en

cómo mejora continuamente la calidad, son algunas de las demandas a las que

las empresas han de hacer frente en cualquier zona geográfica del mundo.

De ese modo, la comunicación sobre cómo se gestiona el riesgo es clave para

ganarse la confianza del entorno. Implantar y certificar un sistema de gestión es

comunicar a las partes interesadas de su entorno, de su compromiso con la

mejora continua en el ámbito de la calidad, el medioambiente y la seguridad. La

validación externa ayuda a las empresas a mejorar constantemente sus

estrategias, su operativa y la calidad del servicio. La elección del organismo

certificador adecuado, garantiza una validación objetiva independiente de su

sistema de gestión.

Ello le conducirá más allá de la mera certificación del cumplimiento, en una

dirección marcada siempre por un enfoque al riesgo, que le reportará grandes

beneficios.

4.2.5.1 Gestión Gerencial

La construcción de un modelo de gestión gerencial puede ser vista desde

diferentes perspectivas y de hecho ha tenido variados abordajes temáticos y

conceptuales a lo largo de la historia de la administración. La labor gerencial en

las organizaciones se fundamenta, entre otros aspectos, en la expectativa de que

las personas que ocupan los cargos de dirección sean, ante todo, estrategas

capaces de proponer, diseñar y ejecutar alternativas de acción que logren

convocar e involucrar a todos los colaboradores alrededor de ideas innovadoras y

transformadoras. Los gerentes tienen entre sus responsabilidades el asumir el reto

de llevar a la organización hacia la excelencia y la competitividad mediante la

implantación de modelos capaces de transformar la cultura organizacional.

La gestión directiva en las organizaciones contemporáneas comienzan a transitar

por nuevos caminos que impone el mercado y obliga a ver la organización como

un todo y no solo como un conjunto de partes que unidas entregan productos o

servicios a sus clientes. Las tendencias organizacionales exigen nuevos modelos

y herramientas que le permitan a la organización generar valores agregados y

diferenciados.

La gestión gerencial debe enfocarse también en los colaboradores, en todas las

personas que desde las diferentes fronteras de la organización construyen la

historia empresarial. Los equipos, áreas o procesos se manifiestan como los

lugares donde cada persona pone al servicio de la organización sus

conocimientos, sus experiencias y todas sus capacidades. En este sentido el

desarrollo de las competencias organizacionales no es una tarea aislada de los

administradores o de los campeones del cambio como diría P. Senge, sino una

tarea colectiva que se construye mediante el entrenamiento y desarrollo de

acciones capaces de evidenciar las potencialidades de las personas.

En la búsqueda de habilidades transformadoras, la gestión gerencial encuentra

cuatro pilares en los cuales puede fundamentar una estrategia ganadora que

permita a la organización contar con una ruta que pueda llevar a resultados

tangibles. La propuesta, que a continuación presento, parte de la premisa de que

existe un compromiso declarado para integrar cada uno de estos componentes en

un marco de actuación que se orienta al logro en el sentido que valora la

planeación como un aspecto requerido para la gestión, que establece acciones de

seguimiento y acompañamiento de tal manera que pueda corregirse las

desviaciones o ajustar la estrategia al contexto y finalmente que evalúe

periódicamente los resultados.

Los pilares de una gestión relevante, a modo de propuesta, se estructura a partir

de estos cuatro componentes a los cuales me referiré someramente:

a. El trabajo en Equipo como alternativa capaz de generar en los participantes

los que llamamos el sentido de pertenencia y descubrirse como partícipes de los

resultados que se obtengan de modo conjunto. Este tema ha sido recurrente y

existen cientos de referencias bibliográficas sobre el tema, seguramente hemos

asistido a muchas conferencias, seminarios y entrenamientos que nos han llevado,

en ocasiones quizá, a creer firmemente que hemos encontrado el eslabón perdido

de la excelencia empresarial; sin embargo, es posible que en otras tantas

ocasiones, hayamos tenido que sentir el duro y frío asfalto de la realidad que nos

dice que no hemos avanzado mucho, es más, que quizá hemos retrocedido. Este

pilar es clave por cuanto nos permite descubrir que debemos “pensar más como

biólogos que como gerentes” [2]

Este pilar permite afianzar el reconocimiento del otro como necesario en el

resultado esperado, invita a reconocer que cada uno de los integrantes del equipo

es importante y tiene una contribución que dar, que su aporte es definitivo y que

serán sus capacidades las que generen la sinergia requerida para obtener un valor

agregado que vaya más allá del cumplimiento de la tarea asignada.

El trabajo en equipo es la expresión de madurez del equipo de trabajo, es el punto

de apoyo para todos los que se integran como nuevos participantes, el trabajo en

equipo es el punto de encuentro que permite reconocer fortalezas y debilidades de

tal manera que permite encontrar los apoyos necesarios para ser exitosos en la

gestión.

El trabajo en equipo, entendido como uno de los fundamentos de la gestión

contribuye a la implementación y el desarrollo de las 5 C (Complementariedad,

Coordinación, Comunicación, Confianza y Compromiso) que permiten consolidar

una cultura organizacional capaz de motivar y animar mejores resultados y de esta

manera hacer que la alineación estratégica deje de ser un desiderátum que

tropieza cada día con la realidad de colaboradores que no colaboran.

b. El liderazgo que nace de cada participante del equipo de trabajo. Se trata

de reconocer que la diversidad y la heterogeneidad permiten construir la

capacidad de comprender que toda contribución es valiosa en la búsqueda de los

resultados planteados. El desarrollo del liderazgo debe partir entonces de la

identificación de las características comportamentales de cada persona, reconocer

sus capacidades y entender que el liderazgo no es necesariamente aquel

asociado a comportamientos avasalladores y dominantes, todo depende del

contexto y en ese sentido es importante entender cuál es la predisposición

comportamental de cada persona. El liderazgo hace referencia entonces a la

capacidad que tienen las personas y la organización de movilizar la voluntad de

otros hacia un resultado común.

“Conseguir que se hagan cosas no es, en último término, una cuestión de poder o

rango, es una cuestión de…Pasión, imaginación y persistencia” [3] Es la mejor

invitación a reconocer que el liderazgo no está afuera, que es una condición y se

requiere como principio de actuación. El liderazgo ha evolucionado tanto

conceptualmente como experiencialmente, la evidencia nos muestra que las

organizaciones actuales reconocen nuevos estilos y maneras de movilizar a las

personas.

c. El Servicio como factor determinante en el proceso de fidelización de los

clientes para la organización. El servicio va más allá de lo comercial y se convierte

en un eje transversal que a todos toca en la organización. Durante muchos años el

tema del servicio fue abordado desde diferentes perspectivas, siendo muy

reconocidos los esfuerzos de K. Albrecht quien propone los Siete pecados del

Servicio al Cliente también sobresalen diversos autores que lograron interesar a

las organizaciones en la necesidad de diseñar un modelo que estuviera acorde

con las necesidades del mercado y que respondiera efectivamente a las

necesidades de los clientes.

Términos como “libreta de calificaciones”, “momentos de verdad”, “Promesa del

Servicio”, entre otros muchos fueron constituyendo el insumo para hacer del

servicio algo más que una gestión operativa y tuviera la trascendencia que ha

logrado implicar a todos los procesos y áreas de la organización. De hecho no es

sólo “servicio al cliente” entendido como un propósito lleno de buenas intenciones,

se trata de un pilar capaz de sostener todas las iniciativas que permiten desarrollar

un modelo orientado a “superar las expectativas de los clientes” y el alcance de la

palabra cliente también ha evolucionado. Claro que es importante mencionar aquí

que la evidencia está demostrando que esta filosofía está logrando que las

grandes compañías asuman prácticas que terminan por generar resultados

opuestos a las intenciones con las cuales se formularon los programas y planes.

Estas evidencias de pésimo servicio son la voz de alerta para lo que se empeñan

en seguir por este camino.

Por otra parte, cuando, como simples consumidores, queremos revisar y entender

las estrategias de las organizaciones, encontramos en muchas ocasiones que nos

es tan fácil verbalizar lo que nos muestran o por lo menos lo que nos quieren

decir. Es posible que al aproximarnos un poco más podamos ver algunas

evidencias documentales o comportamentales donde se plantea el desiderátum

que proponen a sus colaboradores; sin embargo la evidencia, en muchas

ocasiones, no sólo va en contravía de lo formulado sino que en muchos casos se

opone a lo planteado.

El cliente, que debe ser el centro de la gestión en la organización, termina en

muchos casos relegados e incluso ignorados en la formulación de la estrategia y

peor aún en la ejecución de la misma.

El servicio es una estrategia que integra muchas de las iniciativas que hace la

organización por encontrar productos que atiendan la expectativa de cliente,

sistemas y tecnologías que agilicen el proceso de pedido, compra y pago,

esquemas de información que mantengan en la mente del consumidor la marca y

personas capaces de resolver todo lo que significa la creación de una experiencia

memorable al momento de atender al cliente.

d. La transformación como condición. Finalmente, el reconocimiento de que

toda la organización está en permanente evolución y que la dinámica de los

procesos no se detiene, es lo que permite valorar la necesidad y la urgencia de

asumir la diferencia como parte de la gestión. La transformación permite

evolucionar y dimensionar la gestión, pretender quedarse en el pasado es

renunciar a la realidad que nos plantea el mercado.

Es común encontrar que, semánticamente, se une cambio con transformación y es

evidente que muchas organizaciones le apuestan más al cambio que a la

transformación, sin embargo lo natural de los procesos es que se vaya transitando

de un estado a otro, en este sentido el cambio se usa cuando efectivamente se

trata de experiencias cualitativas que llevan a la aparición o incorporación de

nuevos elementos que reemplazan a otros. En general las organizaciones viven

un proceso de aprendizaje continuo que les permite reconocer que hoy se hacen

mejor las cosas que ayer y que por tanto el futuro será diferente.

La transformación es condición, no situación, esto nos lleva entonces a generar

dinámicas organizacionales capaces de comprender que el fracaso y el conflicto,

por ejemplo, hacen parte del proceso. Para la gestión gerencial es muy importante

reconocer que la meta siempre estará un poco más allá y que llegar al resultado

implica un proceso de crecimiento y maduración en las que también el tiempo y

una buena metodología de aprendizaje nos pueden ayudar.

Estos cuatro pilares de la gestión gerencial, unidos, se convierten, en una

estrategia corporativa que permite potenciar las competencias de los

colaboradores en la organización y por ende se entiende que un proceso de

desarrollo organizacional deberá pasar por cada uno de estos elementos pero no

de una manera aislada y ni siquiera secuencial, se trata más bien de articular una

reflexión que permita reconocer en cada uno de los elementos los otros tres, de tal

manera que cuando se plantee una acción de intervención para la organización se

integren los demás componentes y que se identifiquen relaciones sinérgicas que

permitan construir un modelo de gestión transformador, que agrega valor y vincula

a todos las instancias organizacionales..

La coherencia y alineación entre lo que se dice y lo que se hace será lo que

permita encontrar organizaciones dispuestas a recrearse y reinventarse en su

gestión cada día, organizaciones que sean atractivas no sólo para los clientes sino

también para los colaboradores, que se identifiquen positivamente con Kaplan y

Norton en sus tres afirmaciones: Esta es una empresa donde “vale la pena

trabajar, vale la pena comprar y vale la pena invertir”

Estos cuatro pilares de la gestión gerencial, pueden ayudarnos a descubrir

algunas claves para que el mejor desempeño, la productividad y la competitividad

se conviertan en los ejes alrededor de los cuales giren los resultados corporativos

esperados.

4.2.5.2 Gestión Control Y mejora

El control es un proceso por medio del cual se modifica algún aspecto de un

sistema para que se alcance el desempeño deseado en el mismo. La finalidad del

proceso de control es hacer que el sistema se encamine completamente hacia sus

objetivos. El control no es un fin en sí mismo, es un medio para alcanzar el fin, o

sea mejorar la operación del sistema.

Control es una función de administración que se elabora para asegurar que los

hechos concuerden con los planes. Para que sea eficaz, se debe enfocar al

presente, se debe centrar en la corrección y no en el error, debe, asimismo, ser

específico, de tal forma que se concentre en los factores claves que afecten los

resultados. Es universal y abarca todas las fases de la empresa (Burfk

Scanlan/1987).

Algunos autores como S. García Echevarria (1991) aseguran que el tema del

“controlling”, adquiere en la actualidad una nueva interpretación porque la

empresa se encuentra en un proceso de cambio total. Este autor establece que se

deben descubrir los entornos y las potencialidades propias de la Organización;

pues el sistema de dirección tiene que orientarse a descubrir las estrategias para

adaptarse a situaciones cambiantes. Define el Controlling Moderno como la

filosofía de la anticipación y la terapia de la prevención.

Una de las claves fundamentales del Controlling Moderno radica básicamente en:

· La función de coordinación.

· La vinculación del presente con el futuro.

· La coordinación en el comportamiento de los hombres en las distintas funciones

heterogéneas, coordinadas de forma homogénea en cuanto a criterios

económicos.

4.2.5.3 Gestión Servicio

La gestión de servicios actualmente tiene una gran importancia en nuestras

sociedades debido a que las empresas multinacionales han logrado producir

bienes en masa con mayor eficiencia en ciertas zonas del mundo y poder suplir las

naciones a costos muy inferiores. Como expresa Thomas Friedman en su libro la

Tierra es Plana "Esta es la época del software al realizar una comparación con la

época del descubrimiento de américa", por dicha expresión entiendo que quiso

decir, es la época del conocimiento, y de aquellos que brindan servicios ya que

esto ha permitido que donde los mismos se ofertan a un costo inferior

mantenimiento el mismo nivel de calidad, sea la elección de muchas empresas de

clase mundial.

Esto me ha motivado a leer un poco al respecto y a continuación presento un

resumen de uno de los capítulos del excelente texto de esta tan importante y poco

conocida materia:

En el ambiente de los servicios se aplican directamente las técnicas utilizadas en

la manufactura ya que prácticamente existe una analogía entre ambos, pero se

debe reconocer que hay algunas diferencias específicas las cuales, si son

reconocidas, permitirán una gerencia innovativa y creativa de los mismos. Es

decir, las mismas herramientas gerenciales utilizadas en la industria

manufacturera son aplicables a los servicios por igual.

El gerente de servicios debe enfrentarse con un ambiente en el que los clientes

están presentes en el sistema de entrega; lo cual contrasta o difiere con las

operaciones de fabricación las cuales están aisladas del cliente ya que los bienes

terminados se almacenan y los servicios no. También se debe de tener bien

presente la eficiencia y la efectividad de la entrega de los servicios.

Los servicios de acuerdo a Roger Schmenner pueden clasificarse en dos

dimensiones que afectan significativamente el carácter de la entrega del mismo: El

grado de la intensidad de labor y el grado de interacción y personalización.

El gerente de servicios en cualquier dimensión enfrentará retos similares.

Los servicios que requieren capital alto (baja intensidad de labor) requieren un

monitoreo de cerca de los avances tecnológicos para mantenerse competitivos y a

la vez requiere de que el gerente planifique la demanda para mantener el equipo

en uso. Ejemplo: Las aerolíneas, Los hoteles, etc.

Mientras que cuando los servicios son intensivos en labor, debemos

concentrarnos en asuntos de personal.

El gerente de servicios tiene dificultad identificando su producto y es debido a la

naturaleza intangible de los servicios, pero la presencia del cliente en el proceso

crea una preocupación por la experiencia del servicio total.

Podemos decir que el paquete de servicio está compuesto de un paquete de

bienes y servicios que se proveen en algún ambiente. El paquete consiste de las

siguientes cinco características:

Factibilidad de Soporte – Que es el recurso físico que debe estar en sitio antes de

ofertar el servicio

Bienes de facilitación – Es el material consumido o adquirido por el comprador o

los ítems que provee un cliente.

Información – Datos de operación o información que provee el cliente para

habilitar un servicio eficiente y personalizado.

Servicios Explícitos – Los beneficios observables por los sentidos y que consiste

de las características esenciales o intrínsecas de un servicio.

Servicios Implícitos – Beneficios psicológicos que el consumidor puede sentir solo

vagamente o las características intrínsecas del servicio.

Todas estas características son experimentadas por el cliente y forman la base de

su percepción del servicio.

Es importante que el gerente de servicios oferte una experiencia total al cliente

que sea consistente con el paquete de servicio deseado.

En los servicios se debe hacer una distinción entre las entradas (clientes) y los

recursos.

La presencia del cliente como un participante en el proceso del servicio requiere

atención al diseño de la facilidad lo cual no es encontrado en las operaciones

tradicionales de fabricación.

El cliente puede tomar una parte activa en el proceso y esta es una consideración

importante. Un ejemplo serían los autoservicios en restaurantes de comida rápida.

Los servicios son creados y consumidos simultáneamente por lo que no son

almacenados siendo esta una característica crítica en el proceso de gestión de

servicios. Esto disminuye las posibilidades de control de calidad.

Mientras los procesos de fabricación son operados como un sistema cerrado los

servicios operan como un sistema abierto con el impacto total de variaciones de

demanda siendo transmitida al sistema.

Las firmas de servicios tienen la oportunidad de construir relaciones de largo plazo

con los clientes, ya que estos dirigen sus transacciones directamente, más a

menudo en persona. En contraste los fabricantes tradicionalmente han sido

aislados del usuario final eventual por un canal de distribución consistiendo de

alguna combinación de distribuidores, vendedores y los detallistas. Una ventaja

competitiva podría ser el conocer a los clientes.

De acuerdo al informe de sobre comecio mundial de la OMC 2007, obtenido en

www.wto.org, el sector servicios mantiene una tendencia incremental y cada día

son más importantes en la economía mundial a pesar de que sólo falta un mayor

esfuerzo en la cooperación internacional en la consolidación de los mismos.

Muchas naciones en desarrollo han logrado fortalecer su comercio gracias a que

el sector servicios ha tomado auge en las mismas.

Todo esto ha permitido, como lo expresa Friedman en su libro, que las economias

se hayan transformado de una visión nación-nación a profesional nación, es decir,

en la actualidad un profesional trata de dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo podré

insertarme y mantenerme en el proceso de la globalización?.

4.2.5.4 Gestión Financiera

La gestión financiera tiene por objeto la ejecución propiamente dicha del

Presupuesto de gastos aprobado. Esta ejecución se realiza a través de distintas

Fases, iniciándose con la autorización del gasto y terminando con su pago

Material.

Los procedimientos de gestión para llevarlo a cabo, son los pagos por “caja fija”,

los pagos “a justificar”, la “contratación administrativa” y excepcionalmente

la contratación privada. No obstante también veremos en este apartado cómo

los Convenios de Colaboración cuando tienen contenido económico pueden

dar lugar a gastos de diferentes tipos. A la contratación administrativa, por su

importancia se le dedica un apartado propio.

Durante su ejecución, el presupuesto se encuentra sometido a un control interno

en todas sus fases. La Intervención General de la Administración del Estado

(IGAE), a través de la función interventora, controla antes de su aprobación,

Todos los actos que dan lugar al reconocimiento de derechos y obligaciones

de contenido económico, con el fin de asegurar que su gestión se ajusta a

Las disposiciones aplicables en cada caso, y a través de la función de control

Financiero, el sometimiento de la actividad económico-financiera del sector

Público a los principios de legalidad, eficacia y economía.

Además, y una vez ejecutada, la actividad económico financiera se someterá al

Control externo realizado por el Tribunal de Cuentas que examina y comprueba

la Cuenta General del Estado de cada año.

4.2.5.5 Gestión Quejas y apelaciones

Según el diccionario:

Una queja es una muestra de dolor, pena, descontento o enfado, una muestra de disconformidad, oposición o protesta por alguna cosa.

Una reclamación es la protesta u oposición que se hace a una cosa que se considera injusta o insatisfactoria, la exigencia de una cosa que se hace con derecho o insistencia

En ambas hay una PROTESTA, una expresión de DISCONFORMIDAD aunque, en las reclamaciones, el énfasis recae más en la EXIGENCIA, en la REPARACIÓN de un agravio.

Sea como fuere, establecer un proceso adecuado para la gestión de quejas y reclamaciones es uno de los puntos clave en la implantación de cualquier sistema de gestión al estar íntimamente relacionado con el negocio y con el grado de satisfacción de los clientes.

Esta gestión dependerá en gran medida del entorno en el que se desarrolle la actividad de una organización. No puede diseñarse el mismo proceso para una empresa que lance al mercado productos de gran consumo, ofrezca servicios en línea o desarrolle productos a medida para un selecto conjunto de clientes. Aun así existen aspectos comunes, actividades que, con un mayor o menor grado de desarrollo, siempre deben acometerse.

4.2.5.6 Gestión Infraestructura

La receta de ISO 9001 en su versión 2000 para gestionar la infraestructura se

resume en 3 palabras:

DETERMINAR -> PROPORCIONAR -> MANTENER

De entre las áreas de gestión tratadas por la Norma, los requisitos para la gestión

de la infraestructura son de los menos específicos que podemos encontrar. En las

siguientes líneas veremos por qué sucede esto y cuáles son los procedimientos

más ampliamente utilizados para gestionar la infraestructura.

En ISO 9001:2000 se considera infraestructura a todos los medios físicos

(hardware) y lógicos (software) que necesita una organización para desarrollar sus

actividades, ya sean utilizados en procesos productivos como auxiliares.

El término “hardware” no debe asociarse únicamente a la informática, sino que

comprende máquinas, equipos, herramientas, medios de transporte, edificios,

mobiliario, equipos de comunicación… y por supuesto, también equipos

informáticos.

El término “software” hace referencia a los programas informáticos de toda índole

que la organización utilice.

Un hecho notorio es que la necesidad de unos u otros medios de infraestructura

viene determinada por el tipo de actividad desarrollada. Sirva de ejemplo que una

escuela de formación no requiere la misma infraestructura que un taller mecánico.

También es probable que 2 organizaciones que desarrollen actividades similares

no dispongan de los mismos medios de infraestructura. En este caso las

diferencias vienen marcadas por el diseño del sistema de gestión de cada

organización (el diseño de la forma de trabajar), caso en el cual el nivel de

innovación o adopción de nuevas tecnologías tiene una importancia relevante.

Dado que ISO 9001:2000 ha sido concebida para ser aplicada por cualquier tipo

de organización, sin importar su actividad o tamaño, sus requisitos para la gestión

de la infraestructura no pueden ser más precisos, y se resumen en las 3 palabras

mágicas.

DETERMINAR qué infraestructura requiere el sistema de gestión diseñado.

PROPORCIONAR la infraestructura que se ha determinado necesaria.

MANTENER la infraestructura en perfectas condiciones para su uso cuando se

precise.

Los requisitos de la Norma no pueden ser más lógicos. Vamos a continuación a

desentrañar las ideas y prácticas más extendidas para llevar a la práctica esta

secuencia.

4.2.5.7 Gestión Humana

El área de Gestión Humana se ha convertido en muchas organizaciones en un

proceso de apoyo gerencial muy importante para el manejo de las relaciones

laborales, el fortalecimiento de la cultura organizacional y la promoción de un buen

clima laboral.

Su aporte permite a las organizaciones garantizar el enganche de personal idóneo

y capaz de aportar a la ejecución de la estrategia definida por la empresa,

desarrollar las competencias que aumenten la productividad a través de

programas de formación y entrenamiento del personal, desarrollar actividades

orientadas al bienestar de los colaboradores y de sus familias e integrar los

aspectos legales requeridos en salud ocupacional y seguridad industrial.

Contar con un área de gestión humana puede resultar en un valor agregado

importante por cuanto permite descentralizar funciones y asignar

responsabilidades específicas a otras áreas, de esta manera la administración

podrá contar con un soporte importante en la gerencia del personal.

Aunque la gerencia de personal se ha relacionado tradicionalmente con los

aspectos referidos a la compensación, pago de aportes parafiscales y el

cumplimiento de la normatividad legal, la Gestión humana permite dar mayor

alcance a los propósitos de los colaboradores, del personal administrativo y demás

áreas que tienen una responsabilidad vital en el logro de los objetivos de la

institución.

Cada uno de los procesos propios de la gestión humana, aportan de modo

significativo en la consolidación de una cultura institucional acorde con la filosofía

y modo de ser de la empresa y se orienta a ofrecer un trabajo de calidad e infunde

entusiasmo en cada uno de los colaboradores por cuanto se fortalece el sentido

de pertenencia.

El proceso de implementación del área de gestión humana en una empresa donde

no existe, requiere de una decisión administrativa que incluya los alcances

iniciales del área, sus resultados y tareas asignadas, así como un tiempo de

adecuación y una evaluación posterior que permita verificar la contribución de la

nueva área en el contexto empresarial. Inicialmente es posible que no asuma

todos los aspectos propios de esta gestión, pero con el tiempo podrá hacerlo en la

medida en que se conforme un equipo de apoyo que le permita liderar todas las

acciones resultantes de la planeación de Gestión humana.

El camino a recorrer debe interpretar claramente su intención de convertirse en un

aliado de la gerencia en la búsqueda de acciones que soporten las actividades

resultantes de los esfuerzos por obtener o mantener las certificaciones que se han

logrado, hacer seguimiento a los procesos identificados y monitorear los

indicadores sobre los cuales se consolidan los resultados de las diferentes áreas.

De igual manera. El área de gestión humana tiene la responsabilidad de ser un

punto de apoyo en la construcción de una cultura acorde a los lineamientos

institucionales en términos no solamente de entrenamiento y fortalecimiento de los

aspectos propios de la empresa sino también en la generación de espacios de

desarrollo para todos los que intervienen en el proceso productivo y de gestión. 

Es importante que el ocupante del cargo haya tenido alguna experiencia anterior

en el manejo de personal y en los temas relacionados con Gestión Humana,

igualmente se recomienda que dicha persona tenga alguna formación específica

en el tema, sea a través de un Diplomado o bien de una especialización que le

permita conocer los aspectos teóricos de la gerencia de recursos humanos, así

como la actualización permanente en el tema.

4.2.5.8 Cronograma de Actividades anuales, mensuales y Diarias

Para poder comprender a la perfección el significado del término que nos ocupa,

cronograma, es importante que, en primer lugar, procedamos a establecer su

origen etimológico. Al hacerlo descubrimos que emana del griego, ya que se

encuentra conformado por dos vocablos que lo son: el sustantivo “chronos”, que

puede traducirse como “tiempo”, y la palabra “grama”, que es equivalente a

“mensaje escrito”.

Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para

mencionar a un calendario de trabajo o de actividades.

Por ejemplo: “De acuerdo al cronograma indicado por las autoridades, la feria

ambulante llegará mañana a la ciudad”, “El cronograma que acordamos con el

gerente indica que hoy tenemos que presentar, al menos, cinco balances”, “Vamos

a elaborar un cronograma para organizar mejor nuestras obligaciones”.

El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de

proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en

cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las

fechas previstas de su comienzo y final.

Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta

consejos tales como contar con un calendario a mano, disponer de todas las

tareas que deben componer a aquel, establecer una línea del tiempo básica…

Muchos son los programas informáticos que se pueden utilizar para que cualquier

empresa, profesional o particular pueda establecer su propio cronograma de

actividades que debe acometer. Por ejemplo, uno de los softwares más sencillos y

usados al respecto es Microsoft Word, que permite la creación de tablas donde se

pueden ir estableciéndose todas las mencionadas tareas.

De la misma manera, también se puede recurrir a Microsoft Excel, una hoja de

cálculos que es igualmente apropiada para esta misión dadas sus características y

el tipo de plantilla cuadriculada con la que trabaja.

Dentro de multitud de campos se recurre al uso de un cronograma como

herramienta de control y gestión de actividades. Así, por ejemplo, se suele hablar

del cronograma de pagos de los diversos bancos que incluye, entre otros

aspectos, cuándo el Estado pertinente debe llevar a cabo la transacción

económica pertinente para que aquellos ingresen en las cuentas de los clientes las

pensiones que les corresponden.

Supongamos que un periodista debe escribir cinco notas y su editor le indica que

el plazo máximo de entrega se cumple en un mes. El reportero tiene, por lo tanto,

poco más de cuatro semanas para realizar la investigación necesaria, establecer

contactos, desarrollar entrevistas y escribir los artículos. Para organizar su trabajo

y evitar que se le acumulen tareas sobre el final del plazo previsto, puede elaborar

un cronograma donde se plantea sus objetivos por fecha.